Actividad de Construcción Aplicada (ACA) No 3
José Luis Mora Bernal 56600
Néstor Fabian Núñez Canesto 56600
Julieth Andrea Rendon Galvis 56600
Dina Marcela Montiel Solano 55526
Docente Nataly Maldonado Silva
Administración de Empresas
CUN
Enero de 2023
INTRODUCCION
En el siguiente ensayo hablaremos de la importancia y aplicación de los conceptos de la
política monetaria entendiendo que quien ejerce esta función es el banco de la república
evidenciando que hay otros actores las personas los bancos, entes internacionalesy el estado pero
teniendo claro que el único con mecanismos de control directos es el banco de la república ningún
otro, cuando hablamos de los mecanismos directos es la política fiscal, es de donde sale ese
dinero y es lo que queremos evidenciar por medio del ensayo enun proceso actual económico y
monetario.
Las herramientas de la política fiscal para cumplir con los objetivos están relacionadas a los
ingresos y los gastos sobre los cuales influye el Estado. Desde el punto de vista de los ingresos, el
Estado está en la potestad de controlar a quién y cuanto se le cobra de impuestos, a la vez que
puede crear mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión).
Política Económica Monetaria
La política monetaria del país utiliza la tasa de interés de intervención como principal
instrumento, mientras que la política fiscal utiliza los impuestos, los gastos o ambos, y al interior de
ellos diferentes tipos de impuestos o de gastos.
El principal objetivo de la política monetaria es mantener y alcanzar una inflación baja y
estable, y lograr que el producto crezca con tendencia de largo plazo.
Esta es la mejor forma de lograr un crecimiento sostenido para generar empleo y mejorar
la calidad de vida de la población. Por otro lado, si la economía crece a un ritmo que no es
sostenible, o con mucha fluctuación, tarde o temprano tendremos una crisis con consecuencias
graves y devastadoras para la economía, desmejora en los indicadores sociales, baja confianza
de la población y caídas en la inversión y en el empleo.
La política fiscal es una disciplina de la política económica en focada en la gestión delos
recursos del Estado y cómo se administran. Está a cargo del Gobierno, este es quién controla los
gastos e ingresos a través de variables como impuestos y el gasto público para mantener la
estabilidad del país..
Por medio de la política fiscal, los gobiernos influencian en la economía del país.
Controlan el gasto y los ingresos en los diferentes sectores con el fin decumplir los
objetivos de la política macroeconómica.
Mediante estas variaciones, el Gobierno ejerce un gran impacto en la demanda agregada
y, también influye en la producción y el empleo, dado un nivel de los precios. Su objetivo principal
es estimular el crecimiento de la economía del país y protegerla de los cambios propios de los
ciclos económicos.
Para terminar, la estrecha relación que existe entre la política fiscal y la política monetaria,
son dos de los principales instrumentos con los cuales el gobierno busca generar un impacto sobre
la economía. El gobierno busca influenciar sobre tres aspectos principales para el logro del
bienestar de la sociedad:
• Asignación de los recursos
• Busca estabilizar la economía
• Distribución adecuada del ingreso o de la riqueza
La estabilización de la economía busca el pleno empleo de los recursos productivos y el
control de la inflación. Sabemos que los instrumentos de política fiscal son los relacionados con los
impuestos que cobra el gobierno, así como con los gastos; los instrumentos de política monetaria
sirven para regular la cantidad de dinero circulando en la economía. Afectar la demanda agregada
tiene mecanismos directos para hacerlo desde de la política fiscal; en efecto, si el objetivo del
gobierno es incentivar o estimular la demanda, puede decidir el aumento de su consumo y de la
inversión: por ejemplo, el gobierno puede llevar a cabo un gran programa de construcción de
carreteras, esto conlleva a la contratación de mano de obra, así como la compra de materiales,
maquinaria y equipos en general; de esta forma el gobierno estimulará la productividad de las
empresas del sector de la construcción y en el empleo.
La política monetaria afecta la economía cuando el Banco de la República altera as tasas
de intervención, las tasas de interés de mercado, la tasa de cambio y el costo del crédito,
poniendo en marcha una serie de mecanismos con efecto sobre:
• Los mercados financieros.
