Guia Permitido Innovar - Ciencia de Datos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

¿Cómo

podemos
desarrollar
proyectos de
ciencia de datos
para innovar
en el sector
público?
Esta obra está disponible bajo licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Coordinación CARLOS CARRILLO, IGNACIO PAIVA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Textos CARLOS CARRILLO, IGNACIO PAIVA, ERNA GÓMEZ, CATALINA
GUTIÉRREZ, LAURA GONZÁLEZ, EDUARDO NAVARRO, MARÍA PAZ ¿Cómo citar este libro?
HERMOSILLA, GABRIELA DENIS, MARIANA GERMÁN Edición DANIELA Permitido Innovar: Guías para transformar el Estado chileno ¿Cómo podemos
HERRERA Diseño gráfico y sistematización visual MYRIAM MEYER desarrollar proyectos de ciencia de datos para innovar en el sector público?.
Fotografías EQUIPO LABORATORIO DE GOBIERNO. Laboratorio de Gobierno, Gobierno de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez (2022).

Equipo GobLab UAI Esta guía surge del trabajo colaborativo entre el
MARÍA PAZ HERMOSILLA, GABRIELA DENIS, MARIANA GERMÁN, JESÚS Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda y el GobLab UAI.
SANTORCUATO, VITA SALDÍAS, CLAUDIO ARACENA.

Equipo Laboratorio de Gobierno


ALEJANDRA GÓMEZ, CARLOS CARRILLO, CATALINA GUTIÉRREZ,
CONSTANZA PÉREZ, DANIELA HERRERA, EDITHA FUENTES, EDUARDO
NAVARRO, ELISA BREULL, ERNA GÓMEZ, FRAN GARRETÓN, FRANCISCA
MOYA, FREMBERLING RAMOS, GIANCARLO SILLERICO, IGNACIO PAIVA,
JAVIERA MIRANDA, LAURA GONZÁLEZ, LORENA TORRES, MYRIAM
MEYER, RAÚL HENRÍQUEZ, RODRIGO ALBORNOZ, SEBASTIÁN ALTIMIRA, Este toolkit fue hecho para compartir.
TOMÁS DINTRANS. Si ya no lo necesitas, pásaselo a alguien.
Índice
PRÓLOGO
5
BIENVENIDA 7
INTRODUCCIÓN 8
¿QUÉ ELEMENTOS DE ÉTICA Y SEGURIDAD
DEBEMOS CONSIDERAR? 11
¿QUÉ METODOLOGÍA UTILIZAMOS?
17
FASE 1 » Conformar el equipo del proyecto
INVESTIGACIÓN DEL » Describir el problema
PROBLEMA »
»
Analizar la prefactibilidad del proyecto
Identificar actores y sus actividades 23
» Mapear datos
» Definir los objetivos del proyecto

FASE 2 » Seleccionar y alinear tipos de análisis de datos


DISEÑO DE » Obtener y cargar los datos

45
PROPUESTAS DE » Transformar los datos
SOLUCIÓN » Realizar análisis exploratorio de datos
» Desarrollar y ajustar el modelo
» Validar el modelo
» Generar conclusiones

77
FASE 3 » Diseñar evaluación de impacto
DESARROLLO DEL » Implementar el piloto de la solución
PILOTO » Evaluar resultados del piloto

91
FASE 4 » Planificar el despliegue
IMPLEMENTACIÓN » Monitorear el desempeño
DE LA SOLUCIÓN » Robustecer el modelo

¿CÓMO ELABORAMOS ESTA GUÍA DE


CIENCIA DE DATOS? 101
REFERENCIAS 104

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
3
Índice
de herramientas
FASE 1
INVESTIGACIÓN DEL
PROBLEMA
Herramienta I
Formulación del Problema 28
Herramienta II
Análisis PESTL 32
Herramienta III
Mapa de Actores Clave 35
Herramienta IV
Ficha de Actividades Clave 36
Herramienta V
Matriz de Madurez de Datos 40
Herramienta VI
Definición de Objetivos SMART 42
FASE 2
DISEÑO DE
PROPUESTAS DE
Herramienta VII
Pertinencia de los Tipos de Análisis 48
SOLUCIÓN Herramienta VIII
Ficha de Consolidado de la Solución 74
FASE 3
DESARROLLO DEL
Herramienta IX
Diseño de Evaluación 82
PILOTO
Herramienta X
Ficha de Implementación del Piloto 84
88
Herramienta XI
Ficha de Evaluación de la Solución en
un Contexto Real

FASE 4
IMPLEMENTACIÓN
Herramienta XII
Ficha de Implementación 98
DE LA SOLUCIÓN

Podrás encontrar la versión digital de todas las herramientas descritas


en esta Guía en el siguiente link: bit.ly/3y70knB

4
Prólogo
El diseño e implementación de políticas públicas requiere no solo tener en el centro a
las personas, sino además, tomar decisiones basadas en evidencia.

Muchas veces nos vemos enfrentados a buscar soluciones sin tener la información
específica disponible para adoptar una definición. Es por ello que explorar la conexión
entre los datos y la toma de decisiones es un deber para los países y los Estados.
La evidencia que nos deja el análisis de grandes volúmenes de registros, como los que
se manejan en el Estado, es una responsabilidad enorme y requiere una gestión eficaz
que asegure la generación de políticas públicas que permitan construir un Estado
cada vez más presente y que responda ágilmente a las demandas ciudadanas.

En esta era de la información tenemos la oportunidad de hacer de los datos una


herramienta poderosa para contribuir a recuperar la confianza de las personas en
las instituciones públicas. Es importante incorporar este tema en el debate público y
observar muchas de nuestras discusiones con esa perspectiva; los países que destacan
por la confianza en sus instituciones, son justamente quienes diseñan políticas
públicas basadas en evidencia, lo que incluye usar información proveniente de
datos que genera el propio Estado.

La ciencia de datos brinda capacidades para crear políticas públicas oportunas y


coordinadas entre los organismos, lo que sumado a un enfoque de innovación pública
basada en datos y en el desarrollo de las capacidades en funcionarias y funcionarios
públicos, nos permitirá llegar a soluciones validadas para desafíos públicos urgentes.

El Estado chileno ha comenzado a dar los pasos necesarios para que la ciencia
de datos se convierta en un proyecto concreto, instalándolo con un enfoque de
innovación dentro del sector público. Así, puede generar sinergias con el diseño de
soluciones, centrarse en las personas usuarias y en la eficiencia en el uso de los recursos
públicos, además de implementar la Ley de Transformación Digital y las iniciativas de la
Agenda de Modernización del Estado.

Esta quinta Guía Permitido Innovar, elaborada por el Laboratorio de Gobierno del
Ministerio de Hacienda, en colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez, es una
invitación para aquellas funcionarias y funcionarios del Estado que deseen explorar esta
conexión entre el conocimiento invaluable que nos brindan los datos y nuestro
mandato por crear más y mejores políticas públicas centradas en las personas.

Mario Marcel Cullell


Ministro de Hacienda

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
5
6
¡Hola!
Les presentamos una nueva Guía Permitido Innovar: ¿Cómo podemos desarrollar
proyectos de ciencia de datos para innovar en el sector público? En esta oportunidad,
la quinta versión de las guías del Laboratorio de Gobierno para transformar el Estado
chileno, contó con la colaboración de la Escuela de Gobierno de la Universidad
Adolfo Ibáñez, específicamente el GobLab UAI, la cual fue creada a partir del modelo
metodológico de innovación pública del Laboratorio de Gobierno del Ministerio de
Hacienda, dándole una interpretación desde la ciencia de datos.

Esta es una disciplina nueva y amplia, que puede ir desde análisis sencillos hasta
interpretaciones como el machine learning. En algunos casos, puede volverse complejo
avanzar en proyectos que requieran esta mirada; es por esto que el documento está
compuesto por pasos y herramientas, abordables para quien la utilice en el desarrollo
de proyectos, con el objetivo de convertirse en una guía para funcionarias y funcionarios
que deseen explorar la ciencia de datos dentro de sus instituciones.

Esta Guía está dirigida a funcionarias y funcionarios públicos que puedan ser
gestores de un proyecto de innovación dentro de sus instituciones. Para ponerla en
práctica se deben tener conocimientos básicos de estadística y/o análisis de datos,
conocer las limitaciones en su uso, y contar con un genuino interés en resolver los
problemas que afectan a las personas usuarias.

Queremos reconocer el virtuosismo de la relación entre el Estado y la Academia, donde la


retroalimentación en conocimientos es clave para generar valor público para las personas
y avanzar hacia servicios públicos más presentes, actualizados y de alto nivel.

Como cada Guía Permitido Innovar, esta edición fue testeada por distintos perfiles, como
personas expertas de la academia y funcionarias y funcionarios, así como también desde
diferentes perspectivas; en lenguaje claro, en su estructura y visualización, además de
las áreas de ética e implementación de proyectos. Agradecemos su disposición en la
construcción de esta Guía.

Queremos invitarles a que pongan en práctica esta Guía y comenzar a utilizar la ciencia
de datos como una herramienta más para mejorar y complementar la labor que día a
día ejercemos como funcionarias y funcionarios para construir un mejor Estado desde la
innovación.

Catalina Gutiérrez Ricci María Paz Hermosilla


Directora Ejecutiva (s) Directora
Laboratorio de Gobierno GobLab UAI

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
7
Introducción

La ciencia de datos es un campo interdisciplinario que emplea un amplio repertorio de


técnicas para generar valor a partir de los datos (Provost & Fawcett, 2013; Van Der Aalst,
2016). Podríamos definir su objetivo como “la producción de creencias informadas
por datos, para ser utilizadas como base para la toma de decisiones” (Igual &
Seguí, 2017, p.2). Su popularidad ha aumentado rápidamente en los últimos años debido
a la existencia de softwares libres para su implementación, sus sólidos fundamentos
científicos, la gran disponibilidad de datos que pueden ser utilizados, entre otros.

El uso de la ciencia de datos no es una práctica instalada en las instituciones públicas,


aunque se cuente con abundantes datos. Ésta se vuelve necesaria cuando existe el
recurso humano para el tratamiento de datos, se dispone de apoyo institucional, se
cuenta con soporte tecnológico, se poseen recursos financieros y, por sobre todas las
cosas, se debe resolver un problema que aqueja a las personas usuarias del servicio.

En general, en los proyectos de ciencia de datos, el ejercicio que se realiza es transformar


los datos a información y luego a conocimiento (Davenport & Prusak, 1998). Recordar
que los datos son un conjunto de rasgos sobre un hecho real o una observación. En ese
sentido, no entregan razones sobre el por qué de las cosas ni son orientativos para la
acción. En cambio, si los datos se contextualizan, categorizan, calculan, corrigen
o condensan podemos hablar de información, la que posee significado, relevancia
y propósito. Luego, si se compara, se obtienen consecuencias, se conecta y se conversa
acerca de lo producido, podemos hablar de la obtención de conocimiento. Este se crea
entre las personas, como una mezcla de experiencias, valores, información y “saber
hacer” que es útil para la acción y la toma de decisiones.

Por otro lado, en los proyectos de innovación pública ocurre algo similar, dado que
también buscan generar una mejora sustantiva, ya sea en términos de los procesos de
trabajo, como en su relación con personas u otras instituciones usuarias o beneficiarias.
Una innovación puede tratarse de ideas nuevas que hayan sido generadas tanto
por la propia como por otra institución (pública, privada o del tercer sector), pero >> TERCER SECTOR
Conjunto de instituciones
que en cualquier caso deben haber pasado por un proceso demostrable de ajuste a privadas, ubicadas fuera del
Estado y del Mercado, que se
las características específicas de la entidad (Laboratorio de Gobierno, 2022). ocupan de entregar servicios y
prestaciones predominantemente de
carácter social.

Cabe destacar que la relación entre ciencia de datos e innovación pública ha sido
ampliamente aprovechada en proyectos del Estado chileno:

• En el Sistema de Admisión Escolar1 (SAE) del Ministerio de Educación que utiliza


los datos para asignar estudiantes de educación escolar en los colegios de su
preferencia.
• El Portal Geomin2 del Servicio Nacional de Geología y Minería que permite visualizar
y consultar servicios de cartografía geológica, minería y sus metadatos.

1. Disponible en
sistemadeadmisionescolar.cl
2. Disponible en portalgeominbeta.
sernageomin.cl

8
• El Sistema Agromet3 del Ministerio de Agricultura que integra en un portal la
información proveniente de varias redes previamente existentes, para entregarla de
manera uniforme, consistente y con cobertura a lo largo de todo el país.
• El Registro Social de Hogares (RSH)4, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
sistema de información construido con datos aportados por el hogar y bases
administrativas que posee el Estado, cuyo fin es apoyar los procesos de selección de
beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales.

En un esfuerzo de sistematizar el uso de ciencia de datos por parte de instituciones


públicas de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez ha construido el repositorio de
Algoritmos Públicos5, que a la fecha cuenta con 50 proyectos identificados donde se ha
automatizado la toma de decisiones a través de la ciencia de datos, como en la selección
de subsidios de arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la asistencia virtual de
Servicio Electoral, o la gestión de licencias médicas del Fondo Nacional de Salud y la
Superintendencia de Seguridad Social.

Del mismo modo, el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda pone a


disposición de la ciudadanía el listado de Casos de Innovación Pública6, donde es posible
conocer experiencias que emplean ciencia de datos como WhatsApp Mujer con el
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Un nuevo Fono Drogas en colaboración con el
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, y
Dame esos 5 en conjunto con el Ministerio de Educación.

En otros países también existen iniciativas que tienen proyectos documentados. Por
ejemplo, la fundación Data Science for Social Good, que tiene como misión fomentar el
uso de la ciencia de datos para obtener impactos sociales positivos, ha documentado
múltiples iniciativas de este estilo en su página web7. Además, esta fundación creó la
plataforma Solve for Good8, donde cualquier persona o institución puede registrarse
y publicar su proyecto de ciencia de datos, ya sea para compartirlo con otros, recibir
comentarios, o para trabajar colaborativamente con voluntarios de todo el mundo.

En esta Guía Permitido Innovar: ¿Cómo podemos desarrollar proyectos de ciencia de


datos para innovar en el sector público?, desarrollada por Laboratorio de Gobierno en
colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez, se presenta una metodología de trabajo
para resolver problemas públicos empleando ciencia de datos. Para su construcción
se recuperaron los principios más relevantes de la ciencia de datos y la innovación
pública, lo que da lugar a una metodología centrada en las personas usuarias,
orientada a resolver problemas prácticos, basada en evidencia, y con un fuerte
componente de trabajo colaborativo y multidimensional.

3. Disponible en agromet.cl
4. Disponible en registrosocial.
gob.cl
5. Disponible en
algoritmospublicos.cl
6. Disponible en lab.gob.cl/casos/
list
7. Disponible en dssgfellowship.
org/projects
8. Disponible en solveforgood.org

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
9
10
¿Qué
elementos
de ética y
seguridad
debemos
considerar?
Privacidad de los datos
Sesgos y justicia en ciencia de datos
Transparencia con la ciudadanía

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO? 11
Antes de empezar, corresponde recalcar que cada paso descrito en esta Guía para la
gestión y desarrollo de un proyecto de ciencia de datos, debe considerar y validar
el cumplimiento de aspectos éticos, por lo que instamos a cuestionar y revisar
constantemente. En ciertos casos, esto será crítico para respetar aspectos normativos
que involucran al proyecto en distintas etapas o para evitar la afectación de derechos
fundamentales de las personas, incluyendo el de la protección de datos personales.
Particularmente, debemos proteger la privacidad de los datos, velar por la justicia del >> JUSTICIA DEL ALGORITMO
Para efectos de esta Guía
algoritmo y ser lo más transparentes y claros con la información generada, dentro de los entendemos este concepto desde
la definición de discriminación
márgenes permitidos. Con respecto al último punto, el Laboratorio de Gobierno dispone arbitraria de la Ley N° 20.609,
que establece medidas contra
de una Guía de Lenguaje Claro9 que busca generar una comunicación simple, clara y ella. Por lo demás, la justicia
se puede definir estadísticamente

efectiva entre el Estado y la ciudadanía. con diferentes métricas y,


en otros más complejos se
recomienda complementar con la
opinión de personas expertas.
Para mayor detalle sugerimos
revisar el estudio publicado
por Verma y Rubin el 2018 en el
que se recopilan y explican las
definiciones más destacadas de
justicia algorítmica (Verma y

Privacidad
Rubin, 2018).

>> ALGORITMO
Conjunto ordenado y finito de

de los datos
operaciones (o instrucciones) que
permite hallar la solución de un
problema (realizar un cómputo,
procesar datos y llevar a cabo
otras tareas o actividades).

La protección de datos personales está reconocida como derecho fundamental en la


Constitución Política de la República de Chile vigente al 2022 (Art. 19 N° 4)10 y regulado
a nivel legal principalmente a través de la Ley N°19.62811 sobre protección de la vida
privada, la que dispone expresamente que las instituciones públicas pueden
utilizar datos personales siempre y cuando su uso esté dentro de materias de su
competencia, resguardando la confidencialidad de la información y solicitando
el consentimiento previo, expreso e informado del titular cuando corresponda.
Los datos personales, definidos por la citada ley, son “aquellos relativos a cualquier
información concerniente a personas naturales identificadas o identificables”. Bajo esta
definición, son datos personales los nombres, apellidos, números telefónicos, documentos
de identidad (RUN, RUT, Pasaporte), información financiera, legal, georreferenciada,
información biométrica, entre otros. El tratamiento de datos personales debe respetar
los derechos de las y los titulares de los datos, resguardando su confidencialidad. Dado
esto, es un deber tomar todas las medidas de protección y resguardo para que esta
información no se filtre, ni sea posible reidentificar a las personas y comprometerlas en >> REIDENTIFICAR
La reidentificación es el análisis
alguna medida. de observaciones o ficheros
anonimizados con el fin de
identificar a personas específicas a
partir de ellos. Por ejemplo, se

Cabe destacar la existencia de un subconjunto de los datos personales conocidos como descubrió que el 87% (216 millones
de 248 millones) de la población
de Estados Unidos había declarado
datos sensibles o especialmente protegidos “que se refieren a las características físicas o características que probablemente
les hacían únicos basándose
morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad”. Su únicamente en el ZIP de 5 dígitos,
el sexo y la fecha de nacimiento
tratamiento está restringido, y solo se permite cuando: (i) Otras leyes autoricen su uso, (Sweeney, 2000).

como por ejemplo a prestadores de acciones de salud, conforme a lo establecido en la


Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con
acciones vinculadas a su atención de salud; (ii) si los titulares otorgan su consentimiento
y (iii) para determinar u otorgar beneficios de salud a sus titulares. Estos datos son
aquellos referidos a opiniones políticas, convicciones religiosas, salud mental o física,
entre otros ejemplos enunciados en la norma. 9. Disponible en
innovadorespublicos.cl/
documentation/publication/49
10. Disponible en bcn.cl/2kdfp
11. Disponible en bit.ly/3TCCpF7

12
Para impedir la reidentificación, sugerimos anonimizar los datos, es decir, “transformar
los datos individuales de las unidades de observación, de tal modo que no sea posible
identificar sujetos o características individuales de la fuente de información, preservando
las propiedades estadísticas en los resultados” (INE, 2022). Es posible emplear técnicas
adicionales para reducir la probabilidad de revelar información sobre individuos, empresas
u otras organizaciones. Los métodos de control de divulgación estadística (en inglés
Statistical Disclosure Control, o SDC) minimizan el riesgo de divulgación a un nivel
aceptable mientras liberan tanta información como sea posible.

Para definir hasta qué punto se deben intervenir los datos, primero es necesario medir el
riesgo de divulgación de datos. Un indicador que se utiliza bastante es el k-anonimato
(k-anonymity en inglés), que indica cuántas observaciones comparten los mismos valores
en un conjunto de variables que permiten la identificación de las personas (INE, 2021,
p.16). Si se decide que es necesario intervenir, se pueden emplear métodos perturbativos
y/o no perturbativos. Los primeros falsifican los datos antes de la publicación, al
introducir un elemento de error a propósito por razones de confidencialidad. En
cambio, los métodos no perturbativos reducen la cantidad de información liberada
por supresión o agregación de datos.

Para mayor detalle sobre control de la divulgación estadística se sugiere revisar Guía para
el Control de Divulgación Estadística en Microdatos12 del Instituto Nacional de Estadística
(2021), la que contiene procedimientos y actividades para controlar la divulgación de
conformidad a lo establecido en la referida Ley N° 19.628; en la Ley N° 17.37413, de secreto
estadístico; y en la demás normativa aplicable. Dos documentos recomendables para
conocer experiencias extranjeras en la materia, son la Guía para la Anonimización de
bases de datos en el Sistema Estadístico Nacional14 del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística de Colombia (2018), y el Manual de Control de Divulgación
Estadística15 de la Unión Europea (2010).

Sesgos y justicia
en ciencia de
datos
En la ciencia en general es fundamental saber que pueden existir sesgos, es decir,
que pueden haber errores sistemáticos que condicionan cierta información en alguna
dirección. Esto podría implicar que los resultados sean injustos y, en algunos casos, la
situación de grupos vulnerados se replique y se agrave. Identificar estos sesgos y saber
>> MODELO cómo abordarlos para que el modelo se implemente sin consecuencias negativas en
Esquema teórico, generalmente en
forma matemática, de un sistema o
de una realidad compleja, como la
la ciudadanía es una tarea especialmente compleja en política pública.
evolución económica de un país,
que se elabora para facilitar su
comprensión y el estudio de su
comportamiento.

12. Disponible en bit.ly/3SBNfdd


13. Disponible en bcn.cl/2nlkk
14. Disponible en bit.ly/3zgJrrb
15. Disponible en bit.ly/3D0yWsQ

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
13
Aquí se muestran distintos tipos de sesgos que pueden afectar un proyecto de datos y
cómo pueden ser abordados para evitar sacar conclusiones erróneas:

EL SESGO MUESTRAL
Ocurre cuando la muestra seleccionada excluye sistemáticamente a un grupo de interés.
Por ejemplo, el uso de una base de datos que considera mayoritariamente personas que
declararon su renta voluntariamente para un proyecto que busca predecir la probabilidad
de declarar en la siguiente Operación Renta. Este sesgo se puede corregir (i)ajustando
el peso de los grupos menos representados de acuerdo al peso que le corresponde en la
población, (ii)consiguiendo los datos de los grupos subrepresentados y no representados
o (iii)cambiando los objetivos del proyecto limitándolo a quienes declaran su renta
voluntariamente.

