Biología 4°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Compendio de Ciencias - II Bimestre

Tema 01 CITOLOGÍA III: NÚCLEO Y CROMOSOMAS

NÚCLEO
I. IMPORTANCIA
1. Es el corpúsculo diferencial evolutivo entre la célula eucariótica y de la célula procariótica.
2. Contiene al material genético ADN, y es allí donde este se replica y se transcribe en ARN.
3. Es el centro de regulación de la célula.

II. DEFINICIÓN
Es la región corpuscular más importante de la célula que controla todas las funciones de la célula, como las actividades
metabólicas y reproductivas. Durante la división celular detiene esta función y se desorganiza.

II. UBICACIÓN:
A. CÉLULA ANIMAL
Generalmente es esférica y su ubicación es central

B. CÉLULA VEGETAL
Generalmente es ovoide y su ubicación es periférica, debido al gran espacio ocupado por la vacuola.

NÚCLEO NÚCLEO VACUOLA


(Animal) (Vegetal)

IV. ESTRUCTURA
Presenta la siguiente estructura:

RIBOSOMA
ANNULLI
R.E.R
CÉLULA

CARIOTECA

HISTONAS

NUCLEOLO

CROMATINA ADN

CARIOPLASMA

BIOLOGÍA 147
COLEGIOS JUAN PABLO

A. CARIOTECA O MEMBRANA NUCLEAR: CROMATINA


Es parte del sistema de endomembrana,
compuesta por doble membrana y presenta poros 1. IMPORTANCIA BIOLÓGICA
por donde se realiza el intercambio de sustancias Contiene a la molécula (ADN) que almacena la
con el CITOPLASMA. Se forma a partir del R.E.R. y información genética que a su vez controla los rasgos
presenta ribosomas en la capa externa. físicos y químicos, externos e internos, o Herencia Biológica.

2. DEFINICIÓN:
B. CARIOPLASMA O NUCLEOPLASMA:
Agregado supramolecular heterogéneo de constitución
Es un coloide que contiene enzimas y nucleótidos nucleoproteica, porque está formado por Ácido Nucleico
libres. También es el lugar donde ocurre la (ADN descondensado) y proteínas básicas (Histonas).
replicación o formación del nuevo ADN y la
transcripción o formación de ARN. Presenta ATP, ADP 3. ESTRUCTURA:
y enzimas nucleasas. Está formado por un polímero de NUCLEOSOMAS unidos
por ADN puente.
C. NUCLEOLO: El NUCLEOSOMA está formado por un octámero de
Es una estructura generalmente esférica y formada histonas con 1,75 vueltas de ADN (146 pares de bases)
fundamentalmente por ARN, aunque también a su alrededor. Las Histonas son de cuatro tipos: H 2A, H2B,
presenta ADN y proteínas. Se forma a partir del R.O.N. H3 y H4, la histona H1 no forma parte del NUCLEOSOMA
(Región Organizadora del nuclido). más bien la estabiliza.
El nucleolo puede ser único o múltiple, y su papel es
el de sintetizar las moléculas de ARN, y las numerosas 4. TIPOS:
proteínas (RIBOFORINAS) que forman al ribosoma. La cromatina dependiendo de su empaquetamiento
Presenta la siguiente estructura: puede presentarse bajo dos formas o tipos:
a. Heterocromatina
– Zona Fibrilar; formada por ADN y ARN en
Es el tipo de cromatina condensada durante la
transcripción.
interfase y son de dos tipos:
– Zona glanular; formada por la Riboforina y las – CONSTITUTIVA, aparece condensada en todos
subunidades ribosomales ya formadas. los tipos celulares y durante todo el tiempo.
– FACULTATIVA, sólo se condensa en ciertas
D. CROMATINA: células o momentos especiales del desarrollo.
Formada por proteínas (70%), ADN (15 - 20%) y en
menor proporción ARN, durante la división se b. Eucromatina
condensa en “cromosomas”. Es la porción de la cromatina que permanece en
un estado no condensado y disperso, ocupando el
mayor volumen del espacio nuclear.

HETEROCROMATINA (Se tiñe)


(La formación genética almacenada no se expresa)

EUCROMATINA (No se tiñe)


(La información genética almacenada se expresa)
NÚCLEO

OCTÁMERO
ADN DE HISTONIA
2(H2,A,H2,B,H3,H1)
ADN
linker o puente H1

ADN
(Ácido Nucleico)

CORE

NUCLEOSOMA

148 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

CROMOSOMA

1. DEFINICIÓN
Son cuerpos nucleares que resultan de la “duplicación y condensación de la cromatina”, durante el proceso de
división celular. Se observan en la profase tardía, su máxima condensación es en la metafase.

ADN ADN

HETEROCROMÁTINA

NÚCLEO
DUPLICACIÓN CENTRÓMERO

Período “S”
EUCROMATINA de la interfase

CROMATINA SIMPLE
CROMATINA DUPLICADA
)
(Profase
N D E N SAC IÓN
CO Celular)
(División
CROMÁTIDE
CROMONEMA
(en
proceso)

CENTRÓMERO CENTRÓMERO

CROMÓMERO
(Condensado)

CROMOSOMA PROFÁSICO CROMOSOMA METAFÁSICO

2. CLASIFICACIÓN
Debido a la gran biodiversidad de organismos hasta la fecha conocidos, existen también una diversidad de
formas y tamaños de los cromosomas, que clasificaremos empleando los criterios más comunes:

BIOLOGÍA 149
COLEGIOS JUAN PABLO

A. POR EL NÚMERO DE CROMÁTIDE:


METAFÁSICO: Cromosoma formado por dos cromátides.
ANAFÁSICO: Cromosoma formado por una cromátide.

CROMÁTIDE
CROMÁTIDES (A)
A

CENTRÓMERO CENTRÓMERO

METAFÁSICO ANAFÁSICO

B. POR LA POSICIÓN DEL CENTRÓMERO:


METACÉNTRICO
Centrómero en el centro del cromosoma, por lo tanto la longitud de los brazos son iguales.

P
CENTRÓMERO P=q
q

SUBMETACÉNTRICO
Centrómero un poco al extremo del cromosoma, por lo tanto la longitud de los brazos son diferentes.

P CENTRÓMERO P  qs
q

ACROCÉNTRICO
Centrómero muy al extremo, por lo tanto la longitud de los brazos son muy diferentes. Además presentan
satélites, constricciones secundarias que generan al R.O.N..

SATÉLITES
P
q
CENTRÓMERO P q0

150 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

TELOCÉNTRICOS 5. Organoide que participa en la proteogénesis:


Centrómero en uno de los extremos, por lo tanto el
cromosoma es anormal. No se encuentra en
Rpta.: .....................................................................
HUMANOS.

CENTRÓMERO Problemas Propuestos

1. La cromatina sexual
A) Se ubica sólo en varones.
B) Se ubica en varones y mujeres.
C) Se ubica sólo en mujeres.
3. POR LOS CARÁCTERES QUE SE TRANSMITE D) Es signo de inmadurez hormonal.
CROMOSOMAS SOMÁTICOS O AUTOSOMAS
E) Se ubica en el citoplasma.
Son cromosomas que contienen a los genes
responsables de los rasgos o carácteres biológicos del
organismo, como color de ojos forma de hojas, estatura, 2. En la membrana celular procariota no encontramos:
etc. en humanos son 22 pares. A) Fosfolípidos B) Colésterol C) Proteinas
D) Carbohidratos E) Acidos grasos
CROMOSOMAS SEXUALES O ALOSOMAS:
Son cromosomas que llevan la información sexual, por
consiguiente determinan el sexo del organismo 3. Del esquema:
(masculino: XY y femenino XX). Los cromosomas X e Y
30 s
presentan zonas similares y zonas propias (diferenciales)
que presentan genes únicos (holándricos y ginándricos).
50 s

Práctica
menciona lo falso:
A) Son ribosomas bacterianas.
1. La diferencia entre organelos y organoides radica en:
B) Están formando proteínas.
1. Membranas. 2. Ubicación. 3. Función. C) Son ribosomas procarióticos.
D) Se encuentran en el nucleolo.
Rpta.: ..................................................................... E) Están en el citoplasma.

4. Cómo se denominan los conductos membranosos que


2. Su biosíntesis química se da a nivel del núcleo y su
se prolongan desde la membrana plasmática hasta la
posterior ensamblaje ocurre en el citoplasma: membrana nuclear?

Rpta.: ..................................................................... Rpta.: .....................................................................

3. En relación al cloroplasto, son falsos: 5. Organela comprometida en la biosíntesis química inicial


de la pared celular de la célula vegetal y de las células
1. Granas con clorofila. de las algas:
2. Estroma con DNA circular.
3. Tilacoides que agrupan a las granas. Rpta.: .....................................................................
4. Una sola membrana.
6. En la Bomba de Sodio se consume:

Rpta.: .....................................................................
Rpta.: .....................................................................

4. A nivel de las células musculares el ............ favorecer la 7. Es el Ministro de Defensa y Guerra de la Célula:
contracción de las miofibrillas debido el transporte de
........... Rpta.: .....................................................................
A) Golgisoma - sodio.
B) Retículo endoplasmático - cloro. 8. Los cistolitos en forma de estrella se les denominan:
A) Grasa. B) Lipofuscina. C) Rafidio.
C) Peroxisoma - magnesio.
D) Macla. E) Drusa
D) Glioxisoma - potasio.
E) Retículo endoplasmático - calcio.

BIOLOGÍA 151
COLEGIOS JUAN PABLO

9. Un componente del Hialoplasma será: D) Se encuentra en relación directa con el retículo


A) Karioteca. B) Melanina. C) Flagelos. endoplasmático rugoso.
D) Cloroplasto. E) Microtúbulos. E) Presente solamente en células eucariotas.

10. Organela semiautónoma presente en la célula vegetal: 5. La estructura celular fibrosa constituida por ácido
A) Vacuola. B) Celulosa. C) Glioxisoma. desoxirribonucléico y proteínas básicas del grupo de las
D) Casquete Polar. E) Cloroplasto. histonas y que se tiñe intensamente con colorantes
básicos, se denomina:
A) Nucleolo. B) Nucleoplasma o cariolinfa.

Tarea C) Clorofila.
E) Cromatina.
D) Ribosoma.

1. En la enfermedad de Pompe hay un defecto enzimático


de la  -glucosidasa originando que en la célula se Evaluación
acumule una sustancia llamada:
1. Relacione:
Rpta.: .....................................................................
a. Citoplasma ( ) Carioplasma.
b. Núcleo ( ) Citosol. N O TA
2. Si sometemos experimentalmente a pruebas con
sustancia tóxicas a algunas células de hepatocitos ( ) Cromatina.
hígado, se observará el incremento estructural de el: ( ) Golgisoma.

Rpta.: .....................................................................

3. La carioteca es una estructura de las células ................ y


presenta ............... que sirve para comunicar al núcleo 2. ¿Cuál es el Corpúsculo que se encarga de dirigir,
con el citoplasma. gobernar y regular todas las actividades
A) Procarióticas - Poros fisiológicas y hereditarias de la célula?
B) Eucarióticas - Doble membrana
C) Vegetales - Plasmodesmos
D) Animales - Ribosomas adheridos
E) Eucarióticas - Poros
3. La presencia de más de un núcleo en algunas
4. No es una característica de la envoltura nuclear o células como las células musculares, ¿a qué
membrana nuclear . indicativo es?
A) Presentar ribosomas en la superficie interna.
B) Estar fenestrada por una serie de poros u orificios.
C) Encargarse de regular los intercambios núcleo
citoplasmáticos de manera constante.

