Libro Cca II
Libro Cca II
Libro Cca II
Introducción
1. Educación ambiental: Concepto, origen e importancia
2. Educación para la sostenibilidad http://www.urv.cat/media/upload/arxius/catedra-
desenvolupament-sostenible/Informes%20VIP/unesco_etxea_-
_manual_unesco_cast_-_education_for_sustainability_manual.pdf
3. ¡Es posible! Experiencias exitosas y buenas prácticas
4. Cambio climático y Recursos hídricos
5. Biodiversidad y El suelo y su degradación
6. Crecimiento demográfico y desarrollo – diversidad cultural
7. Derechos humanos.
8. Importancia de la educación ambiental ante la problemática actual
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
INTRODUCCIÓN
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es un proceso de aprendizaje (o aproximación
a la enseñanza) basado en las ideas y principios subyacentes a la sostenibilidad, que abarca una
amplia variedad de experiencias y programas. La EDS apoya fundamentalmente cinco clases de
aprendizaje para facilitar una educación de calidad y fomentar el desarrollo humano sostenible:
aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a
transformarse uno mismo y a la sociedad.
La Educación para el Desarrollo Sostenible debe ser entendida como la base para una educación
y el aprendizaje de calidad, desde la cual se aborden temas como la reducción de la pobreza, los
modos de vida sostenibles, el cambio climático, la equidad de género, la responsabilidad social
corporativa y la protección de las culturas indígenas, entre otros.
A su vez, la EDS busca desarrollar el conocimiento, las habilidades, las perspectivas y los valores
que contribuyan al empoderamiento de personas de todas las edades para asumir sus
responsabilidades para crear y disfrutar de un futuro sostenible. La educación, en su sentido
más amplio, está consecuentemente ligada al desarrollo equilibrado, el cual toma en
consideración las dimensiones sociales, culturales, medioambientales y económicas de una
calidad de vida mejorada para las generaciones presentes y futuras.
Queremos pedirte que te unas a nosotros para promover una educación capaz de enfrentarse a
los problemas principales de la vida en el siglo XXI, y que insta a todas las instituciones y personas
a promover un desarrollo socialmente deseable, culturalmente rico, económicamente viable y
ecológicamente sostenible.
Introducción
Según la Real Academia Española de la Lengua, el término “educación” hace referencia a la:
acción y efecto de educar; crianza, enseñanza, y doctrina que se da a los niños y los jóvenes;
instrucción a través de la acción docente; cortesía, urbanidad. Así, esta palabra se ha relacionado
con la naturaleza, creándose el vocablo “educación ambiental”. Se piensa que el término de
“educación ambiental” apareció por vez primera en el año 1958 en el boletín de la Sociedad
Audubon de Massachussets firmado por Matt Bennan de la Universidad Estatal de Fitchburg.
El presente artículo tiene como objetivo analizar el concepto y origen de la educación ambiental,
además de reflexionar sobre la necesidad de caminar hacia una nueva perspectiva educativa
que estreche lazos entre el medio ambiente y el ser humano, incidiendo en la importancia que
tiene la educación ambiental para el desarrollo sostenible.
En este sentido, a continuación se enumeran los objetivos que debe tener la educación
ambiental:
1
Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible n. 31(febrero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/delos/31/francisco-orgaz.html //hdl.handle.net/20.500.11763/delos31francisco-orgaz
Por otro lado, la educación ambiental tiene una serie de principios que debe cumplir
(Valera y Silva, 2012). Así, la educación ambiental:
Por tanto, y siguiendo las consideraciones mostradas en las líneas anteriores, hablamos
de educación ambiental para referirnos a una forma de alcanzar los objetivos de la
protección del medio ambiente y la naturaleza, a través del desarrollo del
entendimiento, la equidad, el desarrollo de actitudes favorables y una ética
conservacionista, contribuyendo así a capacitar personas que fomenten el desarrollo
sostenible.
La historia de la educación ambiental revela una estrecha relación entre los cambios en
las preocupaciones sobre el medio ambiente y sus problemas asociados y la forma en
que se define y promueve la educación ambiental. En este aspecto, la educación
ambiental surgió cuando las teorías pedagógicas desarrollaron la idea de incluir a los
niños en contacto con la naturaleza y el medio ambiente que les rodea. En concreto, su
origen se remonta al año 1930, con el movimiento de la “Educación Progresiva” que
tenía como finalidad el aprender haciendo.
Aunque se piensa que el término “educación ambiental” apareció por primera vez en
1958, el punto de partida que conmovió al mundo acerca de la fragilidad de nuestro
Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente de todos los países del mundo debe
fomentar la capacitación de las personas hacia una educación ambiental, que contribuya a
mejorar el desarrollo sostenible del país. Por tanto, la educación ambiental debe estar
insertada en las políticas gubernamentales de todos los países, con la finalidad de que se
fomente una cultura que cambie la problemática de la sociedad de consumo, orientando y
sensibilizando hacia buenas practicas sostenibles hacia el medio ambiente.
