Poesía 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LITERATURA 3

1. LA LITERATURA
La literatura (del latín littera, letra) es un arte cuyo medio de expresión es el
lenguaje.
Como otras artes (pintura, música, danza…), se considera una forma de
comunicación que no tiene como prioritaria la finalidad informativa (saber o
conocer), sino proporcionar satisfacción estética al receptor. Por tanto, su
objetivo no es práctico (preguntar, mandar…). Más bien pretende que el lector
disfrute de la experiencia literaria valorando la belleza que es capaz de
transmitir el escritor mediante el uso del lenguaje literario.
También llamamos literatura al conjunto de obras literarias que se han escrito
en una determinada lengua, época, género, etc. Ello nos permite hablar de
literatura castellana, literatura medieval, literatura dramática…

1.1. El lenguaje literario


En los textos literarios el autor, alejándose de los usos comunes de la lengua,
utiliza el lenguaje para atraer la atención sobre este. Al literato no solo le
preocupa qué dice (el contenido), sino que pretende subrayar cómo lo dice (la
forma). Por esta razón, el lenguaje literario cumple con la función estética o
poética del lenguaje.
El lenguaje literario está sometido a una elaboración muy cuidada que se consi-
gue gracias a distintas técnicas:
 Selección cuidadosa del léxico y combinación ingeniosa de las
palabras: se presentan los contenidos bajo asociaciones sorpresivas,
innovadoras, originales e incluso lúdicas.
 Uso del significado connotativo de las palabras: se emplean a menudo
con sentido figurado, distinto al del uso cotidiano. A veces, el autor
puede inventar nuevas palabras.
 Creación de efectos musicales con la disposición y distribución de las
palabras. Este hecho es especialmente destacado cuando el autor
escribe en verso.

1
 Utilización de los recursos literarios o estilísticos (figuras retóricas) de
manera que atraigan la atención del receptor hacia el mismo texto.

La función estética no es exclusiva del lenguaje literario, pues aparece también


en textos publicitarios y en el uso cotidiano de la lengua. Asimismo es habitual
el empleo de rimas en refranes, o juegos de palabras en chistes, entre otros.

¿SABÍAS QUE…?
Se conoce como ciberliteratura aquella que se desarrolla en medios digitales,
especialmente en internet. Se trata de obras que permiten la participación de
diversos autores, por ejemplo, a través de las redes sociales.

Lee los dos textos siguientes sobre un conocido instrumento musical y observa
las diferencias entre un texto no literario y otro literario:
TEXTO NO LITERARIO
La guitarra
La guitarra, también conocida como guitarra clásica o guitarra española, es un
instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia, un
mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero -generalmente con un agujero
acústico en el centro de la tapa (boca)- y seis cuerdas. Sobre el diapasón van
incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas.
En https://es.wikipedia.or
 Se define qué es una guitarra.
 El lenguaje cumple la función representativa o referencial: se describe
objetivamente el instrumento.
 Se emplea el lenguaje denotativo.
 No se llama la atención del lector con ritmos especiales o con figuras
literarias.
 Su objetivo es expositivo.

TEXTO LITERARIO

2
La guitarra
Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.
FEDERICO GARCÍA LORCA
en Poema de cante jondo.

 Lorca transmite una visión subjetiva de la guitarra, empleando el

3
lenguaje figurado para elaborar un texto cuidado bajo la apariencia de
la sencillez.
 El poeta juega con el ritmo (versos cortos, rima asonante,
repeticiones, exclamaciones…) y con recursos literarios como la
personificación (“el llanto de la guitarra”), la comparación (“como el
agua”), la metáfora (“corazón malherido por cinco espadas”), etc.
 Se aleja de la finalidad expositiva, pues su intención es emocionarnos
con su desbordado dolor, sentimiento que refuerza con imágenes que
evocan la imposibilidad de conseguir la felicidad: “flecha sin blanco”,
“tarde sin mañana”, “primer pájaro muerto”.