Tema 02 CICLO CELULAR I


I. IMPORTANCIA cromosoma y la mitad del citoplasma
Mantener constante el número de células. aproximadamente entre cada una de las dos
células hijas.
II. DEFINICIÓN
Proceso de vida de la célula por la cual ésta atraviesa 1. Interfase
períodos de crecimiento, de desarrollo y posterior de visión. Es la fase de mayor duración (85%) donde la célula
aumenta de tamaño, duplica sus estructuras y
III. ETAPAS acumula reservas necesarias para la división.
El ciclo celular eucariótico consta de dos etapas Comprende 3 períodos:
principales:
- La primera, la interfase, es la etapa entre las A. Período G1
divisiones celulares, durante la cual la célula Se caracteriza por un incremento en el
adquiere nutrimentos del medio, crece y duplica su volumen citoplasmático, el proceso más
contenido y cromatina. importante es la síntesis de gran cantidad de
- Durante la segunda fase, la división celular (también proteínas estructurales (citoesqueléticas),
llamada fase M) se divide una copia de cada enzimas y reguladores fisiológicos y formación
de nuevas organelas membranosas

152 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

(mitocondrias, lisosomas, plastos), y no


membranosas (ribosomas, microtúbulos,
microfilamentos). Como consecuencia,

citocinesis
telofase y
aumenta el volumen celular llegando en

anafa
me
algunos casos a duplicarse el tamaño inicial
G1:

taf
de las células.

pr
crecimiento

se
a
of

se
celular y

as
isión
di v ular

e
B. Período S (de Síntesis) diferenciación;
Es el más importante dentro del ciclo celular; cel las células
G2: las tienen
durante este periodo se duplica el material células han
genético (DNA), por el cual hay incremento del duplicado
volumen nuclear, el comportamiento del sus
material genético dentro del ciclo celular, está cromosomas
regido por señales específicas:
- Existe un factor inductor o iniciador, que interfase
daría la señal a la célula para que el DNA
inicie su replicación. S: síntesis de DNA;
- Asimismo, al inicio de una división existe, cromosomas duplicados
el llamado Factor de Condensación, que
induce al a condensación de la
cromatina para constituir los
cromosomas.
MITOSIS
C. Período G2 (PROCESO DE DIVISIÓN EQUITATIVA)
Se caracteriza por la acumulación del material
Es un proceso de división ecuacional donde una célula
energético para la división celular.
La duración del ciclo celular varía diploide (2n) origina dos células hijas iguales diploides (2n).
considerablemente de un tipo celular a otro. El objetivo de la mitosis es repartir el ADN duplicado (en
Por ejemplo: la división celular temprana de un interfase) que llevan los cromosomas equitativamente en dos
embrión animal ocurren en una sucesión células.
rápida casi carente por completo de la fase
G1.
FASES DE LA MITOSIS:
2. División celular Por conveniencia, la mitosis se divide en cuatro fases de
Consiste de una división citoplasmática. suceso continuo, en el que cada fase da lugar a la
- Durante la división nuclear (cariocinesis), siguiente:
copias completas e idénticas de todos los 1. Profase: (del griego “etapa previa”)
cromosomas quedan contenidas en dos
Sucede tres hechos principales:
núcleos nuevos.
- Durante la división citoplasmática ( la • La condensación de la cromatina para formar
citocinesis), el citoplasma se parte en dos los cromosomas.
células hijas, recibiendo cada célula uno de • Los pares de centriolos se desplazan hacia los
los núcleos recientemente formados y en polos cada uno rodeado por el aster y entre
general, cantidades iguales de citoplasma. ellos se forma el huso mitótico o acromático.
- Algunas células, que incluyen algunos hongos
• El nucleolo desaparece.
y las células musculares de los vertebrados
sufren mitosis sin citocinesis (ENDOMITOSIS). • Al final de la profase se observan los
Estos procesos producen células con muchos cromosomas con dos cromátidas unidas por
núcleos. el centrómero y en cada una de las caras
opuestas del centrómero, los dos centriolos y
PERÍODO G0 (diferenciación celular)
la envoltura nuclear se desintegra.
Es el estado en el cual las células que se encuentra
en período G1 son inducidas para adquirir algunas
modificaciones, por lo cual su forma, tamaño y 2. Metafase: (de la “etapa intermedia”)
estructuras cambian destinándose al cumplimiento • Cada cromosoma termina alineándose a lo
de funciones específicas. Este es el caso de: largo del eje ecuatorial de la célula formando
eritrocitos, leucocitos, neuronas, miocitos, células “placa ecuatorial o metafásica”.
parenquimáticas y floemáticas.
• Los cromosomas llegan a su máxima
El paso de las células del período G 1 a G 0 es
inducida por hormonas y factores de diferenciación condensación y se le aprecia con sus 2
y no se dividen y permanecen en la fase durante cromátides, los microtúbulos del huso se unen
toda su vida. a los cinetocoros anillos proteicos ubicados en
el centrómero.

BIOLOGÍA 153
COLEGIOS JUAN PABLO

3. Anafase: (ana = separación) b. Mitosis intranuclear: Se presenta en protozoarios,


• El centrómero de cada cromosoma se divide y dinoflagelados, diatomeas y levaduras. Se
caracteriza porque la envoltura nuclear permanece
las cromátides hijas se separan en dos
sin desintegrar.
cromosomas del cromátide y se dirigen hacia En los protozoarios y dinoflagleados, las fibras del
el polo opuesto de la célula. huso atraviesan la carioteca a través de poros,
• Se da el inicio de la citocinesis mientras los cromosomas permanecen adheridos
• Es la fase de menor duración a la carioteca. En las levaduras y diatomeas se
forman cuerpos polares adheridos a la carioteca,
en algunos se establecen contacto entre las fibras
4. Telofase: (de la “etapa final”)
y proteínas de la membrana y de estas con los
• El huso se desintegra cromosomas.
• Los cromosomas se extienden (descondensan
originando fibras de cromatina) y reaparece el c. Endomitosis: Se caracteriza porque la mitosis en la
nucleolo forma clásica ocurre sin división del núcleo y todo el
conjunto cromosómico permanece en el núcleo,
• La telofase viene a ser un proceso inverso a la
sin embargo las fibras de cromatina hermanas se
profase. separan por lo que resultan células con el número
cromosómico duplicado (poliploides), es común en
MODIFICACIONES DE MITOSIS: plantas vasculares.
a. Mitosis anastral: Es característica de plantas
superiores, las cuales carecen de centriolos y CITOCINESIS
Consiste en la separación del citoplasma.
ásteres, cuya actividad es sustituida por los
Existen variantes que se presentan en células eucariotas.
casquetes polares, los cuales dan origen al huso - En células animales ocurre por acción del anillo
mitótico. contráctil, profundiza el surco ecuatorial hasta la
separación final de las células (citocinesis
centrípeta).
- En las células vegetales ocurre la formación del
fragmoplasto por la concurrencia de vesículas del
Vesículas llenas complejo de golgi, la cual al crecer hacia los
de carbohidratos bordes del citoplasma va a formar la pared celular
formando la placa (citocinesis centrífuga).
celular
Aparato de Golgi

* Condensación de la cromatina Desaparición del núcleo


* Aparición del huso acromático
PROFASE o mitótico
* Desaparición del nucleolo y
desaparición de carioteca
M * Alineación de los cromosomas Formación de la placa
en el ecuador ecuatorial
I METAFASE

T
* Desplazamiento de las
O Disyunción
cromátides hacia los polos
S ANAFASE

S * Proceso inverso a profase Reaparición del núcleo


* Estrangulamiento celular por
TELOFASE contracción del anillo contractil
originando así el proceso de la
citocinesis

154 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

5. La estructura de “hoja de trebol” es adoptada por el


Práctica ácido ribonucleico ........

Rpta.: .....................................................................
1. Los ácidos nucleicos tiene a los siguientes elementos en
su composición: 6. Durante la duplicación del ADN , la nueva cadena se
forma en la dirección:
A) 3’  5’ B) 5’  3’
...................................................................................................
C) 5’  5’ D) 3’  3’
E) Indefinida
...................................................................................................
7. Para la formación de nuevos ADN, se usa como materiales
................................................................................................... a los nucleótidos trifosfatados, excepto a:
A) ATP B) GTP C) UTP
D) CTP E) TTP
...................................................................................................
8. El proceso donde se reconstruye la envoltura nuclear; los
2. El ADN es una molécula de cadena doble, las bases nucleolos y se descondensan los cromosomas,
complementarias se unen mediante: corresponde a:
A) Interfase B) Anafase C) Metafase
D) Telofase E) Profase
...................................................................................................
9. En metafase II el número de cromátidas presentes en
3. En las células eucarióticas la replicación del ADN: una célula humana es:
A) Es un proceso citoplasmático. A) 92 B) 23 C) 42
B) Es un proceso extracelular. D) 46 E) 44
C) Reduce la cantidad de material genético.
10. Durante la espermatogénesis, después de la primera
D) Ocurre en el núcleo.
división meiótica, ¿qué se forma?
E) Se da con frecuencia en células que carecen de
división. Rpta.: .....................................................................

4. La duplicación de los centriolos en la meiosis ocurre en:


Tarea
...................................................................................................
1. El número de cromosomas por célula antes de la mitosis
5. Una de las siguientes estructuras es posible distinguir en
es ................. del número de cromosomas por célula
una célula de anafase:
después de la meiosis.
A) Carioteca. B) Cromatina.
C) Cromosoma. D) Nucleolos.
2. La célula pasa la mayor parte de su vida en:
E) Todas las anteriores.
A) Metafase. B) Periodo S
C) Periodo G0 D) Interfase.

Problemas Propuestos E) Periodo G2

3. El evento más importante de la interfase la constituye:


1. Los monómeros de los ácidos nucléicos son los: A) El aumento de colummen celular
B) La síntesis activa de proteinas
Rpta.: ..................................................................... C) La duplicación del material genético
D) La síntesis de tubulina
2. El enlace que se establece entre los nucleótidos E) Crecimiento del núcleo
adyacentes es el:
4. Es condensación máxima de cromatina se verifica:
Rpta.: ..................................................................... A) Profase B) Interfase C) Anafase
D) Metafase E) Telofase
3. Base nitrogenada que no forma parte del ARN:
5. La formación de gametos se realiza mediante un
Rpta.: .....................................................................
proceso conocido como:
A) Mitosis B) Cariocinesis
4. El uracilo no forma nucleótidos en:
C) Intercinesis D) Meiosis
E) Citocinesis
Rpta.: .....................................................................

BIOLOGÍA 155
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación 3. La división meiótica ocurre en las


siguientes estructuras:
1. Describe los cromosomas en la Profase: A) Tejido meristemático de la plantas
B) La médula de los huesos largos
N O TA
C) Túbulos seminíferos
D) Células somáticas
E) Embrión de animales

2. La ubicación de los cromosomas en el


plano ecuatorial ocurre durante la fase
de:

Tema 03 MEIOSIS

MEIOSIS b. Cigonema (zygos = pareja = par)


I. GENERALIDADES Entre los cromosomas apareados se
Proviene de la palabra griega que significa “disminuir” forma una estructura fibrosa proteica
las células diploides (2n) entran en meiosis formándose 4 llamada complejo sinaptonémico
células hijas haploides (n). Ocurre en los órganos sexuales que permite el apareamiento exacto
de animales y plantas. de los cromosomas homólogos.
Comprende de divisiones nucleares, llamadas meiosis I,
la reducción en el número de cromosomas a partir del c. Paquiteno (pachus = grueso)
número diploide al haploide y la meiosis II es De mayor duración, los cromosomas
básicamente igual que la mitosis en una célula haploide, homólogos constituyen tetradas.
en la cual el número de cromosomas sigue siendo el Cada cromosoma se observa como
mismo. un cuerpo doble (formado por dos
cromátides). Los cromosomas
1. Mecanismos de la meiosis homólogos realizan el crossing over.
Las fases de la meiosis reciben los mismos nombres Crossing Over:
que las fases equivalentes de la mitosis, aunque, Viene a ser un fenómeno de
como veremos, hay diferencias importantes en la recombinación génica que implica
meiosis I. el intercambio de material genético
a nivel de nucleotidos. Estos grupos
A. Meiosis I (división reduccional) de intercambio están relacionados
De una célula (2n) se forma 2 células (n) directamente con la longitud de los
Profase I: fase más compleja y larga, cromosomas. Los muy largos tienen
presenta los siguientes periodos: mayor probabilidad de realizar
a. Leptonema (leptos = delgado; teno intercambio genético y constituye la
= hilo) base de la “variabilidad genética”.
Comienza la condensación de la
cromatina que presenta puntos de d. Diploteno (diploos = doble).
engrosamiento denominados Los cromosomas apareados
cromómeros. Generalmente los empiezan a separarse manteniendo
cromosomas se polarizan puntos de unión llamados quiasma
adhiriéndose en una región de la (kiasma = cruz).
envoltura nuclear adoptando la El quiasma cumple dos funciones:
forma de un ramillete (bouquet).

156 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

- En primer lugar, las cromatinas Anafase I: Los cromosomas homólogos


paternas y maternas han apareados se separan y se mueven a los
cambiado o permutado polos contrarios de la célula. Las
algunos segmentos de su DNA, cromátides hermanas permanecen
hecho llamado unidas.
entrecruzamiento. Telofase I: El huso desaparece. En muchos
- La segunda función consiste en casos, las membranas nucleares pueden
mantener juntos a los no volverse a formar especialmente en
cromosomas homólogos plantas. La citocinesis I puede no ocurrir
durante su unión a los tampoco, se forman 2 núcleos haploides.
microtúbulos del huso.
B. Intercinesis
e. Diacinesis (dia = a través) Luego de la citocinesis I, las células formadas
El número de quiasma se reduce, los aumentan su volumen celular y duplican sus
cromosomas se distribuyen centriolos. A este periodo se denominará
uniformemente en el núcleo. intercinesis porque es un evento comprendido
Desaparecen el nucleolo y la entre meiosis I y meiosis II, pero no hay
envoltura nuclear, para que los replicación de DNA.
cromosomas salgan al citoplasma y
tenga lugar metafase I. C. Meiosis II (división ecuacional)
Origina dos células haploides (n) a partir de
una célula también haploide.
Nema y Teno son 2 términos Profase II: los centriolos emiten los ásteres
equivalentes, por lo que puede y se forma el huso que marca el inicio de
hablarse indistintamente de la siguiente fase.
leptoteno o leptonema, etc. Metafase II: Los cromosomas, cada uno
con dos cromátides se ordenan en el
plano ecuatorial.
Metafase I: los cromosomas homólogos Anafase II: Las cromátides se separan y
apareados se alinean en el plano se dirigen hacia los polos opuestos de la
ecuatorial de la célula. Un homólogo de célula.
cada par va hacia cada polo de la célula Telofase II: Las cromátides terminan de
y ambas cromátides de un homólogo moverse a los polos opuestos y se
dado están unidas a microtúbulos que reconstruyen la envoltura nuclear y los
las conducirán al mismo polo. nucleolos. Cuatro células haploides.