Aunque, y según indica Valera y Silva (2012), es importante establecer estrategias para
lograr una verdadera educación ambiental:
En este sentido, el facilitador tiene un papel importante en la educación ambiental, puesto que
debe transmitir en sus trabajos diarios los problemas y conceptos ambientales de su entorno,
además debe tener facilidad para dimensionar los contenidos interdisciplinarios relacionados
con el medio ambiente. Esta persona debe poseer conocimientos sobre pedagogía, biología,
historia natural, cambio climático, ecología, conservación y desarrollo sostenible. También es
importante que el facilitador combine los contenidos teóricos con prácticas ambientales, debido
a que el receptor obtiene la enseñanza-aprendizaje mucho mejor, a través de la práctica.
La educación ambiental no puede resolver por sí sola los problemas medio ambientales que nos
rodean, y son las decisiones políticas, aportes económicos, condiciones sociales de la población
y las condiciones naturales del medio las que influyen en que los recursos humanos impulsen
acciones favorables hacia el medio ambiente. Así, la educación ambiental sí es importante como
herramienta para promover la toma de conciencia y el compromiso de las personas frente a la
naturaleza, expresado a través de buenas conductas de protección y conservación del medio
ambiente y la naturaleza.
Además, las actividades en favor del medio ambiente se sustentan en dos grandes bases
(Cisneros et al., 2012): la primera en el plano ético, y la segunda, en el plano científico. Y, la
educación ambiental estará dentro de estos dos planos, y sus objetivos y contenidos deben ser
integradores y deben referirse a la relación armónica hombre-sociedad-naturaleza.
Por tanto, la educación ambiental es importante como herramienta para garantizar el desarrollo
sostenible del planeta, a través de buenas prácticas desarrolladas por los seres humanos, que
garanticen el respeto hacia el medio ambiente y la conservación de la naturaleza
Población
Conceptos
Dinámica poblacional
Parámetros poblacionales
Natalidad
Mortalidad
Dispersión
Migraciones
Fluctuación
Crecimiento poblacional
Densidad absoluta y relativa
Estructura poblacionales
Sexo
Edad
Pirámides poblacionales
Estudio de los aportes actuales de la ciencia y la tecnología para la conservación y prevención
de los ecosistemas.
Conservación de la salud
Prevención de las enfermedades
Mecanismos de participación ciudadana como parte del desarrollo sostenible de los
ecosistemas.
Semana 10
22 – 26 oct.
Conceptualizaciones
Concepto de población
El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual, la
palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar
o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de
una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.
Población
Por ejemplo: “La población debería salir a la calle a reclamar que los dirigentes cumplan con lo
prometido”, “Deberíamos hacer algo para incrementar la población de la aldea”, “El aumento
de la población a nivel mundial es preocupante”.
En cuanto a continentes se refiere, el top five estaría formado de la siguiente manera: Asia es el
más poblado con más de 4.000 millones de ciudadanos; la segunda posición es para África con
más de 1.000 millones; el tercer lugar le corresponde a América que supera los 900 millones; el
cuarto puesto es para Europa que ha conseguido llegar a algo más de 700 millones y finalmente
se encuentra Oceanía que no alcanza los 400 millones de habitantes.
Para la ecología, una población está formada por una agrupación de ejemplares de una cierta
especie que comparte un hábitat. La sociología, en cambio, considera a las poblaciones como
conjuntos de personas o de cosas que pueden analizarse a partir de la estadística gracias a la
elaboración de muestreos.
Ante la tendencia que muestra un alza de la cantidad de gente que integra la población humana,
diversas ciencias han expresado sus teorías y análisis. Desde la biología, se sostiene que el
hombre no está en condiciones de regular su crecimiento numérico ya que actúa como cualquier
otro ser vivo.
En este sentido hay que exponer que precisamente ese auge y crecimiento que se experimenta
en el ámbito del número de la población de ciudades, de países y del mundo tiene su origen en
muchas y variadas causas. No obstante, entre las más significativas se encuentra el hecho de
que se ha producido un descenso de la mortalidad como consecuencia del conjunto de avances
médicos, tecnológicos y económicos que se van produciendo. Es decir, la consecución de una
mejor calidad de vida.
Una razón a la que habría que añadir otras muchas de gran calado entre las que se halla, por
ejemplo, el hecho de que se ha producido una mayor presencia de población joven que está en
edad de dejar descendencia.
