Plam de Contro de Calidad de Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 156

EPS SEDAJULIACA S.A.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE DE LA
EPS SEDAJULIACA S.A.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD


DIVISION DE PRODUCCION, CALIDAD Y
MEDIO AMBIENTE
JULIACA - 2017
División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

INDICE GENERAL

I. RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................................................................
1.1. Entidad Responsable..........................................................................................................................7
1.2. Aspectos Organizacionales................................................................................................................7
1.2.1. Fecha del funcionamiento del Sistema de abastecimiento de Agua.......................................
1.2.2. Representante Legal:......................................................................................................................
1.2.3. Entidades Externas involucradas en el PC..................................................................................
1.2.4. Estructura orgánica de integrantes del equipo Plan de Control de Calidad............................
1.3. Descripción del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.....................................................8
1.4. Situación Basal:....................................................................................................................................9
1.4.1. Lugar de Extracción de la fuente de abastecimiento, tratamiento y almacenamiento..........
1.4.2. Identificación de deficiencias y puntos críticos del sistema de Abastecimiento de Agua
Potable: 9
1.4.3. Laboratorio de Control de Calidad y equipamiento:.................................................................
1.5. Medidas de Control Aplicadas en puntos críticos, Cumplimiento de Limites Críticos............10
1.6. Resultados de Monitoreo de la calidad de agua para Consumo Humano y comprobación del
cumplimiento de los Limites críticos y las medidas correctivas...............................................................10
1.7. Cronograma de Monitoreo................................................................................................................10
1.8. Medidas de Emergencia...................................................................................................................11
1.9. Conclusiones:.....................................................................................................................................11
II. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA..................................................
2.1. Fecha de Construcción y Puesta en Marcha del Sistema..........................................................12
2.2. Componentes del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable..............................................12
2.2.1. Captación:........................................................................................................................................
2.2.2. Estación de captación...................................................................................................................
2.2.3. Líneas de conducción por impulsión...........................................................................................
2.2.4. Planta de Tratamiento de Agua Potable “Ayabacas”...............................................................
2.2.4.1. Canal de Ingreso y distribución....................................................................................................
2.2.4.2. Casa Química y punto de Dosificación de PACSO100...........................................................
2.2.4.3. Sedimentador de Gruesos............................................................................................................
2.2.4.4. Floculador hidráulico......................................................................................................................
2.2.4.5. Sedimentadores de Finos:............................................................................................................
2.2.4.6. Filtros Rápidos por gravedad (Convencional), Filtros Rápidos a presión.............................
2.2.4.7. Sistema de Desinfección (Cloro Gas).........................................................................................
2.2.4.8. Cisternas de Almacenamiento y Tanque Elevado....................................................................
2.2.5. Líneas de impulsión.......................................................................................................................
2.2.6. Reservorios de Almacenamiento.................................................................................................
2.2.7. Redes de Distribución...................................................................................................................
2.2.8. Válvulas de Control........................................................................................................................
2.3. Descripción de la Fuente de Abastecimiento................................................................................24
2.4. Población Total en la jurisdicción territorial del Sistema.............................................................26
2.4.1. Población servida del sistema de Abastecimiento....................................................................

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 2


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

2.4.2. Porcentaje de cobertura del servicio...........................................................................................


2.4.3. Continuidad del Servicio................................................................................................................
2.4.4. Ámbito Perteneciente al Sistema.................................................................................................
2.4.5. Causas de Morbilidad y Mortalidad.............................................................................................
2.5. Descripción Técnica del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable....................................27
2.5.1. Componentes del Sistema de Abastecimiento:.........................................................................
2.5.1.1. Captación.........................................................................................................................................
2.5.1.2. Planta de Tratamiento (Si cuenta):..............................................................................................
2.5.2. Periodo de retención......................................................................................................................
2.5.3. Remoción de Turbiedad de los Sistemas Convencionales y Degremont.............................
2.5.4. Eficiencia General de los sistemas convencionales y Degremont.........................................
2.5.5. Características del Insumo Químico de Tratamiento.................................................................
2.5.6. Válvulas y Material en Contacto con el Agua............................................................................
2.5.7. Requerimiento Mensual de Sustancias Químicas......................................................................
2.5.8. Volúmenes Captados y Producidos de Agua Potable................................................................
2.6. Diagrama de Flujo detallado de Componentes del Sistema de Abastecimiento de Agua.....36
2.6.1. Puntos Críticos y Medidas de Control.........................................................................................
2.7. Zonas de Abastecimiento por interpolación de mapas y datos de registro..............................41
2.8. Operación y Mantenimiento del sistema de Abastecimiento de Agua potable........................41
2.8.1. Equipos, maquinaria, herramientas e insumos requeridos......................................................
2.8.2. Procedimiento de ejecución de Mantenimiento, Limpieza y Desinfección............................
2.8.3. Manejo y disposición de residuos sólidos...................................................................................
2.8.4. Turnos del Personal Operativo de la PTAP y Reservorios......................................................
2.9. Mantenimiento Regular Preventivo y Correctivo de las Estructuras Hidráulicas....................44
2.9.1. Mantenimiento................................................................................................................................
2.9.2. Indicadores Evaluados Posterior al Mantenimiento..................................................................
2.9.3. Metrado de Unidad de Mantenimiento, Especificaciones, Pintado (Si aplica) y Datos
Técnicos 53
2.9.4. Cronograma de Mantenimiento de Unidades Hidráulicas.......................................................
2.9.5. Recurso Humano participativo y Financiamiento......................................................................
2.9.5.1. Dependencia Formuladora del Plan de Mantenimiento...........................................................
2.9.5.2. Dependencia Evaluadora:.............................................................................................................
2.9.5.3. Dependencia de Financiamiento del Mantenimiento:..............................................................
2.9.5.4. Personal Participante en las Acciones de Mantenimiento de las Unidades Hidráulicas
del Proceso de Potabilización........................................................................................................................
2.9.6. Protocolo Post-Mantenimiento.....................................................................................................
2.10. Resoluciones Directorales................................................................................................................67
2.11. Licencia de Uso de Agua..................................................................................................................67
2.12. Descripción de la Vulnerabilidad Física y Antropogénica del Sistema desde la Fuente en la
Zona Involucrada en la Cuenca....................................................................................................................68
2.12.1. Disminución de la capacidad de la fuente de agua..................................................................
2.12.2. Contaminación de la fuente...........................................................................................................
2.12.3. Explotación Indebida del Servicio................................................................................................
2.12.4. Ausencia de suministro eléctrico de emergencia de gran capacidad....................................
III. LINEA BASE DE LA CALIDAD DE AGUA..............................................................................................

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 3


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

3.1. Información Hidrológica....................................................................................................................69


3.2. Caracterización Inicial del Agua de la Fuente...............................................................................71
3.2.1. Marco Legal.....................................................................................................................................
3.2.2. Consideraciones Previas..............................................................................................................
3.2.3. Métodos de Análisis.......................................................................................................................
3.2.3.1. Análisis hidrobiológicos:................................................................................................................
3.2.3.2. Análisis fisicoquímicos: Se determinaron métodos de los siguientes parámetros..............
3.2.3.3. Análisis de Metales Pesados:......................................................................................................
3.2.4. Caracterización Microbiológica y Parasitológica.......................................................................
3.2.5. Caracterización Fisicoquímica.....................................................................................................
3.2.6. Caracterización de Metales Pesados..........................................................................................
3.3. Caracterización del Agua Tratada...................................................................................................79
3.3.1. Marco Legal.....................................................................................................................................
3.3.2. Métodos de Análisis.......................................................................................................................
3.3.2.1. Análisis Microbiológicos y Parasitológicos:................................................................................
3.3.2.2. Análisis fisicoquímicos:..................................................................................................................
3.3.3. Caracterización de Agua Tratada de la línea de Impulsión de 24 pulgadas........................
3.3.3.1. Caracterización microbiológica y parasitológica.......................................................................
3.3.3.2. Caracterización Organoléptica y Fisicoquímica........................................................................
3.3.3.3. Caracterización de parámetros Químicos Inorgánicos............................................................
3.3.4. Caracterización de Agua Tratada de la línea de Impulsión de 14 Pulgadas.......................
3.3.4.1. Caracterización Microbiológica y Parasitológica......................................................................
3.3.4.2. Caracterización Organoléptica y Fisicoquímica........................................................................
3.3.4.3. Caracterización de parámetros Químicos Inorgánicos............................................................
IV. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.....................................................................................................
4.1. Instalaciones del Laboratorio de Control de Calidad...................................................................96
4.1.1. Laboratorio de análisis Fisicoquímico.........................................................................................
4.1.1.1. Equipos fijos....................................................................................................................................
4.1.1.2. Equipos Portátiles...........................................................................................................................
4.1.2. Laboratorio de análisis Microbiológico........................................................................................
4.1.2.1. Equipos Fijos...................................................................................................................................
4.1.3. Frecuencia de Calibración:...........................................................................................................
4.1.4. Sistema de registro de Controles:...............................................................................................
4.1.5. Procesos Involucrados:.................................................................................................................
4.2. Personal del Laboratorio de Control de Calidad...........................................................................99
4.3. Información del Proveedor, Organización y Reporte a la Autoridad.......................................100
4.4. Insumos Químicos usados en el Tratamiento de Agua.............................................................100
4.4.1. Información del Insumo, Sistema de Aplicación y Dosis.......................................................100
4.4.2. Consumo Mensual.......................................................................................................................101
4.4.3. Pruebas de Laboratorio:..............................................................................................................102
4.4.4. Consideraciones:..........................................................................................................................102
V. DETERMINACIÓN DE PELIGROS Y EVENTOS PELIGROSOS.....................................................103
5.1. Determinación de Peligros y Eventos Peligrosos.......................................................................103
VI. EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS.....................................................................105

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 4


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

6.1. Evaluación e Identificación de Riesgos........................................................................................105


6.2. Instrucciones de Valoraciones de Probabilidad de Ocurrencia y Consecuencias................112
6.2.1. Captación.......................................................................................................................................112
6.2.2. Línea de Conducción por Impulsión..........................................................................................114
6.2.3. Planta de Tratamiento de Agua Potable...................................................................................114
6.2.4. Líneas de Impulsión.....................................................................................................................115
6.2.5. Reservorios de Almacenamiento...............................................................................................116
6.2.6. Líneas de Aducción......................................................................................................................117
6.2.7. Redes de Distribución..................................................................................................................117
6.2.8. Hidrantes contra Incendio y Piletas Publicas...........................................................................119
6.3. Determinación de los Puntos Críticos..........................................................................................119
VII. DETERMINACIÓN Y VALIDACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL, REVALUACION DEL
RIESGO...................................................................................................................................................................120
7.1. Medidas de Control..........................................................................................................................120
7.2. Determinación de la Aplicabilidad de las Medidas de Control..................................................120
7.3. Validación de las Medidas de Control..........................................................................................122
7.4. Formulario para Anotación de Información sobre Validación de Medidas de Control.........122
7.4.1. Resultado de la Validación de Medidas de Control................................................................124
7.5. Revaluación de Riesgo...................................................................................................................127
VIII. PROGRAMA DE MONITOREO OPERACIONAL:...............................................................................128
IX. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO............132
9.1. Objetivos............................................................................................................................................132
9.2. Normativa de comparación............................................................................................................132
9.3. Metodología de monitoreo..............................................................................................................132
9.3.1. Planificación de las actividades.................................................................................................133
9.3.2. Planificación de los controles y zonificación del área de trabajo.........................................133
9.4. Selección de equipos de campo y analíticos..............................................................................134
9.4.1. Preparación de materiales, equipos e indumentaria de protección....................................134
9.5. Parámetros de Control Obligatorio...............................................................................................134
9.6. Parámetros adicionales de control obligatorio............................................................................134
9.7. Puntos de Monitoreo.......................................................................................................................135
9.7.1. Cuenca hidrográfica Coata.........................................................................................................135
9.7.2. Captación y Planta de Tratamiento de Agua Potable............................................................136
9.7.3. Reservorios de Almacenamiento...............................................................................................136
9.7.4. Redes de Distribución..................................................................................................................136
9.8. Frecuencia de muestreo y determinación del número de muestras.......................................138
9.8.1. Plan de muestreo para los parámetros Físico-Químico y Microbiológico..........................138
9.8.1.1. Fuente de captación rio Coata...................................................................................................138
9.8.1.2. Planta de Tratamiento de Agua Potable “Ayabacas”.............................................................139
9.8.1.3. Reservorios de almacenamiento...............................................................................................139
9.8.1.4. Redes de distribución..................................................................................................................140
9.8.2. Criterio de Selección de Puntos de Muestreo en los Subsectores de Distribución de
Agua Potable de la E.P.S. SEDAJULICA S.A............................................................................................141
9.9. Plan de muestreo para control de cloro libre residual................................................................142

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 5


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

9.9.1. Planta de Tratamiento de Agua Potable “Ayabacas”..............................................................142


9.9.2. Reservorios de Almacenamiento...............................................................................................143
9.9.3. Redes de distribución...................................................................................................................143
9.10. Definición de los puntos de muestreo en la red de distribución...............................................143
9.10.1. Identificación:................................................................................................................................144
9.10.2. Localización:..................................................................................................................................144
9.11. Disposiciones sobre puntos de muestreo donde se detecte cloro residual por debajo del
LMP. 144
X. PLAN DE EMERGENCIA.........................................................................................................................145
XI. CONCLUSIONES......................................................................................................................................145
XII. ANEXOS.....................................................................................................................................................146
12.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA E.P.S. SEDAJULIACA S.A........147
12.2. CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN JULIACA.......................................................148
12.3. REQUERIMIENTO DE COAGULANTE TIPO PACSO 100.........................................................149
12.4. MAPA DE PRESIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE.......................................................150
12.5. MAPA DE LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE.......................................151
2.6. HOJA DE TURNO DE OPERADORES DE LA P.T.A.P..................................................................152
12.7. FORMATO DE ACTA DE LIMPIEZA...............................................................................................153
12.8. LICENCIA DE USO DE AGUA PARA POTABILIZAR...................................................................153
12.9. RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA DE LA FUENTE..........................................................153
12.10. RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA DE LA LINEA 24”.....................................................153
12.11. RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA DE LA LINEA 14”........................................................153
12.12. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN, REPORTE DE MANTENIMIENTO Y CONSTANCIA DE
VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD DE EQUIPOS DE LABORATORIO...............................................153
12.13. FORMATO DE ANALISIS DE AGUA DE LA P.T.A.P.................................................................153
12.14. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA.............................153
12.15. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD BACTERIOLOGICA DEL AGUA........................153
12.16. PROGRAMA DE CONTROL DEL CLORO RESIDUAL EN AGUA POTABLE.......................153
12.17. FORMATO DE PRUEBAS DE JARRAS.......................................................................................153
12.18. PROGRAMA DE INSPECCIÓN SANITARIA...............................................................................153
12.19. PROGRAMA DE PURGAS Y UBICACIÓN DE VALVULAS DE EVACUACIÓN....................153
12.20. PLANOS DE LOS SECTORES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.....................153
12.21. VERIFICACION DE LAS MEDIDAS DE CONTROL (ATENCIÓN AL RECLAMO DEL
USUARIO)......................................................................................................................................................153
12.22. CONSTANCIAS DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LABORATORIO DE CONTROL
DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE.........................................................................................................153
12.23. PLAN DE EMERGENCIA................................................................................................................153

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 6


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

I.RESUMEN EJECUTIVO
II. Entidad Responsable
La E.P.S. SEDAJULIACA S.A, cuenta con autonomía administrativa, técnica y
financiera, cuya actividad principal son: (1) captación, (2) Tratamiento, (3)
Impulsión, (4), almacenamiento, (5) distribución, (6) comercialización y (7)
administración de los servicios de saneamiento.
III. Aspectos Organizacionales
La E.P.S. SEDAJULIACA S.A, tiene una organización definida, que se expresa en el
Manual de Organización y Funciones aprobado el 31 de diciembre del año 2008,
con Resolución de Directorio Nº 002-2008-EPS SEDAJULIACA S.A. / PD., el
organigrama considera una Junta General de Accionistas y un Directorio como sus
órganos de mayor nivel, del que dependen la Oficina de Control Institucional y la
Gerencia General. De ésta última, dependen como órganos de apoyo, la Gerencia
de Administración, como órganos de asesoramiento, la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, Oficina de Asesoría Legal, Oficina de Informática y Oficina de Imagen
Institucional; finalmente como órganos de línea la Gerencia Operacional, Gerencia
de Ingeniería y Gerencia Comercial.
1.2.1. Fecha del funcionamiento del Sistema de abastecimiento de Agua
Las fechas de funcionamiento varían debido a la implementación de diferentes
proyectos en el sistema, sin embargo, la puesta en marcha de la primera etapa del
tratamiento convencional empezó en 1968.
1.2.2. Representante Legal:
Este cargo lo asume el Gerente General actual de la E.P.S. SEDAJULIACA S.A:
Ing. Jack Hilbert Ticona Coaquira, por lo tanto, también se encargará de la
aprobación del PCC final.
1.2.3. Entidades Externas involucradas en el PC
Relación con
Persona de Persona de
Entidad Sistema de Mecanismo de
Aspecto Clave Contacto en Contacto en
Involucrada Abasto Agua de Interacción.
Equipo PCC Entidad
Consumo
Garantiza la
Proveedor del Especialista en
Inocuidad del Agua Gerente de Reuniones
EPS Servicio de Agua Control de
de Consumo Operaciones mensuales
Potable Calidad
Humano
Supervisa y Gerente de Especialista en
Notifica informe
SUNASS Autoridad Fiscaliza el servicio Supervisión y Control de
de supervisión
de Agua Fiscalización Calidad
Vigila y Fiscaliza la Dirección de Salud Especialista en
informe de
DIRESA Autoridad calidad del agua de Ambiental/Dirección Control de
vigilancia
Consumo Humano Regional de Salud Calidad
Especialista en Publica
Vigila la calidad del
ALA Autoridad Director Control de información en la
agua de la fuente
Calidad Web Institucional
Tabla 01. Equipo de organizaciones externas para elaboración del PCC- EPS SEDAJULIACA
S.A.
1.2.4. Estructura orgánica de integrantes del equipo Plan de Control de Calidad
El equipo directivo y técnico en la entidad de la EPS, queda conformado como
sigue:
NOMBRE CARGO FUNCIÓN EN EL EQUIPO INFORMACIÓN DE

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 7


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

CONTACTO
Dirigir y liderar el desarrollo del PCC, Teléfono: 952110024
Aduard Sergio Ito además del control de operaciones en
Gerente Operacional E-mail:
Mamani el sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario [email protected]

Teléfono: 952110026
Nancy Carmen Jefe de la División de Producción, Supervisora del correcto desarrollo
Guerra Diaz Calidad y Medio Ambiente del Plan de Control de Calidad E-mail:
[email protected]
Responsable del programa de Teléfono: 951283943
control de Calidad del Agua
Potable. E-mail:
Wilber Cornejo [email protected]
Pilco Especialista en Análisis
Microbiológico de aguas y Encargado de la planificación y
Técnico para recolección. coordinación con el equipo de Control
Responsable del programa de de Calidad, para el desarrollo del Teléfono: 952110028
control de Calidad del Agua PCC.
Potable. E-mail:
Rodolfo Gabriel [email protected]
Incacari Sancho Especialista en Análisis
Fisicoquímico de agua y Técnico
para recolección.

Especialista en Análisis Teléfono: 961977755


Katherine Vanessa
Microbiológico de aguas y E-mail:
Calsin Ramírez
Técnico para recolección. [email protected]
Teléfono: 940831450
Brandon Hernán
Cuadros Amanqui E-mail:
Colaborador: Encargado para [email protected]
proporcionar y elaborar planos
Marleny Maritza Teléfono: 951090005
Responsable de los Análisis de
Mayta Condori muestras, control de turbiedad y cloro E-mail: [email protected]
Especialista en Análisis
libre en sectores asignados de la red
fisicoquímico de agua y Técnico Teléfono: 950721749
de abastecimiento
Karen Janeth para la recolección.
Huahuamullo Tito Email:
[email protected]
Teléfono: 950938552
Denise Garate
Beltrán E-mail:
[email protected]
Hernán Vides Colaborador: Encargado para
Gerente de Ingenierías Teléfono: 952110017
Mayta proporcionar y elaborar planos
Colaborador: Encargado de la gestión
Rodolfo Quispe Pari Gerente Comercial de recursos. Responsable del cobro Teléfono: 952110055
de servicios y buen uso del agua.
Colaborador: Encargado de la
Grover Morales Jefe de la Oficina de Planificación Planificación, desarrollo y buen uso
Teléfono: 952110003
Huanca y presupuesto del presupuesto para la ejecución del
PCC.

Tabla 02. Equipo de trabajo para elaboración del PCC- EPS SEDAJULIACA S.A.
IV. Descripción del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
El s i s t e m a de abastecimiento de agua de la ciudad de Juliaca, de acuerdo a sus
condiciones geográficas, es por bombeo, como se detalla en el siguiente diagrama
de Flujo, gráfico 01.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 8


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Gráfico 01. Esquema del Sistema de Agua Potable


V. Situación Basal:
1.4.1. Lugar de Extracción de la fuente de abastecimiento, tratamiento y
almacenamiento
 Captación:
La única fuente de captación es el río Coata, teniendo un caudal mínimo de 0.83
m3/s y máximo de 333.64 m 3/s. A la fecha, las condiciones de calidad del agua
del cauce son alteradas por la población circundante a la fuente, haciendo uso
del río como basurero, lavado de autos, cueros, ropas entre otros., disponibilidad
hídrica 450l/s
 Planta de Tratamiento de Agua Potable:
La planta de tratamiento denominada “Ayabacas” se encuentra
aproximadamente a 70 metros de distancia desde el punto de captación hasta
el canal de ingreso que, toma una elevación para empezar el tratamiento
hidráulico convencional y Degremont, hasta llegar a las cisternas de
almacenamiento que impulsarán el agua a los reservorios para la distribución.
 Almacenamiento:
El sistema de agua potable consta del almacenamiento transitorio en dos
cisternas de la PTAP, para la impulsión a los reservorios de abastecimiento
ubicados en los cerros “Santa Cruz”, “Cerro Colorado”, “Tres de Mayo” y un
tanque elevado ubicado en la Urbanización “Independencia”, haciendo un total
de 10,735 m3 de capacidad.
1.4.2. Identificación de deficiencias y puntos críticos del sistema de
Abastecimiento de Agua Potable:
Para identificar las deficiencias del sistema se usó la metodología descrita para el
Plan de Seguridad del Agua de la OMS, Véase Tabla 01.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 9


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

1.4.3. Laboratorio de Control de Calidad y equipamiento:


El laboratorio cuenta con equipamiento básico para realizar análisis físico, químico
y microbiológico de muestras de agua provenientes de todos los componentes que
conforman el sistema de abastecimiento, además de esto también se cuenta con
equipo de medición en campo, como (Turbidimetros, colorímetros, entre otros), sus
instalaciones están ubicadas en la PTAP “Ayabacas”.
 Recurso Humano integrante del Área Operativa:
El personal perteneciente al sector Operacional, está conformado por:
 Gerencia Operacional (2)
 División de Producción, Control de Calidad y Medio Ambiente (23)
 División Distribución de Control de Fugas y Flujos (28)
 División de Mant. Electromecánico. (19)
Haciendo un total de 72 Trabajadores.
 Insumos utilizados en el tratamiento:
 Policloruro de Aluminio.
 Cloro Gas.
 Insumos usados para mantenimiento:
 Hipoclorito de calcio.
 Cloruro de Sodio Industrial.
 Hidróxido de Calcio.
 Sulfato de Cobre.
VI. Medidas de Control Aplicadas en puntos críticos, Cumplimiento de Limites
Críticos
Las medidas de emergencia planteadas para el correcto Control de Calidad del
sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Juliaca, surgen a partir de la
matriz de riesgo de la Directiva Sanitaria N°038-MINSA/DIGESA-V.01 (Cuadro 14).
Véase Tabla 01. Véase anexo xxx
VII. Resultados de Monitoreo de la calidad de agua para Consumo Humano y
comprobación del cumplimiento de los Limites críticos y las medidas
correctivas
Los Parámetros Fisicoquímicos, metales pesados, parasitológicos y microbiológicos
de las muestras obtenidas en los componentes del sistema de abastecimiento de
agua potable son comparados con los Límites Máximos Permisibles (LMP) y con los
Estándares de Calidad Ambiental. Anexar resultados de envirolab
VIII. Cronograma de Monitoreo
El Cronograma de monitoreo es realizado por el área de control de calidad, se realiza
en base a la siguiente normativa:
 Resolución de Consejo Directivo N° 015-2012 – SUNASS –CD, que se refiere a la
Frecuencia de muestreo de los parámetros que deben ser controlados por la EPS.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 10


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Oficio Circular N° 461-2012/SUNASS-120, sobre parámetros y frecuencias mínimas


de muestreo para el control de calidad del agua.
 Reglamento de la calidad de Agua para consumo Humano Directo D.S. 031-2010
DIGESA
 Además de cumplir con la mencionada normativa, el área de Control de Calidad
estableció un cronograma estricto de monitoreo masivo.
IX. Medidas de Emergencia
Las medidas de emergencia planteadas para el correcto Control de Calidad del
sistema de abastecimiento de agua en Juliaca, es realizado de acuerdo al resultado
de la matriz de riesgo de la Directiva Sanitaria N°038-MINSA/DIGESA-V.01.
X. Conclusiones:
 El sistema de abastecimiento de agua potable de Juliaca es administrado por la
E.P.S. SEDAJULIACA S.A.
 La planta de tratamiento “Ayabacas” opera por sobre su capacidad con caudales
promedio de hasta 420 L/s.
 El sistema de abastecimiento es por bombeo, en captación hasta llegar a un punto
de tratamiento hidráulico y abastecimiento hasta recargar los reservorios para la
distribución consecuente.
 Las condiciones de la calidad de la fuente de agua (Rio Coata) son vulnerables y
pueden ser alterados repentinamente por factores naturales y antrópicos.
(Turbiedad, Grasas, afloramiento, etc).
 El Rio Coata tiene variaciones muy fluctuantes en su caudal en todo el año.
 El abastecimiento de agua a través de reservorios a la fecha, no es suficiente,
debido al incremento de conexiones de agua potable, esto hace que la dotación
diaria de agua se reduzca a algunas horas.
 La Red de tuberías matrices poseen tramos hechos con fierro fundido que superan
los 40 años de antigüedad, por lo que el arrastre de material oxidado es inminente,
sin embargo, este problema tiene medidas de emergencia como la ejecución de
purgas.
Relación Punto Crítico - Medida de Emergencia
Etapa del Evento Tipo de Clasificación
Probabilidad Gravedad Puntuación Fundamento
proceso Peligroso Peligro del Riesgo
Captación y Lluvias
Físico 2 4 8 Medio
PTAP Intensas El efecto indirecto de
las lluvias intensas es
Medida de Emergencia
la escorrentía
Medidas Eficacia de la Medida producente en las
montañas que, al
De acuerdo a extrapolaciones halladas en laboratorio, el hacer contacto con el
Incrementar la dosificación del incremento de turbiedad es directamente proporcional a la rio, genera el arrastre
Coagulante (Con adquisición preventiva) dosificación de coagulante (PACSO100), que debe flocular de todo el material que
con la misma eficiencia. llega al punto de
captación,
En época de lluvia intensa, la turbiedad genera una mayor incrementando
acumulación de sedimento en unidades de tratamiento, para potencialmente la
Mantenimiento Relámpago de Unidades concentración de
esto se debe programar mantenimientos rápidos de tales
unidades para recuperar su capacidad de tratamiento. turbiedad.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 11


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Tabla 03. Cuadro de la Relación entre el punto crítico y las medidas de control
XI. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
2.1. Fecha de Construcción y Puesta en Marcha del Sistema
La fecha de construcción fue en el año de 1965 a partir de ese momento se estuvo
mejorando la infraestructura de los componentes del sistema de abastecimiento;
considerando sólo el año que empezó a funcionar, se tiene la siguiente tabla:
Nº Componente Infraestructura Fecha de
Funcionami
ento
Fuente de Captación Rio 05 t u b e r í a s cribadas de a c e r o ( 600mm, dos d e 600mm en 1980, 400mm
01 en 2012, 350 y 300mm en
Coata 400 mm, 350mm, 300mm).
2002.
02 Estación de Bombeo de Caseta de Bombeo (04 Equipos de bombeo). 2002
Agua Cruda
03 Líneas de conducción por 02 tuberías (24 y 14 pulgadas). 2002
impulsión
04 Planta de Tratamiento Consta de 02 sistemas de clarificación, 01 Planta Convencional
de Agua Potable convencional y 02 unidades compactas de patente (Primera etapa 1968 y
Degremont. segunda 1982). Unidades
compactas 2002.
Cisternas de 02 cisternas de almacenamiento, 01 circular y 01 1968, Circular. 1982,
05
Almacenamiento Rectangular. Rectangular.

03 tuberías de 24, 14 y 6 pulgadas (L-24”, L-14” y L- L-24” año 2002, L-14” año
06 Línea de impulsión
6”). 2002, L-6 año 2002”.
07 Reservorios de 3 3 El más antiguo de 1982 y el
06 reservorios (R-1 de 1000 m , R-2 de 3000 m ,
Almacenamiento último de 2002.
3 3 3
R-3 de 225 m , R-4 de 3000 m , R-5 de 3000 m y
3
R-6 de 510 m .
Un total de 484.15 Km: (1) Redes primarias 33.45 Km Las más antiguas de 1952
08 Redes de Distribución
y (2) redes secundarias 450.70 Km de material FºFº.
Cambio del insumo Sulfato de aluminio por policloruro
09 Casa Química de Aluminio, instalación de 2 cilindros de 2005
almacenamiento para la solución del coagulante
Estación de Bombeo de
10 Caseta de Bombeo (01 Equipos de bombeo). 2016
agua cruda II

Tabla 04. Antigüedad de los componentes del sistema de abastecimiento de


agua
2.2. Componentes del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
La infraestructura de los componentes del sistema de abastecimiento tuvo etapas
de construcción, mejoramiento, implementación y ampliación de las condiciones
operativas generadas a razón de un constante crecimiento poblacional que
conlleva a una demanda mayor de agua potable.
Los componentes que lo comprenden son los siguientes:
 Zona de captación de agua del rio Coata
 Planta de Tratamiento de Agua Potable “Ayabacas” (Anexo 1)
 Líneas de impulsión de 6”, 14” y 24”.
 06 reservorios de almacenamiento
 Redes de distribución (04 sectores de abastecimiento), Ver anexo 03: Sectores
de abastecimiento.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 12


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Gráfico 02. Reservorios y líneas de impulsión


La descripción por componente se detalla en los siguientes item´s:
2.2.1. Captación:
(Altitud: 3821m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381324, 8289689)
El agua superficial es captada del río Coata mediante 05 tuberías de acero
distribuidas a las orillas del río, con diámetros de 600 mm (1), 400 mm (2),
350 mm (1), 250 mm (1); de 10 m de longitud aproximadamente cada una, las
cuales disponen en su estructura, cribado metálico que tiene por finalidad retener
material sólido de mayor tamaño transportado por el río. Estas conducen el agua
por gravedad a dos cisternas de succión denominados cámaras de reunión a
partir de las cuales se bombea el agua hacia la planta de tratamiento.
Las tuberías cribadas de captación quedan expuestas al paso de material flotante,
flora acuática y algas que arrastra el río especialmente en época de lluvias, por
lo cual operadores de la PTAP realiza limpieza permanente en el sector de
captación.
La captación carece de desarenadores por lo que la arenilla ingresa a las
cámaras de reunión acumulándose en ellas deteriorando los equipos de bombeo.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 13


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Fuentes de Peligro: Existe un riesgo potencial de alterar la fuente y todo el


proceso de tratamiento, ya que en lugares aledaños a la planta se lavan vehículos
y ropa vertiendo grasas, detergente, además del vertimiento de agua residual por
parte de gente que no cuenta con el servicio de alcantarillado y el vertimiento
alejado de relaves mineros de otros cauces que hacen contacto con el rio Coata,
incrementando la concentración de metales pesados en el agua.
2.2.2. Estación de captación
(Altitud: 3822m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381311, 8289675)
Existen dos estaciones de bombeo en captación, C1 con succión negativa que
está compuesto por 0 4 equipos de bombeo (03 de eje horizontal, 01 de eje
vertical) y C2 con succión positiva compuesto por 2 equipos de eje horizontal
ubicado por debajo del suelo a la altura de la cámara de reunión, estas estaciones
de bombeo conducen el agua cruda desde la captación hacia el canal de ingreso
para alcanzar un tratamiento de régimen hidráulico.
Fuentes de Peligro: La captación de agua del rio atrae consigo arenilla que es
impulsada por las bombas dañando en el tiempo los alerones de impulsión de las
bombas de agua, conjuntamente la estación C1 tiene una probabilidad mayor de
sufrir cavitación en los equipos y tubos de bombeo debido a la succión previa de
agua antes de ser impulsada a diferencia de la Estación C2.
2.2.3. Líneas de conducción por impulsión
(Altitud: 3822m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381307, 8289667)
Son aquellas que conducen el agua de la estación de bombeo hacia la planta de
tratamiento. El sistema cuenta con dos líneas de impulsión:
 Una tubería de 24” (600 mm) con una longitud de 84.90 m de acero y
asbesto-cemento.
 Una tubería de 14” (350 mm) con una longitud de 85.30 m de acero y
asbesto-cemento.
Ambas líneas se encuentran en condiciones operativas, sin embargo, estas
no cuentan con ma cro medidores fijos de caudal, en tal sentido mensualmente
se realiza mediciones con el macro medidor digital Ultrasónico de caudal.
Fuentes de Peligro: Aunque la tubería de impulsión de la estación C2 funciona con
normalidad, el diseño de la unión de tuberías a la red matriz de 24” es
perpendicular, o sea, que el bombeo produce un golpe directo dañando la tubería
desde adentro, además del mayor consumo de energía de la bomba debido a la
perdida de carga producida.
2.2.4. Planta de Tratamiento de Agua Potable “Ayabacas”
La planta de tratamiento consta de 02 sistemas de clarificación primaria, 01
convencional y 02 unidades compactas de Patente Degremont. La planta
convencional fue construida en los años 1968 (Primera etapa) y la segunda en el
año 1982; inicialmente para una capacidad de 100 l/s y ampliada con
decantadores de alta tasa Patente Degremont para un caudal de 280 l/s.
Para el año 2002 se realizó la ampliación de la planta de tratamiento para un
caudal de 300 l/s, actualmente se ha superado por la necesidad de la demanda
de la población que ha obligado a efectuar acciones de sobrecarga tanto en la
planta convencional como en las unidades compactas, cuyo caudal de

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 14


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

producción de agua potable oscila entre las máximas de 320 l/s en época de
lluvia por la alta turbidez y 280 l/s en periodos críticos del estiaje.
En la actualidad la planta de tratamiento viene funcionando por encima de su
capacidad instalada de diseño y dada las condiciones climáticas, geográficas e
hidrológicas de la zona; en temporada de lluvias el caudal de producción puede
ser restringido parcialmente por las altas concentraciones de turbiedad, no
obstante, en las temporadas de estiaje disminuye considerablemente el caudal del
rio Coata de tal modo que se obstruye la captación de agua superficial.
La PTAP consta de las siguientes unidades hidráulicas de conducción y
tratamiento:
2.2.4.1. Canal de Ingreso y distribución
Ubicación: Altitud: 3823m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381252, 8289625
Ubicado al ingreso de la planta de tratamiento, inicialmente su diseño estaba
destinado a la medición del caudal, contando con un canal Parshall, pero que
hasta a la fecha no se acondicionó debido a la carga hidráulica admitida, es
decir que solo trabaja como un canal de conducción.
El canal tiene un ancho de 2.47 m, y una profundidad promedio de 1.18 m,
altura que ha sido incrementada a lo largo del canal para evitar el rebose de
agua.
2.2.4.2. Casa Química y punto de Dosificación de PACSO100
Ubicación: Altitud: 3823m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381249, 8289621
Instalación donde se realiza la preparación y dosificación de insumos químicos,
en épocas pasadas esta estructura contaba con equipos operativos para la
dosificación de sulfato de aluminio y cal, actualmente se usa un polímero
avanzado como coagulante PAC (Polyalumminium Chloride), las nuevas
instalaciones construidas por las obras de PRONAP 2002, y que están
operando a partir del 2003, han realizado modificaciones en los equipos de
dosificación del Policloruro de Aluminio adicionando un rotámetro que permite
controlar la cantidad de coagulante en el agua.
2.2.4.3. Sedimentador de Gruesos
Ubicación: Altitud: 3823m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381234, 8289615
Antes de ingresar a los sistemas de tratamiento, el agua cruda y ya dosificada
con Policloruro de Aluminio pasa por un sedimentador de gruesos, que
generalmente retiene la arenilla impulsada en el bombeo y solidos mayores a 2
mm, que cuenta con tres válvulas de evacuación por las 3 tolvas acumuladoras
de lodo.
2.2.4.4. Floculador hidráulico
Ubicación: Altitud: 3822m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381236, 8289605
Existe un floculador de régimen horizontal, constituido por 03 tramos de
pantallas horizontales haciendo un total de 64 paneles, con una longitud de
54.70 m, y un ancho de 5 m, cuenta con una válvula de purga ubicada al final del
tramo floculador, debido a la inmersión temprana de coagulante a un raudo
caudal de tratamiento es posible formar y visualizar los “Flocs” en esta fase del
tratamiento.
 Primer tramo = 30 pantallas

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 15


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Segundo tramo = 22 pantallas