EL SESGO DE MEDICIÓN
Ocurre cuando el instrumento de medición induce a un sub o sobre reporte sistemático.
Por ejemplo, un sensor para medir el oleaje de un sector marítimo que no esté calibrado
y, por lo tanto, entrega un subreporte del nivel de las mareas. Este sesgo se puede
corregir ajustando el instrumento de levantamiento –ya sea un sensor o las preguntas de
una encuesta– o el modo de levantamiento de información.

EL SESGO POR MODELAMIENTO


Ocurre cuando el modelo favorece o perjudica a uno o más individuos de manera
infundada o no apropiada (Friedman & Nissenbaum, 1996). Por ejemplo, un algoritmo
que entregue becas universitarias a un grupo por sobre otro cuando esto no corresponda.
Este sesgo se puede corregir desplegando auditorías algorítmicas para evaluar la justicia
del modelo, o ejecutando un piloto para medir posibles efectos negativos que se den en
el desarrollo del modelo. No es trivial elegir las variables adecuadas para que el algoritmo
genere valor y, al mismo tiempo, asegure justicia social. Se sugiere el uso de herramientas
gratuitas para realizar auditorías algorítmicas, que permiten comprobar sesgos de
modelamiento, evaluar paridad estadística, paridad racial, paridad en falsos positivos y
en falsos negativos, tales como Aequitas16, Fairness 36017 o What If18.

Cabe destacar que los


elementos que se han
expuesto sobre ética y
seguridad en el uso de datos
atraviesan íntegramente
cualquier proyecto de ciencia
de datos, por lo que se deben
considerar a lo largo de todo
su desarrollo. 16. Disponible en bit.ly/3Fkqibx
17. Disponible en bit.ly/3Fb5W4y
18. Disponible en bit.ly/3zgKtDz

14
Transparencia
con la
ciudadanía
Para que el modelo sea efectivamente utilizado debe poseer licencia social, es decir, que
la ciudadanía “acepte la implementación de la herramienta” (Data Futures Partnership,
2017). Uno de los puntos claves para lograrlo es la transparencia tanto del
impacto, esperado y alcanzado, como de las variables que lo explican. Un modelo
fácil de interpretar es un buen punto de partida para crear una narrativa y confianza
en la población, pero cuando los datos y el objetivo tienen demasiada complejidad, las
autoridades de las instituciones públicas generalmente deben encontrar maneras de
explicarlo a la ciudadanía. Solo en algunas ocasiones no se recomienda comunicar ciertos
aspectos del proyecto, por ejemplo si puede afectar la seguridad nacional o la efectividad
de un modelo de fiscalización.

Una buena práctica es crear mecanismos de retroalimentación con las personas


usuarias para comprender las principales dudas sobre la herramienta, de tal
manera de ajustar los contenidos comunicacionales. Un buen ejemplo de participación
ciudadana para favorecer la transparencia son los Consejos de la Sociedad Civil
(COSOC), mecanismo consultivo y autónomo creado a través de la Ley N° 20.50019,
sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Los COSOC deben
ser convocados por los órganos de administración del Estado, y están conformados por
representantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia
del órgano respectivo. Sus sesiones pueden tratar temas de diversa índole, desde las
definiciones estratégicas para la institución hasta reportar el avance de un proyecto en
particular.

Para conocer más en detalle sobre las consideraciones éticas y legales de


su potencial proyecto de ciencia de datos, junto con ejemplos concretos y
buenas prácticas, recomendamos consultar la Guía de Formulación Ética de
Proyectos de Ciencia de Datos20 publicada por la División de Gobierno Digital
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Universidad Adolfo
Ibáñez en 2022.

19. Disponible en bit.ly/3FjbzNX


20. Disponible en bit.ly/3Fg2OEo

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
15
16
¿Qué
metodología
utilizamos?
Investigación del problema
Diseño de propuestas de solución
Desarollo del piloto
Implementación de la solución

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO? 17
Esta Guía propone una interpretación de la metodología de innovación pública >> CRISP-DM: CROSS-INDUSTRY
STANDARD PROCESS FOR DATA MINING
desarrollada por el Laboratorio de Gobierno desde la perspectiva de la ciencia de datos. El ciclo vital del modelo contiene
seis fases con flechas que indican
Para enriquecer esta metodología, se han tomado aprendizajes de otras relacionadas a las dependencias más importantes
y frecuentes entre fases: (i)
Comprensión del negocio; (ii)
la ciencia de datos. Por ejemplo, de CRISP-DM utilizamos la importancia de un proceso Comprensión de los datos; (iii)
Preparación de los datos; (iv)
iterativo en proyectos de ciencia de datos, de KDD el efecto final de generación de Fase de Modelado; (v) Evaluación;
(vi) Implementación. El modelo de
conocimiento y de IBM la importancia de comenzar con una pregunta que debe ser CRISP-DM es flexible y se puede
personalizar fácilmente, lo que
respondida, lo que en este caso se entiende como la importancia de la definición del permite crear un modelo de minería
de datos que se adapte a las
problema. A modo general, todas las metodologías aportan también con los nombres y necesidades concretas.

algunos de los pasos que utilizamos en esta Guía. >> KDD: KNOWLEDGE DISCOVERY IN
DATABASES
Apunta a procesar automáticamente
grandes cantidades de datos para
encontrar conocimiento útil en
ellos, de esta manera permitirá
a la persona usuaria el uso de
Figura 1: Fases de un proyecto de ciencia de datos. esta información valiosa para
su conveniencia. Es el proceso
de identificar patrones válidos,
novedosos, potencialmente
útiles y, en última instancia,
comprensibles a partir de los
datos.

FASE 1 FASE 2
INVESTIGACIÓN DISEÑO DE PROPUESTAS
DEL PROBLEMA DE SOLUCIÓN
DESCUBRIR IDEAR
Paso 1: Conformar el equipo del proyecto Paso 7: Seleccionar y alinear tipos de análisis
Paso 2: Describir el problema de datos
Paso 3: Analizar la prefactibilidad del proyecto
Paso 4: Identificar actores y sus actividades PROTOTIPAR Y TESTEAR
Paso 5: Mapear datos Paso 8: Obtener y cargar los datos
Paso 9: Transformar los datos
DEFINIR Paso 10: Realizar análisis exploratorio de datos
Paso 6: Definir los objetivos del proyecto Paso 11: Desarrollar y ajustar el modelo

VALIDAR
Paso 12: Validar modelo
Paso 13: Generar conclusiones

18
>> IBM: INTERNATIONAL BUSINESS
MACHINES
Así, definimos la siguiente metodología que establece una orientación de cómo trabajar
La Metodología Fundamental para
la Ciencia de Datos consta
durante todas las fases de un proyecto de ciencia de datos (ver figura 1), con el objetivo
de 10 etapas que forman un
proceso iterativo para el uso de lograr la mayor eficiencia posible en resolver las problemáticas e implementar las
de datos para descubrir nuevos
conocimientos. Esta metodología mejores soluciones para las instituciones y sus personas usuarias.
tiene algunas similitudes con las
metodologías reconocidas para la
minería de datos, pero pone el
énfasis en varias de las nuevas La metodología asume la recopilación previa de algunos antecedentes que conforman
prácticas en la ciencia de datos,
como el uso de grandes volúmenes
de datos, la incorporación de la
un problema inicial, el cual se define como prioritario para las instituciones públicas y que
analítica de texto en el modelado
predictivo y la automatización de
tentativamente podría resolverse mediante la ciencia de datos. Estos antecedentes se
algunos procesos.
consideran algo dado, por lo que no constituyen un paso propiamente tal en esta Guía.
>> SOLUCIÓN(ES)
“Acción y efecto de resolver una
duda, dificultad o problema.” Es
diferente de un modelo puesto
que abarca más aspectos, tales
como la gestión del cambio y
la sistematización de procesos
involucrados.

Fuente: Laboratorio de Gobierno (2021).

FASE 3 FASE 4
DESARROLLO IMPLEMENTACIÓN
DEL PILOTO DE LA SOLUCIÓN
DISEÑAR PLANIFICAR
Paso 14: Diseñar evaluación de impacto Paso 17: Planificar el desplieque

IMPLEMENTAR PROYECTAR
Paso 15: Implementar el piloto de la solución Paso 18: Monitorear el desempeño
Paso 19: Robustecer el modelo
EVALUAR
Paso 16: Evaluar resultados del piloto

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
19
Este proceso en particular sirve para llevar a cabo proyectos de ciencia de datos
en el sector público mediante 19 pasos organizados en cuatro fases. La primera
fase se enfoca en comprender en profundidad el problema para identificar riesgos,
aumentar las probabilidades de éxito y evaluar si la ciencia de datos es la disciplina más
adecuada para resolverlo. La segunda fase se enfoca en el diseño del modelo de ciencia
de datos, la que termina con un modelo de ciencia de datos validado. En tercer lugar se
incorpora una fase centrada en desarrollar un piloto del modelo basado en metodologías
experimentales que permita obtener evidencia de sus resultados en un contexto real.
Finalmente, el proyecto se cierra con una fase de implementación y escalamiento de la
iniciativa.

Dentro de cada una de las fases existe un trabajo iterativo permanente e intensivo
entre pasos, con múltiples avances y retrocesos. Así mismo, cada paso puede
realizarse más de una vez si fuese necesario, como podría ocurrir al desarrollar un modelo
inicial que se va ajustando y validando hasta obtener el resultado deseado. Esta iteración
acaba cuando se logran acuerdos significativos en el equipo de proyecto y se avanza a la
siguiente fase.

Entre fases hay una relación secuencial, cuyo propósito es que el proyecto avance hacia
su implementación. En este sentido, el retorno a una fase anterior debe estar acotado
a casos extremadamente excepcionales, como podrían ser efectos no deseados de la
implementación del modelo, promulgación de leyes que obliguen a modificar decisiones
clave del proyecto, recortes presupuestarios no previstos, entre otras.

Si bien los tiempos de extensión de los proyectos son variables, esta metodología propone
un enfoque ágil, que contemple fases de desarrollo rápidos, iterativos y que permitan el
avance a partir de productos concretos. En este sentido, se propone que la duración de
la Fase 1 sea de aproximadamente cuatro semanas. La Fase 2 pudiera considerar una
extensión promedio de seis semanas, y la Fase 3 de cuatro semanas de trabajo, con un
margen de flexibilidad asociado a la cantidad de iteraciones, información disponible en la
institución, y las condiciones de trabajo en general. La fase de implementación no tiene
un límite definido ya que depende del alcance de cada proyecto.

Sobre la base de su experiencia aplicada en proyectos en el sector público, el Laboratorio


de Gobierno ha desarrollado un marco conceptual que define diversos ámbitos en los
cuáles es posible desarrollar innovación pública, desde una perspectiva sostenible en el
tiempo.

A partir de este modelo, se desprenden 12 tipos de innovación que son útiles como
estructura de trabajo a considerar para el diseño e implementación de innovaciones.

Esta Guía se concentra en el tipo de innovación “Gestión y Uso de datos”, entregando


pasos simples y aplicables. Asimismo, considera aspectos relacionados con los “Procesos”
y la “Tecnología”, todos pertenecientes al ámbito de Operación.

No obstante, las temáticas que puede abordar un proyecto de ciencia de datos son
diversas, por lo que pudiera estar enfocado a mejorar el modelo de atención, el diseño
organizacional, el comportamiento de personas usuarias, entre otras, según lo defina
la institución. Para conocer más detalles de esta tipología, se sugiere consultar la
publicación Otro Ángulo21 y las videoclases22 elaboradas por el Laboratorio de Gobierno.
21. Disponible en lab.gob.cl/otro-
angulo
22. Disponibles en lab.gob.cl/
videoclases

20
Figura 2: Tipos de Innovación y Ámbitos de Cambio.

Fuente: Laboratorio de Gobierno (2021).

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO? 21
22
Fase 1
Investiga-
ción del
problema
Productos
Objetivos para desarrollar un
proyecto de innovación que utilice
ciencia de datos, considerando
equipo, actores relacionados e
identificación de datos.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO? 23
Esta fase comienza con un problema
inicial que, aparentemente, requiere ser
abordado mediante la ciencia de datos
y que moviliza los pasos que vienen a
continuación.
ESTA FASE CONTIENE 6 PASOS:
El objetivo de esta fase es obtener un
conocimiento profundo del problema
DESCUBRIR
que afecta a las personas usuarias,
y poner a prueba la idea de que Paso 1
la ciencia de datos es la forma de Conformar el equipo
encarar las soluciones. de proyecto

El cierre de esta fase ocurre cuando el Paso 2


problema y su contexto se conocen lo Describir
suficiente y se pactan objetivos entre el problema
todo el equipo del proyecto.
Paso 3
Analizar la
prefactibilidad
del proyecto

Paso 4
Identificar actores
y sus actividades

Paso 5
Mapear datos

DEFINIR

Paso 6
Definir los
objetivos del
proyecto

24
Paso 1
Conformar el
equipo de proyecto
Es común pensar que los proyectos de ciencia de datos son de exclusiva responsabilidad
del equipo técnico de la institución, es decir de un conjunto de analistas y responsables
de los datos. Esto es un error. Estos proyectos son llevados a cabo por equipos
multidisciplinarios con competencias que se complementan. Más aún, la ciencia
de datos no es posible sin un acabado conocimiento del dominio y entorno en el que se
implementará el modelo. Los roles más importantes a considerar son:

JEFATURA DEL Es la persona responsable del proyecto en general. Debe velar


PROYECTO porque se logren sus objetivos, gestionar los recursos necesarios
para su desarrollo y poseer las facultades para dirimir las
controversias que surjan. Es quien distribuye las cargas de trabajo,
organiza y convoca las diferentes instancias de colaboración, vela
por el cumplimiento de los objetivos y plazos asociados al proyecto,
y media el vínculo entre el equipo del proyecto y los interesados
externos de la institución (stakeholders). También es quien tiene
en consideración los aspectos éticos desde el punto de vista del
impacto social.

REPRESENTANTE Es la persona encargada de levantar y sistematizar el conocimiento


DEL ÁREA A de la organización para que el desarrollo del proyecto se integre al
INTERVENIR funcionamiento de la institución. Además de poseer capacidades
para levantar los procesos de la institución, debe integrar
habilidades de gestión del cambio para levantar los focos de
resistencia desde un inicio y asegurar la adopción de la solución en la
institución estratégicamente.

ANALISTA DE Es la persona responsable de la manipulación de los datos y los


DATOS análisis correspondientes. Recibe múltiples nombres dependiendo de
su nivel de especialización y enfoque (analista de datos, científico/a
de datos, estadístico/a, entre otros). En cualquier caso, debe ser
capaz de programar y realizar los tipos de análisis necesarios para
construir el modelo.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
25
RESPONSABLE Es la persona con el conocimiento más acabado sobre la calidad
DE LOS DATOS de los datos, sus procesos de recolección y almacenamiento
porque estará a cargo de su constante vigilancia. Ya sea que los
datos se alojen dentro o fuera de la institución, es recomendable
incorporar a esta persona al equipo del proyecto. Además, tendrá la
responsabilidad del anonimato de los datos.

RESPONSABLE Es la persona responsable levantar y advertir los potenciales riesgos


LEGAL éticos y legales del proyecto, y proponer una o más acciones o
medidas de mitigación. También debe velar por el cumplimiento
de otras consideraciones normativas como la no discriminación
o posibles leyes sectoriales. Además, es común que los proyectos
de ciencia de datos utilicen datos personales o información de
instituciones que requieren de un tratamiento especial, por lo que
será la persona responsable de sugerir los términos y condiciones de
tratamiento.

El equipo responsable del proyecto debe conformarse en el comienzo de la fase de


investigación del problema, buscando la representación de todas las áreas involucradas y
la diversidad de competencias que permitan construir la solución y resolver el problema.

Una buena práctica es favorecer una gobernanza horizontal, ya que facilita que todos >> GOBERNANZA HORIZONTAL
Una estructura funcional
los miembros del equipo puedan entregar su opinión respecto de las decisiones que horizontal es aquella que
otorga la misma capacidad de
se tomen, al mismo tiempo que facilita el trabajo colaborativo y la co-creación de la tomar decisiones a distintos
integrantes del equipo, sin tener
necesariamente la autorización de
solución en la próxima fase. una persona con un cargo superior
(Ulloa, Masacon y Rodríguez 2019).

Por último, en una institución pública puede ser difícil sumar gente para un proyecto de
estas características por lo que sugerimos contemplar este capítulo desde la perspectiva
de las funciones. Es decir, independiente del número de personas que integren el equipo,
todas las funciones deben estar cubiertas, incluso subcontratando servicios. En este
sentido, este paso es altamente iterativo, ya que las personas que integren el equipo
podrían cambiar dependiendo de la definición del problema y los objetivos del proyecto.

Paso 2
Describir el
problema
En innovación pública, los proyectos de ciencia de datos tienen su origen y son
motivados por los problemas que enfrentan las personas usuarias en uno o más
servicios entregados por el Estado. Su propósito debe estar orientado a generar
valor público de cara a la ciudadanía, por lo que entender y describir detalladamente el
problema que enfrentan las personas usuarias es central para definir cómo un proyecto
de ciencia de datos podría ofrecer una solución. Una tentación es definir el problema

26
como la ausencia de un modelo de ciencia de datos, o creer que la mera existencia de
datos en una institución exige la existencia de este modelo, pero no se debe olvidar que
su valor yace en los problemas que resuelve y el impacto final para las personas usuarias.

Para conocer en profundidad el problema será necesario recurrir a múltiples fuentes


de información que permitan fortalecer la comprensión del problema, triangulando y
contrastando perspectivas. Esta información se puede levantar específicamente para
enriquecer la comprensión del problema mediante entrevistas con personas usuarias,
la aplicación de un cuestionario online, acompañando a una persona usuaria en una
interacción real con el servicio, entre otras mencionadas en la Guía Permitido Innovar:
¿Cómo podemos resolver problemas públicos a través de Proyectos de Innovación?23.
O bien, se pueden ocupar datos ya existentes como informes previos, registros de sus
interacciones con las oficinas de atención ciudadana o cualquier otro dato que sirva para
enriquecer la descripción del problema.

En cualquier caso, obtener el punto de vista de las personas usuarias es crucial ya


que el proyecto debe responder a sus problemáticas, así como la perspectiva de
las funcionarias y funcionarios que conocen el funcionamiento interno y pueden
ver lo que las personas usuarias no ven. Una buena práctica es complementar este
diagnóstico con experiencias locales desde donde se puedan transferir aprendizajes,
experiencias internacionales que sirvan como referencia (benchmark) y con evidencia
científica nacional e internacional.

La descripción será un paso necesario pero no suficiente para que quienes toman
las decisiones consideren necesario abordar la problemática. La relevancia de la
problemática será crucial para generar interés en las personas y que el proyecto se
desarrolle.

Se hace indispensable conocer en detalle el problema planteado para tener certeza de


la pertinencia de desarrollar un proyecto de ciencia de datos, puesto que la solución
puede pertenecer a otro tipo de innovación. Por ejemplo, un proyecto puede ser sobre
la creación de un chatbot en la web institucional para acceder de manera más rápida
a la información. Sin embargo, si el problema se origina porque la página web no es
lo suficientemente clara o accesible, entonces una solución puede ser simplemente
reorganizar la información en la plataforma y no un proyecto de gestión y uso de datos.

Para favorecer la comprensión del problema, delimitar su alcance, y ver cómo afecta
al usuario o usuaria final se sugiere usar la herramienta Formulación del Problema
(Herramienta I). Para ejemplificar, se presenta una formulación correcta e incorrecta del
proyecto WhatsApp Mujer, que consistió en la generación de un canal silencioso para
orientar a mujeres que viven violencia de género en situación de confinamiento por la
pandemia y que requieren apoyo especialista.

23. Disponible en lab.gob.cl/guias-


permitido-innovar
HERRAMIENTA I

Formulación del Problema


Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. Convocar a todo el equipo del proyecto en torno a un 5. Elaborar una hipótesis que permita entender las causas del
documento compartido. Invitar a personas que estén problema.
involucradas en el problema, para que aporten con su
experiencia. 6. Identificar cuáles son las medidas actuales que abordan
esta problemática, con o sin éxito.
2. Definir quiénes son las personas usuarias (ciudadanía,
organizaciones de la sociedad civil u otras instituciones
públicas) que sufren el problema.
PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
3. Contextualizar el problema en el espacio y el tiempo Formulación del problema considerando todos los elementos
identificando puntos de contacto con el servicio. identificados en las preguntas anteriores.

4. Levantar indicadores que demuestren la existencia y


magnitud del problema.

CATEGORÍA PREGUNTA CORRECTA INCORRECTA

PERSONAS ¿Quiénes se ven Mujeres que viven violencia de género en situación de Mujeres
USUARIAS afectados/as por confinamiento.
este problema?

CONTEXTO ¿Cuándo y dónde En Chile, especialmente durante el período de confinamiento Chile


DEL les afecta? por la pandemia COVID-19, al momento de requerir apoyo y
PROBLEMA contención de manera silenciosa por violencia de género.

INDICADOR ¿Cuánto les Se observó un aumento del 70% en la cantidad de llamadas Existe un aumento en
afecta? al canal telefónico 1455 del Servicio Nacional de la Mujer y los casos de violencia
la Equidad de Género (SernamEG) con respecto al mismo de género en la
período del año 2019. Asimismo, se conocieron casos de pandemia.
llamadas simulando otro tipo de situaciones, pero con el
objetivo de solicitar apoyo, ante el miedo de ser escuchadas
por agresores. Esto coincide con las tendencias internacionales.