Esquematizando tendremos
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n
3
En otras palabras: El crecimiento de la población y su proyección hacia el futuro son de gran interés por parte de los políti cos,
investigadores y especialistas en demografía, debido a las múltiples relaciones que tiene con los aspectos ecológicos, sociales,
económicos y en general con las condiciones de vida de la población. En el crecimiento de la población intervienen la natalid ad,
mortalidad y migración, no obstante, en ciertos tipos de análisis se considera únicamente el crecimiento vegetativo o balance entre
nacimientos y muertes, obviando la migración. Sin duda los movimientos migratorios desempeñan un papel importante en el
crecimiento de la población pero su efecto puede ser breve, importante en el tiempo o nulo.
La teoría de la transición demográfica explica la dinámica de crecimiento de la población, señalando cambios de altos a bajos niveles
en los componentes del crecimiento vegetativo de la población, con etapas diferenciadas tanto en el inicio como en la intensidad de
estos cambios, los mismos que en América Latina se producen dentro de un proceso de modernidad.
Además
Dinámica de Poblaciones
La dinámica de poblaciones se define como el estudio de los cambios en el número de individuos de una población y de
las causas que producen estos cambios.
Las poblaciones que se desarrollan en un ecosistema varían debido a los procesos naturales o a procesos donde ha
participado el ser humano.
El aumento de enfermedades en países pobres o subdesarrollados, las epidemias y los desastres naturales ocasionan que
el número de individuos de una región determinada disminuya considerablemente dejando algunas áreas del planeta con
menor población que otras. Así por ejemplo durante el fenómeno de El Niño los cambios climáticos afectan a todas las
poblaciones incluyendo al ser humano.
Los parámetros que influyen en la velocidad de cambio permanente en la población son la natalidad, la mortalidad y la
migración.
La dinámica de poblaciones se refiere a la variación de las poblaciones por factores internos o externos del ecosistema.
Factores que generan el crecimiento de la población:
La población crece debido fundamentalmente a dos factores:
Natalidad. Número proporcional de nacimientos en un lugar y tiempo determinado.
Inmigración. Individuos que llegan procedentes de otras poblaciones.
Factores que generan la de disminución de la población:
La población decrece por dos factores:
Mortalidad. Número proporcional de defunciones en un lugar y tiempo dados.
Emigración. Salida de individuos hacía otros biotopos.
Importante
La natalidad depende de la proporción de individuos fértiles, de la fecundidad de la especie y de las condiciones
ambientales abiótica.
La mortalidad está en función de la edad de los individuos que la forman, y de las condiciones ambientales (parásitos,
depredadores, alimento, etc.).
La migración depende sobre todo del grado de aislamiento del biotopo.
De la acción conjunta de estos factores depende el que la población sea creciente, decreciente o estable.
La tasa de crecimiento es el parámetro que nos indica la evolución de una población y se define así:
T. C. = ( N + I ) - (M+E)
Dónde:
▪ T. C. →Tasa de crecimiento (densidad)
▪ N → Natalidad
▪ M → Mortalidad
▪I → Inmigración
▪ E → Emigración
Además, si:
▪ (N+I) > (M+E) , T. C. > O, entonces la población crece.
▪ (N+I) = (M+E) , T. C. = O, entonces la población está equilibrada.
▪ (N+I) < (M+E) , T. C. < O, entonces la población decrece.
Natalidad, mortalidad, emigración e inmigración son factores que influyen en la densidad poblacional. Numéricamente,
la densidad es el resultado de las relaciones mutuas entre estos cuatro factores.
Parámetros poblacionales
Natalidad
Definición De Natalidad5
El concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los
nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados. Desde la
perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite
cuantificar los niveles de fecundidad.
Natalidad
La natalidad suele calcularse tomando como referencia un lapso de un año sobre la base de la
cantidad de alumbramientos de una comunidad por cada mil residentes. Dicho dato es fácil de
obtener y de interpretar, pero no resulta muy preciso para medir la fecundidad ya que depende
de la estructura de edad y sexo de la comunidad analizada. En un pueblo donde la mayor parte
de la gente supera los 40 años, por ejemplo, habrá una tasa de natalidad inferior a un pueblo de
personas más jóvenes.
Otras alternativas utilizadas para calcular la fecundidad son la tasa de fecundidad general
(opción que hace foco en la relación existente entre la cantidad de nacimientos en un
4
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t04.htm
5
http://definicion.de/natalidad/
Además del citado documento que es importante en esta materia tenemos que subrayar que
existe otro que se basa en las estimaciones que la ONU (Organización de las Naciones Unidas)
ha realizado para el periodo comprendido entre el año 2010 y el 2015. Aquellas establecen que
Níger se mantendrá en cabeza como el país con la mayor tasa de natalidad mientras que Bosnia
y Herzegovina se colocarán como la nación con la menor tasa.
