2016 - Comunicacion y Pedagogia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

NUESTRA RED COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA

Creación de objetos tridimensionales de cartón


mediante tecnologías de bajo coste como alternativa
a la impresión 3D en entornos educativos
José Luis Saorín, Jorge de la Torre Cantero,
Alejandro Bonnet de León y Cecile Meier

Comparación de la creación de objetos


tridimensionales mediante cartón y goma eva,
frente al uso de una impresora 3D.
Se han realizado tres experiencias
en el curso 2014 / 2015 en las que se han puesto
a prueba ambas formas de reproducción,
permitiéndonos valorar las ventajas y desventajas
de cada uno de los procesos.

l informe Horizon, documento elabo- disfrutan, pero que sin embargo, no está exento de

E
rado por el NMC (New Media Consor- problemas (Domínguez, Romero, Espinosa y Domín-
tium) que identifica y describe las tecno- guez; 2013). Por ello, es importante conocer alterna-
logías emergentes con mayor impacto tivas que permitan materializar objetos, a partir de
en la enseñanza, ha pronosticado que ficheros 3D digitales, aportando a su vez, otra serie de
en un plazo de 2 a 3 años las impresoras ventajas y desventajas.
3D estarán presentes en las aulas (Johnson et altri,
2013). Algunos centros escolares están adquiriendo En este artículo, se presenta la creación de objetos
estos equipos, pero en muchos casos la compra se tridimensionales de cartón, partiendo del modelo 3D
realiza sin tener definida una estrategia educativa que digital, utilizando tecnologías de bajo coste accesibles
contemple el uso de estas impresoras 3D, por lo que, a a entornos escolares. Para valorar esta alternativa
veces, terminan siendo infrautilizadas o abandonadas. frente a las impresoras 3D, en el curso 2014-2015 se
Por otro lado, el uso de impresoras 3D exige disponer han realizado tres experiencias en entornos educati-
de modelos 3D digitales de aquellos objetos que que- vos, que nos permiten valorar y comparar las posibili-
remos materializar. Por lo tanto, la creación, edición dades de cada uno de los procesos.
y obtención de modelos 3D digitales se considera un
paso previo para la utilización de las impresoras 3D. Es
en esta fase, en el manejo de modelos tridimensionales, ANTECEDENTES
donde quizás es más fácil empezar a trabajar en los
centros escolares. En la actualidad, existen software
de modelado tridimensional, muy accesibles para en- La impresión 3D existe desde los años 70, sin em-
tornos educativos. Un ejemplo de estas aplicaciones bargo no se introdujo en el ámbito educativo hasta el
son SketchUp y 123D Sculp+, ambos programas gra- año 2000, a través de centros de Educación Superior,
tuitos (Schmidt y Ratto, 2013). Por otro lado, también los únicos que podían pagar los altos precios de di-
se pueden obtener archivos de modelos 3D, a través de chas máquinas en esa época. Una de las pioneras fue
la descarga en galerías y repositorios, disponibles en la la Universidad de Illinois, en 2002 utilizó la tecnología
Red y gratuitos. Un ejemplo de estas galerías es www. de prototipado rápido para realizar un estudio experi-
thingiverse.com. mental sobre la mejora de las capacidades espaciales
de los estudiantes (Czapka, 2002). En entornos pre-
Una tercera vía para la obtención de archivos di- universitarios, destaca el proyecto KIDE iniciado por
gitales de modelos tridimensionales consiste en la Dejan Mitrovic en Londres en el año 2009. Fue dise-
digitalización a partir del escaneado o la fotogrametría ñado para los niños de las escuelas primarias y desde
(Barsanti, Remondino y Visintini; 2012). entonces ha realizado su actividad en varios países
de todo el mundo. El Departamento de Educación de
Materializar un objeto tridimensional mediante Reino Unido, ha incluido este tipo de tecnologías en el
una impresora 3D tiene la ventaja de convertir en real, currículo, para que los alumnos las conozcan desde
prácticamente cualquier modelo 3D digital. Esta con- muy jóvenes (Department for Education of United
versión es un proceso “casi mágico” que los alumnos Kingdom, 2013).