2. TEMAS Y TÓPICOS LITERARIOS


Los temas sobre los que trata la literatura son conceptos universales, presentes
en la mayoría de las culturas: el amor, la muerte, la vida, el paso del tiempo, la
guerra, los viajes, etc.
Son asuntos muy generales que se particularizan o detallan en cada obra con
matices distintos. De este modo, puede hablarse, por ejemplo, del amor imposi-
ble, del amor cortés, del amor divino, del amor trágico, etc.
Por otro lado, los tópicos literarios son motivos recurrentes, ya conocidos y
expresados de antiguo, que se repiten con pequeñas variaciones a lo largo de
la historia de la literatura. La mayoría de estos tópicos proceden de la cultura
grecolatina y están recogidos bajo fórmulas lingüísticas latinas: carpe diem,
tempus fugit… Algunos de los tópicos literarios más comunes son los
siguientes:
 Beatus ille (Dichoso aquel): elogio de la vida del campo frente a la
ciudad, lugar de disputas, envidias y tentaciones.
 Tempus fugit (El tiempo pasa irremediablemente): evocación de la
condición fugaz de la vida humana y de la certeza del carácter
irrecuperable del tiempo vivido.
 Locus amoenus (lugar agradable): descripción de un paisaje ameno,
bello e idealizado, descrito a través de sus diversos componentes
(prado, arroyo, árboles, animales…).

4
 Carpe diem (Goza de este día. Aprovecha el momento): invitación al
aprovechamiento de los años de juventud, antes de que el paso del
tiempo conduzca a la vejez y a la muerte.
 Ubi sunt? (¿Dónde están?): conjunto de interrogaciones retóricas
acerca del destino o paradero de grandes personajes, hechos u objetos
que han desaparecido.
 Vita flumen (La vida es un río): identificación de la vida con un río que
avanza, sin detenerse, hasta desembocar en el mar, para acabar su
existencia. Dos tópicos similares son el vita somnium (La vida es un
sueño) y el vita theatrum (La vida es un teatro).

 Investiga en internet sobre otro tópico literario muy común: la


donna angelicata. ¿En qué consiste este tópico? ¿En qué época fue
especialmente importante?

3. RECURSOS LITERARIOS
Los recursos literarios son usos idiomáticos especiales que el autor utiliza
para crear belleza. El autor emplea estos métodos para variar el uso común
del idioma y conseguir cautivar al lector. Los recursos literarios se clasifican
del siguiente modo:
3.1. Recursos fónicos
Consisten en repeticiones o combinaciones de sonidos.
Aliteración
Repetición de uno o más sonidos para conseguir algún efecto sonoro.

¡Y las demás! En tantos climas,


en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas,
fantasmas de mi corazón.
RUBEN DARÍO

3.2. Recursos sintácticos


Se basan en combinaciones repetitivas de palabras o estructuras sintácticas
sorprendentes.
5
Anáfora
Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o frases.

Por vos nací, por vos tengo la vida,


por vos he de morir, y por vos muero.
GARCILASO DE LA VEGA

Paralelismo
Repetición de la misma estructura sintáctica de dos o más versos o frases.

Todo en furiosa armonía,


todo en frenético estruendo,
todo en confuso trastorno,
todo mezclado y diverso.
JOSÉ DE ESPRONCEDA

Hipérbaton
Alteración del orden lógico de las palabras.

Del salón en el ángulo oscuro,


de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Enumeración
Sucesión de elementos.

Vargas señaló el carrusel de vajillas, espejos, sillas, libros, tallas, arcones,


armarios, consolas, cajoneras, bicicletas, juguetes, esquís, zapatos,
maletas, cuadros, jarrones y cien mil enseres acumulados unos contra otros
hasta formar un mosaico abigarrado que tenía más de catacumba que de
otra cosa.
CARLOS RUIZ ZAFÓN
6
Asíndeton
Supresión u omisión de elementos de enlace.

[…] no solo en plata o vïola troncada


se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
LUIS DE GÓNGORA

Polisíndeton
Repetición de más elementos de enlace de los necesarios.

Mi padre se convirtió en electricidad, y en nube, y en pájaro, y en canción,


y en naranja, y en mandarina, y en sandía, y en árbol, y en autopista, y en
tierra, y en agua.
MANUEL VILAS

3.3. Recursos léxico-semánticos


Juegan con la polisemia, la homonimia, los dobles sentidos de las palabras,
etc.
Antítesis
Contraposición de dos ideas o palabras.

Fue la noche de Santiago


y casi por compromiso.
se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
FEDERICO GARCÍA LORCA

Comparación o símil
Relación de semejanza que se establece entre dos elementos mediante un
nexo comparativo (como, igual que, cual, etc.). El elemento que se compara
es el término real (A) y aquel con el que se compara es la imagen (B).
7
Aunque sí hubo un día en que la infancia se cerró como la cueva de Alí
Babá y quedó sepultada en la arena.
ANTONIO G.ITURBE

Epíteto
Adjetivo explicativo, semánticamente innecesario, con un valor ornamental.