En concreto el citado país africano se calcula que por cada mil habitantes logrará tener 47,7
nacimientos mientras que la citada nación europea sólo alcanzará los 8,2 nacimientos.
La natalidad, por ejemplo, aporta datos que permiten el diseño de políticas sociales y
económicas. Las poblaciones que envejecen a tasas muy rápidas y registran pocos nacimientos,
es probable que queden estancadas y no sean productivas desde el punto de vista económico.
Por lo tanto, las autoridades intentarán facilitar la radicación de matrimonios jóvenes que estén
en condiciones de aportar nuevos habitantes al pueblo.
Algunos países, como China, ejercen un estricto control de la natalidad ya que padecen de
superpoblación y los recursos pueden volverse insuficientes para satisfacer las necesidades de
todas las personas.
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar la existencia de otro término que utiliza la
palabra que estamos analizando. Se trata de la expresión “explosión de natalidad” con la que se
intenta definir al fenómeno demográfico que se produjo en el periodo comprendido entre 1946
y 1964, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se produjo un impresionante crecimiento de la
natalidad.
Su fórmula es:
B
𝑏= 𝑥 1000
𝑃
Donde:
En conclusión, la tasa de natalidad corresponde al número de nacidos vivos por cada 1.000
habitantes en un lugar específico.
Mortalidad
Medidas de mortalidad6.
TASAS. Relacionan el número de defunciones con la población expuesta. En la Tabla hay una
síntesis de las más comúnmente utilizadas. En la primera columna se mencionan los nombre con
las que se las conoce; en la segunda, el método para el cálculo de la tasa (siempre son cocientes)
y en la tercera, los factores de amplificación utilizados más comúnmente.
Sobre estos últimos, la elección es variable; dependiendo más del uso generalizado que de
decisiones de tipo técnicas. Las tasas específicas son de uso trascendental en epidemiología,
pues reflejan mejor el riesgo de sufrir el daño que expresan (por parte de una población
expuesta al mismo). El listado de la es, necesariamente, acotado; ya que el tipo de población
6
http://es.slideshare.net/linamunox7/parmetros-poblacionales
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20DEMOGRAF%
C3%8DA%20APS.pdf
ESPERANZA DE VIDA. Este indicador, muy utilizado como medida del nivel de salud de una
población, surge de la Tabla de Mortalidad (o Tabla de Vida) de la población. Ésta se construye
con el conjunto de “tasas de mortalidad específicas por edad” (en grupos quinquenales, excepto
para el primer quinquenio de la vida). El símbolo de este indicador:
Significa donde
Tx es el número total de años vividos desde la edad x
lx son los supervivientes en la edad exacta x que expresa los años por vivir (en promedio) de la
cohorte de nacidos al momento del cálculo.
7
Población, Equidad y Transformación Productiva. Comisión Económica para América Latina, Centro Latinoamericano de Demografía. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 1995 .
(*) Todas las tasas llevan referencia de tiempo (en realidad, es un período) y el lugar. Ambos hacen referencia a la ocurrencia de los hechos y debe existir concordancia entre numerador y
denominador
Medidas de fecundidad9
TASAS. En la Tabla Nº 2 se incluyen algunos indicadores de fecundidad (en su mayoría: tasas);
estando estructurado el cuadro de la misma manera que el de mortalidad. Sólo la tasa de
nupcialidad y la tasa de natalidad toman en cuenta a la población total; es decir, son tasas
generales. La primera ha ido perdiendo utilidad en la medida que cada vez más existen uniones
no registradas legalmente y mujeres que deciden tener hijos conservando su estado de soltera.
La tasa de natalidad es usada universalmente para comparar el nivel de reproducción de la
población. Pero la fecundidad es mejor expresada con tasas específicas; algunas de las cuales se
muestran en el referido cuadro. El criterio de especificación de los denominadores son las
edades de las mujeres; sin embargo, pueden agregarse criterios y obtener tasas específicas para
otras variables de interés (por edad y tipo de residencia, por edad y estado civil, etc.).
8
Op Cit pp 15 - 16
9
Naciones Unidas. Factores determinantes y consecuencias de las tendencias demográficas. Vol. I. Nueva York: Publicación de la s
Naciones Unidas; 1978.
(*) Todas las tasas llevan referencia de tiempo (en realidad, es un período) y el lugar. Ambos hacen referencia a la ocurrencia de los hechos y debe existir concordancia entre numerador y
denominador.
Proceso inverso al de
concentración de la
población que consiste en la
salida progresiva de
población de los centros
poblados mayores con el fin
de ir ocupando áreas nuevas
de terrenos generalmente
agrícolas. Es un proceso cada vez más raro, debido a la escasez progresiva de áreas de escasa
densidad de población. No debe confundirse con el de población dispersa, ya que la dispersión
se refiere a la acción de dispersarse, mientras que la población dispersa es un tipo de hábitat.