18
COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA NUESTRA RED

En España existen pocas referencias bibliográficas tres sesiones de trabajo, no pudieron imprimirse más de
sobre la inclusión de estas tecnologías en ámbitos tres piezas. En concreto, las piezas se imprimían con unas
educativos. En Tenerife, el grupo de investigación dimensiones de 3 x 3 x 3 cm y cada una de ellas tardaba
DEHAES ha realizado algunas experiencias (figura 1), alrededor de 20 minutos en imprimirse. Podemos ver los
como por ejemplo el Proyecto de Innovación Docente resultados en la siguiente tabla.
de la Universidad de la Laguna denominado “Trans-
formación de diseños virtuales 3D en maquetas rea-
les mediante el uso de impresoras 3D de bajo coste” Nivel Duración Grupos Total Piezas
(Saorín, de la Torre-Cantero, Zanardi Maffiote, Martín de la de trabajo de piezas impresas
Dorta y Carbonell Carrera; 2013). También en esta
actividad / Alumnos modeladas en 3D
misma isla, surge una interesante iniciativa de divul-
(minutos) en 3D
gación de estas tecnologías en centros escolares de
Secundaria, promovida desde el Cabildo de Tenerife 4º ESO 55 8 grupos 136 3
denominada MoveFab (Proyecto MoveFab-FGULL, (16
2014). Como resultado de dicha divulgación se han di- alumnos)
señado una serie de talleres para promover su utiliza- 5º 55 8 grupos 81 3
ción en centros educativos (de la Torre Cantero, Saorín Primaria (26
y Martín Dorta; 2014). alumnos)
3º 55 9 grupos 87 3
Primaria (28
alumnos)

El número de piezas modeladas durante la sesión


de trabajo en cada uno de los niveles era claramente
superior al número de piezas que se pudieron imprimir.
Por otro lado, puesto que las piezas se imprimían a
un tamaño constante, el tiempo empleado para impri-
mirlas no variaba por lo que en todas las experiencias
sólo se pudieron imprimir 3 ejemplos, un número cla-
ramente inferior al número de grupos que realizaba la
experiencia (aproximadamente 8) y por supuesto muy
inferior al número de niños que participaba en la misma
(alrededor de 25 alumnos por sesión).
Figura 1. Proyecto de innovación docente en la Universidad de La Laguna, 2013.
En esta experiencia, se detectó que uno de los pro-
blemas de las impresoras 3D en el aula es el tiempo que
Una de las primeras referencias bibliográficas de necesitan para generar una figura. En este caso, a pesar
utilización de impresoras 3D en centros escolares espa- de que las figuras eran bastante pequeñas (3 x 3 x 3 cm)
ñoles de educación preuniversitaria, es la llevada a cabo se necesitaba casi media hora para cada una de ellas. Es
en el curso 2013-2014 en el colegio concertado Nuryana importante observar que si se quiere imprimir la figura
de San Cristóbal de La Laguna (Saorín, de la Torre- al doble de su tamaño, el tiempo de impresión se multi-
Cantero, Meier, Melián Díaz y Rivero Trujillo; 2015). En plica por cuatro, es decir la misma figura en 6 x 6 x 6 cm
dicha experiencia, realizada en Primaria y Secundaria, tardaría alrededor de 2 horas. Por otro lado, si se decide
se pretendía que los alumnos modelaran en 3D, una se- hacer la figura a la mitad de tamaño, el tiempo se reduce
rie de figuras geométricas habitualmente utilizadas en por cuatro, pero en este caso la figura de 1,5 x 1,5 x 1,5
la enseñanza del dibujo técnico, utilizando la aplicación cm se queda tan pequeña que pierde los detalles.
gratuita para tabletas Blokify. Una vez modeladas las
figuras, la aplicación permitía generar los ficheros STL Una variable fundamental a la hora de imprimir un
para ser impresos por cualquier impresora 3D (figura 2). objeto 3D es el tamaño del objeto. Sin embargo existen
otros parámetros que también hay que tener en cuenta
y que condicionan los tiempos de impresión como la
altura de la capa, el detalle de la figura, la necesidad de
soportes de impresión añadidos, y la cantidad de relleno
seleccionado. En el caso descrito anteriormente la altura
de capa estaba definida en 0,2 mm. Dicha variable nos
Figura 2. Ejercicios tradicionales, aplicación Blokify y resultado impreso en 3D. permite modificar el acabado de la pieza final, ya que
a menor altura de capa mejor resolución. La altura de
capa tiene un valor máximo que viene condicionado por
Las conclusiones obtenidas de la actividad mostraron el propio extrusor de la impresora. Habitualmente no se
unos resultados muy satisfactorios que permiten avanzar suele utilizar más de 0,2 mm ya que puede perder adhe-
que el modelado 3D, las tabletas digitales y las impreso- rencia entre capas. Reducir la altura de capa implica au-
ras 3D tienen un gran futuro en educación. Sin embargo, mentar de manera proporcional el tiempo de impresión.
si analizamos los resultados y focalizamos nuestra aten- Es decir, en el caso anterior, si ponemos 0,1 mm cada
ción en la impresora 3D, podemos ver que, a pesar de una de las piezas habría doblado el tiempo de impresión
crear gran cantidad de modelos 3D, en cada una de las sin variar el tamaño de las mismas.

