Trazo de Espejos
Trazo de Espejos
Trazo de Espejos
Un Cambiador de Calor del tipo Haz - Envolvente, está compuesto por cuatro
partes principales, siendo estas, Haz de Tubos o Núcleo, Envolvente, Cabezal
o Carrete Frontal y Cabezal posterior (de retorno o de salida, según sea el
caso).
TUBOS
Los tubos son los componentes básicos de los Cambiadores de Calor, ya que
son los que proveen la superficie de transferencia de calor entre los fluidos
que van dentro y fuera de ellos.
MGC 1
Entre los materiales más utilizados para su fabricación se encuentran; el acero
al carbono, aceros de baja aleación, acero inoxidable, admiralty, cupro -
níquel, inconel, metal Muntz, aluminio y el cobre.
Los orificios en los espejos no deben taladrarse muy cerca uno de otro, ya que
una franja demasiado estrecha de metal entre tubos adyacentes debilitaría
estructuralmente el cabezal de tubos o espejo.
MGC 2
En general, cuando se diseña la distribución de los tubos en un Cambiador, lo
que se busca es obtener una mayor área de transferencia de calor con los tubos
contenidos en una área seccional dada, pero a su vez permitir la limpieza
interior y exterior de los tubos. Cuando se requiere dar limpieza interior a la
Flusería, los diámetros menores que deben utilizarse son los de 3/4”.
ESPEJOS
MGC 3
carbono con una capa delgada de aleación resistente a la corrosión. Las figuras
No. 4.4, 4.5 y 4.6, muestran la unión tubo - espejo.
ENVOLVENTES Y BOQUILLAS
La envolvente es el recipiente del fluido externo a los tubos y las boquillas son
la entrada y salida de él. La envolvente tiene una sección circular y está
construida comúnmente de placas que son roladas a las dimensiones
requeridas y soldadas longitudinalmente. Las envolventes menores de 24” se
pueden construir de tubería comercial. La redondez de la envolvente es
importante al fijar el diámetro máximo de los deflectores y el efecto de la fuga
entre envolvente y deflector.
CANALES Y BOQUILLAS
Los canales y boquillas sirven para controlar el flujo que entra y sale por los
tubos del Cambiador de Calor. Por lo general el fluido más corrosivo va con
frecuencia de este lado, por lo que los canales y boquillas se hacen de alguna
aleación compatible con los espejos y los tubos.
MGC 4
DEFLECTORES O BAFLES
Son placas metálicas que se les da un contorno circular y tienen dos unciones,
una de ellas es la de soportar los tubos en la posición apropiada durante su
ensamble y operación, previendo la vibración de los tubos causada por
remolinos en el flujo y la otra función es, guiar el lujo de la envolvente en
forma transversal al haz de tubos, aumentando la velocidad y el coeficiente de
transferencia de calor.
MGC 5
Para un servicio sin cambio de fase y con fluidos limpios, estos bafles resultan
tan efectivos como los segmentados, aunque se utilizan con menor frecuencia.
No es recomendable para los casos en que existan incondensables disueltos, o
que puedan desprenderse, o en servicios con cambio de ase, ya que no se
desfogarían apropiadamente los gases o vapores mencionados al quedar
atrapados en la parte superior de la dona.
Los bafles de orificio: son poco usados, ya que están formados de un plato
circular completo con los orificios taladrados para el paso de los tubos con una
tolerancia de 1/16” a 1/8” entre el diámetro exterior del tubo y el diámetro del
orificio. El fluido debe ser muy limpio, pasa por la sección anular entre el
exterior del tubo y el diámetro taladrado. Este tipo de bafles presenta una gran
turbulencia pero muy poco flujo cruzado entre los bafles. Los condensadores
se drenan bien y los incondensables se pueden ventear por la parte superior,
pero su escasa aplicación es debida a que su caída de presión es alta.