Otros:
Dispersión agregada
Dispersión uniforme
Dispersión al azar
Semana 11 – 12
29 oct – 9 nov
Lectura: análisis socio histórico y crítico de la sostenibilidad ambiental
Coevaluación
Migraciones
La migración es el desplazamiento de población (humana o animal) que se produce desde un
lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de
las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo
anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones
de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la población. Y
las de especies de animales se estudian en el campo de la biología (zoología), de la biogeografía
y en el de la ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
Con objeto de conocer el balance real relativo al número neto de individuos que ingresa a una
población, nos referimos a la tasa de migración, la cual se calcula de la siguiente manera:
Tasa de migración = inmigración - emigración x 100
(En un tiempo determinado.)
Fluctuación10
Del latín fluctuatĭo, la fluctuación es el acto y las
consecuencias de fluctuar. Este verbo hace
referencia a la oscilación (incrementar y reducir
de manera alternada) o a vacilar. El concepto
tiene distintas aplicaciones de acuerdo al
contexto.
Crecimiento poblacional
Distribución geográfica densidad absoluta y relativa
Este aspecto estudiado por la demografía
tiene que ver con la forma en la que el
hombre ocupa el espacio. Hace referencia a
la mayor o menor concentración
poblacional y a los emplazamientos
poblacionales dentro de un territorio. De
los indicadores estudiados se destacan:
De distribución:
a) Densidad poblacional:
habitantes/superficie;
b) urbanización: porcentaje de población urbana; c) distribución poblacional según
tamaño de las ciudades; etc.
De concentración:
10
http://definicion.de/fluctuacion/
Semana 13 – 14
12 – 23 nov
Estructura poblacionales11
Estructura demográfica.
La estructura demográfica de una población es su distribución por edad y sexo. Esta distribución
suele representarse en un gráfico de barras horizontales (histograma) denominado pirámide de
población, en la que quedan reflejados las proporciones respecto al total de la población, de
hombres (a la izquierda del gráfico) y mujeres (a la derecha del gráfico), y los diferentes grupos
de edad (de cinco en cinco años), representados en forma barras
11
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/temario.html
La forma de la pirámide viene marcada por la distribución por edad y nos indicará el grado de
desarrollo del lugar cuya población representamos. Se suelen clasificar tres grandes grupos de
edad: niños y jóvenes (hasta los catorce años), adultos (entre los quince y sesenta y cuatro años)
y los ancianos, (mayores de 65 años). La mayor o menor proporción de cada grupo dibujará tres
formas básicas de pirámides:
1. Pirámide progresiva, que tiene forma de pagoda, debido a que tiene un gran
contingente de población joven en la base, que va desapareciendo rápidamente según
avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Son por tanto
las típicas de países subdesarrollados, que presentan unas altas tasas de natalidad, y
una esperanza de vida muy baja debido a la alta mortalidad. Son poblaciones muy
jóvenes, por lo que presentan un alto crecimiento.
2. Trazado de los ejes. Sobre un papel milimetrado trazar dos ejes de coordenadas
opuestos (uno para cada sexo), el horizontal para representar los porcentajes de
población y el vertical para representar los grupos de edad. Se suele representar cada
grupo de edad (eje vertical) de un espesor igual a la mitad de la medida que hayamos
representado el tanto por ciento (eje horizontal), de esta manera podremos compara
pirámides de diferentes países solamente con un vistazo al gráfico.
Pirámides poblacionales
3. Traslado de los datos porcentuales a los ejes de coordenadas, teniendo en cuenta que
los hombres se representan a la derecha y las mujeres a la izquierda. Se irán trazando
líneas perpendiculares que unan cada grupo de edad con el porcentaje que le
Una vez identificado se comenzara con la lectura de la pirámide, empezando desde la base hacia
la cúspide, comprobando los siguientes aspectos: proporción de los tres grupos de edad
(jóvenes, adultos y ancianos), proporción de sexos (por cada uno de los grandes grupos de
edades), forma de la pirámide y anomalías en el perfil (identificando los grupos de edad en los
que se producen).
Finalmente deberemos interpretar y explicar todos los datos obtenidos de la lectura anterior y
extraer conclusiones acerca de ellos, como que tipo de país se encuentra detrás del gráfico,
como es su población en la actualidad, que avatares históricos pueden explicar su perfil, y que
perspectivas de futuro le esperan.
Densidad.
Es la magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio, o lo que es lo mismo,
el número de organismos de una misma especie por unidad de superficie o de volumen.
Desde el punto de vista ecológico esta característica es muy importante, puesto que
dependiendo de las características de tamaño y necesidades alimenticias de los individuos que
12
http://benitobios.blogspot.pe/2008/09/caractersticas-dinmicas-de-la-poblacin.html
Distribución de edades.