MEIOSIS
Profase I Crossing - over
2n
I Metafase I Doble placa ecuatorial
Profase I
División Metafase I Desplazamiento alea-
meiótica Anafase I Anafase I torio de homólogos
(reduccional) Telofase I hacia los polos
n n Reparación de núcleos
Citocinesis I Telofase I haploides
Intercinesis
n n Intercinesis Duplicación de centriolos
II Profase I
División Profase II
Metafase I
meiótica Anafase I Metafase II
(ecuacional o Telofase I
Semejante a mitosis
mitótica) n n n n Anafase II

Citocinesis II Citocinesis II Telofase II

BIOLOGÍA 157
COLEGIOS JUAN PABLO

MEIOSIS

Apareamiento de cromosomas homólogos, gracias al


complejo sinaptonémico formado entre ambos.
Ambos cromosomas forman un tétrada.
PROFASE I
Ambos cromosomas han intercambiado parte de
ellos, solamente a nivel de las cromátides unidos por
el complejo sinaptonémico. El fenómeno de
intercambio genético se denomina Crossing over.
T

METAFASE I
T

Los que se desplazan a los polos no son cromátides,


ANAFASE I sino cromosomas con 2 cromátides.

Como se puede observar, es semejante a la mitosis,


TELOFASE I con la diferencia de que las cromátides separadas no
son iguales, como sí sucede con la mitosis.

GAMETOGÉNESIS primario (células diploides que darán origen a los


Definición: espermatozoides).
Por lo general, los productos finales inmediatos de la
meiosis no son gametos o esporas totalmente desarrolladas. Los espermatocitos primarios sufren meiosis. Al final de la
En la gametogénesis nos vamos a encontrar con tres meiosis I cada espermatocito primario da origen a dos
procesos importantes que son: mitosis, meiosis y diferenciación espermatocitos II haploides. Cada espermatocito II se divide
celular. nuevamente durante la meiosis II y produce dos
Los gametos pueden ser masculinos espermatozoides espermátides, para un total de cuatro por espermatocito
(espermatogénesis) y gametos femeninos ovocitos primario. Las espermátides sufren un rearreglo radical de sus
(ovogénesis) y estos gametos se originan a partir de células componentes celulares conforme se diferencian en
germinales primordiales diploides que aparecen durante el espermatozoides.
desarrollo embrionario (3ra. semana en el saco vitelino) hasta
convertirse en células haploides. OVOGÉNESIS
Los ovarios son el sitio de producción de los ovocitos, la
ESPERMATOGÉNESIS mujer produce células precursoras del óvulo, u ovogonias,
En el interior de la pared de cada túbulo seminífero se siendo aún un feto en el vientre de su madre, con lo que inicia
encuentran las células diploides o espermatogonias, de las el proceso de ovogénesis, la formación de óvulos. Las
cuales se originan finalmente todos los espermatozoides y las ovogonias se dividen por mitosis y posteriormente da origen a
células de Sertoli, que son de mayor tamaño. los ovocitos primarios. No se conservan ovogonias después
Cada vez que una espermatogonia se divide, puede del tercer mes del desarrollo fetal y no se forman nuevas
tomar uno de dos caminos. durante el resto de la vida.

- En primer lugar, puede sufrir mitosis. La mitosis garantiza Aún durante la etapa fetal, todos los ovocitos primarios
que el hombre tenga una dotación constante de inician la meiosis pero luego la interrumpen durante la profase
espermatogonias nuevas a lo largo de la vida. de la meiosis I. En el momento del nacimiento, los ovarios
- En segundo lugar, también puede sufrir contienen unos dos millones de ovocitos primarios, muchos
espermatogénesis, esto es, la producción de de ellos mueren cada día hasta la pubertad (los 11 0 14
espermatozoides. Por medio el proceso de meiosis años). Sólo se conservan alrededor de 400.000, como sólo
seguido por el de la diferenciación. algunos ovocitos terminan la meiosis cada mes de la vida
reproductiva de la mujer (de la pubertad hasta la
La espermatogénesis empieza con el crecimiento y menopausia, 45 a 55 años) no hay carencia de ovocitos.
diferenciación de las espermatogonias en espermatocito

158 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

Alrededor de cada ovocito se encuentra una capa de células mucho más pequeñas que nutren el ovocito en desarrollo
y secretan hormonas sexuales ( ). En conjunto, el ovocito y estas células accesorias conforman el folículo.

Durante los años reproductivos de la mujer, aproximadamente una vez al mes, presenta un ciclo menstrual ( catanemia).
Durante este ciclo, las hormonas hipofisiaris estimulan el desarrollo de una docena o más folículos, aunque en general, sólo
madura uno en forma completa. En este momento, el ovocito primario completa la primera división meiótica (interrumpido
durante el desarrollo) para convertirse en ovocito secundario y con un cuerpo polar.
La segunda división meiótica no sucede en el ovario, sino en el oviducto y sólo si el ovocito secundario es fecundado .

I. ESPERMATOGENESIS II. OOGENESIS


Los
espermatogonios
del testículo y
oogonios del
ovario se dividen
2n muchas veces
G A M E T O G E N E S I S

Un espermatogonio por mitosis. Un oogonio


se transforma en se transforma
(maduración) en

Espermatocito I Oocito I
Primera
División
Meiótica 1° Cuerpo
Espermatocito Oocito
II polar.
II
Segunda
División
Espermátides Meiótica 2° Cuerpo
n polar.
3 cuerpos polares
Espermatozoo 1 Ovótida
(22+x)
22+x 22+x 22+y 22+y
Esquema comparativo de
la formación de
Cigoto espermatozoos y óvulos

ESQUEMA COMPARATIVO DE LA MITOSIS Y MEIOSIS

MITOSIS MEIOSIS

1.Es una división ecuacional que separa las 1.Presenta dos etapas:
cromatidas. - Primera: división reduccional.
- Segunda: división ecuacional.

2.No hacen sinápsis los cromosomas, no se 2.Los cromosomas homólogos se unen


forman quiasma, no hay intercambio (hacen sinapsis) y forman quiasmas, en
entre los cromosomas homólogos. estos sitios se efectúa el intercambio
genético entre los cromosomas.

3.Dos elementos (células hijas) producidas 3.Cuatro elementos celulares (gametos o


en cada ciclo. esporas) producidos por ciclo.

4.Igualdad del contenido genético de los 4.El contenido genético de los productos
productos mitóticos. meióticos es diferente.

5.Célula: somática. 5.Célula: germinal.


Progenitora: diploide. Progenitora: diploide.

6.Duración: corta. 6.Duración: larga.

7.Objetivo: regeneración, crecimiento. 7.Objetivo: reproducción sexual.

BIOLOGÍA 159
COLEGIOS JUAN PABLO

3. El fragmoplasto se origina a partir del ..................... por


Práctica medio del proceso ....................... .

1. Una de las siguientes etapas no correponden a la profase I. 4. La presencia de Quiasmas corresponde a:


A) Paquinema. B) Leptonema.
Rpta.: ......................................................................
C) Diplonema. D) Clivaje.
E) Cigonema.
5. El gráfico representa:

2. El siguiente gráfico representa a ................. de la profase

Cromosoma

Rpta.: ......................................................................

6. Los productos meióticos de la célula madre, presentan


A) Leptonema. B) Cigonema. cromosomas:
C) Paquinema. D) Deplonema.
Rpta.: ......................................................................
E) N.A.
7. En la inhibición por contacto, ¿qué estructura celular
3. La meiosis no forma interviene?
A) Espermátides. B) Ovotides.
Rpta.: ......................................................................
C) Ovocitos primarios. D) Espermatozoides.
E) Cuerpos polares. 8. La recombinación genética, ocurre a nivel macrocelular,
en cada gen existe una región capaz de interactuar,
para dicho proceso destaca:
4. Relaciona adecuadamente:
1. Mitósis 2. Meiósis 3. Go Rpta.: ......................................................................
( ) Neurona.
9. Indique que señala la punta de la flecha en el siguiente
( ) Miocito cardiáco.
gráfico (x):
( ) Megaspora.
( ) Astroglía.
núcleo
( ) Célula Schwann.
golgisoma
( ) Eritoblasto.
x
( ) Espermatogonia  Espermatide.
A) 3, 1, 2, 1, 1, 2, 2 B) 3, 2, 1, 1, 1, 2, 1 núcleo
C) 3, 2, 1, 1, 1, 2, 1 D) 3, 1, 2, 1, 2, 1, 2
E) 3, 1, 2, 1, 1, 1, 2

5. Por mitosis se forman células ................... y por meiosis se Rpta.: ......................................................................

forman células .................. .


10. “Desaparece la caroteca los centriolos se separan y se
inicia la formación del hueso acromático”, estos eventos

Problemas Propuestos
se refieren a:

Rpta.: ......................................................................
1. En fase G1 de la interfase, ocurre:
A) Duplicación del ADN.
B) Síntesis de histonas. Tarea
C) Duplicación de centriolos.
D) Disminución de cromatinas. 1. La mitosis mediante un proceso anastral se da en plantas
E) Formación del hueso. superiores. Esto quiere decir que:
A) El núcleo no forma carioteca.
2. Las neuroglias del sistema nervioso son capaces de B) La pared celulósica no se divide.
dividirse, dicha división de realiza por: C) No se forma áster.
D) Se forman 4 células hijas.
Rpta.: ...................................................................... E) La reproducción asexual.

160 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

2. Las membranas nucleares “reaparecen” en la telefase


formandose a partir de: Evaluación
A) Golgisomas.
B) Lisosomas. I. La meiosis sirve para:
C) Ribosomas.
a) Regenerar tejidos. N O TA
D) Membrana plasmática vecina. b) Hacer crecer el cuerpo.
E) Retículo endoplasmático. c) Producir nuevas células somáticas.
d) Formar gametos.
3. La composición química básica de los cromosomas es: e) Conservar el número de cromosomas.
A) ADN - ARN. B) ARN - Histonas.
C) ARN - proteina. D) Histonas - genes.
E) ADN - histonas.
2. ¿En qué fase de la meiosis se produce la
recombinación genética entre cromosomas
4. El fenómeno llamado “crosing over” consiste en: homólogos?
A) Duplicación del número de cromosomas.
B) Reducción del número de cromosómico. a) Profase II b) Profase I c) Anafase II.
d) Anafase I e) Telofase I
C) Recombinación o entre cruzamiento genético.
D) La fractura cromosómica.
E) La descripción de cromátidas.
3. Son eventos que sólo ocurren durante la meiosis:
5. El esquema corresponde: 1. Separación de cromosomas homólogos n
anafase I.
2. Replica del ADN.
3. Intercambio del material genético.
A) Telefase - citocinesis.
B) Metafase - cariocinesis. 4. Formación del huso acromático.
C) Fases - interfase. A) 1 B) 1y3 C) 2 y 4
D) Prometafase - meiosis. D) 3 y 4 E) 2y3
E) Fase G2 - interfase.

Tema 04 GENÉTICA
HISTORIA DE LA GENÉTICA

1694: Camerarius pública de Sexu Plantarum Epistola , en la cual demustra que las plantas son sexuadas.
1779: Lort comunica la forma poco usual en que se hereda la ceguera humana a los colores.
1820: Nasse formula las leyes que gobiernan la herencia de caracteres ligados al sexo.
1822: Goss y Seton, independientemente, observan lasegregación de características recesivas en los guisantes.
1866: Mendel publica sus observaciones sobre la herencia en los guisantes.
1875: Strasburguer: describe los cromosomas.
1875: Hertwing: demuestra que la fertilización implica la fusión de los núcleos, contenidos en un óvulo y un espermatozoi-
de, respectivamente.
1879-1885: Fleming publica sus observaciones sobre la separación longitudinal de los cromosomas durante la división
celular, en la cual las cromátidas hermanas se dirigen a polos opuestos.
1883: Van Beneden observa que los gametos contienen solo un número diploide de cromosomas.
1890: Boveri y Guignard advierten el restablecimiento del número diploide de cromosomas en la fertilización por la unión
de conjuntos iguales provenientes de los gametos femenino y masculino.
1902: Sulton destaca los paralelos entre el comportamiento de los genes y el de los cromosomas. Y sugiere para los
genes una ubicación cromosímica.
1906: Bateson y Punnett presentan datos sobre genes ligados, mostrando que su distribución durante la formación de
células germinales no es aleatoria, violando la segunda ley de Mendel.
1908: Nilson Ehle formula un modelo para la herencia de características de variación contínua (no dominante).
1911: Morgan presenta su teoría del gen. Propone que los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas, en un
orden definido. De esta manera el número de grupos de ligamiento debe ser igual al número haploide de