Si a tu lado deslizo
mi oscura sombra larga te desea…
VICENTE ALEIXANDRE

Hipérbole
Exageración expresiva de una idea.

En los banquetes, algunos comensales abusan de tan temeraria manera de


los helados que a casi todos les suelen salir sabañones en los intestinos.
WENCESLAO FERNÁNDEZ FLOREZ

Metáfora
Identificación entre un elemento (A) y otro figurado (B) con el que se
establece algún tipo de semejanza. (En la metáfora se suprimen los nexos
comparativos que relacionaban A y B en la comparación). Se distinguen:
 Metáfora impura o imagen: se nombran el término real (A) y el
figurado (B).
 Metáfora pura: solo aparece el término figurado (B).

El barrio está habitado por gentes de trato fácil (A), una ensalada picante
(B) de varias regiones del país.
JUAN MARSÉ
El día estaba lleno de oro (sol, vida), de un oro ardiente que inundaba los
ojos, la boca.
ANA MARÍA MATUTE

8
Metonimia
Sustitución de un elemento real (A) por otro figurado (B) con el que se
establece una relación de contigüidad, de inclusión, de proximidad, de
causalidad, de procedencia, etc.

El abad de Ulloa, al cual veía con más frecuencia, no le era simpático, por
su desmedida afición al jarro (bebida) y a la escopeta (caza).
EMILIA PARDO BAZÁN

Paradoja
Coincidencia de dos ideas aparentemente contradictorias.

Los pájaros dejaban bruscamente


temblorosas las ramas
cayéndose hacia el cielo, arrebatados
por una fuerza extraña.
ÁNGEL GONZÁLEZ

Personificación
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

Las calles de Barcelona se desperazaban


del trasnochado verano.
ESTEBAN NAVARRO

Pleonasmo
Inclusión de palabras redundantes porque ya están implícita o
explícitamente en el enunciado.

De los sos ojos tan fuertemientre llorando. (Llorando tan fuerte con sus
ojos).
Cantar de Mio Cid

9
1. Identifica cuál de los siguientes tópicos literarios pueden
apreciarse en las siguientes composiciones: beatus ille, ubi sunt,
carpe diem?
A
Tantos duques excelentes,
tantos marqueses y condes
y barones
como vimos tan potentes,
di, Muerte, ¿dónde los escondes
y traspones?
JORGE MANRIQUE

B
Coge la fruta y muérdela, y que
el jugo te empape la boca. Ese
bocado es el que vale. La vida es
eso, derroche, hija mía.
RAFAEL CHIRBES

C
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
FRAY LUIS DE LEÓN

2. Indica qué dos tópicos literarios pueden apreciarse en este texto:


¿Por qué he de aceptar las ideas de mis padres? ¿Solo porque ellos las
aceptaron antes?...¡Bah! Vive todos tus minutos antes de que sea tarde. Y,
sobre todo, no pienses nunca en el mañana. No existe una edad concreta
y definitiva a alcanzar. No está la felicidad a los veinte, a los treinta o a los
cincuenta años. Todas las edades pasan, huyen sin detenerse…No, no. El

10
mañana es otra mentira. Ni siquiera sabes si vivirás esta noche…
ANA MARÍA MATUTE: Luciérnagas

3. Reescribe los siguientes textos sustituyendo las comparaciones


por otras creadas por ti. En el caso de que sea verso, no te
preocupes por la medida silábica ni por la rima.

A
Con frecuencia el herrero trabaja
en camiseta y su pecho hercúleo
subía y bajaba, al respirar, como si
fuera el de un elefante herido.
MIGUEL DELIBES: El camino

B
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
FEDERICO GARCÍA LORCA

C
¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

D
Gotas largas,
como alfileres líquidos,
brillan al primer sol de la mañana.
ÁNGEL GONZÁLEZ

4. Identifica los recursos retóricos que se emplean en los siguientes


textos:

11
a) Castilla es ancha y plana como el pecho de un varón. (JOSÉ ORTEGA Y
GASSET)
 metáfora
 metonimia
 comparación
b) Volverán del amor en tus oídos/ las palabras ardientes a sonar.
(GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER)
 anáfora
 metáfora
 hipérbaton
c) No hay extensión más grande que mi herida. (MIGUEL HERNÁNDEZ)
 hipérbaton
 hipérbole
 comparación
d) La luna nueva es una vocecita en la tarde. (JORGE LUIS BORGES)
 metáfora
 comparación
 metonimia