Es importante en los estudios de población, puesto que nos permite inferir el comportamiento
futuro de un grupo de organismos. Usualmente, una población que se expande con rapidez
implica una gran cantidad de individuos jóvenes, y una población estable comprenderá una
distribución más balanceada en términos de edad, mientras que la población en decadencia
tendrá un mayor número de individuos viejos. Cuando se logra una distribución estable en lo
que respecta a edad, los incrementos extraordinarios de natalidad o mortalidad experimentan
cambios temporales, seguidos de un retorno espontáneo a la situación estable.
Distribución espacial.
Los organismos que integran una población pueden estar distribuidos en un territorio o espacio
según tres grandes modelos; esta distribución afecta de alguna manera a la densidad
poblacional:
a. Distribución uniforme u ordenada. Ocurre en el espacio donde la competencia entre
organismos es más bien activa o donde existe un antagonismo positivo que propicia un
espaciamiento. Esta distribución cuando es de manera natural, obedece a los cambios
existentes en el medio y a las diferencias en las condiciones climáticas.
En forma artificial, este arreglo se hace patente en una huerta o en un campo de cultivo, y de
manera natural y temporal en un acantilado durante la época de nidación.
b. Distribución al azar. Es relativamente raro en la naturaleza, y ocurre donde el medio
presenta características homogéneas; bajo estas circunstancias los organismos pueden
ubicarse en cualquier sitio del área.
Proporción de sexos.
Por regla general la proporción de sexos entre los organismos es balanceada; no obstante, se
dan casos en que nacen más individuos de un sexo que de otro, problema que en algunos casos
tiene solución; por ejemplo, en el caso de los seres humanos, existen lugares en los que hay más
mujeres que hombres, particularmente en el Medio Oriente, donde se soluciona el problema
con la práctica de la poligamia (unión de un hombre con varias mujeres); en otras regiones de la
Tierra como es el caso
del sur de la India y en
el Tibet, se da el caso
contrario, y en
consecuencia se
practica la poliandria,
que consiste en la
unión de una mujer con
varios hombres. Así se
soluciona el exceso de
individuos masculinos.
Tasas de natalidad.
Es la característica que nos indica el número de organismos en que se incrementa una población.
La demografía puede definirse como el estudio estadístico de la población de un país; por lo
tanto se incluye en el tanto la natalidad como la mortalidad y los demás parámetros
poblacionales.
Existen dos tipos de natalidad en la población, la natalidad máxima, también conocida como
natalidad óptima, absoluta o fisiológica empleada como pronóstico, y la natalidad real o
realizada.
a. La natalidad máxima consiste en la producción teórica máxima de nuevos individuos, en
condiciones ideales. La natalidad máxima debe carecer de factores ambientales
limitativos, en la inteligencia de que las únicas limitantes que podrá implicar la natalidad
Tasa de mortalidad.
Se refiere al número de muertes de los organismos en una población. La mortalidad de expresa
como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes divididas por
el tiempo).
Curvas de sobrevivencia.
Las dos tasas previamente descritas (natalidad y mortalidad) nos permiten establecer los índices
de sobrevivencia, es decir, el porcentaje de organismos que permanecen interactuando con el
medio. Cuando los datos obtenidos se aplican a las gráficas, dan por resultado las curvas de
sobrevivencia, las cuales son de tres típicos fundamentales:
a. Curva altamente convexa. En la que el índice de mortalidad de la población permanece
bajo hasta que está cercano el fin del periodo de vida de los organismos.
b. Curva altamente cóncava. Se produce cuando el índice de mortalidad es alto y los
organismos son jóvenes.
c. Curva recta. Ocurre de manera general cuando el índice de mortalidad, en determinada
población, se mantiene aproximadamente constante durante la vida de los organismos.
Potencial biótico.
Cuando el índice de crecimiento en condiciones favorables es máximo, es decir, que el medio no
está limitado en términos de espacio, alimento o por otros orga-nismos, se conoce también a
este índice máximo con el nombre de potencial biótico, que es una expresión menos específica,
pero de empleo más generalizado. Conviene destacar que Chapman propuso este término en
1928, al que definió como:
De este modo, dado que un análisis por separado de los subsistemas ecológicos y los
sociales no proporciona una suficiente comprensión del conjunto, la unidad de
investigación debe incluir el acoplado socio-ecológico del sistema. Como es sabido, la
complejidad, no linealidad y auto-organización caracterizan a estos sistemas.
Así, otra vez, la misma condición de complejidad, que comprende el estudio del
ambiente desde las distintas disciplinas, reivindica la necesidad, o al menos la
conveniencia, de una visión integradora de las partes y sus interacciones. Es decir, un
consenso "macro" abarcador, desde el cual sea posible abordar el estudio de los
componentes y sus interacciones en relación al "todo".