BIOLOGÍA 161
COLEGIOS JUAN PABLO

cromosomas. Morgan luego continuó tratando de 1. CROMOSOMAS HOMÓLOGOS.- Par de cromosomas


probar su hipótesis, correlacionando los movi- uno paterno y el otro materno morfológicamente
idénticos y genéticamente semejantes.
mientos de los cromosomas con los rasgos de
2. GEN (CISTRÓN).- Segmento desenrollado de ADN.
herencia ligada del sexo de la mosca de la fruta Es la unidad de herencia biológica.
(Drosophilla). 3. LOCUS.- Espacio físico ocupado por un gen.
4. LOCI.- Conjunto de Locus.
5. ALELOS (ALEMORFOS).- Par de genes, uno paterno y
GENÉTICA otro materno, ubicados en un par de cromosomas
homólogos en Locus correspondientes y que
I. HERENCIA Y VARIABILIDAD
codifican el mismo carácter o rasgo biológico.
En la propia esencia de las formas biológicas reside la 6. ALELO.- Posible variación que presenta un Gen.
propiedad de la autoreproducción, la cual garantiza 7. ALELO DOMINANTE (GEN DOMINANTE).- Es aquel alelo
la continuidad genética a través de la historia de todas que se expresa (se manifiesta) en cualquier
las formas de vida. combinación o cruce (muy expresivo). Se representa
La reproducción de la vida es precisamente el proceso con letras mayúsculas: A, B, C, etc.
8. ALELO RECESIVO (GEN RECESIVO).- Es aquel alelo
de la herencia. En ella se revela el aspecto invariable de
que se expresa en muy pocas combinaciones o
los fenómenos vitales y el principio de la conservación. cruces (poco expresivoi). Se representa con letras
Sin embargo, la vida es inconcebible sin variabilidad. El minúsculas: a, b, c, etc.
proceso histórico de la evolución condiciona el progreso 9. HOMOCIGOTE (LINEA PURA).- Es aquel carácter (por
de las especies, colocándoles formas cada vez más extensión el organismo) cuyos alelos (alemorfos) son
idénticos. Pueden ser homocigote dominante o
nuevas y complejas de adaptación activa de los
recesivo.
organismos a las condiciones sobre la tierra. El fenómeno
de la evolución se base en las desviaciones hereditarias
de los organismos.
Cromosomas
II. DEFINICIÓN DE GENÉTICA Homólogos
Es la ciencia biológica que se encarga del estudio de la
herencia y variabilidad de los organismo vivientes. Está
destinada a descubrir las leyes de la reproducción de lo
vivo a través de las generaciones, las nuevas
propiedades de los seres vivos y la base material de las
transformaciones históricas de los organismos vivos en el Gen = Carácter Biológico
proceso de evolución. (Color de ojo)

Gen Gen
III. TERMINOLOGÍA BÁSICA Ojo café Ojo café
Ojo verde =s Ojo verde
HOMOCIGOTE

B B b b
Célula Dominante Recesivo
(café) (verde)

Núcleo

Cromatima Cromosoma
10. HETEROCIGOTE (carácter híbrido).- Ocurre cuando
Locus
para un determinado carácter, los dos genes alelos
Loci (alelo morfos) son diferentes; es decir uno es
Locus
dominante y el otro recesivo (Aa, Bb, Cc, Dc, etc.).
Ribosoma
11. GENOTIPO.- Es el material o carga genética que
presentan un individuo. Se ubica a nivel del ADN.
ADN 12. FENOTIPO.- Es la expresión del genotipo influenciado
Gen (Cistrón) por el medio externo donde se desarrolla el
ARN
(A traducción) Gen
organismo.

Proteína Gen
Incluye todas las características medibles o rasgos
“Síntesis de proteínas” Genotipo
ADN biológicos propias de un organismo, siendo el resultado
Estructuras
Fenotipo de los productos génicos que se expresan en un
ambiente dado.

162 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

GENÉTICA MENDELIANA plantas con características contrastantes.


Los cruces entre las plantas diferentes
I. INTRODUCCIÓN (polinización cruzada) los realizó, quitando los
Mendel era un monje agustino del monasterio de St. estambres de una y los pistilos de otras,
Tomas en Brunn (ahora Brno). Antes de ingresar al posteriormente polinizó.
monasterio, Mendel probó su suerte en diversas
actividades, incluyendo la medicina y el magisterio. En
un esfuerzo por obtener su certificado de maestro, Mendel II. PRIMERA LEY DE MENDEL
asistió a la universidad de Viena durante dos años, donde Ley de la Segregación o Monohíbrido
estudió botánica y matemáticas entre otras materias. Participa un solo carácter por lo cual se denomina
Experimentó con la arveja (Pisum sativum), planta que se monohíbridismo. La ley sostiene al cruzar dos líneas puras
cultiva con facilidad y produce un gran número de que poseen variación de un mismo carácter en la
descendiente en muy corto tiempo. En 1865 luego de 8 primera generación; todos los descendiente adquieren
años de estudios publicó “Hibridación en plantas” donde el carácter dominante se presentará en relación de tres
expuso sus principios conocidos actualmente como a uno con respecto al carácter Recesivo.
leyes.
Mendel en la arveja estudió siete caracteres: Ejemplo:
Especie: Pisum Sativum (arveja)
´
CARACTER ESTUDIADO DOMINANTE RECESIVO

ubicación de la flor Axial : A
GEN
1. Forma de la semilla Lisa Rugosa (carácter) Terminal : a
2. Color del endospermo Amarillo Verde • Cruzó las líneas puras
3. Color de los tegumentos Coloreado Blanco
4. Forma de la vaina Inflada Rugosa Parental:
5. Color de la vaina Verde Amarilla (Generación P)
6. Posición de la flor Axiliar Terminal
7. Altura de la planta Alta Baja
AA aa

¿Por qué Mendel tuvo éxito en lo que otros antes que él • Luego realizó fertilización cruzada y obtuvo:
habían fallado?
Hay tres pasos claves para su éxito:

1. Seleccionar el organismo adecuado para trabajar:


La estructura de una flor de chicharo (arveja) AA aa Aa Aa Aa Aa
normalmente impide que el polen penetre desde
el exterior, esto es, desde otra flor. En lugar de ello, Aa, Aa Aa, Aa
generalmente ocurre la autopolinización.
AA aa
Aa, Aa (Filial 1)

2. Diseñar y realizar el experimento correctamente:


• Se concluye: Para F1
Con el debido cuidado: Mendel también pudo
Genotipo: Heterocigote (Aa)  100%
realizar una fertilización cruzadas, cuya finalidad es
trabajar con las características que tenían formas Expresa
diferentes en las que no habían posibilidad de error.
Fenotipo: Flor axial 100%
3. Analizar la información de manera correcta:
Mendel contó los números de descendientes que • Luego cruzó entre F1
poseían las diversas características y analizó de
manera critica los números. El uso de la estadística
como herramienta para entender los principios que
rigen los fenómenos biológicos demostró que su
importancia, ya que las conocidas “Leyes de
Mendel” son realmente resultados estadísticos.
Aa Aa AA Aa Aa aa

AA, Aa
Mendel obtuvo líneas puras por autopolinización Aa Aa F
Aa, aa 2
de varias generaciones. Los cruces son entre

BIOLOGÍA 163
COLEGIOS JUAN PABLO

CUADRO DE PUNNET
Para el mismo último cruce, se puede utilizar el cuadro Color Semilla Amarillo A Forma Semilla Lisa B
de Punnett, como otro método. Cabe señalar que el
(Carácter) Verde a (Carácter) Rugosa b
cuadro de Punnet es intuitivo y no matemático.

AA bb aa bb

Aa Aa
Generación fertilización
A Gameto A(½) P cruzada
Gametos
a Gameto a(½)
Generación
F1
Recomendaciones:
AaBb
– Colocar los gametos en el cuadro. El número
de filas en el cuadrado es igual al tipo de Se produce un Dihibrido o
gametos masculinos (polen) y el número de Heterocigote para ambas
columnas al tipo de gametos femeninos características.
(ovocelulas) producido. Genotipo: 100% Dihíbrido
– Los descendiente esperados son las células del Fenotipo: Semillas amarillas Lisas.
cuadro (F2). AUTOFERTILIZACIÓN
– Recuerde que los números generados por el
cuadro no significan que cada apareamiento
producirá exactamente cuadro
descendientes. GAMETOS

Se concluye para F2 (gráfico). AaBb B AB 1/4


A
b Ab 1/4 Cuatro tipos
G Homocigote Dominante Proporción Probabilidad Porcentaje
diferentes de
E (AA) B aB 1/4
N
O Heterocigote 1 1/4 25 Gametos
a
T
I
(Aa) 2 ½ 50 b ab 1/4
P Homocigote Recesivo
O (aa) 1 1/4 25

Expresa
AaBb
1/4 AB 1/4 Ab 1/4 aB 1/4 ab
F
E Flor Axial AaBb
N (AA, Aa) 3 3/4 75
O
T Flor Terminal 1 1/4 25 1/16 AABB 1/16 AABb 1/16 AaBb 1/16 AaBb
I
P
(aa) 1/4 AB Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo
O
liso liso liso liso
III. SEGUNDA LEY
1/16 AABb 1/16 AAbb 1/16 AaBb 1/16 Aabb
Ley de la Segregación Independiente o Herencia Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo
1/4 Ab
Dihíbrida liso rugoso liso rugoso
Participan simultáneamente dos o más caracteres por lo
F2
cual se denomina herencia dihíbrida o polihibridismo 1/16 AaBB 1/16 AaBb 1/16 aaBB 1/16 aaBb
repsectivamente. Amarillo Amarillo Verde Verde
1/4 aB
La ley sostiene: “Al cruzar dos individuos que difieren en liso liso liso liso
dos o más caracteres estos se transmiten como si
estuvieran aislados uno de otros, de tal manera que en 1/16 AaBb 1/16 Aabb 1/16 aaBb 1/16 aabb
la segunda generación los genes se recombinan en Amarillo Amarillo Verde Verde
1/4 ab
todas las formas posibles”. liso rugoso liso rugoso

Ejemplo: Dihibrido(AaBb) = 1/4


En las semillas de arvejas se sabe que el color amarillo es
dominante sobre el verde y la forma lisa sobre la forma FENOTIPO: 9: 3: 3: 1
rugosa. Se te pide hallar F 2 del cruzamiento de dos 9: Amarillas – Lisas
plantas homocigotes una semilla amarilla – lisa y la otra
3: Amarillas – Rugosas
verde – rugosa.
Como ya conocemos la mecánica del proceso iremos 3: Verdes – Lisas
directamente al punto: 1: Verde – Rugosa

164 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

7. Si se cruzan dos individuos, uno es homocigote


Práctica dominante y otro heterocigote. ¿Cuál será su genotipo
en F1?.
1. En la primera Ley de Mendel denominada .........................
Rpta.: .....................................................................
participa .................. por lo cual se denomina también
...................... .
8. La proporción fenotípica esperada en la primera
2. Relacionar generación (F1) de un cruce entre dos heterocigotos es:
A. En la descendencia surge un rasgo nuevo intermedio
al de los progenitores. Rpta.: .....................................................................
B. Ley de segregación.
C. Cuando el individuo híbrido expresa ambos. 9. Número diploide de cromosomas significa
D. Ley de la segregación independiente. especificamente:
( ) Primera ley de Mendel
( ) Codominancia
Rpta.: .....................................................................
( ) Segunda ley de Mendel
( ) Dominancia incompleta
10. El color del pelaje, el tamaño, el grupo sanguíneo nos
3. ....................., son los rasgos o características biológicas representa genéticamente:
externas e internas de un individuo, siendo la expresión
manifiesta del ................... influenciada por el medio Rpta.: .....................................................................
ambiente.

Rpta.: .....................................................................
Tarea
4. Cuando se expresan en un individuo dos alelos
desiguales para un carácter se denomina:
1. ¿Qué porcentaje de crías con el mismo fenotipo se
Rpta.: ..................................................................... obtendría del cruce de un macho heterocigote con una
hembra homocigote dominante?.
5. Dentro del cromosoma encontramos a un gen, en una
región específica denominada: A) 50% B) 25% C) 100%
D) 75% E) 0%
Rpta.: .....................................................................
2. El 25% de los descendientes muestran un rasgo recesivo.
Determine el genotipo probable de los progenitores.
Problemas Propuestos A) Bb y bb B) Bb y BB
C) Bb y Bb D) B y b
1. Indica 3 características que pertenecen a los E) bb y BB
cromosomas homólogos.

Rpta.: ..................................................................... 3. Ronald presenta grupo sanguíneo “O” y Milagros el grupo


“AB”. Determine el genotipo probable de sus hijos.
A
2. Sobre qué parte de la genética, Mendel no hizo estudios: A) I i y ii B) ii
A B AA BB
C) I i y I i D) I I y I I
Rpta.: ..................................................................... BB
E) I I
3. Se denomina ............................... al segmento
desenrrollado de ADN donde se almacena la 4. Un hombre del grupo sanguíneo “A” homocigote se casa
información de los caracteres biológicos. con una mujer del grupo “B” homocigote. ¿Qué grupo es
posible encontrar en los hijos?.
Rpta.: ..................................................................... A) grupo A, heterocigótico
B) grupo B, heterocigótico
4. La expresión genotípica influenciada por el medio
ambiente, se denomina: C) grupo O
D) grupo AB
Rpta.: ..................................................................... E) grupo B, homocigótico

5. En un cruzamiento de heterocigotos (B) representa el color


5. Del siguiente cruce AA  Aa, determine, que proporción
amarillo que domina al verde (b). ¿Cuál es su Fenotipo?.
de la descendencia presenta el genotipo Aa y qué
Rpta.: ..................................................................... porcentaje el fenotipo recesivo.
A) 2 ; 25% B) 1 ; 50%
6. Hallar el genotipo del cruce entre Heterocigotes. C) 2 ; 0% D) 3 ; 100%
E) 1 ; 0%
Rpta.: .....................................................................