• Las decisiones de producción, empleo y gasto de los agentes.
• Las expectativas de los agentes económicos, a partir de los anuncios de política.
• La tasa de inflación, luego de un rezago de tiempo largo y variable.
Mecanismos de Transmisión. Estos se refieren a los procesos mediante los cuales las
decisiones de política monetaria son transmitidas al producto y la inflación.
Objetivos De La Política Fiscal
• A corto plazo, se busca estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo
presupuestario.
• A largo plazo, busca aumentar la capacidad de crecimiento del país mediante el
gasto en educación, inversión e infraestructuras, etc.- y del ingreso – incentivando
el ahorro-Simultáneamente, persigue el objetivo de igualdad y redistribución de la
renta.
Un punto importante es que la política fiscal es clave para garantizar y proteger los
servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el país. Es una gran responsabilidad,
ya que las decisiones que se toman afectan la vida cotidiana, al empleo, los precios…, es decir, la
política fiscal es la vía más importante para mejorar el Estado de Bienestar. Es importante la
responsabilidad que adquiere a la hora de controlar y distribuir la riqueza de un estado por medio
de la gestión tributaria y los servicios públicos.
La política monetaria y su convivencia es clave para poner en marcha el país y el bienestar
de todos los ciudadanos. Esta política tiene un papel importante porel efecto estabilizador de las
fluctuaciones que se generan en la economía, a través de su impacto expansivo o contractivo
sobre la demanda agregada manejando los ingresos y gastos públicos.
Tipos De Política Fiscal
Se clasifica en: expansiva, contractiva o neutral. Estas varían en ocasiones según la
ideológica o de pensamiento económico, según el pensamiento ideológico del gobierno del
momento se tomarán diferentes medidas. Lo que realmente define la aplicación la política fiscal
expansiva o contractiva es el ciclo económico en que se encuentre.
1) La política neutral
Es cuando la política fiscal de gobierno no muestra intención de influir en la economía. Es
posible que aún se promulguen políticas, pero los nuevos gastos pueden equilibrarse
completamente con un aumento de los ingresos.
2) Política fiscal expansiva
Se lleva a cabo cuando hay decrecimiento económico, el Gobierno debe que aplicar una
política fiscal expansiva para aumentar el consumo, inversión, gastos, exportaciones e
importaciones aumentando la renta efectiva. La política fiscal expansiva tiene cinco tipos de
aplicación:
• Una reducción de los impuestos, de esta forma se tiene un impacto positivo sobre
elconsumo.
• Un aumento de los gastos del Gobierno desplaza el alza el gastoagregado.
• Estímulo a la inversión privada con de bonificaciones o exencionesfiscales con el
objetivo de provocar aumentos en la demanda agregada.
• Incentivos fiscales para estimular la demanda buscando mayoresexportaciones.
3) Política fiscal contractiva
Se da cuando hay situación de alza de la inflación provocada por el exceso de demanda
agregada. En estos casos se aplica una política fiscal restrictiva, procediendo de forma contraria
para reducir el gasto agregado.
• Aumentarían los impuestos.
• Reducción del gasto público.
• Se buscaría desalentar las inversiones privadas y las exportaciones.
Hay una tercera vía que es postura neutral. En este caso la política fiscal buscará nivelar
nivel de gasto público con el de ingresos totales.
Después de realizar un análisis de los diferentes sectores, decidimos enfocarnos en cómo
se caracteriza la política monetaria y fiscal en Colombia a partir de la valoración de los tres
aspectos de mayor impacto desde la macroeconomía: la posición frente al ciclo económico, la
volatilidad y la sostenibilidad de la deuda.
La política fiscal como disciplina de la política económica centrada en la gestión de los
recursos del Estado y su Administración. Está a cargo del Gobierno del país, quiéncontrola los
niveles de gastos e ingresos mediante los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de
estabilidad en el país.