Retomando el planteo anterior, esa "macro" aprehensión debiera poder ser articulada
a las diversas "micro" aprehensiones de las distintas partes, asegurando procesos fluidos
de comunicación que posibilitarán la mejor comprensión de las partes y del todo, y
viceversa; y de las identidades, los procesos y las funciones implícitas.
De manera más simple, esto se explica observando cómo, en los debates sobre lo
ambiental, se parte de suponer que el concepto de ambiente es universalmente
compartido por los referentes o actores implicados. Sin embargo, no siempre es difícil
advertir la asimetría conceptual antes aludida, no sólo entre las distintas disciplinas sino
dentro de los discursos de los referentes de una misma disciplina. Esto, para quienes
interesa el esclarecimiento de esta temática, crea una sensación semejante a la
experimentada cuando en una habitación "todos hablan a la vez". Este último aspecto,
en sí mismo, presenta sus propias facetas de interés. Tal vez, esta situación pueda ser
explicada por la perturbación que produce el contraste del objeto de estudio respecto
de un objeto mayor, puesto de manifiesto desde fuera de los planteos internos de la
Una tercera posibilidad es que ambas situaciones se hayan dado simultáneamente. Esto,
a su vez, puede resultar en un mismo momento y/o proposiciones conceptuales
coincidentes o, por el contrario, en momentos distintos y/o proposiciones conceptuales
contrastantes.
De este modo, las más de las veces, los resultados "parciales" logrados por cada
disciplina tendrán un alcance restringido en la aplicación, originando a su vez planteos
teóricos que tienden a la apertura y el diálogo con otras disciplinas, y a la revisión de
conceptos y fundamentos epistémicos. Sin embargo, está claro que, si bien tales
estudios fragmentarios poco aportan a la solución de la problemática, sí, inciden
positivamente en avances para el desarrollo interno de las disciplinas que los llevan a
cabo, motivo por los que se los siguen realizando.
Respecto a esto último, esta observación resulta uno de los precedentes para la crítica
acerca de que el desarrollo de la ciencia no siempre está en concordancia con el
desarrollo humano o la conservación de la naturaleza y el ambiente, derivándose
diversos planteos éticos. Concretamente, no siempre los estudios sobre el ambiente
derivan en mejoras ambientales, observándose una falta de articulación entre las
problemáticas ambientales, la investigación y las acciones necesarias a la solución. No
casualmente, en los últimos años, se ha ampliado el espectro de espacios para trabajos
de reflexión e investigación destinados a planteos relacionados a estas cuestiones.
Particularmente, como se aludió en la revisión de antecedentes de este escrito, son
dignos de mención los trabajos dedicados a discusiones epistemológicas vinculadas, por
En síntesis, hasta aquí, se ha puesto en evidencia: (a) el contraste del abordaje histórico
del propio objeto de estudio por parte de las distintas disciplinas con la necesidad de
"re-conocer" la dimensión compleja de un objeto mayor, que no sólo lo contiene sino
que incide a través de múltiples interacciones en el objeto mismo, y en el conocimiento
de éste, y de identidades, procesos y funciones asociados; (b) la tensión creada por esta
relación recíproca, marcadamente dinámica en sus variados aspectos, que, al potenciar
las variadas posibilidades de respuesta de diversas áreas del conocimiento, ha motivado
una situación de "todos hablan a la vez", que aún tarda en sosegarse.
Así, dados los diferentes enlaces históricos que relacionan a cada disciplina con el
reconocimiento de lo ambiental, que incluyen los flujos de producción, comunicación y
divulgación de conocimiento dentro de las mismas, coexisten internamente y en diálogo
interdisciplinario las asimetrías conceptuales a las que hasta aquí nos referimos. Esas
asimetrías, a su vez, inciden en aspectos epistemológicos y metodológicos implicados
en desarrollos teóricos y aplicaciones prácticas relacionadas.
Sin embargo, como se expuso anteriormente, no siempre queda claro en los distintos
ámbitos en los que se usa, incluyendo el científico, el filosófico, el de divulgación
Sin embargo, según lo que se expone desde el inicio, no siempre la acepción a la que se
hace mención con el uso del término queda claro, dándose generalmente por
En la química y la ingeniería, por ejemplo, es común el uso del vocablo aludiendo a los
componentes abióticos de los ecosistemas, agua, suelo, aire. En las ciencias sociales y
humanas, el término suele utilizarse para indicar ciertas condiciones externas a un
fenómeno bajo estudio; se hace referencia al ambiente económico, cultural, político. En
biología y ecología, su uso alude a las condiciones bióticas y abióticas en las que vive un
organismo, población o comunidad, es decir, al conjunto de influencias del exterior
sobre los mismos. En ecología humana, es considerado como el conjunto de parámetros
externos que, en forma directa o indirecta y a corto plazo, pueden tener influencia en la
calidad de vida del hombre.