BIOLOGÍA 165
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación 2. Por las leyes de Mendel se obtienen las


proporciones de fenotipos y genotipos de
1. Una persona de 56 años padece de flores. Si se cruzan dos flores rosadas (RB
cierto tipo de cáncer. Al realizar pruebas N O TA es dominación incompleta) en su F1. ¿Qué
de laboratorio, un médico encuentra que proporción de flores blancas y rojas se
algunas de las células cancerosas tenían obtendrán?.
92 cromosomas c/u. Estas células que
poseen un número anormal de
cromosomas podrían ser denominadas:
I. Euploides
II. Aneuploides
III. Triploides
IV. Tetraploides

3. En cobayos, el color del pelo dominante es el


negro. Si como el resultado de un cruzamiento se
han obtenido 3 cuyes negros y 3 cuyes blancos.
¿Cuál será el genotipo de los progenitores?.
A) Nn  Nn B) NN  nn C) NN  Nn
D) Nn  nn E) nn  nn

Tema 05 GENÉTICA NO MENDELIANA

GENÉTICA NO MENDELIANA
En los términos genéticos actual se conoce que no todas las expresiones características biológicas son el resultado de la
dominancia o la recesividad; sino se conoce también de expresión de codominantes, de herencia intermedia, de poligenia,
de alelos múltiples; epistasis, genes operadores, genes represores, genes reguladores y otras interacciones genéticas.

I. DOMINANCIA INCOMPLETA
Se produce cuando una planta de flores rojas como la “maravilla peruana”, se cruza con una planta de flores blancas
“maravilla peruana”, en la descendencia se observan plantas de flores rosadas.
Se puede explicar de la siguiente forma:

FLORES PARENTALES FLORES ROJAS FLORES BLANCAS


“Maravilla Peruana”

CR CR CB CB

R B R B R B R B
GENOTIPO
: CC CC CC CC 100% F1

Expresa

Flores Flores Flores Flores


FENOTIPO: 100%
Rosadas RosadasRosadasRosadas

166 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

SE CRUZAN ENTRE
1 F

FLORES ROSADAS FLORES ROSADAS

R B R B
CC CC

R R R B R B B B
GENOTIPO
: CC CC CC CC

Expresa

Flores Flores Flores Flores


FENOTIPO:
Rosadas Rosadas Rosadas Blancas

PROPORCIÓN: 1 2 1

PROBABILIDAD 1/4 2/4 1/4 F2

PORCENTAJE(%) 25 50 25

II. CODOMINANCIA
Es un tipo de herencia en la cual se expresa el alelo por igual, no hay recesivos. El fenotipo que resulta en la descendencia
es de tipo masaico (manchado).

Ejemplo:
La planta de “achira” de glores rojas. En su F 1 resultan plantas “achira” de flores amarillas moteadas de rojo. Se puede
explicar de la siguiente forma:

FLORES PARENTALES FLORES AMARILLAS FLORES ROJAS


“ACHIRA”
A A R R
C C C C

A R A R A R A R
GENOTIPO: C C C C C C C C 100% F1

Expresa

FENOTIPO:
FLORES AMARILLAS
100%
CON SUS MANCHAS ROJAS

III. ALELOS MÚLTIPLES


A. Herencia Sanguínea
Los tipos de sangre ABO de los seres humanos constituyen un sistema conocido como de los alelos múltiples. Los tipos
sanguíneos A, B, AB u O son resultados de tres diferentes alelos de un solo gen (generalmente designado I A, IB, e i). Este
gen dirige la síntesis de glucoproteínas que son “marcadores de identificación” A y B respectivamente mientras que
el alelo i no produce glucoproteínas (Figura I). Los seres humanos pueden tener uno de los siguientes seis genotipos:
IA IA, IB IB, IA IB, IAi, IBi, o ii. Los alelos IA e IB son dominantes frente al i. Por lo tanto, los individuos con genotipos IA IA o IAi tienen
glucoproteínas tipo A y los que tienen genotipos I B IB, o IBi sintetizan glucoproteínas tipo B y poseen sangre tipo B. Los
individuos homocigotos recesivos ii carecen de esta glucoproteína y tiene sangre tipo O. Sin embargo, los alelos IA e
IB son codominantes uno con el otro – es decir, ambos fenotípicamente detectables en los heterocigotos. Los individuos

BIOLOGÍA 167
COLEGIOS JUAN PABLO

IA y IB tienen en sus eritrocitos, tanto como glucoproteínas A como B y tienen tipo de sangre AB. Estas glucoproteínas
de los eritrocitos puede reaccionar con anticuerpos en el plasma sanguíneo. Si un paciente con el tipo de sangre B
recibe una transfusión de sangre tipo A, los anticuerpos Anti–A en el suero del paciente hacen que las células de la
sangre tipo A se aglutinen.

Reacciones de los grupos sanguíneos ABO humanos


Las glucoproteínas en la superficie de los eritrocitos determinan el tipo de sangre. Si los anticuerpos en el plasma
sanguíneo se unen a las glucoproteínas de los eritrocitos, éstos se aglutinan. Cada anticuerpo puede unirse sólo a
una glucoproteína específica por ejemplo, el anticuerpo anti–A se une solo a la glucoproteína A y no a la glucoproteína
B.
Fig I.

TIPO SANGUÍNEO ANTICUERPOS


GENOTIPO ERITROCITOS
(Fenotipo) PLASMÁTICOS

IA IA A
A
IA i Glucoproteína A Anti–B

IB IB
B
B
B
I i Glucoproteína B Anti–A

AB AB
IA IB (codominancia)
Glucoproteína A y
Glucoproteína B

O
ii O
Ninguna Glucoproteína
Anti–A Anti–B

Ejemplo:
¿Qué grupo sanguíneo podrá presentar el hijo de un matrimonio donde los esposos son de grupo sanguíneo A y B,
ambos heterocigotes?

Padres Grupo “A” Grupo “B”


IA i Ia i

IA i IA i
IA i
a a
I IA ia I i Hijos (F1)
A
i I i ii

A B A B
GENOTIPO I I I i I i ii

Expresa

FENOTIPO
(Grupo sanguíneo) AA A B O

168 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

HERENCIA DEL SEXO


El sexo es un carácter complejo que puede venir definido A. Ligamento al cromosoma “Y”
por un solo par de genes, por todo un cromosoma, por el
conjunto de varios cromosomas o juegos cromosómicos. • Sindactilia que se manifiesta en forma de la sínfisis
membranosa del segundo y tercer dedo del pie.
SEXO Y CROMOSOMAS • Hipertricosis del pabellón auricular.
Generalmente se distinguen tipos de cromosomas. Los Estas enfermedades se transmiten sólo en varones, por
autosomas, sin información para el sexo y los presentar el cromosoma “Y”.
heterocromosomas o cromosomas con información que
determina el sexo. B. Ligamento al Cromosoma “X”
Hay especies diploides con dos tipos de • Hemofilia
heterocromosomas, el llamado cromosoma “x” y el llamado En el cromosoma X se encuentra el gen del factor
cromosoma “y”. VIII, un gen dominante representado como “H” y
La pareja xx determina el llamado sexo homogamético padecen de la hemofilia que se caracteriza por
(sus gametos llevarán una x) y la pareja xy determina el una falta de coagulación sanguínea.
llamado sexo heterogamético (sus gametos llevarán una x o
una y). GENOTIPO FENOTIPO
H H
*X X Sana Normal
DETERMINACIÓN DEL SEXO H h
*X X Sana Portadora
La determinación del sexo en la mosca de la fruta
(Drosophila) es semejante a la del humano, presenta un par * XhYh Hemofílica
de cromosomas sexuales; cuando estos son diferentes (xy)
h
*XY Sano
dará lugar a un individuo macho y cuando son iguales (xx) a *XY
h
Hemofílico
una hembra. En todo cruce, la probabilidad de
descendencia es de:
Machos = ½ • Daltonismo
Hembras = ½ En el cromosoma X hay un gen que nos permite
distinguir los colores rojo y verde, un gen dominante
representado como “D”. En algunos individuos hay
un gen mutante recesivo. Siendo estos incapaces
x xx x
de distinguir los colores mencionados. El daltonismo
ocurre en homocigotes recesivos.
xy xx
GENOTIPO FENOTIPO
0 0
*XX Sana Normal
y xy x 0 d
*XX Sana Portadora
d d
*XY Daltónica
D
*XY Sano
d
*XY Daltónico

CARACTERÍSTICAS LIGADAS AL SEXO EN HUMANOS


Al analizar el curso de la herencia de múltiples caracteres
en los seres vivos resultó que algunos de ellos eran transmitidos Práctica
de una manera peculiar, detectándose una evidente
dependencia del sexo. Por ejemplo, el hombre, alrededor de 1. Relacione correctamente:
60 genes se heredan ligados al cromosoma “X”, siendo menos 1. Genoma
frecuente el ligamento “Y”. 2. Alelo
3. Gonosoma
CONDICIONES PATOLÓGICAS 4. Genoteca
Hay varias enfermedades que se transmiten mediante ( ) Cromosomas sexuales X e Y
genes recesivos ligados al sexo; dos de ellos son: la hemofilia ( ) Reserva de genes.
(defecto en la coagulación de la sangre) y el daltonismo ( ) Sumatoria total del DNA presente en el núcleo de
(ceguera al rojo y al verde). Ambas enfermedades se una célula de un espécimen.
transmiten ligadas al cromosoma “x” y por lo tanto son más ( ) Formas alternativas de un gen en un mismo locus.
frecuentes en hombres.

BIOLOGÍA 169
COLEGIOS JUAN PABLO

2. En el cruce de Dihíbridos, la proporción fenotípica será: 8. Un individuo de ojos azules está casado con una mujer
de ojos oscuros, cuyo padre es homocigote para los ojos
Rpta.: ..................................................................... azules. ¿Cuál es la proporción de hijos de ojos azules
que tendrán?.
3. Los cromosomas “y” se hallan en:
Rpta.: .....................................................................
Rpta.: .....................................................................
9. Si se cruzan 2 individuos dihíbridos Mm Rr. ¿Qué
4. Si se cruzan dos individuos; uno dominante puro y el otro proposición genotípica resultará en sus descendientes?.
híbrido para una determinada característica, los
descendientes serán: Rpta.: .....................................................................

Rpta.: ..................................................................... 10. Pedro Miguel y Andrea Cristina, es un matrimonio donde


ambos son heterocigotes presentando ojos grandes y
de color café. Determine la probabilidad de que alguno
5. Se sabe que el señor “X” es de visión normal y todos sus de sus hijos sea de ojos grandes y de color café, pero
hijos varones son daltónicos. Indique cuál debe ser el que para el carácter ojos grandes sea homocigote
genotipo y fenotipo de la Sra. “Y”. dominante y para el color de ojos sea homocigote
recesivo.
Rpta.: .....................................................................
Rpta.: .....................................................................

Problemas Propuestos
Tarea
1. ¿Cuántas clases diferentes de fenotipos se observarán
como máximo en la descendencia obtenida en una 1. Un hombre es sometido a juicio de paternidad por una
cruce de progenitores heterocigotos para dos pares de mujer de grupo B, el hijo de la mujer es de grupo O. ¿Cuál
genes?. sería necesariamente el genotipo o fenotipo del padre?.
A) B homocigote
A B
Rpta.: ..................................................................... B) I I
C) B heterocigote – mujer homocigota
2. Para reducir la frecuencia de enfermedades genéticas D) ambos heterocigotes para A y B
recesivas, será necesario: E) A homocigote.

Rpta.: ..................................................................... 2. La probabilidad de tener 2 hijos varones consecutivos


es:
3. Un hombre del grupo sanguíneo “A” se casa con una A) 1/4 B) 1 C) 1/2
mujer del grupo “B”. ¿Qué grupo no es posible encontrar D) 3/4 E) 1/3
en los hijos?
3. En 1956 Tijo y Levan establecieron el número diploide de
Rpta.: ..................................................................... cromosomas en el hombre, este hecho dió inicio al
estudio de:
4. Félix es de grupo sanguíneo “A” su primer niño Diego es A) cariotipos B) genética
de grupo “O” su hermanita Alondra es “AB” determine el C) fenotipos D) citología
grupo sanguíneo de la Sra. Rocío y el genotipo específico E) aberraciones
de Félix respectivamente.
4. Del ejercicio anterior, determine la probabilidad de
Rpta.: ..................................................................... individuos doblemente dominante y doblemente
recesivo, respectivamente:
5. En los ratones amarillos, el color depende de un gen A) 2/16 ; 1/16 B) 4/16 ; 4/16
dominante, pero si son homocigotes en la fase de C) 9/16 ; 2/16 D) 1/16 ; 1/16
embrión mueren. Si se cruzan 2 ratones amarillos. ¿Qué E) 3/16 ; 3/16
% mueren en el útero?.
5. La calvicie está determinada por la presencia de un
Rpta.: ..................................................................... gen dominante (P) que se manifiesta en el fenotipo
masculino, y en el femenino sólo si son homocigotes (PP).
6. Del genotipo AaBBRrLlNN, ¿cuántas clases de ¿Qué porcentaje de hijos calvos resultarán si se casan
espermatozoides distintos se obtienen?. un hombre calvo homocigote y una mujer homocigote
recesiva?
Rpta.: ..................................................................... A) el 50% de los hombres.
B) el 50% de todos lo hijos.
7. Cuando dos o más facores hereditarios se segregan C) el 100% de los hijos.
simultáneamente, la distribución de cualquiera de ellas D) el 50% de hombres y el 25% de mujeres.
es: E) el 100% de los hombres.

Rpta.: .....................................................................