 Tercer tramo = 13 pantallas
2.2.4.5. Sedimentadores de Finos:
Ubicación:
Sed. A (Altitud: 3821m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381187, 8289602)
Sed. B (Altitud: 3821m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381182, 8289595)
Sed. C (Altitud: 3821m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381177, 8289588)
Cuenta con 03 Sedimentadores convencionales de forma rectangular, para
retener los flóculos formados; de 28.75 m de longitud, por 8.60 de ancho y 2.58
m de profundidad por unidad, cada sedimentador cuenta con una válvula de
purga y dos compuertas que controlan el ingreso, los sedimentadores A y parte
del B distribuyen su volumen tratado hacia los filtros a presión y el resto hacia los
filtros convencionales.
2.2.4.6. Filtros Rápidos por gravedad (Convencional), Filtros Rápidos a presión.
Ubicación:
Filtro a Presión 1 (Altitud: 3823m, Datum WGS84 - UTM: 19L03812199,
8289606)
Filtro a Presión 2 (Altitud: 3823m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381202,
8289603)
Filtros Convencionales(Altitud: 3821m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381159,
8289540)
Filtros a Presión 1 y 2: Se cuenta con 02 Filtros cerrados a presión que,
independientemente cada uno aporta 35 l/s, con un área de filtración de
2
11.34 m . Se compone de una estructura metálica de 3.82 m de diámetro y
3
una altura de 3.69 m, haciendo un volumen útil de 37.85 m .
La recarga de estos filtros es independiente y por bombeo, además, cada filtro
tiene una válvula de escape, una para retrolavado con agua potable proveniente
de la Línea 14 y otra con aire comprimido.
Filtros Convencionales: Tratando los caudales provenientes de los
sedimentadores de finos y las unidades compactas se componen de 10 galerías
de filtros de gravilla de cuarzo que fueron rehabilitados para una tasa de 144
3 2
m /m /día, que hacen un total de 300 l/s, cada galería tiene:
 01 válvula inlet o de ingreso para la recarga por gravedad.
 01 válvula de retrolavado con agua potable.
 01 válvula de desagüe.
 01 válvula de escape de agua tratada.
 Cantidad: 10 unidades
 Longitud unitaria: 4.50 m
 Ancho unitario: 4.00 m
2
 Área total: 180.0 m

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 16


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

En ambos medios de filtración se usa gravilla de cuarzo con una altura del lecho
filtrante de 60 a 80 cm, con placas de acero al carbono y toberas de filtración de
cola larga.
2.2.4.7. Sistema de Desinfección (Cloro Gas)
Ubicación: Altitud: 3825m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381146, 8289530
Se compone de 01 sala de cloración equipado con 02 líneas de cloración,
existencia de 01 balanza electrónica y 09 balones para cloro de 907 kg cada
una.
Las zonas de cloración son:
 En el lugar de encuentro de la descarga de los filtros a presión hacia la
cisterna circular de la Línea 14.
 En la entrada a la cisterna rectangular de la Línea 24 en la cámara de
amortiguamiento.
Además, siempre se alcanza el punto de rotura de cloronizacion mayor a 1.5
mg/L.
2.2.4.8. Cisternas de Almacenamiento y Tanque Elevado.
Ubicación:
Altitud: 3821m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381222, 8289555
Altitud: 3837m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381194, 8289531
3
Se compone de 02 cisternas de almacenamiento, uno circular de 200 m que
3
tiene una antigüedad de 40 años, y otro rectangular de 550m con una
antigüedad de 32 años. A partir de ambas cisternas se bombea el agua hacia los
reservorios que dotan servicio en la ciudad, además de esto, la PTAP tiene un
tanque elevado de 150 m3 con el propósito del retrolavado diario de los filtros
convencionales y el mantenimiento a las unidades de tratamiento.
2.2.5. Líneas de impulsión
La impulsión de agua potable se da a través de las siguientes líneas:
 Tubería de Impulsión L-14:
(Altitud: 3823m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381216, 8289600)
Desde la PTAP hacia el reservorio Cerro Colorado (R-4), por dos bombas
verticales de trabajo turnado en una tubería de 14”, material AC con 5,530 m
de longitud, en regular estado. Requiere de válvula de aire y cambio de
tuberías en tramos de corta distancia.
 Tubería de Impulsión L-24:
(Altitud: 3820m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381279, 8289563)
Desde la PTAP hacia los reservorios del cerro Santa Cruz (R1, R-2 y R-5),
de 24” con material AC con 4,530 m de longitud, en regular estado.
Cuenta con macro medidor.
 Tubería de Impulsión L-6:
(Altitud: 3822m, Datum WGS84 - UTM: 19L0381216, 8289556)

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 17


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

De planta al reservorio Independencia (R6), de 6” PVC y 1,420 m de


longitud, en regular estado. Cuenta con macro medidor.
 Tubería de Impulsión R2. (rebombeo)
(Altitud: 3857m, Datum WGS84 - UTM: 19L0378354, 8286591)
Por (Rebombeo) desde el reservorio Santa Cruz (R-2) a reservorio Tres de
Mayo (R-3), con tuberías paralelas: de 4” AC y 8” AC, 300m de longitud
cada una, en regular estado.
Fuentes de Peligro: Las obras en calles como construcción, pavimentación pueden
provocar roturas en la tubería de impulsión que incrementarían el riesgo de
colapsar una red matriz antigua.
2.2.6. Reservorios de Almacenamiento
3
Se cuenta con 06 reservorios con una capacidad total de 10.745 m , su estado
operativo es regular. Requieren modificaciones en las tuberías de salida para
mejorar su operación.
CAPACIDAD UBICACIÓN Datum WGS84 y
Nivel (m.s.n.m.)
RESERVORIOS SECTORES (m3) TIPO (Urbanización) Coordenadas UTM
Tirante Fondo
R-1 I 1000.00 Apoyado SANTA CRUZ 19L0378367 - 8286591 3850.51 3845.78

R-2 II 3000.00 Apoyado SANTA CRUZ 19L0378346 - 8286576 3857.12 3850.42

R-3 III 225.00 Apoyado TRES DE MAYO 19L0378154 - 8286456 3889.83 3886.98
R-4 II 3000.00 Apoyado CERRO COLORADO 19L0378661 - 8285783 3880.71 3874.01
R-5 I 3000.00 Apoyado SANTA CRUZ 19L0378661 - 8285783 3856.95 3850.25

R-6 VI 510.00 Elevado INDEPENDENCIA 19L0380447 - 8289207 3852.80 3848.80

Tabla 05. Ubicación, nivel y capacidad de almacenamiento en


reservorios.
Fuentes de Peligro: Hace algunos años se excavaban cerros con la finalidad de
extraer material para construcción, en el cerro “Colorado”, se puede apreciar l a
explotación de la loma que pudo hacer colapsar el reservorio R4, a pesar de que
estas obras quedaron suspendidas, las precipitaciones pluviales pueden con la
escorrentía desestabilizar los soportes del reservorio.
2.2.7. Redes de Distribución
Entre tuberías de captación, impulsión, aducción y distribución se tiene una
longitud de 484.15 km con diámetros entre 2” a 24”, con materiales de Hierro
fundido (en mal estado) y las de AC y PVC en regular estado. Las tuberías de
Hierro fundido por su mal estado ocasionan eventuales presencias de turbiedad y
gran cantidad de pérdidas de agua tratada.
El sistema de distribución presenta problemas de continuidad y presión en varios
sectores de la ciudad; debido a que no se realizó ningún trabajo, en su
oportunidad de sectorización. Así mismo se tiene válvulas y grifos contra incendios
que no operan por falta de mantenimiento y otros que requieren ser renovados.
Las pérdidas estimadas entre operacionales y comerciales están alrededor del
42%, lo que se evidencia en los problemas de suministro del servicio; debiendo

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 18


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

tomarse medidas para disminuir estas pérdidas, que son proporcionales a la


producción del servicio.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 19


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

La siguiente tabla ilustra el diagnóstico de redes de distribución:


REDES DE DISTRIBUCION

DESCRIPCION LONGITUD UND. OBSERVACIONES

REDES PRIMARIAS
Tuberías de 24" - AC 380.00 m Regular estado
Tuberías de 20" - AC 1100.00 m Regular estado
Tuberías de 18" - AC 1400.00 m Regular estado
Tuberías de 16" - AC 600.00 m Regular estado
Tuberías de 14" - AC 6200.00 m Regular estado
Tuberías de 12" - AC 3000.00 m Regular estado
Tuberías de 10" - AC 2300.00 m Regular estado
Tuberías de 10" - F°F° 800.00 m Mal estado - requiere cambio
Tuberías de 10" - PVC 1055.00 m Buen estado
Tuberías de 8" - AC 4100.00 m Regular estado
Tuberías de 8" - F°F° 1000.00 m Mal estado - requiere cambio
Tuberías de 8" - PVC 7450.00 m Buen estado
REDES SECUNDARIAS

Tuberías de 6" - AC 10000.00 m Regular estado


Tuberías de 6" - F°F° 3000.00 m Mal estado - requiere cambio
Tuberías de 6" - PVC 39724.00 m Buen estado
Tuberías de 4" - AC 68000.00 m Regular estado
Tuberías de 4" - F°F° 6000.00 m Mal estado - requiere cambio
Tuberías de 4" - PVC 134323.00 m Buen estado
Tuberías de 3" - AC 5000.00 m Regular estado
Tuberías de 3" - PVC 172207.00 m Buen estado
Tuberías de 2" - PVC 1633.00 m Regular estado
SUB TOTAL 469273.00 m
Redes Primarias 29386.00 m
Redes Secundarias 439887.00 m
SUB TOTAL 469273.00 m

RESUMEN DE TUBERIAS

Captación AC de 14 y 24" 170.00 m

Impulsión 12180.00 m
Aducción y Distribución 469273.00 m

TOTAL 484,153.00 m

Tabla 06. Diagnóstico de redes de distribución


Fuentes de Peligro: Debido a la antigüedad de las redes, algunas de estas, ya se
encuentran oxidadas, por lo tanto, se teme el contacto que haga el agua potable
con el suelo o con alguna red de desagüe (Contaminación Cruzada) que generara
un caos en el servicio, sin embargo, hasta la fecha no se tiene alguna evidencia de
contacto directo de agua potable con algún material externo durante el
abastecimiento.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 20


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

2.2.8. Válvulas de Control


En febrero del año 2014 se logró la instalación de 80 puntos fijos de Control de
Calidad del sistema de distribución de Agua Potable, que consta de válvulas
instaladas en la caja del medidor de agua de usuarios de la EPS, el propósito de
estas válvulas es de ser indicadores, para tener una referencia sobre la calidad del
servicio brindado, analizando los parámetros requeridos por la norma peruana
(Parámetros físicos, químicos, biológicos).
De acuerdo a los 04 sectores de distribución y los 13 subsectores que comprende,
se delimita estratos cercano, mediano y alejado en referencia a la distancia de
ubicación respecto al reservorio de abastecimiento, de tal forma permitió obtener
puntos fijos uniformemente distribuidos para efectos de toma de muestras
representativas de Agua Potable y medición de presión.
Actualmente la red de distribución de agua potable, no cuenta con válvulas de
purga, válvulas de aire; sin embargo, para cumplimiento de la normatividad
vigente, se realizan las purgas a través de los hidrantes, las cuales evacuan el
agua ya declarada con un rango de turbiedad necesario para empezar su
evacuación y limpiar las redes internas para disminuir la presencia de sólidos en
agua potable.
Fuentes de Peligro: Generalmente la obstrucción de todas las válvulas con
material de construcción o vehículos son una fuente de riesgo, ya que esto no
posibilita saber con precisión la calidad de nuestro servicio y por lo tanto no poder
declarar la purga.
Otra fuente de riesgo es el vandalismo o la explotación ilícita del agua por la
válvula como fuente para otras personas.
A la actualidad por motivos de vandalismo y obstrucción a la válvula, ya sólo se
cuenta con 62 puntos fijos de Control de Calidad, que su estado situacional se
detalla en la siguiente tabla:

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 21


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

SECTOR Nº DIRECCIÓN Nº Mz. Lt. URBANIZACIÓN RELACIÓN DE DISTANCIA CONDICIÓN

1 Jr. Pierola 849     Tupac Amaru ALEJADA OPERATIVA


2 Jr. Lambayeque 311     Cercado MEDIA ROBADA
3 Jr. Tumbes 1748     Manco Capac MEDIA OPERATIVA
4 Jr. Ayaviri 1104     San José I-Etapa ALEJADA OPERATIVA
I-A
5 Jr. Enrique P. Cáceres (2da cuadra)       Tupac Amaru ALEJADA OPERATIVA
6 Psj. San Jorge 330     San José I-Etapa ALEJADA OPERATIVA
7 Jr. Gonzales Prada con Micalea Bastidas 1240     Manco Capac MEDIA OPERATIVA
8 Jr. 8 de Noviembre 219     Cercado MEDIA OPERATIVA
9 Jr. Intihuatana 580     Las Mercedes ALEJADA OPERATIVA
10 Jr. José Galvez 548     Bellavista MEDIA OPERATIVA
11 Jr. Ingeniería 504     Bellavista CERCANA OPERATIVA
I-B 12 Jr. Rivera del mar 218     Los Choferes CERCANA ROBADA
13 Jr. San Juan de Dios Esq. Guillermo Briceño R.       Las Mercedes ALEJADA OPERATIVA
14 Psj. Las Mercedes       Las Mercedes ALEJADA OPERATIVA
15 Jr. Salvador Allende 258     La rinconada II-ET CERCANA OPERATIVA
16 Jr. Huascar 1020     Santa Maria II-ET CERCANA ROBADA
17 Av. Hipolito Unanue 542     La Capilla ALEJADA OPERATIVA
18 Jr. Leonardo Bardales   M-01 4 Enace ALEJADA OPERATIVA
19 Urb. Santa Monica   A-2 13-B Santa Monica MEDIA OPERATIVA
I-C 20 Jr. Los Rosales   E 10 Selva Alegre MEDIA OPERATIVA
21 Esq. Jr. Heraldos negros con Jr.Dados Eternos 659 A-1 9-C Cesar Vallejo MEDIA ROBADA
22 JR. Sinchi Roca   13 41 Enace ALEJADA OPERATIVA
23 Av. Hipolito Unanue con Av. Julio C. Tello 109     La Capilla CERCANA OPERATIVA
24 Av. Nueva Zelandia 680     La Capilla CERCANA OPERATIVA

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 22


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

SECTOR Nº DIRECCIÓN Nº Mz. Lt. URBANIZACIÓN RELACIÓN DE DISTANCIA CONDICIÓN


25 Jr. Ancash 346     Jorge Chavez CERCANA OPERATIVA
26 Jr. Condorcanqui   K-3 G-B1 Santa Catalina MEDIA OPERATIVA

I-D 27 Jr. Huanacaure 256 F2 18-A Santa Adriana ALEJADA OPERATIVA


28 Av. Aviacion 793     Santa Adriana I-ET ALEJADA OPERATIVA
29 Esq. Av. Sacsayhuaman con Calle Nueva   L 11 Cancollani MEDIA OPERATIVA
30 Av. Emiliano Cano Mmullisaca   B-3 8 Cancollani MEDIA OPERATIVA
31 Jr. Marineros 312 H-4 6-B San Jose II-ET MEDIA OPERATIVA
32 Jr. Palmeras 515     Santa Asunción MEDIA ROBADA
33 Av. 3 de Octubre   D-5 11 Horacio Zeballos G. ALEJADA OPERATIVA
I-E 34 Jr. 7 de Junio 211     Aeropueto I-ET ALEJADA OPERATIVA
35 Jr. Apolo Once 235     San Jose II-ET CERCANA OPERATIVA
36 Jr. Martires de la Revolucion   G-2 8 Horacio Zeballos G. ALEJADA OPERATIVA
37 Av. Independencia   D 14-A Aeropueto I-ET ALEJADA OPERATIVA
38 Jr. Enrique Viamont   Q   San Francisco II-ET CERCANA ROBADA
39 Jr. Illimani   N 8 Señor de Huanca ALEJADA OPERATIVA
I-F 40 Jr. Moho   H 3 Villa Fatima ALEJADA OPERATIVA
41 Jr. Miraflores 1444     San Francisco I-ET CERCANA OPERATIVA
42 Jr. Rukus 150     San Martín de Porras MEDIA OPERATIVA
43 Jr. Huancané con Jr. San Agustin 1334     Villa Hermosa del Misti CERCANA ROBADA
44 Jr. Buena Vista   D 1 Prol. V.H. del Misti MEDIA OPERATIVA

I-G 45 Av. Pedro Ruiz Gallo   A 23 Los Andes ALEJADA ROBADA


46 Psj. Victor Aleman 136     Santa Rosa I-ET CERCANA OPERATIVA
47 Av. Las Américas (Villa S. Jact.)   O 11 Ampl. San Santiago CERCANA OPERATIVA
48 Jr. Conima esquina con Jr. Villa Quebrada   B 7 Tambopata III ALEJADA OPERATIVA
I-H 49 Jr. Atahualpa 250     Zarumilla CERCANA OPERATIVA

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 23


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

SECTOR Nº DIRECCIÓN Nº Mz. Lt. URBANIZACIÓN RELACIÓN DE DISTANCIA CONDICIÓN


50 Jr. Los Naranjos 684     Tahuantinsuyo MEDIA OBSTRUIDA
51 Jr. Bermudas   D 6 San Cristobal ALEJADA OPERATIVA
52 Av. Marañon   C-2 3-A Taparachi III-ET ALEJADA OPERATIVA
II-A
53 Urb. La Rinconada   F 9 La Rinconada III-ET CERCANA ROBADA
54 URB SOL DE LA RINCONADA   B 28 Sol de la Rinconada CERCANA ROBADA
55 Jr. Napo   C-14 8 Taparachi II Etapa ALEJADA OPERATIVA
56 Jr. Chucuito   C 4 28 de Julio CERCANA OPERATIVA
57 Av. Tintaya 715     Los Rosales II-ET MEDIA OPERATIVA
58 Jr. José Antonio Zela 518     28 de Julio CERCANA ROBADA
59 Jr. Progreso 1090     28 de Julio CERCANA ROBADA
II-B 60 Jr. Federico More   B 6 San Andres MEDIA ROBADA
61 Jr. San Salvador   C-2 10 Villa San Jacinto MEDIA OPERATIVA
62 Psj. 06 urb. Villa San Roman   24 5 Villa San Roman ALEJADA OPERATIVA
63 Ca. Calle 04 (VILLA EL PARAISO)   P 14 Villa Paraiso ALEJADA OPERATIVA
64 Jr. Joular   E-5 11 Espinal ALEJADA OPERATIVA
65 Jr. 6 de Enero   M 4 Victor R. Haya de la Torre MEDIA OPERATIVA
66 Jr. Lampa 907 Q 3 Santa Cruz MEDIA OPERATIVA
III
67 Jr. Augusto B. Leguia 201 A 1 Alto la Rinconada CERCANA OPERATIVA
68 Jr. Milagros       3 de Mayo CERCANA ROBADA
69 Jr. Lampa 522     Santa Cruz CERCANA OPERATIVA
70 Av. Cincuentenario con Jr. Kollas   P 1 Cinc. Miraflores ALEJADA OPERATIVA
71 Av. Colonia con Psj. S/N   A-5   Sr. De los Milagros I ET ALEJADA OPERATIVA
IV-A
72 Jr. Alfonzo Ugarte       Santa Saragoza MEDIA OPERATIVA
73 Jr. Bellavista   A-4   Amp. Indeppendencia CERCANA ENTERRADA
74 Av. Daniel A. Roblez 957 N 8-A   CERCANA ROBADA
IV-B 75 Jr. Propuesta por municipio   N 15 Guadalupe ALEJADA OPERATIVA
76 Av. Tambopata   C 13 Colonia Moheña MEDIA OPERATIVA
77 Ps. Larvo   B 11 Tambopata MEDIA OPERATIVA
78 Jr. Ignacio Miranda 532     Cercado ALEJADA OPERATIVA
ZONA 79 Jr. Lampa 120     Cercado MEDIA OPERATIVA
PILOTO
80 Jr. Ricardo Palma 469     Cercado CERCANA OPERATIVA
Tabla 07. Diagnóstico de redes de distribución

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 24


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

2.3. Descripción de la Fuente de Abastecimiento


La cuenca del Río Coata es parte del sistema endorreico del lago Titicaca, que se
encuentra delimitada por las cordilleras Occidental y Oriental, que la separan de las
tierras bajas; comienza por el norte en la cabecera del río Santa Lucía que se forma
en las alturas de Quillisani y Paratía, que posteriormente tomará el nombre de
Cabanillas, por otro lado el río Lampa que al unirse con el rio Cabanillas dará lugar
al Río Coata, esta convergencia se efectúa a 7 km de la ciudad de Juliaca (Puente
Unocolla) y continua hasta la desembocadura del rio Coata en el lago Titicaca, en
dicha área se pueden distinguir las unidades geográficas de la cuenca.
Se encuentra ubicado en el departamento de Puno en la región hidrográfica del
Titicaca. La cuenca del río Coata ocupa las superficies de las provincias de San
Román, Lampa, Puno y Huancané, tiene una superficie total de 4,908.44 km2 y sus
principales afluentes a los ríos Cabanillas y Lampa que al unirse forman el río
Coata, la población de la cuenca del Río Coata es de 221,097 habitantes. El 70.49%
de población total, se ubica dentro del área urbana y el 29.51% en la zona rural.
Actividad en la cuenca: Agricultura, actividad Pecuaria y la Piscicultura como
principales acciones económicas.
Procesos de Escorrentía y/o Recarga: El balance hidrológico de la cuenca del rio
Coata, está determinado por la siguiente ecuación:
n m
Estado t +1=Estadot +∑ Entradas i−∑ Salidas j
t=1 j=1

El caudal del rio está subordinado en su incremento (Entradas) a la precipitación


pluvial, el caudal de ríos que se unen al Coata, escorrentía, la recarga artificial por
parte de la presa “Lagunillas”.
El caudal del rio está subordinado en su disminución (Salidas) a: La evaporación por
radiación solar, la transpiración vegetal, uso del rio para fines de riego y brebaje,
potabilización, la recarga de acuíferos, aunque no se tiene evidencia de este último.
El estado actual promedio del rio más el número de eventos de incremento y
disminución de agua en términos de caudal, definen el comportamiento del
tratamiento o (Potabilización) explicados en el siguiente punto.
Vulnerabilidad por fenómenos climatológicos y antropogénicos: De acuerdo a
registros pasados los caudales captados fluctúan considerablemente, durante los
meses de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril la turbiedad del agua
incrementa de forma exacerbada, la precipitación pluvial incrementa el caudal del
rio, sin embargo también acarrea consigo la escorrentía en las montañas cercanas a
la cuenca cargadas de lodo, que al unirse al rio provoca el arrastre hasta el punto de
captación y así potabilizar el agua con una turbiedad mayor a los 100 NTU.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 25


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Sucede todo lo contrario en


época de sequía, en los
meses de Agosto,
Septiembre, Octubre y
Noviembre, la turbiedad
disminuye en la fuente, pero
por la ausencia de lluvia y
demás factores de
disminución, que son mayores
al de incremento, el régimen
del movimiento de agua en el
rio llega a ser laminar,
provocando el crecimiento y la
a floración de microalgas y
otras especies que ingresan a
la PTAP, la erradicación de
estos organismos del agua,
producen sustancias
descompuestas a partir de
algas azules (Bacterias), que
causan un color amarillento e
incrementando su intensidad
en la intemperie y en contacto
con el cloro (Taninos).
Esto sin contar con los
efectos antropogénicos
como el vertimiento de
sustancias nocivas por parte de los lavaderos de vehículos, letrinas, mataderos,
minería informal.
Imagen 01. Cuencas Hidrográficas del Perú
Fuentes alternativas: Existen fuentes
alternativas de tratamiento como “Lagunillas”
o agua subterránea, sin embargo, no son
fuentes de explotación inmediata, es decir
que no se cuenta con una instalación previa
para empezar con el tratamiento.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 26


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Imagen 02. Cuenca Coata Imagen 03. Rio Coata


2.4. Población Total en la jurisdicción territorial del Sistema
2.4.1. Población servida del sistema de Abastecimiento
La población servida actualmente en febrero del 2017, está relacionada al número
de usuarios, el cual corresponde a 43,666 a través de 59,183 conexiones
Año 2017 Volumen Facturado (m3) N° Usuarios N° Conexiones
Enero 785,877.00 43,374 59,099
Febrero 779,834.00 43,666 59,183*
Tabla 08. Volumen facturado y número de usuarios - Fuente SIGECOM
(*) Conexiones totales, que representan conexiones solo de agua, de desagüe y
agua y desagüe.
El volumen facturado comprende a los registros basados en tres tipos de medición,
leídos promedios y asignados. El comportamiento del indicador es variable por la
oportunidad de consumos de agua, retiro de medidores, colocación de medidores
financiados por usuarios entre otros.
2.4.2. Porcentaje de cobertura del servicio
Según el INEI, al año 2015 se tiene cobertura de servicio del 56.10% del total de la
población, es decir 59,183 conexiones activas totales
2.4.3. Continuidad del Servicio
Expresada en horas de abastecimiento por sector, en la siguiente tabla se detalla
las horas aproximadas de dotación de agua potable para el año 2016.
Sectores
Año 2016 Zona
I II III IV
Piloto
I 6.26 6.15 4.39 3.61 10.08
Trimestre

II 6.64 7.05 4.85 4.52 11.86


III 6.44 6.4 4.54 3.68 10.25
Tabla 09. Continuidad promedio en los sectores de abastecimiento Año 2016
2.4.4. Ámbito Perteneciente al Sistema
La E.P.S. SEDAJULIACA S.A. según su jurisdicción ocupa el territorio de la ciudad
de Juliaca, siendo la única que abastece de agua a su población.
2.4.5. Causas de Morbilidad y Mortalidad
Según la respuesta del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, la tasa de
mortalidad está presidida por tumores malignos (neoplasia) y accidentes de
tránsito; y de la morbilidad por caries dental y faringitis aguda, para la mayor parte
de casos de emergencia presentados en el hospital, para mayor información véase
anexo 02.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 27


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

2.5. Descripción Técnica del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable


2.5.1. Componentes del Sistema de Abastecimiento:
2.5.1.1. Captación
El primer componente es la zona de captación de agua cruda y tiene dos
cámaras de reunión interconectadas a donde ingresa parte del Río Coata.
El ingreso se hace a través de cinco tuberías cribadas de 8”, 10”, 14” y 24” de
diámetro con una longitud total de 11 metros aproximadamente, de los cuales 4
metros están cribados y extendidos en el rio, las dos primeras tuberías apuntan
con una dirección de 25° en contra del curso, las demás están posicionadas
perpendicularmente al flujo.
 Capacidad volumétrica regulada: 200 m³
 Eficiencia de Unidad: Sin ninguna modificación como desarenador es un
componente con una estructura regularmente eficiente: (50%)
 Eficiencia de Remoción en Tratamiento y Procesos Involucrados : Si es
considerada como parte del tratamiento, la cámara de reunión precipita los
sólidos más grandes, aunque la succión por bombeo hace que no exista
sedimentación, existe una precipitación parcial de arena, limos, arcilla y otros,
además que evita la transferencia de material voluminoso y altamente denso y
por supuesto del bombeo hacia la PTAP (10%).
 Consumo de Energía: Actualmente los equipos de captación operan de
manera simultánea a un caudal de 250 a 420 l/s, se tiene la descripción básica
de los equipos en la siguiente tabla:
Motor Eléctrico Bomba
Equipo Nº Operativo Potencia Rotación Voltaje Amperaje Operativo Potencia l/s
Marca Marca
desde HP Rpm V A desde HP Actual
HOSTILE
1 1998 75 1185 230/181/460 460/90.5 1998 Hidrostal 75 110
DUTY
HOSTILE
2 1998 75 1185 230/460 181/90.5 1998 Hidrostal 75 110
DUTY
3 2013 WEG W22 75 885 220/380/440 191/111/95.7 2013 Hidrostal 75 170
4 2004 AEG 28.5 1175 220 72 1983 AMAG 28.5 48
5 2016 ABB 75 3570 440 60 Hz 2016 GrundFos 75 100
6 2016 ABB 175 1789 440 60 Hz 2016 GrundFos 175 150
Tabla 10a. Características de los equipos de bombeo de agua

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 28


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Mes Energía Eléctrica (kW)


Enero 89,646.50
Febrero 82,451.00
Marzo 260,713.50
Abril 337,512.00
Mayo 348,848.50
Junio 329,086.50
Julio 348,582.00
Agosto 347,693.00
Setiembre 329,865.50
Octubre 347,762.00
Noviembre 310,309.00
Año 2016

Diciembre 354,650.00
Total 3,487,119.50
Tabla 10b. Consumo energético de bombeo del año 2016
2.5.1.2. Planta de Tratamiento (Si cuenta):
 Canal de ingreso: La primera unidad de admisión de agua cruda que empieza
el tratamiento hidráulico y en donde se inyecta el policloruro de aluminio en el
punto del resalto hidráulico perpendicularmente por bombeo, a una
concentración del 10% con una cisterna independiente para la solución
acuosa.
Capacidad volumétrica regulada: 48m3
Eficiencia de Unidad: La conexión del dosificador de coagulante en el punto de
inicio, hace favorable la formación del “Floc”, la estructura de concreto la hace
resistente a eventos climáticos, si el canal de ingreso contara con un canal
Parshall activo, la eficiencia de esta unidad seria mayor: (60%)
Eficiencia de Remoción en Todo el Tratamiento y Procesos Involucrados: Es el
punto de dosificación de coagulante lo que hace de esta unidad parte del
tratamiento de agua y donde se produce el resalto hidráulico: (10%)
 Sedimentador de Gruesos (Clarificación primaria): Las partículas mayores
a 2 mm. Deberán quedar retenidas en el sedimentador de gruesos, esta
unidad tiene 3 tolvas de metal en donde los lodos se depositan para una fácil
evacuación hacia el alcantarillado.
Capacidad volumétrica regulada: 360m3
Eficiencia de Unidad: Con tres compartimientos de ingreso y una pared
improvisada para generar una pérdida de carga y un flujo parsimonioso cuenta
con una malla de retención de solidos mayores, además de su sistema de
evacuación que es compacta y bien distribuida (75%)
Eficiencia de Remoción en Todo el Tratamiento y Procesos Involucrados:
Sedimentación sin efecto total de coagulación (15%)

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 29


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Consumo de Energía: Esta unidad es netamente hidráulica y no necesita


energía eléctrica para sus procesos.
 Floculador hidráulico: Compuesto por 64 pantallas de concreto distribuidas
en tres tramos con espaciamientos variados entre 0.50 a 1.20 m. que
favorecen la floculación con el coagulante, la circulación del agua a través de
estas pantallas reduce la carga del agua cuando llegue a los sedimentadores
de finos, además, en esta etapa se forma el “Floc”, un aglomerado de
partículas coloidales que suman un mayor peso específico que el agua y así
puedan decantar.
Capacidad volumétrica regulada: 574 m3
Eficiencia de Unidad: La estructura está hecha de concreto, su sentido de flujo
es horizontal y tiene una extensión de 54.7 m. la unidad ya sobrepaso su
capacidad de trabajo, a pesar de esto realiza un buen trabajo reduciendo la
fuerza del agua (80%).
Eficiencia de Remoción en Todo el Tratamiento y Procesos Involucrados:
Floculación, y reducción de carga de agua. (15%)
Consumo de Energía: Esta unidad es netamente hidráulica y no necesita
energía eléctrica para sus procesos
 Sedimentador de Finos (Clarificación secundaria) Las partículas menores 2
mm. y los floculos formados deberán decantar en los tres sedimentadores de
finos, con una longitud de 28 metros, el agua ingresa a través dos
compartimientos, con previo alivio de carga hacia una pared con orificios de 25
cm2, la formación del lodo acumulado en los sedimentadores es cada vez más
frecuente.
Capacidad volumétrica regulada: 672 m3 por Sedimentador
Eficiencia de Unidad: Compuesto por tres sedimentadores en paralelo, hechos
de concreto, su descarga se hace por rebose hacia el canal de salida con 12
tubos de 8” que alcanzan el tirante de agua, aunque su capacidad de
tratamiento también esta excedida, la calidad de su proceso no supera los 2
NTU en la descarga de agua (85%)
Eficiencia de Remoción en Todo el Tratamiento y Procesos Involucrados:
Sedimentación estricta con coagulante (20%)
Consumo de Energía: Esta unidad es netamente hidráulica y no necesita
energía eléctrica para sus procesos
 Filtros Convencionales: Las galerías filtrantes de gravilla de cuarzo, son la
última parte del tratamiento, el agua proveniente de las unidades compactas y
parte de los sedimentadores de finos recargan los filtros que funcionan con
flujo descendiente, las 10 unidades ejercen un trabajo independiente
(Paralelo).
Capacidad volumétrica regulada: 90m3 por galería
3 2
Tasa de Filtración: 144 m /m /día, que hacen un total de 300 l/s.
Eficiencia de Unidad: Con una altura de lecho filtrante de 80 cm. aprox. Y una
descarga por medio de toberas de plástico en cada filtro, cuenta con un
compartimiento de descarga que se une a la tubería recolectora de agua

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 30


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

filtrada, asimismo cada galería cuenta con estructuras de amortiguamiento de


carga y distribución homogénea. (90%)
Eficiencia de Remoción en Todo el Tratamiento y Procesos Involucrados:
Filtración sin aditivo (25%)
Consumo de Energía: Esta unidad es netamente hidráulica y no necesita
energía eléctrica para sus procesos.
 Desinfección: Las unidades microbiológicas pueden evadir la sedimentación y
la filtración, para esto se desinfecta el agua filtrada con gas cloro en las
cisternas de almacenamiento.
Eficiencia de Unidad: Los balones de cloro gas se cambian cada 11 a 12 días y
la dosificación en cada cisterna para impulsión debe alcanzar el punto de
rotura cloronizacion mayor a 1.5 mg/L es decir a una dosis cercana a los 350
PPD (Pounds per Day), las instalaciones cuentan con un control en la
dosificación de cloro, (95%).
Eficiencia de Remoción en Todo el Tratamiento y Procesos Involucrados:
Desinfección por gas cloro (14%)
Consumo de Energía: Esta unidad utiliza la presión ejercida en el balón de gas
cloro para dosificación.
 Unidades Compactas Degremont: Como unidad independiente del
tratamiento Convencional, los dos tanques circulares ejercen la floculación y
clarificación del agua, además cuentan con dos bombas para la agitación por
paletas y acelerar la coagulación que se usan en épocas críticas de lluvia,
generalmente también pueden trabajar sin necesidad de energía.
Capacidad volumétrica regulada: 650 m3 por Unidad Degremont.
Eficiencia de Unidad: Su diseño circular y su flujo radial hace que esta unidad
trabaje con mayor eficiencia, pero debido a la sobrecapacidad de trabajo que
tiene, no es posible maximizar su rendimiento (90%).
Eficiencia de Remoción en Todo el Tratamiento y Procesos Involucrados:
Floculación, sedimentación con coagulante (50%)
Consumo de Energía: Esta unidad usa opcionalmente energía eléctrica.
 Filtros a Presión: Son dos cilindros cerrados de metal que bajo presión, filtran
el agua en un lecho de gravilla de cuarzo de 70 cm. de alto, con una descarga
a través de toberas de plástico, los filtros a presión son eficientes pero
recargados por bombeo.
Tasa de Filtración (Aporte Unitario): 35 l/s, con un área de filtración de 11.34
m2.
Eficiencia de Unidad: Con una altura de lecho filtrante de 70 cm. aprox. Y una
descarga por medio de toberas de plástico en cada filtro, cuenta con un
compartimiento de descarga que se une a la tubería recolectora de agua
filtrada, asimismo cada tanque de filtración cuenta con un tubo de distribución
homogénea. (90%)
Eficiencia de Remoción en Tratamiento y Procesos Involucrados: Filtración sin
aditivo (25%)

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 31


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Consumo de Energía: Es recargada por bombeo consumiendo anualmente.