19
NUESTRA RED COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA

Otra variable a tener en cuenta es la necesidad o no Autodesk 123D Make emplea modelos 3D digitales
de soportes (figura 3). Las impresoras 3D no pueden (en formato STL u OJB), y permite seleccionar distin-
imprimir ángulos menores de 45 grados. Por ello mu- tas formas de montaje: la composición por capas api-
chas figuras necesitan soportes para poder ser impre- ladas, ensamblaje de piezas horizontales y verticales,
sas. Los soportes dependen de cada una de las piezas, por intersecciones radiales, etc. (figura 4). Su adapta-
pero siempre que sean necesarios aumentan el tiempo bilidad en cuanto a materiales, tamaños y complejidad
de impresión de la misma. En el caso anterior las pie- de las piezas a reproducir, facilita su uso en entornos
zas que los alumnos tenían que modelar e imprimir educativos.
estaban pensadas para no necesitar soportes. Esto no
siempre es así, sobre todo en piezas de carácter orgá-
nico, donde la existencia de brazos y piernas hace casi
imposible la impresión de la misma sin soportes.

Figura 4. Posibilidades de construcción del programa 123D Make.

EXPERIENCIAS REALIZADAS

Para poder valorar la obtención de figuras tridi-


mensionales en cartón a partir de la aplicación 123D
Make, se han realizado tres experiencias en dos entor-
Figura 3. Soportes necesarios para la impresión. nos educativos distintos. Además, para poder compa-
rar esta forma de obtención de réplicas físicas a partir
de modelos digitales, con la obtención de reproduc-
Como última variable a tener en cuenta, es impor- ciones a partir de impresoras 3D, se ha realizado una
tante denotar que las impresoras 3D suelen tener una simulación de impresión, de los mismos modelos.
superficie de trabajo muy limitada. En el caso de la
experiencia anterior, la impresora 3D era una Makerbot La primera práctica, consistió en que los alumnos,
Replicator 2, cuya superficie máxima de impresión es a partir de la digitalización de un modelo cerámico,
de 28,5 x 15,3 x 15,5 cm. Eso quiere decir que en ningún generaran las plantillas necesarias para reproducir
caso podemos pensar en realizar piezas con un tamaño dicho objeto en goma eva.
superior a ese, salvo que las diseñemos por partes para
ser ensambladas posteriormente. Para la digitalización se utilizó la aplicación gra-
tuita 123D Catch de reconstrucción fotográfica. 123D
Una vez conocidos los problemas asociados a las Catch, es una aplicación Online de la suite de Auto-
impresoras 3D, se ha procurado buscar alternativas desk, que permite generar archivos de modelos tri-
que permitan obtener réplicas físicas de modelo 3D dimensionales a partir de fotografías de las distintas
digitales solventando dichos problemas. En concreto, vistas de un objeto. Como complemento se empleó
poder aumentar el número de figuras que se realizan el escáner Makerbot Digitalizer. Un escáner láser de
en el mismo tiempo, así como la posibilidad de realizar plato giratorio cuyo precio asciende a unos 800 € y
figuras de gran tamaño. también permite obtener archivos de modelos tridi-
mensionales propios.