5. Identifica cuál de los siguientes recursos se aprecia en los


fragmentos que aparecen a continuación: comparación, metáfora,
hipérbaton, enumeración, anáfora, personificación, antítesis.
a) Al octavo mes ríes / con cinco azahares. / Con cinco diminutas /
ferocidades. / Con cinco dientes / como cinco jazmines / adolescentes.
(MIGUEL HERNÁNDEZ)
b) Y la ama, que tiene aproximadamente la misma sensibilidad y la misma
empatía que el tubo de escape de una moto. (FERNANDO ARAMBURU)
c) Ella se sentía agobiada, angustiada, desgarrada, enloquecida, desolada,
desconcertada, perdida, fracasada, machacada, acongojada, muy
desgraciada y, en fin, medio muerta. (ROSA MONTERO)
d) Sentí pena por él, aunque se suponía que yo era el cazador y él, la
presa. (CARLOS RUIZ ZAFÓN)

12
e) La esplendorosa [moto] Guzzi estornudó y eructó durante un rato y
luego se quedó exhausta. (JUAN MARSÉ)
f) Las víctimas más tristes de la guerra/ los niños son, se dice. (JAIME GIL
DE BIEDMA)
g) Su boca dio, y sus ojos cuanto pudo,/ al sonoro cristal mudo. (LUIS DE
GÓNGORA)

4. EL VERSO, LA MÉTRICA Y LA RIMA


Con independencia del género literario de una composición, el lenguaje
literario puede expresarse en prosa o en verso.
La prosa es la forma de expresión natural del lenguaje. En ella, las palabras
se disponen en líneas, que se agrupan en párrafos.
En cambio, el verso es una forma artificial de expresión en renglones cortos
(versos) que se pueden agrupar en estrofas. Con esta distribución se
consigue un ritmo y una musicalidad más marcada que en los textos en
prosa.
La métrica
La métrica es el arte que estudia los versos (sus combinaciones, su
musicalidad y ritmo, etc.). Recordemos algunas de las técnicas del análisis
métrico.
La medida silábica
La medida silábica de un verso es el número de sílabas que tiene. Para
contarlas, hay que tener en cuenta estas normas:
Si el verso acaba en palabra aguda, Si el verso acaba en palabra
se suma una sílaba. esdrújula, se resta una sílaba.

[…] un forzado de Dragut 8 (7+1) Porque son, niña, tus ojos 8


en la playa de Marsella 8 verdes como el mar, te quejas; 8
se quejaba al ronco son 8 (7+1) verdes los tienen las náyades, 8 (9-1)
del remo y de la cadena. 8 verdes los tuvo Minerva. […] 8
LUIS DE GÓNGORA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Si el verso termina en una palabra llana, no se suma ni se resta ninguna sílaba.

Sinalefa: unión de dos sílabas que Diéresis: pronunciación en dos


13
se pronuncian como una sola. Se sílabas de dos vocales que forman
produce cuando la última sílaba de un diptongo. Se indica con el signo
una palabra acaba en vocal y la ortográfico ¨.
primera de la siguiente empieza por
vocal, precedida o no de una h muda.

Quevedo, qué recia lidia 8 Con un manso ru-ï-do 7


trabaste en tu triste España 8 de agua corriente y clara…. 7
con la entraña de su entraña 8 GARCILASO DE LA VEGA
carcomida de la envidia. 8
MIGUEL DE UNAMUNO

RECUERDA
La y, cuando tiene sonido vocálico, se une en sinalefa con la vocal que la
antecede o la precede: las rocas y el mar, cielo y mar.

Según el número de sílabas, los versos son de arte menor (si tienen ocho
sílabas o menos) o de arte mayor (si, en cambio, tienen nueve o más sílabas).
Arte menor
Son de arte menor los que tienen 8 sílabas o menos.
2: bisílabo / 3: trisílabo / 4: tetrasílabo / 5: pentasílabo / 6: hexasílabo /
7: heptasílabo / 8: octosílabo
Arte mayor
Son versos de arte mayor los que tienen 9 o más sílabas.
Simples Compuestos
9: eneasílabo 12: dodecasílabo
10: decasílabo 14: tetradecasílabo o alejandrino
11: endecasílabo 16: hexadecasílabo