2.5.2. Periodo de retención.
Se presenta los tiempos de retención por cada unidad hidráulica de proceso en la
Planta de Tratamiento de Agua Potable de la EPS. SEDAJULIACA S.A, Cuadro
brindado por el Área de Control de Calidad.
N° Tramo – Unidad hidráulica de proceso Tiempo de
De A retención
(hora:min:seg)
01 Canal de ingreso de agua cruda Ingreso a Sedimentador de Gruesos 00:01:30
02 Ingreso a Sedimentador de Gruesos Salida de Sedimentador de Gruesos 00:10:50
03 Salida de Sedimentador de Gruesos Canal de ingreso a Floculador 00:02:10
04 Canal de ingreso a Floculador Salida de Floculador 00:26:00
05 Ingreso a Sedimentador de Finos Salida de Sedimentadores de finos 00:52:00
06 Cámara de reunión Salida de Filtro a Presión 00:01:45
07 Salida de Sedimentadores de finos Ingreso Filtros Convencionales 00:02:50
08 Salida de Filtros Convencionales Hacia Cisterna para impulsión 00:05:32
TIEMPO TOTAL DE RESIDENCIA 01:42:37
Tabla 11. Los tiempos de retención de las unidades de tratamiento
2.5.3. Remoción de Turbiedad de los Sistemas Convencionales y Degremont

Gráfico 02: Disminución de la concentración de turbiedad en Unidades


convencionales

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 32


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

16

14

12

10
Turbiedad (NTU)

0
Entrada a Planta Sedimentador de Gruesos Planta Compacta 1 Planta Compacta 2 Filtros Convencionales

Tratamiento con Unidades de Patente Degremont


Gráfico 03: Disminución de la concentración turbiedad con unidades Degremont
2.5.4. Eficiencia General de los sistemas convencionales y Degremont
100
90
80
70
60
Eficiencia de remoción (%)

50
40
30
20
10
0
ta s r A B C 01 02 s
lan es
o
ad
o s s s n n ale
P ru ul no no no sió ió n
a G c Fi Fi Fi re es cio
da lo e e e r
ve
n
tra de F rd rd rd aP a P
on
n or o d o d o s os
E tad tad ta ta ilt
ro ltr C
.y en en en en F Fi os
pt m m m li tr
Ca im di di di F
Se
d Se Se Se

Unidades Hidráulicas Sistema Convencional Rango de Tratamiento


Grafico 04: Remoción de turbiedad en Unidades convencionales y rango de
tratamiento

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 33


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

100
90
80
70
60
Eficiencia de remoción (%)

50
40
30
20
10
0
ta s 1 2 s
lan es
o cta cta n ale
P ru a a
a p p cio
da eG om om ve
n
tra d C C n
En or ta ta Co
tad lan lan os
.y en P P
ltr
pt m i
Ca di F
Se

Unidades Hidráulicas Sistema Convencional Rango de Tratamiento

Grafico 05: Remoción de turbiedad en Unidades Degremont y rango de tratamiento


2.5.5. Características del Insumo Químico de Tratamiento
Peso por Und
Insumo Tipo Fase Concentración (%)
(kg)
PACSO 100: Policloruro
Coagulante Liquida (Gomosa) 150 84.59 Cl –10.86 Al2
de Aluminio
Cloro Gas 907 (Neto) 99.99
Desinfectante
Hipoclorito de Calcio Solida (Granulada) 50 70.00
Cloruro de Sodio
Pintado de Solida (Trozos) 50 Sal Industrial
Industrial
Estructuras
Hidróxido de Calcio Solida (Polvo) 50 68
Hidráulicas
Sulfato de Cobre Solida (Polvo) 25 98% + 5H2O
Tabla 12: Características del Insumo Químico
2.5.6. Válvulas y Material en Contacto con el Agua
SECTORES HIDRANTES
SECTOR-IA 53
SECTOR-IB 52
SECTOR-IC 35
SECTOR-ID 34
SECTOR-IE 28
SECTOR-IF 20
SECTOR-IG 42
SECTOR-IH 13
SECTOR-IIA 27
SECTOR-IIB 55
SECTOR-III 6
SECTOR-IVA 33
SECTOR-IVB 10

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 34


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

SECTOR-ZP 20
TOTAL 428
Tabla 13: Relación de válvulas de purga
2.5.7. Requerimiento Mensual de Sustancias Químicas
Según la situación lo requiera, el requerimiento siempre nacerá de la planta,
debido al acceso a los insumos y al control continuo del inventario, para caso del
policloruro se hace un requerimiento anticipado de acuerdo al Stock, para más
información véase el Anexo 3
2.5.8. Volúmenes Captados y Producidos de Agua Potable
VOLUMEN (m3)
Año 2015 Mes:
Captación Producción
ENERO 972,527.0 919,966.0
FEBRERO 902,592.0 856,355.0
MARZO 969,230.0 917,537.0
ABRIL 922,097.0 872,452.0
MAYO 973,432.0 922,841.0
JUNIO 913,257.0 865,179.0
JULIO 964,876.0 914,116.0
AGOSTO 892,199.0 840,302.0
SETIEMBRE 908,817.0 858,654.0
OCTUBRE 955,185.0 902,919.0
NOVIEMBRE 923,738.0 874,082.0
DICIEMBRE 948,897.0 896,955.0
TOTAL, Promedio 11,246,847.0 10,641,358.0
Año 2016 Mes Captación Producción
ENERO 968,233.0 916,129.0
FEBRERO 852,794.0 804,224.0
MARZO 926,762.0 875,006.0
ABRIL 913,397.0 863,141.0
MAYO 949,654.0 898,324.0
JUNIO 898,050.0 848,832.0
JULIO 949,579.0 896,863.0
AGOSTO 915,287.0 865,121.0
SETIEMBRE 883,504.0 834,046.0
OCTUBRE 917,645.0 865,817.0
NOVIEMBRE 811,536.0 763,449.0
DICIEMBRE 940,170.0 887,904.0
TOTAL, Promedio 10,926,611.00 10,318,856.00
Año 2017 Mes Captación Producción

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 35


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

ENERO 947,652.0 895,305.0


FEBRERO 880,261.0 832,891.0
MARZO 957,623.0 905,195.0
ABRIL 913,773.0 868,455.0
TOTAL, Promedio 3,699,309.0 3,501,846.0

Tabla 14: Agua Captada y potabilizada 2015, 2016 y 2017

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 36


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

2.6. Diagrama de Flujo detallado de Componentes del Sistema de Abastecimiento de Agua

Grafico 06. Flujograma del sistema de abastecimiento


Puntos Críticos:
PC1: Presencia de Sustancias Nocivas en Zona de Captación del Rio
PC2: Dependencia de Electricidad para el Bombeo
PC3: Dependencia del Insumo de Tratamiento
PC4: Conexiones clandestinas

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 37


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

2.6.1. Puntos Críticos y Medidas de Control


PC1: Presencia de Sustancias Nocivas en Zona de Captación del Rio
Etapa del Evento Tipo de
Probabilidad Gravedad Puntuación Clasificación del Riesgo Fundamento
proceso Peligroso Peligro
Captación y Presencia de
Fisicoquímico 2 5 10 Alto
PTAP Sustancia
Medida de Emergencia
La presencia de sustancias
Medidas Eficacia de la Medida nocivas ajenas al arrastre natural
Como coagulante general desestabilizara los compuestos insolubles y depositarlos en del rio, van a desestabilizar el
Incrementar la dosificación del Coagulante con el lecho de sedimento, si adicionamos el aditivo potenciador de formación de “floc” las tratamiento dependiendo de dos
SuperFLoc H300 (Con adquisición preventiva) reacciones serán más rápidas, lo que podría solucionar un problema inmediato de factores: Concentración y
forma paliativa. perennidad del compuesto, para
Si en los monitoreos diarios de planta se detecta ya la presencia de una sustancia ello se tienen medidas de control
intratable o altamente peligrosa, se para la producción informando a la central y para algunos compuestos.
Parada de Planta averiguando la causa del incidente, la presencia de una sustancia altamente peligrosa
en muy altas concentraciones no es usual, por lo tanto no tiene por qué ser
permanente.

PC2: Dependencia de Electricidad para el Bombeo


Tipo de Clasificación del
Etapa del proceso Evento Peligroso Probabilidad Gravedad Puntuación Fundamento
Peligro Riesgo
Captación y líneas de Ausencia de
Físico 3 5 15 Alto
impulsión Energía Eléctrica Debido a la carencia de un
Medida de Emergencia equipo electrógeno de gran
capacidad para impulsar agua,
Medidas Eficacia de la Medida la E.P.S. Depende en su
Contactar de inmediato al proveedor del servicio eléctrico si el corte se operatividad de electricidad, por
produjo en algún componente del sistema de abastecimiento, y contactarlo lo que es indispensable esta
Reportar al proveedor y darle facilidades para el acceso al sea permanente e
para que se dirija al punto en caso de que el evento ocurra por parte de la
punto afectado incondicional.
E.P.S. en caso de ser un corte de servicio eléctrico ocasionado por el
proveedor solo queda esperarlo y estar al tanto del retorno de energía.
PC3: Dependencia del Insumo de Tratamiento

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 38


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Etapa del Tipo de Clasificación del


Evento Peligroso Probabilidad Gravedad Puntuación Fundamento
proceso Peligro Riesgo
Agotamiento de El uso masivo de coagulante y
PTAP Químico 2 5 10 Alto
Insumo Químico desinfectante, hace que su
disponibilidad sea necesaria e
Medida de Emergencia inmediata, lamentablemente los
Medidas Eficacia de la Medida proveedores no son locales así
que se hace un pedido de
insumo con anticipación, por el
tiempo de viaje, el riesgo no
Si en el peor de los casos, el policloruro de aluminio se agota y el vendedor no de radica en la capacidad de
El uso de de reserva de hipoclorito de calcio y el licitación no puede enviar el producto, se procede a contactar a los proveedores de nuestro personal de no poder
contacto con el proveedor de emergencia. emergencia que deben estar dispuestos a enviar un coagulante con las mismas contratar el insumo, sino en la
especificaciones y cantidad mínima requerida. no disponibilidad del proveedor
o algún accidente en el
transporte, para esto se
propone.

PC4: Conexiones Clandestinas


Etapa del Clasificación del
Evento Peligroso Tipo de Peligro Probabilidad Gravedad Puntuación Fundamento
proceso Riesgo
Captación y Conexiones Las instalaciones clandestinas
Antropogénico 3 4 12 Alto
PTAP Clandestinas generalmente son deficientes,
Medida de Emergencia esto puede conllevar a la fuga
de agua potable y la
Medidas Eficacia de la Medida contaminación biológica de la
Con la activación del protocolo de inspección y corte de conexiones conexión, además de la
Procedimiento de inspección y corte de conexiones clandestinas, es factible reducir no en su totalidad la mayoría de conexiones disminución de dotación no
clandestinas ilegales de agua potable, para esto se debe mantener en constante registrada en el sistema de la
actualización los mapas de la red de distribución. E.P.S.

Tabla 15: Puntos críticos y medidas de control

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 39


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Grafico 07. Flujograma de PTAP

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 40


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

2.7. Zonas de Abastecimiento por interpolación de mapas y datos de registro


El servicio de agua potable está distribuido por cuatro sectores delimitados por el
área de cobertura de reservorios:
 Sector I – Reservorio R1, R2 y R5
 Sector II – Reservorio R4
 Sector III – Reservorio R3
 Sector IV – Reservorio R6
La continuidad promedio es de 8.03 horas diarias y la presión promedio de 6.34 mca;
para mayor detalle se anexa plano de presiones y continuidad del sistema de
abastecimiento
(Ver anexo 4 y 5)
2.8. Operación y Mantenimiento del sistema de Abastecimiento de Agua potable
La potabilización tiene por finalidad producir agua con la calidad necesaria para
cumplir con los Patrones de Calidad recomendados para el consumo humano, es un
servicio importante que no puede interrumpirse, el programa de mantenimiento
constituye un documento cuyo propósito es proporcionar los criterios técnicos
necesarios para desarrollar el mantenimiento y limpieza de las Unidades Hidráulicas
instaladas en la Planta de Tratamiento de Agua Potable de carácter programada.
El presente plan deberá ser considerado como documento guía por el todo el
personal operador de la Planta de Tratamiento de Aguas Potable y demás
trabajadores de la División de Producción y Almacenamiento.
Las características de las aguas están sujetas a cambios, ya sea por condiciones
naturales que concentran mayor o menor cantidad de compuestos (lluvias, sequías,
calidad mineral de los terrenos atravesados por las aguas, etc.) o por alteraciones
producidas por el hombre (Descarga de desechos domésticos e industriales en los
ríos, lagos y demás fuentes de aprovisionamiento de aguas).
En relación a lo dicho anteriormente, es necesario un plan de mantenimiento para
disponer de las unidades hidráulicas de proceso de potabilización y almacenamiento
en condiciones de higiene, buen estado de las estructuras metálicas y de concreto
para garantizar un proceso idóneo de producción de agua potable acorde a lo
establecido por el Reglamento de Calidad para Consumo Humano.
Se debe realizar un mantenimiento periódico programado de las unidades de
tratamiento y almacenamiento, según exigencia del Reglamento de Calidad de la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento y cumplir con el cronograma
de mantenimiento y limpieza de las unidades hidráulicas de potabilización propuesto y
establecido para el año 2017, además de esto, al finalizar el mantenimiento de alguna
unidad hidráulica se llena un acta de limpieza y desinfección.
Algunas unidades además de su limpieza requerirán un recubrimiento con pintura de
cobre e hipoclorito de calcio.
2.8.1. Equipos, maquinaria, herramientas e insumos requeridos
 Hipoclorito de Calcio
 Sulfato de cobre pentahidratado

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 41


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Hidróxido de Calcio
 Cloruro de sodio industrial
 Agua potable
 Cilindros
 Baldes de capacidad de 20 litros
 Baldes de capacidad de 05 litros
 Tablas de madera
 Cepillos de nylon
 Escobas de nylon
 Escobillas de acero
 Espátulas metálicas
 Jaladores de jebe
 Palos de eucalipto de 5 m de largo por 2 pulgadas de diámetro.
 Alambre
 Formatos para registro de la actividad de purgas por cada grifo contraincendios
 Carretillas
 Combustible- Petróleo para las camionetas
 Electrobombas
 Mangueras
Se solicita el apoyo de unidades móviles en el horario de 06:30 a 15:00 horas
del día durante el tiempo en el cual se ejecutarán las acciones de
mantenimiento, limpieza y desinfección; las indicadas unidades móviles
facilitarán el traslado del personal, insumos químicos, materiales diversos y
alimentación para el personal participante en las acciones mencionadas:
 Camionetas
 Electrobombas
2.8.2. Procedimiento de ejecución de Mantenimiento, Limpieza y Desinfección
 Requerimiento periódico de recursos para la ejecución de las acciones de
mantenimiento, limpieza y desinfección según cronograma establecido y 24
horas antes de las labores indicadas, contar con todos los recursos requeridos,
más la habilitación de fondos por concepto de refrigerio para el personal
participante.
 Establecer horario de interrupción del servicio de abastecimiento de agua
potable a la población para su correspondiente difusión a través de la Oficina
de Imagen Institucional por los medios de mayor cobertura.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 42


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Establecer los grupos de trabajo y número de integrantes para las acciones de


mantenimiento, limpieza y desinfección de unidades hidráulicas en planta y
reservorios de almacenamiento según periodicidad.
 Un día previo a las acciones de mantenimiento preparación parcial de insumos
químicos para la pintura de cobre. Instalar winche en la cámara de reunión de
captación para la limpieza y evacuación de lodos, según cronograma
establecido.
 Limpieza de cada una de las unidades hidráulicas de proceso de potabilización
en planta con agua a presión y restregado con escobillas de nylon, espátulas y
escobillas de acero las paredes de concreto.
 Homogenizar los insumos químicos hasta la obtención de la densidad idónea
de la pintura de cobre.
 Humedecer con agua las paredes limpias de las unidades hidráulicas y
proceder a pintar con la pintura de cobre y luego dejar secar.
 Evacuar por completo las cisternas de almacenamiento, utilizando
electrobombas y simultáneamente limpiar con escobillas de nylon las
impurezas que se pudiesen haber adherido en las paredes y el piso. Una vez
concluido desinfectar con hipoclorito de calcio.
 En fechas anteriores o posteriores de las acciones de limpieza en planta cada
operador responsable de los sedimentadores de finos deberá cumplir con la
limpieza y pintado de sus paredes con pintura de cobre.
 Por la estructura mixta con la que está compuesta las unidades compactas, la
limpieza de estas unidades hidráulicas serán efectuadas por los operadores
responsables asignados.
 La limpieza y desinfección de los reservorios de almacenamiento serán
efectuados por el personal de la División de Distribución, Control de Fugas y
Flujo. Estas actividades pueden realizarse simultáneamente en la misma fecha
que se realiza las acciones de mantenimiento en planta o según necesidad.
 Registrar secuencialmente en formatos, cada una de las actividades
ejecutadas, indicando tiempos, responsables de la ejecución, volumen de agua
utilizado y otros que amerite registrar.
2.8.3. Manejo y disposición de residuos sólidos
Cada unidad de tratamiento a excepción de la unidad Degremont, tienen una
válvula de purga que se conecta un canal y recolecta el agua residual de toda la
PTAP que se dirige a una cámara de reunión que sirve como desarenador y su
disposición final ya lista, al alcantarillado sanitario.
 El volumen total y remanente de las unidades compactas se bombean al punto
de descarga más cercano para que luego se conduzca a la cámara de reunión.
 El manejo de residuos sólidos es periódico de acuerdo a la recolección del
camión de basura, estos residuos son depositados en cilindros y contenedores
de plástico para su extracción.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 43


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Los residuos sólidos provenientes de laboratorio, como sustancias nocivas


sólidas y en polvo se disponen en un recipiente aislado del medio ambiente y
no se mezclan con el residuo solido convencional.
2.8.4. Turnos del Personal Operativo de la PTAP y Reservorios
Turnos de operadores de PTAP: Lunes a Domingo
 Primer turno: 21:00 hrs – 05:00 hrs
 Segundo turno: 05:00 hrs – 13:00 hrs
 Tercer turno: 13:00 hrs – 21:00 hrs
Turnos de personal de laboratorio: Lunes a Domingo
 Lun-Vie: 06:00 hrs – 16:00 hrs
 Sab-Dom: 06:00 hrs – 12:00 hrs
 (En emergencia Lun-Vie: 17:00 hrs – 08:00 hrs)
Turnos de Personal de Reservorio: Lunes a Domingo
 Lun-Dom: 00.00 hrs- 23:59 hrs (R1, R2, R3, R4 y R5)
 R6 compete a operadores de la PTAP
Horario de turno de operadores de PTAP en el Anexo 6
2.9. Mantenimiento Regular Preventivo y Correctivo de las Estructuras Hidráulicas
2.9.1. Mantenimiento
ORILLA DEL RIO:

Imagen 04. Rio Coata, Zona de Captación.


La limpieza del rio en zona de captación, es importante para retener material que
pueda obstruir las cribas de la tubería con (Plásticos, algas, envases metálicos y
residuos orgánicos), es necesario limpiar la superficie de la tubería y apilar los
sólidos en bolsas de basura para mantener el paso libre del agua hacia la cámara
de captación, debido a la creciente emisión de basura a las fuentes superficiales
de agua, la frecuencia de limpieza del rio en zona de captación es mensual, y
los materiales necesarios son:

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 44


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Rastrillos de metal.
 Bolsas de plástico de 50 L.
 Mallas de nylon.
 Canoas improvisadas de planta.
CAMARA DE REUNION EN CAPTACION:
La primera unidad de planta en contacto con el agua cruda del rio, es la cámara
de reunión de captación, que acumula el líquido para ser bombeado hacía el canal
de ingreso para su potabilización, el mantenimiento de esta estructura para el
2017 es anual debido a que solo cumple una función de almacenamiento parcial
para bombeo, el equipo necesario para el mantenimiento de la cámara de reunión
es:
 Winche
 Alambre
 Palas
 Baldes de 20 L
 Carretillas para el traslado de arena depositada
CANAL DE INGRESO A PLANTA:
El canal de ingreso al tratamiento de agua, es la primera unidad conducente de
agua hacia el sedimentador de gruesos y donde se dosifica con policloruro de
aluminio, debido a esto, es también la primera unidad en donde se pintan las
paredes internas con el caldo bordelés o pintura de cobre, debido al ingreso de
agua y al continuo desgaste de la pintura en los muros, el cronograma establece
un mantenimiento bimestral de esta unidad, entre los insumos y materiales
necesarios están los siguientes:
 Escobillas.
 Escobillones.
 Espátulas metálicas.
 Sulfato de cobre.
 Cal hidratada.
 Cloruro de sodio industrial.
 Baldes de capacidad de 20 y 5 litros.
SEDIMENTADOR DE GRUESOS:
Primera unidad de tratamiento de agua, debido a su difícil acceso al fondo, se
usarán palos de eucalipto empalmados con las escobillas, para llegar a la base de
la estructura y poder limpiarla, además se usará la presión de agua a chorro para
eliminar impurezas adheridas en las paredes del sedimentador, debido a la
sobreproducción de agua potable y para este procedimiento se usarán:
 Espátulas metálicas.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 45


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Escobillones de nylon.
 Palos de eucalipto.
 Manguera de 1 pulgada de diámetro.
 Sulfato de cobre.
 Cal hidratada.
 Cloruro de sodio industrial.
 Baldes de capacidad de 20 y 5 litros.
El mantenimiento de esta estructura está programado de forma bimestral para
este año, pese a la evacuación del lodo acumulado en la base del sedimentador,
es necesario limpiar las tolvas de depósito metálicas en el periodo establecido.
CANALES DE DISTRIBUCION A UNIDADES DE TRATAMIENTO :
El mantenimiento de los dos canales de distribución hacia las unidades de
tratamiento (Unidades Degremont, tratamiento convencional), conducen agua
sedimentada a través de la bifurcación para dos tipos de tratamientos
simultáneos, para el mantenimiento de esta unidad es necesario los siguientes
materiales e insumos:
 Espátulas metálicas.
 Jaladores de jebe.
 Escobillas de nylon.
 Manguera de 1 pulgada de diámetro.
 Sulfato de cobre.
 Cal hidratada.
 Cloruro de sodio industrial.
 Baldes de capacidad de 20 y 5 litros.
El mantenimiento de esta estructura está programado de forma bimestral para
este año.
FLOCULADOR HIDRAULICO:
El Floculador es la unidad más compleja del mantenimiento, sus 64 pantallas de
4.5 metros por 2 metros aproximadamente, hace que su limpieza y pintado
consuma el mayor tiempo propuesto y la mayor cantidad de insumo, sin embargo,
el floculador es una unidad fundamental para su limpieza y para esto es
necesario:
 Espátulas metálicas.
 Escobillas de nylon.
 Manguera de 1 pulgada de diámetro.
 Sulfato de cobre.
 Cal hidratada.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 46


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Cloruro de sodio industrial.


 Baldes de capacidad de 20 y 5 litros.
El mantenimiento de esta unidad está programado en cada bimestre para este
año.
UNIDADES COMPACTAS:
Las unidades compactas ejercen el trabajo de varias unidades convencionales de
tratamiento de forma simultánea (Coagular-Flocular, Sedimentar), para ello su
mantenimiento es masivo, por la formación y acumulación rápida de lodos, el
mantenimiento de estas estructuras es de forma trimestral, debido a su
estructura compuesta (Concreto-metal), la adhesión de micro-algas a las paredes
es ínfima, debido a la polaridad del concreto en contacto con el agua y el metal,
se genera un campo eléctrico que ioniza el agua y evita la formación de flora en
los muros internos de estas unidades, por lo tanto no requiere pintado en las
paredes de concreto, pero si en las estructuras metálicas, con un barniz que la
proteja de la radiación solar, el contacto con el agua y la posterior oxidación,
además, es necesario usar motobombas para evacuar el agua, tener en cuenta
que no se puede hacer el mantenimiento de las dos unidades compactas de
manera simultánea; para la limpieza de esta unidad es necesario:
 Escobillas de nylon.
 Palos de eucalipto.
 Manguera de 1 pulgada de diámetro.
 Electrobombas.
En este plan, aun no se considera prioridad el barniz protector para las estructuras
metálicas de las unidades compactas, debido a condiciones presupuestales y por
disposición de la gerencia operacional, sin embargo, esta propuesta será incluida
en un plan de optimización para las unidades compactas,
SEDIMENTADORES DE FINOS:
Los tanques sedimentadores de finos son las unidades que más lodo acumulan
durante su periodo de operatividad, todo el proceso de floculación, tiene como
finalidad decantar la mayor parte de sus flocs en los sedimentadores de finos, el
mantenimiento de estas unidades es bimestral, la frecuencia de limpieza
aumentó a comparación de años pasados, debido al nivel de lodo mayor en el
lecho de los sedimentadores, a pesar de que su mantenimiento está programado
en los mismos meses, la limpieza de los tres tanques no puede realizarse al
mismo tiempo, estas unidades requieren el pintado de sus paredes internas con
caldo bordelés, para el mantenimiento de sedimentadores de finos es necesario:
 Escobillas de nylon.
 Palos de eucalipto.
 Manguera de 1 pulgada de diámetro.
 Sulfato de cobre.
 Cal hidratada.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 47


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Cloruro de sodio industrial.


 Baldes de capacidad de 20 y 5 litros.
FILTRO A PRESIÓN 1 Y 2:
Los filtros a presión tienen una estructura metálica, son recipientes cerrados con
un único acceso (Entrada de hombre) en la superficie y otro en el costado para su
mantenimiento que está programado una sola vez al año, debido a la prioridad
de trabajo que estos filtros ejercen para dos sectores de Juliaca, se espera que
para este año se pueda construir un filtro a presión nuevo y poder realizar un
mantenimiento más seguido de todas estas unidades.
Al realizar el mantenimiento de los filtros, aparte de limpiar el casco interno, es
importante medir las alturas de grava del lecho filtrante y tener un registro de
medición previo, para saber si hace falta nivelar con más grava en cada filtro a la
altura requerida de filtración.
Para la limpieza de filtros a presión es necesario:
 Escobillas de nylon.
 Palas.
 Carretillas.
 Cinta métrica
 Palo o varilla de medición de alturas.
CAMARA DE REUNION A FILTROS A PRESION:
La cámara de reunión de bombeo hacia los filtros a presión es una unidad de
concreto que acumula agua proveniente de los sedimentadores de finos que es
impulsado hacia los filtros a presión, esta cámara tendrá un mantenimiento
bimestral junto con su canal de ingreso, para la limpieza y pintado de esta unidad
es necesario:
 Escobillas de nylon.
 Espátula metálica.
 Palos de eucalipto.
 Manguera de 1 pulgada de diámetro.
 Sulfato de cobre.
 Cal hidratada.
 Cloruro de sodio industrial.
 Balde de capacidad de 20 y 5 litros.
FILTROS CONVENCIONALES:
Los filtros convencionales están compuestos de 10 recipientes de filtración de
concreto, de mantenimiento similar a los filtros a presión, estas unidades están a
la intemperie, lo que facilita su acceso y está programado de forma bimestral
para este año, sin embargo, la limpieza de estas unidades no es simultánea, es
necesario hacer una medición de la altura de sus lechos filtrantes para tener en

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 48


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

cuenta un registro evolutivo de su pérdida o disminución, estas unidades no


requieren pintado, ya que el desgaste es continuo en paredes en relación a
retrolavados, además de la posible solución en agua filtrada que pueda causar
algún tipo de riesgo no deseado en la potabilización alterando la concentración de
algunos parámetros.
Para el mantenimiento de los filtros convencionales se necesita:
 Escobillas de nylon.
 Espátulas metálicas.
 Cinta métrica.
 Palo o varilla de medición de alturas.
 Agua potable para retrolavado.
CISTERNA DE ALMACENAMIENTO DE 550 M3:
El mantenimiento de la cisterna de 550 metros cúbicos está programado
semestralmente, esta unidad es de carácter acumulativo y por ser la unidad que
almacena agua potable, su mantenimiento debe ser total, desde retirar la grava
proveniente de los filtros convencionales hasta raspar las paredes que van
aglomerando material de desgastado adherido en la superficie.
Para el mantenimiento de la cisterna de 550 m3 es necesario:
 Winche
 Alambre
 Espátulas metálicas.
 Escobillas de nylon
 Palos de eucalipto
 Palas
 Baldes de 20 L
 Carretillas para el traslado de arena depositada
 Electrobombas
CISTERNA DE ALMACENAMIENTO 350 M3:
El mantenimiento de la cisterna de 350 metros cúbicos está programado
semestralmente, esta unidad es de carácter acumulativo y por ser la unidad que
almacena agua potable, su mantenimiento debe ser total, desde retirar la grava
proveniente de los filtros a presión hasta raspar las paredes que van aglomerando
material de desgastado adherido en la superficie.
Para el mantenimiento de la cisterna de 350 m3 es necesario:
 Winche.
 Alambre.
 Espátulas metálicas.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 49


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Escobillas de nylon.
 Palos de eucalipto.
 Palas.
 Baldes de 20 L.
 Carretillas para el traslado de arena depositada.
 Electrobomba.
TANQUE ELEVADO 150 M3:
El mantenimiento del tanque elevado de 150 metros cúbicos está programado al
igual que las demás cisternas, semestralmente, aunque el acceso hacia el
tanque elevado es dificultoso, esto no debe limitar las labores comprendidas en el
mantenimiento propuesto para el tanque elevado, debido a que es recargado por
la línea 14 la limpieza debe ser similar a la de la cisterna de 350 m3, pero se
recomienda precaución por labores en altura.
Para el mantenimiento del tanque elevado de 150 m3 se necesita:
 Winche
 Alambre #16
 Espátulas metálicas.
 Escobillas de nylon.
 Palas.
 Baldes de 20 L.
 Carretillas para el traslado de arena depositada.
RESERVORIO R1, R2 Y R5:
Los reservorios ubicados en el cerro “Santa Cruz” se limpian secuencialmente,
primero desaguando la cantidad de agua remanente en el reservorio con la ayuda
de operadores, limpiando las paredes y finalmente echando hipoclorito de calcio
para que con el agua potable la estructura pueda recargarse y desinfectar todo el
perímetro mojado, con una entrada de hombre y escalera de gato, el acceso a los
reservorios es limitado, aunque la gradería esta corroída por el cloro, el personal
de mantenimiento siempre lleva una escalera para acceder a la base del
reservorio, el mantenimiento de estas unidades de abastecimiento está
programado cuatrimestralmente.
Para el mantenimiento de los reservorios R1, R2 Y R5 se necesita:
 Escobillones de nylon.
 Alambre #16
 Tablas de madera.
 Palos de eucalipto.
 Jaladores de jebe.
 Hipoclorito de Calcio.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 50


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Balde de 5 L.
RESERVORIO R3:
El mantenimiento del reservorio R3 en el cerro “Tres de Mayo,” está programado
cuatrimestralmente, a diferencia de los reservorios de “Santa Cruz” el R3 es
recargado por rebombeo del reservorio (R2), lo que implica empezar primero por
los reservorios de Santa Cruz para luego limpiar el R3, el procedimiento de su
limpieza es similar al de los demás reservorios mencionados, dejando también
una cantidad de hipoclorito de calcio en la base para desinfectar el interior de la
estructura.
Para el mantenimiento del reservorio R3 se necesita:
 Escobillones de nylon.
 Alambre #16
 Tablas de madera.
 Palos de eucalipto.
 Jaladores de jebe.
 Hipoclorito de Calcio.
 Balde de 5 L.
RESERVORIO R4:
El reservorio de “Cerro Colorado” tiene una capacidad de 3000 metros cúbicos y
su mantenimiento al igual que los demás reservorios está programado cada
cuatrimestre y el procedimiento de limpieza también es similar a las demás
unidades de almacenamiento, aunque este usualmente toma un mayor tiempo de
lo esperado por el declive de la base y la evacuación remanente de agua más
dificultosa, se debe lograr el propósito deseado de un buen mantenimiento hasta
que perdure durante los próximos cuatro meses.
Para el mantenimiento del reservorio R4 se necesita:
 Escobillones de nylon.
 Alambre #16
 Tablas de madera.
 Palos de eucalipto.
 Jaladores de jebe.
 Hipoclorito de Calcio.
 Balde de 5 L.
RESERVORIO R6:
El reservorio R6 ubicado en el sector IV, a diferencia de los demás, es un tanque
elevado, lo que conlleva a un trabajo con mayor cautela y prevención, a pesar de
su menor capacidad se programa de manera cuatrimestral, el procedimiento de
limpieza una vez dentro del tanque es de evacuar la cantidad remanente de agua,

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 51


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

limpiar las paredes de los muros internos y finalmente dejar hipoclorito de calcio
listo para la desinfección en la recarga de su volumen.
Para el mantenimiento del reservorio R4 se necesita:
 Escobillones de nylon.
 Palos de eucalipto
 Jaladores de jebe.
 Hipoclorito de Calcio.
 Balde de 5 L.
2.9.2. Indicadores Evaluados Posterior al Mantenimiento
 Presión.
 Continuidad.
 Volumen de producción.
 Parámetros de desinfección en redes de distribución de agua potable.
 Parámetros turbidez en planta, reservorios de almacenamiento y redes de
distribución de agua potable.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 52


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operac

2.9.3. Metrado de Unidad de Mantenimiento, Especificaciones, Pintado (Si aplica) y Datos Técnicos

CAMARA DE REUNION DE CAPTACION METRADO DE UNIDAD PARA MANTENIMIENTO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL M2
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h
1 Paredes Laterales 2 6 0 5 60
2 Paredes Frontales 2 20 0 5 200
3 Lado Base 1 20 6 0 120
Metrado Total de Unidad 4 11.8 0 4 117.08
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
1 Tuberías de ingreso 5 Tubos Hierro Fundido Tuberías con compuertas de control independientes
Subcamaras de captación independientes para la caseta de
2 Subcamaras de división 2 Concreto armado
bombeo I y II
3 Evacuación de Agua 1 und Electrobomba Evacuación total de agua requiere una electrobomba
Instalación de Winche en el acceso más anchuroso a la
4 Evacuación de Lodo y Arena con winche 1 und Hierro
cámara de captación.
Acceso a la cámara para su limpieza manual con una
5 Altura de la cámara de captación 4 m. Concreto armado
escalera en la entrada más favorable

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 53


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operac

CANAL DE INGRESO METRADO DE UNIDAD PARA MANTENIMIENTO Y PINTADO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h M2
1 Paredes laterales (Pre Parshall) 2 6.5 0 1.2 15.6
2 Lado Base (Pre Parshall) 0 5 2.5 0 0
3 Lado frontal (Pre Parshall) 1 5 0 1.5 7.5
4 Paredes laterales (Parshall) 2 3.1 0 1.2 7.44
5 Lado Base (Parshall) 0 0 0 0 0
6 Lado frontal (Parshall) 0 0 0 0 0
7 Paredes laterales (Post Parshall) 1 14.1 0 1.2 16.92
8 Paredes laterales (Post Parshall) 1 12.4 0 1.2 14.88
9 Lado Base (Post Parshall) 1 12 2.2 0 0
10 Lado frontal (Post Parshall) 1 0 1 1.2 1.2
Metrado Total de Unidad 9 58.1 5.7 7.5 63.54
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
1 Dosificador de Policloruro de Aluminio 1 Tubo PVC Llave de PACSO y motores de dosificación en casa química.
Válvula de evacuación de agua ubicada al inicio del canal de
2 Llave de evacuación de Agua 1 Und Hierro Fundido
ingreso en la base.
3 Pintado de Lados 1 Pintura de Cobre Unidad requerida de pintado.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 54


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

SEDIMENTADOR DE GRUESOS METRADO DE UNIDAD PARA MANTENIMIENTO Y PINTADO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado y Metal TOTAL
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h M2
1 Paredes laterales (Pre Sed. Gruesos) 2 0.5 0 3 3
2 Lado Frontal (Pre Sed. Gruesos) 1 6.5 0 3 19.5
3 Lado Base (Pre Sed. Gruesos ) 0 0 0 0 0
4 Paredes laterales (Sed. Gruesos ) 2 20 0 3.2 128
5 Lado Base (Sed. Gruesos ) 0 0 0 0 0
6 Lados frontales (Sed. Gruesos ) 1 0 6.5 2.5 16.25
7 Lado frontal ingreso (Sed. Gruesos) 2 5.5 0 2.5 27.5
8 Lados frontales Canal de Salida 1 1 0 0.8 0.8
9 Lado Base (Post Sed. Gruesos ) 0 0 0 0 0
10 Lados laterales Canal de Salida 2 6.5 0 1 13
Metrado Total de Unidad 11 40 6.5 16 208.05
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
1 Válvulas de Evacuación de Lodos y Agua 3 und Metal Válvulas en el lado lateral para descarga de lodos sedimentados
Tolvas de metal inclinadas para la evacuación de lodos, no requieren
2 Tolva Inclinada de depósito. 3 Tolvas Metal
pintado pero si precaución a su ingreso.
3 Malla de filtrado a la salida del SG 1 und Nylon Retirar cuidadosamente la malla para evitar su rasgado
4 Pintado de Lados 1 Pintura de Cobre Unidad requerida de pintado

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 55


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

CANAL BIFURCADO A FLOCULADOR METRADO DE UNIDAD PARA MANTENIMIENTO Y PINTADO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado
DESCRIPCION Nº ELEM TOTAL M2
l a h
1 Paredes laterales Externas A 0 26.85 0 0.9 0
2 Paredes laterales Externas B 0 25.85 0 1 0
3 Paredes laterales Internas A 1 26.85 0 0.9 24.17
4 Paredes laterales Internas B 1 25.85 0 0.9 23.27
5 Corona de muros A 0 26.85 0.16 0 0
6 Corona de muros B 0 25.85 0.16 0 0
7 Paredes Frontales Externas 0 1.1 0 0.9 0
8 Paredes Frontales Internas 1 1.1 0 0.9 0.99
Metrado Total de Unidad 3 160.3 0.32 5.5 48.42
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
1 Válvulas de Evacuación de Agua 0 - Sin válvula de descarga
2 Pintado de Lados 1 Pintura de Cobre Unidad requerida de pintado
CANAL UNIDADES COMPACTAS METRADO DE UNIDAD PARA MANTENIMIENTO Y PINTADO
Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h M2
1 Paredes laterales A 2 9 0 1 18
2 Lado Base A 1 0 0 0 0
3 Lado Frontal A 0 0 0 0 0
4 Paredes laterales B 2 21.7 0 0.7 30.38
5 Lado Base B 1 0 0 0 0
6 Lado Frontal B 0 0 0 0 0
7 Paredes laterales C1 1 25.7 0 1.2 30.84
8 Paredes laterales C2 1 27.7 0 1.2 33.24
9 Lado Base C 1 0 0 0 0
10 Lado Frontal C 0 0 0 0 0
11 Cámara de Reunión 1 6.8 0 1 6.8
Metrado Total de Unidad 10 90.9 0 5.1 119.26
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
1 Válvulas de Evacuación de Agua 0 - Sin válvula de descarga, usar llave del floculador
2 Pintado de Lados 1 Pintura de Cobre Unidad requerida de pintado

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 56


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

FILTROS A PRESION METRADO DE UNIDAD DE MANTENIMIENTO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Metal TOTAL M2
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h
1 Área Interna de trabajo 2 3.8 Diam 0 0 22.68
2 Pared interna 2 11.8 0 4 94.4
Metrado Total de Unidad 4 11.8 0 4 117.08
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
1 Numero de Toberas Filtrantes F1 760 und
Plástico Toberas de encaje por rosca.
2 Numero de Toberas Filtrantes F2 760 und
3 Altura del lecho filtrante F1 0.7 m. Acceso por entrada de hombre de bridado abierto en la cubierta del
Gravilla Cuarzo
4 Altura del lecho filtrante F2 0.7 m. filtro.
5 Altura Cámara de agua filtrada F1 1 m. Acceso por entrada de hombre de bridado cerrado en la parte inferior
Metal
6 Altura Cámara de agua filtrada F2 1 m. del filtro.
7 Ablución de F1 Retrolavado Retrolavado con agua potable de Línea 14" y compresora de Aire,
Agua y Aire
8 Ablución de F2 Retrolavado ingreso desde la base y lado lateral inferior respectivamente.