Posteriormente los modelos obtenidos fueron edi-


CREACIÓN DE MODELOS TRIDIMENSIONALES tados con el programa gratuito Meshmixer, para eli-
DE CARTÓN Y GOMA EVA minar las partes residuales surgidas durante la digi-
talización. Meshmixer, es un programa que permite la
edición de modelos 3D y su preparación para la impre-
Una de las aplicaciones disponibles de forma gra- sión 3D. Para la creación de las plantillas se empleó el
tuita, que permiten la construcción de plantillas bidi- programa 123D Make descrito con anterioridad.
mensionales para crear objetos tridimensionales en
papel y cartón, a partir de modelos 3D digitales, es Au- Finalmente se imprimieron las plantillas en una im-
todesk 123D Make. Esta aplicación surgió en el 2012, presora de papel común y se pasaron a goma eva para
como parte de la Suite 123D de la empresa Autodesk. recortarlas (figura 5).
123D Make es un programa que convierte modelos 3D
virtuales en plantillas imprimibles en impresoras de
papel o exportables a dispositivos como plotters de
corte o cortadoras laser. Para realizar las plantillas o
patrones, el programa divide los objetos en seccio-
nes del grosor precisado, permitiendo adaptarlas a
multitud de materiales como papel, cartón, goma eva,
madera, etc. Figura 5. Pieza real, edición en Meshmixer, despiece en plantillas y resultado final.

20
COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA NUESTRA RED

Este ejercicio fue llevado a cabo con los grupos de El tamaño de la figura de la cabra (22 x 5 x 12 cm)
primero y segundo del Ciclo Superior de Cerámica Artís- permitía su reproducción en una impresora 3D. Si rea-
tica en La Escuela De Arte Y Superior De Diseño Fernando lizamos una simulación de dicho proceso, podemos
Estévez durante el mes de abril de 2015. Para realizar esta ver que la figura tardaría unas 7 horas y 42 minutos en
actividad se empleó una sesión de dos horas de duración. imprimirse (figura 8) por lo que sería inviable obtener
al menos una réplica de la figura en las sesiones pro-
A pesar de que el 90,5% de los alumnos descono- puestas.
cían la existencia de las tecnologías y programas de
bajo coste para la elaboración de figuras tridimensio-
nales, ambos grupos consiguieron realizar todas las
actividades necesarias para obtener una reproducción
en goma eva por persona.

Al realizar la simulación de la impresión 3D, pode-


mos ver que la vasija tardaría unas 4 horas en impri-
mirse por lo que sería inviable obtener al menos una Figura 8. Simulación de tiempos y peso de impresión 3D.
réplica, en la sesión de dos horas en la que se ha reali-
zado la práctica (figura 6).
En la tercera experiencia se utilizaron las mismas
plantillas creadas para la actividad anterior, pero a
una escala mayor. Se construyeron las cabras con
una dimensión aproximada de (176 x 40 x 96 cm). Esta
experiencia se realizó con un grupo de 7 usuarios del
Taller De Arte Y Manualidades de un Centro Psicope-
dagógico en Tenerife, empleándose tres sesiones de
dos horas de trabajo.

Figura 6. Simulación de tiempos y peso de impresión 3D. Una vez escaladas las plantillas al tamaño de-
seado, los participantes trasladaron las plantillas a
cajas de cartón recicladas para posteriormente repar-
En la segunda práctica se empleó un modelo 3D tírselas y recortar cada una de las piezas. Posterior-
digital de una cabra, descargado de la galería online mente las ensamblaron y las reforzaron con bolas de
Thingiverse.com. papel de periódico arrugadas. Finalmente se cubrieron
con bolsas de plástico y telas de saco sucesivamente
Utilizando el programa 123D Make se generaron y se pintaron (figura 9).
las plantillas de la figura, y para la impresión se utilizó
una impresora de tinta común.