170 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

Evaluación 3. En la calabaza, el color blanco de la fruta


está determinado por un alelo dominante
1. Son rasgos fenotípicos: (B) y el color amarillo (b). Un alelo
I. Coeficiente respiratorio dominante en otro locus (F) produce la
II. Grupos sanguíneos N O TA forma en disco y su alelo recesivo la forma
III. Gusto a los dulces. esférica. ¿Qué proporción fenotípica
IV. Calvicie podemos encontrar en F2 de una cruza
V. Carácter apacible de blanco en forma de disco (BBFF) por
A) I y II B) I, II, III, IV y V amarillo en forma esférica (bbff)?.
C) II, III y IV D) II y IV
E) I, II y III

2. Sobre las bases que rigen la transmisión de los


caracteres hereditarios.
I. En 1865 Gregorio Mendel descubrió las
leyes fundamentales de la herencia.
II. Los descubrimientos de Mendel fueron el
resultado de experimentos de cruzamiento
al azar.
III. Mendel estudió cruzamientos entre frejóles.
IV. Mendel utilizó plantas de flores blancas y
rojas, con semillas lisas y rugosas o amarillas
y verdes.
A) VVVV B) VFFV C) VVVF
D) FVVF E) VVFF

Tema 06 LA EVOLUCIÓN
Es una rama de la filogenia (ciencia biológica) que se funda en comparaciones detalladas de la estructura de las formas
actuales y fósiles, la aparición y extinción de especies en edades remotas, las similitudes fisiológicas y bioquímicas así como
diferencias en edades remotas, las similitudes fisiológicas y bioquímicas así como diferencias entre especies y, por último, el
análisis de la construcción genética de los actuales animales y vegetales.
Mostrándonos que todos los seres descienden de una misma forma fundamental de vida.

ORIGEN DE LA VIDA
Las Teorías Científicas y la Concepción Dialéctica Materialista
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el mundo científico vivió una etapa de transformación revolucionaria y vertiginosa
en base a dos hechos, la exposición y publicación posterior de la obra de Charles Darwin, El origen de las especies por el
mecanismo de selección natural; y, el desarrollo de la concepción dialéctica del mundo, planteada por Federico Engels, en
su obra Dialéctica de la Naturaleza.
Engels por su parte en la prepación de su obra, negó por completo la generación espontánea y el vitalismo, desnudó el
carácter idealista y reaccionario de esas suposiciones, sentando las bases filosóficas para el planteamiento moderno del
problema dentro de un contexto materialista. Engels señaló claramente que la vida en la tierra no era el resultado de la
intervención divina ni un accidente de la materia, sino que representaba un paso más en los procesos de evolución de la
naturaleza, dentro de los cuales la materia puede alcanzar niveles de complejidad creciente al ir de lo inorgánico a lo
orgánico y de allí a lo biológico. Engels de este modo aplicó las leyes de la dialéctica materialista a la evolución del cosmos,
la tierra, y, la vida dentro de ella.

Teoría Bioquímica o Quimiosintética de Oparín – Haldane


En 1921, el bioquímico soviético Alexander I. Oparín, presentó en Moscú un trabajo concluyendo que los primeros
compuestos orgánicos se habían formado en condiciones abióticas en la superficie del planeta, previamente a la existencia
de seres vivos, los que a su vez se formaron a partir de las moléculas que les precedieron.

BIOLOGÍA 171
COLEGIOS JUAN PABLO

Los postulados de la teoría de Oparín, se publicaron posteriormente en 1924 en el libro El origen de la vida . En cuya
introducción reconoce los aportes de Darwin (evolución por Selección Natural) y de Engels (La dialéctica Materialista, los
cambios cuantitativos y los saltos cualitativos).
A la teoría de Oparín también se le conoce como Quimiosintética. Oparín sugirió que en la tierra primitiva carente de
oxígeno es decir de naturaleza reductora y rica en gases como metano, amoníaco, se produjeron reacciones químicas que
dieron origen moléculas orgánicas pequeñas, estas se unieron formando macromoléculas proteicas que luego de un proceso
de selección evolutiva, al aglomerarse formaron coacervados; posteriormente originaron los primeros organismos, todo esta
bajo la consideración de un proceso lento que duró muchos millones de años. La energía que favoreció las reacciones
químicas fue proporcionada según Alexander Oparín, por la radicación solar, así como los fenómenos propios de la tierra en
proceso de enfriamiento, algunos años más tarde, en 1928, el inglés John B. S. Haldane, publicó un corto trabajo en el que
planteó los mismos criterios y conclusiones de Oparín, respecto a la evolución terrestre con algunas pequeñas variaciones
respecto al tipo de gases y las condiciones de la tierra primitiva.

Actualmente la teoría de Oparín Haldane ha sido modificada a la luz de las investigaciones realizadas, sin
embargo lo esencial de la teoría se mantiene. El gran mérito de Oparín fue el de utilizar el conocimiento humano y
sistematizado, estableciendo así una teoría científica, al margen del subjetivismo y el idealismo tan abundantes aún
en el mundo científico.
En 1940 John D. Bernal, sugirió la participación de la arcilla como base para los procesos bioquímicos, así como
el desarrollo de los eventos evolutivos en charcos con flujo de agua lento. En los últimos tiempos se ha sugerido al RNA
como la molécula que constituye el eje de la evolución biológica.
Sidney Fox, plantea un protobionte diferente a los observados de Operín, llamado microesfera formado por
conglomerados de péptidos pequeños.

El experimento de Miller & Urey


Influenciado por la teoría de Oparín – Haldane, en 1953 Stanley Miller realizó una de las comprobaciones experimentales
más interesantes. Simuló en el laboratorio las condiciones de la tierra primitiva, llegó a la conclusión que es posible la formación
de compuestos orgánicos biológicos a partir de moléculas inorgánicas. Este fue el inicio formal de la acumulación de
evidencias científicas, ubicando al origen de la vida en el contexto de la evolución del universo.

TEORÍA DE OPARÍN EXPERIMENTO DE MILLER


relámpago
SOL

Energía electrodos
lluvia para producir
gases: chispas
(metano
amoníaco
hidrógeno
vapor de agua)
radiació
ultravioleta
y calor

poza
colectora
agua en
n

ebullición
sopa orgánica
tiempo

moléculas orgánicas simples

aminoácidos bases y DNA

aminoácidos

EVIDENCIAS EVOLUTIVAS

Se han estimado la edad de la Tierra en 5000 millones de años aproximadamente y no ha tenido siempre la forma y
estructura que tiene ahora. Existen sobrados que nos hablan de la sucesión de eras y períodos, de los ciclos erosivos y de
orogénesis subsiguientes, etc., que evidencias claramente la existencia de una evolución geología.
Los seres vivos no han escapado esta tendencia del universo hacia la evolución y estos hechos quedan plasmados en
distintas ramas de las ciencias de la naturaleza (biología y geología).

172 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

1. Morfológicamente
La antomía comparada tanto vegetal como animal, nos muestra como los seres presentan entre sí ciertas semejanzas
cuando pertenecen a grupos taxonómicos próximos. En las semejanzas cuando pertenecen a grupos taxonómicos
próximos. En las semejanzas pueden diferenciarse las estructuras en homólogos y análogas, que son pruebas evidentes
de la evolución.

a. Estructuras Homólogas (evolución divergente)


Dos estructuras se llaman homólogas cuando presentan un mismo origen y pueden presentar función distinta. Los
organismos presentan tal tipo de estructura cuando poseen un antecesor común. Por ejemplo en los animales es
típico la extremidad pentadáctila anterior, en los vertebrados que pueden convertirse en brazo, pata, ala o aleta,
como adaptación para coger, correr, volar o nadar.

HOMOLOGÍAS ESTRUCTURALES DE LOS


Humano
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES
(agarrar)

omóplato
Húmero

Radio
Cúbito
E
NT

Grupo de
GE

carpios y
metacarpios
R
VE

Falanges
DI
N

UC
OL

Ave (volar)
EV

Murciélago (volar)

Caballo perro
(correr) (correr)
EXTREMIDAD
PENTADACTILA
ANTERIOR
(Vertebrados)

Delfin Topo
(nadar) (cavar)

BIOLOGÍA 173
COLEGIOS JUAN PABLO

Las estructuras se llaman análogas cuando cumplen idéntica función pero son de origen diferente. El ejemplo típico
pero son de origen diferente. El ejemplo típico de estas estructuras es el ala del insecto y el ala del ave, en donde esta
estructura que llamamos ala es una adaptación para el transporte en el medio aéreo, pero se parte de materiales
y de órganos de naturaleza y de origen diferentes.

EV
OL
UC
ALA DEL IÓ
N
AVE CO
NV
ER
GE
NT
E
VOLAR

ALA DEL
INSECTO

ESTRUCTURAS ANÁLOGAS

c. Estructuras Rudimentarias (órganos vestigiales)


En diferentes animales y vegetales actuales es factible encontrar estructuras que no realizan ninguna función. Se
cree que fueron funcionales en algún organismo ancestral. En el cuerpo humano existen muchos órganos o estructuras
vestigiales como la apéndice vermiforme, el coxis, el molar del juicio, el vello corporal, los músculos que mueven la
oreja y nariz, las mamas en el varón, etc.

Membrana nictitante Muela del juicio Músculos de la nariz y del oído

vello segmentación
corporal del músculo Intestido grueso
abdominal
pezón en Intestido delgado
el varón

Apéndice Vértebras
coccigeas

2. Embriológicas (Ontogenia)
La embriología es una rama de la anatomía que estudia el desarrollo embrionario. El sabio alemán Darwinista Ernst
Haeckel formuló en 1868 la Ley Biogenética Fundamental, según la cual La Ontogenia es una recapitulación rápida y
breve de la filogenia.
El individuo repite en el transcurso rápido y breve de su desarrollo, lo más importante cambios que experimentan sus
antepasados en el curso lento y prolongado de su desarrollo evolutivo. El fenómeno es conocido también como
Recapitulación.

174 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

• Filogenia: Historia evolutiva de una especie. Ejemplo: Evolución del Homo Sapiens.
• Ontogenia: Desarrollo de un individuo. Ejemplo: Desarrollo embrionario de Homo Sapiens.

La comparación de los embriones de diferentes vertebrados desde el pez hasta el hombre, muestra una enorme
semejanza en las primeras estadíos embriológicas, que poco a poco va perdiéndose para conocerse en ellos lentamente
los caracteres propios de la clase, luego de la familia y finalmente los del género y especie. Por ejemplo los tipos de riñón
y la serie que establece en las modificaciones en el número de cámaras del corazón y arcos aórticos en los vertebrados,
la cual queda plasmado en las etapas del desarrollo embriológico de cada uno de sus componentes.
n
n

huevo o cigote

MORULA (32 células)

Blastocele BLASTULA

Arquenterón GÁSTRULA

Estructura ocular (ojo)


Hendidura visceral
Membrana anterior
branquias Columna vertebral
externas Membrana posterior
Apéndice caudal (cola)

endidura
branquial

3. Paleontológicas
La paleontología aporte a la evolución los hechos más directos y concluyentes. Los fósiles se hallan en las rocas
sedimentarias, las cuales se sitúan en capas o estructuras que representan diferentes periodos en la evolución geológica.
Los estratos se superponen en el orden lógico, desde el más antiguo, que ocupa la parte superior, a más moderno que
sitúa en la parte inferior. La mayoría de estratos presentan un tipo de fósiles que sirve para caracterizar.
De esta manera se comprueba como las formas de vida más primitivas se hallan en las rocas más antiguas, y como en
toda sucesión de estratos existe siempre una ordenación de organismo fósiles, de los más simples a los más complejos.
Por ejemplo los peces son los primeros en aparecer en el silúrico y devónico: los anfibios, en el carbonífero; los reptiles, en
la era secundaria; las aves y los mamíferos, en la era terciaria; y el hombre, en el cuaternario.

BIOLOGÍA 175
COLEGIOS JUAN PABLO

Son las pruebas más directas de la evolución; se trata de la presencia de fósiles.

Preservados
Fósil cuya estructura no se ha modificado sino que se conservan extraordinariamente bien, al ser embebidos en fango,
ámbar o hielo. Los restos de algunos mamuts lanudos, congelados en hielo de Siberia por más de 39 000 años, se
conservaron tan íntegramente que al ser hallados, la carne aún podía comerse.

Moldes
Son impresiones que se forman cuando el cuerpo es atrapado por sedimentos, siendo desintegrado después. Estos
sedimentos se endurecen formándose el molde del cuerpo del animal. Se han descubierto sílice y el carbono de calcio.
Existen bosques con tallos de árboles y músculos de tiburón como ejemplo de petrificaciones existentes.

Restos anatómicos
Los fósiles vertebrados más comunes son porciones del esqueleto, mediante el estudio cuidadoso de los restos fósiles de
un animal. Los paleontólogos reconstruyen el aspecto en vida de un animal.
Se encontraron también dientes de caballos, elefantes y antropoides que se conservaron por estar impregnados con
arena y arcilla.

Huellas
Impresiones dejadas por las extremidades anteriores o posteriores de vertebrados terrestres primitivos en suelos blandos
arcillosos que actualmente han endurecido y convertido en rocas.
Se han encontrado huellas de dinosaurios, adultos y de sus crías, huellas de caballos y mamuts.

Gorila Africano Fósil del cráneo de un dinosaurio

Fósil de trilobites

4. Fisiológicas y Bioquímicas
Se observa muchos fenómenos de índole fisiológico o bioquímico en los seres vivos, los cuales muestran de forma
indeleble el paso de la evolución. Varios de ellos relacionan entre sí a los organismos vegetales y animales, como la
presencia de vías comunes del metabolismo, la universalidad del ATP, fosforilación oxidativa, etc.
Juntamente con estos hechos, existen otros que se refieren exclusivamente en cada reino. En los vegetales: pueden
citarse como ejemplos especiales a la uniformidad en el proceso fotosintético en todas las plantas verdes, que muestran
la presencia de un antecesor común.

