2016 - Comunicacion y Pedagogia
2016 - Comunicacion y Pedagogia
2016 - Comunicacion y Pedagogia
l informe Horizon, documento elabo- disfrutan, pero que sin embargo, no está exento de
E
rado por el NMC (New Media Consor- problemas (Domínguez, Romero, Espinosa y Domín-
tium) que identifica y describe las tecno- guez; 2013). Por ello, es importante conocer alterna-
logías emergentes con mayor impacto tivas que permitan materializar objetos, a partir de
en la enseñanza, ha pronosticado que ficheros 3D digitales, aportando a su vez, otra serie de
en un plazo de 2 a 3 años las impresoras ventajas y desventajas.
3D estarán presentes en las aulas (Johnson et altri,
2013). Algunos centros escolares están adquiriendo En este artículo, se presenta la creación de objetos
estos equipos, pero en muchos casos la compra se tridimensionales de cartón, partiendo del modelo 3D
realiza sin tener definida una estrategia educativa que digital, utilizando tecnologías de bajo coste accesibles
contemple el uso de estas impresoras 3D, por lo que, a a entornos escolares. Para valorar esta alternativa
veces, terminan siendo infrautilizadas o abandonadas. frente a las impresoras 3D, en el curso 2014-2015 se
Por otro lado, el uso de impresoras 3D exige disponer han realizado tres experiencias en entornos educati-
de modelos 3D digitales de aquellos objetos que que- vos, que nos permiten valorar y comparar las posibili-
remos materializar. Por lo tanto, la creación, edición dades de cada uno de los procesos.
y obtención de modelos 3D digitales se considera un
paso previo para la utilización de las impresoras 3D. Es
en esta fase, en el manejo de modelos tridimensionales, ANTECEDENTES
donde quizás es más fácil empezar a trabajar en los
centros escolares. En la actualidad, existen software
de modelado tridimensional, muy accesibles para en- La impresión 3D existe desde los años 70, sin em-
tornos educativos. Un ejemplo de estas aplicaciones bargo no se introdujo en el ámbito educativo hasta el
son SketchUp y 123D Sculp+, ambos programas gra- año 2000, a través de centros de Educación Superior,
tuitos (Schmidt y Ratto, 2013). Por otro lado, también los únicos que podían pagar los altos precios de di-
se pueden obtener archivos de modelos 3D, a través de chas máquinas en esa época. Una de las pioneras fue
la descarga en galerías y repositorios, disponibles en la la Universidad de Illinois, en 2002 utilizó la tecnología
Red y gratuitos. Un ejemplo de estas galerías es www. de prototipado rápido para realizar un estudio experi-
thingiverse.com. mental sobre la mejora de las capacidades espaciales
de los estudiantes (Czapka, 2002). En entornos pre-
Una tercera vía para la obtención de archivos di- universitarios, destaca el proyecto KIDE iniciado por
gitales de modelos tridimensionales consiste en la Dejan Mitrovic en Londres en el año 2009. Fue dise-
digitalización a partir del escaneado o la fotogrametría ñado para los niños de las escuelas primarias y desde
(Barsanti, Remondino y Visintini; 2012). entonces ha realizado su actividad en varios países
de todo el mundo. El Departamento de Educación de
Materializar un objeto tridimensional mediante Reino Unido, ha incluido este tipo de tecnologías en el
una impresora 3D tiene la ventaja de convertir en real, currículo, para que los alumnos las conozcan desde
prácticamente cualquier modelo 3D digital. Esta con- muy jóvenes (Department for Education of United
versión es un proceso “casi mágico” que los alumnos Kingdom, 2013).
18
COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA NUESTRA RED
En España existen pocas referencias bibliográficas tres sesiones de trabajo, no pudieron imprimirse más de
sobre la inclusión de estas tecnologías en ámbitos tres piezas. En concreto, las piezas se imprimían con unas
educativos. En Tenerife, el grupo de investigación dimensiones de 3 x 3 x 3 cm y cada una de ellas tardaba
DEHAES ha realizado algunas experiencias (figura 1), alrededor de 20 minutos en imprimirse. Podemos ver los
como por ejemplo el Proyecto de Innovación Docente resultados en la siguiente tabla.