Para evitar fugasen los bafles que dividen en pasos a la envolvente, los
métodos de sellado más comunes dependen del diámetro de la envolvente y
del servicio, se hacen por medio de soldadura, empaque atornillado, empaque
con bandas de sello. Estos bafles deben ser generalmente del mismo material
de los bafles transversales.
Los puntos más importantes para el diseño de los bafles, son las proporciones
de espaciamiento y corte del bafle, tomando en cuenta el diámetro de la
envolvente.
Para líquidos el corte de la ventana del bafle deberá permanecer entre los
límites de 20% a 35% para un comportamiento óptimo. Para gases a baja
presión, se pueden tener cortes hasta de un 40% a 45%, a fin de minimizar la
MGC 6
caída de presión, Los cortes muy grandes, especialmente si están relacionados
con un espaciamiento de bafles muy grande, causan un flujo altamente
ineficiente con áreas “muertas”, y un incremento potencial en el
ensuciamiento.
TENSORES
Son varillas roscadas en sus extremos o en toda su longitud y nos sirven como
guía para mantener a los espejos y bafles transversales, paralelos entre sí. El
tipo del material de que están construidos, depende del fluido que se encuentre
por el lado exterior de los tubos.
SEPARADORES
Generalmente son tubos que van cubriendo a los tensores y que nos sirven
para darle el espaciamiento a los bafles transversales. El material de este tubo
es el mismo utilizado por la Flusería.
MGC 7
equipos que manejan fluidos corrosivos, pues por lo general no se intervienen
hasta que están en su límite de retiro.
MGC 8
Estas piezas angulares deberán quitarse después de maquinada la tapa para
que no sea obstáculo en la dilatación lineal del Haz, ni interfieran en el
montaje de la tapa posterior de la carcaza (si estas piezas angulares se colocan
del tamaño y en forma adecuada, pueden servir para reparaciones posteriores).
MGC 9
Limpieza de espárragos.- En caso de estar en buen estado, se procede a
limpiarlos con un cepillo de cerdas de alambre y posteriormente se recorren
para tenerlos preparados para cuando se necesiten.
Tabla No. 1
Espesores de Mamparas.
Tabla No. 2
Máxima separación entre mamparas.
MGC 10
ARREGLOS DE TUBOS EN LOS CAMBIADORES DE CALOR
Para calcular el paso de la flusería, esto es la distancia entre centros de tubos, se procede de
la manera siguiente:
1. En arreglo triangular: Se calcula multiplicando el diámetro del tubo por 1.25 ó 5/4:
Ejemplo:
Si tenemos un núcleo que tiene una flusería de 3/4” de diámetro y con arreglo triangular,
calcular el paso de la flusería.
P = 5/4 x
P = 5/4 x 3/4 = 15/16
15/16”
MGC 11
2. En arreglo cuadrado. Para tuberías menores de 1”, para calcular la distancia entre
centros de tubería al diámetro del flux se le aumenta 1/4”; por ejemplo: Calcular la
distancia entre centros de flusería de 3/4” de diámetro, si tenemos un arreglo cuadrado:
P = + 1/4”
P = 3/4 + 1/4 = 1
Por lo tanto tenemos que la distancia entre centros será de 1”, como se muestra en la figura
a.
P = x 5/4
P= 1 x 5/4 = 5/4 = 1 1/4”
Por lo tanto tenemos que la distancia entre centros será de 1 1/4”, como se muestra en la
figura b.
1”
1 1/4”
Figura a Figura b
MGC 12
FORMAS DE UNION DEL TUBO AL ESPEJO
MGC 13
Arreglo Cuadrado (Un paso)
MGC 14
Arreglo Cuadrado (Dos pasos)
MGC 15
Arreglo Cuadrado Girado a 45° (Un paso)
MGC 16
Arreglo Cuadrado Girado a 45° (Dos pasos)
MGC 17
Arreglo Triangular (Un paso)
MGC 18
Arreglo Triangular (Dos pasos)
MGC 19
Arreglo Triangular Girado a 30° (Un paso)
MGC 20
Arreglo Triangular Girado a 30|°(Dos pasos)
MGC 21