176 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

PRUEBA BIOQUÍMICA

ica
gét
enerr sal)
a e
ne d univ
(molular
ce
P
AT
ATP
AT
P
Célula
Procariótica

PRUEBA FISIOLÓGICA

is
te s
to sín
Fo
Fotosíntesis

Fo
tos
ínt
e s is

TEORÍAS Y MECANISMOS
1. Teoría de Lamarck
El filósofo y naturalista Jean Baptise de Monet (Caballero de Lamarck) propuso en 1801 y posteriormente expuso en 1809
en su obra Philosophie Zoologique (Filosofía zoológica) una teoría según la cual unas especies provienen de otras
mediante sucesivos cambios.

Las ideas de Lamarck concluyen en dos leyes:


• En todo animal el uso frecuente y sostenido de un órgano se desarrolla poco a poco, proporcionadamente a la
duración de su empleo; la falta de uso de un órgano lo debilita gradualmente y acaba por desaparecer.
• Todo lo que la naturaleza ha hecho adquirir o perder a los individuos por la influencia de las circunstancias se
transmite de una generación a otra, es decir los caracteres adquiridos son hereditarios.

El ejemplo clásico de LAMARCKISMO es la explicación el Proceso Evolutivo de las Jirafas. Los antepasados de las jirafas
tenían el cullo corto y se alimentaban de hierbas, las épocas de sequía obliga a las jirafas hacia el consumo de arbustos
por lo cual estiran el cuello y el cuerpo. Producto de este ejercicio se alargaron las patas y el cuello, característica que fue
transmitida a la descendencia y así generación tras generación, hasta formar las jirafas de cuello largo que ahora
conocemos.

BIOLOGÍA 177
COLEGIOS JUAN PABLO

2. Teoría de la Selección Natural puede incrementar el número de mutaciones, por


En 1858 Charles Darwin y Alfred Russell Wallace ejemplo en el caso de la influencia de la radiación. Las
presentaron ante la Sociedad Científica Linneana de mutaciones son consideradas la materia prima de los
Londres trabajos muy similares en los cuales plantearon cambios evolutivos sobre estas variaciones puede actuar
un posible mecanismo por el cual se originan los diferentes el proceso de selección, que determina la aparición o
organismos y sus características. no de la nueva característica de la especie.
Sin embargo no fue hasta el siguiente año (1859) que la
teoría se difundió al publicarse el libro de Darwin: El origen • Mutaciones génicas
de las Especies por medio de la Selección Natural . Son variaciones en la información génica. Se
La publicación y la teoría trajeron consigo gran polémica, producen cuando ocurren errores en la
situación que se hizo más crítica cuando Darwin postuló incorporación de una o varias bases nitrogenadas.
que la evolución del hombre a partir de monos
antropoides ha seguido los mismos caminos que el de • Mutaciones cromosómicas
las demás especies. Son errores que afectan al número o la estructura
El mérito principal de Darwin está en que su teoría era de los cromosomas. Se dan de manera espontánea
fruto del análisis detallado de sus observaciones durante o inducidas por agentes externos como los rayos x
cinco años a bordo del buque BEAGLE que los llevaron a o el envejecimiento celular. Entre las más frecuentes
través de todos los continentes. está la pérdida de una parte de cromosoma, la
Dentro de ellos destacamos las observaciones de las duplicación de algún segmento del cromosoma,
especies en América del Sur, principalmente en la la inversión de un framento del cromosoma, o la
Patagonia y las Islas Galápagos, en éstas últimas translocación de un pedazo o de todo el
despertaron su interés las tortugas gigantes y los pinzones, cromosoma.
cuya gran variedad en distintas regiones dieron a luz a
su teoría. Las mutaciones individuales sólo adquieren valor cuando
Darwin también utilizó para sus conclusiones las se combinan con otros genes y se manifiestan en los
observaciones realizadas entre los agricultores y descendientes a través del entrecruzamiento.
ganaderos que seleccionan los mejores animales y
plantas para la reproducción, fruto de la cual obtienen 2. La Deriva genética
descendencia mejorada e incluso nuevas razas dentro
La deriva genética es el cambio en el reservorio génico
de una especie, a esto se denomina selección artificial.
debido a sucesos al azar generalmente a poblaciones
Por su parte para Wallace estudió la distribución de pequeñas. Si la población tiene pocos individuos
animales y plantas en la Península de Malasia y portadores de un gen, éste puede desaparecer. Por el
Madagascar, estableciendo de manera coincidente las contrario, un gen que se presenta en una frecuencia
mismas conclusiones de Darwin. pequeña puede pasar a ser frecuente en la población.
La deriva génica se presenta cuando muere un gran
FUERZAS ELEMENTALES DE LA EVOLUCIÓN número de individuos la posibilidad de homocigotes es
1. La Mutación mayor y la variabilidad génica menos, lo que origina la
Las mutaciones son cambios que ocurren en el genotipo aparición de mutaciones que se fijan en la población y
y son heredables. El material genético de las especies que pueden producir enfermedades, defectos o
no es constante, es decir, está sujeto a cambios y fenómenos perjudiciales para la especie.
modificaciones que pueden o no ser reparados. Estos
cambios se producen al azar y donde el medio ambiente

178 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

3. La Migración Genética: el flujo génico entre especies. 4. Selección Natural


La migración es la salida (emigración) o entrada La interacción entre estas variaciones al azar y el
(inmigración) de organismos a una población. Con el ambiente, determina en grado significativo cuales
movimiento de individuos de una población se produce individuos sobrevivirán para reproducirse y cuales no.
un flujo de genes. La inmigración puede introducir nuevos Algunas variaciones permiten que los individuos
genes a la población, permitiendo nuevas produzcan más prole que otros, y descendientes con
recombinaciones con posibles cambios en el fenotipo diferente capacidad para tolerar la lucha por la
sobre el cual puede actuar la selección. Por ejemplo, supervivencia. Estas viaraciones favorables tienden a
hay poblaciones donde sólo existen los genes para la hacerse cada vez más comunes de una generación a
presencia del grupo sanguíneo del tipo A; la migración otra. De este modo también la poza génica va
de una población con grupo sanguíneo B modificarse cambiando a través del tiempo y las especies van
la población nativa introduciéndolo el nuevo gen. sucediéndose progresivamente.

TIPOS DE EVOLUCIÓN

Especies de diferente antecesor viven en medio común con estructuras


CONVERGENTE de función muy similar llamados órganos análogos.
Ejemplo: tiburón y delfín ambos con aletas para la vida acuática.
Separación de especies que parten de una sola especie ancestral.
DIVERGENTE Ejemplo: el gato y el tigre tienen un ancestro común.

Formación de muchas subespecies que luego constituirán especies, a


RADIACIÓN ADAPTATIVA partir de un mismo ancestro.
Ejemplo: radiación adaptativa de mamíferos placentarios.

CRONOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS


La aparición de los seres vivos en los distintos períodos geológicos indica que a lo largo del tiempo los organismos
aumentan su diversidad. En el cuadro se pueden apreciar las principales líneas evolutivas que han seguido los seres vivos a
lo largo de los riempos geológicos hasta dar lugar a las formas actuales. La descripción de las etapas evolutivas de la
filogenia. La disposición de estas etapas se fundamenta en los hallazgos paleontológicos y en las interpretaciones que existen
sobre los mismos.

Holoceno
Hombre actual
Neozoica (Cuaternaria) < 10 000 años
hasta 2  10
6
Pleistoceno
Glaciaciones
10 000 años – 2  10
6

Plioceno
Grandes carnívoros. Homínidos
2 – 6  106
Mioceno
Abundancia de herbívoros
6 – 23  10
6

Cenozoica (Terciaria) Oligoceno


Grandes mamíferos corredores
2 – 65  10 23 – 34  10
6 6

Eoceno
Tipos de mamíferos modernos
34 – 52  10
6

Paleoceno
Aparición de mamíferos placentarios
52 – 65  106
Cretácico Primeras plantas con flores. Culminación de
65 – 135  106 dinosaurios y ammonites, seguidas de extinción.
Mesozoica (Secundaria) Jurásico Primeras aves y mamíferos. Abundancia de
65 – 225  10
6
135 – 190  106 dinosaurios y ammonites.
Triásico Primeros dinosaurios. Abundancia de plantas de
190 – 225  10
6
tipo cicadáceas y coníferas.
Pérmico Extinción de trilobites y muchos tipos de animales
225  280  10 marinos.
6

Carbonífero Primeros reptiles. Abundancia de helechos y


65  106 coníferas. Abundan seláceos y anfibios.
Devónico Primeros anfibios y ammonites.
Paleozoica (Primaria) 345 – 395  10
6
Abundancia de peces.
225 – 570  10
6
Silúrico
Primeros animales terrestres.
395 – 440  10
6

Ordovícico Primeras plantas y peces. Predominio de los


440 – 500  10 invertebrados.
6

Cámbrico Primeros seres marinos. Predominio de trilobites


500 – 570  10
6
seguido de extinción de 2/3 de las familias.
Arcaica (Azoica) Precámbrico
Microfósiles. Bacterias y cianofíceas.
570 – 4 600  106 570 – 4 700  106
4 600  10
6
Origen de la Tierra.

BIOLOGÍA 179
COLEGIOS JUAN PABLO

LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES MULTICELULARES


1. La Evolución de las Algas y los Hongos
Existen muy pocos fósiles de algas, por eso, casi todo lo que sabemos se basa en el estudio de los ejemplares que existen
en la actualidad. Se piensa que las algas provienen de unos antepasados unicelulares que podían realizar la fotosíntesis.
A partir de éstos se formarían algas multicelulares. Hay evidencias fósiles de que en la era primaria vivían ya algas rojas
semejantes a algunas actuales, y en la Era Secundaria existian las algas verdes. En cambio los hongos deben de
provenir de organismos celulares heterótrofos. Los hongos más antiguos son las levaduras que existían ya antes de la Era
primaria. En el período Jurásico (Era Secundaria) existían ya los hongos que forman setas. Mientras que las algas no
abandonaron nunca el medio acuático,los hongos conquistaron el medio terrestre.

1 2

6
7
Células
Primitivas

8 1. Algas actuales
9 11 2. Gimnospermas
10 3. Angisperma
4. Mamíferos
12 5. Aves
6. Hongos
13 7. Reptiles
Algas primitivas 8. Helechos
Anélidos 14 9. Musgos
primitivos 10. Anélidos
Células 11. Artrópodos
Células 12. Anfibios
eucariontes 13. Moluscos
eucariontes
fotosintéticas 14. Peces
heterótrofas

2. La Evolución de las Plantas


Se cree que todas las plantas que existen en la actualidad tienen como antepasado común a un grupo de algas. Este
grupo evolucionó, dando lugar a unas plantas muy primitivas que conquistaron el medio terrestre. a diferencia de las
algas, estas primeras plantas tenían tejidos que les permitían vivir fuera del agua: tejidos epidérmicos que los protegían
de la desecación, tejidos de sostén para mantenerse erguidas, tejidos conductores y un sistema de raíces que le permitía
no sólo fijarse al suelo, sino también absorber agua y sales minerales del mismo. Los registros fósiles de plantas antiguas
datan de hace más de 460 millones de años (período Ordovírico – Era primaria) que serían esporas de plantas hepáticas
y muy similares a los musgos. Otra de las primeras plantas fue la Rhynia, del período Silúrico – Era primaria. Ésta era una
planta muy pequeña, sin hojas, bastante parecida a un alga. En la actualidad existen unas plantas muy semejantes,
que se consideran sus descendientes: son los Psilotum, que pertenecen al grupo de los helechos. Se piensa que los
helechos actuales provienen todos las primeras plantas. A partir de los helechos se formaron las gimnospermas. Algunas
de las primeras gimnospermas eran muy parecidas a las actuales. Cycas, que son similares a los helechos. Las
angiospermas o plantas con flores aparecieron en la Era Secundaria por la evolución de algunos grupos de gimnospermas.
Algunas angiospermas se parecían a las magnolias actuales: tenían unas hojas muy grandes y billantes, y flores primitivas
con pétalos grandes y vistosos.

3. La Evolución de los Animales


Los animales descienden de antepasados unicelulares similares a los Protozoos, con alimentación heterótrofa. De todos
los grupos de animales que existen en la actualidad, los que se consideran más primitivos son las esponjas y los cnidarios.
El origen de los grupos actuales de invertebrados es aún bastante oscuro. Se sabe que los anélidos y gusanos
segmentados, los antrópodos y los moluscos descienden de unos antepasados comunes, que probablemente serían
gusanos muy primitivos. El origen de los equinodermos es aún muy discutido.
Mucho más conocida es la evolución de los vertebrados. Según el registro fósil, los vertebrados más antiguos son los
peces. Se sabe que a partir de los grupos primitivos de peces, se formaron los grupos actuales de peces óseos y peces
cartilaginosos. Los anfibios surgieron también a partir de algún grupo de peces que conquistaron al medio terrestre. Los
primeros anfibios son los antepasados comunes de los anfibios actuales y de los reptiles. Los primeros anfibios son los

180 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

antepasados comunes de los anfibios actuales y de los reptiles. Los primeros reptiles eran muy semejantes a esos anfibios
primitivos. El grupo de los reptiles se versificó mucho en la Era Secundaria y dió lugar a numerosas formas que se han
extinguido, como los dinosaurios. A pesar de esa gran expansión, en la actualidad los reptiles son muy escasos, por lo
que se dice que son un grupo de regresión. A partir de algunos reptiles se formaron los grupos de vertebrados que en la
actualidad son los dominantes: las aves y los mamíferos.