HIPÓTESIS ¿Por qué existe Las mujeres se contactan de manera más creciente con Las mujeres que
este problema? el canal telefónico, sin embargo se desconoce quienes no viven violencia no se
¿Cuáles son sus lo hacen puesto que conviven con su agresor y carecen de contactan con los
causas? canales silenciosos, flexibles, anónimos, y disponibles las 24h. canales de apoyo.

MEDIDAS ¿Existe alguna Los canales tradicionales de atención son telefónicos (fonos Sí, pueden llamar por
ACTUALES medida que 149, 134, 1455, 600 400 0101). Su limitación es que las mujeres teléfono.
aborde este deben hablar en voz alta, pudiendo alertar a sus agresores y
problema generando consecuencias que ponen en riesgo su integridad.
actualmente?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Las mujeres que viven violencia de género en Chile durante la Las mujeres chilenas
[Los/as usuarios/as] + “de” + [contexto] pandemia del COVID-19 evidencian un incremento del 70% no denuncian cuando
“evidencian” + [indicadores] + “porque” en contactos al canal telefónico de apoyo y contención y no viven violencia de
+ [hipótesis] + “y” + [medidas actuales existe referencia sobre las que no lo hacen porque requieren género en el hogar.
insuficientes] + “son insuficientes”. canales más discretos, porque la situación de confinamiento
ha incrementado los niveles de violencia y los canales de
contacto actuales son insuficientes para abordarlo.

28
Paso 3
Analizar la
prefactibilidad del
proyecto
Una vez formulado el problema, es importante responder algunas preguntas iniciales
que entregarán una primera aproximación a los potenciales riesgos del proyecto y los
correspondientes mecanismos de atenuación. Esto permite adelantarse a inconvenientes
que pueden surgir a lo largo del ciclo de vida de un proyecto. En esta línea, es
recomendable sumar a quienes conforman el equipo indicado en el paso anterior, y
también a otras personas de distintas áreas de la institución que puedan abordar el
problema desde dimensiones diversas, de modo de lograr un análisis como el que se
propone a continuación.

La prefactibilidad del proyecto se puede analizar considerando los ámbitos políticos,


económicos, sociales, tecnológicos y legales, conocido como PESTL por sus siglas. A
continuación, se describen las principales consideraciones que debiese tener el equipo al
responder cada ámbito.

ÁMBITO POLÍTICO En proyectos de innovación pública es fundamental que las


autoridades relacionadas al proyecto estén involucradas,
o al menos representadas desde el momento inicial, ya
que esto permitirá mantener el alineamiento estratégico y
disponer de los recursos que se necesitarán en su desarrollo.
Además, si las autoridades que están relacionadas directa o
indirectamente al proyecto patrocinan su desarrollo, la gestión
con actores del ecosistema será más fácil. Por lo tanto es
recomendable reunirse con el equipo directivo de la institución
para consignar en un documento su apoyo en el proyecto y la
prioridad en solucionar el problema.

También conviene el involucramiento de las áreas que verán


cambios en su quehacer para que el proyecto aumente sus
probabilidades de éxito, tenga las bases para que el modelo se
implemente y se mantenga en el tiempo.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
29
ÁMBITO Anticipar proyecciones financieras de un proyecto servirá para
ECONÓMICO considerar los riesgos económicos asociados. La aprobación
del proyecto puede estar sujeta al balance entre los costos
y los potenciales beneficios esperados. Por lo mismo, se
recomienda considerar desde un inicio con los recursos
necesarios (financieros y de personas) para desarrollar el
proyecto de ciencia de datos, no solamente para su creación,
sino también para la operación y mantención del algoritmo
que resulte como solución al problema.

ÁMBITO SOCIAL En innovación pública es primordial considerar y mejorar


la experiencia de las personas usuarias de los servicios
entregados por el Estado, por lo tanto se deben tener claros
los beneficios potenciales y riesgos sociales del proyecto.
Por ejemplo, en un proyecto que difunde herramientas
educativas y consejos para controlar el estrés por mensajería
instantánea a cuidadores de niños y niñas de 0 a 6 años
durante la pandemia, un beneficio social sería la mejora en la
salud mental de quienes integran el hogar. Por otro lado, un
riesgo social asociado a este mismo proyecto es una posible
reducción de la asistencia de los niños y niñas en jardines
infantiles. Simultáneamente, se debe considerar la opinión
pública y en la medida de lo posible, prever si el proyecto será
bienvenido o no cuando se implemente.

ÁMBITO Los proyectos de ciencia de datos pueden utilizar diversas


TECNOLÓGICO fuentes de datos y es común que se utilicen datos tanto
internos como externos. Los datos internos o administrativos
son aquellos generados y tratados por los organismos públicos
en el ejercicio de sus funciones y dentro del marco de sus
competencias.

Por otro lado, los datos externos son los producidos por otras
entidades. Si se trata de datos abiertos, son de fácil acceso.
Si son de carácter exclusivo, se deben considerar otras
interferencias que podrían impedir el desarrollo fluido y ágil
de proyecto, especialmente en lo relacionado a restricciones
legales.

30
Cualquiera sea el caso, se debe revisar la arquitectura
tecnológica disponible para consultar los datos, y las
>> WEBSERVICES factibilidades de conectarse por medio de webservices o
Es un término genérico para una
función de software interoperable API, según esté establecido previamente. Considerando que
de máquina a máquina que se aloja
en una ubicación direccionable en materia de innovación pública es relevante mantener la
de red.
Suele proporcionar una interfaz
orientada a objetos y basada en
agilidad, es recomendable estar muy seguro de que podamos
la web a un servidor de bases
de datos, utilizado por ejemplo
acceder de manera oportuna a los datos actualizados de otra
por otro servidor web, o por una
aplicación móvil, que proporciona institución.
una interfaz al usuario o usuaria
final.

>> API: APPLICATION PROGRAMMING


INTERFACE
Son mecanismos que permiten a
dos componentes de software
comunicarse entre sí mediante
un conjunto de definiciones y
protocolos. Por ejemplo, el
sistema de software del instituto
de meteorología contiene datos ÁMBITO El desarrollo de un proyecto de ciencia de datos puede
meteorológicos diarios. La
aplicación meteorológica de su LEGAL implicar desafíos legales y normativos que es mejor prevenir
teléfono “habla” con este sistema
a través de las API y le muestra puesto que impactarán en la planificación, sobre todo si se
las actualizaciones meteorológicas
diarias en su teléfono. usarán datos de otras instituciones. Por lo demás, también
es relevante hacerse preguntas de carácter jurídico con
respecto a la implementación y evitar, o al menos anticipar,
problemas que puedan surgir en etapas finales. En ese sentido
sugerimos revisar los convenios de colaboración vigentes entre
instituciones que regulan el traspaso, manejo y uso de datos
entre instituciones públicas, así como las últimas novedades
tanto en materia normativa como jurisprudencial.

Para analizar sistemáticamente estos ámbitos, se recomienda usar el Análisis PESTL


(Herramienta II). Esta herramienta sirve para advertir cuáles son los puntos que hoy
son críticos y se deben resolver, y para prevenir los pormenores que pueden surgir en
el transcurso del proyecto. A continuación se presenta esta Herramienta completada
con un ejemplo ficticio del Servicio Nacional de Aduanas, que necesita identificar los
embarques más riesgosos para priorizar su fiscalización.

Es recomendable sumar
a quienes conforman el
equipo indicado en el paso
anterior y también a otras
personas de distintas áreas
de la institución que puedan
abordar el problema desde
dimensiones diversas.
¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
31
HERRAMIENTA II

Análisis PESTL
Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. Convocar al menos a dos personas expertas en cada 6. Luego, cada mesa completa la columna Proyección con
ámbito a un taller presencial o digital, y mejor si son de la(s) las posibles oportunidades y/o amenazas externas que se
institución(es) relacionadas directamente con el problema. puedan presentar en su ámbito. Las respuestas deben estar
basadas en la situación futura de cada ámbito. Estas pueden
2. Explicar el problema formulado en la Herramienta I estar asociadas a las preguntas que se acaban de responder,
(Formulación del problema) a quienes asisten, con todas sus o a otras que el equipo pueda identificar.
características y justificaciones asociadas.
7. Finalmente se dejará tiempo para un plenario en el que el
3. Agrupar a quienes participan en mesas de trabajo (o sala resto de los asistentes puedan escuchar lo que definieron los
virtual si la sesión es digital) por ámbito. Por ejemplo, en expertos de cada ámbito y complementar con su experiencia.
la mesa del ámbito político solo deben estar las personas
relacionadas a este mismo.

4. Asignar una persona con rol de moderación por mesa o PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
sala virtual, quién estará a cargo de formular las preguntas
asociadas al ámbito, registrar las respuestas y velar por el Focos de riesgos y oportunidades del proyecto en 5 ámbitos
cumplimiento de los tiempos que se definan. Quien ejerza relevantes.
este rol no debe ser parte de los “expertos”, sino que alguien
del equipo de proyecto.

5. Cada mesa responde colaborativamente a las preguntas


en la columna Actualidad, marcando una de las tres
alternativas (Sí, Parcialmente, o No). Las respuestas deben
estar basadas en la situación actual de cada ámbito. Cada
pregunta respondida con un “No” indica un tema que deberá
ser considerado por el equipo de trabajo antes de seguir
avanzando en el proyecto.

ÁMBITO PREGUNTA ACTUALIDAD PROYECCIÓN


(Para designar
mesas de trabajo)
(Para responder colaborativamente) SÍ PARCIALMENTE NO OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

¿Existe claridad sobre quiénes son las


autoridades internas de la institución cuyas
decisiones puedan influenciar el desarrollo
del proyecto?

¿Estas autoridades están alineadas con los En dos meses más llegará
objetivos del proyecto? una nueva jefa de servicio,
por lo que no existe la
POLÍTICO certeza de que su convenio
Si tenemos que asociarnos con otros de Alta Dirección Pública
organismos públicos, ¿existe claridad sobre esté alineado a este
quiénes son las autoridades? proyecto.

Si existen áreas que verán afectado su


quehacer ¿están invitadas a participar del
proyecto?

32
ÁMBITO PREGUNTA ACTUALIDAD PROYECCIÓN
(Para designar
mesas de trabajo)
(Para responder colaborativamente) SÍ PARCIALMENTE NO OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

¿Existen los recursos financieros para el


desarrollo de un modelo de ciencia de datos
y su sostenibilidad en el tiempo? Por ahora solo se cuenta
con presupuesto para el
desarrollo de la solución.
¿Hay fondos disponibles de otros
ECONÓMICO El resto del financiamiento
organismos internacionales o nacionales?
estará sujeto al proceso
presupuestario del próximo
año.
¿Existen beneficios económicos asociados al
proyecto?

¿Existe aprobación por parte de la


ciudadanía sobre un proyecto así?

¿Existen beneficios sociales o externalidades


positivas asociadas al proyecto? La principal amenaza es
que el algoritmo distribuya
SOCIAL de manera injusta la
¿El proyecto se hace cargo de los riesgos necesidad de fiscalización
sociales o externalidades negativas? de los embarques.

¿El proyecto se hace cargo de los


riesgos éticos (privacidad, justicia y/o
transparencia)?

¿Existen los datos necesarios para el


proyecto?
La institución se encuentra
migrando parte de sus
¿Se dispone de la capacidad humana para servicios y capacidad de
procesar y modelar los datos? almacenamiento a la nube,
por lo que se encuentra en
TECNOLÓGICO un periodo de ajuste. Al
¿Existen softwares gratuitos para procesar completar la transición se
y modelar estos datos? contará con mucha más
capacidad de cómputo y
almacenamiento que en las
¿Se cuenta con la infraestructura condiciones actuales.
tecnológica para almacenar y procesar los
datos?

¿Está dentro de las funciones y


competencias de la institución actuar sobre Es necesario un convenio
el problema? con el Servicio de Impuestos
Internos para tener la
LEGAL
información actualizada de
¿Existe un convenio con la(s) institución(es)
quienes podrían operar en
responsable(s) de los datos necesarios para
los pasos fronterizos.
el proyecto?

SUGERENCIA
Incluir en esta misma instancia una segunda actividad basada en
la Herramienta III: Mapa de Actores Clave. (pág. 39)

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
33
Paso 4
Identificar actores
y sus actividades
clave
En la primera fase de un proyecto de ciencia de datos también es importante identificar
a los actores que se relacionan con el problema descrito en el Paso 2, cómo lo hacen y
de qué manera se involucran. De esta forma, podremos entender la situación actual,
identificar en qué medida esta se verá afectada por el modelo y, por lo tanto, considerar
desde un inicio lo necesario para el cambio del quehacer institucional de acuerdo al
nuevo escenario.

a. Actores clave
En primer lugar, corresponde identificar a todos los actores asociados al problema en tres
niveles:

• NIVEL MICRO, correspondiente a las personas usuarias, interacciones y puntos de


contacto donde el servicio es entregado.
• NIVEL MESO, que corresponde a las organizaciones o grupos de personas usuarias.
• NIVEL MACRO, referente a los sistemas que rigen y definen a los anteriores.

En cada nivel, los actores pueden ser personas, instituciones, agrupaciones o entidades.
Para eso se puede emplear un Mapa de Actores Clave (Herramienta III).

34
HERRAMIENTA III

Mapa de Actores Clave


Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. Convocar a personas de la(s) institución(es) involucrada(s) 4. Cada mesa tendrá tiempo para levantar los actores
en el problema con formación y experiencia variada. relevantes a nivel micro, meso y macro en el sector privado,
el sector público y la sociedad civil.
2. Explicar a los asistentes el problema que enfrentan las
personas usuarias, con todas sus características levantadas 5. Finalmente, desplegar un plenario en el que cada mesa
en la Herramienta I. exponga el trabajo realizado al resto del grupo.

3. Agrupar a quienes asisten en mesas de trabajo (o salas


virtuales si la sesión es digital), conformadas de tal forma
PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
que no hayan personas de una misma área por mesa. Es
decir, la actividad se estructura de manera opuesta a lo Levantamiento de actores por nivel y por sector.
indicado en la Herramienta II: Análisis PESTL.

SUGERENCIA
Usar la misma instancia para aplicar
esta herramienta junto con el Análisis
PESTL (pág. 36). Considerar que
no es requisito que el análisis de la
Herramienta II esté finalizado.
b. Actividades clave
Las actividades son un conjunto de acciones o tareas específicas dentro de un proceso
que ejecuta una persona responsable de un cargo. La importancia de detallar las
actividades clave yace en que es necesario contar con un entendimiento acabado
de cómo se realizan actualmente y cómo el modelo de ciencia de datos las podría
modificar, enriquecer, facilitar o reemplazar. En esta etapa corresponde determinar
cómo se conforma el proceso detrás del problema descrito, cuáles son sus etapas y qué
actividades las componen. Un aspecto importante es entender cómo esas actividades
se encadenan para entregar el servicio a personas o instituciones usuarias. Para
una introducción al mapeo de procesos sugerimos revisar las videoclases 1 y 2 de la serie
Procesos para Innovar24 del Laboratorio de Gobierno.

Para trabajar con todas las actividades relacionadas al problema o desafío, se propone
usar una Ficha de Actividades Clave (Herramienta IV). Esta permite identificar y
describir la o las actividades clave, identificar sus insumos y conocer su propósito.
Además, esta ficha permite evidenciar si las actividades seleccionadas se encuentran
relacionadas con otras (reciben insumos desde algún actor y envían su resultado a otro
actor) y si estas están relacionadas al problema al ser valoradas por las personas usuarias
del servicio o se trata de una acción secundaria dentro de los procesos de la institución.
Finalmente, permite entender cómo una solución basada en ciencia de datos modificaría
estas actividades. El ejemplo que se presenta en la ficha muestra solo dos actividades
de un mismo proceso, pero es posible modificar la tabla libremente para incluir más
24. Disponible en lab.gob.cl/
actividades del proceso de interés. videoclases

HERRAMIENTA IV

Ficha de Actividades Clave


Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. Una vez formulado el problema y definidos los actores 5. Con esas interrogantes resueltas, se debe describir cómo
relacionados, serán quienes conformen el equipo y tengan se quiere cambiar la actividad. La respuesta debe ser
conocimiento especialista en procesos de la institución una declaración de intenciones suficientemente general
afectada, las personas que tengan la responsabilidad de para permitir múltiples soluciones (ver ejemplos en la
levantar actividades clave. Herramienta), no solo una basada en ciencia de datos.

2. Convocar a una reunión bilateral a una o más personas de 6. Repetir los puntos 4 y 5 de esta herramienta para cada
cada área de cada institución relacionada directamente con actividad identificada hasta completarlas todas.
la problemática definida.

3. En las reuniones bilaterales, se deben levantar todas las


actividades vinculadas a la problemática y registrarlas en la PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
parte superior de las columnas.
Actividades clave identificadas y caracterizadas. Además, primer
indicio de cómo podrían ser modificadas.
4. En las mismas sesiones, se deben responder a las preguntas
de cada actividad asociadas al “antes”, “durante” y
“después”.

36
MOMENTO PREGUNTA ACTIVIDADES

Actividad 1:
Actividad 2:
(De la actividad) (Para responder colaborativamente) Verificación de documentos de Actividad N
Completar matrícula a Junji
postulación a Junji

¿Qué insumo se necesita El listado de postulaciones


Los documentos que acreditan
para realizar esta verificadas a cada unidad -
la condición de las familias.
actividad? educativa.

ANTES
Las familias postulantes
¿Quién entrega el
que fueron seleccionadas Cada directora de la unidad
insumo para realizar -
para ingresar a una unidad educativa.
esta actividad?
educativa.

Verificar la autenticidad de
Solicitar a las familias
¿En qué consiste la los documentos presentados
postulantes que confirmen la -
actividad? por las familias, siguiendo un
matrícula que se les ofrece.
instructivo.

¿Quién realiza la Cada directora de unidad Cada directora de la unidad


-
actividad? educativa. educativa.

DURANTE
Múltiples veces al día. Cada vez Múltiples veces al día. Cada
¿Con qué frecuencia se
que hay una familia que podría vez que se va a matricular a -
realiza esta actividad?
ser matriculada. una familia.

¿Cuál es el resultado de la
Familias verificadas. Familias matriculadas. -
actividad?

¿Quién recibe el resultado Directoras de unidades Directoras de unidades


-
de la actividad? educativas. educativas.

DESPUÉS
Confirman la matrícula de
¿Qué hacen con el Registran a niños o niñas en la
las familias a Junji (columna -
resultado de la actividad? unidad educativa.
siguiente).

Eliminar la revisión manual Que la familia confirme


¿CÓMO QUEREMOS CAMBIAR de los documentos, liberando su matrícula de manera
LA ACTIVIDAD? a las directoras de esa autónoma, sin necesidad de la
responsabilidad. intervención de las directoras.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
37
Paso 5
Mapear datos

Los datos han existido siempre, pero la transformación digital y adopción de nuevas
tecnologías dio espacio al Big Data. El volumen de datos disponibles para analizar, su
variedad y la velocidad a la cuál estos se obtienen, implicaron el desarrollo de nuevos
y distintos mecanismos de análisis para transformar los datos en conocimiento y
retroalimentar las decisiones de las organizaciones públicas. Por lo mismo, el objetivo de
este paso es mapear, de forma preliminar, la existencia de datos adecuados para resolver
la problemática definida.

La materia prima de un proyecto de ciencia de datos son, precisamente, los datos. Sin
ellos no existe proyecto ni hay posibilidad de ofrecer una solución de estas características
a las personas usuarias del servicio. Por un lado tenemos los datos que son diseñados,
los que son generados para responder a una inquietud en particular. Ejemplos de estos
datos son los obtenidos en encuestas de calidad de servicio, evaluaciones de impacto,
censos, etc.

Por otro lado, están los datos que se denominan orgánicos, que se caracterizan por
generarse a partir del quehacer institucional, ya sea de sus procesos o transacciones. Por
ejemplo el registro de consultas en un motor de búsqueda, el conteo de personas en una
sucursal de atención al cliente mediante un sensor, el registro de los préstamos en una
biblioteca digital, la ubicación satelital de las personas usuarias al interactuar con una
plataforma, etc. Para un proyecto de ciencia de datos se pueden usar ambos tipos. Más
aún, es común que un proyecto utilice múltiples bases de datos.

Más importante que el tipo de datos, es lo que se puede hacer con ellos. Por un lado,
tienen que servir para construir el modelo de ciencia de datos. Para esto se deben
identificar todas las fuentes de datos disponibles para modelar, y evaluar si contienen
lo necesario para construir un modelo. En este punto no es necesario seleccionar las
variables que se emplearán en el modelamiento, ya que para aquello existe un proceso
iterativo que se explicará en el Paso 11.

Por otro lado, deben permitir medir los indicadores definidos para estimar el impacto
de la iniciativa, referida a los objetivos del proyecto que se establecen en el Paso 6. Por
ejemplo, si el proyecto busca aumentar la satisfacción usuaria en atención presencial,
entonces se debe poder medir dicha satisfacción para estimar el logro del objetivo del
proyecto.

38
Si se trabaja con datos ya existentes se debe asegurar que el equipo ejecutor del proyecto
tenga acceso a ellos. En los casos en que el equipo no sea el responsable de los
datos, se recomienda que los datos sean solicitados formalmente para asegurar el
acceso, comprometer un protocolo de seguridad de datos y darle sostenibilidad al
proyecto. Si se tratase de datos obtenidos por otras instituciones, y que no sean abiertos,
un paso necesario más adelante es firmar un convenio de colaboración que regule el
uso de los datos o, en su defecto, algún acuerdo escrito que regule el traspaso, uso y
tratamiento de los mismos.

En cambio, si fuese necesario producir datos nuevos a través de un método de registro


de interacciones con una plataforma, o el levantamiento de un cuestionario para una
muestra de personas usuarias de un servicio, se tiene la oportunidad de diseñar la
recolección de datos para que estos sean útiles para el proyecto, ya sea porque son un
insumo para el modelo que se construya o para medir la efectividad del proyecto.