de la Universidad de la Laguna denominado “Trans-
formación de diseños virtuales 3D en maquetas rea-
les mediante el uso de impresoras 3D de bajo coste” Nivel Duración Grupos Total Piezas
(Saorín, de la Torre-Cantero, Zanardi Maffiote, Martín de la de trabajo de piezas impresas
Dorta y Carbonell Carrera; 2013). También en esta
actividad / Alumnos modeladas en 3D
misma isla, surge una interesante iniciativa de divul-
(minutos) en 3D
gación de estas tecnologías en centros escolares de
Secundaria, promovida desde el Cabildo de Tenerife 4º ESO 55 8 grupos 136 3
denominada MoveFab (Proyecto MoveFab-FGULL, (16
2014). Como resultado de dicha divulgación se han di- alumnos)
señado una serie de talleres para promover su utiliza- 5º 55 8 grupos 81 3
ción en centros educativos (de la Torre Cantero, Saorín Primaria (26
y Martín Dorta; 2014). alumnos)
3º 55 9 grupos 87 3
Primaria (28
alumnos)
19
NUESTRA RED COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA
Otra variable a tener en cuenta es la necesidad o no Autodesk 123D Make emplea modelos 3D digitales
de soportes (figura 3). Las impresoras 3D no pueden (en formato STL u OJB), y permite seleccionar distin-
imprimir ángulos menores de 45 grados. Por ello mu- tas formas de montaje: la composición por capas api-
chas figuras necesitan soportes para poder ser impre- ladas, ensamblaje de piezas horizontales y verticales,
sas. Los soportes dependen de cada una de las piezas, por intersecciones radiales, etc. (figura 4). Su adapta-
pero siempre que sean necesarios aumentan el tiempo bilidad en cuanto a materiales, tamaños y complejidad
de impresión de la misma. En el caso anterior las pie- de las piezas a reproducir, facilita su uso en entornos
zas que los alumnos tenían que modelar e imprimir educativos.
estaban pensadas para no necesitar soportes. Esto no
siempre es así, sobre todo en piezas de carácter orgá-
nico, donde la existencia de brazos y piernas hace casi
imposible la impresión de la misma sin soportes.
EXPERIENCIAS REALIZADAS
20
COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA NUESTRA RED
Este ejercicio fue llevado a cabo con los grupos de El tamaño de la figura de la cabra (22 x 5 x 12 cm)
primero y segundo del Ciclo Superior de Cerámica Artís- permitía su reproducción en una impresora 3D. Si rea-
tica en La Escuela De Arte Y Superior De Diseño Fernando lizamos una simulación de dicho proceso, podemos
Estévez durante el mes de abril de 2015. Para realizar esta ver que la figura tardaría unas 7 horas y 42 minutos en
actividad se empleó una sesión de dos horas de duración. imprimirse (figura 8) por lo que sería inviable obtener
al menos una réplica de la figura en las sesiones pro-
A pesar de que el 90,5% de los alumnos descono- puestas.
cían la existencia de las tecnologías y programas de
bajo coste para la elaboración de figuras tridimensio-
nales, ambos grupos consiguieron realizar todas las
actividades necesarias para obtener una reproducción
en goma eva por persona.
Figura 6. Simulación de tiempos y peso de impresión 3D. Una vez escaladas las plantillas al tamaño de-
seado, los participantes trasladaron las plantillas a
cajas de cartón recicladas para posteriormente repar-
En la segunda práctica se empleó un modelo 3D tírselas y recortar cada una de las piezas. Posterior-
digital de una cabra, descargado de la galería online mente las ensamblaron y las reforzaron con bolas de
Thingiverse.com. papel de periódico arrugadas. Finalmente se cubrieron
con bolsas de plástico y telas de saco sucesivamente
Utilizando el programa 123D Make se generaron y se pintaron (figura 9).
las plantillas de la figura, y para la impresión se utilizó
una impresora de tinta común.
Figura 7. Modelo digital, plantillas realizadas con 123D Make y figuras terminadas. CONCLUSIONES
Aunque ninguno de los participantes había reali- De esta investigación podemos concluir que exis-
zado actividades de construcción tridimensional con ten tecnologías digitales, accesibles a los centros
materiales de este tipo, los 9 usuarios participaron ac- educativos, que permiten generar figuras tridimensio-
tivamente en la actividad y se lograron crear 18 figuras nales en cartón y goma Eva, partiendo de ficheros 3D
en goma Eva. digitales.
21
NUESTRA RED COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA
22
COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA NUESTRA RED
23