Las piezas finales se realizaron en goma eva. Para


trasladar las plantillas de papel a dicho material, pri-
mero se recortaron en un vinilo rígido de 3 mm de gro-
sor para facilitar el proceso.
Figura 9. Plantillas de cartón, figura ensamblada y resultado final.
La experiencia se realizó con un grupo de usuarios
del Taller De Arte Y Manualidades de un Centro Psico-
pedagógico en Tenerife, utilizando para ello dos sesio- Todos los usuarios participaron activamente de la
nes de dos horas de duración. actividad y se lograron crear 5 figuras en cartón en
las sesiones programadas, a pesar de que ninguno
La actividad consistió en repartir las plantillas y de ellos había realizado actividades de construcción
planchas de goma eva a los usuarios para que dibuja- tridimensional con materiales de este tipo con ante-
ran y recortaran las distintas piezas en dicho material. rioridad.
Finalmente ensamblaron todas las piezas formando la
figura (figura 7). En este caso y dadas las dimensiones de la figura
a reproducir, no sería posible realizarla a partir de la
impresión 3D con las impresoras de bajo coste que
hemos utilizado en esta comparativa.

Figura 7. Modelo digital, plantillas realizadas con 123D Make y figuras terminadas. CONCLUSIONES

Aunque ninguno de los participantes había reali- De esta investigación podemos concluir que exis-
zado actividades de construcción tridimensional con ten tecnologías digitales, accesibles a los centros
materiales de este tipo, los 9 usuarios participaron ac- educativos, que permiten generar figuras tridimensio-
tivamente en la actividad y se lograron crear 18 figuras nales en cartón y goma Eva, partiendo de ficheros 3D
en goma Eva. digitales.

21
NUESTRA RED COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA

Como se puede observar en la siguiente tabla, el


número de piezas obtenidas durante las prácticas, es
significativamente mayor al que permitiría la impre- Bibliografía
sión 3D.
BARSANTI, S.; REMONDINO, F. y VISINTINI, D. (Junio
La comparativa realizada ha demostrado que los de 2012). “Photogrammetry and Laser Scanning for
tiempos de impresión de las impresoras 3D de bajo archaeological site 3D modeling–Some critical is-
coste no permitirían obtener al menos una reproduc- sues”. En Proceedings of the 2nd Workshop on The
ción de las figuras propuestas en el tiempo disponible New Technologies for Aquileia (Italia). Disponible en:
para cada actividad. ceur-ws.org/Vol-948/paper2.pdf.

CZAPKA, J.T. (2002). “Application of Rapid Prototyping


Nivel Duración Alumnos Piezas Piezas que Technology to Improve Spatial Visualization in an In-
de la obtenidas se habrían troductory Engineering Graphics Course”. Universidad
actividad en Cartón obtenido de Illinois en Urbana-Champaign.
(minutos) y Goma con la
Eva impresora DE LA TORRE CANTERO, J.; SAORÍN, J. y MARTÍN
3D DORTA, N. (2014). “Prototipado Digital, Fabricación e
Impresión 3D. Talleres Prácticos”. La Laguna: Bubok.
1º y 2º 120 11 11 0
del Ciclo (tiempo DEPARTMENT FOR EDUCATION OF UNITED KINGDOM
Superior mínimo (2013). “3D printers in schools: uses in the curriculum.
de necesario Enriching the teaching of STEM and design subjects”.
Cerámica 4 horas) Department for Education (DfE) of United Kingdom. Dis-
artística ponible en: www.gov.uk/government/uploads/system/
uploads/attachment_data/file/251439/3D_printers_in_
Grupo 1 240 9 18 0 schools.pdf.
Goma (tiempo
Eva mínimo
DOMÍNGUEZ, I.; ROMERO, L.; ESPINOSA, M. y DOMÍN-
necesario
GUEZ, M. (2013). “Impresión 3D de maquetas y proto-
tipos en arquitectura y construcción”. En Revista de la
7h
construcción, Vol. 12 (nº 2), pp. 39-53. Disponible en:
y 42 min)
www.redalyc.org/articulo.oa?id=127629284004.
Grupo 2 360 7 5 0
JOHNSON, L.; ADAMS BECKER, S.; CUMMINS, M.;
Cartón Pieza ESTRADA, V.; FREEMAN, A. y LUDGAT, H. (2013). “NMC
demasiado Horizon Report: Edición sobre Educación Superior
grande 2013”. Austin, TX (EE.UU.): The New Media Consor-
para la tium. Disponible en: www.nmc.org/pdf/2013-Horizon-
impresora Report-HE-ES.pdf.
3D
PROYECTO MOVEFAB-FGULL (2014). “Proyecto Mo-
vefab”. Disponible en: www.fg.ull.es/movefab.