CAMARA DE REUNION FILTROS A PRESION METRADO DE UNIDAD PARA MANTENIMIENTO Y PINTADO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h M2
1 Paredes laterales 2 2.10 0.00 2.20 9.24
2 Lado Base 1 2.10 2.10 0.00 4.41
3 Lado Frontal 2 0 2.10 2.20 9.240
Metrado Total de Unidad 5.00 4.20 4.20 4.40 22.89
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
1 Bombas de succion 2 und Hierro Fundido Succionar agua remanente y apagar
2 Pintado de paredes 1 Pintura de Cobre Unidad requerida de pintado
Alimentacion por canal Sedimentador Nivelar el tirante de agua por debajo de la altura de las tuberias de
3 3 Concreto
Finos alimentacion al canal de salida de los sedimentadores de finos.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 57


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

FLOCULADOR METRADO DE UNIDAD PARA MANTENIMIENTO Y PINTADO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h M2
1 Paredes laterales 2 54.7 0 2 218.8
2 Lado Frontal A 1 5.8 0 2 11.6
3 Lado Frontal B 1 5.6 0 2 11.2
4 Pantallas Floculadoras I 60 4.6 0 2 552
5 Pantallas Floculadoras II 48 4.3 0 2 412.8
6 Pantallas Floculadoras III 24 4 0 2 192
7 Canal de Salida 1 6.5 0 2 13
Metrado Total de Unidad 137 85.5 0 14 1411.4
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
Válvula de evacuación de lodo y agua por pendiente,
1 Válvulas de Evacuación de Agua 1 und Hierro
ubicada al final del tramo de floculación.
2 Pintado de paredes y pantallas 1 Pintura de Cobre Unidad requerida de pintado

FLOCULADOR - SED. DE FINOS METRADO DE UNIDAD PARA MANTENIMIENTO Y PINTADO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h M2
1 Paredes laterales I 1 1.8 0 2 3.6
2 Paredes laterales II 1 1.8 0 0.3 0.54
3 Lado Base 1 0 0 0 0
4 Lado Frontal I 1 25 0 2 50
5 Lado Frontal II 1 24.5 0 2 49
Metrado Total de Unidad 5 53.1 0 6.3 103.14
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
Válvulas de Evacuación de Agua por Válvula de evacuación de lodo y agua por pendiente,
1 1 und Hierro
Floculador ubicada al final del tramo de floculación.
Válvulas de Evacuación de Agua por Válvula de evacuación de lodo y agua por pendiente,
2 3 und Hierro
Sedimentadores de Finos ubicada al inicio de Sedimentadores de Finos.
3 Pintado de paredes 1 Pintura de Cobre Unidad requerida de pintado

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 58


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

SEDIMENTADOR DE FINOS METRADO DE UNIDAD PARA MANTENIMIENTO Y PINTADO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado
DESCRIPCION Nº ELEM TOTAL M2
l a h
1 Paredes laterales (Internas) Sed A 2 30.2 0 3.5 211.4
2 Paredes Frontales (Internas) Sed A 2 8 0 0.8 12.8
3 Paredes Frontales (Internas) Sed A2 1 8 0 4.1 32.8
4 Muros Superficiales (Internos) 0 30.2 0.25 0 0
5 Paredes Frontales (Internas) B 0 25.5 0 0.05 0
6 Paredes Frontales (Internas) C 0 25.5 0 0.05 0
7 Muros Superficiales (Internas) A 0 22.5 0.38 0 0
8 Muros Superficiales (Internas) B 0 25.5 0.16 0 0
9 Muros Superficiales (Internas) C 0 25.5 0.25 0 0
10 Paredes laterales (Internas) Sed B 2 30.2 0 3.5 211.4
11 Paredes Frontales (Internas) Sed B 2 8 0 0.8 12.8
12 Paredes Frontales (Internas) Sed B2 1 8 0 4.1 32.8
13 Paredes laterales (Internas) Sed C 2 30.2 0 3.5 211.4
14 Paredes Frontales (Internas) Sed C 2 8 0 0.8 12.8
15 Paredes Frontales (Internas) Sed C2 1 8 0 4.1 32.8
16 Pared de Canal de Salida SFs 1 24.5 0 0.7 17.15
Metrado Total de Unidad 16 317.8 1.04 26 788.15
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
Válvula de evacuación de lodo y agua por pendiente, al
1 Válvulas de Evacuación de Agua 3 und Hierro inicio de los sedimentadores, A, B, C, uno por
sedimentador.
Válvula de paso para la limpieza secuencial de
2 Válvulas de paso 3 und Hierro
sedimentadores A, B y C.
3 Pintado de paredes 1 Pintura de Cobre Unidad requerida de pintado

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 59


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

UNIDADES COMPACTAS METRADO DE UNIDAD DE MANTENIMIENTO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado y Metal TOTAL M2
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h
1 Área de trabajo 2 15 Diam. 0 0 353.42
2 Pared interna Anillo superior 2 47.12 0 2.6 245.02
3 Corona de muros 2 47.12 0.22 0 20.73
4 Paredes externas 2 47.12 0 0.3 28.27
5 Pared interna inferior por Generatriz 2 15 8 5 1157
6 Área del puente 2 7.5 1.4 0 21
7 Área Interna de cilindro superficial 2 4.5 Diam 0 0 31.8
8 Canal de salida 2 5.25 1.1 0 11.55
Metrado Total de Unidad 14 169.11 10.72 7.9 1515.379
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
1 Llave de paso UC 1 1 und Llave para controlar el paso de agua a las unidades
Hierro Fundido
2 Llave de paso UC 2 1 und compactas.
3 Motobomba 1 und Eléctrico Bombas para succión de agua y limpieza
Ruptura de lodo consolidado en la base con presión de
4 Manguera a presión 1 und Polipropileno
agua.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 60


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

FILTROS CONVENCIONALES METRADO DE UNIDAD DE MANTENIMIENTO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL M2
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h
1 Paredes laterales Internas 20 4.5 0 3.5 315
2 Paredes Frontales Internas 20 4.2 0 3.5 294
3 Coronas Laterales Externas 4 4.5 0.3 0 5.4
4 Coronas Laterales Internas 8 4.5 0.4 0 14.4
5 Base de Galerías 10 4.5 4.2 0 189
6 Canales de amortiguación de carga Área Ext 20 4.2 1.6 0 134.4
7 Canales de amortiguación de carga Área Int 20 4.2 0.9 0 75.6
Metrado Total de Unidad 102 30.6 7.4 7 1027.8
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
Galerías filtrantes posicionadas en series de 5 en
1 Numero de filtros convencionales 10 und Concreto
paralelo
2 Numero de Toberas Filtrantes 856 und/Filtro Plástico Toberas de encaje por rosca.
3 Altura del lecho filtrante 0.7 m/Filtro Gravilla Cuarzo Acceso desde la superficie con escalera
Retrolavado con agua potable de tanque elevado 150
4 Ablución de Filtros Retrolavado Agua Potable - Tubería Amarilla
m3 por filtro, Tubería 0.38 m. Diam.
Conexión de desagüe independiente en cada filtro
5 Red de desagüe Rebose Hierro Fundido (Tubería) Naranja
pero unida a una tubería principal de 0.4 m. Diam
Apertura de la válvula de salida del filtro a limpiar
6 Red de Agua filtrada Tubería - Gravedad Hierro Fundido (Tubería) Celeste
para desaguar.
7 Red de Alimentación de agua a filtrar Tubería - Gravedad Hierro Fundido (Tubería) Azul Cerrar la válvula de ingreso para el mantenimiento

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 61


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

TANQUE ELEVADO PARA LAVADO DE FILTROS METRADO DE UNIDAD DE MANTENIMIENTO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL M2
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h
1 Área circular 1 6.5 Diam. 0 0 33.19
2 Área total 1 20.42 0 15 306.3
3 Área interna de almacenamiento 1 20.42 0 4.8 98.02
Metrado Total de Unidad 3 47.34 0 19.8 437.506
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
1 Tanque elevado 1 Concreto Tanque elevado de concreto armado.
Tanque elevado con descarga a filtros
2 Capacidad 150 m3 Agua potable convencionales, a red de recarga por
retroalimentacion para limpieza de unidades.
Válvula de recarga proveniente de la línea 14" de
3 Válvulas de Recarga 1 und Hierro fundido
0.15 m. de diámetro.
Tubería de desagüe de 0.20 m. punto de apertura
4 Red de descarga 1 und Hierro fundido
y cierre a 7 m. de altura.
5 Acceso 0 - Sin acceso a la cámara de almacenamiento

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 62


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

CISTERNA CIRCULAR METRADO DE UNIDAD DE MANTENIMIENTO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL M2
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h
1 Base 1 8 Diam. 0 0 50.26
2 Área interior total 1 25.13 0 6.7 168.37
Metrado Total de Unidad 2 33.13 0 6.7 218.631
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
Cisterna circular, con dos bombas de verticales de
1 Capacidad Max 350 m3 Agua potable
impulsión.
Equipos de impulsión de succión vertical, apagarlas para
2 Impulsión 2 und Electrobombas
mantenimiento.
3 Descarga de agua 2 und Electrobombas Para desagüe de cisterna por bombeo.
Acceso por entrada de hombre, pero se requiere de
4 Cámara de almacenamiento 1 Concreto
escalera para ingreso.
Red de dosificacion de gas Cloro en la camara de ingreso,
5 Dosificacion de Cloro gas 1 PVC
controlar llave desde sala de desinfeccion.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 63


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

CISTERNA RECTANGULAR METRADO DE UNIDAD DE MANTENIMIENTO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL M2
DESCRIPCION Nº ELEM
l a h
1 Base 1 22 10 0 220
2 Paredes laterales Internas 2 22 0 3 132
3 Paredes frontales Internas 2 10 0 3 60
4 Paredes laterales int. Cam. Ingreso 2 2.5 0 3 15
5 Paredes frontales int. Cam. Ingreso 2 10 0 3 60
6 Base Cámara de ingreso 1 2.5 10 0 25
Metrado Total de Unidad 10 69 20 12 512
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES
Cisterna rectangular, con tres bombas horizontales de
1 Capacidad Max 550 m3 Agua potable
impulsión.
Equipos de impulsión horizontal e impulsion sumergida,
2 Impulsión 5 und Electrobombas
apagarlas para mantenimiento.
3 Descarga de agua 1 und Electrobombas Para desagüe de cisterna por bombeo.
Acceso por entrada de hombre, pero se requiere de
4 Cámara de almacenamiento 1 Concreto
escalera para ingreso.
Red de dosificacion de gas Cloro en la camara de ingreso,
5 Dosificacion de Cloro gas 1 PVC
controlar llave desde sala de desinfeccion

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 64


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

RESERVORIOS DE AGUA POTABLE METRADO DE UNIDAD DE MANTENIMIENTO


Nº MEDIDAS - MATERIAL: Concreto armado TOTAL M3
DESCRIPCION Nº ELEM
m3
1 Reservorio R1 1 1000 1000
2 Reservorio R2 1 3000 3000
3 Reservorio R3 1 225 225
4 Reservorio R4 1 3000 3000
5 Reservorio R5 1 3000 3000
6 Reservorio R6 1 510 510
Número de Unidades 6 10735 10735
Nº ESPECIFICACIONES DE UNIDAD Nº ELEM o TIPO MATERIAL OBSERVACIONES

1 R1 Reservorio Concreto armado Reservorio circular.


Acceso a Reservorio con entrada de hombre y escalera de
2 R2 Reservorio Concreto armado gato. (Escalera requerida).
El reservorio R2 recarga al R3.
3 R3 Reservorio Concreto armado Los reservorios R1, R2 y R5 están juntos en el cerro "Santa
Cruz".
4 R4 Reservorio Concreto armado El R4 esta en "Cerro Colorado"
El R3 está en el cerro "Tres de Mayo".
5 R5 Reservorio Concreto armado Los Reservorios tienen un ducto de evacuación al desagüe.

Tanque elevado ubicado en la urbanización "Ampliación


6 R6 Tanque Elevado Concreto armado
Independencia".
Tabla 16: Unidad de Metrado y especificaciones para Mantenimiento

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 65


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

2.9.4. Cronograma de Mantenimiento de Unidades Hidráulicas


Tabla 17: Cronograma de mantenimiento de unidades hidráulicas.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 66


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

2.9.5. Recurso Humano participativo y Financiamiento


2.9.5.1. Dependencia Formuladora del Plan de Mantenimiento
División de Producción, Calidad y Medio Ambiente.
2.9.5.2. Dependencia Evaluadora:
Gerencia Operacional
2.9.5.3. Dependencia de Financiamiento del Mantenimiento:
Gerencia de Administración.
2.9.5.4. Personal Participante en las Acciones de Mantenimiento de las Unidades
Hidráulicas del Proceso de Potabilización
 Personal de la gerencia Operacional.
 Personal de la División de Producción, Calidad y Medio Ambiente.
 División de Abastecimientos.
 Personal de la División de Distribución, Control de Fugas y Flujo.
 Personal de la División de Mantenimiento Electromecánico.
 División de Desarrollo Comercial.
 Personal dela Oficina de Imagen Institucional.
2.9.6. Protocolo Post-Mantenimiento
Para enviar los reportes del mantenimiento de alguna estructura hidráulica, primero
se llena un acta de limpieza (Anexo 7) en el cual se debe precisar la hora y fecha
de inicio, el personal encargado, las acciones que realizaron, la cantidad de
desinfectante usado, observaciones de ocurrencia no común, el tiempo estimado de
limpieza y finalmente la firma de conformidad del personal encargado del
mantenimiento, el responsable de Control de Calidad y el Gerente Operacional.
El acta de limpieza más la elaboración del informe, respalda la ejecución de un
mantenimiento óptimo además de conservar los principios del cumplimiento de un
registro periódico de limpieza.
2.10. Resoluciones Directorales
No se cuenta con una resolución directoral de autorización sanitaria, debido al
proceso de desarrollo del PAMA (Plan de Adecuación y Manejo Ambiental), que una
vez finalizado, se procederá a la solicitud de aprobación para obtener la autorización
sanitaria.
2.11. Licencia de Uso de Agua
Conforme a la ley de Recursos Hídricos, la Autoridad Nacional del Agua con
Resolución Administrativa Nº 004-2011-ANA-ALA-JULIACA de fecha 28 de febrero
del 2011 resuelve Disponer la complementación de la Resolución Administrativa Nº
029-96-DRA- JCM/ATDRJ, en el extremo del artículo primero que deberá consignar
la siguiente complementación: Otorgar Licencia de uso de agua con fines
poblacionales a favor de la Empresa Prestadora de Servicios E.P.S. SEDAJULIACA

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 67


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

S.A. proveniente del Rio Coata, ubicado en el punto de captación (succión) en


coordenadas UTM WGS-84 zona 19 sur (381,311-Este; 8º289,702-Norte) margen
derecha, con un volumen de 0.450m3/seg, ubicado en el lugar denominado Cacachi,
distrito de Juliaca, Provincia de San Román, departamento Puno.
(Ver anexo 08: Licencia de uso de agua).
2.12. Descripción de la Vulnerabilidad Física y Antropogénica del Sistema desde la
Fuente en la Zona Involucrada en la Cuenca.
2.12.1. Disminución de la capacidad de la fuente de agua
La fuente de agua cruda de la ciudad de Juliaca, es el río Coata, éste río tiene un
régimen variable de flujo durante el año, las disminuciones de los caudales se
podrían presentar por eventos de diversa naturaleza que impidan o disminuyan el
abastecimiento de agua; como son los fenómenos hidrológicos que bajan el nivel
de las aguas del río, la aparición súbita de palizadas de gran magnitud que dañen
la estructura de captación de agua.
En la actualidad la capacidad de los tanques cisternas de almacenamiento son
insuficientes, especialmente en la época de estiaje que baja el nivel de las aguas
del rio, ocasionando cavitación en los equipos de bombeo de captación; motivo por
el cual en calidad de urgencia, se debe modificar el sistema de captación para
incrementar el caudal de captación y de esta forma asegurar el volumen
requerido de agua para potabilizarla y asegurar el abastecimiento a la población.
2.12.2. Contaminación de la fuente
Existen dos fuentes de contaminación del río Coata, la actividad minera que se
asienta en la zona alta del departamento y la presencia de poblaciones aguas
arriba del actual punto de captación de la planta de Ayabacas.
La actividad minera que se realiza en la zona alta de la cuenca representa uno de
los riesgos potenciales de contaminación de las aguas del río, principalmente por la
presencia de metales pesados. De los análisis realizados en el presente año por la
empresa, el parámetro de alto riesgo es el arsénico, uno de los principales
elementos presentes en niveles cercanos a los ECA´s y LMP´s para el agua
superficial y agua potable respectivamente.
Los demás metales pesados se han encontrado por debajo de los límites
permisibles establecidos, esta situación obliga a la Entidad a realizar
periódicamente un monitoreo de los metales pesados en el río Coata.
La contaminación bacteriológica producto de las descargas de basura en las orillas
del río aguas arriba de la captación, representa un alto riesgo, en vista que la zona
alta no cuenta con sistema de tratamiento de sus desagües.
2.12.3. Explotación Indebida del Servicio
Las conexiones clandestinas son muy comunes en Juliaca, sin embargo, se
establecen salidas de inspección y corte que reducen la cantidad de conexiones
ilegales hechas, en el sector de distribución no es posible registrar una conexión
clandestina, pero el servicio abastece a los usuarios que no pagan por agua
potable, esto reduce el caudal dotado por la empresa y ponen en riesgo la calidad

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 68


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

del producto, debido a una conexión en condiciones inseguras, podría producirse


una contaminación cruzada.
2.12.4. Ausencia de suministro eléctrico de emergencia de gran capacidad
Ya que el servicio depende enteramente del bombeo, si se produce un corte de
energía la producción se paraliza, más aún si no se cuenta con un grupo
electrógeno de gran capacidad, para esto es importante conocer al proveedor y
tener una relación cercana a él.
III. LINEA BASE DE LA CALIDAD DE AGUA
3.1. Información Hidrológica
Los datos del registro histórico de caudales son referencia de la estación de registro
hidrológico tipo convencional hidrológica del PUENTE COATA-UNOCOLLA – 210407
del SENAMHI Puno.
Se presenta en la Tabla 18, considerando un promedio anual de la serie de tiempo
2008 - 2013. Se divisa el considerable incremento de caudales empezando en el mes
de enero y logrando picos máximos en febrero y marzo, que corresponde al periodo de
máximas avenidas; por los demás meses se presenta la disminución paulatina de
caudales por el periodo de estiaje, no obstante, esta situación se agrava en los meses
de Julio a octubre considerando ahora últimos fenómenos atípicos en donde se agrava
más el periodo de estiaje.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2008 143.091 116.82 82.842 19.18 6.455 1.632 1.518 1.264 0.828 0.888 1.561 45.009
2009 52.83 69.105 142.713 45.244 15.042 4.519 44.324
2010 126.761 209.8 200.304 51.937 13.126 4.014 2.112 2.93 2.302 5.366 6.214 68.1
2011 38.782 303.13 156.611 94.098 30.568 15.021 4.996 3.822 2.704 5.163 8.857 76.672
2012 211.13 234.53 333.64 133.84 47.847 13.034 8.891 6.416 7.366 11.283 16.296 90.499
2013 132.134 162.34 131.55 28.724 13.833 10.852 6.773 5.269 4.84 5.912 9.213 69.491
2014 103.839 98.079 57.368
Prom. 91.3 146.52 134.08 56.13 19.39 9.36 7.14 5.77 5.91 10.24 11.59 44.33
Max. 211.13 303.13 333.64 133.84 47.85 21.67 21.15 17.82 14.4 25.12 24.72 90.5
Min. 12.57 59.62 36.61 15.88 4.56 1.63 1.52 0.73 0.83 0.89 1.56 5.33
Tabla 18. Registro mensual de Caudales (m3/s) rio Coata, 2008-2014 FUENTE: SENAMHI
PUNO

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 69


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

CAUDAL PROMEDIO (L/s)


Año 2015 Mes:
Captación Producción
ENERO 316.5 353.1
Lluvias Intensas
FEBRERO 323.2 358.2
MARZO 313.4 347.1
ABRIL 358.9 339.6
MAYO 300.6 348.5
JUNIO 255.4 355.2
JULIO 257.5 359.5
AGOSTO 259.3 330.7 Sequia
SETIEMBRE 274.3 356.8
OCTUBRE 353.8 357.8
NOVIEMBRE 348.8 361.2
DICIEMBRE 327.3 361.9 Lluvias Intensas

TOTAL, Promedio 307.42 352.47  

CAUDAL PROMEDIO (L/s)  


Año 2016 Mes:
Captación Producción  
ENERO 381 348
Lluvias Intensas
FEBRERO 349 327
MARZO 367 332  
ABRIL 360 338  
MAYO 353 340  
JUNIO 329 336  
JULIO 307 337
AGOSTO 281 324 Sequia
SETIEMBRE 349 324
OCTUBRE 361 326  
NOVIEMBRE 337 306  
DICIEMBRE 380 333 Lluvias Intensas

TOTAL, Promedio 346.17 330.92


 
CAUDAL PROMEDIO (L/s)  
Año 2017 Mes:
Captación Producción  
ENERO 387 337
Lluvias Intensas
FEBRERO 397 346
MARZO 389 346
ABRIL 408 351
TOTAL, Promedio 363.5 332.4
Tabla 19. Caudales Captados y Producidos 2015-2017

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 70


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

3.2. Caracterización Inicial del Agua de la Fuente


Mediante el Oficio circular Nº 905-2014/SUNASS-120, SUNASS exige que se deba
elaborar el Plan de Control de Calidad considerando realizar la caracterización de agua
de la fuente, cuyos análisis hayan sido realizados en laboratorio acreditado.
Mediante supervisión de la gerencia de Supervisión y Fiscalización de la SUNASS, en
fecha 21/07/2016 toma muestra de agua al ingreso de la PTAP Ayabacas con fines de
análisis fisicoquímicos, metales, trihalometanos, parasitológicos y microbiológicos.
Mediante Oficio Nº 675-2016/SUNASS-120, en fecha 11/08/2016 la Gerencia de
Supervisión y Fiscalización de la SUNASS comunica los resultados de los análisis de
las muestras que se tomó (párrafo precedente); los resultados de los análisis
efectuados en la fuente de captación (río Coata) los expide el laboratorio CERPER
(Certificaciones del Perú S.A) Laboratorio de Ensayo Acreditado por el Organismo
Peruano de Acreditación INACAL – DA con registro Nº LE 003 (Anexo 09).
3.2.1. Marco Legal
Estándares de Calidad Ambiental para Agua Decreto Supremo Nº 002-2008.
Modifican los Estándares de Calidad Ambiental para Agua Decreto Supremo Nº
015-2015-MINAM.
3.2.2. Consideraciones Previas
La clasificación de la fuente de captación río Coata, en base al marco legal,
corresponde a la categoría 1: Poblacional y recreacional, subcategoría A2: Aguas
que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.
Debido a condiciones naturales que comprometen la calidad de agua cruda
(superficiales y subterráneas), la presencia de compuestos nocivos es probable. En
el altiplano sudamericano de la cordillera de los Andes, no ajeno a esto es el caso
de la cuenca hidrográfica Coata, que en su cauce principal en el tramo final está
ubicado el punto de captación de la EPS. SEDAJULIACA S.A. Así también por
condiciones meteorológicas pueden ocurrir eventos de lluvias intensas que
provocan altas concentraciones de turbiedad en el punto de captación y por efectos
de la fenología del Niño puede suscitarse eventos de sequía que provocan la
disminución de agua captada.
Considerando que el agua del río Coata proviene de la convergencia de los ríos de
la cuenca hidrográfica Coata, de donde se evidencia la presencia de actividad
minera, agricultora, ganadera y de contaminación antrópica en los tramos que el río
cursa por la ciudad de Juliaca; es debido a estos factores que se altera las
condiciones naturales de la fuente provocando no sólo la pérdida de calidad si no
en la cantidad, como ocurrió en el año 2008 y a partir de esa fecha, que la junta de
regantes de la cuenca media acaparó agua para fines de riego.
3.2.3. Métodos de Análisis
Los ensayos fueron realizados en CERPER (Certificaciones del Perú S.A)
Laboratorios de Ensayo Acreditado por el Organismo Peruano de Acreditación
INACAL – DA con registro Nº LE 003, comprendiendo los siguientes métodos
realizados por parámetro:

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 71


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

3.2.3.1. Análisis hidrobiológicos:


Los análisis microbiológicos incluyen los siguientes:
Huevos y helmintos: Trematoda, céstoda, nemátoda y acanthocephala.
 Detección y/o enumeración de huevos de helmintos:
CERPER LE – ME – HPA (Método validado) 2011
 Determinación de nematodos:
SMEWW – APHA – AWWA – WEF, Part 10750 B, 2.a1, a2, b1 y b2, 22nd Ed.
2012
Protozoarios patógenos: Amebas, flagelados, ciliados, esporozoarios.
 Protozoarios patógenos:
CEPIS, 1993. Métodos de concentración por medición.
 Determinación de zooplancton:
SMEWW – APHA – AWWA – WEF. Part 10200, C.1.F.2. c.1, G, 22nd Ed,
2012.
Plankton Concentration Techniques. Zooplankton Counting Techniques.
Determinación Cuantitativa de Fitoplancton:
 Determinación cuantitativa de fitoplancton: (microscopio invertido)
SMEWW – APHA – AWWA – WEF. Part 10200, C.1.F.2. C.1, G, 22nd Ed, 2012.
Plankton Concentration Techniques. Phytoplankton Counting Techniques.
3.2.3.2. Análisis fisicoquímicos: Se determinaron métodos de los siguientes parámetros
Dureza total:
SMEWW-APHA-AWWA-WEF.
(Part 2340 C, 22 nd Ed. 2012. Hardness EDTA, Titrimetric Method)
Sulfatos:
SMEWW-APHA-AWWA-WEF.
2
(Part 4500. SO4 - E , 22 nEd. 2012. Sulfate Turbidimetric Method).
Nitratos:
SMEWW-APHA-AWWA-WEF. (Part 4500 NO3 C, 22nd Ed.012.
Nitrogen (Nitrate). Cadmium Reduction Method).
Cloruros:
SMEWW-APHA-AWWA-WEF.
(Part 4500-Cl B. 22 nd Ed. 012. Chloride. Argentometric Method).

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 72


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

3.2.3.3. Análisis de Metales Pesados:


Boro, Sodio, Aluminio, Fósforo, Cromo, Manganeso, Hierro, Niquel, Cobre, Zinc,
Arsénico, Selenio, Molibdeno, Cadmio, Antimonio, Bario, Mercurio, Plomo,
Uranio.
ISO 17294-2. 2003 Water quality – Application of inductively coupled plasma
mass spectrometry (ICP - MS).
3.2.4. Caracterización Microbiológica y Parasitológica
Se presenta el resultado de los parámetros que serán caracterizados
DS 015-2015- UNIDAD DE Captación
PARÁMETRO
MINAM MEDIDA Valor Obtenido
a. FORMAS PARASITARIAS
Fasciola hepática <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Paragonimus sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Tremátoda Schistosoma sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Clonorchis sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Echinostoma sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Taenia sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Hymenolepis sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Céstoda
Dipyllidium sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Diphyllobotrium sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Ascaris sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Ancylostoma sp. / Necator sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Trichuris sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Nemátoda Huevos/L <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Strongyloides sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Enterobiusp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Capillaria sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Acanthocephala Macracanthorhynchus sp. <5xͳͲ଺ Huevos/L <1
Tabla 20. Resultados de parámetros microbiológicos (Formas Parasitarias)
Nota: <1 es equivalente a la no detección de formas parasitarias y protozoarios
patógenos
En base a la tabla precedente, se tiene la siguiente caracterización
Formas parasitarias: Son animales pluricelulares, que se encuentran condicionados
por factores ecológicos, como el clima, terreno, humedad, existencia de huéspedes
intermediarios y factores de los propios individuos como hábitos higiénicos y
costumbres; de acuerdo a los resultados la fuente de captación no tiene presencia de
helmintos por consiguiente cumple con el DS Nº 015 – 2015 S.A que indica un límite

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 73


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

de <5 x 106 Organismos/L para aguas que se pueden potabilizar con


tratamiento convencional.
DS 015-2015- UNIDAD DE Captación
PARÁMETRO
MINAM MEDIDA Valor Obtenido
b. ORGANISMOS DE VIDA LIBRE
Entamoeba sp. <5xͳͲ଺ Org/L <1

Endolimax sp. <5xͳͲ Org/L <1

Blastocystis sp. <5xͳͲ Org/L <1

Iodamoeba sp. <5xͳͲ Org/L <1

Protozoarios Acanthamoeba sp. <5xͳͲ Org/L <1
patógenos ଺
Chilomastix sp. <5xͳͲ Org/L <1

Giardia sp. <5xͳͲ Org/L <1

Balantidium sp. <5xͳͲ Org/L <1

Isospora sp. <5xͳͲ Org/L <1
Cryptosporidium sp. <5xͳͲ଺ Org/L <1

Closterium sp. <5xͳͲ Org/L 2000

Coelastrum sp. <5xͳͲ Org/L 168

Comasiella ascuata <5xͳͲ Org/L 128

Desmodesmus sp. <5xͳͲ Org/L 10

Mougeola sp. <5xͳͲ Org/L 22

Oedogonium sp. <5xͳͲ Org/L 2
Algas verdes <5xͳͲ ଺
Pandorina sp. Org/L 2

Pediastrum boryanum <5xͳͲ Org/L 2

Pediastrum tetras <5xͳͲ Org/L 2

Scenedesmus sp. <5xͳͲ Org/L 212

Spirogyra sp. <5xͳͲ Org/L 36

Ulothrix sp. <5xͳͲ Org/L 6

Vorticella campanula <5xͳͲ Org/L 4

(Protozoarios Podophryidae <5xͳͲ Org/L 42
no patógenos) Arcella sp. <5xͳͲ଺ Org/L 4
Centropyxidae <5xͳͲ଺ Org/L 2

Trichotria sp. <5xͳͲ Org/L 6

Lecane luna <5xͳͲ Org/L 14
Rotíferos ଺
Lecane sp. <5xͳͲ Org/L 4

p Colurella adriatica <5xͳͲ Org/L 4

Tabla 21. Resultados de parámetros microbiológicos (Organismos de vida libre)


Nota: <1 es equivalente a la no detección de formas parasitarias y protozoarios
patógenos
Organismos de vida libre: Incluyen algas, protozoarios, copépodos, rotíferos,
nematodos, en todos sus estadíos evolutivos; un microorganismo de vida libre es
aquel que habita en un medio, sin requerir la presencia de otros organismos, es

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 74


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

decir, él vive por sus propios medios. Algunos organismos de vida libre pueden ser
dañinos para la salud pública, de acuerdo a los resultados se encontró hasta 12 742
Org/L, sin embargo a pesar de la presencia de estos organismos en la fuente de
captación, estos parámetros se encuentra dentro del límite establecido por DS Nº
6
015-2015 S.A que indica <5 x 10
Organismos/L para aguas que se pueden potabilizar con tratamiento convencional.
Los protozoarios patógenos: Se encuentran en el sistema digestivo (intestino
delgado- duodeno, ciego y colon) de diversos vertebrados como el hombre, ratones,
sapos, etc.; la transmisión se realiza por la ingestión de alimentos y agua
contaminada con quistes, causando diarreas. El DS Nº 015 – 2015 S.A indica un
6
límite de <5 x 10 Organismos/L. De acuerdo a los resultados se encontró < 1
protozoarios patógenos en la fuente de captación (Río Coata) por lo cual está por
muy debajo del umbral señalado.
3.2.5. Caracterización Fisicoquímica
Los resultados obtenidos serán caracterizados:

DS 015-2015- UNIDAD DE Captación


PARÁMETRO
MINAM MEDIDA
Valor Obtenido
FISICOQUÍMICOS
a. Cloruros 250 mg/L 219,5
b. Dureza total ** mg/L 223,0
c. Nitratos 50 mg/L 0,111
d. Sulfatos 500 mg/L 57,4
Tabla 22. Resultados de parámetros fisicoquímicos.
Cloruros: Los cloruros que se encuentran en el agua natural proceden de la
disolución de suelos y rocas que los contengan y que están en contacto con el agua.
El sabor salado del agua, producido por los cloruros, es variable y dependiente de la
composición química del agua, cuando el cloruro está en forma de cloruro de sodio,
el sabor salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl. Los
resultados para este parámetro son 219.5 mg/L por consiguiente se encuentra dentro
del límite establecido por DS Nº 015 – 2015 S.A para aguas que se pueden
potabilizar con tratamiento convencional que indica 250 mg/L como valor máximo
para esta subcategoría.
Dureza total: En general se originan en áreas donde la capa superficial del suelo es
gruesa y contiene formaciones de piedra caliza, el grado de dureza de un agua
aumenta, cuanto más calcio y magnesio hay disuelto. La dureza del agua se debe a
la presencia de cationes como: calcio, magnesio, estroncio, bario, fierro aluminio, y
otros metales que se encuentran presentes en forma de sólidos disueltos. De éstos,
el calcio y el magnesio son los más abundantes, por lo que casi siempre la dureza
está directamente relacionada con la concentración de estos dos elementos.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 75


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Si la cantidad de calcio y magnesio es muy alta, cuando el agua se evapora o cuando


cambian sus condiciones, se satura la solución y se forma un precipitado de
carbonato de calcio y de hidróxido de magnesio que causan formación de sarro en
equipos y tuberías y en algunos equipos industriales dañan éstos irreversiblemente.
Respecto a los resultados obtenidos para este parámetro el DS Nº 015 – 2015 S.A no
presenta un valor límite para la subcategoría. Los resultados dureza total es de
223.0 mg/L no existe un valor para este parámetro en la subcategoría.
Nitratos: Los nitratos y especialmente los nitritos son indeseables en las aguas
potables ya que pueden causar la enfermedad conocida como metahemoglobinemia.
La metahemoglobinemia es una condición en la cual el organismo intercambia nitritos
en los grupos heme de la sangre que son los que se encargan del transporte de
sangre en todo el organismo. Como el nitrito es isoelectrónicamente similar al
oxígeno, si la concentración de nitritos en los fluidos corporales es muy alta, los
nitritos ocupan el lugar del oxígeno en la hemoglobina y bajo ciertas circunstancias se
puede presentar una condición de anoxia. Debido a los escurrimientos agrícolas,
donde se emplean cantidades exageradas de fertilizantes nitrogenados, ya no es raro
encontrar aguas superficiales y hasta los mantos acuíferos subterráneos con niveles
anormales de nitrógeno en sus diferentes formas químicas, especialmente como
nitratos. Los resultados para este parámetro son 0.111 mg/L por lo tanto se
encuentran dentro del límite establecido por DS Nº 015 – 2015 S.A para aguas que
se pueden potabilizar con tratamiento convencional que indican un valor de 50 mg/L
como máximo.
Sulfatos: El sulfato (SO4-2) se distribuye ampliamente en la naturaleza y puede
presentarse en aguas naturales en concentraciones que van desde unos pocos a
varios miles de mg/L. Los residuos del drenado de minas pueden aportar grandes
cantidades de SO4-2 debido a la oxidación de la pirita. El sulfato es el resultado de la
oxidación del ácido sulfhídrico H2S originalmente presente en el agua o en el
acuífero. Altos niveles de este compuesto no presentan toxicidad, pero si problemas
en la calidad y usos del agua. El resultado para este parámetro es de 54.7 mg/L por
lo tanto se encuentra dentro del límite establecido por DS Nº 015 – 2015 S.A para
aguas que se pueden potabilizar con tratamiento convencional que indica un valor
máximo de 500 mg/L para esta subcategoría.
3.2.6. Caracterización de Metales Pesados
Los siguientes parámetros hallados serán caracterizados:

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 76


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

DS 015-2015- UNIDAD DE CAPTACIÓN


PARÁMETRO
MINAM MEDIDA Valor Obtenido
INORGANICOS
Mercurio 0,002 mg/L < 0,00005
Aluminio 5,00 mg/L 0,06088
Antimonio 0,020 mg/L < 0,00020
Arsénico 0,010 mg/L 0,010
Bario 1,000 mg/L 0,05966
Boro 2,40 mg/L 0,8774
Cadmio 0,005 mg/L < 0,00020
Cobre 2,00 mg/L < 0,00030
Cromo 0,050 mg/L < 0,00050
Fósforo 0,15 mg/L < 0,500
Hierro 1,00 mg/L 0,3865
Manganeso 0,40 mg/L 0,07451
Molibdeno ** mg/L < 0,00020
Niquel ** mg/L < 0,00035
Plomo 0,050 mg/L < 0,00020
Selenio 0,04 mg/L < 0,00250
Sodio - mg/L 126,5
Zinc 5,00 mg/L 0,00388
Uranio 0,02 mg/L < 0,00005
Tabla 23. Resultados de parámetros microbiológicos (Organismos de
vida libre)
Metales Tóxicos: Algunos metales como: cromo, níquel, cadmio, mercurio, plomo
arsénico y selenio presentan toxicidad. La ingestión de ellos aún en cantidades
mínimas, pero durante un largo periodo, como es toda una vida promedio, puede
causar daños en el organismo.
La ingestión de metales tóxicos incrementa el riesgo de aparición de tumores,
enfermedades en órganos vitales como aparato digestivo, respiratorio y reproductivo
con consecuencias no solo al consumidor sino a su descendencia.
El daño y grado de toxicidad depende del elemento, ya que algunos son más tóxicos
que otros, de la dosis ingerida o tiempo de exposición al contaminante y de la salud o
condición física del receptor del agente.
La toxicología y mecanismo a través del cual los metales interfieren con los procesos
enzimáticos y como causan daños a nivel celular en órganos vitales del ser humano y
de animales, se puede encontrar en un tratado de toxicología. Como consecuencia
de esto se ha establecido un límite máximo para los diferentes metales y metaloides
en agua potable y estos niveles son mínimos, del orden de partes por billón, para
minimizar el riesgo de daños en los consumidores de agua potable.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 77


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Arsénico: El arsénico presenta una amenaza importante para la salud pública cuando
se Encuentra en aguas contaminadas. Las principales fuentes de exposición son: El
agua destinada para consumo humano, los cultivos regados con agua contaminada y
los alimentos preparados con agua contaminada. El arsénico existe tanto en forma
orgánica como inorgánica, los compuestos de arsénico inorgánico (como los que se
encuentran en el agua) son extremadamente tóxicos.
Fierro y Manganeso: Fierro y manganeso casi siempre se encuentran presentes en
forma conjunta, por lo que si en el agua se tienen niveles relativamente altos de
fierro, seguramente el manganeso estará presente en concentraciones problemáticas
para el uso del agua. Ni el fierro ni el manganeso representan un problema de
toxicidad, pero la calidad del agua no es la deseada cuando se tienen altos valores
de estos elementos. Cuando estos metales precipitan del agua dónde originalmente
se encuentran disueltos, forman depósitos color amarillo o café oscuro, o una lama
negra sumamente desagradable. Esta precipitación ocurre cuando el agua tiene
contacto con el aire y se oxidan los metales ocurriendo la precipitación.
La precipitación de los metales puede ocurrir en la cerámica del baño, muy
frecuentemente en la taza del retrete o excusado, en lavamanos y en general en toda
la tubería y accesorios domésticos que entran en su contacto, como cuchillería,
platos, vajilla y demás.
Si esta agua se emplea en el lavado de ropa, al agregar cloro, blanqueadores y otros
detergentes, favorecen la oxidación y precipitación del metal y estos precipitados
manchan la ropa, siendo más notorio en la ropa blanca, por lo que aguas de estas
características son indeseables en hospitales, hoteles, lavanderías y hogares en
general, y es conveniente darle un tratamiento previo.
También el consumo de agua con fierro y manganeso por arriba de la norma de
calidad establecida, causa problemas de sabor en el consumidor no acostumbrado,
por lo que si esta agua se emplea en la formulación de bebidas, refrescos y alimentos
en general los resultados pueden ser muy desagradables.
Finalmente, de los resultados indican que hay una presencia ínfima de metales
pesados, y estos no exceden los Estándares de Calidad Ambiental establecidos por
el DS Nº 015 – 2015 S.A. Sin embargo para Arsénico se encuentra al límite del
umbral del ECA 0.010 mg/L esto debido a factores naturales de la cuenca
hidrográfica Coata y por la presencia de actividad minera a 150 km aguas arriba del
punto de captación, la bibliografía indica que valores iguales o superiores a 0.010
mg/L podría existir la probabilidad que se mantenga su presencia en el agua para
consumo humano, que equivale también a superar el Límite Máximo Permisible de
0.010 mg/L, establecido en el Decreto Supremo Nº 031 – 2010 – S.A.; por ello
considerando la antigüedad de los componentes de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable “Ayabacas” se establece en el programa de monitoreo y de mantenimiento,
medidas más estrictas que puedan disminuir la presencia de Arsénico en el agua.
Conclusión: Los resultados de los análisis efectuados por el laboratorio CERPER,
Laboratorios de Ensayo Acreditado por el Organismo Peruano de Acreditación
INACAL, de las muestras de agua cruda del río Coata (punto de Captación) de PTAP
Ayabacas, cumplen con lo establecido en el Reglamento de la Calidad del agua para