>> MADUREZ DE LOS DATOS En cualquiera de los casos anteriores es importante que la madurez de los datos sea
Es una medida de la capacidad
de una organización para
utilizar los datos, junto con
suficiente, es decir, que su almacenaje, contenido, calidad, privacidad y documentación
lo bien que la organización
aprovecha esas capacidades.
permitan realizar el proyecto. En este punto del proyecto no es necesario que los datos
Cuando una organización tiene
madurez de datos, significa que sean perfectos, sino que sean adecuados para construir posibles soluciones al problema
puede desplegar sus recursos de
datos para lograr una serie de anteriormente descrito. Por ejemplo, si el problema guarda relación con la entrega de
objetivos. En muchos casos, esto
no sólo significa tomar decisiones beneficios sociales a nivel personal, pero solo se cuenta con información de hogares,
basadas en los datos, sino también
hacer que los recursos de datos entonces los datos no son suficientes. En casos como estos, se deberán modificar ciertas
sean más accesibles en toda la
organización. definiciones del proyecto, o bien cambiar la forma en la que se recopilan los datos.
>> CALIDAD DE LOS DATOS
Se puede considerar que los
datos son de alta calidad si
Para evaluar esa madurez, se sugiere utilizar la Matriz de Madurez de Datos
son aptos para su uso previsto,
o si representan correctamente
(Herramienta V), elaborada por la iniciativa Data Science for Social Good25 que aquí
el constructo al que se refieren
en la realidad. Por otro lado, se ofrece con algunos ajustes. Con esto, se tendrá una mirada amplia de los datos
mientras más bases de datos se
disponen, la coherencia interna disponibles para que el equipo pueda definir si estos permiten abordar la problemática
de estos suma relevancia. Dada
la variedad de definiciones y definida, mejorar los datos disponibles y/o privilegiar otras iniciativas. En el ejemplo de la
situaciones, los puntos de vista
de las personas sobre la calidad matriz se presentan respuestas “tipo” para todos los niveles de madurez, sin embargo,
de los datos pueden fácilmente
estar en desacuerdo, incluso
cuando se habla del mismo conjunto
estos son puramente referenciales y cada equipo podrá tener sus propias definiciones.
de datos utilizados para el mismo
propósito. La ISO 8000 describe
las características y atributos a
tener en cuenta con respecto a la
calidad de los datos en distintos

Es importante que la
contextos que se les presentan a
las organizaciones. Para tener una
mejor idea vean el ejemplo de la
herramienta.

madurez de los datos sea


suficiente, es decir, que su
almacenaje, contenido,
calidad, privacidad y
documentación permitan
realizar el proyecto.
25. Disponible en bit.ly/3TIQPnu

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
39
HERRAMIENTA V

Matriz de 1. La jefatura del proyecto debe designar la


responsabilidad de completar esta matriz a quien

Madurez de Datos
tenga el rol de analista de datos y/o responsable de los
datos.

2. Identificar la(s) fuentes de datos a analizar en


Para utilizar esta herramienta sugerimos conjunto con la(s) institución(es) relacionadas
seguir los siguientes pasos: directamente a la problemática.

3. Acceder a las bases de datos y su documentación.

NOMBRE Y FUENTE DE LA BASE DE DATOS:

CATEGORÍA ÁREAS PREGUNTA NIVEL DEFICIENTE

¿Cuál es el nivel de accesibilidad


ACCESIBILIDAD
de los datos requeridos?

¿CÓMO SE
ALMACENA LA ¿Cómo es el almacenamiento de
INFORMACIÓN? ALMACENAMIENTO
los datos?

¿Qué tan integrados están los


INTEGRACIÓN
datos con otras fuentes de datos?

Los datos son irrelevantes para el


¿Qué tan relevantes y suficientes
RELEVANCIA Y problema. Por ejemplo, se quiere estimar la
son los datos para resolver tu
SUFICIENCIA probabilidad de terminar la universidad pero
problema?
no se tiene datos acerca de quién se gradúa.

CALIDAD ¿Cómo es la calidad de los datos?

¿QUÉ
INFORMACIÓN
FRECUENCIA DE ¿Con qué frecuencia se recolectan
SE RECOLECTA?
RECOLECCIÓN los datos?

¿Cuál es el nivel de granularidad


GRANULARIDAD Agregado a nivel de ciudad.
de las fuentes de datos?

¿Cuánta historia está almacenada


HISTORIA y cómo se administran sus
actualizaciones?

¿En qué nivel se encuentran las


PRIVACIDAD Y USO políticas de privacidad y de uso de
¿CÓMO SE los datos en la institución?
ACCEDE A LOS
DATOS?
No existe documentación digital o
¿Cómo es la documentación de los
DOCUMENTACIÓN metadata. Los códigos de las variables no
datos?
están documentados.

40
4. Marcar una casilla que determine el nivel PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA >> GRANULARIDAD
La granularidad es el detalle, o el
deficiente, básico, intermedio o avanzado nivel más reducido en el que pueden
Un acuerdo entre el equipo de proyecto presentarse los datos para la realización
con respecto a la pregunta formulada en la sobre los niveles suficientes en cada área de un análisis. Un buen ejemplo de la
granularidad de los datos es cómo se
tercera columna. para abordar la problemática formulada subdivide un campo de nombre, si está
contenido en un solo campo o subdividido
y acordar los objetivos en el Paso 6. en sus componentes, como el primer
5. Luego deben justificar su marca nombre, el segundo nombre, el apellido
paterno y el apellido materno. La ventaja
respondiendo en el espacio de la casilla. de los datos granulares es que se pueden
moldear de la manera en que el/la
científica de datos requiera. Si los datos
no están granulados entonces se hace más
difícil manipularlos y analizarlos.

NIVEL BÁSICO NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

Los datos están en formatos


accesibles como CSV, JSON, XML
o una base de datos accesible de
forma remota.

PDF o imágenes

Los datos se exportan


ocasionalmente y se integran de
manera ad-hoc.

No hay problemas de falta de datos o


errores de digitación; las bases están
limpias.

Anual de manera manual

Se guarda la información histórica


ocupando una marca temporal.

Está definido el acceso a los datos


y se controla la privacidad de los
mismos para preservar la privacidad
de los individuos.

SUGERENCIA Incluir en la convocatoria a alguien que posea conocimientos de


la operación de la o las instituciones proveedoras de los datos.
Paso 6
Definir los
objetivos del
proyecto
Los objetivos del proyecto son los resultados que se buscan para impactar positivamente
en la ciudadanía con el desarrollo e implementación de la solución. La definición de los
objetivos permite acotar el alcance del proyecto considerando la evidencia obtenida en
los pasos anteriores. Definir objetivos permite planificar el trabajo puesto que representan
el impacto esperado y entregan métricas de éxito.
>> LÍNEA BASE
Un diagnóstico que se utiliza
Existe una amplia y compleja variedad de posibles objetivos a establecer en un proyecto de como punto de partida para hacer
comparaciones entre mediciones
ciencia de datos. Pueden estar orientados a incentivar comportamientos eco responsables, diferidas en el tiempo.

mejorar la comprensión de las normas, facilitar acceso a algún servicio, incrementar el


número de personas vacunadas, entre otros. Por lo tanto, en el momento de definir los
objetivos, particularmente en proyectos de ciencia de datos, recomendamos basarse en
la metodología de objetivos SMART26 (Doran, 1981) para avanzar con más certeza y con
mayor control del proceso, definiendo objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas
y que se ajusten a la temporalidad del proyecto. Se propone emplear la Definición de 26. Por sus siglas en inglés
“Specific, Mensurable,
Objetivos SMART (Herramienta VI). Achievable, Relevant, Timely”.

HERRAMIENTA VI

Definición de Objetivos SMART


Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. Convocar a un taller presencial o digital a la totalidad del 5. Luego iniciará la actividad para definir y acotar los objetivos
equipo del proyecto. del proyecto basado en el lienzo de la herramienta impreso
en grande. Para eso se deben responder colaborativamente
2. La jefatura del proyecto tendrá la responsabilidad de todas las preguntas de la herramienta.
exponer a quienes sean parte del taller la formulación del
problema abordado en la Herramienta I. 6. Al terminar de abordar cada aspecto, deben usar el formato
sugerido y acordar una redacción para el o los objetivos. El
3. Quién conozca mejor los procesos de la institución, tendrá la equipo puede acordar tantos objetivos como desee, siempre y
responsabilidad de exponer el levantamiento de acciones y cuando cada uno mantenga la formulación SMART.
actores abordado en la Herramienta IV.

4. El/la analista de datos tendrá la responsabilidad de


explicar la matriz de madurez de datos abordado en la PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
Herramienta V desde la perspectiva de las posibilidades para Objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un
un proyecto de ciencia de datos y considerando un enfoque límite temporal, para el proyecto.
de lenguaje claro, de manera que pueda ser comprensible por
un público menos capacitado en ciencia de datos.

42
ASPECTO PREGUNTA RESPUESTA
DEL OBJETIVO VERIFICADORA Ejemplo de la Tesorería General de la República, TGR.

Potenciar la migración de personas usuarias de los canales presenciales hacia los no


¿Qué quiero lograr?
presenciales de TGR.

Hoy existe aglomeración y mala experiencia de servicio en oficinas TGR, altos costos
ESPECÍFICO ¿Por qué quiero conseguirlo? de tiempos asociados a trámites y la sub-utilización de incentivos económicos
disponibles para las personas usuarias.

TGR con la contraparte definida para este proyecto y las funcionarias y funcionarios
¿Quiénes están involucrados?
asociados a sus oficinas de atención.
¿Cómo?
Además, las personas usuarias de los canales presenciales de TGR.

¿Es posible definir cuánto » Aumentar en 20% el uso de canales digitales en un año (trámites; atención
quiero mejorar y saber cuando remota).
lo he logrado? » Aumentar en 20% el conocimiento de canales digitales (encuesta).
MEDIBLE
» 10% del total de las personas usuarias utilizan los canales digitales.
¿Cuál es la línea base?
» No tenemos línea base sobre el conocimiento de nuestros canales digitales.

Sí, con la ciencia de datos será posible personalizar la atención derivando a canales
¿La ciencia de datos serviría
remotos a ciertos tipos de usuarias y usuarios, determinados por sus necesidades y
para alcanzar la meta?
características.

ALCANZABLE
¿Cuáles son las fortalezas de
la institución y oportunidades TGR tiene un sólido equipo de programación que pueden ayudar a dar forma a la
del entorno para alcanzar el solución.
objetivo?

El Estado chileno está en un intenso proceso de modernización de sus instituciones


¿Coincide esto con otros
y digitalización de sus servicios, por lo que iniciativas como esta son necesarias y
esfuerzos o necesidades?
atingentes.

¿Cuáles son los obstáculos y las TGR tiene múltiples oficinas de atención, las que presentan importantes diferencias
limitaciones para alcanzar el entre sí que pueden resultar desafiantes. Es pertinente trabajar directamente con
objetivo? ellas.
REALISTA
¿Es aplicable en el entorno Migrar hacia canales de atención remota implica una reducción de costos
socioeconómico y político transaccionales permitiendo a las personas usuarias un ahorro relevante en dinero y
actual? tiempo.

¿Existe la infraestructura Las herramientas tecnológicas de hoy permiten sostener procesos digitales y los
tecnológica para abordarlo? servicios del mundo están migrando hacia canales de atención remotos.

¿Cuándo deberá estar


TEMPORALIDAD El objetivo es implementar este proyecto en un año.
terminado?

FORMULACIÓN DEL OBJETIVO


[Verbo específico] + “en” +
Potenciar en 20% el volumen de contribuyentes que usan canales remotos
[magnitud del cambio] + “el” + [indicador] +
en el plazo de un año mediante un modelo de ciencia de datos.
“en el plazo de” + [tiempo] + “mediante un
modelo de ciencia de datos”

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
43
44
Fase 2
Diseño de
propuestas
de solución

Productos
Modelo de ciencia de datos
validado por el equipo de proyecto,
considerando identificación de tipos
de análisis, obtención y exploración
de datos y registro de la elaboración y
validación del modelo.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO? 45
Esta fase involucra la definición de el o
los tipos de análisis que se deben realizar ESTA FASE CONTIENE SIETE
PASOS:
para lograr los objetivos pactados en la
fase anterior, la realización de actividades
de prototipado y testeo, para cerrar con IDEAR
un modelo de ciencia de datos validado
y listo para ser piloteado en un contexto Paso 7
Seleccionar y
real. alinear tipos de
análisis de datos
Dentro de esta fase es esperable que
existan múltiples momentos iterativos,
con sucesivos avances y retrocesos entre PROTOTIPAR Y TESTEAR
pasos, ya que se trata de un momento
de experimentación, donde se pueden Paso 8
probar varias ideas diferentes. Obtener y cargar
los datos
Además, se introducirán técnicas más
avanzadas para el correcto análisis de
datos en grandes volúmenes, con alta Paso 9
variabilidad y veloces en su actualización. Transformar los
datos

Para desarrollar esta fase es necesario


que quienes conforman el equipo en su Paso 10
rol de analistas de datos cuenten con Realizar análisis
exploratorio de
conocimiento técnico de nivel general. datos

Paso 11
Desarrollar y
ajustar el modelo

VALIDAR

Paso 12
Validar modelo

Paso 13
Generar
conclusiones

46
Paso 7
Seleccionar y
alinear tipos de
análisis de datos
El inicio de esta nueva fase está centrado en la ideación, es decir, en generar ideas de
solución que puedan ser prototipadas y testeadas. Se pueden consultar múltiples técnicas
de ideación en la Guía Permitido Innovar: ¿Cómo podemos resolver problemas públicos a
través de Proyectos de Innovación?27, las que son apropiadas para usar en este contexto.

En un proyecto de ciencia de datos, parte importante de la ideación consiste en


seleccionar el o los tipos de análisis de datos que se llevarán a cabo. En este punto no es
necesario seleccionar una técnica en particular, pero sí un tipo de análisis que se debería
emplear para el desarrollo del modelo. Es habitual que los proyectos de ciencia de datos
utilicen uno o más tipos de análisis dependiendo de la naturaleza del problema. Para
seleccionar cada tipo de análisis se debe tener un problema y objetivos bien formulados.
Así se podrá acordar si el modelo debe tener ser descriptivo, exploratorio, inferencial,
predictivo, causal, y/o mecánico (Peng & Matsui, 2015). Normalmente se tiende a pensar
en modelos de carácter predictivo, sin embargo las otras alternativas también pueden
ser útiles para dar solución al problema formulado (Shmueli, 2010). A continuación
presentamos las definiciones de cada tipo de análisis (Leek & Peng, 2015).

a. DESCRIPTIVO
Resumir mediciones en un único conjunto de datos que se presentan de manera
ordenada, sin hacer interpretaciones.

b. EXPLORATORIO
Analizar y descubrir tendencias, correlaciones o relaciones entre las mediciones
para generar ideas o hipótesis.

c. INFERENCIAL
Cuantificar la probabilidad de que un patrón observado se mantenga más allá
del conjunto de datos disponibles. Este es el análisis estadístico más común en la
literatura científica formal.

d. PREDICTIVO
Predecir un resultado a partir de un subconjunto de características. Los problemas
de clasificación entran en esta categoría.

e. CAUSAL
Averiguar qué ocurre con la media de una variable si se realiza un cambio en la
media de otra. Dicho análisis identifica tanto la magnitud como la dirección de las
relaciones entre las medias de las variables.

f. MECÁNICO
Demostrar que el cambio de una variable determina siempre y exclusivamente a un
27. Disponible en bit.ly/3N6AGpl comportamiento específico en otra.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
47
En un proyecto de
ciencia de datos,
parte importante de
la ideación consiste en
seleccionar el o los tipos
de análisis de datos que
se llevarán a cabo.
Cabe destacar que en este paso basta con acordar el o los tipos análisis pertinentes
para el proyecto ya que el modelado mismo viene en el Paso 11 que será realizado
principalmente por quienes tengan el rol de analistas. Por lo tanto, para alinear la
problemática con los objetivos propuestos y los tipos de análisis se sugiere revisar la
Pertinencia de los Tipos de Análisis (Herramienta VII).

HERRAMIENTA VII

Pertinencia de los Tipos de Análisis


Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. La jefatura del proyecto debe convocar a una reunión al 5. Repetir este proceso para cada objetivo.
equipo del conformado.

2. Redactar el problema formulado que trabajaron en la


PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
Herramienta I.
Tipo(s) de análisis definidos por objetivo del proyecto.
3. Redactar cada objetivo formulado que trabajaron en la
Herramienta VI.
SUGERENCIA
4. Responder a las preguntas y asociar al menos un tipo de
• Asociar más de un tipo de análisis por objetivo, considerando
análisis a un objetivo. siempre el descriptivo.
• El equipo completo debe validar los tipos de análisis definidos.

48
Fuente: Adaptado de Leek & Peng (2015).
Paso 8
Obtener y cargar
los datos

El primer aspecto a considerar en este paso es la gestión para conseguir los datos
necesarios para construir el modelo y cumplir con los objetivos del proyecto. Si en la
etapa de planificación se consideró la utilización de datos internos, puede ser necesario
establecer procedimientos claros para el traspaso veloz y eficiente de información. Por
otro lado, si se consideró utilizar datos externos a la institución, será necesario desplegar
otras actividades que pueden aumentar los costos del proyecto, desde la generación y
acuerdo de un convenio de colaboración para el traspaso de datos hasta la definición
de espacios y compra de materiales para el almacenaje de estos. En cualquier caso, el
estándar es establecer protocolos de transferencia de datos para acordar el volumen de
datos y la temporalidad del traspaso.

Recapitulando lo aprendido en el Paso 5 (Mapear datos), los datos pueden existir previo
al proyecto o recolectarse debido a este, pueden ser diseñados acorde a sus objetivos
o existir de manera orgánica. Los datos pueden extraerse con encuestas, mediante
observación humana, o con inteligencia artificial. Es posible recoger bases de datos
archivadas en formato SQL o NoSQL, alojadas en sistemas CRM y ERP, o incluso pueden
provenir de archivos planos, de correos electrónicos, páginas web, y más.

En ese sentido, las herramientas para extraer los datos necesarios también pueden ser
diversas y su elección dependerá de las características del proyecto. Dependiendo de
los tipos de análisis o los tipos de datos que se presenten se definirán el o los lenguajes
óptimos que contengan las funciones y librerías adecuadas para su obtención.
Típicamente se utiliza el lenguaje SQL, Python, R, entre otros, los cuales son de código
abierto y tienen librerías útiles para el tratamiento de datos tales como Spark, o >> IAAS, PAAS, SAAS Y/O CAAS
Infraestructura como Servicio es
Panda. En el caso de SQL, las operaciones se realizan en distintos softwares (o query un servicio que ofrece las capas
de virtualización, servidores,
engine), tales como Postgres, MySQL o PrestoDB, que normalmente son parte de la almacenamiento y redes para ser
utilizadas de forma inmediata.
infraestructura que ofrece Amazon Web Services, Google Cloud, y Azure. En esta línea, En otras palabras, un tercero se
encarga de la infraestructura
instamos a priorizar el uso de software de uso gratuito, ya que facilitarán transparentar hardware en la nube.
Plataforma como Servicio es un

la información del proyecto con la ciudadanía, ayudarán a reducir los costos del mismo y servicio que ofrece hardware y
una plataforma de software para
los aplicativos. Este servicio
favorecerán su sostenibilidad en el tiempo. es ideal para Desarrolladores y
Programadores.
Software como Servicio es un
servicio que ofrece todas
La extracción culmina con la carga o traslado de los datos a un espacio de las capas de componentes del
software para utilizarlo de
almacenamiento donde se guardan para su tratamiento. A menudo, los datos se asignan manera inmediata y no requiere
implementar infraestructura,
a objetos, que son bloques de construcción útiles para estructurar, manipular y utilizar redes, software o cualquier otro
componente adicional. Se utiliza

los datos. Luego, los objetos pueden ser almacenados en algún formato idéntico al de mediante navegador.
Contenedores como Servicio es un
servicio que ofrece la posibilidad
origen o uno distinto. Una opción eficiente es el almacenamiento y tratamiento de datos de gestionar e implementar
aplicaciones en contenedores
en la nube con su oferta de distintos modelos de servicios de cloud computing que puede para facilitar el transporte, la
instalación, el despliegue, entre
gestionar un tercero, tales como IaaS, PaaS, SaaS y/o CaaS. otros.

Para mayor detalle sugerimos


leer el siguiente artículo: red.
ht/3TH1XB5

50
Figura 3: Proceso de extracción y carga de datos.

EXTRACCIÓN

BASES DE DATOS
Descargar y guardar Almacenar los datos
archivos sin procesar desde en una base de datos, un
distintas fuentes. almacén de datos u otro
formato útil.

CARGA

Fuente: Adaptado de Chen, Rubin y Cornwall (2021).

Paso 9
Transformar
los datos
Este paso consiste en ejecutar distintos procedimientos que permitan convertir los
datos en un formato listo para el análisis, es decir, que permiten el desarrollo del
modelo propiamente tal. Para ello, es necesario considerar conjuntos de técnicas y
transformaciones cuyo uso depende de los objetivos de cada proyecto.

Este paso puede ocurrir entre la obtención y carga de datos, o posterior a la carga de
datos, sin embargo, se separa para esclarecer la importancia de contar con datos en un
formato adecuado. Además, porque esta etapa habitualmente toma tiempo.

Otro aspecto a considerar en cualquier proyecto de ciencia de datos es que el código


computacional que se utilice debe incluir todas las actividades de tratamiento de los
datos, inclusive lo relacionado con su obtención. Esto permitirá mejorar la replicabilidad,
trazabilidad y auditar los análisis realizados. De lo contrario, se restará eficiencia a la
administración de los datos. Por ejemplo, el Índice de Innovación Pública28 del Laboratorio
de Gobierno utiliza Python en Colab, un software gratuito disponible en la nube, para
revisar información, unificar datos y calcular la capacidad de innovación de otras
instituciones públicas.
28. Disponible en indice.lab.gob.cl

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
51
Dependiendo del lenguaje y softwares que se eligieron en el paso previo, distintos códigos
serán necesarios para estructurar, modelar, extraer, unir y/o reordenar información
de texto, de datos numéricos, de fechas, de imágenes, entre otros. En esta etapa, la
programación debe garantizar las operaciones de limpieza y transformaciones necesarias
para proceder con los cálculos y operaciones del análisis exploratorio y posteriormente,
del modelo.

