0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Geografía de América Latina: Análisis Socio-Histórico

Este documento presenta los objetivos y contenidos de un curso de geografía de América Latina de segundo año. Los objetivos incluyen reconocer el desarrollo histórico y socioeconómico de la región, así como los desafíos actuales. Los contenidos cubren temas como la conquista, la biodiversidad, la inserción económica en el mundo, y los movimientos sociales. El documento también proporciona sugerencias de evaluación y una extensa bibliografía.

Cargado por

Margarita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Geografía de América Latina: Análisis Socio-Histórico

Este documento presenta los objetivos y contenidos de un curso de geografía de América Latina de segundo año. Los objetivos incluyen reconocer el desarrollo histórico y socioeconómico de la región, así como los desafíos actuales. Los contenidos cubren temas como la conquista, la biodiversidad, la inserción económica en el mundo, y los movimientos sociales. El documento también proporciona sugerencias de evaluación y una extensa bibliografía.

Cargado por

Margarita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Nivel 2 Año ES - Geografía

Escala Conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual


espacial
Objetivos Reconocer el carácter socio-histórico del espacio geográfico a partir de sus cambios y continuidades.
Reconocer en el intercambio desigual entre América Latina y el resto del mundo, un factor estructural que explica el desarrollo de los países centrales y el
subdesarrollo de la región como parte de un mismo proceso.
Utilizar fuentes técnicas y de construcción del conocimiento geográfico manejando mapas temáticos, topográficos, de flujos, así como las principales estrategias
de análisis cuantitativo y cualitativo.
Explicar y desarrollar ejemplos sobre fenómenos y procesos geográficos teniendo en cuenta la diversidad de los ambientes latinoamericanos en cuanto a sus
condiciones físico-naturales y los distintos modos de desarrollo de la región.
Argumentar sobre algunos cambios y continuidades territoriales que existen entre las ciudades de la colonia y las actuales.
Analizar la diversidad actual del mapa político de América Latina considerando las distintas formas de organización espacial y política de sus sociedades;
reconociendo los estados nacionales, los mercados comunes, las colonias y dependencias, la usurpación de territorios latinoamericanos por parte de los países
centrales y la localización de las bases militares extranjeras en las principales áreas de la biodiversidad latinoamericana, así como en el mapa de las naciones
indígena que coexisten con los estados nacionales.
Identificar la interconexión entre las actividades productivas y los problemas ambientales.
Analizar, críticamente, el papel de los organismos interamericanos e internacionales y las relaciones entre los distintos bloques regionales que, actualmente,
integran los países latinoamericanos.
Explicar cuáles son los problemas más significativos de la diferencia cultural y la desigualdad social en América Latina.
Contenidos 1. Las imágenes del mundo y el uso de los mapas. Conquista y colonización: lenguaje cartográfico y mapas, concepciones de la forma de la tierra,
(unidades) biodiversidad cultural y natural (conciencia espacial); percepción europea del ambiente americano durante la conquista y al colonización; similitudes y
diferencias en la representación del espacio en las culturas americanas prehistóricas y las europeas; mapa como instrumento científico que distintas
relaciones de producción y poder elaboran para localizar la biodiversidad natural y cultural útiles a los fines de la explotación comercial; los nuevos mapas
de américa elaborados durante la conquista; elementos del lenguaje cartográfico; plano, punto, línea y superficie, los mapas como una combinación de
proyección, escalas, signos y símbolos para representar el mundo real. Las coordenadas geográficas de latitud y longitud, proyecciones, otras formas de
representación (cartografía temática).
2. Ambiente y recursos en América Latina: la biodiversidad del espacio geográfico latinoamericano y algunos rasgos prehistóricos de su valorización y
apropiación; la relación sociedad naturaleza en el presente; condiciones naturales y la construcción del ambiente latinoamericano, cambios y continuidades
territoriales y ambientales a partir de la conquista, cambios en las actividades agrícola y minera en respuesta a un desarrollo significativamente
determinado por el mercado externo y las metrópolis europeas; los cambios y continuidades territoriales y ambientes (yacimientos actuales y valorización).