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 78


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Consumo Humano Decreto Supremo N° 015-2015- MINAM por lo tanto se puede


realizar una potabilización con tratamiento convencional.
3.3. Caracterización del Agua Tratada
Mediante Oficio circular Nº 905-2014/SUNASS-120, la SUNASS exige que se deba
elaborar el Plan de Control de Calidad considerando realizar la caracterización de agua
tratada de al menos 42 parámetros, cuyos análisis hayan sido realizados en laboratorio
acreditado.
 En fecha 05/07/2016 mediante Informe Nº 059-2016-EPS.SEDAJULIACA.
S.A./GO./DPCMA/CC. El área de Control de Calidad hace Requerimiento de Análisis
de 42 parámetros de muestra de agua que deben ser analizados como mínimo para
la aprobación del Plan de Control de Calidad 2015.
 En fecha 21/07/2016 se realiza la toma de muestras por el laboratorio de ensayo NSF
Envirolab con fines a realizar análisis de 42 parámetros.
 En fecha 01/08/2016 mediante el Informe Final de Ensayo Nº J-00224429 que expide
el laboratorio de ensayo NSF Envirolab se obtiene la información de los resultados
de los 42 parámetros que servirán para la caracterización (Ver anexo 10 y 11).
3.3.1. Marco Legal
Reglamento de la Calidad del agua para Consumo Humano Decreto Supremo N°
031-2010 S.A. Establece los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la presencia
de contaminantes en el agua para consumo humano.
3.3.2. Métodos de Análisis
Comprende los siguientes métodos para cada tipo de análisis:
3.3.2.1. Análisis Microbiológicos y Parasitológicos:
Cryptosporidium sp
(R)-Aguas – INS.2003.5.1
Cryptosporidium sp Observación de Enteroparásitos y Quistes de Protozoarios
(R) – CEPIS 1993
Enteroparásitos-Quistes de Protozoarios:
Organismos de Vida Libre (D)-Aguas – INASSA-LB-009(2013) Detec. Algas
 Detec. Protozoarios Detec. Copépodos
 Detec. Rotíferos
 Detec. Nemátodos en todos sus estadíos
Bacterias Heterotróficas
(R)- SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9215B,22nd Ed.201
Coliformes Termotolerantes
(N)-SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 E-1, 22nd Ed.1-Coliformes
Termotolerantes

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 79


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Coliformes Totales
(N)-Aguas - SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221B, 22nd
Ed.2.1-Coliformes Totales
Escherichia coli
(N)- Aguas - SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 G-2, 22 nd Ed.1-Escherichia
Coli
Parásitos:
(N). NSF INASSA-LB-009. (Validado)(2014)
 Tremátoda - Fasciola Hepática
 Tremátoda - Paragonimus sp.
 Céstoda - Taenia sp. Céstoda - Hymenolepis sp. Céstoda - Diphyllobotrium sp.
Nemátoda - Ascaris sp.
 Nemátoda - Ancylostoma sp. /Necator sp
 Nemátoda - Trichuris sp. Nemátoda - Strongyloides sp. Nemátoda - Enterobius
sp.
3.3.2.2. Análisis fisicoquímicos:
Métodos utilizados parámetros de calidad organoléptica:
 Olor (organoléptico) Olor
 Sabor (organoléptico) Sabor
 Color. SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2120C, 22nd Ed. Año 2012
 Turbidez en Agua: EPA Method 180.1. Revised 2.0 August 1993 Turbiedad
Métodos utilizados análisis fisicoquímico.
 PH en Agua.
EPA Method 150.1, Revised March 1983 pH
 Conductividad en Agua.
EPA Method 120.1 Revised March 1983 Conductividad
 Sólidos Totales Disueltos en Agua.
EPA 160.1, March 1983 Sólidos Totales Disueltos
 Cloruros en Agua.
EPA Method 325.3, revised March 1983 Cloruros
 Sulfatos en Agua.
EPA Method 375.4, Revised March 1983mSulfatos (Turbidimetrico)
 Dureza Total en Agua.
EPA Method 130.2 Revised March 1983 Dureza Total

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 80


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 N-Nitrato en Agua.
EPA Method 352.1, Revised March 1983 N-Nitrato
Métodos utilizados para parámetros químicos inorgánicos y orgánicos
 Aniones por cromatografía iónica-agua (grupo B).
EPA method 300.1 Revisión (Clorito, Clorato)
 Silicio Total por ICO-AES en Agua.
EPA Method 200.7, Revised 4.4 May 1994 Silicio Total
 Amoniaco en Agua.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-NH3 F, 22nd Ed 2012 Amoniaco
 Cianuro Total en Agua.
EPA Method 335.2 600/4-79-020, Revised March 1983 Cianuro total
 Cloro Residual Libre en Agua.
ENVIROLAB 006, Revisión 01, Abril 2015 Cloro Residual Libre
 Fluoruros en Agua.
EPA Method 340.2 March 1983 Fluoruros
 Mercurio Total en Agua.
EPA Method 245.7(Val), Febrero 2005 Mercurio Total
 Metales Totales en Agua.
EPA Method 200.7, Revised 4.4 May 1994
 Alumino Total
 Antimonio Total
 Arsénico Total
 Bario Total
 Berilio Total
 Bismuto Total (Validado)
 Boro Total
 Cadmio Total
 Calcio Total
 Cobalto Total
 Cobre Total
 Cromo Total
 Estaño Total
 Estroncio Total

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 81


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Fósforo Total
 Hierro Total
 Litio Total
 Magnesio Total
 Manganeso Total
 Molibdeno Total
 Níquel Total
 Plata Total
 Plomo Total
 Potasio Total
 Selenio Total
 Sodio Total
 Talio Total
 Titanio Total
 Vanadio Total
 Zinc Total
 N-Nitrito en Agua.
EPA Method 354.1, Revised March 1983 N-Nitrito
 Uranio Total en Agua.
EPA Method 200.8, Revised 5.4 May 1994 Uranio Total
3.3.3. Caracterización de Agua Tratada de la línea de Impulsión de 24 pulgadas
En la planta de tratamiento de agua potable Ayabacas, se cuenta con dos cisternas
de almacenamiento de agua potable para su impulsión hacia los reservorios de
almacenamiento, en donde existen dos líneas de impulsión independientes, motivo
por el cual se realizó la siguiente caracterización:
3.3.3.1. Caracterización microbiológica y parasitológica
Los resultados, base a caracterizar, son los siguientes:

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 82


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

UNIDAD LINEA DE IMPULSIÓN


Nº PARÁMETRO DE DS 031-2010-SA 24"
MEDIDA Valor Obtenido
1 Coliformes totales NMP/100mL 0 ND (<1,1)
2 Escherichia coli NMP/100mL 0 ND (<1,1)
3 Coliformes termotolerantes NMP/100mL 0 ND (<1,1)
4 Bacterias heterotróficas UFC/mL 500 ND (<1)

Huevos y larvas de Helmintos, quistes


Org/L 0 ND (<1)
y/o quistes de protozoarios patógenos.
Entero parásitos-Quistes de
Protozoarios
Tremátoda - Fasciola hepática Org/L 0 ND (<1)
Tremátoda - Paragonimus sp. Org/L 0 ND (<1)
Céstoda - Taenia sp. Org/L 0 ND (<1)
5
Céstoda - Hymenolepis sp. Org/L 0 ND (<1)
Céstoda - Diphyllobotrium sp. Org/L 0 ND (<1)
Nemátoda - Ascaris sp. Org/L 0 ND (<1)
Nemátoda - Ancylostoma sp.
/Necator sp.
Nemátoda - Trichuris sp. Org/L 0 ND (<1)
Nemátoda - Strongyloides sp. Org/L 0 ND (<1)
Nemátoda - Enterobiusp. Org/L 0 ND (<1)
Organismos de vida libre
Algas 0 PRESENCIA/1000mL
Protozoarios 0 AUSENCIA/1000mL
6 Copépodos 0 AUSENCIA/1000mL
Rotíferos 0 AUSENCIA/1000mL
Nemátodos en todos sus estadíos. 0 AUSENCIA/1000mL
Tabla 24. Resultados de parámetros microbiológicos (Organismos de vida
libre)
N.D.: Significa No Detectable al nivel de cuantificación indicado en el paréntesis ( )
Los resultados se interpretan de la siguiente manera:
 Previamente es importante enfatizar que el agua para consumo humano no debe
contener microorganismos patógenos, ni sustancias toxicas o nocivas para la

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 83


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

salud, por lo tanto el agua para consumo debe cumplir los requisitos
de calidad microbiológicos y fisicoquímicos exigidos en el DS. Nº 031 – 2010-
S.A., expedido por el ministerio de salud.
 En el resultado de Huevos y larvas de Helmintos, quistes y/o quistes de
protozoarios no son detectables.
 Para microalgas se indica la presencia de estas en 1000 ml, esto se debe a
que (1) la fuente de captación es de tipo superficial, (2) que el muestreo se
realizó en temporada de estiaje, (3) la circulación de agua fue lenta, (4) el nivel
del rio disminuyó, (5) se realizaron trabajos de remoción y limpieza en zona de
captación por lo que parte del volumen de algas desenraizado del sustrato del
rio pudo ser absorbido por las bombas de captación, (6) los procesos
convencionales de tratamiento no pueden eliminar al cien por ciento la presencia
de microalgas y (7) por los altos niveles de radiación solar del altiplano puneño.
 Sin embargo, según el capítulo 10.1.1 de la Guía OMS/2004 indica que los
organismos como las algas no presentan riesgo para la salud pública, siempre y
cuando se considere prácticas de higiene adecuados en el consumo humano de
agua.
3.3.3.2. Caracterización Organoléptica y Fisicoquímica
LINEA DE
UNIDAD DE
Nº PARÁMETRO DS 031-2010 S.A. IMPULSIÓN 24"
MEDIDA
Valor Obtenido
QUÍMICO
7 Olor - Aceptable
(HIPOCLORITO)
8 Sabor - Aceptable INSIPIDO
9 Color UC 15 ND (<4)
10 Turbiedad N.T.U 5 0.5
11 pH Valor de pH 6,5 - 8,5 7.5
12 Conductividad µS/cm 1500 1094
13 Sólidos Totales Disueltos mg/L 1000 833
14 Cloruros mg/L 250 223.4
15 Sulfatos (Turbidimetrico) mg/L 250 53.4
16 Dureza Total mg/L 500 232.7
17 Amoniaco mg/L 1.5 0.03
18 Hierro Total mg/L 0.3 0.075
19 Manganeso Total mg/L 0.4 0.034
20 Aluminio Total mg/L 0.2 0.2
21 Cobre Total mg/L 2 0.003
22 Zinc Total mg/L 3 0.014
23 Sodio Total mg/L 200 133.4
Tabla 25. Resultados de parámetros organolépticos y fisicoquímicos
Los resultados se interpretan de la siguiente manera:
 Olor: El olor a cloro es originado por el cloro gas utilizado para la desinfección

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 84


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Sabor: En el caso del agua ser insípida no es una cualidad negativa ya que su
neutro sabor es lo esperable en ella, que es fuente de vida y de salud.
 Color: El color de agua se debe a sustancias disueltas en el agua. La
DIGESA recomienda que el color no exceda 15 UCV (unidad de color
verdadero) pueden ser detectados por la mayoría de la gente.
 Turbiedad: Se debe a la presencia de partículas en suspensión.
Generalmente, una turbiedad inferior a 5 unidades nefelometrícas es aceptable.
No obstante, se recomienda que se mantenga la más baja posible.
 pH: El pH resultante es de 7.5 cuyo rango optimo se encuentra en 6.5 – 8.5.
 Conductividad: El cuerpo de agua tiene 1094 µS/cm este es aceptable ya que
no sobre pasa los 1500 µS/cm de los Límites Máximos Permisibles. Cambios
significativos pueden ser indicadores eventos puntuales de contaminación.
 Solidos Totales Disueltos: La determinación de sólidos disueltos totales mide
específicamente el total de residuos sólidos filtrables (sales y residuos
orgánicos) Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos
disueltos, son por lo general de mal agrado para el paladar y pueden inducir
una reacción fisiológica adversa en el consumidor. Por esta razón, se ha
establecido un límite máximo permisible de 1000 mg/L de sólidos disueltos para
el agua potable.
-1
 Cloruros: El ion cloruro (CL ) es uno de los iones inorgánicos que más se
encuentran en mayor cantidad de aguas. En agua potable, el sabor salado
producido por la concentración de cloruros es variable La Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA) ha fijado como Limite Máximo Permisible de 250
mg/l
 Sulfatos: El sulfato (SO4) se encuentra en casi todas las aguas naturales. La
mayor parte de los compuestos sulfatados se originan a partir de la oxidación de
las menas de sulfato, y la existencia de residuos industriales. En concentración
de alrededor de más 250 mg/l los sulfatos tienen acción laxante en el hombre
 Dureza Total: La concentración de 232.7 mg/l no excede los 500 mg/L de los
Límites Máximos Permisibles. No se ha demostrado que exista relación entre
aguas con alto contenido de dureza y daños al organismo. Los problemas
son más bien de tipo doméstico (consumo de jabón, precipitación en las
superficies metálicas).
 Amoniaco: La concentración del amoniaco es no detectable ND (<0.004)
mg/L, en aguas de la Línea de impulsión 24”, No obstante, el amoniaco puede
tener efectos toxicológicos a exposiciones superiores de 1.5 mg/L, El
Amoniaco presente en el medio ambiente procede de procesos metabólicos,
agropecuarios e industriales.
 Hierro: No produce trastornos en la salud en las proporciones 0.075 mg/L en
que se encuentra en la línea 24”. A mayores concentraciones de 0.3 mg/L
puede afectar el sabor del agua, producir manchas indeseables sobre los
artefactos sanitarios, y la ropa blanca, así como alteraciones en la turbiedad y

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 85


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

el color del agua. También puede provenir de residuos industriales en forma


de sales ferrosas y férricas.
 Manganeso: La concentración en el agua de la línea 24” se encuentra 0.034
mg/L, la concentración es aceptable, aunque La Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) recomienda no exceda la concentración de 0.4 mg/L por
consideraciones principalmente relacionadas con el sabor y el color del agua.
 Aluminio: El aluminio es el tercer elemento en abundancia en la corteza
terrestre formando parte de minerales, rocas y arcillas. Esta presenta en Línea
24” en concentración de 0.2 mg/L como residuo de la coagulación. Según las
Normas Internacionales para el agua potable de la OMS confirman en
instalaciones pequeñas, es factible alcanzar una concentración de 0.2 mg/l en el
agua de consumo humano.
 Cobre: Con frecuencia se encuentra en forma natural en las aguas
superficiales, pero en concentraciones de 0.003 mg/l en estas concentraciones,
el cobre no tiene efectos nocivos para la salud. Se realiza la aplicación de
solución de sulfato de cobre en dosis controlada como mecanismo para combatir
las algas en el agua. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) han
recomendado un Límite Máximo Permisible de es 2 mg/l.
 Zinc: El agua tratada de la línea de impulsión 24” contiene una
concentración de 0.014 mg/l la cual es bastante baja, la presencia del zinc en
el agua potable proviene de la corrosión de estructuras galvanizadas o de
bronce. Debido a su influencia en el sabor la OMS y DIGESA recomiendan que
la concentración de zinc en aguas de consumo no exceda los 3 mg/l.
 Sodio: El sodio es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza y
sus sales son muy solubles, motivo por el cual se encuentran en casi todas las
aguas. Aunque las concentraciones de sodio en el agua potable son de 133.4
mg/l. Ingerimos sodio en c a n t i d a d e s mayores de las que se podría ingerir en
el agua de consumo este elemento es perjudicial. No obstante, si las
concentraciones rebasan los 200 mg/l, el agua podría tener un gusto
inaceptable.
3.3.3.3. Caracterización de parámetros Químicos Inorgánicos
Los resultados por caracterizar son los siguientes:

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 86


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Tabla 26. Resultados de análisis de parámetros Químicos Inorgánicos


UNIDAD
LINEA DE IMPULSIÓN 24"
Nº PARÁMETRO DE DS 031 - 2010-SA
MEDIDA Valor Obtenido
24 Antimonio Total mg/L 0.02 ND (<0,006)
25 Arsénico Total mg/L 0.01 0.009
26 Bario Total mg/L 0.7 0.06
27 Boro Total mg/L 1.5 0.91
28 Cadmio Total mg/L 0.003 ND (<0,001)
29 Cianuro Total mg/L 0.07 ND (<0,004)
30 Cloro Residual Libre mg/L 1.5
31 Clorito mg/L 0.7 ND (<0,005)
32 Clorato mg/L 0.7 ND (<0,005)
33 Cromo Total mg/L 0.05 ND (<0,001)
34 Fluoruros mg/L 0.12
35 Mercurio Total mg/L 0.001 ND (<0,0001)
36 Niquel Total mg/L 0.02 ND (<0,002)
37 N - Nitrato mg/L 50 0.15
38 N - Nitrito mg/L 3,00 0,20 ND (<0,005)
39 Plomo Total mg/L 0.01 ND (<0,001)
40 Selenio Total mg/L 0.05 ND (<0,006)
41 Molibdeno Total mg/L 0.07 ND (<0,002)
42 Uranio Total mg/L 0.015 0.0003
Los resultados se interpretan de la siguiente manera:
 Antimonio: El antimonio se encuentra en concentraciones de No Detectable
ND (< 0,006) en el agua potable es aceptable. La DIGESA indica como Límite
Máximo Permisible de concentración 0.020 mg/l. Las principales fuentes de las
aguas superficiales con antimonio son las descargas de la industria
electrónica, cerámica entre otras
 Arsénico: La concentración de As en el agua potable es 0.009 mg/l. Sin
embargo, en zonas mineras con presencia de fuentes naturales de arsénico,
pueden exceder el Límite Máximo Permisible de concentración 0.010 mg/l, esta
concentración podría aumentar por vertidos industriales a las fuentes
superficiales
 Bario: Las concentraciones halladas en las aguas de la Línea de impulsión
24” es de 0.060 mg/l esta es muy baja. Sin embargo, como margen de
seguridad la OMS y DIGESA dan un límite de 0.7 mg/l. La contaminación del
agua por bario puede provenir principalmente de los residuos de perforaciones o
de la erosión de depósitos naturales.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 87


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Boro: El boro se encuentra en concentraciones 0.910 mg/l en agua


potable, la concentración está muy por debajo de los Límites Máximos
Permisibles que considera 1.5 mg/l.
Según la OMS el boro se encuentra de forma natural en aguas subterráneas,
pero su presencia en aguas superficiales con frecuencia es consecuencia del
vertido en aguas superficiales de efluentes de aguas residuales.
 Cadmio: Este metal pesado se encuentra no detectable a nivel de
cuantificación (<0.001) mg/l es aceptable en agua potable. Sin embargo La
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) recomienda como margen de
seguridad un Límite máximo permisible de 0.003 mg/l.
La contaminación de las aguas superficiales con este metal pesado puede
provenir de la erosión de depósitos naturales, de líquidos de escorrentía de
baterías usadas o pinturas.
 Cianuro: Su presencia no es frecuente en aguas naturales. La concentración de
cianuro no detectable a nivel de cuantificación ND(<0.004) mg/l en aguas
superficiales se debe, por lo general a su contaminación mediante descargas
industriales en especial de fertilizantes y minería. La extracción del oro usa
cantidades importantes de cianuro en procesos que generan efluentes con estos
residuos, la mayor parte de los cuales tiene como destino final los ríos. La OMS
y DIGESA recomiendan un contenido no mayor de 0.07 mg/l.
 Cloro: El cloro es utilizado para una desinfección eficaz en las redes de
distribución la concentración se residual libre de cloro no debe ser menor de 0.5
-1
mg L . Se determinó el contenido de cloro residual libre en 1.5 mg/l que es una
concentración óptima para agua potable y cumple con los Límites máximos
Permisibles.
 Clorito y Clorato: El clorito y el clorato son SPD resultantes de la
utilización de dióxido de cloro como desinfectante y para el control de sabores
y olores en el agua. El dióxido de cloro se descompone rápidamente en iones
clorito, clorato y cloruro en el agua tratada, con predominio del clorito; esta
reacción se ve favorecida por la alcalinidad. La vía principal de exposición
ambiental al dióxido de cloro, al clorito sódico y al clorato sódico es el agua de
consumo.
La concentración de clorito y el clorato son de concentraciones no detectables
ND(<0.005) mg/l tanto para cada uno de ellos esta concentración es aceptable.
-1
Lo recomendable para asegurar los Límite Máximo Permisible es de 0.7 mg L
 Cromo total: La concentración de cromo en el agua tratada (<0.001) no
detectable esta concentración es menor a lo establecido en los Límites máximos
-1
permisibles que recomienda 0.05 mg Cr L cromo total.
La erosión de depósitos naturales y los efluentes industriales que contienen
cromo (principalmente de acero y curtiembres), se incorporan a los cuerpos de
aguas superficiales. La forma química dependerá de la presencia de materia
orgánica en el agua.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 88


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Flúor: Su presencia en el agua potable a concentraciones 0.12 mg/l


aceptable. Sin embargo, si la concentración de fluoruro en el agua sobre pasa
-1
los Límites Máximos Permisibles de 1.0 mg F-L podría dañar la estructura
ósea.
Las principales fuentes de concentraciones de contaminantes de flúor en el
agua son los efluentes de fábricas de metales, fábrica de plásticos y fertilizantes.
 Mercurio: El mercurio se encuentra en forma inorgánica en las aguas
superficiales y subterráneas. Como se observa en la tabla 20 se obtiene un
valor no detectable (<0.0001) en el agua potable que se distribuye, la
concentración es menor a el valor del recomendado como límite máximo
permisible para la presencia de mercurio en el agua de consumo humano es
-1
0.001 mg Hg L .
 Níquel: La concentración de níquel en el agua de consumo es no detectable
(<0.002) es menor que 0.02 mg/l recomendado por DIGESA y la OMS. En
casos particulares en que hay liberación de níquel de depósitos naturales o
industriales, las concentraciones de níquel en el agua de consumo pueden ser
mayores.
 Nitratos y Nitritos: La concentración de nitrato en aguas subterráneas y
superficiales suele ser baja, pero puede llegar a ser alta por filtración o
escorrentía de tierras agrícolas o debido a la contaminación por residuos
humanos o animales como consecuencia de la oxidación del amoniaco y fuentes
similares. Las condiciones anaerobias pueden favorecer la formación y
persistencia del nitrito. La formación de nitrito es consecuencia de la actividad
microbiana.
DIGESA establece un valor Límites máximos permisible recomienda de 50 mg/l
para nitratos y 3 mg/l para nitritos. Las concentraciones altas de nitratos
generalmente se encuentran en el agua en zonas rurales por la descomposición
de la materia orgánica y los fertilizantes utilizados
 Plomo: La concentración de plomo total es no detectable (<0.001) está debajo
de los LMP establecidos por el D.S. 031-2010 S.A. recomienda 0.01 mg/l. La
presencia en aguas superficiales generalmente proviene por consecuencia de
vertidos industriales.
 Selenio: El valor encontrado en el agua potable es no detectable (<0.006)
mg/l, la DIGESA y la OMS recomienda en aguas destinadas al consumo
humano, este elemento no esté por encima 0.05 mg/l, su origen, por lo general,
está ligado a descargas de residuos mineros, petroleros e industriales, pero
también puede provenir de la erosión de depósitos naturales.
 Molibdeno: El resultado del molibdeno encontrado en el agua potable es no
detectable (<0.002) el valor obtenido está por debajo de los límites máximos
permisibles de la DIGESA, es importante indicar no desaparece del agua.
Por su baja toxicidad reduce el riesgo, ya que este puede formar parte de
cadena alimentaria de los seres vivos.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 89


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Uranio: La concentración del uranio en el agua es menor, 0.00030 mg/l, El


reglamento de Calidad de agua para consumo humano de la DIGESA establece
como valor límite máximo permisible 0.015 mg/l.
El uranio puede ser liberado al ambiente por la erosión causada por el viento, el
agua y por erupciones volcánicas.
El uranio en aguas de superficie puede ser transportado largas distancias.
3.3.4. Caracterización de Agua Tratada de la línea de Impulsión de 14 Pulgadas
3.3.4.1. Caracterización Microbiológica y Parasitológica.
UNIDAD LINEA DE IMPULSIÓN 14"
Nº PARÁMETRO DE DS 031-2010-SA
MEDIDA Valor Obtenido
1 Coliformes totales NMP/100mL 0 ND (<1,1)
2 Escherichia coli NMP/100mL 0 ND (<1,1)
3 Coliformes termotolerantes NMP/100mL 0 ND (<1,1)
4 Bacterias heterotróficas UFC/mL 500 ND (<1)
Huevos y larvas de Helmintos, quistes
Org/L 0 ND (<1)
y/o quistes de protozoarios patógenos.
Entero parásitos-Quistes de
Protozoarios
Tremátoda - Fasciola hepática Org/L 0 ND (<1)
Tremátoda - Paragonimus sp. Org/L 0 ND (<1)
Céstoda - Taenia sp. Org/L 0 ND (<1)
5 Céstoda - Hymenolepis sp. Org/L 0 ND (<1)
Céstoda - Diphyllobotrium sp. Org/L 0 ND (<1)
Nemátoda - Ascaris sp. Org/L 0 ND (<1)
Nemátoda - Ancylostoma sp.
/Necator sp.
Nemátoda - Trichuris sp. Org/L 0 ND (<1)
Nemátoda - Strongyloides sp. Org/L 0 ND (<1)
Nemátoda - Enterobiusp. Org/L 0 ND (<1)
Organismos de vida libre
Algas 0 PRESENCIA/1000mL
Protozoarios 0 AUSENCIA/1000mL
6
Copépodos 0 AUSENCIA/1000mL
Rotíferos 0 AUSENCIA/1000mL
Nemátodos en todos sus estadíos. 0 AUSENCIA/1000mL
Tabla 27. Resultados de parámetros microbiológicos (Organismos de
vida libre)

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 90


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

N.D.: Significa No Detectable al nivel de cuantificación indicado en el paréntesis ( )


Los resultados se interpretan de la siguiente manera:
 Como se puede observar en la (Tabla 21) los resultados de los parámetros
microbiológicos realizado para el parámetro Coliformes Totales (NMP/100mL),
Escherichia coli (NMP/100 mL) y Coliformes termotolerantes (NMP/100 mL)
indican que son No detectables a nivel de Cuantificación ND (<1,1).
 Bacterias Heterótroficas UFC/mL ND (<1), que indica, que se encuentran
dentro de los Límites Máximos Permisibles emitidos por el Reglamento de la
Calidad del Agua Para Consumo Humano DS Nº 031 – 2010 S.A.
 En cuanto a Huevos y larvas de Helmintos, quistes y/o quistes de
protozoariosPatógenos; los resultados indican No detectables a nivel de
Cuantificación ND (<1).
 Para organismos de vida libre, los resultados indican la ausencia de:
Protozoarios, Copépodos, Rotíferos y Nemátodos en todos sus estadios.
 Para microalgas se indica la presencia de estas en 1000ml, esto se debe a que
(1) la fuente de captación es de tipo superficial, (2) que el muestreo se realizó en
temporada de estiaje, (3) la circulación de agua fue lenta, (4) el nivel del rio
disminuyó, (5) se realizaron trabajos de remoción y limpieza en zona de
captación por lo que parte del volumen de algas desenraizado del sustrato del rio
pudo ser absorbido por las bombas de captación, (6) los procesos
convencionales de tratamiento no pueden eliminar al cien por ciento la presencia
de microalgas y (7) por los altos niveles de radiación solar del altiplano puneño.
Sin embargo, Todo en cuanto, según las Guías OMS/2004 en su capítulo 10.1.1
indica que los organismos como las algas no presentan riesgo para la salud
pública, siempre y cuando se considere prácticas de higiene adecuados en el
consumo humano de agua.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 91


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

3.3.4.2. Caracterización Organoléptica y Fisicoquímica

UNIDAD LINEA DE
Nº PARÁMETRO DE DS 031-2010-SA IMPULSIÓN 14"
MEDIDA Valor Obtenido
QUÍMICO
7 Olor - Aceptable
(HIPOCLORITO)
8 Sabor - Aceptable INSIPIDO
9 Color UC 15 ND (<4)
10 Turbiedad N.T.U 5 0.5
11 pH Valor de pH 6,5 - 8,5 7.7
12 Conductividad µS/cm 1500 1092
13 Sólidos Totales mg/L 1000 836
14 Cloruros mg/L 250 221.4
15 Sulfatos mg/L 250 53.4
16 Dureza Total mg/L 500 227.1
17 Amoniaco mg/L 1.5 0.03
18 Hierro Total mg/L 0.3 0.079
19 Manganeso Total mg/L 0.4 0.072
20 Aluminio Total mg/L 0.2 0.221
21 Cobre Total mg/L 2 0.006
22 Zinc Total mg/L 3 ND (<0,004)
23 Sodio Total mg/L 200 131.1
Tabla 28. Resultados de parámetros organolépticos y fisicoquímicos
Los resultados se interpretan de la siguiente manera:
 Olor: De acuerdo a los resultados obtenidos que indica QUÍMICO
(HIPOCLORITO), lo cual se relaciona directamente con la presencia de cloro en
el último proceso de tratamiento de agua potable (Desinfección).
 Sabor: Los resultados indican sabor insípido, En el caso del agua ser insípido
no es una cualidad negativa ya que su neutro sabor es lo esperable en ella
 Color: Según al valor obtenido es ND (<4) No detectables a nivel de
Cuantificación menor a 4 (unidad de color), siendo el valor Límite Máximo
Permisible 15 (unidad de color), por lo tanto se cumple con la calidad de agua.
 Turbiedad: una turbiedad inferior a 5 unidades nefelometrícas es aceptable, en
cuanto a este parámetro el valor obtenido es de 0.5 NTU, es decir dentro del
Límite Máximo Permisible.
 pH: el rango optimo es de 6.5 a 8.5; el resultado es de 7.7, por lo que
cumple con Límite Máximo Permisible. El análisis se realizó en el muestreo.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 92


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Conductividad: La Conductividad obtenida es de 1092.00 µs/cm, de igual


manera cumple con los Límite Máximo Permisible. El análisis se realizó en el
muestreo.
 Sólidos Totales Disueltos: Los resultados expresan 836 mg/L, se ha
establecido un límite máximo permisible de 1000 mg/L de sólidos disueltos para
el agua potable.
 Cloruros: Reglamento de la Calidad del agua para Consumo Humano ha fijado
como Límite Máximo Permisible de 250 mg/l, los resultados obtenidos la
muestra de agua de Línea de 14 pulgadas tiene una concentración de 221.40
mg/l. En la temporada de estiaje la concentración de sales tiende a aumentar,
debido a la disminución del caudal de la fuente de captación.
 Sulfatos: El sulfato se encuentra en casi todas las aguas naturales. La
muestra se encuentra en una concentración de 53.40 mg/L, de esta manera
cumpliendo con el Reglamento de la Calidad del agua para Consumo Humano.
 Dureza Total: La concentración de 227.10 mg/l no excede los 500 mg/l de los
Límites Máximos Permisibles. No se ha demostrado que exista relación entre
aguas con alto contenido de dureza y daños al organismo. Los problemas son
más bien de tipo doméstico
 Amoniaco: La concentración del amoniaco es de 0.03 mg/l, es decir cumple
con los límites establecidos.
 Hierro: La concentración obtenida es baja, expresada en 0.079 mg/l. A
Mayores concentraciones de 0.3 mg/L puede afectar el sabor del agua, producir
manchas indeseables sobre los artefactos sanitarios, y la ropa blanca, así como
alteraciones en la turbiedad y el color del agua.
 Manganeso: La concentración en el agua de la línea 14” se encuentra 0.072
mg/L, el límite establecido según el reglamento de calidad del agua para
consumo humano es 0.4 mg/l, cumpliendo con lo establecido.
 Aluminio: Las fuentes más comunes de aluminio en el agua de consumo
son el aluminio de origen natural y las sales de aluminio utilizadas como
coagulantes en el tratamiento del agua para reducir el color, la turbidez, y el
contenido de materia orgánica y de microorganismos. De acuerdo a los
resultados obtenidos la concentración de aluminio en la muestra es de 0.221
mg/l, superando en 0.021 mg/l el Límite Máximo Permisible. Este resultado está
relacionado con el empleo de tiempo insuficiente para que actúe el floculante y
así la sedimentación de las partículas en suspensión sea completa, se tiene la
necesidad de aumentar la velocidad de proceso de tratamiento para mantener
un volumen de producción. Según la OMS cap. 12. 5 (2004). La principal vía de
exposición al aluminio de la población general es el consumo de alimentos,
sobre todo de los que contienen compuestos de aluminio utilizados como
aditivos alimentarios. La contribución del agua de consumo a la exposición total
por vía oral al aluminio suele ser menor que el 5% de la ingesta total. Hay
escasos indicios de que la ingestión de aluminio por vía oral produzca
toxicidad aguda en el ser humano, a pesar de la frecuente presencia del
elemento en alimentos, agua de consumo y numerosos antiácidos. Se ha

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 93


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

sugerido la hipótesis de que la exposición al aluminio es un factor de riesgo para


el desarrollo.
 Cobre: El cobre no es un contaminante habitual del agua. Los resultados
indican una concentración baja de 0.006 mg/l.
 Zinc: El zinc es un oligoelemento esencial que se encuentra en
prácticamente todos los alimentos y en el agua potable en forma de sales
o complejos orgánicos. De acuerdo a los resultados se tiene una concentración
de ND (<0,004).
 Sodio: Las sales de sodio (por ejemplo, el cloruro sódico) se encuentran en
casi todos los alimentos (la principal fuente de exposición diaria) y en el agua de
consumo. La concentración de la muestra 131.10mg/l.
3.3.4.3. Caracterización de parámetros Químicos Inorgánicos
UNIDAD LINEA DE IMPULSIÓN 14
Nº PARÁMETRO DE DS 031- 2010-SA
MEDIDA Valor Obtenido
24 Antimonio Total mg/L 0.02 ND (<0,006)
25 Arsénico Total mg/L 0.01 0.01
26 Bario Total mg/L 0.7 0.058
27 Boro Total mg/L 1.5 0.897
28 Cadmio Total mg/L 0.003 ND (<0,001)
29 Cianuro Total mg/L 0.07 ND (<0,004)
30 Cloro Residual Libre mg/L V = o >0.5 1.00
31 Clorito mg/L 0.7 ND (<0,005)
32 Clorato mg/L 0.7 ND (<0,005)
33 Cromo Total mg/L 0.05 ND (<0,001)
34 Fluoruros mg/L 0.11
35 Mercurio Total mg/L 0.001 ND (<0,0001)
36 Niquel Total mg/L 0.02 ND (<0,002)
37 N - Nitrato mg/L 50 0.16
38 N - Nitrito mg/L 3,00 0,20 ND (<0,005)
39 Plomo Total mg/L 0.01 ND (<0,001)
40 Selenio Total mg/L 0.01 ND (<0,006)
41 Molibdeno Total mg/L 0.07 ND (<0,002)
42 Uranio Total mg/L 0.015 0.0003
Tabla 29. Resultados de análisis de parámetros Químicos Inorgánicos
Los resultados se interpretan de la siguiente manera:
 Antimonio: L a exposición total procedente de fuentes medioambientales, los
alimentos y el agua de consumo es muy baja comparada con la exposición por
motivos laborales. Teniéndose concentración de ND (<0,006).