Figura 4: Transformación de datos.

MANIPULACIÓN

Datos Análisis
almacenados de datos
Procesar y
limpiar datos
Limpiar registros, extraer valores,
convertir tipos de datos, remodelar,
unir tablas y agregar registros.

Fuente: Adaptado de Chen, Rubin y Cornwall (2021).

52
Un aspecto a considerar
en cualquier proyecto de
ciencia de datos es que
el código computacional
que se utilice debe incluir
todas las actividades de
tratamiento de los datos,
inclusive lo relacionado
con su obtención.
Independiente de las elecciones que se hagan y códigos que se utilicen en esta etapa, es
imperativo que la programación cumpla con tres principios básicos:

1. EFICIENCIA
El código debe ser eficiente y no generar funciones innecesarias. Por ejemplo,
utilizando funciones y comandos que ejecuten operaciones de forma automática
en reiteradas ocasiones.

2.
REPLICABILIDAD
El código debe permitir su reutilización y el aprendizaje del ecosistema. Para
esto, una buena práctica es dejar anotaciones que permitan entender el código y
publicar el procedimiento final.

3.
ANONIMATO
Es fundamental verificar la anonimización de las observaciones de la base
de datos para impedir la identificación de sujetos, incluso puede llegar a ser
necesario eliminar información personal y sensible (ver capítulo II referido a ética
y seguridad).

Una vez finalizada la limpieza de los datos, es necesario generar el análisis exploratorio
que permita conocer los datos, visualizar patrones y asociar variables.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
53
Paso 10
Realizar análisis
exploratorio de
datos
Limpiados y organizados los datos, éstos se encuentran listos para comenzar con el
análisis exploratorio, que no solo entregará información acerca de la calidad de los datos,
sino que también permitirá dar los primeros pasos hacia la construcción de la solución.

En algunas ocasiones este


análisis se transforma en
una poderosa herramienta
y permite hallazgos
significativos que guían el
resto del proyecto, o incluso
puede transformarse en el
proyecto en sí mismo.
El equipo técnico del proyecto es el responsable de llevar a cabo el análisis exploratorio.
Sin embargo, es necesario complementar la interpretación de los hallazgos con
representantes de las áreas asociadas al problema. Las respuestas a las preguntas del
tipo ¿por qué existe un grupo de la población tan diferente a otro? ¿por qué existen tantas
diferencias entre hombres y mujeres?, vienen dadas por el conocimiento del problema y
del quehacer institucional, y no únicamente de los datos.

54
Se sugiere organizar el análisis según tres propósitos: conocer a la población, visualizar
patrones e identificar asociaciones entre variables. A continuación, se presenta la
descripción de cada uno de estos y las técnicas de análisis que se pueden usar en cada
caso.

a. Conocer a la población
Consiste en el primer análisis de datos propiamente tal, por lo que se deben resumir los
datos y brindar una breve interpretación. Para esto, las técnicas de análisis descriptivo
son muy útiles.

>> VARIABLES CUALITATIVAS


Son aquellas que permiten la
En el caso de variables cualitativas (nominales u ordinales) se puede comenzar con una
expresión de una característica,
una categoría, un atributo o una
tabla que indique la distribución de las variables en sus categorías. Esto se puede llevar a
cualidad. Por ejemplo: región de
residencia. cabo con un conteo simple de cada categoría para conocer la magnitud del fenómeno, o
con sus porcentajes para hacer comparaciones con otras variables.

>> VARIABLES CUANTITATIVAS Si se trata de variables cuantitativas (intervalo o razón) las medidas de tendencia
Son aquellas variables
estadísticas que otorgan, como central (media, mediana y moda) son útiles para conocer dónde se encuentran los
resultado, un valor numérico. Por
ejemplo: Edad. valores centrales. En tanto, las medidas de dispersión (rango, desviación estándar y
varianza) sirven para saber cuán agrupados o dispersos están los datos en torno a dicho
centro. Por su parte, las medidas de posición (cuartiles, deciles y percentiles) permiten
obtener una primera aproximación a la distribución de estas variables.

Si bien se trata de técnicas sencillas, su rol en un proyecto de ciencia de datos es crucial


pues son los cimientos de los modelos que se construirán más adelante y permiten tomar
decisiones metodológicas antes de comenzar de lleno el desarrollo del modelo de ciencia
de datos. Por ejemplo, las regresiones lineales, uno de los algoritmos más populares,
usan la media como medida fundamental de sus estimaciones, por lo que se vuelve
fundamental conocer sus valores y brindarles una interpretación sustantiva.

b. Visualizar patrones
Consiste en graficar los datos disponibles para identificar patrones y detectar valores
atípicos.

Para graficar variables cualitativas, los gráficos circulares, de columna (vertical) y de


barra (horizontal) son los más utilizados. Sin embargo, hay alternativas interesantes a
estas opciones más tradicionales que se pueden revisar en los informes de resultados del
Índice de Innovación Pública29.

En el caso de variables cuantitativas la situación es distinta y la visualización de datos


permite más alternativas. Por ejemplo, para visualizar la distribución de una variable
continua, un histograma es una excelente herramienta que permite examinar el
recuento de casos para cada valor de la variable. Además, permite detectar si se trata
de una distribución unimodal, bimodal, asimétrica, entre otras, lo que no es fácilmente
identificable con los estadísticos ya mencionados.

29. Disponibles en indice.lab.gob.


cl/#/site/resultados

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
55
Por su parte, los gráficos de línea son muy útiles cuando se trata de identificar patrones
en series de tiempo o datos longitudinales. Estos pueden tratarse de precios diarios,
asistencia semanal de personas usuarias a oficinas, visitas por hora a la web institucional,
entre otros. Se sugiere considerar al menos tres componentes para su análisis:

TENDENCIA
Indica si los datos crecen o decrecen en el tiempo.

ESTACIONALIDAD
Indica si existen patrones o ciclos que se repiten cada cierto intervalo de tiempo.

RUIDO O DATOS RESIDUALES


Indica si los datos presentan fluctuaciones no predecibles o que escapan a la
tendencia general.

Si se quiere complementar ese conocimiento con una primera aproximación a los datos >> DATOS ATÍPICOS
Que por sus caracteres se aparta
atípicos se puede emplear un gráfico de caja y bigotes (box plot en inglés) como el de los modelos representativos o
de los tipos conocidos. En el caso
que se muestra en la figura 5. Este gráfico contiene una caja cuyo centro está indica la de los datos, es una observación
que es numéricamente distante del

mediana de los datos, y sus extremos son el cuartil inferior (25% inferior de los datos) resto.

y el cuartil superior (25% superior de los datos). Los “bigotes” o “patillas” de la caja
corresponden a 1,5 veces el rango entre el cuartil inferior y el superior, también llamado
rango intercuartílico (IQR). Todos los datos que se encuentren por sobre o bajo esos
bigotes se consideran atípicos. Incluso, hay quienes agregan una clasificación de casos
extremos para los datos que excedan en tres veces el rango intercuartílico.

Figura 5: Gráfico o diagrama de caja y bigotes.

RANGO INTERCUARTIL
(IQR)
Valores Valores
atípicos atípicos

Mínimo Máximo
(Q1 - 1.5 * IQR) (Q1 + 1.5 * IQR)

Mediana
Q1 Q3
Cuartil inferior | P25 Cuartil superior | P75

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Fuente: Elaboración propia.

56
Es importante mencionar que esta definición de datos atípicos y extremos no es la única,
y se pueden emplear otros indicadores para detectarlos como la desviación estándar o
la desviación absoluta mediana. En cualquier caso, su detección es relevante para poder
analizarlos y tomar una decisión respecto de ellos.

c. Identificar asociaciones entre


variables
Consiste en explorar las relaciones entre las variables disponibles, lo que permite
identificar cuáles son las más importantes para el trabajo posterior o reducir la cantidad
de variables con las que se trabaja.

En el caso de examinar la asociación entre variables cualitativas, se puede emplear una


tabla de contingencia que muestre la distribución condicional de una variable sobre la
otra (ver tabla 1). Un indicador que resume esa asociación es Chi-cuadrado (x2), el que
toma valor 0 si no detecta asociación entre las variables y un valor mayor si lo detecta.

Tabla 1: Tenencia de celular según área de residencia.

RURAL URBANO TOTAL

SÍ TIENE CELULAR 37% 95% 91%

NO TIENE CELULAR 63% 5% 9%

TOTAL 100% 100% 100%


Fuente: Elaboración propia.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
57
Cuando se quiere revisar la asociación entre variables cuantitativas y cualitativas, lo
más común es revisar la distribución de las variables cuantitativas para cada categoría
de las variables cualitativas. Esto se puede realizar fácilmente con un gráfico de caja
que muestre la distribución de la variable cuantitativa en cada categoría de la variable
cualitativa (ver figura 6).

Figura 6: Distribución condicional de variable cuantitativa según variable cualitativa.

Ejemplo: Cantidad de atenciones presenciales diarias en las oficinas de una institución


pública según región.

N: puntos de atención

1400
(Cantidad de atenciones presenciales diarias)

1200

1000
Variable cuantitiva

800

600

400

200

0
I II III IV
(N=203) (N=152) (N=351) (N=276)

Variable cualitativa (Regiones)

Fuente: Elaboración propia.

58
En cambio, si se desea examinar la asociación entre dos variables cuantitativas, se
puede emplear un gráfico de dispersión, con una variable en cada eje. En los casos
que se quiera revisar múltiples asociaciones bivariadas se puede lograr rápidamente
mediante el cálculo del coeficiente de correlación. Uno de los más utilizados es el
coeficiente de Pearson que permite entender la intensidad y sentido de una correlación.
Dicho coeficiente puede fluctuar de -1 a 1, en donde -1 demuestra la existencia de una
correlación perfectamente negativa, 0 una correlación inexistente, y 1 una correlación
perfectamente positiva. Una forma de graficar esta información es mediante una matriz
de correlaciones, la cual resume y permite visualizar las correlaciones para cada par de
variables (ver figura 7).

Figura 7: Matriz de correlaciones.

Ejemplo: Matriz de correlaciones puntajes del Índice de Innovación Pública en las 10


capacidades clave medidas.

0.8

0.7
0.47

0.42 0.39
0.6

0.55 0.45 0.27


0.5

0.35 0.35 0.32 0.57

0.4
0.54 0.52 0.31 0.57 0.62

0.3
0.29 0.50 0.04 0.49 0.37 0.75

0.56 0.47 0.25 0.60 0.73 0.66 0.47 0.2

0.35 0.15 0.11 0.53 0.67 0.43 0.33 0.62


0.1

0.32 0.07 0.11 0.51 0.58 0.35 0.21 0.57 0.69

0.0

Fuente: Nota Técnica de Resultados 2021 del Índice de Innovación Pública,


disponible en indice.lab.gob.cl

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
59
Conociendo la correlación entre variables se puede realizar un Análisis de
Componentes Principales (PCA por sus siglas en inglés). Esta técnica permite reducir la
dimensionalidad, es decir las variables o coordenadas que están a la base del fenómeno
de interés, al mismo tiempo que se minimiza la pérdida de información. Si se trabaja
con variables que emplean distintas escalas, es necesario estandarizar o normalizar >> ESTANDARIZAR
Es llevar un conjunto de datos
las variables antes de llevar a cabo un análisis de componentes principales. La principal con a tener media nula (=0) y
desviación estándar unitaria
(=1). Este método de escalado es
desventaja de esta transformación es que la interpretación de las variables se vuelve útil cuando los datos siguen una
distribución normal. La fórmula
menos intuitiva para quienes están menos familiarizados con el análisis de datos, ya que teórica para estandarizar una
variable es la siguiente (Ali y
las variables transformadas pasan a medirse en desviaciones estándar. Faraj, 2014):

(x - µ)
x"=
ρ
Una forma de graficar esta información es con un plano que da cuenta de los dos
x": variable estandarizada
componentes o dimensiones principales que surgen del análisis, y que son las que µ: media
ρ:desviación estándar
permiten explicar de manera más adecuada la distribución de las variables.
>> NORMALIZAR
Es llevar los valores de un
conjunto de variables a una escala
comparable entre ellas entre 0 y
1, sin modificar su distribución.
Figura 8: Plano de análisis de los dos componentes principales para los tipos de Este método de escalado es útil
cuando los datos no presentan
trámites realizados en el Estado. valores atípicos. Por ejemplo
esto permitiría comparar tasas
de interés, desempleo y valores
bursátiles. La fórmula teórica
para estandarizar una variable es
la siguiente (Ali y Faraj, 2014):
l
ipa x’=
x - min
nc max - min
Característica 2

ri
co

p
mp

te x': variable normalizada


er en
on

min: valor mínimo de los datos


im on
en

max:valor máximo de los datos


r
P mp
te

co
pr
Se ci
in
gu pa
nd l
o

Característica 1

Fuente: Elaboración propia, solo con fines ilustrativos.

Al presentar estos análisis es importante considerar y conocer a la audiencia objetivo.


Así se podrá decidir el énfasis de los análisis y el nivel de detalle que se entregará en las
visualizaciones gráficas. Respecto de la representación misma, se sugiere seguir los siete
principios de la presentación efectiva de datos de Dykes (2019).

60
1
Siete principios
Visualizar de la
los datos presentación
correctos efectiva de
2
datos.

4
Elegir
la visualización Eliminar
más adecuada el ruido
innecesario
3

Ajustar
la visualización
a tu mensaje

5 6

Centrar la
atención Hacer los datos
en lo importante accesibles y
atractivos

Infundir
confianza en
las cifras
Fuente: Dykes, 2019.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
61
Paso 11
Desarrollar y
ajustar el modelo
Finalizando el análisis exploratorio, es momento de llevar a cabo análisis de mayor
complejidad. Éstos dependerán del problema que afecta a las personas usuarias (Paso
2), los objetivos del proyecto (Paso 6), el tipo de análisis acordado (Paso 7) y los datos
disponibles (Pasos 8 y 9). Puede ocurrir que los hallazgos del análisis exploratorio sean
suficientes para solucionar el problema identificado y no sea necesario recurrir a análisis
más complejos. Por ejemplo, para el manejo de los datos de COVID-19, se utilizaron
técnicas de análisis descriptivo para entregar regularmente resúmenes estadísticos, como
la proporción de personas hospitalizadas por la cantidad de casos de contagiados, y en
base a esto se tomaron decisiones sobre las medidas sanitarias a implementar.

Para entender este paso, partiremos recordando la definición sobre qué es un modelo.
Este corresponde a una representación de la realidad que se crea a partir de
los datos y que sirve para realizar distintos tipos de análisis que apoyen la
toma de una decisión o que sirven para crear procesos de tomas de decisiones
automatizadas. El tipo de modelo a desarrollar dependerá de los datos disponibles, de
los objetivos que se hayan establecido y de los recursos que existan para solucionar el
problema o desafío.

El desarrollo, ajuste y validación de un modelo es un proceso altamente iterativo,


donde, si bien el desarrollo comienza con una decisión informada, parte de la
naturaleza propia de estos modelos es el ensayo y error. Por lo tanto, es muy común
probar distintas técnicas y ajustarlas hasta llegar al mejor modelo para el problema que
se quiere solucionar.

Para la creación del modelo, se pueden escoger una o varias técnicas. Lo importante en
este punto es que el equipo técnico que esté a cargo del desarrollo del modelo justifique,
basado en la literatura y experiencia comparada, cuál técnica es la más apropiada para
el tipo de análisis y el problema que se quiere solucionar. Adicionalmente, se sugiere
registrar los supuestos subyacentes para que luego el modelo y sus conclusiones sean
válidos y sostenibles en el tiempo. A continuación, se mencionan las técnicas más
utilizadas dentro del área de la ciencia de datos.

62
INFERENCIA Es el conjunto de técnicas que permite inferir, desde los datos de
ESTADÍSTICA una muestra, el comportamiento de la población por medio de la
estimación de la distribución de probabilidad poblacional. A partir
de esto, se pueden realizar estimaciones de los parámetros de
la distribución, como la media y varianza, y los consecuentes
test de hipótesis sobre ellos. Se utiliza especialmente cuando
solamente se tiene datos muestrales, por ejemplo de las personas
que ya han sido seleccionadas para un beneficio, o cuando los datos
provienen de encuestas, pero se requieren tomar acciones en toda la
población.

GEOANÁLISIS El análisis de datos geográficos comprende un conjunto de


herramientas que permite estudiar los datos de un cierto fenómeno
con sus localizaciones espaciales, para su almacenamiento,
organización y análisis. Situar un conjunto de datos en un
lugar específico del espacio puede ayudar a tener una noción
más acertada de ciertos problemas, ya que permite evaluarlos
tomando en cuenta su contexto geográfico y así tomar decisiones
acertadas sobre estos. El método más utilizado del geoanálisis
es la georreferenciación, que permite integrar datos sociales,
económicos o ambientales de diferentes fuentes con sus
coordenadas geográficas. Por ejemplo, para un modelo de
fiscalización de contaminación ambiental, se podrían integrar
datos de sensores de aire con las coordenadas de su ubicación. De
esta manera, se obtendrían datos de los lugares en los que suben
los niveles de gases tóxicos de acuerdo a ciertos estándares, lo que
permitiría regular la situación.

APRENDIZAJE El aprendizaje automático o machine learning se refiere a la


AUTOMÁTICO categoría de modelos de ciencia de datos donde el objetivo es que
los algoritmos aprendan a partir de los datos, identifiquen patrones
y tomen decisiones a partir de estos, con poca intervención de las
personas. Existen dos tipos de modelos de machine learning: los
de aprendizaje supervisado y los de aprendizaje no supervisado.
La diferencia entre estos modelos es la forma en la que se
presentan los datos al algoritmo. En un modelo de aprendizaje
supervisado, los datos se encuentran etiquetados como datos de
entrada, que son las variables que el algoritmo usa para moldear
el problema o fenómeno, y variable objetivo o datos de salida, que
es la respuesta a la que se quiere llegar con la implementación del
modelo. En un modelo de aprendizaje no supervisado, los datos no
se encuentran etiquetados, por lo que el algoritmo debe ser más
autónomo para reconocer los patrones en los datos y llegar a las
conclusiones o respuestas requeridas. Existe una gran variedad de
técnicas dentro de la categoría de aprendizaje automático.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
63
Figura 9: Técnicas de aprendizaje automático.

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO
(MACHINE LEARNING)

APRENDIZAJE APRENDIZAJE
SUPERVISADO NO SUPERVISADO

AGRUPAMIENTO
CLASIFICACIÓN REGRESIÓN (clustering)

Máquinas de Vectores Regresiones Lineales, K-medias, K-medoids,


de Soporte (SVM) Modelos Lineales Agrupamiento Difuso
Generalizados (GLM) (fuzzy C-means
clustering)
Análisis de
Discriminante Proceso de Regresión
Gaussiano (GPR) Agrupamiento
jerárquico
Clasificador
Bayesiano Ingenuo Métodos de
(Naive Bayes) Ensamblaje Modelo de mezclas
Gaussianas (Gaussian
Mixture Model, GMM)
Vecino Más Cercano Árboles de Decisiones

Modelo Oculto de
Redes Neuronales Redes Neuronales Márkov

Redes Neuronales
Fuente: MathWorks (2022).

Las técnicas de aprendizaje supervisado se basan en algoritmos que usan datos


etiquetados para aprender y llegar a las conclusiones requeridas. Estas se dividen
en dos subcategorías: técnicas de clasificación y técnicas de regresión. La clasificación
se usa para problemas donde se quieren identificar categorías. Estas pueden
ser binarias (por ejemplo, recibe o no un beneficio) o multiclase (por ejemplo, zona
con baja contaminación, media contaminación o alta contaminación). Por otro
lado, la regresión se usa para descubrir la tendencia de los datos y, así, predecir el
comportamiento de estos. Tanto la clasificación como la regresión pueden ser usadas
tanto para datos discretos como para datos continuos; solo se deben adaptar y escoger
la técnica correcta dependiendo del problema.

64
Dentro de las técnicas no supervisadas, una de utilidad para problemas públicos es el
clustering, o formación de grupos según grados de similitud entre los datos. Esta técnica
se utiliza cuando es necesario entender tipologías. Los algoritmos de clustering forman
grupos de manera automatizada, y luego es tarea de las personas expertas en el tema
interpretarlos para darles sentido. Por ejemplo, un servicio público que otorga beneficios
sociales podría tener el problema de que las personas usuarias objetivo no están
accediendo a tiempo a dichos beneficios. Para diseñar una estrategia de contactabilidad
y difusión de los beneficios, conocer los tipos de personas que no acceden a ellos podría
ser de utilidad.

Las técnicas mencionadas tienen distintos grados de complejidad para ser comunicadas.
Por ejemplo, en una regresión lineal es más fácil observar la relación y efecto de las
>> RED NEURONAL variables, en comparación con una red neuronal. De esta forma, tal y como se mencionó
Una red neuronal es un método
de la inteligencia artificial en el capítulo II sobre Ética y Seguridad, la técnica debe ser lo más comprensible posible
que enseña a las computadoras a
procesar datos de una manera que para eventuales rendiciones de cuenta, en la medida que las características del proyecto
está inspirada en la forma en que
lo hace el cerebro humano. Se
trata de un tipo de proceso de
lo permitan.
aprendizaje automático llamado
aprendizaje profundo, que
utiliza los nodos o las neuronas
interconectados en una estructura Después de escoger las técnicas que se van a utilizar, comienza la etapa de
entrenamiento y prueba del modelo. Un modelo de ciencia de datos aprende de los
de capas que se parece al cerebro
humano. Crea un sistema adaptable
que las computadoras utilizan para
aprender de sus errores y mejorar datos y extrae información de ellos para entregar la predicción, clasificación o solución
continuamente. De esta forma,
las redes neuronales artificiales que se busca. La fase en la que el modelo está aprendiendo se llama Entrenamiento y la
intentan resolver problemas
complicados, como la realización
de resúmenes de documentos o el
fase en la que se ven los resultados de lo que el modelo aprendió se llama Prueba.
reconocimiento de rostros, con
mayor precisión.
Para realizar estas dos fases se deben dividir los datos disponibles en dos grupos: Datos
de Entrenamiento y Datos de Prueba. Una práctica recomendable, especialmente
en modelos que utilizan redes neuronales, es realizar una tercera división: datos de
validación. La partición de los datos se explica a continuación:

Figura 10: División de datos.