SAORÍN, J.; DE LA TORRE-CANTERO, J.; MEIER, C.;


A pesar de que el 90% de los participantes desco- MELIÁN DÍAZ, D. y RIVERO TRUJILLO, D. (2015). “Blo-
nocían la existencia de estas tecnologías y sus posibi- kify: Juego de modelado e impresión 3D en tableta
lidades de construcción tridimensional, en las pruebas digital para el aprendizaje de vistas normalizadas y
realizadas se obtuvieron unos resultados positivos perspectiva”. En Digital Education Review, nº 27, pp.
ya que, en todos los casos, los participantes fueron 105-121. Disponible en: revistes.ub.edu/index.php/
capaces de realizar el ejercicio en el tiempo y forma der/article/viewFile/11651/pdf.
estipulado.
SAORÍN, J.; DE LA TORRE-CANTERO, J.; ZANARDI
Es importante indicar que la construcción de mode- MAFFIOTE, E.; MARTÍN DORTA, N. y CARBONELL
los 3D mediante técnicas de secciones bidimensiona- CARRERA, C. (2013). “Transformación de diseños
les no ofrece el mismo resultado final que la impresora virtuales 3D en maquetas reales mediante el uso de
3D. impresoras 3D de bajo coste”. Proyecto de Innovación
Docente. Universidad de La Laguna (ULL). Disponible
La impresora 3D reproduce fielmente el modelo di- en: goo.gl/Tw5vS1.
gital, mientras que la construcción por secciones sim-
plifica la forma. SCHMIDT, R. y RATTO, M. (2013). “Design-to-fabricate:
Maker hardware requires maker software”. En IEEE
Sin embargo tal y como hemos visto en las expe- Computer Graphics and Applications, Vol. 33 (nº 6),
riencias detalladas, esta técnica nos permite soslayar pp. 26-34. Disponible en: www.autodeskresearch.
los problemas de tiempo y de tamaño que tienen las com/publications/makersoftware.
impresoras 3D actuales obteniendo unos resultados
muy satisfactorios para los alumnos.

22
COMUNICACIÓN & PEDAGOGÍA NUESTRA RED

José Luis Saorín Jorge de la Torre Cantero


Profesor contratado en la Universidad Profesor asociado en la Universidad de
de La Laguna (ULL). Doctor en Ingenie- La Laguna (ULL). Doctor en Ingeniería
ría (2006) por la Universidad Politécnica (2013) por la Universidad Politécnica
de Valencia (UPV). Es coordinador del de Valencia (UPV). Sus principales lí-
grupo DEHAES y sus principales líneas neas de investigación son: Influencia
de investigación son las Tecnologías del Arte y el diseño en las disciplinas
gráficas Avanzadas en la enseñanza del científico-tecnológicas, Tecnologías
Dibujo, así como las impresoras 3D en Gráficas Avanzadas (Realidad Aumen-
educación. tada, Dispositivos Móviles, etc.

Alejandro Bonnet de León Cecile Meier


Estudiante de Máster de Formación Estudiante de Doctorado de Educación
del Profesorado en la Universidad de en la Universidad de La Laguna (ULL).
La Laguna (ULL). Licenciado en Bellas Licenciada en Bellas Artes por la Uni-
Artes por la Universidad Politécnica versidad Politécnica de Valencia (UPV),
de Valencia (UPV), con un Máster en especializada en Diseño Gráfico.
producción artística, de la misma Uni-
versidad.

23

También podría gustarte