La política fiscal es la manera en que un gobierno gestiona los gastos y los niveles de
impuestos de forma que se logre influir en la economía. Por medio de medidas de tipo tributario,
ejemplificando, tienen la posibilidad de estimular el aumento, incrementar el gasto o minimizar las
tasas impositivas.
Por otro lado se busca continuar tranquilamente en medio del incremento económico, el
gobierno podría minimizar el gasto y colocar alzas a los impuestos. No obstante, tengamos
presente que todos dichos cambios tienen la posibilidad de tener unefecto en las tasas de interés,
el trabajo, los déficits comerciales y la inflación.
Para estimular la demanda agregada el gobierno puede promover reducir la tarifa del
impuesto de renta para las empresas inversionistas, o puede reducir la tarifa del IVA; estas
medidas estimulan la demanda porque le permiten a las familias y a las empresas destinar una
mayor parte de su ingreso al consumo y a la inversión. La política monetaria también tiene
mecanismos que estimulan la demanda: por ejemplo, si el banco de la república aumenta la
cantidad de dinero en circulación, los diferentes agentes económicos tendrán más recursos para
gastar y se estimulará la demanda agregada; o, si el banco de la república bajar las tasa de interés
de los préstamos a las entidades financieras, éstas tendrán acceso a más recursos que a su vez
podrán prestar a los agentes económicos para cubrir sus necesidades de consumo e inversión.
Estas medidas monetarias tienen efecto positivo sobre la demanda. No obstante, al
adoptar esta clase de decisiones se convierten en un gran desafío para el gobierno porque las
medidas fiscales y monetarias deben tomarse de manera coherente; así, si no hay coherencia
entre la política fiscal y la monetaria la economía puede terminar en una situación crítica.
El objetivo de la estabilización de la economía se convierte en un dilema para el gobierno,
pues no es tan fácil lograr simultáneamente el pleno empleo de los recursos productivos y el
control de la inflación. Un error puede significar que una política bien intencionada pueda terminar
causando grandes problemas económicos; si estos cálculos son difíciles para la autoridad que está
a cargo de una de las políticas, imagina lo complicado que puede llegar a ser el logro de la
combinación adecuada de estas dos políticas.
Es muy importante que quienes están a cargo de la política fiscal estén alineados con lo
que hacen las autoridades monetarias, y viceversa; de esta forma se puede lograr la ejecución de
una política económica estimule y aumente la actividad productiva y una genere reducción del
desempleo, en el marco de una economía estable y libre de presiones inflacionarias.
Conclusiones
Si analizamos los últimos años la posición monetaria del gobierno colombiano se vio
deteriorada por la desaceleración económica generada por la crisis mundial.
El aumento del déficit y el alto nivel de endeudamiento público en corto y mediano plazo
dependió de los efectos del COVID 19 y la respuesta política para mitigar la caída de la
productividad del país por la pandemia.
Los pronósticos señalan que las economías emergentes saldrán mejor libradas con
respecto a las economías industrializadas, por tanto, la situaciónfiscal y su manejo
macroeconómico no presentarán mayores dificultades.
Sin embargo hay escepticismo y poco a poco se viene corrigiendo a la baja la proyección
de crecimiento. Si bien en principio la pandemia no discrimina entre las economías emergentes, en
la práctica el grado de apertura, la solidez y profundización de sus mercados financieros, el manejo
macroeconómico y la calidad de lasinstituciones, entre otros, serán factores claves en cada país
para contener la propagación dela crisis.
Teniendo muy presente el incremento del salario mínimo de 10.07% en la administración
del expresidente IVAN DUQUE, el cual significo el mayor aumento en los últimos años
desencadenando un aumento en la inflación el cual ha afectado tanto la política económica y fiscal
del país, sumado al cambio de gobierno pasando de derecha a izquierda y las recientes
propuestas de una nueva reforma tributaria.
Bibliografía
Colombia, B. d. (Diciembre de 2022). Banco de la Republica. Obtenido de
https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria
Colombia, U. C. (s.f.). El estado y las Politicas Economicas.
Reina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (2018). Banco de la República de Colombia. Obtenido de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia3_el_papel_del_go
bierno.pdf