DATOS DE DATOS DE DATOS DE


ENTRENAMIENTO VALIDACIÓN
= 15%
PRUEBA
= 15%
= 70%

Fuente: Elaboración propia.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
65
DATOS DE ENTRENAMIENTO
Son la parte más grande de la partición. Con ellos, el modelo identifica patrones, calcula
probabilidades y extrae la información útil.

DATOS DE VALIDACIÓN
Son una pequeña parte de los datos que se utilizan después del entrenamiento para ver
cómo el modelo va aprendiendo y realizar ajustes si es necesario. La idea es utilizar datos
que el modelo no ha visto antes para ver cómo se comporta frente a ellos. Con estos
datos, se hace una primera evaluación del desempeño del modelo utilizando algunas de
las métricas que se explican en el siguiente paso.

DATOS DE PRUEBA
Esta es la partición final de los datos, que no se utilizó ni en el entrenamiento ni en la
etapa de validación, permite ver cómo se comporta el modelo entrenado con nuevos
datos que no han sido procesados. Con estos datos es posible observar cómo se
comportaría el algoritmo en un escenario real, en el que siempre habrá nuevos datos que
procesar.

Paso 12
Validar modelo
Una vez que se tiene un modelo es importante validarlo de acuerdo a indicadores
específicos antes de pilotearlo en condiciones controladas. Los modelos son
simplificaciones de la realidad, por lo que no es posible tener un rendimiento perfecto en
todas las métricas y por eso es importante que el equipo del proyecto entienda cuáles
son las más pertinentes de acuerdo a las particularidades del modelo y los objetivos
formulados en el Paso 6. Existen distintos instrumentos para validar modelos que se
adecuan a las exigencias y características de cada uno.

• Por ejemplo, cuando la variable dependiente, o que resulta del modelo es


categórica, se suele utilizar matriz de confusión y los indicadores que se derivan de
ella.
• Por otro lado, si la variable de interés es categórica o continua y se utiliza un modelo
de regresión, se utilizan instrumentos de ajuste clásicos de esos modelos, como el
error cuadrático medio, el R2, el AIC y el BIC.
• Si se trata de un modelo de inteligencia artificial se suele recurrir a la validación
cruzada.

66
A continuación se describen algunas de las herramientas que nos servirán para validar el
modelo, sin embargo insistimos en que las métricas adecuadas siempre dependen del
contexto de cada proyecto.

a. Matriz de confusión para variables


categoricas
Esta matriz se usa para modelos que clasifican los datos en dos categorías y muestra
qué tan bien reconoce cada una. Por ejemplo, puede hacer referencia a la presencia o
ausencia de una enfermedad, o a la necesidad de entregar o no un beneficio social.

Normalmente se escoge la categoría que es más importante predecir como la positiva,


es decir, siguiendo el ejemplo anterior, con enfermedad, y la restante como la negativa, o
sea sin enfermedad.

La matriz permite cruzar las variables que resultan de la predicción del modelo, en
contraste con aquellas que son observables del conjunto de datos de prueba que se
utilizaron para construirlo.

Tabla 2: Matriz de Confusión.

PREDICCIÓN VALOR REAL VALOR REAL


DEL MODELO Positivo Negativo

Verdaderos Positivos (VP) Falsos Positivos (FP)


Datos que el modelo detectó Datos que el modelo detectó
positivos y realmente eran positivos, pero realmente no lo
positivos. eran. Por ejemplo, el modelo
POSITIVO
puede indicar que una persona
tiene una enfermedad, cuando
los datos observables indican
que no la tiene.

Falsos Negativos (FN) Verdaderos Negativos (VN)


Datos que el modelo detectó Datos que el modelo detectó
negativos, pero realmente negativos y realmente eran
eran positivos. Por ejemplo, el negativos.
NEGATIVO modelo indica que una persona
no tenía una enfermedad,
cuando los datos observables
indican que sí la tenía.

Fuente: Adaptado de Chen, Rubin y Cornwall (2021).

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
67
Con la matriz de confusión se obtiene el desempeño del modelo. En algunos escenarios,
es más importante que el modelo prediga lo mejor posible la categoría positiva, aunque
no detecte tan bien la negativa; en otros casos, es necesario lo contrario.

Para algunas situaciones, es importante que el modelo prediga ambas categorías lo


mejor posible, aunque no sean perfectas. Saber qué indicador es más importante para
el modelo depende de los objetivos del proyecto, el problema a solucionar y en algunos
casos incluso de los recursos disponibles. Según estos resultados se debe decir si el
proyecto necesita mayor precisión, sensibilidad, especificidad y/o exactitud.

PRECISIÓN
Se refiere a qué tan confiable es el modelo al detectar
VP
la categoría positiva. Entrega el número de casos que Precisión=
realmente son positivos entre la cantidad de positivos que VP + FP
detectó. En el ejemplo anterior, esta medida diría cuántas
personas que fueron identificadas por el algoritmo cómo
que tienen una enfermedad, realmente la tenían.

SENSIBILIDAD
Es para saber qué tan bueno es el modelo detectando
VP
la categoría positiva. Entrega el número de verdaderos Sensibilidad=
positivos entre todos los positivos reales. En el ejemplo, VP + FN
esta medida diría cuántas personas que tienen la
enfermedad realmente fueron detectadas como tal.

ESPECIFICIDAD
Mide qué tan bueno es el modelo detectando la categoría
negativa. Entrega el número de verdaderos negativos VN
Especificidad=
entre todos los negativos reales. En el ejemplo, esta VN + FP
medida diría cuántas personas a las cuales no se les
detectó la enfermedad, realmente estaban sanas.

EXACTITUD
Muestra la cantidad de predicciones positivas y negativas
VP + VN
que realizó el modelo. En el ejemplo, esta medida diría Exactitud=
cuántas personas fueron clasificadas en la categoría a la
VP + FP + FN + VP
que realmente pertenecían.

68
Por lo demás, los costos en términos económicos y sociales de un falso positivo y un
falso negativo pueden ser muy distintos dependiendo del proyecto. Se sugiere hacer
un análisis de costo-beneficio en el que se evalúen las implicancias de cada uno en el
contexto en el que se quiere implementar el modelo.

Por último, además de considerar que el algoritmo haga un buen trabajo desde el punto
de vista técnico para toda la población, también se debe resguardar la ética asociada
a su despliegue. Por ejemplo, se puede requerir medir el desempeño del modelo para
subgrupos que hayan sido identificados como prioritarios según la problemática, tales
como habitantes de sectores rurales o personas mayores, entre otros, de manera de
asegurar que su desempeño sea equitativo.

Otros instrumentos que complementan este análisis a la hora de evaluar un modelo


de clasificación son la curva ROC (por sus siglas en inglés, Característica Operativa
del Receptor) y el AUC (por sus siglas en inglés, Área Debajo de la Curva). Ambas son
herramientas gráficas que reflejan el desempeño del modelo y se desprenden de la matriz
de confusión30.

La ventaja principal de estas métricas es que ayudan a ajustar el modelo


dependiendo de lo que es más importante para el problema, puesto que no es
posible que todas las medidas tengan un valor perfecto. Por ejemplo, si se usa un
modelo para entregar un beneficio social, y éste es de extrema importancia para las
personas, se puede privilegiar la tasa de falsos positivos (FPR), para asegurar que la
mayor cantidad de verdaderos positivos pasen el filtro y reciban el beneficio. Por otro
lado, si el presupuesto para el proyecto es ajustado, se puede querer privilegiar la tasa de
verdaderos positivos (TPR), ya que el beneficio social sería entregado a las personas que
el modelo está seguro de que lo necesitan más.

b. MSE, R2, AIC y BIC: instrumentos


de ajuste para variables categóricas
y continuas
Un modelo muy común en ciencia de datos es la regresión para predecir el
comportamiento de un fenómeno en el futuro, ya sea con variables de interés de tipo
categórica o continua. En estos casos, se estudia el comportamiento de una variable
dependiente en relación a las otras variables que se encuentran en los datos. Para ello, los
dos instrumentos más comunes para medir el desempeño de un modelo de este tipo son
el Error Cuadrático Medio (MSE por sus siglas en inglés), el coeficiente de determinación
o R2, el Criterio de Información de Akaike (AIC por sus siglas en inglés) y el Criterio de
Información de Schwarz o Bayesiano (BIC por sus siglas en inglés).

30. Por un lado, la curva ROC se


traza calculando el cociente
entre los verdaderos positivos
El MSE mide el promedio del error entre el valor que predice el modelo y el valor real
(TPR), que es igual a la
Sensibilidad, y los falsos observado. Para un modelo perfecto, el MSE es 0, y a medida que aumenta, peor
positivos (FPR), que se calcula
como 1-Especificidad. Luego, sería el desempeño del modelo.
el AUC se refiere al área bajo
la curva ROC, que mientras
más cerca esté de 1 mejor
clasificador se tiene en general.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
69
El R2 representa qué tan cerca están los datos reales de la línea de predicción que
generó el modelo de regresión. Un R2 igual a 0% significa que el modelo no captura
el comportamiento de los datos y, por otro lado, uno de 100% significa que lo hace
a la perfección. Cabe destacar que los valores bajos no siempre implican que un
modelo sea malo ni viceversa. Dadas las características de los datos, normalmente
los modelos de regresión que buscan predecir el comportamiento humano suelen
tener un R2 menor al 50% aunque el modelo sea correcto. Por otro lado, un modelo
con un R2 muy cercano a 100% podría significar que el modelo está sesgado o que
se está haciendo un sobreajuste de los datos. En ese sentido, se sugiere verificar con
el R2 ajustado, el cual corrige su valor por la cantidad de variables explicativas del
modelo, por lo que lo castiga si se utilizan muchas.

Los AIC y BIC sirven para comparar dos o más modelos que tienen la misma
variable de interés pero distintas variables explicativas, penalizando por el número de
variables incluidas. Como regla general, se preferirán modelos con menores valores
AIC y BIC.

c. Validación cruzada para modelos


de inteligencia artificial
En modelos de aprendizaje automático la validación cruzada es una técnica utilizada
para validar sus resultados y garantizar que son independientes de la partición entre
datos de entrenamiento y prueba. Consiste en repetir y calcular la media aritmética
obtenida de las medidas de evaluación sobre diferentes particiones. Normalmente,
se utiliza en entornos donde el objetivo principal es la predicción y se quiere estimar la
precisión de un modelo que se llevará a cabo a la práctica.​

70
Paso 13
Generar
conclusiones
Con un modelo prototipado y testeado, llega el momento de interpretar los
resultados y obtener un modelo de ciencia de datos validado por todo el equipo,
desde un punto de vista técnico y sustantivo, lo que permitirá avanzar a la fase
siguiente con seguridad.

Si bien ocurren instancias de análisis e interpretación a lo largo de todo el proyecto, el


propósito de este paso es distinto, ya que busca que todas las personas integrantes a
nivel general evalúe y valide la solución. Asimismo se acuerda que la solución está lista
para ser probada en un contexto real y no debiese tener modificaciones mayores en el
corto plazo. Para ello, es relevante contar con el respaldo de las autoridades relacionadas
con el problema, a fin de disponer del tiempo y todo tipo de recursos necesarios para
avanzar. Esto permitirá dar inicio a la Fase 3 de desarrollo del piloto. Para orientar la
reflexión, se sugieren tres principios adaptados de Peng y Matsui (2015).

a. Revisitar los objetivos del


proyecto
Consiste en recordar a todo el equipo los objetivos del proyecto acordados al término
de la Fase 1. Aunque pueda parecer simple, este es un principio elemental ya que los
objetivos se encuentran en el origen de esta fase de trabajo y son los que orientan y
movilizan las acciones del proyecto.

Desde el punto de vista del análisis, los objetivos entregan un marco interpretativo de los
resultados del modelo, mantienen la solución anclada en los comportamientos humanos
de interés, y contienen los resultados esperados que servirán para la toma de decisiones.
Solo si no se ha realizado aún, este es un excelente momento para revisitar los riesgos
identificados en el análisis de prefactibilidad (Paso 3 de esta Guía), para evaluar si son
apropiadamente abordados en esta iniciativa.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
71
b. Evaluar el resultado
del modelo
Consiste en evaluar, desde un punto de vista estadístico, el funcionamiento del modelo
y de los resultados que entrega. La forma de realizar esto depende del tipo de análisis
que se haya realizado. Dado que esta Guía no busca ser exhaustiva en estos términos
específicos, a continuación se presentan indicaciones generales que buscan orientar la
reflexión del equipo del proyecto.

Algunos elementos a considerar son:

ASOCIACIÓN ENTRE LAS VARIABLES


¿La dirección, magnitud, y precisión de las estimaciones es la esperada? ¿Sirve para
cumplir los objetivos del proyecto?

PARSIMONIA DEL MODELO


¿El modelo es lo suficientemente simple para entenderlo, al mismo tiempo que
cumple con su propósito?

CALIDAD DEL ANÁLISIS


¿Cómo se compara el desempeño del modelo con la línea base? Si se trata de un
modelo predictivo ¿es aceptable de acuerdo al criterio experto del equipo, cantidad
de falsos negativos y falsos positivos que entrega el modelo?

JUSTICIA DEL MODELO


¿El desempeño del modelo es equitativo entre subgrupos de la población? Si no es
así ¿cuenta con medidas de mitigación?

AJUSTE DEL MODELO


¿El modelo explica buena parte de la variabilidad de los datos?

SENSIBILIDAD DEL MODELO


¿Los resultados se sostienen si se excluyen los casos extremos (outliers)? ¿Y si
se introducen otras variables que puedan operar como factores de confusión
(confounders)?

72
c. Considerar la evidencia externa al
modelo
Este principio busca desafiar el modelo con una mirada amplia que considere lo que ya
se sabe de otros proyectos en el área, así como traer aprendizajes de otras áreas para
enriquecer el análisis. Esta evidencia puede venir del conocimiento del equipo sobre el
tema en cuestión, otros proyectos similares, resultados de análisis afines, o información
sobre la población objetivo que no ha sido incluida al modelo.

Pensemos, por ejemplo, en el Sistema Integrado de Información31 para el seguimiento


domiciliario de pacientes COVID-19, impulsado por el Servicio de Salud Metropolitano
Sur Oriente. Este sistema busca automatizar el seguimiento de síntomas de COVID-19
mediante llamados pregrabados y alertar a la autoridad sanitaria cuando detecte casos
de mayor riesgo.

Los desafíos que se presentan son múltiples. Respecto al resguardo, almacenamiento


y uso de información personal y sensible de las personas usuarias, el proyecto se podría
enriquecer con aprendizajes del proyecto WhatsApp del Ministerio de la Mujer y Equidad
de Género32, que automatizó el registro y derivación de contactos realizados por violencia
de género mediante un canal silencioso de atención 24/7. De igual modo, respecto de
cómo entregar las notificaciones a los responsables y las acciones que se desencadenan,
el proyecto se podría beneficiar con la experiencia del Sistema de Alerta Temprana de
Deserción Escolar33, que mediante el análisis de datos identifica a estudiantes en riesgo
de deserción y activa un procedimiento para prevenirla.

Un excelente espacio para posibilitar


este tipo de intercambios es la
Red de Innovadores Públicos del 34

Laboratorio de Gobierno. En ella,


sus más de 22.000 integrantes
pueden conectarse con otros
servidores públicos, emprendedores,
académicos, estudiantes, dirigentes
sociales, profesionales y ciudadanos,
compartir sus experiencias
directamente y aprender de ellos.
31. Disponible en bit.ly/3FkTWgP
32. Disponible en lab.gob.cl/
casos/13
33. Disponible en bit.ly/3st2B9l
34. Disponible en
innovadorespublicos.cl

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
73
Tras el análisis de toda la evidencia, el equipo del proyecto podría decidir que la solución
aún se podría ajustar, ya que no está orientada al logro de los objetivos del proyecto
o que su desempeño es insuficiente. En este caso, se puede volver a recorrer los pasos
de esta fase para hacer los ajustes necesarios que permitan cumplir los objetivos
satisfactoriamente. En caso de que se concluya que no es posible cumplir los objetivos
del proyecto, se podría plantear un nuevo proyecto con objetivos distintos, lo que implica
recorrer nuevamente la Fase 1 de “Investigación del problema”.

En cambio, si el equipo concluye que la solución permite cumplir los objetivos del proyecto,
muestra resultados satisfactorios, y ha sido puesta a prueba exitosamente, se llega al fin de
esta fase de “Diseño de propuestas de solución” y se da inicio a la siguiente fase.

Para asegurarse de considerar todos estos elementos, se sugiere emplear la Ficha de


Consolidado de la Solución (Herramienta VIII). Además esta permite acordar acciones
para obtener el mejor modelo posible.

HERRAMIENTA VIII

Ficha de Consolidado de la Solución


Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. La jefatura del proyecto debe convocar al equipo del 4. En conjunto, se deben responder las preguntas que
proyecto a un taller presencial o remoto. Es indispensable que permiten evaluar al modelo en torno a su parsimonia
en este taller participen quienes fueron parte del desarrollo justicia, sensibilidad y validación.
del modelo de ciencia de datos y quienes han conformado el
equipo del proyecto desde el comienzo. 5. Las respuestas deben ser acordadas por la mayoría de las
personas participantes. En caso de que no exista acuerdo
2. La jefatura del proyecto hará una recapitulación de para responder una pregunta o se entregue una pregunta
los objetivos del proyecto, las fuentes de datos, los tipos no satisfactoria, se deben identificar acciones para
de análisis y las técnicas de análisis empleadas. Luego, resolverla. En ese caso será necesario volver a pasos previos
se registran en los espacios asignados para ello en la de esta fase, siguiendo un trabajo iterativo de ensayo, error
herramienta. y ajuste.

3. En conjunto, los asistentes deben identificar evidencia


externa al modelo que pueda ser considerada para desafiar
su funcionamiento. Esta debe ser preparada por las personas PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
asistentes antes de asistir al taller. Esta herramienta tiene dos posibles productos. El primero es un
listado de acciones que permitan ajustar y validar el modelo. El
segundo es un amplio acuerdo en el equipo de proyecto de que la
solución está en condiciones de ser piloteada.

74
OBJETIVO(S) CRITERIOS DE
ACCIONES
EVALUACIÓN PREGUNTA RESPUESTA
Escribir los objetivos levantados en la REPARATORIAS
DEL MODELO
Herramienta VI

No. Cuenta con numerosas Revisar la cantidad de


¿El modelo es lo suficientemente variables y no ha sido fácil de variables utilizadas y
PARSIMONIA
FUENTE(S) DE DATOS simple para entenderlo? comunicar a personas externas al simplificar la explicación
proyecto. del modelo.
Escribir las fuentes de datos extraídas y
cargadas en el Paso 8

TIPO(S) DE ANÁLISIS ¿El modelo incluye por igual a


Sí. No existen grupos que sean
JUSTICIA todos los grupos de la población -
discriminados por el modelo.
Escribir los tipos de análisis definidos en la sin discriminar?
Herramienta VII

TÉCNICA(S) DE ANÁLISIS
Realizar un análisis
Escribir las técnicas de análisis establecidas ¿Los resultados se sostienen si se No se sabe. No se ha realizado diferenciado para los
en el Paso 11 excluyen los valores atípicos? este ejercicio. principales subgrupos de
la población.

SENSIBILIDAD
EVIDENCIA EXTERNA
¿Los resultados se sostienen si se
Sí. El modelo incluye numerosas
¿Qué aprendizaje de otras áreas, modelos introducen otras variables que
variables que permiten predecir -
o soluciones podríamos necesitar en este puedan operar como factores de
con precisión el resultado.
proyecto? confusión?

Se deberá realizar
nuevamente este análisis
¿El modelo fue validado con las
Sí, y mostraron un buen una vez que se lleven
VALIDACIÓN métricas correspondientes a su
desempeño. a cabo las acciones
tipo de análisis (Paso 12)?
comprometidas en esta
herramienta.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
75
76
Fase 3
Desarrollo
del piloto
Productos
Solución de ciencia de datos
comprobada, considerando el
impacto, adopción y funcionamiento
de la solución en un contexto real.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO? 77
La Fase 3 consiste en poner a prueba la
solución diseñada en condiciones reales
controladas.

En esta fase se podrán identificar


problemas prácticos en la
implementación y estimar el
impacto de la solución.
ESTA FASE CONTIENE
3 PASOS:
El hito que marca el fin de esta fase
es el acuerdo entre todo el equipo del
proyecto de que los resultados del piloto DISEÑAR
son satisfactorios y suficientes para Paso 14
avanzar hacia la implementación. Diseñar evaluación
de impacto

IMPLEMENTAR

Paso 15
Implementar el
piloto de la
solución

EVALUAR

Paso 16
Evaluar resultados
del piloto

78
Paso 14
Diseñar
evaluación de
impacto
En esta Guía, el desarrollo del piloto está centrado en evaluar el impacto de la
solución en un contexto real. Esto permitirá conocer con certeza si la solución
permite lograr los objetivos del proyecto. Dado que las decisiones de este paso
requieren conocimiento técnico en estimación de impacto, medición y muestreo, se
sugiere que el analista de datos tome mayores responsabilidades.

a. Estimación de impacto
El primer elemento a considerar es el diseño de la evaluación de impacto. Para
esto se recomienda emplear diseños experimentales, es decir, donde se conformen
aleatoriamente dos grupos, uno que reciba la solución (grupo de tratamiento) y otro que
>> GRUPO DE CONTROL no (grupo de control). Estos diseños facilitan la identificación de la relación causal entre
Grupo conformado aleatoriamente
que no recibe la solución. En una la solución y los resultados de interés, ya que eliminan los posibles factores de confusión
evaluación de impacto funciona
como comparación del grupo de y generan grupos cuya única diferencia estadística es haber recibido la solución. Al
tratamiento que si recibe la
solución. comparar los resultados de ambos grupos, se podrá estimar el impacto de la solución.