– biodiversidad en Amazonia, llanura amazónica, llanura chaco pampeana, llanura pampeana, valorización agropecuaria de las mesetas y antiplanos).
3. La inserción de América Latina en la economía-mundo contemporánea: visiones sobre América Latina, centro-periferia, desarrollo-subdesarrollo, primer
mundo-tercer mundo, dominantes-dependientes, norte-sur, ricos-pobres. Actividades y rasgos dominantes actuales de las economías latinoamericanas
como el producto y el medio a través del cual se pueden visualizar cambios y continuidades en las racionalidades económico-culturales expoliadoras de la
diversidad cultural y natural de la región; el campo y la ciudad latinoamericanos como expresiones territoriales de las sociedades de la región; las
transformaciones actuales y los modos actuales de habitar la ciudad.
4. Bloques regionales, geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales de base territorial: la continuación de los bloques regionales en
América Latina en la actual reestructuración capitalista y contexto de mundialización/globalización, la escala del Estado y las relaciones interestatales; la
geopolítica de los recursos estratégicos en América Latina en virtud de las relaciones espacio, naturaleza, política y poder; otras escalas de la Geografía
Política y del Poder (los movimientos sociales como nuevos sujetos de la política y el territorio – indigenismo, campesinos y desocupados- );
Sugerencia Intervenciones orales con argumentación y relación con sus pares.
de Realización de informes.
evaluación Anotaciones en carpeta y cumplimiento de tarea.
Observaciones sobre el desempeño cotidiano.
Autoevaluaciones construidas por el alumno.
Pruebas escritas a “libro abierto”.
Bibliografía AA.VV. Cartografía Histórica del Encuentro de Dos Mundos. México Distrito Federal, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México e
Instituto Geográfico Nacional de España, 1992.
AA.VV. En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos. Buenos Aires, Editorial Proa XXI, 2003.
Boivin Mauricio, Rosato Ana, Arribas Victoria, (comps.) Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires, EUDEBA,
2004.
Brailovsky, Antonio. Historia ecológica de Iberoamérica. De los mayas al Quijote, Buenos Aires, Ediciones Le Monde Diplomatique, El Dipló, Ediciones Kaicron,
Capital Intelectual, 2006.
Cairo Carou, Heribert. “Los enfoques actuales de la Geografía Política”. México, Publicaciones CUCSH, 2002. En: www.publicaciones.cucsh.udg.mx
Capel, Horacio y Urteaga, luis. (1982) Las nuevas geografías.
Capel, Horacio. “Institucionalización de la geografía y estrategia de la comunidad científica de los geógrafos”, Geocrítica n° 8 y 9, 1977.
Capel, Horacio. Filosofía y Ciencia en la Geografía Contemporánea, Barcelona, Barcanova, 1981.
Diccionario Akal De Geografia Humana R. Johnston, Derek Gregory y David Smith (eds.). Madrid, Akal Ediciones, 1996.
Dos Santos, Theotonio, La teoría de la dependencia. Buenos Aires, Plaza y Janes, 2003.
Galeano Eduardo, Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. 1970.
García Ballesteros, Aurora. (coord.), Teoría y práctica de la Geografía, Madrid, Alhambra, 1986.
García Ramón, Maria Dolores, Teoría y método en la geografía humana anglosajona, Barcelona, Ariel, 1985.
Gilbert, Alain, La ciudad latinoamericana. México, Siglo veintiuno editores. S.A, 1997.
Gómez Mendoza, Josefina. “Geografías del presente y del pasado. Un itinerario a través de la evolución reciente del pensamiento en Geografía humana (1970-
1985)”, en: García Ballesteros, A. Teoría y práctica de la Geografía, Barcelona, Alhambra, 1984.
Gregory, Derek. Ideología, Ciencia y Geografía Humana, Barcelona, Oikos-tau, 1984, Lacoste, Yves (1977) La geografía: un arma para la guerra. Barcelona:
Anagrama.
Grimson, Alejandro, Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires, EUDEBA, 1999.
Guillochon, Bert, La globalización ¿un futuro para todos? Barcelona. Larousse, 2003.
Hardoy, Jorge, Las ciudades en América Latina. Seis ensayos sobre la urbanización contemporánea. Buenos Aires, Paidós, 1972.
Harley, Brian. La nueva naturaleza de los mapas. Ensayo sobre la historia de la cartografía. México. Fondo de Cultura Económica, 2005.
Harris, Marvin, Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona, Letras de Crítica, Crítica, Grijalbo, 2000.
Harvey, David, Urbanismo y desigualdad social. Madrid, Siglo XXI editores, 1977.
Informe Sobre Desarrollo Humano, Años 2001, 2002, 2003, 2004. Buenos Aires, PNUD.

Moraes Antonio.C.R. Geografia. Pequena Historia Crítica, Hucitec, San Pablo, 1986.

Salvat, España. Porto Gonçalves, Carlos Walter, Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México Distrito Federal, Siglo
XXI, 2001.

También podría gustarte