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 94


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Arsénico: El arsénico es un elemento distribuido extensamente por toda la


corteza terrestre, en su mayoría en forma de sulfuro de arsénico o de arseniatos
y arseniuros metálicos. La principal fuente de arsénico del agua de consumo es
la disolución de minerales y menas de origen natural. Los resultados obtenidos
indican una concentración de 0.010 mg/l. Es decir, en el Límite Máximo
Permisible.
 Bario: Presente en el agua proviene principalmente de fuentes naturales.
 Boro: El boro se encuentra de forma natural en aguas subterráneas, siendo la
concentración obtenida de 0.897 mg/l, cumpliendo con la calidad de agua.
 Cadmio: Las impurezas de zinc de las soldaduras y las tuberías galvanizadas y
algunos accesorios de fontanería metálicos también pueden contaminar el agua
de consumo.
 Cianuro total: De acuerdo a los resultados l a muestra es no detectable,
menores a 0.004 mg/l ND (<0,004), es decir cumple en el Límite Máximo
Permisible.
 Cloro. Es el desinfectante más utilizado en el tratamiento del agua de
consumo. El cloro reacciona con el agua formando ácido hipocloroso e
hipocloritos. Para una desinfección eficaz en las redes de distribución la
concentración residual libre de cloro no debe ser menor de 0,5 mg/l. los
resultados indican concentración de cloro residual de 1.0 mg/l, el análisis se
realizó en el muestreo.
 Clorito y Clorato: El dióxido de cloro se descompone rápidamente en iones
clorito, clorato y cloruro en el agua tratada, con predominio del clorito; esta
reacción se ve favorecida por la alcalinidad.
 Cromo total: El cromo es un elemento distribuido extensamente en la corteza
terrestre. Puede presentar valencias de +2 a +6.
 Flúor: El contenido de flúor de la corteza terrestre es aproximadamente 0,3
g/kg y se Encuentra en forma de fluoruros en diversos minerales. La mayoría
del fluoruro en aguas de consumo es de origen natural.
 Mercurio: Se cree que casi todo el mercurio del agua de consumo no
2+
contaminada está en forma de Hg ; por lo tanto, no es probable que haya
ningún riesgo directo de consumo de compuestos orgánicos de mercurio, según
la OMS (2004).
 Níquel: La contribución del agua a la ingesta diaria total por vía oral es poco
importante. Níquel que liberan los grifos y accesorios podría aportar en la
presencia de níquel en el agua.
 Nitratos y Nitritos: El nitrato y el nitrito son iones de origen natural que forman
parte del ciclo del nitrógeno. La concentración de nitrato en aguas subterráneas
y superficiales suele ser baja.
 Plomo: El plomo es más soluble en aguas blandas y ácidas.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 95


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Selenio: Las concentraciones en el agua de consumo dependen de


características geográficas.
 Molibdeno: Las concentraciones en el agua de consumo generalmente son
menores que 0,01 mg/l.
 Uranio: La ingesta por el agua de consumo suele ser extremadamente baja; sin
embargo, si hay presencia de uranio en una fuente de agua de consumo.
IV. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
4.1. Instalaciones del Laboratorio de Control de Calidad
El laboratorio de control de calidad está equipado para realizar análisis físico, químico
y microbiológico. En el laboratorio de control de calidad se efectúan análisis de
muestras de agua obtenidas según frecuencia de muestreo establecida, en la cuenca
hidrográfica Coata, en el lugar de captación del Río Coata, en los procesos de
tratamiento en la PTAP, a la salida de la planta de tratamiento de agua potable, a la
salida de reservorios, en redes de distribución de agua potable, en válvulas de control
de calidad en redes de distribución y en hidrantes contra incendio.
Sus instalaciones están ubicadas en la PTAP “Ayabacas”, comprendiendo sólo un área
de infraestructura que se acondicionó en dos ambientes que se describen a
continuación:
4.1.1. Laboratorio de análisis Fisicoquímico
En donde se realiza exclusivamente análisis químicos y fisicoquímicos del agua,
cuenta con el siguiente equipamiento:
4.1.1.1. Equipos fijos
ESPECTROFOTÓMETRO DR-2000.- Es empleado para analizar los siguientes
parámetros:
 Sulfatos método espectrofotométrico cloruro de bario de rango 0 a 45 mg/l
 Nitratos método espectrofotométrico de reducción de cadmio de rango 0 a 30
mg/l
 Aluminio método colorimétrico de Eriocromo Cianina R de rango 0 a 0.220 mg/l
 Color método estándar APHA de Platino – Cobalto de rango 0 a 500 Unidades
TURBIDÍMETROS.-
 Turbidimetro 2100AN.- Empleado para medir la turbiedad del agua, rango 0 a
10000 NTU.
 Turbidímetro 2100N.- Empleado para medir turbiedad del agua, rango 0-4000
NTU
CONDUCTIVÍMETROS, -
 Medidor de Conductividad CO150.- Empleado para medir conductividad,
rango 0 a 199.9 mS.
 Medidor de Conductividad CON2700.- Empleado para medir conductividad,
rango 0.050 µS/cm a 500.0 mS/cm.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 96


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

PH-METROS
 Medidor de pH 2700.- Se utiliza para medir potencial de hidrógeno de rango
-2.000 a 20.000 pH.
 Medidor de pH 2700.- Mismas características del ítem d.1.
TITULADOR DIGITAL. - Es utilizado para analizar los siguientes parámetros:
 Dureza Total método volumétrico con EDTA de rango 10 a 4000 mg/l como
CaCO3.
 Cloruros método nitrato de mercurio de rango 10 a 8000 mg/l.
 Cloruros método nitrato de plata de rango 10 a 10000 mg/l.
 Alcalinidad método volumétrico de Fenolftaleina de rango 10 a 4000 mg/l. como
CaCO3
HORNO ESTERILIZADOR. - Es utilizado para esterilizar materiales de vidrio
superiores a 100 ºC.
DESTILADOR DE AGUA. - Utilizado para obtención de agua destilada, para
preparación de soluciones y lavado de materiales de laboratorio.
EQUIPO PRUEBA DE JARRAS.- Utilizado para prueba de jarras, para
obtención de dosis óptima del insumo coagulante (policloruro de aluminio).
4.1.1.2. Equipos Portátiles
COMPARADOR DE CLORO. - Se utiliza para la lectura de cloro residual libre y
total de rango 0.1 a 3.5 mg/l, se cuenta con 05 unidades.
COLORÍMETRO DIGITAL. - Se utiliza para la lectura de cloro residual libre y
total de rango 0.1 a 10.0 mg/l, se cuenta con 05 unidades.
TURBIDIMETRO DE CAMPO. - Se usan para medir la turbiedad en campo, con un
rango óptimo de medición de 1 a 1000 NTU se cuenta con 02 unidades.
4.1.2. Laboratorio de análisis Microbiológico
En donde se realiza análisis bacteriológicos, de los siguientes parámetros:
Coliforme Totales, Coliformes fecales y Bacterias heterotróficas.
4.1.2.1. Equipos Fijos
INCUBADORA. - Empleado para cultivo bacteriológico, marca HACH 15E.
BAÑO MARÍA. - Empleado para cultivos bacteriológicos, rango de temperaturas
de 35ºC a 44.5ºC.
CONTADOR DE COLONIAS.- Equipo que permite dar lectura a colonias de
bacterias formadas, marca LEICA.
EQUIPO DE FILTRADO AL VACÍO.- Necesario para los tres parámetros
bacteriológicos analizados por el método Filtrado de Membrana.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 97


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Imagen 05. Muestras de Agua en el Control de Procesos de la PTAP

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 98


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Nº Parámetro Equipo
Parámetros fisicoquímicos básicos
1 Potencial de Hidrógeno pH 2700 serie OAKTON
2 Temperatura del Agua pH 2700 serie OAKTON
3 Turbiedad Turbidímetro 2100AN de la marca HACH
4 Conductividad Conductivímetro CO150 de la marca HACH
5 Salinidad Conductivímetro CO150 de la marca HACH
6 Sólidos Totales Disueltos Conductivímetro CO150 de la marca HACH
7 Color Espectofotómetro DR/2000 de la marca HACH
Parámetros químicos básicos
8 Sulfatos Espectofotómetro DR/2000 de la marca HACH
9 Cloruros Agitador magnético
10 Dureza Total Agitador magnético
11 Nitratos Espectofotómetro DR/2000 de la marca HACH
12 Aluminio Espectofotómetro DR/2000 de la marca HACH
13 Arsénico Kit de prueba 2800000 de la marca HACH
14 Cloro Residual Libre Clorímetro marca HACH
15 Cloro Total Clorímetro marca HACH
Parámetros microbiológicos
Horno esterilizador
Filtration and separation, marca PALL (bomba al
16 Coliformes fecales vacio)
Baño María
Contador de colonias
Horno esterilizador
Filtration and separation, marca PALL (bomba al
17 Coliformes totales vacio)
Incubador
Contador de colonias
Horno esterilizador
Filtration and separation, marca PALL (bomba al
18 Bacterias heterotróficas vacio)
Incubador
Contador de colonias
Tabla 30. Parámetros analizados y series de los equipos de la E.P.S. SedaJuliaca S.A.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 99


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

4.1.3. Frecuencia de Calibración:


Generalmente la calibración de equipos del laboratorio de control de calidad se
hace anualmente, aunque existen equipos nuevos adquiridos el año pasado, estos
no requieren una calibración hasta en los próximos meses, sin embargo, véase
el anexo 12 para encontrar los certificados de calibración, conformidad y el
reporte de mantenimiento.
4.1.4. Sistema de registro de Controles:
Cada día tanto en la PTAP como en las redes de distribución se tiene fichas de
control, en donde se escribe manualmente el resultado obtenido de las muestras
de agua potable, una vez terminado el análisis el jefe de laboratorio da la
conformidad y firma en la ficha del día, una vez acreditado el análisis se procede a
su registro en el AOR (Archivo oficial de registro), en el sistema para
procedimientos posteriores, para finalizar el registro diario, es importante que en
el caso del análisis de Redes de distribución, el usuario cliente firme en la hoja de
análisis dando su conformidad tanto en el muestreo como en el análisis del
parámetro. Véase Anexo 13
4.1.5. Procesos Involucrados:
En todos los procesos de laboratorio, siempre se tiene una frecuencia establecida
para Cloro residual, análisis fisicoquímico y bacteriológico en el monitoreo de
todos los componentes del sistema de abastecimiento, Véase Anexo 14, 15,
16.
4.2. Personal del Laboratorio de Control de Calidad

Nº Información de Contacto Cargo Función en el equipo


Responsable del Se encargará de la planificación del programa
Ingº Rodolfo Incacari Sancho
1 programa de control de y coordinación con el equipo de control de
Ingeniero Químico
calidad de agua potable calidad de agua y también con las entidades
Blgo. Wilber Cornejo Pilco Especialista en analisis como SUNASS, MINSA, DIRESA, ANA y
2 otros involucrados.
Biólogo microbiológico de aguas
Bach. Katherine Vanessa Calsin Ramírez y técnico recolector de
3 muestras.
Especialidad Microbiología
Bach. Karen Janeth Huahuamullo Ttito
4
Especialidad Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Responsable de los análisis de muestras en la
Bach. Denise Gárate Beltrán Especialista en análisis especialidad de microbiología y de control de
5
Especialidad Ingeniería Sanitaria y Ambiental fisicoquímico de aguas cloro residual libre y turbiedad en redes de
y técnico recolector de distribución.
Bach. Marleny Maritza Mayta Condori
6 muestras.
Especialidad Ingeniería Química Bach.
Bach. Brandon Hernán Cuadros Amanqui
7
Especialidad Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tabla 31. Conformación del equipo de Control de Calidad (Laboratorio)


Títulos, Grados y certificados respecto a las capacitaciones
concernientes al laboratorio estarán en el Anexo 22

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 100


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

4.3. Información del Proveedor, Organización y Reporte a la Autoridad

Tabla 31. Flujograma de información de reportes de Control de Calidad

4.4. Insumos Químicos usados en el Tratamiento de Agua


4.4.1. Información del Insumo, Sistema de Aplicación y Dosis
Insumo Tipo Concentración Unidad de Dosis Sistema de

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 101


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

(%) Dosificación Avenida Estiaje Aplicación

PACSO 100: Inmersión


Coagulante Policloruro de 10 (Diluida) L/s 8 4 Perpendicular al
Aluminio Resalto Hidráulico

PPD (Pounds
3 per Inyección Directa
Cloro 99.99 KgDay)
/m Agua 300 350
por Difusión
Desinfectante
Hipoclorito de Propagación
70.00 Kg/m 2 Pared 0.002 0.003
Calcio Equidistante
Cloruro de Sodio 2
90.00 Kg /m Pared 0.166 0.1666
Pintado de Industrial Solución Acuosa y
Estructuras Hidróxido de Fijación por
95.00    
Hidráulicas Calcio Secamiento
Sulfato de Cobre 85.00    
*Dosificación del desinfectante según tabla para lograr el punto de rotura de cloronización mayor a 1.5 mg/L
Tabla 32. Insumo, dosis y sistema de aplicación.
4.4.2. Consumo Mensual
Registro de Insumo Utilizado Para la PTAP (Kg)
Año 2015
Mes: Cloro Hipoclorito Policloruro de Sulfato de Cal (Hidróxido de Sal
(Gas) de Calcio Aluminio Cobre Calcio) Industrial
ENERO 2,557.00 0.00 16,540.00 0.00 0.00 0.00
FEBRERO 2,367.00 0.00 16,230.00 0.00 0.00 0.00
MARZO 2,547.00 0.00 13,760.00 0.00 0.00 0.00
ABRIL 2,419.50 60.00 12,600.00 0.00 0.00 0.00
MAYO 2,544.00 0.00 12,280.00 0.00 0.00 0.00
JUNIO 2,360.50 0.00 10,740.00 339.00 440.00 147.00
JULIO 2,367.00 30.00 7,440.00 3.00 5.00 1.00
AGOSTO 2,393.00 0.00 6,800.00 0.00 0.00 0.00
SETIEMBRE 2,213.50 0.00 10,055.00 259.00 290.00 80.00
OCTUBRE 2,489.50 45.00 12,460.00 0.00 0.00 0.00
NOVIEMBRE 2,456.50 0.00 13,585.00 0.00 0.00 0.00
DICIEMBRE 2,557.50 92.00 14,180.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 29,272.00 227.00 146,670.00 601.00 735.00 228.00

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 102


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Registro de Insumo Utilizado Para la PTAP (Kg)


Año 2016
Cloro Hipoclorito Policloruro de Sulfato de Cal (Hidróxido de Sal
Mes:
(Gas) de Calcio Aluminio Cobre Calcio) Industrial
ENERO 2,537.50 0.00 13,555.00 0.00 0.00 0.00
FEBRERO 2,301.50 0.00 17,835.00 0.00 0.00 0.00
MARZO 2,411.00 0.00 14,705.00 0.00 0.00 0.00
ABRIL 2,401.50 0.00 14,235.00 0.00 0.00 0.00
MAYO 2,565.00 0.00 13,020.00 0.00 0.00 0.00
JUNIO 2,336.00 90.00 11,100.00 0.00 0.00 20.00
JULIO 2,466.50 0.00 9,110.00 300.00 380.00 130.00
AGOSTO 2,521.50 0.00 12,460.00 0.00 0.00 0.00
SETIEMBRE 2,593.50 0.00 13,635.00 325.00 425.00 118.00
OCTUBRE 2,898.00 0.00 19,215.00 0.00 0.00 0.00
NOVIEMBRE 2,550.00 45.50 18,990.00 200.00 210.00 100.00
DICIEMBRE 2,702.00 245.00 19,450.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 30,284.00 380.50 177,310.00 825.00 1,015.00 368.00
Año 2017 Cloro Hipoclorito Policloruro de Sulfato de Cal (Hidróxido de Sal
Mes: (Gas) de Calcio Aluminio Cobre Calcio) Industrial
ENERO 2,719.00 0.00 24,030.00 0.00 0.00 40.00
FEBRERO 2,479.00 0.00 21,500.00 0.00 0.00 0.00
MARZO 2,739.50 0.00 25,310.00 75.00 0.00 0.00
ABRIL 2,504.50 1.00 15,580.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 10,442.00 1.00 86,420.00 75.00 0.00 40.00
Tabla 33: Consumo de insumo 2015, 2016 y 2017
4.4.3. Pruebas de Laboratorio:
De acuerdo a los insumos utilizados en el tratamiento las pruebas de laboratorio
son las siguientes:
Prueba de Jarras: Para comprobar la efectividad del coagulante a una dosis óptima
de inmersión y solución adecuada, el laboratorio cuenta con un equipo de prueba
de jarras con pantallas deflectoras a velocidades calibradas para simular el
tratamiento y calcular el tiempo que tomaría el resalto hidráulico, la floculación y
sedimentación. Se tiene un modelo de formato del laboratorio de control de calidad
para Jar Tests (Pruebas de Jarras). Ver anexo 17 Formato Usado para las
Pruebas de Jarras
Prueba in situ de Cloro Gas: Para obtener la rotura de cloronización mayor a 1.5
mg/l con un tiempo de residencia mayor a una hora, se aplican pruebas de
inyección de gas cloro a un balde de 20L de agua filtrada, el cual tendrá que
indicar con el equipo colorímetro digital de campo, la cantidad de cloro residual
existente en la muestra, la dosis y el tiempo de aplicación en el recipiente son
proporcionales a las concentraciones en las líneas de impulsión.
4.4.4. Consideraciones:
La aplicación del Policloruro de Aluminio es efectiva para las condiciones
climáticas del Altiplano y su demanda para la PTAP “Ayabacas” es mayor en
temporada de lluvias.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 103


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

La demanda de Hipoclorito de calcio depende de los programas de


mantenimiento y desinfección que se realiza en componentes del sistema de
almacenamiento.
En tanto el Cloruro de Sodio industrial, hidróxido de calcio y sulfato de cobre
son requeridos trimestralmente debido a los programas de mantenimiento de
unidades hidráulicas de tratamiento de agua
V. DETERMINACIÓN DE PELIGROS Y EVENTOS PELIGROSOS
5.1. Determinación de Peligros y Eventos Peligrosos
El resultado de los peligros encontrados se basó en: Diagnósticos de visitas de
campo, análisis de la documentación y resultados analíticos del agua, inspecciones
visuales de zonas adyacentes al punto de captación y componentes del tratamiento.
Componente del
Sistema de Tipo de Peligro Evento Peligroso Peligros Asociados
Abastecimiento
Cambio rápido en la calidad de la fuente
Inundaciones Mala relación entre Calidad y Cantidad de agua
cruda
Reducción del Caudal de Captación
Estiaje y/o sequía Afloramiento de microalga y aparición de Taninos
Físico Cavitación del equipo de bombeo
Lluvias intensas Escorrentía e incremento de turbiedad en el rio
Dependiendo de la magnitud:
Sismo
Colapso Estructural de la zona de Captación
Ausencia de suministro
Paralización total de la captación
eléctrico de emergencia.
Afloramiento de algas y Obstrucción de tuberías cribada
Biológico
Captación microalgas en rio Coata Tratamiento con presencia de taninos.
Sustancias nocivas en Concentraciones de Elementos que
el cauce de agua ocasionalmente superen el umbral de los ECA´s:
Químico Natural superficial Ingreso de grasas o aceites a la red de bombeo
Y Antropogénico Agricultura a 50km, Ingreso de metales pesados al tratamiento
minería a 150km, lavado Ingreso de Componentes reactantes y posible
de automóviles formación de subproductos (Trihalometanos)
Población en la cuenca
Microbiológico Incremento de la carga orgánica en agua cruda
y a cercanías de punto
antropogénico
de captación
Obstrucción de redes cribadas de captación,
Físico
Residuos Solidos Descomposición de sólidos y liberación de
Antropogénicos
sustancias peligrosas.
Dependiendo de la magnitud: Rotura de la
Línea de Físico Sismo Tubería de Conducción, Infiltración de agua al
conducción por suelo
impulsión Rupturas de tuberías, fuga de Agua, Corto
Antropogénicos Ruptura de tubería
circuito por contacto con el bombeo

Componente del
Tipo de
Sistema de Evento Peligroso Peligros Asociados
Peligro
Abastecimiento
Planta de Físico Ausencia de suministro Restricción en la O&M de unidades de tratamiento
Tratamiento eléctrico de emergencia de agua.
Capacidad de las Trabajo por exceso de capacidad:
instalaciones de Tiempo de retención inadecuado

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 104


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Sobrecarga del equipo de bombeo


Tratamiento
Tratamiento inadecuado
Sismo Colapso de unidades hidráulicas de tratamiento.
Presencia de
compuestos
Restricción o Disminución en la producción de
Fisicoquímico fisicoquímicos en altas
Agua potable. Mayor consumo de coagulante
concentraciones
(Temporada de lluvias)
Biológico- Exceso de Microalgas y Presencia de Taninos o incluso ácidos Húmicos
Químico Carga orgánica Desinfección evolutiva en emisión de trihalometanos
Indebida Operación y
Deficiencia en el tratamiento
Antropogénicos Mantenimiento (O&M)
Mala conducción de agua tratada
de equipos de bombeo
Ausencia de suministro Restricción de la impulsión de agua potable a
eléctrico de emergencia reservorios.
Físico - Es poco probable el colapso de la estructura de
Sismo
microbiológico líneas de impulsión, debido a un sismo.
Líneas de
Exposición de líneas de
impulsión Fuga de agua, Presencia de microorganismos
impulsión
Indebida Operación y
Mala conducción del agua
Antropogénicos Mantenimiento (O&M)
Daños al equipo de bombeo
de equipos de bombeo
Dependiendo de la magnitud
Físico Sismo Desestabilización de los cimientos de los
Almacenamiento
reservorios
Antropogénicos Asalto y vandalismo Hurto de equipos de O&M de los reservorios.
Dependiendo de la magnitud
Sismo Rotura de tubería matrices
Físico Fuga de agua
Líneas de
aducción Exposición de líneas de
Fuga de agua, Introducción de microorganismos
aducción
Indebida Operación y
Antropogénicos Deficiente distribución de agua potable por valvuleo
Mantenimiento (O&M)

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 105


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Componente del
Sistema de Tipo de Peligro Evento Peligroso Peligros Asociados
Abastecimiento
Rotura de las redes
Sismo
Contaminación Cruzada con red de desagüe
Exposición de redes de Rotura de redes
Físico
distribución Fuga de agua
Fluctuaciones de la Cavitación de redes matrices
Presión Servicio discontinuo
Redes antiguas de FºFº,
Desarrollo de agentes microbiológicos
en centro de la ciudad
Fluctuaciones de presión
Redes de de Juliaca
distribución Contaminación microbiológica por cruce de
Microbiológico Conexiones cruzadas
redes de alcantarillado y agua potable
Conexiones
Desarrollo microbiológico en los empalmes de
clandestinas (Riesgo
la red clandestina
microbiológico)
Conexiones Perdida de cantidad y calidad de agua potable
clandestinas
Antropogénico Fugas por instalaciones informales, que afectan
(disminución de
la dotación a usuarios de la EPS
cantidad)
Hidrantes Contra
Físico Sismo Ruptura y fugas del servicio de agua
Incendio
Piletas públicas,
Físico Sismo Ruptura y fugas del servicio de agua
ornato
Tabla 34: Lista de eventos peligrosos y peligros asociados al sistema
VI. EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
6.1. Evaluación e Identificación de Riesgos
Para la evaluación y clasificación de los riesgos en el sistema de abastecimiento de
agua potable de la EPS. SEDAJULIACA S.A. se ha empleado la Matriz de riesgos
recomendada del Manual para el Desarrollo de Planes de Seguridad de Agua de la
OMS y establecida en la Directiva Sanitaria Nº 058-MINSA/ DIGESA-V.01, la cual se
explica en la siguiente tabla:

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 106


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Gravedad de la Consecuencia

Efecto en Efecto Efecto Efecto


Efecto nulo
el cumplimiento organoléptico reglamentario catastrófico en la
o insignificante
leve moderado grave salud pública
Clasificación 1
Clasificación 2 Clasificación 3 Clasificación 4 Clasificación 5

Casi siempre /
Una vez al día 5 10 15 20 25
Probabilidad de Ocurrencia

Clasificación 5
Probable / Una
vez por semana 4 8 12 16 20
Clasificación 4
Moderada / Una
vez al mes 3 6 9 12 15
Clasificación 3
Improbable/
Una vez al año 2 4 6 8 10
Clasificación 2
Excepcional / Una
vez cada 5 años 1 2 3 4 5
Clasificación 1
Puntuación del riesgo <6 6-9 10-15 >15
Clasificación del riesgo Bajo Medio Alto Muy alto
Tabla 35. Matriz de Riesgos – Método semi cuantitativo
En base a esta matriz precedente, se establecerá los Puntos Críticos de
Control en el sistema de abastecimiento, considerando lo siguiente:
 Todo peligro cuyo riesgo se clasifique como alto o muy alto (Puntuación > 10)
se constituirá como punto crítico de control y deberá someterse a medidas de
control validadas. (Directiva Sanitaria Nº 058-MINSA/ DIGESA-V.01).
 Todo peligro clasificado como de riesgo moderado, leve o insignificante (Por
debajo de la puntuación señalada) debe documentarse y monitorearse
periódicamente.
 La incertidumbre en la valoración de riesgos de cada uno de los peligros y
eventos peligrosos puede controlarse mediante investigaciones adicionales
que pueden incorporarse al PCC. (Directiva Sanitaria Nº 058-MINSA/ DIGESA-
V.01).
A continuación, se presentan los resultados de la matriz de riesgos en el orden
de acuerdo al Cuadro 11 (Directiva Sanitaria Nº 058-MINSA/ DIGESA-V.01).

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 107


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Gravedad de
Etapa del Tipo de Clasificación
Evento Peligroso Probabilidad consecuencia Puntuación Fundamento
sistema Peligro del riesgo
s
Es poco probable que se inunde el sistema de captación y
Inundaciones 1 2 2 BAJO que provoque colapso y perjuicios en los equipos de
bombeo de conducción.
Es poco probable que se dé un evento de sequía,
Estiaje y/o sequía 1 2 2 BAJO
que afectaría el caudal mínimo del Rio Coata
Posible incremento de máximas y mínimas avenidas que
afectan la cantidad y calidad del agua tratada
Lluvias intensas Físico 2 4 8 MEDIO
ocasionando concentraciones superiores a los LMP del
parámetro turbiedad.
Es poco probable el colapso de la estructura de captación
Sismo 1 5 5 BAJO
debido a un sismo
Ausencia de Inminente paralización de equipos de bombeo y sistema
Captación suministro eléctrico 2 5 10 ALTO de tratamiento; no se cuenta con fuente de reserva de
de emergencia. suministro de energía eléctrica de gran capacidad.
Posible obstrucción de tuberías cribadas y equipos de
Afloramiento de algas
bombeo en punto de ingreso de captación; por
y microalgas en rio Biológico 2 2 4 BAJO
acumulación de algas y microalgas, evento que se da con
Coata
mayor frecuencia en el IV cuatrimestre del año.
Sustancias nocivas Es probable el ingreso de concentraciones ocasionales
en el cauce de agua Químico 3 5 15 ALTO que superen el umbral de los ECA´s y LMP´s; debido a :
superficial Natural La hidrogeología natural de la cuenca del Río Coata
Agricultura a 50km, y Posible introducción de sustancias químicas tóxicas
minería a 150km, Antropogé como rastros de Plaguicidas, pesticidas,
3 3 9 MEDIO
lavado de nico vertimientos industriales y usos de productos químicos
automóviles que ocasionarían concentraciones superiores a LMP.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 108


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Etapa del Gravedad de Clasificación


Evento Peligroso Tipo de Peligro Probabilidad Puntuación Fundamento
sistema consecuencias del riesgo
Población en la cuenca Es probable la contaminación de la fuente
Microbiológico
y a cercanías de punto 2 3 6 MEDIO de agua captada, debido al incremento de
antropogénico
de captación la carga orgánica.
Captación Disposición inadecuada en cursos de la
cuenca, que genera material flotante que
Residuos Sólidos Antropogénicos 2 3 6 MEDIO
obstruye las tuberías cribadas y el equipo
de bombeo
Es poco probable el colapso de la
Sismo Físico 1 5 5 BAJO estructura de líneas de conducción
Línea de por impulsión, debido a un sismo
conducción Posibilidad de rupturas de tuberías
por impulsión provocadas por accidentes por fallas
Ruptura de tubería Antropogénicos 1 4 4 BAJO
humanas y que provocarían fugas en
cantidad de agua captada
Interrupción del suministro de energía
eléctrica, problemas en la O&M de
Ausencia de suministro
2 5 10 ALTO unidades de tratamiento de agua debido a
eléctrico de emergencia
que no existe un generador eléctrico de
gran capacidad.
Se presenta la situación de que la Planta
Capacidad de las Físico de Tratamiento de Agua de la EPS.
instalaciones de 3 2 6 MEDIO SEDAJULIACA S.A. está operando a su
Planta de Tratamiento capacidad máxima de tratamiento de
Tratamiento agua para consumo humano.
Es poco probable el colapso de la
Sismo 1 5 5 BAJO estructura de la planta de tratamiento,
debido a un sismo
Presencia de
Posible Restricción y Disminución en la
compuestos
producción de Agua potable y cantidad
fisicoquímicos en altas Fisicoquímico 3 3 9 MEDIO
de dotación, evento que se da en
concentraciones
temporada de lluvias.
(Temporada de lluvias)

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 109


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Etapa del Gravedad de Clasificación


Evento Peligroso Tipo de Peligro Probabilidad Puntuación Fundamento
sistema consecuencias del riesgo
Es poco probable la presencia de microalgas en
Exceso de
las unidades y procesos de tratamiento, puesto
Microalgas y Carga Biológico 3 1 3 BAJO
que se da la mantención y limpieza de las
orgánica
Planta de unidades hidráulicas de la Planta de Tratamiento.
Tratamiento Indebida Operación
y Mantenimiento Es poco probable la deficiencia, descuido o error
Antropogénicos 1 3 3 BAJO
(O&M) de equipos humano de operadores en la O&M, no habituales.
de bombeo
Interrupción del suministro de energía
Ausencia de
eléctrica, problemas en la O&M de unidades de
suministro eléctrico 2 5 10 ALTO
tratamiento de agua debido a que no existe un
de emergencia
generador eléctrico de gran capacidad.
Es poco probable el colapso de la estructura de
Sismo 1 5 5 BAJO
líneas de impulsión, debido a un sismo.
Podría darse reducción de espesor de tubería,
que sería vulnerable a rupturas que
Líneas de Físico –
posiblemente ocasionarían fugas de cantidad de
impulsión Exposición de microbiológico
1 4 4 BAJO agua e introducción de microorganismos;
líneas de impulsión
eventualmente se da el caso por el cercado de la
ciudad debido al tránsito vehicular y que es
correctamente atendido.
Indebida Operación
Probabilidad no habitual de Deficiencia,
y Mantenimiento
1 3 3 BAJO descuido o error humano de operadores en la
(O&M) de equipos
O&M.
de bombeo

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 110


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Etapa del Gravedad de Clasificación


Evento Peligroso Tipo de Peligro Probabilidad Puntuación Fundamento
sistema consecuencias del riesgo
Es poco probable el colapso de la
Sismo Físico 1 5 5 BAJO estructura de almacenamiento, debido a
un sismo.
Almacenamiento Es poco probable el Hurto de equipos
Asalto y de O&M de los reservorios, puestos que
Antropogénicos 1 1 1 BAJO
vandalismo cuentan con cerco perimétrico, pero no
con personal de seguridad.
Es poco probable el colapso de las líneas
Sismo 1 5 5 BAJO
de aducción, debido a un sismo.
Por falta de recubrimiento, podría
darse reducción de espesor de tubería,
Exposición de Físico
que sería vulnerable a rupturas que
líneas de 1 4 4 BAJO
posiblemente ocasionarían fugas de
Líneas de aducción
cantidad de agua e introducción de
aducción
microorganismos.
Mala maniobra en
la operación y Probabilidad no habitual de
mantenimiento de Antropogénicos 1 3 3 BAJO Deficiencia, descuido o error humano
equipos de de operadores en la O&M.
bombeo
Es poco probable el colapso de la
Sismo 1 5 5 BAJO estructura del sistema de redes de
distribución, debido a un sismo.
Por falta de recubrimiento, podría
Redes de darse reducción de espesor de
Físico
distribución Exposición de tubería, que sería vulnerable a
redes de 2 2 4 BAJO rupturas que posiblemente
distribución ocasionarían fugas de cantidad de
agua e introducción de
microorganismos.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 111


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Etapa del Gravedad de Clasificación


Evento Peligroso Tipo de Peligro Probabilidad Puntuación Fundamento
sistema consecuencias del riesgo
Fluctuaciones de la Es probable el servicio deficiente por la
Físico 3 2 6 MEDIO
presión variación de la presión.
Es probable la contaminación microbiológica
por conexiones cruzadas de redes de
Conexiones cruzadas 2 5 10 ALTO
alcantarillado y agua potable, no
reglamentadas.
Son posibles las fugas por
Conexiones instalaciones informales y riesgo de
clandestinas (Riesgo 2 5 10 ALTO contaminación microbiológica, puesto
microbiológico) Microbiológico que no hubo consideraciones técnicas
Redes de
de instalación.
distribución
Con alrededor de 40 años de
funcionamiento, es probable que las redes
Redes antiguas de
matrices de hierro fundido hoy en dia
FºFº, en centro de la 2 5 10 ALTO
empiecen a descomponerse y a su vez
ciudad de Juliaca
permitiendo el ingreso de agentes
contaminantes.
Conexiones Es probable la pérdida de cantidad y calidad
clandestinas por instalación de bombas de impulsión
Antropogénico 3 3 9 MEDIO
(Disminución de hacia reservorios domiciliarios, directas
cantidad) en acometida de suministro de predio.
Hidrantes Es poco probable las fugas y Disminución
Sismo Físico 1 5 5 BAJO
Contra Incendio de cantidad y calidad de servicio de agua
Piletas Es poco probable las fugas y Disminución
Sismo Físico 1 5 5 BAJO
públicas de cantidad y calidad de servicio de agua
Tabla 36. Evaluación del peligro y evaluación del riesgo

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 112


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

6.2. Instrucciones de Valoraciones de Probabilidad de Ocurrencia y Consecuencias


6.2.1. Captación
INUNDACIONES
Gravedad del evento y fundamento de 2: De suceder una inundación en el sistema de captación provocaría
la puntuación asignada efectos graves por el colapso de la infraestructura.

Probabilidad del evento y fundamento 1: Excepcional, según datos históricos no existen antecedentes
de la puntuación asignada
Puntuación 2 x 1 = 2: RIESGO BAJO
El riesgo es bajo, poco probable, sin embargo, se debe analizar
Resultado datos históricos del comportamiento hidrológico de la cuenca del rio
Coata.
ESTIAJE Y/O SEQUÍA
Gravedad del evento y fundamento de 2: Déficit en el agua captada, con consecuencias graves por falta
la puntuación asignada de agua cruda para procesos de tratamiento.

Probabilidad del evento y fundamento 1: Excepcional, según datos históricos no existen antecedentes
de la puntuación asignada
Puntuación 2 x 1 = 2: RIESGO BAJO
El riesgo es bajo, poco probable, sin embargo, se debe analizar
Resultado datos históricos del comportamiento hidrológico de la cuenca del rio
Coata.
LLUVIAS INTENSAS
4: Las lluvias intensas en la región del altiplano generan mayor
Gravedad del evento y fundamento cargo en concentraciones de parámetros físicos, químicos y hasta
de la puntuación asignada microbiológicos que estos podrían superar los umbrales establecidos
en normas nacionales.

2: Resulta improbable, con frecuencia de una vez: sólo en


Probabilidad del evento y temporadas de lluvia y en la cual se desarrolla un control de
fundamento de la puntuación asignada calidad más estricto.
Puntuación 4 x 2 = 8: RIESGO MEDIO
El riesgo es bajo, poco probable, sin embargo, se debe analizar
Resultado datos históricos del comportamiento hidrológico de la cuenca del rio
Coata y patrones meteorológicos.
SISMO
Gravedad del evento y fundamento de 5: Catastrófico por la pérdida temporal del suministro de agua.
la puntuación asignada
1: Excepcional, según datos históricos no existen antecedentes
Probabilidad del evento y fundamento catastróficos puesto que no es una zona de sismo la ciudad de
de la puntuación asignada Juliaca
Puntuación 5 x 1 = 5: RIESGO BAJO
El riesgo es bajo, poco probable puesto que Juliaca no se
Resultado encuentra en zona sísmica

AUSENCIA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DE EMERGENCIA


5: Catastrófico por las interrupciones que en ciertos casos se dan
Gravedad del evento y fundamento de
inadvertidas por parte de la empresa de suministro eléctrico
la puntuación asignada
Probabilidad del evento y fundamento 2: Con frecuencia de una vez por año
de la puntuación asignada
Puntuación 5 x 2 = 10: RIESGO ALTO
Resultado Riesgo Alto a considerarse como Prioritario

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 113


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

AFLORAMIENTO DE ALGAS Y MICROALGAS EN RIO COATA


Gravedad del evento y fundamento de 2: De consecuencia puntual a corto plazo, que es atendida por
la puntuación asignada operadores que hacen limpieza diaria
Probabilidad del evento y fundamento 2: Con frecuencia de una vez por año, en temporada de lluvias se
de la puntuación asignada torna grave
Puntuación 2 x 2 = 4: RIESGO BAJO
Resultado Riesgo Alto a considerarse como Prioritario
SUSTANCIAS NOCIVAS EN EL CAUCE DE AGUA SUPERFICIAL
Gravedad del evento y fundamento de
5: Catastrófico para la salud pública.
la puntuación asignada
Probabilidad del evento y fundamento 3: Moderada, debido a que se da eventualmente.
de la puntuación asignada
Puntuación 5 x 3 = 15: RIESGO ALTO
Riesgo alto, debido a que se presenta eventualmente,
Resultado Concentraciones altas sustancias nocivas, especialmente arsénico.

AGRICULTURA A 50KM, MINERÍA A 150KM, INDUSTRIALES DE LAVADO DE AUTOMÓVILES.

Gravedad del evento y fundamento de


3: Probable que el suministro de agua incumpla los LMP.
la puntuación asignada
Probabilidad del evento y fundamento 3: Moderada, debido a que este tipo de actividades es aguas arriba y
de la puntuación asignada sus frecuencias de trabajo varían.
Puntuación 3 x 3 = 9: RIESGO MEDIO
Riesgo medio, puesto que el Control de Calidad en el tratamiento de
Resultado
agua potable es eficiente.
POBLACIÓN EN LA CUENCA Y A CERCANÍAS DE PUNTO DE CAPTACIÓN
3: Probable presencia de contaminación microbiológica fecal, debido
Gravedad del evento y fundamento de a que en zonas próximas al punto de captación existen letrinas
la puntuación asignada sanitarias informales.
2: Moderada, debido a que este tipo situaciones se podrían dar en
Probabilidad del evento y fundamento
temporada de lluvias.
de la puntuación asignada
Puntuación 3 x 2 = 6: RIESGO MEDIO
Riesgo medio, debido a que es crítico en las temporadas de lluvia
Resultado (meses: diciembre, enero, febrero y marzo).