Por ejemplo, Dame esos 535 fue un proyecto conjunto entre la Subsecretaría de Educación
Parvularia y el Laboratorio de Gobierno, cuyo objetivo fue favorecer el desarrollo de niñas
y niños en casa durante la pandemia. Para lograrlo, se implementó el envío de mensajes
automatizados vía WhatsApp a personas cuidadoras de niñas y niños de 0 a 3 años,
con contenido que buscaba fomentar cinco principios que los adultos pueden poner en
práctica para mejorar el desarrollo integral de quienes tienen a su cuidado.

Para evaluar el impacto de la solución, se seleccionó una muestra de 27.897 personas


cuidadoras, de las cuales 16.738 fueron elegidos aleatoriamente para recibir los mensajes
durante cinco semanas, y 11.159 como grupo de control. Tras este periodo, se aplicó una
encuesta para estimar el impacto en los comportamientos esperados entre personas
cuidadoras y niños y niñas (leer, hablar de emociones, enumerar, etc.).

Los resultados mostraron un aumento de un 32,4% más de lectura y 8,5% más de


actividad física en cuidadores que ingresaron al canal de WhatsApp en comparación con
el grupo de control, lo que justificó escalar la solución a una población objetivo de más de
400.000 personas cuidadoras.

35. Disponible en bit.ly/3DBDsjj

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
79
Estos diseños, sin embargo, suelen enfrentar múltiples limitaciones para su
implementación. Por ejemplo, desde un punto de vista práctico, podría resultar muy difícil
tener dos formas de asignación de beneficios funcionando paralelamente, una basada
en un modelo de ciencia de datos y otra más tradicional, ya que no se puede detener la
entrega del servicio. Desde un punto de vista ético, tampoco sería aceptable entregar
una solución de manera diferenciada (o excluir a un grupo de ella) con el único propósito
de estimar su impacto, sobre todo cuando se cuenta con sólida evidencia previa de que
será una intervención beneficiosa. En estas ocasiones, se puede optar por hacer uso de
diseños cuasi experimentales para estimar el impacto. Los más conocidos son:

DIFERENCIAS EN También denominado diff-in-diff, permite comparar los cambios


DIFERENCIAS en el estado de los grupos de tratamiento y control a lo largo
del tiempo. Para su ejecución se requiere medir las variables de
interés de ambos grupos antes y después de la entrega de la
solución.

PAREAMIENTO En inglés Propensity Score Matching, permite simular la


POR PUNTAJE DE asignación aleatoria cuando se cuentan con datos posteriores
PROPENSIÓN a la entrega de la solución. Es particularmente útil cuando
el uso de la solución es voluntario y no se cuenta con grupos
de control y tratamiento asignados aleatoriamente. Para su
implementación se requiere que en ambos grupos existan
personas con baja y alta probabilidad de participación en
variables observadas.

REGRESIÓN Cuando el acceso a la solución depende de alcanzar un puntaje


DISCONTINUA continuo (cierto nivel de ingreso, por ejemplo), se puede
comparar cerca del umbral de selección los resultados de los
grupos de tratamiento y control. Para su implementación se
requiere el índice de clasificación y el umbral de selección.

VARIABLES Permite simular la asignación aleatoria a través de una variables


INSTRUMENTALES que afecte la participación en el programa, pero no influya
directamente en sus resultados.

Una guía introductoria a la evaluación de impacto recomendable, en la que se discuten


estos y otros temas con mayor profundidad, es la publicación Evaluación de Impacto en
la Práctica36 de Gertler, Martínez, Premand y Rawlings (2017) la que se puede descargar
de manera libre.

36. Disponible en bit.ly/3Dxogn9

80
b. Medición
Un segundo elemento a considerar en el desarrollo del piloto es la medición. Esto
incluye los indicadores clave y de funcionamiento de la solución. Los primeros permiten
evaluar el impacto de la solución y los segundos permiten conocer si las personas usuarias
usaron la solución y si se implementó tal como fue diseñada.

• Típicamente, indicadores clave son la satisfacción de las personas usuarias,


tiempos de espera de las personas usuarias para obtener una respuesta, cantidad
de documentos entregados en un periodo de tiempo, cantidad de postulaciones
recibidas, cantidad de personas usuarias atendidas, entre otros.

• En tanto, indicadores de funcionamiento son la cantidad de personas usuarias


que usaron la solución, cantidad de veces que las personas usuarias interactúan con
la solución, tiempo de interacción de las personas usuarias con la solución, tiempo
que la solución permanece disponible, entre otros.

En ambos casos, es necesario velar por obtener mediciones válidas y confiables. Desde
un punto de vista metodológico, esto significa que las mediciones midan aquello que se
proponen medir, y que sus resultados no varíen entre aplicaciones (o lo hagan lo menos
posible). Si se trata de una encuesta, una buena práctica consiste en emplear preguntas
que se hayan aplicado previamente en contextos similares o usar datos levantados por
un tercero, lo que reduce los riesgos de introducir sesgos o errores. Si se trata de sensores,
deben estar bien ubicados, calibrados, resguardados del ruido de medición, mantenidos
regularmente, etc.

c. Muestra
Finalmente, se debe definir el tamaño muestral. En una evaluación de impacto, es
clave que ésta permita detectar el efecto que se espera de la solución, lo que se conoce
como el efecto mínimo detectable. No basta con estimar el resultado final con precisión
en el grupo de tratamiento, sino que también se pueda comparar con el resultado del
grupo de control. La diferencia entre estos grupos es lo que se busca estimar. A mayor
diferencia entre los grupos, es necesario un menor tamaño muestral, pero si se espera
que el efecto sea pequeño, se necesitará una muestra más grande. Este cálculo implica
contar con los siguientes elementos:

• Población objetivo: Es el grupo de la población sobre el que se quiere inferir.


• Marco muestral: Es un listado de todos los elementos de la población objetivo.
• Efecto mínimo detectable: Corresponde al cambio mínimo que se espera tras la
aplicación de la solución, lo que debería estar basado en los objetivos del proyecto.
• Significancia estadística deseada: Es la probabilidad de que los resultados
obtenidos se deban al azar. Típicamente se utiliza un 5%.
• Potencia estadística: Es la probabilidad de que no se detecte un efecto de
la solución cuando efectivamente no hay un efecto. Dicho de otro modo, es
la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis nula es falsa.
Típicamente se usa con un 80% de probabilidad.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
81
Para identificar qué medir, cómo medir, cuáles son los resultados de hoy (si es que los
hay), y cuál es el resultado esperado, se puede emplear la herramienta de Diseño de
Evaluación (Herramienta IX).

HERRAMIENTA IX

Diseño de Evaluación
Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. La jefatura debe convocar al equipo del proyecto a una 5. El equipo debe acordar y registrar cuál es el resultado
sesión de trabajo. esperado del piloto en la cuarta columna, cuál es el efecto
mínimo detectable. Para esto se debe basar en los objetivos
2. Redactar en la primera columna los objetivos que fueron del proyecto.
formulados en la herramienta VI.
6. Definir cómo se va a capturar la evidencia para calcular
3. Registrar los indicadores de interés en la segunda los indicadores descritos previamente.
columna, alineados con cada objetivo.

4. Registrar la medición actual de dichos indicadores en la


tercera columna, si es que existe. PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
Resumen del diseño de la evaluación.

OBJETIVOS ¿QUÉ VAMOS A ¿QUÉ RESULTADOS ¿QUÉ RESULTADOS ¿CÓMO VAMOS


FORMULADOS EN MEDIR? ARROJA EL GRUPO DE ESPERAMOS? A CAPTURAR LA
LA PRIMERA FASE Indicadores de interés. CONTROL? ¿CUÁL ES A partir de qué nivel de EVIDENCIA?
Escribir lo(s) LA LÍNEA BASE? impacto consideramos Instrumentos
objetivo(s) Medición de indicadores exitoso el piloto. de recogida de
levantados en la asociados al grupo que información.
Herramienta VI. no recibe la solución.

% de personas cuidadoras Indicadores del grupo de A partir de un aumento Encuesta vía WhatsApp.
que implementan las control. del 10% en el uso de las
herramientas dispuestas. herramientas entregadas.

Autoeficacia de las A partir de un aumento


personas cuidadoras. del 5% de la autoeficacia
de las personas
cuidadoras.

82
Paso 15
Implementar
el piloto de la
solución
La implementación del piloto involucra una gran variedad de aspectos operativos.
Aquí los hemos agrupado en recursos, responsables, lugares de aplicación y
comunicaciones. Vale mencionar que se han dejado fuera otros aspectos que podrían
ser necesarios, con el objetivo de mantener esta Guía centrada en los más relevantes
para un proyecto de ciencia de datos.

a. Recursos
Los recursos necesarios para implementar una solución de ciencia de datos pueden ser de
dos tipos, principalmente.
• Por un lado, son necesarios recursos tecnológicos físicos en el caso que fuera
necesario disponibilizar dispositivos para que las personas usuarias puedan acceder
a la solución en oficinas de atención, o para que sea operada por funcionarias y
funcionarios en oficinas o fuera de ellas.
• Por otro lado, es necesario identificar si son necesarios recursos financieros
para acceder a almacenamiento en línea o escalar la capacidad de cómputo en
máquinas virtuales.

b. Responsables
Junto con los recursos, se deben designar a los responsables de mantener el modelo y
de ejecutar las actividades clave. La mantención es una actividad crítica, y la persona
responsable debe contar con alta disponibilidad para solucionar rápidamente los problemas
que puedan surgir durante el piloto, tales como intermitencias en su funcionamiento,
entrega de información confusa, clasificaciones/predicciones erróneas, etc.

Si la solución no está completamente automatizada, también puede ser necesario


asignar responsables que ejecuten las actividades clave. Por ejemplo, responder
preguntas de las personas usuarias con casos complejos, registrar datos en una
plataforma para que el modelo pueda trabajar con ellos, llamar a las personas usuarias
para hacer seguimiento de casos, etc. Sin embargo, en estos casos no solo se debe
considerar la capacitación de los responsables en el uso de la solución o el cambio
en los procesos, si no que también se debe velar por una gestión del cambio que
impida la caída el bienestar y productividad de los funcionarias y funcionarios en la
organización.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
83
c. Lugar de aplicación
El lugar de aplicación es un elemento opcional que puede ser necesario considerar si
la solución que se ofrece está asociada a un espacio físico, como es es el caso de
recintos de salud, establecimientos educacionales, oficinas de atención a la ciudadanía,
entre otros. En estos casos, una acción necesaria es conseguir la autorización y el
respaldo de las autoridades locales o jefes de sucursales para la ejecución del piloto en
su territorio. La selección de esos lugares viene dada por la muestra definida en el paso
anterior, aunque es importante mantener una escala reducida durante el piloto (pocas
sucursales) para que sea fácilmente administrable. Ahora bien, si la solución se ofrece
únicamente de manera online y no está asociada a un territorio particular, como en el
caso de Dame esos 5, no es necesario considerar este elemento y la muestra para la
realización del piloto puede ser mucho más extendida.

d. Comunicación
Una vez que se tiene claridad de los aspectos operativos anteriores, es necesario
definir cómo comunicar la existencia y funcionamiento de la solución. Siguiendo
las recomendaciones de la Guía de Lenguaje Claro: ¿Cómo podemos generar una
comunicación simple, clara y efectiva entre el Estado y la ciudadanía?37, el proceso de
co-creación y testeo de productos comunicacionales debe considerar su contenido,
estructura y visualización. Para los proyectos de innovación en ciencia de datos, que
pueden considerar la existencia de modelos complejos, también es necesario considerar
la elaboración de manuales o instructivos para el uso de la solución. La gestión de estos
aspectos debe estar a cargo de la jefatura del proyecto.

Para resguardar la existencia de las tareas mencionadas para la implementación y


evaluación, se puede usar la Ficha de Implementación del Piloto (Herramienta X). Esta
consiste en un listado con preguntas que permiten asegurar que se cuente con todos los
elementos necesarios para la implementación de la solución. 37. Disponible en bit.ly/3TEzMTr

HERRAMIENTA X

Ficha de Implementación del Piloto


Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. La jefatura debe convocar a una mesa de trabajo al equipo 3. Marcar las casillas “Sí” o “No” para responder a cada
del proyecto junto con las personas responsables de los pasos pregunta de la segunda columna. En caso de responder
“Diseñar evaluación de impacto” e “Implementar el piloto”. una pregunta con un No, completar la columna de tareas
faltantes.
2. Exponer los pasos “Diseñar evaluación de impacto” e
“Implementar el piloto” al equipo del proyecto para que lo
validen. PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
Se identifican cuál son las tareas faltantes para desplegar el
piloto de la solución.

84
DIMENSIÓN PREGUNTA SÍ NO TAREAS FALTANTES

¿Se definió un diseño para la evaluación? No se necesitan

¿Se definió una forma de medir los indicadores clave? No se necesitan

¿Se definió una forma de medir los datos de


EVALUACIÓN No se necesitan
funcionamiento?

La jefatura del proyecto debe validar la


lista de personas levantadas de forma
¿Se definió la muestra donde se aplicará el piloto?
aleatoria por el equipo de analistas de
datos.

¿Existen los recursos financieros para ejecutar el piloto? No se necesitan

¿Existen los recursos tecnológicos para sostener la


No se necesitan
solución?
RECURSOS
Las jefaturas del lugar de
implementación deben aprobar que
¿Existen los recursos humanos para ofrecer la solución? un grupo de colaboradores de su
organización destinen tiempo al piloto de
la solución.

¿Están asignados los responsables de mantener el


modelo?
Una vez que se apruebe el recurso
humano se podrán asignar las
Si el funcionamiento de la solución depende de responsabilidades correspondientes
RESPONSA- funcionarias y funcionarios, ¿fueron designados los
IMPLEMENTACIÓN

responsables de ejecutar las actividades clave?


BLES

Una vez que se asignen las


Si el funcionamiento de la solución depende de
responsabilidades se ejecutará el plan de
funcionarias y funcionarios, ¿fueron capacitados los
capacitación que preparó el equipo del
responsables de ejecutar las actividades clave?
proyecto.

¿Están definidos los lugares (ej: región, provincia,


No se necesitan
comuna, sucursal, etc) donde se implementará el piloto?

¿Está definido el período en el cuál se implementará el


CONTEXTO No se necesitan
piloto?

¿Las autoridades locales autorizaron la ejecución del


No se necesitan
piloto en su territorio?

¿Existe una forma de comunicar a las personas usuarias


No se necesitan
o funcionarias la existencia de la solución?
COMUNICA-
CIONES
¿Existen capacitaciones, manuales o instrucciones para
No se necesitan
el uso de la solución?

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
85
Paso 16
Evaluar resultados
del piloto
El fin de la fase de piloto ocurre cuando hay una solución comprobada en términos
de impacto y adopción. Es crucial que todo el equipo de trabajo acuerde que la solución
cumple con los objetivos propuestos, ya que ese es el principal indicador de logro del
proyecto. De lograrlo, se deben diseñar mecanismos de difusión de la solución exitosa. Por
otro lado, resultados adversos pueden implicar ajustes para intentarlo de nuevo.

a. Impacto
Al referirnos al impacto de la solución, lo primero que se debe hacer es
cuantificarlo. Si se empleó un diseño experimental, el impacto se obtiene con una
simple diferencia de medias de la variable de interés entre los grupos de tratamiento y
control. Una formulación típica de impacto es “Para las personas usuarias en el grupo
de tratamiento, en promedio, el uso de la solución se asocia a un aumento de 8% en la
variable X, una reducción de 300 unidades en la variable Y, además de un aumento de
23% en la probabilidad de Z, en comparación al grupo de control”. La suficiencia de estos
resultados se pone en perspectiva comparándolos con los objetivos del proyecto.

En este punto, sin embargo, todavía se debe considerar si el diseño de la evaluación


podría tener algún problema de validez externa. Esto quiere decir si el impacto se
mantendrá al implementarlo en condiciones reales no controladas. Un elemento
importante a tener presente es si esta solución compite con otras medidas, o si los
beneficios que genera compiten entre sí a gran escala. Por ejemplo, un modelo de ciencia
de datos que permita la entrega automatizada de beneficios estatales, podría aumentar
la entrega de beneficios en 50.000 al mes por persona, en comparación a las personas
que postulan de manera tradicional. Sin embargo, aplicado a gran escala, esta solución
podría ver limitado su impacto debido a restricciones financieras.

86
b. Adopción
En cuanto a la adopción de la solución, se sugiere prestar atención a tres elementos.

• Primero, a la cantidad de personas usuarias que, estando en el grupo de


tratamiento, utilizaron la solución o la prefirieron por sobre otra. Una solución con
alto impacto podría verse perjudicada si pocas personas usuarias la prefieren.

• Segundo, los problemas que enfrentaron las funcionarias y funcionarios o las


personas usuarias al usar la solución, lo que podría dar respuestas a la pregunta
anterior.

• Finalmente, la curva de aprendizaje del uso de la solución. Se debe considerar que


soluciones de uso repetido podrían necesitar evaluar cuán rápido las funcionarias y
funcionarios o las personas usuarias aprenden a usarla.

Para orientar la reflexión en torno al piloto, se propone usar la ficha de Evaluación de


la solución en un contexto real (Herramienta XI). Está organizada en dos criterios,
impacto y adopción, cada uno con tres preguntas verificadoras que buscan asegurar
que la decisión sobre la implementación definitiva sea lo más exhaustiva posible. La
herramienta está completada con el ejemplo de un proyecto que buscaba reducir la
inasistencia a citas médicas.

Si el equipo acuerda que los resultados del piloto son suficientes para la inversión,
pueden ser escalables y no existen mayores inconvenientes en el uso de la solución,
entonces se considerará una solución comprobada que puede avanzar hacia la fase de
implementación.

De lograr los objetivos, se


deben diseñar mecanismos
de difusión de la solución
exitosa. Por otro lado,
resultados adversos pueden
implicar ajustes para
intentarlo de nuevo.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
87
HERRAMIENTA XI

Ficha de Evaluación de la Solución


en un Contexto Real
Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. La jefatura debe convocar al equipo del proyecto, incluyendo 3. Responder las preguntas del criterio de Adopción para
al área de comunicaciones. articular la estrategia comunicacional que permita difundir,
interna y externamente, la existencia de la solución y los
2. Responder las preguntas del criterio de Impacto para resultados que ofrece.
analizar los resultados del piloto, y evaluar si se alcanzaron los
objetivos del proyecto definidos en la Herramienta VI.

PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
Resumen del diseño de la evaluación.

EJEMPLO:
CRITERIO PREGUNTAS VALIDADORAS
Reducción de inasistencia a citas médicas.

¿Cuál fue el impacto de la solución? Un 25% menos de inasistencias a citas médicas.

¿El impacto es suficiente para justificar su


Sí, se logra el objetivo del proyecto que era una
implementación (ver efecto mínimo detectable
reducción de 15% en las inasistencias.
IMPACTO en la Herramienta VIII)?

De acuerdo a la validez externa del piloto, ¿es Sí, ya que las y los pacientes agendados podrían
esperable que los resultados se mantengan o asistir. No hay competencia por un mismo servicio
mejoren al implementar la solución? en este punto.

De las y los pacientes con riesgo de inasistencia, se


envió exitosamente un recordatorio vía WhatsApp
¿Cuántas personas utilizaron la solución?
al 85%, y el 40% respondió las llamadas de
recordatorio.

Personas usuarias con teléfonos válidos pero


¿Qué problemas enfrentaron al utilizarla? sin internet no lograban recibir los mensajes de
ADOPCIÓN WhatsApp.

Las personas usuarias no usan directamente la


solución (modelo de predicción de inasistencia y
Entre las personas que usaron la solución dos o notificaciones), por lo que no aplica este criterio. De
más veces ¿demostraron un mejor uso? todos modos, las personas usuarias con riesgo de
inasistencia en su primera cita, se redujeron en un
30% en su siguiente cita.

SUGERENCIA Para responder las preguntas del criterio de Adopción sugerimos


desplegar instrumentos de levantamiento de información con
personas usuarias, tales como entrevistas, encuestas, grupos focales,
observaciones participantes, sombras, safaris o etnografías, entre otras
mencionadas en la ya citada Guía Permitido Innovar: ¿Cómo podemos
38. Disponible en bit.ly/3N6AGpl
resolver problemas públicos a través de Proyectos de Innovación?38

88
Taller de testeo de las
herramientas de la Guía con
personas expertas y mienbros de
la Red de Innovadores Públicos.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
89
90
Fase 4
Implemen-
tación de
la solución
Productos
Solución de ciencia de datos
implementada, considerando su
monitoreo y robustecimiento.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO? 91
Ahora corresponde pasar a una fase de
despliegue de la solución en la que se
implementará en el mundo real.

Esta fase requiere que se planteen


objetivos en una línea de tiempo
específica, que se capacite a las
funcionarias y funcionarios que ESTA FASE CONTIENE TRES
trabajarán directamente con el PASOS:

modelo y que se tome en cuenta la


opinión pública. PLANIFICAR

La planificación del despliegue debe Paso 17


venir acompañada de un marco de Planificar el
despliegue
gobernanza institucional, un plan de
monitoreo frecuente del modelo y su
consecuente robustecimiento.
PROYECTAR

Paso 18
Monitorear el
desempeño

Paso 19
Robustecer el
modelo

92
Paso 17
Planificar el
despliegue
El primer paso para la implementación de la solución a gran escala consiste en su
planificación, la que hemos dividido en la determinación de una gobernanza con sus
responsabilidades, la gestión presupuestaria y por último, la estrategia para lidiar con
la resistencia al cambio.

Gobernanza

La gobernanza proporciona un marco de rendición de cuentas claro y específico para


la iniciativa. En el plano general considera dos grandes componentes; determinar
la propiedad de la iniciativa y por otro lado, las actividades clave que se deben
procedimentar para su sostenibilidad.

Concretamente el área responsable de la iniciativa será dueña de los resultados


generados por lo cuál debe velar por el rendimiento del modelo, la mantención de los
sistemas asociados, la actualización del código, la rendición de cuentas a la ciudadanía y
el mejoramiento de la solución.