EVOLUCIÓN HUMANA

ESQUEMA EVOLUTIVO DEL SER HUMANO


1. Taxonomía
Phylum: Chordata/ Sub – Phylum: Vertebrata/ Clase: Mammalya

PRIMATES
ORDEN
(PURGATORIUS)

ANTROPOIDES
SUB – ORDEN
(PURGATORIUS)
PROCESO DE
HOMINIZACIÓN
HOMINIDOS
SUPER – FAMILIA
PROCUNSUL

FAMILIA HOMINIDOS
GENERO 1

• AFRICANUS GÉNERO 2: HOMO


• ROBUSTUS H. de Olduvai (Tanzania)
• BOISEI • HABILIS
H. de Lago Turkana (Kenya)
H. de Java
• ERECTUS
H. de Pekín
H. de Neanderthal
• SAPIENS
H. de Cro-magnon
• SAPIENS (ACTUAL)

LOS ANTEPASADOS FÓSILES DEL HOMBRE


El hombre y otros primates tienen un antepasado común que fue cambiando durante millones de años. Los restos fósiles
encontrados en muchos lugares han permitido conocer algunos antepasados de los seres humanos. De ellos, los más
importantes son el Australopitheco, el Homo habilis, el Homo erectus, el Hombre de Neanderthal y el Homo Sapiens u hombre
actual.

Australopithecos
Son el grupo de hominidos más primitivo que se conoce. Sus restos fósiles han sido encontrados en África. Los más
antiguos datan de hace 3 millones de años, y los más recientes, se hacen un millón de años. Su capacidad cerebral
oscilaba entre 400 y 500 cm 3, su estatura era de 1.30 y 1.50 m y pesaban 50 kg. como máximo. Sus mandíbulas eran
prominentes y su frente estrecha; su dentadura era parecida a la de los simios actuales, con caninos e incisivos bastante
grandes. La constitución de su pelvis indica que tenían locomoción bípeda.
Los más antiguos habitaban en bosques y, poco a poco, fueron colonización las praderas. Se alimentaban de frutos
y verduras que recolectaban, y de animales que cazaban o encontraban muertos.

Homo Habilis
Sus fósiles fueron encontrados en África. Datan de hace 0 millones de años a hace 1,4 millones de años, por tanto
coexistieron con los Australopithecus. Tenían una capacidad craneana mayor de 670 a 770 cm 3, su frente era más
ancha y sus dientes menos fuertes. Eran bípedos y de constitución débil; vivían en praderas y se alimentaban de frutos y
verduras y de los animales que cazaban. Se cree que vivían en núcleos familiares y levantaban campamentos de
chozas. Tenían más capacidad manipulativa, lo que les permitía elaborar herramientas.

Homo Erectus
Sus fósiles han sido encontrados en África, Asia y Europa, lo que indica que tuvieron una amplia distribución
geográfica. Vivieron en el período que va desde hace 1 600 000 años hasta hace tan sólo 300 mil o 100 mil años. Tenían
una capacidad craneana de 800 a 1 200 cm 3, medían hasta 1,70 m y eran muy fuertes; estaban perfectamente
adaptados a la postura erguida y a la locomoción bípeda. Vivían en las praderas cálidas, aunque también se adaptaron
a climas fríos. Se alimentaban de frutos y verduras y de los animales que cazaban. Aprendieron a producir y manipular
fuego: construían chozas de diversos tipos y elaborar complejas herramientas de piedra, como las llamadas hachas
bifaciales.

BIOLOGÍA 181
COLEGIOS JUAN PABLO

Hombre de Neanderthal
(Homo Sapiens neanderthalensis). Los fósiles más antiguos datan de hace 100 000 años y los más recientes, de
hace 30 000 años. Todos los restos han sido encontrados en Europa, y en oriente medio.
Eran muy semejantes a los hombres actuales, su capacidad creaneana era robusta y su aspecto simiesco. Los
hombres de Neanderthal se adaptaron a vivir en condiciones adversas, pues en su época el clima de Europa era muy
frío. Se alimentaban de frutos de caza, conocían y usaban el fuego y habitaban en cuavas y refugios bajo las rocas
fabricaban armas y herramientas bastante elaboradas. Fueron los primeros homínidos que enterraron a sus muertos.

Hombre Actual (Homo Sapiens Sapiens).


Las primeras personas iguales a nosotros vivieron hace 35 00 años en Europa, África y Asia menor. Estos hombre eran
idénticos a las personas actuales: su capacidad craneana era de 1,500 cm 3 y su estatura de 1,50 a 1,80 como hoy. Los
Homo Sapiens sapiens más antiguos vivieron en lugares fríos y poco a poco se extendieron por todo el mundo. Desarrollaron
la agricultura y la ganadería y fabricaron herramientas y armas muy elaboradas. Realizaron las primeras manifestaciones
artísticas de la humanidad, pinturas rupestres, pequeñas esculturas de hueso y piedra, etc.

T ERC I A RI O CU A T ERCIA RIO


PLEISTOCENO PLEISTOCENO PLEISTOCENO
PALEOCENO EOCENO OLIGOCENO MIOCENO PLIOCENO INFERIOR MEDIO SUPERIOR HOLOCENO

65 MILL – 55 MILL – 38 MILL – 26 MILL – 2 MILL – 600 000 130 000 10 000
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

HOMO SAPIENS
HOMO HOMO
SAPIENS
1ER PRIMATE ANTROPOIDES HOMINOIDES 1ER HOMO– ERECTUS SAPIENS
CONOCIDO (AEGYPTOPITHECUS) (KENYAPITHECUS) (HABILIS) (PEKIN) (CRO–MAGNON)
(“PURGATORIUS”) HOMO
SAPIENS
(NEANDERTHAL)

PRINCIPALES RESTOS FÓSILES

FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB–ESPECIE DESCUBRIDOR AÑO LUGAR ANTIGÜEDAD

– 1992– ARAMIS
AUSTRALOPITHECUS

RAMIDUS TIM WHITE 4,4 millones


1994 (ETIOPÍA)

– ALAN 1994– KOBI FOORA


ANAMENSIS 4,1 – 3,9 millones
WALKER 1995 (KENYA)

– DONALD AFAR
AFARENSIS 1974 3,6 – 3,2 millones
JOHANSON (ETIOPÍA)

– RAYMONT TAUNG
AFRICANUS 1924 2,2 – 2,0 millones
DART (SUDÁFRICA)

– ROBERT STERKFONTEIN
ROBUSTUS 1936 2,3 – 1,8 millones
HOMÍNIDOS

BROOM (SUDÁFRICA)

LOUIS/MARY 1962– OLDUVAI


“HOMO FABER” 2,7 – 1,8 millones
LEAKEY 1964 (TANZANIA)
HÁBILIS
RICHARD LAGO TURKANA
“RECIÉN LLEGADO” 1972 1,7 millones
LEAKEY (KENYA)
EUGENE 1891– TRINIL
JAVANENSIS 0,7 – 0,5 millones
DUBOIS 1894 (JAVA–INDONESIA)
HOMO

ERECTUS
DAVIDSON 1921– CHUKUOTIENH
PEKINESIS 0,6 – 0,5 millones
BLACK 1927 (PEKIN–CHINA)
JOHANN NEANDER
NEANDERTHALENSIS 1856 0,3 – 0,1 millones
FULHROTT (ALEMANIA)
LOUIS DORDOÑA
SAPIENS CROMAGNONIENSE 1868 0,2 – 0,1 millones
LAERTET (FRANCIA)

SAPIENS 0,035 millones

182 4TO AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - II Bimestre

Autralopithecus Homo erectus Homo neanderthalensis Homo (sapiens) sapiens


(3–2 millones de años) (750. 000 años) (100.000 a 40.000 años) (40.000 años hasta hoy)

CURIOSIDADES
• La mayoría de prehistoriadores atribuyen la aparición del hombre a un accidente geológico: la elevación de las llanuras
del África Oriental, al este de la gran falla del Rift (El Rift Valley).
• El nombre de “Lucy”, bautizado así por Donald Johanson al resto fósil de una Australopithecus hembra de hace 3,5
millones de años, se dió por una canción de los Beatles (“Lucy in the sky with diamonds”)

Práctica Problemas Propuestos

1. La generación espontánea tuvo dos corrientes: la 1. “La vida se originó de la materia inerte influenciada por
materialista y la los elementos de la naturaleza sin la intervención de los
dioses” Todo esto se relaciona con la:
A) Mecanicista B) Idealista
A) Generación espontánea
C) Biogénesis D) Cosmogónica
B) Biogénesis
E) Bioquímica
C) Panspermia
D) Bioquímica
2. Se dice que las primeras bacterias fosilizadas que llegaron E) Cosmogónica
a la Tierra provienen de un meteorito llamado
A) Espora B) ALH - 84001 2. El conjunto de modificaciones de los individuos que
C) Putnik D) Antártida ocurre en una población a través del tiempo es
E) Cosmos la_________________
A) genética B) genealogía
3. Aristóteles en su corriente idealista dijo que la vida se C) ecología D) evolución
originó de materia inerte influenciada por una fuerza E) reproducción
supernatural llamada:
A) Alma B) Soplo Divino 3. Según la creación divina con Adán y Eva, estos personajes
se relacionan con:
C) Espíritu D) Cresas
A) La Exobiología
E) Entelequia
B) La evolución prebiótica
C) La atmósfera terrestre primitiva
4. Las aletas de peces y delfines se deben a un proceso D) La generación espontánea
conocido como: E) La dialéctica materialista
A) recapitulación embriológica
B) evolución paralela 4. Francisco Redi, médico italiano, demostró que los
C) evolución convergente gusanos que infestaban la carne provienen de:
D) evolución divergente A) La carne putrefacta
E) radiación adaptativa B) Los huevecillos
C) Virus
D) Bacterias
5. En la teoría evolutiva de Darwin no hay relación con:
E) Un caldo nutritivo
A) variación hereditaria
B) herencia de caracteres adquiridos 5. Rudolph Virchow dijo: “Toda célula proviene de
C) alto potencial reproductivo otra...........”
A) Molécula B) Materia Inorgánica
D) lucha por la existencia
C) Mitosis D) Bacteria
E) supervivencia del más apto E) Célula

BIOLOGÍA 183
COLEGIOS JUAN PABLO

6. A la Teoría Cosmogónica también se le llama ............... y 5. Es la ciencia quen aporta a favor de la evolución gracias
fue propuesta por................ al estudio de la similitud bioquímica de los seres vivos
A) Panspermia - Arthenius
A) bioquímica comparada
B) Cosmozoica - Oparín
C) Exobiología - Haldane B) citogenética
D) Extraterrestre - Bernal C) anatomía comparada
E) Marciana - Engels D) embriología
E) genética
7. Las alas de mariposas y murciélagos cumplen funciones
similares a pesar de tener origen distinto. Esto es un
ejemplo de órganos:
A) homólogos B) análogos Evaluación
C) vestigiales D) adquiridos
E) extinguidos
1. Sobre el mecanismo de
8. Propuso la Teoría Quimiosintética: selección natural es cierto,
A) Oparín B) Engels
N O TA
excepto:
C) Huxley D) Tyndalim A) forma parte del planteamiento darwinista
E) Haldane
B) determina la aparición de cambios
necesarios en los individuos para sobrevivir
9. En la teoría Quimiosintética la atmósfera era
C) permite que los mejores adaptados se
A) Muy oxigenada B) Rica en Ozono
reproduzcan exitosamente
C) Pobre en metano D) Aeróbica
D) es uno de los mecanismos que replica el
E) Reductora
proceso evolutivo
E) tiende a eliminar las características
10. El término “especiación” se refiere a:
desfavorables dentro de un medio
A) aparición de órganos a partir de células
específico
simples
B) la adaptación de un ser a su medio ambiente
C) cambios de un animal en su conducta alimenticia
D) formación de dos formas de vida a partir de una
E) hibridación para contener una especie estéril 2. Son planteamientos de la teoría evolutiva
sintética, excepto:
A) las frecuencias alélicas varían de una
Tarea población a otra
B) las mutaciones genéticas generan
variabilidad
1. La teoría de la Panspermia sostiene que la vida terrestre
C) las especies dan grandes saltos evolutivos
desciende de:
por mutación
A) coacervados B) microesferas
D) el “crossing over ” es la base de la
C) proteinoides D) sulfobios
variabilidad fenotípica.
E) microorganismos del espacio exterior
E) el aislameinto geográfico permite la
especiación
2. Alexander Oparín para argumentar su teoría del origen
de la vida, reconoció los aportes de:
A) Stanley Miller B) Darwin y Engels
C) Pasteur y Arhenius D) De Vries y Lamarck
E) Wallace y Darwin 3. Son evidencias de evolución, excepto:
A) morfologías homólogas
3. según alguna hipótesis génicas se considera al ....... B) morfologías análogas
Como primera molécula viva. C) paleontologicas
A) ATP B) ADN C) ARN D) fisiológicas
D) GTP E) Nh3 E) competencia

4. El mapa filogenético de los seres vivos, basado en cinco


reinos, fue propuesto por
A) Morgan B) Linneo
C) Drawin D) Aristóteles
E) Whittaker

184 4TO AÑO DE SECUNDARIA

También podría gustarte