RESIDUOS SÓLIDOS
Gravedad del evento y fundamento de 3: Población aledaña al punto de captación sin conciencia ambiental,
la puntuación asignada que mal disponen sus residuos sólidos
Probabilidad del evento y fundamento 2: Moderada, debido puesto que contrarresta el trabajo de los
de la puntuación asignada operadores de la Planta de Tratamiento que realizan limpieza diaria.
Puntuación 3 x 2 = 6: RIESGO MEDIO
Riesgo medio, puesto que contrarresta el trabajo de los operadores
Resultado de la Planta de Tratamiento que realizan limpieza diaria.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 114


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

6.2.2. Línea de Conducción por Impulsión


SISMO
Gravedad del evento y fundamento de 5: Catastrófico por la pérdida temporal del suministro de agua.
la puntuación asignada
1: Excepcional, según datos históricos no existen antecedentes
Probabilidad del evento y fundamento catastróficos puesto que no es una zona de sismo la ciudad de
de la puntuación asignada Juliaca.
Puntuación 5 x 1 = 5: RIESGO BAJO
El r i e s g o es bajo, poco probable puesto que Juliaca no se
Resultado encuentra en zona sísmica.
RUPTURA DE TUBERÍA
Gravedad del evento y fundamento de 4: De darse una ruptura, se tendría el problema de restringir
la puntuación asignada parcialmente el servicio de agua potable

Probabilidad del evento y fundamento 1:Excepcional, no existen antecedentes y hay condiciones


de la puntuación asignada adecuadas de seguridad.
Puntuación 4 x 1 = 4: RIESGO BAJO
Resultado El riesgo es bajo, poco probable

6.2.3. Planta de Tratamiento de Agua Potable


AUSENCIA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DE EMERGENCIA
Gravedad del evento y fundamento de 5: Catastrófico por las interrupciones que en ciertos casos se dan
la puntuación asignada inadvertidas por parte de la empresa de suministro eléctrico.
Probabilidad del evento y fundamento 2: Con frecuencia de una vez por año.
de la puntuación asignada
Puntuación 5 x 2 = 10: RIESGO ALTO
Resultado Riesgo Alto a considerarse como Prioritario.

CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES DE TRATAMIENTO


Gravedad del evento y fundamento de 2: Leve, debido a que se aplica el Plan de Control de Calidad de
la puntuación asignada manera estricta.
Probabilidad del evento y fundamento 3: con frecuencia moderada.
de la puntuación asignada
Puntuación 2 x 3 = 6: RIESGO MEDIO
Resultado El riesgo es medio, puesto que está prevenido este aspecto con la
aplicación del Plan de Control de Calidad.
SISMO
Gravedad del evento y fundamento de 5: Catastrófico por la pérdida temporal del suministro de agua.
la puntuación asignada

Probabilidad del evento y fundamento 1: Excepcional, según datos históricos no existen antecedentes
de la puntuación asignada catastróficos puesto que no es una zona de sismo la ciudad de
Juliaca.
Puntuación 5 x 1 = 5: RIESGO BAJO
Resultado El riesgo es bajo, poco probable puesto que Juliaca no se
encuentra en zona sísmica

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 115


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

AGUA CRUDA CON PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS CON INCREMENTO NO HABITUALES


(TEMPORADA DE LLUVIAS)
Gravedad del evento y fundamento de 3: Organoléptico moderado, puesto que hasta cierto medida es
la puntuación asignada controlado por la vigilancia sanitaria.

Probabilidad del evento y fundamento 3: con frecuencia moderada, debido a que sólo se presenta en
de la puntuación asignada temporadas críticas de lluvia.
Puntuación 3 x 3 = 9: RIESGO MEDIO
Resultado El riesgo es medio, sin embargo se aplica de forma estricta el control
de calidad en temporada de lluvias.

EXCESO DE MICROALGAS Y CARGA ORGÁNICA


Gravedad del evento y fundamento de 1: Presencia de microalgas en unidades hidráulicas, que pueden
la puntuación asignada generar la alteración de parámetros fisicoquímicos, esto es eliminado
por la limpieza y mantenimiento según cronograma establecido.
Probabilidad del evento y fundamento 3: con frecuencia moderada, debido a que sólo se presenta en
de la puntuación asignada temporadas críticas de lluvia.
Puntuación 1 x 3 = 3: RIESGO BAJO
Resultado El riesgo es bajo, sin embargo se aplica de forma estricta el control de
calidad en temporada de lluvias.

INDEBIDA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (O&M) DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO


Gravedad del evento y fundamento de 3: De darse la incorrecta operación y mantenimiento, podría
la puntuación asignada generarse problemas en la calidad y cantidad de agua potable
Probabilidad del evento y fundamento
1: Excepcional
de la puntuación asignada
Puntuación 3 x 1 = 3: RIESGO BAJO
Resultado El riesgo es bajo, poco probable

6.2.4. Líneas de Impulsión


AUSENCIA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DE EMERGENCIA
5: Catastrófico por las interrupciones que en ciertos casos se dan
Gravedad del evento y fundamento de
inadvertidas por parte de la empresa de suministro eléctrico
la puntuación asignada

Probabilidad del evento fundamento 2: Con frecuencia de una vez por año
de la puntuación asignada
Puntuación 5 x 2 = 10: RIESGO ALTO
Riesgo Alto a considerarse como Prioritario, referido a peligros del tipo
Resultado físicos y microbiológicos
SISMO
Gravedad del evento y fundamento de 5: Catastrófico por la pérdida temporal del suministro de agua.
la puntuación asignada
Probabilidad del evento y fundamento 1: Excepcional, según datos históricos no existen antecedentes
de la puntuación asignada catastróficos puesto que no es una zona de sismo la ciudad de
Puntuación Juliaca
5 x 1 = 5: RIESGO BAJO
El riesgo es bajo, poco probable puesto que Juliaca no se
Resultado encuentra en zona sísmica

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 116


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

EXPOSICIÓN DE LÍNEAS DE IMPULSIÓN


Gravedad del evento y fundamento de 4: De darse una ruptura, se tendría el problema de restringir
la puntuación asignada parcialmente el servicio de agua potable.
Probabilidad del evento y fundamento 1: Excepcional, no existen antecedentes.
de la puntuación asignada
Puntuación 4 x 1 = 4: RIESGO BAJO
El riesgo es bajo, poco probable.
Resultado

INDEBIDA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE BOMBEO

Gravedad del evento y fundamento de 3: De darse la incorrecta operación y mantenimiento, podría


la puntuación asignada generarse problemas en la calidad y cantidad de agua potable.
Probabilidad del evento y fundamento 1: Excepcional
de la puntuación asignada
Puntuación 3 x 1 = 3: RIESGO BAJO
Resultado El riesgo es bajo, poco probable

6.2.5. Reservorios de Almacenamiento


SISMO
Gravedad del evento y fundamento de 5: Catastrófico por la pérdida temporal del suministro de agua.
la puntuación asignada
1: Excepcional, según datos históricos no existen antecedentes
Probabilidad del evento y fundamento
catastróficos puesto que no es una zona de sismo la ciudad de
de la puntuación asignada
Juliaca.
Puntuación 5 x 1 = 5: RIESGO BAJO
El riesgo es bajo, poco probable puesto que Juliaca no se
Resultado encuentra en zona sísmica.
ASALTO Y VANDALISMO
1: Es poco probable el Hurto de equipos de O&M de los
Gravedad del evento y fundamento de reservorios, puestos que cuentan con cerco perimétrico
la puntuación asignada

Probabilidad del evento y fundamento 1: Excepcional, no existen antecedentes


de la puntuación asignada
Puntuación 1 x 1 = 1: RIESGO BAJO
Resultado El riesgo es bajo, poco probable

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 117


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

6.2.6. Líneas de Aducción


SISMO
Gravedad del evento y fundamento de 5: Catastrófico por la pérdida temporal del suministro de agua.
la puntuación asignada
1: Excepcional, según datos históricos no existen antecedentes
Probabilidad del evento y fundamento
catastróficos puesto que no es una zona de sismo la ciudad de
de la puntuación asignada
Juliaca
Puntuación 5 x 1 = 5: RIESGO BAJO
El riesgo es bajo, poco probable puesto que Juliaca no se
Resultado encuentra en zona sísmica.
EXPOSICIÓN DE LÍNEAS DE ADUCCIÓN
4: De darse una ruptura, se tendría el problema de restringir
Gravedad del evento y fundamento de
parcialmente el servicio de agua potable
la puntuación asignada
Probabilidad del evento y fundamento 1: Excepcional, no existen antecedentes
de la puntuación asignada
Puntuación 4 x 1 = 4: RIESGO BAJO
Resultado El riesgo es bajo, poco probable
MALA MANIOBRA EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE BOMBEO
Gravedad del evento y fundamento de 3: D e darse la incorrecta operación y mantenimiento, podría
la puntuación asignada generarse problemas en la calidad y cantidad de agua potable.

Probabilidad del evento y fundamento 1: Excepcional


de la puntuación asignada
Puntuación 3 x 1 = 3: RIESGO BAJO
Resultado El riesgo es bajo, poco probable

6.2.7. Redes de Distribución


SISMO
Gravedad del evento y fundamento de 5: Catastrófico por la pérdida temporal del suministro de agua.
la puntuación asignada
1: Excepcional, según datos históricos no existen antecedentes
Probabilidad del evento y fundamento catastróficos puesto que no es una zona de sismo la ciudad de
de la puntuación asignada Juliaca

Puntuación 5 x 1 = 5: RIESGO BAJO


El riesgo es bajo, poco probable puesto que Juliaca no se
Resultado encuentra en zona sísmica.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 118


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

EXPOSICIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN


Gravedad del evento y fundamento de 2: De darse una ruptura, se podría afectar la cantidad de agua y
la puntuación asignada aniegos en la zona.
Probabilidad del evento y fundamento 2: Una vez por año, casos graves
de la puntuación asignada
Puntuación 2 x 2 = 4: RIESGO BAJO
Resultado El riesgo es bajo, poco probable
FLUCTUACIONES DE LA PRESIÓN
Gravedad del evento y fundamento de 2: Es probable el deficiente por presiones en el abastecimiento de agua
la puntuación asignada y entrada de contaminantes.
Probabilidad del evento y fundamento 3: Una vez por año, casos graves
de la puntuación asignada
Puntuación 2 x 3 = 6: RIESGO MEDIO
El riesgo medio, sin embargo, se realiza el control de calidad y reporte
Resultado de presiones por zonas de abastecimiento
CONEXIONES CRUZADAS
Gravedad del evento y fundamento de 5: Repercute en la salud pública
la puntuación asignada
2: Hay medidas de control de las instalaciones de agua, pero por el
Probabilidad del evento y fundamento clandestinaje o por algunas obras de abastecimiento de agua que no
de la puntuación asignada fueron correctamente ejecutadas podría darse el ingreso de agentes
contaminantes.

Puntuación 5 x 2 = 10: RIESGO ALTO


El riesgo se debe clasificar como prioritario y deben adoptarse
Resultado medidas como revisar los controles a c t u a l e s y determinar s i pueden
aplicarse controles nuevos.

CONEXIONES CLANDESTINAS

Gravedad del evento y fundamento de 5: Repercute en la salud pública


la puntuación asignada
2: Hay medidas de control de las instalaciones de agua, pero por el
Probabilidad del evento y fundamento clandestinaje informal es un aspecto considerable en la ciudad de
de la puntuación asignada Juliaca
Puntuación 5 x 2 = 10: RIESGO ALTO
El riesgo se debe clasificar como prioritario y deben adoptarse
Resultado medidas c o m o r e v i s a r l o s c o n t r o l e s a ct u a le s y d e t e r m i n a r si
pueden aplicarse controles nuevos

REDES ANTIGUAS DE FºFº, EN CENTRO DE LA CIUDAD DE JULIACA

Gravedad del evento y fundamento de 5: Repercute en la salud pública


la puntuación asignada
2: Hay medidas de control de las instalaciones de agua, pero se debería
Probabilidad del evento y fundamento optimizar el control debido a la antigüedad de la tubería
de la puntuación asignada
Puntuación 5 x 2 = 10: RIESGO ALTO
El riesgo se debe clasificar como prioritario y deben adoptarse
Resultado medidas como revisar los controles actuales y determinar si
pueden aplicarse controles nuevos

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 119


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

6.2.8. Hidrantes contra Incendio y Piletas Publicas


SISMO
Gravedad del evento y fundamento 5: Catastrófico por la pérdida temporal del suministro de agua.
de la puntuación asignada
Probabilidad del evento y 1: Excepcional, según datos históricos no existen antecedentes
fundamento catastróficos puesto que no es una zona de sismo la ciudad de Juliaca.
de la puntuación asignada
Puntuación 5 x 1 = 5: RIESGO BAJO
El riesgo es bajo, poco probable puesto que Juliaca no se
Resultado
encuentra en zona sísmica
Tabla 37. Valoración de probabilidad de ocurrencia
6.3. Determinación de los Puntos Críticos
Evento Probabilidad de Suceso y peligro Gestión del
Etapa Valoración
Peligroso asociado Riesgo
Es probable el ingreso de concentraciones
ocasionales que superen el umbral de los
ECA´s y LMP´s; debido a las siguientes
Sustancias causas: i). La hidrogeología natural de la
nocivas en el cuenca del Río Coata, ii). La actividad
ALTO PRIORITARIO
Captación

cauce de agua minera que se desarrolla en la alta cuenca y


superficial iii) Por los trabajos de remoción de
sedimentos del Río Coata para obtener
material de acarreo (arena de construcción)
en la cuenca baja.
Ausencia de
suministro Perdida de agua cruda para tratamiento y
ALTO PRIORITARIO
eléctrico de producción.
emergencia
Ausencia de
Líneas Planta de
Tratamie

suministro
nto

Interrupción del suministro de energía ALTO PRIORITARIO


eléctrico de
eléctrica, problemas en la O&M de
emergencia
unidades de tratamiento de agua debido a
Ausencia de
impulsió

que no hay suministro eléctrico de


suministro
emergencia de gran capacidad.
de

ALTO PRIORITARIO
eléctrico de
emergencia
Redes antiguas
Es probable que se introduzcan y desarrollen
de FºFº, en
agentes microbiológicos, contaminantes en
Redes de Distribución

centro de la ALTO PRIORITARIO


general y con esto el flujo no sea
ciudad de
conveniente y produzca fallos en la presión.
Juliaca
Es probable la contaminación microbiológica
Conexiones por conexiones cruzadas de redes de
ALTO PRIORITARIO
cruzadas alcantarillado y agua potable, no
reglamentadas.
Conexiones Son posible las fugas por instalaciones
clandestinas informales y riesgo de contaminación
ALTO PRIORITARIO
(Riesgo microbiológica, puesto que no hubo
microbiológico) consideraciones técnicas de instalación.
Tabla 38. Puntos Críticos determinados

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 120


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

VII. DETERMINACIÓN Y VALIDACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL, REVALUACION DEL


RIESGO.
7.1. Medidas de Control
También llamadas barreras o medidas de atenuación, son actividades y procesos en el
sistema de abastecimiento de agua para consumo humano que actúan directamente
en los puntos críticos para garantizar que se cumpla en todo momento los límites
máximos permisibles de calidad establecidos.
Las medidas de control para cada punto crítico con riesgo prioritario, son las
siguientes:
Etapa Evento Peligroso Medida de Control
Análisis y determinación del compuesto sospechoso, reportar la situación.
Líne Planta de Captació

Sustancias nocivas
Monitoreo Continuo del cauce principal y de las unidades de tratamiento
en el cauce de agua
n

superficial Dependiendo del compuesto, ejecutar las acciones inmediatas para contrarrestar la
dispersión del elemento.
Contactarse con el proveedor y determinar el tiempo del corte
as Tratamien

Ausencia de Inspección de las instalaciones


to

suministro eléctrico Duplicación de la difusión del evento a la población, en la EPS y con la empresa
de emergencia Electro Puno
Puesta en marcha y reinicio de los equipos de bombeo por parte de personal
de

capacitado
Tuberías antiguas Inspección intensiva de los tramos afectados
Redes de Distribución

de FºFº, en centro de Mantener actualizados los mapas de la red de distribución


la ciudad de Juliaca Monitoreo y reporte de informes de la calidad del agua en los sectores involucrados
Conexiones Monitoreo control de calidad por la ciudad y seguimiento a los puntos de incertidumbre
cruzadas (Riesgo
microbiológico) Atención a reclamos de usuarios con verificación in situ
Política y procedimientos de clausura o regularización de conexiones clandestinas
Conexiones Mantener actualizados los mapas de la red de distribución
clandestinas Conocer el estado de las válvulas
Inspección de las instalaciones y reporte de riesgo previstos
Tabla 38. Medidas de control
7.2. Determinación de la Aplicabilidad de las Medidas de Control
De acuerdo a la previa identificación de los puntos críticos cuyo riesgo se clasifica como
prioritario, se identificó las medidas de control de las cuales sólo algunas de las que se
plantearon vienen siendo aplicadas ya que estos potenciales eventos peligrosos aun no
sucedieron.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 121


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Etapa Evento Peligroso Medida de Control Determinación y Periodicidad de la Medida


Análisis y determinación A pesar de existir análisis diarios de laboratorio de todas las
del compuesto unidades de tratamiento, el compuesto sospechoso afectará el
sospechoso, reportar la patrón de pH, conductividad o turbiedad del agua, el cual
situación. conllevara a un análisis de confirmación inmediato.
Sustancias Monitoreo Continuo del Con frecuencia semestral se realiza la toma de muestra, análisis
nocivas en el cauce principal y de las y caracterización de la Cuenca Coata Aguas Arriba y análisis
Captación

cauce de agua unidades de fisicoquímico diario en el punto de captación en la PTAP.


superficial Dependiendo del
Con frecuencia diaria se realiza la toma de muestra, análisis y
compuesto, ejecutar las
caracterización de las líneas de impulsión de agua potable,
acciones inmediatas
existen medidas y protocolos especiales para el elemente
para contrarrestar la
singular, dependiendo de su concentración.
dispersión del elemento.
Contactarse con el El área de la Gerencia Operacional, mediante reuniones con la
proveedor y determinar Empresa Electro Puno se acordó en la asistencia remota en
el tiempo del corte. caso de existir un corte de energía eléctrica por parte del
En coordinación con la Empresa Electro Puno, se realiza la
Líneas de impulsión PTAP

Inspección de las
inspección cuando suceden los cortes de suministro de energía;
instalaciones.
de igual modo se previene la ocurrencia de estos.
Ausencia de
Duplicación de la En constante comunicación y coordinación entre las áreas de
suministro
difusión del evento a la Control de Calidad y divisiones de la Gerencia Operacional con
eléctrico de
población, en la EPS y la Oficina de Imagen Institucional a fin de que esta última se
emergencia
con la empresa Electro encarga de la difusión de comunicados, notas de prensa y
Puno. demás similares para avisar advertidamente a la población.
Puesta en marcha y Ante cualquier corte de fluido el personal operativo de la PTAP
reinicio de los equipos debe comunicar el evento registrando la hora de inicio en caso
de bombeo por parte de de que la energía vuelva, encender y reiniciar los equipos por
personal capacitado. personal apto y capacitado.

Etap
Evento Peligroso Medida de Control Determinación y Periodicidad de la Medida
a
Monitoreo y reporte de a. Corresponde el Control de Calidad de Cloro Residual y
informes de la calidad delTurbidez Diario en las Redes de Distribución (cabe precisar que
agua en los sectores son los sectores I-A, I-B, I-C, I-D, I-E, I-F, I-G, I-H & 01 Zona
involucrados Piloto).
Tuberías antiguas b. Se cuenta con el Catastro Técnico Operacional y el Plan
Inspección de las
de FºFº, en centro Maestro Optimizado del 2015, en el cual se tiene referenciado la
instalaciones.
de la ciudad de antigüedad y el de estas indicando que deberían de renovarse
Juliaca Mantener actualizado los
Se realiza mensualmente los mapas de la red de distribución a
planos de la red de
cargo de la división de Distribución, Control de Flujo y Fugas.
distribución.
Redes de Distribución

Con frecuencia Cuatrimestral, operadores y el equipo de Control


Programa de purgas. de Calidad realizan la labor de purgar las redes de agua y
mejorar la calidad del servicio.
Monitoreo para el Control A parte del monitoreo fisicoquímico diario de redes, existe uno
Conexiones de Calidad. semanal con muestreo microbiológico, en posibles casos de
cruzadas (Riesgo contaminación, el reclamo es atendido por el área de Control de
Atención a reclamos de
microbiológico) Calidad y operadores de la división de Distribución, Control de
usuarios, verificación.
Fugas y flujo.
Conexiones Política y procedimientos
Programa de regularización de conexiones clandestinas a cargo
clandestinas de clausura o conexiones
del área Operativo Comercial.
clandestinas.
Mantener actualizados
Se realiza mensualmente los mapas de la red de distribución a
los planos de la red de
cargo de la división de Distribución, Control de Flujo y Fugas.
distribución.
Conocer el estado de las Se desarrolla el programa de Catastro Comercial a cargo del
válvulas. área de operativo comercial e ingeniería.
Inspección de las

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 122


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

instalaciones.
Tabla 39. Determinación y Periodicidad de las medidas
7.3. Validación de las Medidas de Control
La validación es la obtención de la información acerca de los resultados eficaces de las
medidas de control existentes en los puntos críticos de control identificados, para lo cual
se esquematizan los siguientes:
7.4. Formulario para Anotación de Información sobre Validación de Medidas de
Control.
Referencia bibliográfica
Elemento validado Validación
o documento
Según métodos estandarizados para análisis de agua
Análisis y determinación del
como el de Environmental Protection Ageny (Epa) se Environmental Protection
compuesto sospechoso,
puede determinar la composición y concentración del Ageny Methods (Epa)
reportar la situación.
elemento sospechoso.
Con frecuencia semestral se realiza la toma de muestra,
Informe de caracterización
Monitoreo Continuo del cauce análisis y caracterización de la Cuenca Coata Aguas
de la cuenca Coata
principal y de las unidades de Arriba. Con frecuencia diaria se realiza la toma de
Informe mensual según
tratamiento. muestra, análisis y caracterización de las líneas de
formato SUNASS
impulsión de agua potable.
Para casos de concentraciones altas de elementos
Dependiendo del compuesto,
peligrosos como el arsénico se debe activar protocolos
ejecutar las acciones
de tratamiento especial como la evacuación de agua de Lenntech TU Delft
inmediatas para contrarrestar
la planta o la agregación de ácido sulfúrico con
la dispersión del elemento.
coagulante para efectivizar el tratamiento.
El área de la Gerencia Operacional se realizaran visitas a
Contactarse con el proveedor
planta con la empresa ElectroPuno paraconocer los
y determinar el tiempo del En implementación
puntos de riesgo en caso de un corte de energía
corte.
eléctrica.
Informe interno de
En coordinación con la Empresa ElectroPuno, se realiza
ocurrencias, elaborado por
Inspección de las la inspección cuando suceden los cortes de suministro de
control de calidad y división
instalaciones. energía; de igual modo se previene la ocurrencia de
de Producción, Calidad y
estos.
medio ambiente.
En constante comunicación y coordinación entre
Duplicación de la difusión del las áreas de Control de Calidad y divisiones de la Informe interno, notas de
evento a la población, en la Gerencia Operacional con la Oficina de Imagen prensa, comunicados por
EPS y con la empresa Electro Institucional a fin de que esta última se encarga de la medios televisivos, radio e
Puno. difusión de comunicados, notas de prensa y demás internet
similares
Puesta en marcha y reinicio
Aptitud responsable, comunicativa cuando se presente Informes internos,
de los equipos de bombeo por
cualquier imprevisto. cuaderno de ocurrencias
parte de personal capacitado.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 123


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Referencia bibliográfica o
Elemento validado Validación
documento
Corresponde el Control de Calidad de Cloro Umbrales críticos de cloro residual -
Monitoreo y reporte de
Residual y Turbidez en las Redes de Australian Drinking Water
informes de la calidad del
Distribución (cabe precisar que son los Guidelines (1996 y 2004) National
agua en los sectores
sectores I-A, I-B, I-C, I-D, I-E, I-F, I-G, I-H & Health and Medical Research
involucrados
01 Zona Pilota en el sector I-B). Se cuenta Council.
con el Catastro Técnico Operacional y el Umbrales críticos referidos a la
Plan Maestro Optimizado del 2015, en el Turbidez - USEPA National Primary
Inspección de las
cual se tiene referenciado la antigüedad y el Drinking Water regulations (2002)
instalaciones.
metrado de estas indicando que deberían de INFORME MENSUAL DE
renovarse. CONTROL DE CALIDAD
Se realiza mensualmente los mapas de la
Mantener actualizados red de distribución (referido a reporte de
Informe interno de la división de
los mapas de la red de presiones y cantidad de usuarios) a cargo
Distribución, Control de Fugas y flujo
distribución de la división de Distribución, Control de
Flujo y Fugas
Con frecuencia de 04 veces al año, Informe de Control de Calidad que
Programa de purgas. operadores y Control de Calidad realizan la documenta los resultados del agua
labor. purgada
Atención a reclamos de Informe interno de atención al
usuarios, verificación. reclamo
En posibles casos de contaminación, el Compete a la Gerencia Comercial el
reclamo es atendido por el área de Control proceso de regularización, en
Monitoreo para el Control de Calidad y operadores de la división de cambio el programa de cortes lo
de Calidad. Distribución, Control de Fugas y flujo. realiza la división de Operativo
comercial junto a operadores de
distribución.
Se realiza mensualmente, los
mapas de la red de distribución
Política y procedimientos Programa de regularización de conexiones
(referido a reporte de presiones y
de clausura o conexiones clandestinas a cargo del área Operativo
cantidad de usuarios) a cargo de la
clandestinas. Comercial
división de Distribución, Control de
Flujo y Fugas
Conocer el estado de las Existe el Plan Maestro Optimizado
válvulas. Se desarrolla el programa de Catastro,
del 2015 y se encuentra en
Comercial a cargo del área de operativo
Inspección de las desarrollo el catastro comercial
comercial e ingeniería
instalaciones. 2016
Tabla 40. Validación de medidas de control

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 124


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

7.4.1. Resultado de la Validación de Medidas de Control


Tipo de Gravedad de
Evento Peligroso Probabilidad Riesgo Medida de Control Fundamento
Peligro consecuencia
Reforzar las estructuras de Inundación del sistema de captación corto circuito
Inundaciones 1 2 2 concreto y evitar el contacto con el
en equipos de bombeo de conducción y colapso
equipo de bombeo en tratamiento.
Abastecimiento de agua por Debido a una sequía el caudal del Rio Coata
Estiaje y/o sequía 1 2 2
camión cisterna en zonas criticas disminuiría.
Incremento de máximas y mínimas avenidas que
Prever la adquisición mayor de
afectan la cantidad y calidad del agua tratada
Lluvias intensas 2 4 8 coagulante y aislar a los insumos
ocasionando concentraciones superiores a los
hidrófilos de la humedad.
LMP del parámetro turbiedad.
Inventariar los repuestos
Físico
necesarios para adquirirlos de
La probabilidad de un sismo es poco común pero
forma rápida (Preventivo)
su ocurrencia puede ser desastrosa para el equipo
Sismo 1 5 5 Aplicar lo aprendido en el
y las estructuras de bombeo, tratamiento,
simulacro (Emergencia)
almacenamiento y distribución.
Inspección inmediata y reporte de
daños (Emergencia)
Inminente paralización de equipos de bombeo en
Ausencia de Contactar al proveedor del
captación e impulsión, no se cuenta con fuente de
suministro eléctrico 2 5 10 servicio y determinar el tiempo de
reserva de suministro de energía eléctrica de gran
de emergencia. retorno de energía
capacidad.
Mantenimiento continúo de la Obstrucción de tuberías cribadas y equipos de
Afloramiento de algas malla que retiene solidos mayores bombeo en punto de ingreso de captación; por
y microalgas en rio Biológico 2 2 4 a 2 mm. Mantenimiento frecuente acumulación de algas y microalgas, evento que se
Coata con pintura de cobre a unidades da con mayor frecuencia en el IV cuatrimestre del
de hidráulicas. año.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 125


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Gravedad de
Evento Peligroso Tipo de Peligro Probabilidad Riesgo Medida de Control Fundamento
consecuencias
Monitoreo, análisis,
determinación del
Sustancias nocivas en La concentración de elementos singulares en
compuesto y aplicación
el cauce de agua 3 5 15 el agua modificará su calidad y por lo tanto
inmediata de la medida
superficial pondrá en riesgo a la población usuaria
reductora de su
Químico Natural concentración en el agua.
y Antropogénico Posible introducción de sustancias químicas
Rastrear la fuente de
tóxicas como rastros de Plaguicidas,
Agricultura a 50km, emisión, proceder a las
pesticidas, vertimientos industriales y usos
minería a 150km, 3 3 9 acciones judiciales si
de productos químicos que
lavado de automóviles conciernen y aplicar medida
ocasionarían concentraciones superiores a
anterior.
LMP.
Población en la Es probable la contaminación de la fuente de
Microbiológico Sensibilización e instalación
cuenca y a cercanías 2 3 6 agua captada, debido al incremento de la
antropogénico de silos o pozas sépticas
de punto de captación carga orgánica.
Disposición inadecuada en cursos de
Mantener limpias las
la cuenca, que genera material flotante
Residuos Sólidos 2 3 6 tuberías cribadas y separar
que obstruye las tuberías cribadas y el
los sólidos a la superficie
equipo de bombeo
Antropogénicos
Inventariar los repuestos Posibilidad de rupturas de tuberías
necesarios para los tramos provocadas por accidentes por fallas
Ruptura de tubería 1 4 4
con mayor riesgo en los humanas y que provocarían fugas en
almacenes más cercano. cantidad de agua captada
Controlar los niveles de Se presenta la situación de que la Planta de
Capacidad de las caudal y tratar de reducir la Tratamiento de Agua de la EPS.
instalaciones de Físico Hidráulico 3 2 6 carga hidráulica para tener SEDAJULIACA S.A. está operando por
Tratamiento un tiempo de retención encima de su capacidad de tratamiento de
óptimo. agua para consumo humano.
Compuestos Posible Restricción y Disminución en la
fisicoquímicos en Prever la adquisición producción de Agua potable y cantidad de
Fisicoquímico 3 3 9
altas concentraciones anticipada de coagulante dotación, evento que se da en temporada de
(Temporada de lluvias) lluvias.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 126


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Gravedad de
Evento Peligroso Tipo de Peligro Probabilidad Riesgo Medida de Control Fundamento
consecuencias
Capacitaciones, prácticas
Indebida Operación y
en campo y estimulos Mo es habitual la deficiencia, descuido o error
Mantenimiento (O&M) 1 3 3
para los operadores de la humano de operadores en la O&M.
de equipos de bombeo
PTAP
Antropogénicos
Instalar cámaras de
Hurto de equipos de O&M de los reservorios,
vigilancia en reservorios,
Asalto y vandalismo 1 1 1 puestos que cuentan con cerco perimétrico,
tener el contacto de
pero no con personal de seguridad.
serenazgo y la policía.
Instalar válvulas de aire
Existe una variación en presión distribuida
para disminuir la
Fluctuaciones de la debido a la presencia de aire en las redes que
Físico Hidráulico 3 2 6 variación de presión que
presión pueden cavitar y reventar las redes desde
se da por la ventilación
adentro hacia afuera
en la tubería.
Es probable la contaminación microbiológica
Atender las quejas de la
por conexiones cruzadas de redes de
Conexiones cruzadas 2 5 10 población con verificación
alcantarillado y agua potable, no
in situ.
reglamentadas.
Antropogénico
Son posibles las fugas por instalaciones
Conexiones Procedimientos de
informales y riesgo de contaminación
clandestinas (Riesgo 2 5 10 clausura de conexiones
microbiológica, puesto que no hubo
microbiológico) clandestinas.
consideraciones técnicas de instalación.
Con alrededor de 40 años de funcionamiento,
Ejecutar los programas
Redes antiguas de es probable que las redes matrices de hierro
Químico de purga de redes,
FºFº, en centro de la 2 5 10 fundido hoy en dia empiecen a
(Oxidación) establecer el cambio de
ciudad de Juliaca descomponerse y a su vez permitiendo el
tramos afectados
ingreso de agentes contaminantes.
Procedimientos de
Conexiones Es probable la pérdida de cantidad y calidad
clausura de conexiones
clandestinas por instalación de bombas de impulsión hacia
Antropogénico 3 3 9 clandestinas y
(Disminución de reservorios domiciliarios, directas en
procedimientos judiciales
cantidad) acometida de suministro de predio.
aplicados.
Tabla 41. Validación de medidas de control

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 127


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

7.5. Revaluación de Riesgo


Luego de la validación de las medidas de control en los puntos críticos, el sistema de
análisis de peligros y puntos críticos de control de retroalimenta.
Es producto del feedback que surge la reevaluación de los riesgos bajo la metodología
descrita en los puntos críticos para su reclasificación, previa determinación de la
eficacia de la medida de control.
Evento Gestión del
Etapa Peligro Valoración
Peligroso Riesgo
Es probable el ingreso de
concentraciones de compuestos
Captación

Sustancias
ocasionales en periodo de lluvias
nocivas en el
y/o estiaje que superen el umbral de ALTO PRIORITARIO
cauce de agua
los LMPs; debido a las condiciones
superficial
de estratigrafía geológica propia de
los suelos del altiplano.
Potencial pérdida de presión en
impulsió Tratamiento

equipos de bombeo y pérdida de


Líneas de Planta de

tratamiento; no se cuenta con


Ausencia de fuente de reserva de suministro
suministro eléctrico de emergencia de gran
ALTO PRIORITARIO
eléctrico de capacidad
emergencia. Corte o interrupción del suministro
de energía eléctrica, problemas en
n

la O&M de unidades de tratamiento


de agua.
Redes antiguas Es probable que se introduzcan,
de FºFº, en desarrollen agentes microbiológicos
centro de la de contaminación y se dé BAJO BAJO
Redes de Distribución

ciudad de fluctuaciones de presión por la


Juliaca presencia de aire.
Es poco probable la contaminación
Conexiones microbiológica por conexiones
BAJO BAJO
cruzadas cruzadas de redes de alcantarillado
y agua potable, no reglamentadas.
Fugas por instalaciones
Conexiones informales y riesgo de
clandestinas contaminación microbiológica,
MEDIO INTERMEDIO
(Riesgo puesto que no hubo
microbiológico) consideraciones técnicas de
instalación.
Tabla 42. Revaluación del riesgo

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 128


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

VIII. PROGRAMA DE MONITOREO OPERACIONAL:


El monitoreo operativo comprende actividades de seguimiento en los puntos críticos de control, muestra que la medida de control
continua funcionando eficazmente a lo largo del tiempo, si se detecta una desviación, pueden adoptarse correctivos con tiempo
suficiente para evitar superar el límite crítico de calidad del agua para consumo humano.
 Et Medida de Límite
Qué Dónde Cuando Cómo Quién Medida Correctora
. Control Crítico
Fisuraciones, División de
Reforzar las Se realiza la Inspección y reporte de
grietas Producción, Calidad
estructuras de inspección de equipos Plantear medidas daños físicos existentes,
visibles En Zona de y Medio Ambiente,
concreto y evitar el y unidades hidráulicas Semestral preventivas, correctivas, elaboración de un plan de
además de Captación con Gerencia
contacto con el que sufrirían ante una simulando el suceso. resane y refuerzo de
crecimiento Operacional y
equipo de bombeo inundación. estructuras. (Preventivo)
vegetal. Gerencia General.
Reportes de
División de
Abastecimiento de desabasteci Se abastece de agua Alertar a la población por Programar un itinerario,
Sectores de Distribución,
Captación - Tratamiento

agua por camión miento en a sectores críticos, radio y televisión que el empezando por los sectores
Abastecimie Trimestral control de fugas y
cisterna en zonas monitoreos, generalmente en camión cisterna repartirá más críticos que tienen
nto (Ciudad) flujos y Control de
criticas quejas época de Sequía. agua potable. escasez de agua.
Calidad.
usuarias.
Prever la cantidad de
Prever la Hacer el típico
coagulante necesario para
adquisición mayor Dos semanas Adquirir una cantidad Planta de requerimiento de insumo División de
época de lluvia aumentando
de coagulante y restantes con mayor de coagulante, Tratamiento con la justificación de la Producción,
Mensual el rango de insumo
aislar a los insumos coagulante especialmente en de Agua época de lluvia por la Calidad y Medio
dosificado teniendo lo
hidrófilos de la suficiente. época de lluvia. Potable concentración alta de Ambiente
suficiente para todo el
humedad. turbiedad.
periodo
No tener Es necesario tener Almacenes Elaborar una lista con la
Inventariar los accesorios
Inventariar los repuesto listo un inventario de de PTAP, cantidad de repuestos Gerencia General
fundamentales y adquirirlos,
repuestos suficiente accesorios de Caisson necesarios y llevarlos a Gerencia
también transportarlos a los
necesarios para para las repuestos para su central, Ex Trimestral los almacenes más operacional
almacenes más cercanos
adquirirlos de forma obras de cambio inmediato en local central cercanos para Gerencia de
para una pronta
rápida (Preventivo) reparación lugares cercanos a y Local contrarrestar la Administración.
recuperación del sistema.
después del sucesos desastrosos. central. emergencia.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 129


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Et. Medida de Control Límite Crítico Qué Dónde Cuándo Cómo Quién Medida Correctora
Se debe contactar
Reunión con la
con el proveedor del
empresa Electro Puno
servicio eléctrico para Al Contactar al
S.A. para acuerdos sobre
Contactar al proveedor del darle las facilidades proveedor, se estimará
5 minutos sin Ocurrido de continuidad en el
servicio y determinar el de acceso a la PTAP el tiempo de retorno de Gerencia
energía el servicio y negociación para
tiempo de retorno de si es que el corte se energía o el tiempo de Operacional
eléctrica Evento gestionar la adquisición
energía produjo ahí y para reparaciones en el
de sistema alterno
estimar el tiempo de lugar.
para emergencias de
retorno de
suministro eléctrico.
electricidad.
Tratamiento de Agua Potable

Se pintan las
estructuras
Desgaste de Adquiriendo sulfato de División de
hidráulicas de Mantenimiento relámpago
Mantenimiento seguido pintura en Planta de cobre, cal y sal para la Producción,
tratamiento para Trimestr para evitar que la
con pintura de cobre a muros internos Tratamiento formación de la mezcla Calidad y Medio
evitar el afloramiento al producción se paralice en
unidades de hidráulicas. de estructuras de agua consistente y el pintado Ambiente, y
de algas y especies época de sequía.
hidráulicas “Ayabacas” respectivo. Control de Calidad
biológicas en paredes

laterales internas.
División de
Monitoreo, análisis,
Producción, Aplicar la medida de
determinación del
Determinar el Calidad y Medio contrarresto ya
compuesto y aplicación Las concentraciones
compuesto, Ambiente, y determinada en laboratorio
inmediata de la medida de compuestos
Límite máximo concentración, reportar Control de Calidad con dosis proporcionales,
reductora de su singulares, deben ser Ocurrido
permisible en el con informe a la Gerencia si el elemento no puede
concentración en el agua. contrarrestadas por el
umbral o división de Producción Operacional tratarse y excede en
medidas aprobadas Evento
Rastrear la fuente de superado. Calidad y Medio concentración, desechar el
desde ensayos en
emisión, proceder a las Ambiente y determinar agua a potabilizar, si existe
laboratorio.
acciones judiciales si la solución. Asesoría Legal un responsable, proceder a
conciernen y aplicar las acciones legales.
medida anterior.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 130


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Et. Medida de Control Límite Crítico Qué Dónde Cuándo Cómo Quién Medida Correctora
Limpieza de tuberías Al ver la saturación de la
Mantener limpiar las Saturación de Vertimiento de residuos Zona de en la zona de tubería aislar los sólidos
tuberías cribadas y los orificios de sólidos al rio que captación Ocurrido el captación con Operadores de inmediatamente, meterse
separar los sólidos a las tuberías de obstruyen las tuberías PTAP Evento herramientas la PTAP al rio si es necesario y
Tratamiento de Agua Potable

la superficie captación de captación. “Ayabacas” adecuadas y estar en constante


aislamiento del sólido. vigilancia.
Controlar los niveles Con pruebas en
Proponer y aplicar una
de caudal y tratar de Tiempo de El tiempo de retención Planta de campo se puede
medida de reducción de la
reducir la carga retención determina la velocidad Tratamiento determinar la velocidad Control de
Cuatrimestral velocidad del agua o
hidráulica para tener menor al optima e flujo para el de agua de flujo y proponer una Calidad
regular la potencia de las
un tiempo de reglamentado. tratamiento adecuado “Ayabacas” forma de reducción de
bombas.
retención óptimo. caudal.
Instruir a los
Capacitaciones, Programar
Inasistencias y operadores ante la Planta de Evaluación de la respuesta
prácticas en campo y capacitaciones y
mal respuesta a eventos Tratamiento Operadores de de los operadores y
estimulos para los Semestral prácticas en campo
rendimiento de desastrosos y de agua la PTAP diagnóstico de sus
operadores de la para poner a prueba a
los operadores estimularlos por un “Ayabacas” acciones
PTAP los operadores
buen rendimiento.
Instalando video
Prevenir la agresión o
Instalar cámaras de vigilancia se puede División de Contactar a serenazgo
Reservorios

Robo o posibles robos de


vigilancia en identificar al agresor o Producción, para la intervención o
agresión equipos de los Reservorios
reservorios, tener el ladrón que perpetua Calidad y Medio persecución del agresor o
externa a reservorios de agua Anualmente
contacto de alguna acción en Ambiente, ladrón para proceder con
operadores de contactando a la policía potable
serenazgo y la contra de la empresa y Gerencia las acciones judiciales
reservorios o serenazgo, instalando
policía. así colaborar con la Operacional pertinentes.
video vigilancia.
policía para la captura
Atender a los reclamos
Distribución

En ocasiones la in situ evita que los


Intervención de Reportar las quejas y
Atender las quejas de población se queja Sectores de malos entendidos
la fiscalía de Control de programar purgas o
la población con sobre la calidad de Abastecimie Diario lleguen a la fiscalía y
salud pública y Calidad cambio de tramos si la
verificación in situ. agua producida por nto (Ciudad) pueda generar un
DIGESA situación lo requiere.
parte de la E.P.S. problema mayor a la
E.P.S.