Quienes sean responsables deben establecer mecanismos de control acordando con la


institución cuáles serán las métricas de desempeño que se monitorearán para garantizar
que la solución se mantenga entregando buenos resultados en el tiempo, tanto en sus
fases iniciales como posteriores.

Por último, para que una gobernanza esté completa y sea eficaz en el logro de
sus propósitos debe poseer las facultades para resolver conflictos, imprevistos y
eventualmente poder arbitrar controversias. Asimismo, es clave que realice una nueva
revisión de los aspectos jurídicos vinculados a la solución a implementar.

En este sentido, lo anterior resulta fundamental para asegurar la factibilidad normativa


de la iniciativa, proponiendo cambios y/o ajustes normativos necesarios para su
continuidad. Por ejemplo, ajustes a protocolos de seguridad de la información, o
generación de convenios de colaboración y conectividad.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
93
Gestión
presupuestaria

Una gestión presupuestaria eficaz identifica, planifica y obtiene los recursos


necesarios para la sostenibilidad de la iniciativa, evita los sobrecostos, reduce
el riesgo de gastos imprevistos o estimaciones inexactas y perfecciona la
planificación de próximas iniciativas. Dada la estructura presupuestaria del Estado
de Chile, el presupuesto de la iniciativa también debe enmarcarse en una lógica anual e
integrar las restricciones propias de los ciclos presupuestarios.

La gestión de costos es el proceso de estimar, asignar y controlar los costos de la solución,


lo que permite a un equipo predecir los gastos futuros para reducir las desviaciones por
sobre lo presupuestado. En ese sentido, esta planificación debe considerar tanto costos de
implementación como de mantención, con sus certezas y riesgos, desde una perspectiva
interna y externa.

Enfoque en
las personas

La resistencia al cambio es un componente crítico dentro de los procesos de


implementación de una nueva solución. Las personas pueden sentir incertidumbre,
rechazo o desconfianza frente a la solución que se está introduciendo. Es
importante enfrentar este desafío presentando la información y comunicando de
manera clara y oportuna, para que tanto las funcionarias y funcionarios públicos que
interactúan con el modelo, como las personas usuarias de la herramienta entiendan
cómo funciona y cuáles son sus implicancias.

Con respecto a las funcionarias y funcionarios que forman parte de la institución,


corresponde consolidar la relación que se ha trabajado desde el primer paso
con la conformación del equipo. Es necesario diseñar una estrategia y reservar
presupuesto para generar los instrumentos de comunicación, capacitación, coaching, y
otros necesarios. Asimismo, entregar los espacios suficientes para levantar resistencias
y comunicar los beneficios que tiene el cambio para ellos y su institución. Las personas
funcionarias que tienen interacción directa o indirecta con el modelo deben ser
capacitados adecuadamente para cumplir su rol y entender el funcionamiento del
modelo. Es recomendable complementar el proceso de capacitación con un manual
manual interno para el uso del modelo, al que sea posible recurrir cuando tengan dudas.

94
Para las personas usuarias afectadas se debe diseñar una estrategia comunicacional
para entregar la información pertinente y oportunamente a la población. En primer lugar,
se debe garantizar la protección de datos para dar seguridad a las personas de que su
información personal y sensible está siendo resguardada y que sus datos están siendo
utilizados de manera responsable. En segundo lugar, explicar el funcionamiento de la
herramienta y sus implicancias en la ciudadanía. En la etapa de comunicación se debe
evaluar cómo presentar los resultados más relevantes del proyecto, desde la forma en
que se tomaron las decisiones, hasta los resultados encontrados.

Para diseñar esta estrategia de comunicación y definir la cantidad de información que se


entregará se deben tener en cuenta los tipos de opacidad del algoritmo (Burrell, 2016).

LA OPACIDAD Se refiere a la dificultad de entender sistemas sumamente


INTRÍNSECA complejos. Por ejemplo, un árbol de decisión es más probable
que presente una opacidad intrínseca baja, ya que es
aparentemente más fácil de entender cómo las variables
afectan al resultado. Sin embargo, un sistema que utiliza redes
neuronales, ya no permite una lectura tan sencilla entre las
variables y el resultado por las múltiples interacciones propias
del modelo.

LA OPACIDAD Alude a las características del algoritmo que no corresponde


INTENCIONAL transparentar porque ponen en riesgo los objetivos. Por ejemplo,
un sistema de predicción de infracciones al pago de impuestos,
donde el potencial infractor, en caso de conocer en detalle
cómo funciona el algoritmo, puede buscar otros resquicios para
evitar la fiscalización y consecuente multa.

LA OPACIDAD Levanta el hecho de que el modelado de algoritmos de ciencia


ANALFABETA de datos es un proceso técnico y, por lo tanto, es probable
que las personas tengan dificultades para comprenderlo. Se
produce una opacidad que no viene dada por el sistema mismo
sino que por una falta de conocimiento de la materia. Por
ejemplo en conceptos como una capa oculta, o una semilla de
aleatorización.

Cada tipo de opacidad requiere de una estrategia distinta y hay que considerar que
un grupo de individuos puede no adaptarse a la solución pese a la capacitación,
para lo cual deben prepararse vías de salida para estos.

Un sistema de comunicación con la ciudadanía consolidado incluye mecanismos de


retroalimentación, protocolos de respuesta para los casos en que una persona usuaria
solicite una explicación sobre algún aspecto de la iniciativa, instrucciones de uso y una
sección de preguntas frecuentes. Cualquiera sea el caso, sugerimos siempre redactar
las comunicaciones siguiendo los lineamientos de la Guía de Lenguaje Claro: ¿Cómo
podemos generar una comunicación simple, clara y efectiva entre el Estado y la
ciudadanía?.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
95
Paso 18
Monitorear el
desempeño
El monitoreo de la iniciativa parte por ser una responsabilidad clave de sus propietarios
para implementar un marco sólido que detecte a tiempo los errores en el funcionamiento
del modelo y, simultáneamente, vigile la entrega de un servicio responsable y justo para
las personas usuarias.

Una vez la solución comienza con su despliegue en la población general, es


importante crear mecanismos de monitoreo periódicos o “evaluación continua”. Si
existe algo del proceso con el que el equipo no esté satisfecho, se puede mejorar en esta
etapa.

El propósito de esta etapa es ver cómo funciona la solución en un escenario real, detectar
errores y posibles sesgos que no fueron visibles en la etapa de entrenamiento y durante el
desarrollo del piloto.

Esta fase es útil


para capturar
nuevos aprendizajes
que puedan surgir
e incorporarlos
a la solución
para mejorar su
desempeño.

96
Los modelos de ciencia de datos pueden degradarse y perder vigencia con el paso del
tiempo. Esto ocurre por distintas razones como que el modelo supone que existe una
relación estática entre los datos, pero en realidad estos interactúan y las relaciones
cambian con el tiempo. También se puede producir un cambio en la calidad de los
datos de entrada debido a que la manera en la que son recopilados cambia, sea un
cambio en preguntas, sensores, automatización de algún proceso o modificación del
preprocesamiento. Esto podría resultar en que las variables que se tomen en cuenta para
generar un resultado ya no aporten la misma información y pierdan o ganen relevancia
de una manera que no se había considerado.

Estos cambios pueden afectar la forma en la que el modelo de ciencia de datos toma
decisiones, lo que se puede traducir en que sus resultados sean menos precisos o
comiencen a presentar resultados erróneos con el tiempo. El monitoreo es la herramienta
que permite detectar estos errores de degradación del modelo.

Se debe tener siempre presente cuáles son los supuestos del modelo y actualizarlos
en caso de ser necesario. Además, es necesario observar y controlar en el tiempo las
métricas utilizadas en la fase de validación del modelo, como la tasa de verdaderos
positivos y negativos, la tasa de falsos positivos y negativos, la precisión, la sensibilidad, la
especificidad, la exactitud, la curva ROC y AUC, el MSE y el R2. Hay que recordar que las
métricas que se escojan para monitorear el modelo dependerán del algoritmo utilizado,
de la naturaleza del problema y de las prioridades que se hayan definido en los objetivos
del proyecto.

Se sugiere usar la Ficha de Implementación (Herramienta XII) para resguardar que


ocurra el seguimiento de la solución. En caso de que se detecten problemas, esta
herramienta permite identificar las medidas reparatorias y asignar un responsable.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
97
HERRAMIENTA XII

Ficha de Implementación
Para utilizar esta herramienta sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. La jefatura debe convocar al equipo del proyecto para 3. Registrar las medidas reparatorias y su responsable en la
responder colaborativamente a las preguntas de la cuarta columna cada vez que no se pueda dar una respuesta
herramienta. satisfactoria a la pregunta planteada.

2. Responder en la tercera columna la las preguntas


planteadas en la segunda columna.
PRODUCTO DE LA HERRAMIENTA
Se acuerdan los puntos para monitorear el desempeño de
la iniciativa y se delegan responsabilidades para abordar los
aspectos por resolver.

MEDIDAS
DIMENSIÓN PREGUNTAS VERIFICADORAS RESPUESTA REPARATORIAS Y
RESPONSABLES

MEDIDA
¿Quién está a cargo de realizar el Quien haya cumplido el rol de jefatura de
monitoreo de la solución? proyecto deberá monitorear la solución.
RESPONSABLE

» Indicadores de impacto, por ejemplo


tiempo de espera o satisfacción de personas
usuarias.
» Métricas de validación del modelo, según las MEDIDA
¿Qué indicadores son importantes
que se definieron en el Paso 12.
de monitorear?
» Indicadores del funcionamiento, por ejemplo RESPONSABLE
porcentaje de personas que usan la solución
o intermitencia del funcionamiento del
modelo.

GOBERNANZA E
INDICADORES
Los respectivos indicadores se recolectan con
MEDIDA
¿Con qué herramienta se recolectan las mismas herramientas que se desplegaron
dichos indicadores? durante el piloto, en lugares representativos de
RESPONSABLE
la población objetivo.

Durante los primeros seis meses se hará


seguimiento de los indicadores de impacto
y de validación mensualmente, luego se
volverán a consultar al cumplir un año desde su MEDIDA
¿Con qué frecuencia se recolectan
implementación.
dichos indicadores?
Por otro lado, los indicadores de RESPONSABLE
funcionamiento se deben monitorear
periódicamente cada seis meses mientras la
solución esté activa.

98
MEDIDAS
DIMENSIÓN PREGUNTAS VERIFICADORAS RESPUESTA REPARATORIAS Y
RESPONSABLES

Puesto que se implementó un modelo de


MEDIDA
¿Bajo qué supuestos se implementó derivación automática, el supuesto era que
el modelo? se podía contar con todas las características
RESPONSABLE
necesarias para derivar correctamente.

SOSTENIBILIDAD Efectivamente se han recolectado todas las MEDIDA


¿Cómo se han comportado dichos
DEL MODELO supuestos con el tiempo?
características definidas como necesarias para
el desarrollo del modelo. RESPONSABLE

¿Cómo podría cambiar el MEDIDA


Si se decidiera recolectar otras características,
comportamiento de dichos
estas podrían ser más difíciles de conseguir.
supuestos en el tiempo? RESPONSABLE

MEDIDA
Planificar la aprobación
anual del presupuesto
para la sostenibilidad
Por un lado, se necesita un presupuesto anual de la iniciativa año a
¿Qué recursos financieros, humanos de 20.000.000 CLP. año. Considerar otras
y/o tecnológicos se necesitan Por otro lado, se necesita mantener en figuras jurídicas para la
para que la iniciativa continúe funcionamiento el servicio de nube contratado estabilidad financiera del
funcionando? por la organización para el funcionamiento del proyecto en el futuro.
modelo
SOSTENIBILIDAD
DE LA INICIATIVA RESPONSABLE
Unidad de Análisis
Jurídico Financiero.

¿Existen aspectos administrativos


y/o regulatorios que deban Mientras esté vigente el convenio de MEDIDA
modificarse o mantenerse para colaboración que se firmó al inicio, la solución
asegurar la sostenibilidad de la puede funcionar correctamente. RESPONSABLE
iniciativa?

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
99
Paso 19
Robustecer
el modelo
En el desarrollo del proyecto podrían quedar objetivos pendientes, que hayan sido
definidos inicialmente como relevantes, pero que quedaron relegados a un segundo
plano puesto que dejan de alinearse con las prioridades que se tienen o no eran factibles
en el momento. Es natural que los objetivos cambien o se reformulen en el transcurso
del proyecto, para acoplar perspectivas o problemas no previstos y entregar una mejor
solución al problema que se está enfrentando.

Por otro lado, al recibir comentarios de parte de las funcionarias y funcionarios y de las
personas usuarias sobre el funcionamiento de la solución pueden surgir nuevos objetivos
para el proyecto. Estos pueden estar ligados a la interacción con las persona usuarias,
la forma en cómo se presenta la herramienta o la forma en la que el modelo de ciencia
de datos está diseñado y entrenado. Dependiendo de los objetivos asociados, podría ser
necesario volver a hacer o reiterar etapas del proyecto, para mejorar la herramienta de
acuerdo a la experiencia y expectativas de las personas usuarias.

Por lo mismo, es crucial incorporar instrumentos de retroalimentación para que el


modelo mejore, logre solucionar el problema satisfactoriamente y continúe vigente
en el tiempo. De tener una opinión positiva se debe insistir con la difusión, sin embargo
el equipo debe permanecer abierto a las críticas y a los malos resultados de la solución,
evaluando si son necesarios cambios radicales.

Una de las vías para recibir estos comentarios sería realizar reuniones periódicas con las
personas implicadas para escuchar problemas y sugerencias y generar soluciones viables.
Los desafíos de implementación que se superen y las mejoras que se implementen en el
camino deberían ser incorporadas al manual de personas usuarias, para mantener una
comunicación clara sobre la evolución de la solución.

100
¿Cómo
elaboramos
esta Guía de
ciencia de
datos?

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO? 101
La elaboración de la Guía Permitido Innovar: ¿Cómo podemos desarrollar proyectos
de ciencia de datos para innovar en el sector público? comenzó con una instancia de
co-creación para definir los contenidos que la compondrían. El equipo del Laboratorio
de Gobierno y el GobLab UAI, se reunieron para proponer y sistematizar experiencias de
diversos proyectos realizados junto a con otras instituciones públicas, generando una
primera propuesta de metodología para el desarrollo de un proyecto de ciencia
de datos en el sector público. Este insumo sirvió para poner a prueba el contenido,
su estructura y visualización en tres oportunidades distintas y fundamentales para la
elaboración de esta Guía, cada una con objetivos específicos.

En una primera instancia, testeamos el contenido y estructura de la Guía con el equipo


de la Universidad Adolfo Ibáñez y del Laboratorio de Gobierno. Utilizamos la metodología
de Levantamiento de alertas -disponible en la Guía Permitido Innovar de Lenguaje Claro-
para pudiesen emitir comentarios según su experiencia en el desarrollo de proyectos de
innovación pública. Gracias a este proceso se realizaron sustantivos cambios a la primera
versión, los que derivaron en una versión más avanzada de la Guía.

Con estos ajustes incorporados, pusimos nuevamente a prueba los contenidos, esta vez
con un grupo de expertas y expertos en el desarrollo de proyectos de ciencia de datos,
quiénes nos propusieron, entre otras cosas, profundizar en ciertos conceptos críticos para
la coherencia del documento y dar mayor énfasis a algunos pasos de la metodología.

Por último, realizamos talleres con miembros de la Red de Innovadores Públicos en los
que evaluamos la capacidad de esta Guía para sintetizar y visualizar su contenido en
distintas herramientas que sea útiles para un proyecto de estas características. En estas
instancias pudimos determinar cuán efectivas resultaban las indicaciones para el uso y
aplicación de dichas herramientas, identificando cuáles facilitaban el proceso y desarrollo
del proyecto y qué teníamos que mejorar en aquellas que fueron más difíciles de utilizar.

102
Agradecemos a las más de 40 personas
que formaron parte de este proceso,
a miembros de la Red de Innovadores
Públicos, a funcionarias y funcionarios
de instituciones públicas e investigadores
de la academia que retroalimentaron
valiosamente esta Guía desde su
experiencia y visión experta. Algunas de
las personas que colaboraron son:

» Adriana Herrera del Instituto Nacional de » Jorge Avendaño del Ministerio de Educación
Estadísticas » Juan Pablo Gajardo del Ministerio de Bienes
» Alejandra Neira de de la Municipalidad de Nacionales
Providencia » Klaus Lehmann del Instituto Nacional de
» Alejandra Soto del Fondo Nacional de Salud Estadísticas
» Alfredo Muñoz del Servicio Nacional de Mejor Niñez » Laura Salazar del Servicio Nacional de Turismo
» Armando García de la Superintendencia de » Marcela Garzón del Fondo de Solidaridad de
Pensiones Inversión Social
» Braulio Neira de la División de Gobierno Digital » María José González de la Corporación de Fomento
» Carla González de la Superintendencia de de la Producción
Educación » Michael Cortés de la Tesorería General de la
» Claudio Reyes de División de Gobierno Digital República
» Eliana Scheihing de la Universidad Austral » Miguel Carrasco de la Universidad Adolfo Ibáñez
» Enrique Simpson del Fondo Nacional de Salud » Nicolás Soto del Ministerio de Salud
» Felipe Welch del Instituto Nacional de Propiedad » Ninoska Kroff de la División de Gobierno Digital
Industrial » Octavio Espinoza del Servicio Nacional del
» Felipe Yavar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Patrimonio Cultural
» Francisca Vidal de la Secretaría de Modernización » Pablo Aguirre de Universidad Adolfo Ibáñez y
del Ministerio de Hacienda Superintendencia de Medio Ambiente
» Hugo Gutiérrez de la Corporación de Asistencia » Reinel Tabares de la Universidad Adolfo Ibáñez
Judicial » Rodolfo Bravo del Servicio de Impuestos Internos
» Javier Carrasco de la Municipalidad de Vitacura » Sebastián Moreno de la Universidad Adolfo Ibáñez
» Jennifer Álvarez de la Tesorería General de la » Sergio Brito de la Central de Abastecimiento del
República Sistema Nacional de Servicios de Salud
» Jessica Carvajal del Fondo de Solidaridad de
Inversión Social

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
103
Referencias

104
» Burrell, J. (2016). How the machine ‘thinks’: Understanding opacity in
machine learning algorithms. Big data & society, 3(1), 2053951715622512.
» Chen, J. C., Rubin, E. A., & Cornwall, G. J. (2021). Data Science for Public
Policy. Springer International Publishing.
» Data Futures Partnership (2017). A Path to Social License: Guidelines for
Trusted Data Use.
» Davenport, T. & Prusak, L.,(1998). Working knowledge: how organizations
manage what they know.
» Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (2018). Guía
para la anonimización de bases de datos en el Sistema Estadístico Nacional.
» Doran, G. T. (1981). There’s a SMART way to write management’s goals and
objectives. Management review, 70(11), 35-36.
» Dykes, B. (2019). Effective data storytelling: how to drive change with
data, narrative and visuals. John Wiley & Sons.
» Friedman, B., & Nissenbaum, H. (1996). Bias in computer systems. ACM
Transactions on Information Systems (TOIS), 14(3), 330-347.
» Gertler, P. J., Martínez, S., Premand, P., & Rawlings, L. B. (2017). La
evaluación de impacto en la práctica. World Bank Publications.
» Igual & Seguí (2017). Introduction to Data Science. A Python Approach to
Concepts, Techniques and Applications
» INE (2021). Guía para el control de divulgación estadística en microdatos.
» INE (2022). Glosario de conceptos estadísticos.
» Laboratorio de Gobierno (2021). Otro Ángulo: Perspectivas de innovación
pública.
» Laboratorio de Gobierno (2022). Glosario de conceptos para responder el
Índice de Innovación Pública. Levantamiento 2022.
» Leek, J. T., & Peng, R. D. (2015). What is the question?. Science,
347(6228), 1314-1315.
» Peng, R. D., & Matsui, E. (2015). The art of data science. A Guide for
Anyone Who Works with Data. Skybrude Consulting, LLC.
» Peshawa J. Muhammad Ali, Rezhna H. Faraj (2014). Data Normalization and
Standardization: A Technical Report. Machine Learning Technical Reports,
1(1), pp 1-6.
» Provost, F., & Fawcett, T. (2013). Data science and its relationship to big
data and data-driven decision making. Big data, 1(1), 51-59.
» Shmueli, G. (2010). To explain or to predict?. Statistical science, 25(3),
289-310.
» Sweeney, L. (2000). Simple demographics often identify people uniquely.
Health (San Francisco), 671(2000), 1-34.
» Ulloa, W. L. O., Masacon, N. H. H., & Rodríguez, A. F. C. (2019). La
estructura organizacional en función del comportamiento del capital humano
en las organizaciones. RECIMUNDO, 3(4), 114-137.
» Unión Europea (2010). Handbook on Statistical Disclosure Control.
» Van Der Aalst, W. (2016). Process mining: data science in action (Vol. 2).
Heidelberg: Springer.
» Verma, S., & Rubin, J. (2018, May). Fairness definitions explained. In 2018
ieee/acm international workshop on software fairness (fairware) (pp. 1-7).
IEEE.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA DE DATOS PARA INNOVAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
105
Equipo
Laboratorio de Gobierno

Alejandra Gómez Fremberling Ramos


Carlos Carrillo Giancarlo Sillerico
Catalina Gutiérrez Ignacio Paiva
Constanza Pérez Javiera Miranda
Daniela Herrera Laura González
Editha Fuentes Lorena Torres
Eduardo Navarro Myriam Meyer
Elisa Breull Raúl Herríquez
Erna Gómez Rodrigo Albornoz
Fran Garretón Sebastián Altimira
Francisca Moya Tomás Dintrans

106
Recuerda que con las Guías Permitido Innovar del
Laboratorio de Gobierno, podrás contribuir a transformar el
Estado chileno a tráves de:
1. Proyectos de Innovación Pública
2. Concursos de Innovación Abierta
3. Facilitación de espacios de Innovación
4. Lenguaje claro

¡Descárgalas!
lab.gob.cl/permitido-innovar
En colaboración con:

También podría gustarte