La rima

14
La rima consiste en la repetición de sonidos finales a partir de la última vocal
tónica de varios versos.
En el caso de que los versos de arte menor tengan rima, esta se indica con
letras minúscula; por el contrario, si son de arte mayor, se marca con
mayúsculas.
En una composición en la que hay rima, se llama verso suelto a aquel que no
rima. La ausencia de rima se marca con un guion.
Los versos libres no tienen rima ni medida silábica regular.
Existen dos tipos de rima. Fíjate en los ejemplos:

En la rima consonante se repiten los En la rima asonante se repiten solo


sonidos consonánticos y los vocálicos. los sonidos vocálicos.
¡Gozo de gozos, el alma en la piel, A Se abrió la puerta que tiene -
ante los dos en jardín inmortal, B goznes en mi corazón, a
el paraíso que es ella con él, A y otra vez la galería -
optimo el árbol sin sombra de mal! B de mi historia apareció. a
JORGE GUILLÉN ANTONIO MACHADO

ACTIVIDADES
1. Cuenta las sílabas de los siguientes versos de Gustavo Bécquer y
di cómo se llaman por su medida. Haz el esquema métrico y di si su
rima es asonante o consonante:

Asomaba a sus ojos una lágrima


y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

2. Di qué versos de las siguientes estrofas riman y si la rima es


asonante o consonante:

A
Como cuando de niño jugaba al ajedrez

15
y ninguna otra cosa ocupaba mi tiempo,
con la misma pasión, con igual avidez
descubrí en la poesía el mejor pasatiempo.
JOSÉ GUTIÉRREZ

B
Ausente es el que llora, no el ausente.
Ausente somos todos
cuando sospecho que morir consiste
en repartir tu espíritu entre todos.
ÁLVARO GARCÍA

C
Habito un ventisquero,
un frío promontorio
batido por las turbias
galernas de otoño.
JON JUARISTI

D
Ya va subiendo la luna
sobre el naranjal.
Luce Venus como una
pajarita de cristal.
ANTONIO MACHADO

3. Escoge la palabra adecuada que falta en los versos de este poema


de Juan Ramón Jiménez para que cuadre la medida y la rima. Fíjate
para ello en el sentido del conjunto de la poesía. ¿Qué medida
tienen los versos? ¿Qué tipo de rima sigue el poema?

El mar lejano
La fuente aleja su cantata.

16
Despiertan todos los caminos…
¡Mar de la aurora, mar de plata;
qué limpio estás entre los________! (sobrinos, parques, pisos, pinos)

Viento del sur, ¿vienes_________ (solo, ciego, sonoro, lejano)


de soles? Ciegan los caminos…
¡Mar de la siesta, mar de oro;
qué alegre estás sobre los pinos!

Dice el verdón no sé qué cosa…


Mi alma se va por los caminos…
¡Mar de la tarde, mar de___________; (olas, caracolas, rosa, sacarosa)
qué dulce estás entre los pinos!

4. Escribe pareados en los que cada una de las siguientes palabras


sea el final de uno de los dos versos de la composición:

amigo animal moto vida ocaso alba manzana

5. Cuenta los versos de la siguiente estrofa y di cómo se llaman los de


esa medida. Indica si las sinalefas y las diéresis que encuentres.
La más bella niña
de nuestro lugar,
hoy viüda y sola
y ayer por casar,
viendo que sus ojos
a la guerra van,
a su madre dice,
que escucha su mal:
dejadme llorar,
orillas del mar. LUIS DE GÓNGORA

6. Analiza los siguientes poemas. Empieza el análisis contando el


número de versos de la composición. Después anota su medida e
17
indica cómo riman y si la rima es asonante o consonante. Por
último, escribe el esquema métrico al lado. Recuerda hacerlo en
vertical, y respeta las mayúsculas y las minúsculas
correspondientes.

RECUERDA
La y, cuando tiene sonido vocálico, se une en sinalefa con la vocal que la
antecede o la precede: las rocas y el mar, cielo y mar.

A
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos.
BLAS DE OTERO

B
Esta cabeza, cuando viva, tuvo
sobre la arquitectura de estos huesos
carne y cabellos, por quien fueron presos
los ojos que mirándola detuvo.
LOPE DE VEGA

C
El jovencillo se olvidaba.
Eran las diez de la mañana.
FEDERICO GARCÍA LORCA

D
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto

18
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
FRAY LUIS DE LEÓN

19

También podría gustarte