Et. Medida de Control Límite Crítico Qué Dónde Cuándo Cómo Quién Medida Correctora

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 131


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Las campañas de
La clausura de
salidas de corte de
conexiones Identificar las conexiones
Pérdidas de conexiones
clandestinas deberá clandestinas y proceder
Procedimientos de agua y dinero clandestinas
favorecer la Sectores de con el corte y anulación
clausura de notables en los favorecerán a la Gerencia
dotación de agua a Abastecimiento PEriodos del servicio, además de
conexiones reportes de la distribución de agua Comercial
los usuarios y tener (Ciudad) proceder con acciones
clandestinas. gerencia potable, identificando
los registros judiciales en caso de ser
comercial. previamente los
económicos más necesarias.
lugares para asistir al
Distribución

claros
corte inmediato.
Las purgas
convencionales en
El exceso de
hidrantes o terminales, División de
turbiedad en las
Ejecutar los en horas de Producción,
redes de
programas de purga Sectores de abastecimiento, Calidad y Medio Ejecutar las purgas en los
Turbiedad distribución de agua
de redes, establecer Abastecimiento Trimestral siempre teniendo Ambiente, Control sectores críticos y de
mayos a 5 NTU potable puede ser el
el cambio de tramos (Ciudad) muestras de Calidad, forma simultánea.
mayor indicador de
afectados representativas como División de Control
necesidad de purgar
evidencia y para el de Fugas y Flujos
las redes.
reporte de sectores
purgados.
Tabla 43. Acciones correctivas sobre medidas de control
Para más información sobre el programa de monitoreo operacional ver el Plan de emergencia en el Anexo 23 donde detalla la
participación del CCE y el COE para la verificación y cumplimiento de las medidas de control y para esto se adjuntarán los siguientes
documentos:
Anexo 18: Programa de Inspección Sanitaria.
Anexo 19: Programa de Purga y Ubicación de válvulas de Purga (Hidrantes).
Anexo 20: Mapas de Sectores de Abastecimiento.
Anexo 21: Verificación de la Medida de Control.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 132


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

IX. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO


HUMANO
9.1. Objetivos
El objetivo del Programa de Monitoreo de la Calidad de agua para Consumo Humano,
es controlar y garantizar el cumplimiento de los ECA´s establecidos en el Decreto
Supremo N° 002.2008 Aprueban Estándares de Calidad del Agua y su modificatoria
Decreto Supremo N° 015.2015 del Ministerio del Ambiente, así también los LMP
´s del Decreto Supremo Nº 031-2010 S.A del Ministerio de Salud. Bajo los análisis
dentro del laboratorio y áreas de influencia.
Los objetivos específicos del Programa.
 Elaboración de un plan de Frecuencia en recolección de muestras y de análisis de
agua en todas los componentes del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable:
captación, tratamiento, almacenamiento, distribución y además la Cuenca
Hidrográfica Coata.
 Evaluar el cumplimiento de la Política del Plan de Control de Calidad dentro de
l a empresa, así como los Reglamentos y los decretos supremos.
 Realizar una Frecuencia periódica de las distintas, fases, duración, costos de los
monitoreos de control de Calidad.
 Generar información de base sobre la calidad del agua de la EPS
SEDAJULIACA S.A. que permita la caracterización física, química y microbiológica
de las aguas en consideración a las referencias normativas nacionales de calidad
ambiental y salud pública.
Además de estos objetivos. El área de control de calidad deberá desarrollar las
actividades presentadas a continuación:
 Supervisar las actividades de limpieza, desinfección y mantenimiento de las
unidades hidráulicas de proceso, en la planta de potabilización del agua.
 Recomendar y supervisar las actividades de limpieza y desinfección de
reservorios de almacenamiento de agua potable.
 Supervisar las actividades de mantenimiento, limpieza y desinfección de redes
de distribución de agua.
9.2. Normativa de comparación
Bajo cumplimiento estricto, responde a las siguientes:
 Decreto supremos N° 002-2008-MINAM- aprueban estándares nacionales de
calidad ambiental para agua, Perú.
 Decreto supremo N° 015-2015 –MINAM-modificación de los estándares nacionales
de calidad ambiental para aguas y establecen disposiciones complementarias para
su aplicación, Perú.
 Decreto Supremo Nº 031-2010 S.A del Ministerio de Salud-Reglamento de Calidad
de Agua para Consumo Humano.
9.3. Metodología de monitoreo
La metodología de monitoreo se realiza según:

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 133


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 El Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos


Hídricos Superficiales según resolución directoral N° 2254/2007/DIGESA.
 Protocolo Nacional para el Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos
Superficiales según RJ. N° 010-2016-ANA.
9.3.1. Planificación de las actividades
La metodología de Monitoreo, se desarrolla de acuerdo a las características del
Sistema de agua Potable y a la normatividad establecida por el estado actual
del sistema de abastecimiento, complejidad del servicio, y equipamiento del
laboratorio de control de calidad de agua potable. Las actividades obligatorias de
cumplimiento son:
 Control de cloro residual a la salida de planta de tratamiento de agua
potable, reservorios de almacenamiento y redes de distribución de agua potable.
 Control de calidad microbiológica de la fuente superficial (Captación Río Coata).
 Control de calidad microbiológica del agua de salida de planta de tratamiento de
agua potable, reservorios de almacenamiento y redes de distribución de agua
potable.
 Control de calidad de parámetros físicos y químicos de la fuente superficial Río
Coata.
 Control de calidad física y química del agua a la salida de planta de tratamiento
de agua potable, reservorios de almacenamiento y redes de distribución de agua
potable.
 Ensayos y evaluación de la calidad del insumo químico coagulante en laboratorio
con prueba de jarras para su aplicación en planta de tratamiento. Estas pruebas
consisten en simular en vasos de precipitado o jarras, el proceso de coagulación
floculación que se producirá en la planta de tratamiento y evaluar distintos
parámetros durante o al final de los ensayos para caracterizar su funcionamiento.
Su objetivo básico es la determinación de los coagulantes y auxiliares de
coagulación (metálicos o prepolimerizados), sus dosis óptimas, secuencia de
adición de los mismos para una turbiedad, un color, un pH, una temperatura, una
alcalinidad y una dureza dados. Estas pruebas deben repetirse las veces que
sean necesarias para distintas condiciones de agua cruda.
 Inspecciones sanitarias en el sistema de Producción, Almacenamiento y
redes de Distribución.
 Verificación del cumplimiento del programa de Limpieza y desinfección
de reservorios de almacenamiento y purgas en redes de distribución.
9.3.2. Planificación de los controles y zonificación del área de trabajo
El programa de control de calidad de agua potable propuesto se desarrollara en todo
el sistema de producción, almacenamiento y distribución de agua potable;
específicamente en la red de distribución, el área de trabajo estará demarcada por
la nueva zonificación, de acuerdo al área de influencia de cada reservorio, y las
acciones de muestreo se enmarcará en la red de catastro actualizado; permitiendo
de este modo a la EPS SEDAJULIACA S.A. un control adecuado de la calidad de
servicio brindado a sus clientes.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 134


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 135


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

9.4. Selección de equipos de campo y analíticos


Para la selección de equipos para monitoreo se emplea como referencia las normas
técnicas y protocolos de monitoreo.
9.4.1. Preparación de materiales, equipos e indumentaria de protección
Para la realización del monitoreo de manera efectiva se preparan con anticipación
los materiales de trabajo, equipos de medición de cloro residual, manómetros,
formatos de registro y formatos de control de cloro residual libre en las redes de
distribución, en el monitoreo se deberá contar con transporte (camioneta), coolers,
frascos de plástico y vidrio (esterilizados), y equipos de protección personal.
9.5. Parámetros de Control Obligatorio
Los Parámetros de control obligatorio de acuerdo al artículo 63° del D.S. 031-2010
SA, la EPS. SEDAJULIACA S.A. cumple en el monitoreo de estos, que son los
siguientes:
 Coliformes totales
 Coliformes termotolerantes
 Color
 Turbiedad
 Residual de desinfectante
 pH
El monitoreo de los parámetros de control obligatorio se encuentran dentro del
programa de monitoreo en el caso de coliformes totales y termotolerantes se realiza
semanalmente en captación y salida de p l a n t a , en cuanto a redes de distribución se
realiza una vez mensualmente, y en reservorios cada dos semanas.
Para el caso de color, en entrada y salida de planta se realiza diariamente y en redes
de distribución se realiza una vez mensualmente.
Para el cloro residual (desinfectante) en redes y salida de planta se realiza
diariamente en reservorios semanalmente.
El ph en las redes se mide semanalmente al igual que reservorios, en entrada y salida
de planta se mide diariamente.
9.6. Parámetros adicionales de control obligatorio
El laboratorio de Control de Calidad cuenta con equipamiento para realizar análisis de
los siguientes parámetros adicionales:

Parámetro
1 Temperatura del Agua 7 Dureza Total
2 Conductividad 8 Nitratos
3 Salinidad 9 Aluminio
4 Sólidos Totales Disueltos 10 Arsénico
5 Sulfatos 11 Cloro Total
6 Cloruros 12 Bacterias Heterotróficas
Tabla 44. Parámetros Adicionales de control de
calidad

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 136


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Sin embargo, el análisis debe ser considerando aún más parámetros adicionales de
control obligatorio microbiológicos, inorgánicos, orgánicos y organolépticos y su
relación con el cumplimiento de los LMP´s de acuerdo a los criterios del artículo 64°
del reglamento.
Se viene implementando, dada la exigencia y porque se amerita, el monitoreo con
frecuencia semestral de los 42 parámetros adicionales de agua para consumo
humano, los cuales son realizados en laboratorios externos acreditados por la
INACAL.
9.7. Puntos de Monitoreo
El programa de monitoreo dentro del sistema de agua potable de la EPS
SEDAJULIACA S.A. implica la cuenca Hidrográfica del Coata, el agua captada a
orillas del rio Coata, las etapas de tratamiento, a la salida de la planta, reservorios de
almacenamiento y redes de distribución.
En los siguientes ítem´s se detalla de mejor forma los puntos de muestreo descritos
en la tabla precedente, así también se ilustra la frecuencia de monitoreo y los
análisis que se realizan, comprendiendo los siguientes:
9.7.1. Cuenca hidrográfica Coata
Para que se aproxime y se de una caracterización objetiva del agua superficial que
es captada para el proceso de tratamiento potabilizador, se realiza el monitoreo de
Agua en la cuenca Hidrográfica del rio Coata.
El monitoreo se realiza aguas arriba considerando 12 puntos de muestreo de los
afluentes o ríos principales que se unifican para formar el coata. La frecuencia de
muestreo es semestral, una para temporada de lluvia y la otra para temporada de
estiaje.

Puntos de Muestra
Lagunillas muestreo
Lagunillas 1
Convergencia de rio Paratia con Rio Paratia 2
rio Cerrillos. Rio cerrillos 3
Convergencia de rio Paratia con rio 4
Rio Verde Cerrillos
Rio Verde 5
Desvío Mañazo Rio Huataquita 6
Rio Maravillas 7
Rio Cabanillas 8
Rio Unocolla Rio Cabanillas 9
Rio Unocolla 10
Rio Lampa 11
Puente Maravillas Rio Maravillas 12
Tabla 45. Puntos de muestreo Cuenca Coata

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 137


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

9.7.2. Captación y Planta de Tratamiento de Agua Potable


En la planta de tratamiento existen puntos marcados para la recolección de muestra
que el laboratorista conoce, a continuación, se detallan los 13 puntos de para el
control y el análisis físico, químico y bacteriológico
 Captación
 Sedimentador de gruesos
 Floculador hidráulico
 Decantador de finos A
 Decantador de finos B
 Decantador de finos C
 Plantas Compactas Degremont 1
 Plantas Compactas Degremont 2
 Filtros Convencionales
 Filtros a presión 1
 Filtros a presión 2
 Almacenamiento e Impulsión L14
 Almacenamiento e Impulsión L24 y L6
El siguiente gráfico ilustra el total de muestras que se toman en la PTAP
Ayabacas, que son en número 13 desde el ingreso a la planta hasta la impulsión de
agua potable.
9.7.3. Reservorios de Almacenamiento
Se cuenta con un total de 06 reservorios, 05 son del tipo apoyado y 01 elevado; se
ubican en 03 puntos de la ciudad de Juliaca, los reservorios R-1, R-2, R-3 y R-5
están en el cerro “Santa Cruz”, el R-4 en el cerro “Colorado” y el R-6 en la
urbanización Independencia en la Salida Huancané.
Los puntos de monitoreo son en válvulas instaladas a la salida de los reservorios,
en sus líneas de aducción respectivas.
9.7.4. Redes de Distribución
La población servida actualmente es de 182,079 habitantes, abastecida a través de
51,727 conexiones domiciliarias activas hasta el mes de agosto del 2016.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 138


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Nº PUNTO DE MUESTREO
01 Captación agua cruda
(Rio
02 Sedimentador de
03 Línea de impulsión de
04 Filtro a Presión Nº 2
05 Filtro a Presión Nº 1
06 Sedimentador de Finos
07 Sedimentador de Finos
08 Sedimentador de Finos
09 Línea de impulsión de
10 Floculador
11 Planta Compacta Nº 1
12 Planta Compacta Nº 2
13 Filtros Convencionales

Los puntos de muestreo están


ubicados en el efluente o salida
de la unidad de tratamiento

Planta de Tratamiento de Agua


Potable “Ayabacas”
EPS. SEDAJULIACA S.A

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 139


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Gráfico 08. Puntos de muestreo en la PTAP

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 140


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

9.8. Frecuencia de muestreo y determinación del número de muestras.


La programación del número de muestras y frecuencias del muestreo del presente
programa de control de calidad de agua potable se hará en base a lo recomendado
por la SUNASS mediante oficio circular Nº 461-2012/SUNASS-120; donde se
indican los parámetros de control y frecuencias mínimas para el control de calidad
de agua potable – año 2017, véase los anexos 14, 15, 16 del apartado
procesos involucrados del punto 4.1.
9.8.1. Plan de muestreo para los parámetros Físico-Químico y Microbiológico
Se propone el siguiente plan de toma de muestras tanto para el análisis físico-
químico como para el microbiológico; para ser ejecutados durante el año 2016.
Ref. RCD Nº011-2007-SUNASS-CD y Oficio circular Nº 461-2012/SUNASS-120.
EPS que administran ciudades con población servida de agua potable mayor de
100 000 habitantes.
9.8.1.1. Fuente de captación rio Coata
Análisis físico-químico de Aguas
Frecuencia
Parámetro
(#veces)
Turbiedad 1 diario
Conductividad 1 diario
Potencial de hidrógeno 1 diario
Color 1 diario
Arsénico 1 mensual
Dureza 1 trimestral
Cloruros 1 trimestral
Sulfatos 1 trimestral
Nitratos 1 trimestral
Hierro 1 trimestral
Mercurio 1 trimestral
Manganeso 1 trimestral
Cobre 1 trimestral
Sodio 1 trimestral
Zinc 1 trimestral
01 trimestral (Solo si
Boro
supera los LMP)
01 mensual (Solo si
Trihalometanos
supera los LMP)
Análisis microbiológico de Aguas
Frecuencia
Parámetro
(#veces)
Coliformes totales 1 semanal
Coliformes termotolerantes 1 semanal
Bacterias heterotróficas 1 semanal
Tabla 46. Elementos de análisis requeridos para Captación

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 141


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

9.8.1.2. Planta de Tratamiento de Agua Potable “Ayabacas”


Punto de control: a la salida de la planta de tratamiento, en los grifos o pilones
situados en las líneas de impulsión de 14 y 24 pulgadas de diámetro.
Análisis físico-químico de Aguas
Parámetro Frecuencia (#veces)
Turbiedad 2 diario
Conductividad 2 diario
Potencial de hidrógeno 2 diario
Color 2 diario
Arsénico 2 mensual
Dureza 2 trimestral
Cloruros 2 trimestral
Sulfatos 2 trimestral
Nitratos 2 trimestral
Hierro 2 trimestral
Mercurio 2 trimestral
Manganeso 2 trimestral
Cobre 2 trimestral
Sodio 2 trimestral
Zinc 2 trimestral
Boro 02 trimestral (Solo si supera los LMP)
Trihalometanos 01 mensual (Solo si supera los LMP)
Análisis microbiológico de Aguas
Parámetro Frecuencia (#veces)
Coliformes totales 02 semanal
Coliformes termotolerantes 02 semanal
Bacterias heterotróficas 02 semanal
Tabla 47. Elementos de análisis requeridos para la PTAP
9.8.1.3. Reservorios de almacenamiento
Punto de control: en grifos o pilones situados a la salida de cada reservorio.
Análisis físico-químico de Aguas
Parámetro Frecuencia (#veces)
Turbiedad 2 diario
Nitratos 1 trimestral
Cloro Residual 2 diario
Análisis microbiológico de Aguas
Parámetro Frecuencia (#veces)
Coliformes totales 2 mensual
Coliformes termotolerantes 2 mensual
Bacterias heterotróficas 1 mensual
Tabla 48. Elementos de análisis requeridos para Reservorios

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 142


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

9.8.1.4. Redes de distribución


El monitoreo de la calidad de agua en la red de distribución se hará tomando en
cuenta las recomendaciones de la SUNASS de tomar una muestra por cada 20 000
habitantes y de acuerdo a la sectorización por ámbito de influencia de los
reservorios existentes en la red.
Para ello se ha asignado la siguiente sectorización:
Sector I; Abastecido por los reservorios R-1, R-2 y R-5
 Sub-Sector I-A. Urbanizaciones y/o barrios: cercado I, Manco Cápac, San José
I, Túpac Amaru, San Isidro y otras.
 Sub-Sector I-B. Urbanizaciones y/o Barrios: Cercado II, Barrió Santa Bárbara,
Bella Vista I Etapa. Las Mercedes, Santa María I Etapa, Los Chóferes, laguna
temporal, María Luisa y otras.
 Sub-Sector I-C. Urbanizaciones y/o barrios: El Triunfo, Santa María II, Hábitat,
La Capilla, Cesar Vallejo, Los Geranios, Santa Mónica, Los Chóferes,
Selva Alegre, San Julián y otras.
 Sub-Sector I-D. Urbanizaciones y/o barrios: Santa María III, Santa
Aurelia, Guardia Civil, Santa Catalina, Jorge Chávez, Ampliación Jorge Chávez,
Cincuentenario Cancollani, Santa Adriana, Santa Celedonia.
 Sub-Sector I-E. Urbanizaciones y/o Barrios San José II Etapa, Santa Asunción,
Horacio Zevallos Gámez, Mariano Melgar, San Carlos.
 Sub-Sector I-F. Urbanizaciones y/o barrios: Pueblo Joven la Revolución, señor
de Huanca, San Francisco I, Cincuentenario Miraflores, Villa Fátima, Villa
el Salvador, 02 de Mayo, Pueblo libre y otras.
 Sub-Sector I-G. Urbanizaciones y/o Barrios: Villa hermosa del Misti,
Prolongación Villa hermosa del Misti, Santa Rosa I y II Etapa, San Pedro, San
Luis, San Santiago, Los Incas y otras.
 Sub-Sector I-H. Urbanizaciones y/o Barrios: Barrio Zarumilla, Guardia
Republicana, San Isidro.
Sector II; Abastecido por el reservorio R-4.
 Sub-Sector II-A. Urbanizaciones y/o barrios: La Florida, Amauta, Taparachi,
Tahuantinsuyo, La Rinconada, Los Queñuales, San Cristóbal, y otras.
 Sub-Sector II-B. Urbanizaciones y/o barrios: Nueve de Octubre,
Nueva Esperanza, 28 de julio, La Pampilla, ENACE, Cerro Colorado, Miguel
Grau, Concordia, Bolognesi, Parque Industrial y otras.
Sector III; Abastecida por el Reservorio R-3.
 Urbanizaciones y/o barrios: Santa Cruz, 03 de Mayo, Víctor Raúl Haya de la
Torre, Alto rinconada, Alto Huayna Roque, Espinal, Saúl cantoral, Vallecito y
otras.
Sector IV; Abastecida por el Reservorio R-6.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 143


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Urbanizaciones y/o barrios: San francisco II etapa, Tambopata,


Independencia, Ampliación Independencia, Huancané, San Felipe, 03 de
Octubre, Ciudad nueva los Ángeles, los Andes, Kantutani y otras.
Punto de control: Grifos o pilones conectados directamente a la red de
abastecimiento, al interior de los domicilios, entidades educativas diversas,
mercados, hospitales, postas médicas, entidades privadas y estatales.
Análisis físico-químico de Aguas
Parámetro Frecuencia (#veces)
Turbiedad 1 diario
Conductividad 1 mensual
Potencial de hidrógeno 1 mensual
Color 1 mensual
Aluminio 1 mensual
Arsénico 1 mensual
Dureza 1 mensual
Cloruros 1 mensual
Sulfatos 1 mensual
Nitratos 1 mensual
Hierro 1 trimestral
Manganeso 1 trimestral
Cobre 1 trimestral
Sodio 1 trimestral
Zinc 1 trimestral
Boro 01 trimestral (Solo si supera los LMP)
Trihalometanos 01 trimestral (Solo si supera los LMP)
Análisis microbiológico de Aguas
Parámetro Frecuencia (#veces)
Coliformes totales 01 semanal
Coliformes termotolerantes 01 semanal
Bacterias heterotróficas 01 semanal
Tabla 49. Elementos de análisis requeridos para Sectores Abastecidos
9.8.2. Criterio de Selección de Puntos de Muestreo en los Subsectores de
Distribución de Agua Potable de la E.P.S. SEDAJULICA S.A.
Para la selección de los puntos de muestreo se ha utilizado el muestreo aleatorio
teniendo en consideración los sectores y sub sectores establecidos actualmente por
la división de Distribución, Control de Fugas y Flujo.
El método de selección corresponde al siguiente:
 Población: Conexiones del sector abastecimiento.
 Estrato: Sub sectores.
 Unidad primaria de muestreo: Urbanización y/0 barrio.
 Unidad secundaria de muestreo: la conexión de una vivienda.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 144


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

 Distribución de los Puntos de Muestreo: Asignación proporcional al tamaño del sub


sector.
Selección del Barrio y/o urbanización: por muestreo sistemático del sub sector.
Selección del punto de muestreo: Por selección sistemática, eligiendo un número al
azar, asumiendo el número total de barrios y/o urbanizaciones.
Simulación:
N ° de mediciones de cloro libre por mes
Punto de muestreo=
N ° total de barrios , urbanizaciones
El resultado se sortea y se elige el código de la urbanización y se le va adicionando
(Ver tabla 50) el número obtenido hasta completar el total de los barrios y/o
urbanizaciones, de tal forma que no quede alguno fuera de la frecuencia de
muestreo.
N° de Ord. Sector Sub Sector Barrios y/o Urbanizaciones
01 I A Cercado I
02 I A Zarumilla
03 I A Guardia Republicana
04 I A San isidro
05 I A Manco Cápac
06 I A San José I
07 I A Túpac Amaru
Tabla 50. Ejemplo de Cronogramas y frecuencia de muestreo para 01 mes
26
Punto de muestreo= =3.71 4
7
Se empieza por el número sorteado que en esta oportunidad será el 3 y a este se le
sumará 4 unidades y así sucesivamente se obtendrá la frecuencia de muestreo:
N° de mediciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9
3 7 4 1 5 2 6 3 7
10 11 12 13 14 15 16 17 18
4 1 5 2 6 3 7 4 1
19 20 21 22 23 24 25 26
5 2 6 3 7 4 1 5
Tabla 51. Frecuencia de muestreo lograda
9.9. Plan de muestreo para control de cloro libre residual
El proceso de muestreo de cloro residual libre, se realiza rigurosamente en
concordancia a la Resolución de Consejo Directivo N° 011-2007-SUNASS-CD y
oficio Circular N° 461- 2012/SUNASS-120, donde las EPS que administran
ciudades con población mayor de 100,000 habitantes.
9.9.1. Planta de Tratamiento de Agua Potable “Ayabacas”
En salida de planta, en la línea de impulsión de 24” pulgadas de diámetro, se tomarán
seis muestras diarias, dos veces por turno de operadores. De igual forma en la línea
de impulsión de 14” pulgadas de diámetro se tomarán tres muestras diarias, una
vez por turno de operadores. Considerando que las dos electrobombas sumergibles

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 145


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

se encuentran instaladas en el interior del tanque cisterna rectangular, de donde


también se envía agua a los reservorios ubicados en el Cerro santa Cruz que
contiene la misma concentración de cloro residual libre, no evaluará este parámetro
en la línea de impulsión de 6” pulgadas de diámetro, sino a la salida del reservorio
elevado ubicado en la urbanización Independencia dos muestras diarias, una
muestra en la mañana y una muestra en la tarde porque se realiza el
almacenamiento dos veces por día.
Sumando a estas acciones de evaluación de cloro libre, el personal del laboratorio de
control de calidad realizará un muestreo y análisis en ambas líneas de impulsión.
Se deberá tener en cuenta que la planta interrumpe el proceso de potabilización por
seis horas cada día.
9.9.2. Reservorios de Almacenamiento
 Se tomará cuatro muestras diarias en el Reservorio N° 2 (R-2) de 3000 m3 de
capacidad.
 Se tomará dos muestra diaria en el Reservorio N° 1 (R-1) de 1000 m3 de
capacidad.
 Se tomará cuatro muestra diaria en el Reservorio N° 4 (R-4) de 3000 m3 de
capacidad.
 Se tomará tres muestra diaria en el Reservorio N° 5 (R-5) de 3000 m3 de
capacidad.
 Se tomará tres muestra diaria en el Reservorio N° 3 (R-3) de 225 m3 de
capacidad.
 Se tomará cuatro muestras diarias en el Reservorio N° 6 (R-6) de 510 m3 de
capacidad.
9.9.3. Redes de distribución
Se tomará una muestra diaria por sector de 20 000 habitantes o menos a éste
número. Para detalle de la programación anual
Sectores de Población Conexiones N° de Mensual
abastecimiento servida Domiciliarias muestra
(aproximado) activas diarias
sector Sub sector
I A 24101 6847 1 30
I B 15326 4354 1 30
I B (Zona Piloto) 6149 1747 1 30
I C 19029 5406 1 30
I D 18044 5126 1 30
I E 12042 3421 1 30
I F 9025 2564 1 30
I G 15886 4513 1 30
I H 1 30
I A 11975 3402 1 30
II B 22317 6340 1 30
II III 6466 1837 1 30
II IV 21718 6170 1 30
V

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 146


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

TOTALES 182079 51727 13 390


Tabla 52. Cantidad de muestras de Cloro residual libre en redes de
distribución
9.10. Definición de los puntos de muestreo en la red de distribución
La definición de los puntos de muestreo de la red de distribución debe seguir las
recomendaciones establecidas a continuación:
9.10.1. Identificación:
Cada punto de muestreo deberá tener una codificación, que permita su
identificación inmediata. Utilizar un plano catastral de la red de distribución para
localización. Para la identificación de los puntos se propone clasificarlos de acuerdo
a las definiciones presentadas seguidamente:
 Puntos Críticos (Nc): Se define como puntos críticos algunos puntos de la red
que tienen mayor responsabilidad social, tales como entradas de hospitales,
centros educativos técnicos, secundarios, primarios y de nivel inicial que se
constituye como zonas de alto potencial epidemiológico, entradas y salidas de
reservorios.
 Puntos notables (Nn): Son los puntos donde la probabilidad de contaminación
es mayor, tales como: puntos de baja presión, baja continuidad, puntos distantes
de los reservorios de almacenamiento (con baja concentración de cloro
residual libre) y puntos en zonas de riesgos de contaminación.
 Puntos Genéricos: (Nc): Los demás puntos de la red de distribución.
 Puntos Sospechosos (Ns): Puntos eventuales de análisis para investigación de
algún problema detectado.
Los puntos notables y los puntos críticos requieren una frecuencia de muestreo
mayor que los puntos genéricos.
9.10.2. Localización:
Los puntos de muestreo deberán preferentemente estar localizados en la propia red
de distribución. Podrán ser utilizados:
 Grifo o pileta ubicadas dentro del domicilio del usuario.
 Grifos contra incendio.
 Cajas especiales construidas con la finalidad especifica de toma de muestras.
En casos excepcionales, cuando las estructuras indicadas anteriormente no
satisfagan lo requerido (localización y número deseable), utilizar grifos existentes en
las edificaciones mencionadas. En estos casos, el grifo deberá necesariamente
estar conectado directamente a la red pública. No se aceptara grifos conectados a
cisternas.
9.11. Disposiciones sobre puntos de muestreo donde se detecte cloro residual por
debajo del LMP.
Si se encontrase menor a 0.5 mg/l de Cloro Residual Libre en puntos de muestreo en
redes de distribución, se tomará una muestra para análisis microbiológico. Si la
muestra da un resultado positivo, se reportará dicho resultado y se procederá a hacer
un seguimiento y volver a tomar una muestra en el mismo punto.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 147


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Las anomalías detectadas en la calidad del servicio serán reportadas de inmediato


para que se haga la respectiva comunicación al personal responsable de tomar las
acciones correctivas del caso.
X. PLAN DE EMERGENCIA
Conforme a lo requerido en el plan de control de calidad, existe un plan de emergencia
que estará adjuntado en el Anexo 23, en donde se tienen acciones de contingencia y
medidas de control para eventos puntuales en Juliaca.
XI. CONCLUSIONES
Riesgos y medidas de control:
La ausencia del suministro eléctrico de gran capacidad: Es necesario adquirir un
grupo electrógeno de gran capacidad para suministrar energía parcial a las bombas de
captación e impulsión, hoy en día la E.P.S. se limita a depender del proveedor por lo que
se hacen convenios y se dan facilidades a sus técnicos para proceder con la pronta
recuperación de flujo eléctrico.
Presencia de sustancias nocivas en el cauce del rio: Principalmente la mayor parte
del vertimiento de sustancias inusuales en el rio se debe a la población se proponen
medidas preventivas desde la concientización de la gente en favor de preservar la
calidad del agua del rio hasta la adquisición de insumos especiales para remoción de
agentes no comunes, medidas de emergencia como la aplicación de estos insumos en el
tratamiento, el incremento de coagulante o la evacuación de agua de las unidades,
dependerá de la concentración del compuesto y el tiempo que estuvo en las estructuras
hidráulicas.
Las redes antiguas de Hierro fundido y las conexiones clandestinas: Como la
mayor situación de riesgo reportada en la distribución de agua, las tuberías antiguas
están desgastadas y debido a esto descomponiéndose, para tal fin se debe reformular
el cambio de los tramos afectados por un material resistente y duradero, ya que hoy en
día estas redes pueden desencadenar peligros anticipados pero aun no suscitados, las
medidas inmediatas ante esto son las de monitorear los tramos afectados con muestreo
y análisis, atender el reclamo de los usuarios involucrados. Al igual que esto la
conciencia de la población por conectar su red a una tubería matriz sin autorización de la
E.P.S. y sin las condiciones sanitarias pertinentes, pueden sufrir riesgo biológicos que
pueden demandar a la empresa muchas responsabilidades, es por eso que se clausuran
las redes clandestinas y se propone al usuario legalizar su conexión, sin mencionar el
tema del desabastecimiento, la dotación de agua a personas que usan conexiones
ilegales implican pérdidas de agua producida para la E.P.S. que se traduce en un lento
desarrollo y mal servicio para la población.
Como se apreció en los cuadros de evaluación de riegos
Según los parámetros que alcanzan el umbral del límite máximo permisible en los análisis
de agua para consumo humano en las líneas de impulsión se concluye lo siguiente:
Los resultados de los 42 parámetros de calidad de las muestras de agua potable la
caracterización comprendió: Parámetros fisicoquímicos, metales pesados,
parasitológicos y microbiológicos realizados para las líneas de impulsión de 24” y de 14”
(salida de la PTAP Ayabacas), los cuales se encuentran por debajo de los umbrales de
los LMP´s establecidos en el D.S. Nº031-2010-SA Reglamento de la Calidad de agua
para Consumo Humano.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 148


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

Sin embargo, se exceptúa el parámetro microalgas que incumple el LMP,


 Su presencia es a causa de que la fuente de captación es agua superficial.
 El muestreo se realizó en temporada de estiaje
 Se realizaron trabajos de remoción y limpieza en la zona por lo que parte del
volumen de algas desenraizado del sustrato del rio pudo ser absorbido por las
bombas de captación
 Por los altos niveles de radiación solar del altiplano puneño que generan proliferación
de estas.
El parámetro Aluminio para la línea de 14” presenta concentraciones de 0.221 mg/l,
superando en 0.021 mg/l el LMP, este resultado está relacionado con el empleo de
tiempo insuficiente para que actúe el floculante (debido a la sobrecapacidad de
producción que trabaja la PTAP).
Considerando que el sistema de tratamiento de agua potable existente en la ciudad de
Juliaca es de tipo convencional (con antigüedad considerable y que opera por sobre su
capacidad de producción), su eficiencia de remoción está ligado al adecuado control de
los parámetros operacionales, la calidad de la fuente y procedimientos operativos de
potabilización mediante la adición de insumos coagulantes.
XII. ANEXOS

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 149


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

12.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA E.P.S.


SEDAJULIACA S.A.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 150


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

12.2. CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN JULIACA

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 151


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

12.3. REQUERIMIENTO DE COAGULANTE TIPO PACSO 100

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 152


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

12.4. MAPA DE PRESIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 153


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

12.5. MAPA DE LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 154


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

2.6. HOJA DE TURNO DE OPERADORES DE LA P.T.A.P.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 155


División de Producción, Calidad y Medio Ambiente – Gerencia Operacional

12.7. FORMATO DE ACTA DE LIMPIEZA

12.8. LICENCIA DE USO DE AGUA PARA POTABILIZAR


12.9. RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA DE LA
FUENTE
12.10. RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA DE LA
LINEA 24”
12.11. RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA DE LA LINEA
14”
12.12. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN, REPORTE DE
MANTENIMIENTO Y CONSTANCIA DE VERIFICACIÓN DE
VELOCIDAD DE EQUIPOS DE LABORATORIO.
12.13. FORMATO DE ANALISIS DE AGUA DE LA P.T.A.P.
12.14. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
FISICOQUÍMICA DEL AGUA
12.15. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
BACTERIOLOGICA DEL AGUA
12.16. PROGRAMA DE CONTROL DEL CLORO RESIDUAL
EN AGUA POTABLE
12.17. FORMATO DE PRUEBAS DE JARRAS
12.18. PROGRAMA DE INSPECCIÓN SANITARIA
12.19. PROGRAMA DE PURGAS Y UBICACIÓN DE
VALVULAS DE EVACUACIÓN.
12.20. PLANOS DE LOS SECTORES DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
12.21. VERIFICACION DE LAS MEDIDAS DE CONTROL
(ATENCIÓN AL RECLAMO DEL USUARIO)
12.22. CONSTANCIAS DE CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL DE LABORATORIO DE CONTROL DE
CALIDAD DEL AGUA POTABLE.
12.23. PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 156

También podría gustarte