Otro aspecto interesante, que ayuda a dilucidar lo hasta aquí expuesto, lo muestra
oportunamente un ensayo sobre epistemología de la biología que se refiere a la relación
entre los seres vivos y su medioambiente, enfatizando que no hay organismos sin
medioambiente, que éstos no lo experimentan sino que lo crean, lo construyen a partir
de partes y piezas del mundo físico y biológico y mediante su actividad propia.
La cita muestra que la acepción primera del concepto sigue siendo la misma, lo que varía
es el alcance que le da al término, la relevancia que adquieren las actividades del
hombre, como organismo natural y como hombre en el sentido cultural, en la
modificación del "ambiente". En este punto, es importante remarcar que lo humano es
comprendido en este trabajo como parte de lo natural, pero distinguido por la
singularidad que expresa la emergencia de lo cultural.
13
¿Qué se entiende por Epistemología?
La episteme es el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia
como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico. Sin embargo como lo plantea Edgar Morin “ el error, la ignorancia,
la ceguera progresan por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos ” de ahí surge la necesidad de repensar la
manera o el modo de producir , justificar y validar ecológica y socialmente el conocimiento tratando de generar procesos a partir de
nuevos patrones de intercambio, sistematización y organización
Eso se comprende, como se lo intentó mostrar, por un lado, por lo complejo del objeto
de estudio en sí, el ambiente y, por otro, por la diversidad de conceptos y métodos en
las distintas disciplinas con injerencia en su estudio. La literatura refleja múltiples
variantes relacionadas con perspectivas históricas, epistemológicas, metodológicas y
valorativas de abordaje desde cada una (cf. Carter, 2000; Faber, Manstetten & Proops,
1992; Goody, 1996; Mueller, 2001; Munda, 1997; Spash, 1999; Woodgate & Redclift,
1998). Intentando un abordaje práctico, se pueden observar distintos tipos de estudios:
• Estudios del ambiente desde las distintas disciplinas, cada una procurando el
arribo a uno o varios aspectos desde la perspectiva de su área de conocimiento.
Por ejemplo, el estudio de la biología del efecto de ciertos contaminantes sobre
los organismos; el estudio de la química sobre el tratamiento de contaminantes;
el estudio de la ingeniería sobre la optimización de los diseños de plantas de
tratamientos; el estudio de la geografía sobre la localización de fuentes
contaminantes y su impacto en el paisaje; el estudio de la economía sobre
ciertos procesos productivos asociados a la producción de materiales
contaminantes; el estudio de la política para instrumentar estrategias de
gestión de residuos y el estudio desde la educación en procura de cambios de
hábitos en la población para minimizar su producción. En este tipo de estudios,
si bien los objetivos responden a algún o algunos aspectos de la problemática
ambiental, se llevan a cabo sin implicar innovaciones significativas respecto a la
estructura tradicional de cada disciplina.
• Estudios interdisciplinarios en los que, por ejemplo, un grupo de representantes
de distintas disciplinas trabaja integradamente para resolver la problemática de
la contaminación ambiental en una región determinada. En estos estudios cada
disciplina sigue trabajando según su estructura fundamental, pero en diálogo
con otras disciplinas con las que se procura además un consenso respecto de
los objetivos y aspectos conceptuales y metodológicos que favorezcan la
interrelación. En la actualidad, los aspectos interdisciplinarios son motivo de
preocupación de las disciplinas que estudian el ambiente (cf. Goody, 1996;
La expresión "factores
sociales" incluye en forma
concisa las variables sociales,
culturales, económicas,
políticas, tecnológicas y otras,
entramadas en la dimensión
humana, pero no siempre
observadas como paralelas en
sus diversas poblaciones. Es
conocido que, al comparar
poblaciones humanas, pueden
identificarse semejanzas entre
aspectos sociales, culturales,
Resulta interesante resaltar que, al hacer alusión a los seres vivos y las actividades
humanas, se comprende al hombre dentro del conjunto de los seres vivos como uno
más y, además, se discierne su presencia a través de sus actividades. Las actividades
hacen referencia a su condición humana, es decir, que el hombre no sólo concierne
como ser vivo sino también como ser humano. Con simpleza, esta expresión reconoce
la condición singular humana, sin contraponerla o ensalzarla respecto a otras
expresiones de vida, sino incluyéndola.
Kuhn refiere que el paralelo biológico del cambio revolucionario no es la mutación, sino
la especiación, considerando que, después de una revolución, existen más
especialidades o campos de conocimiento. Los mencionados cambios de taxonomía
locales o esquemas conceptuales originan especiaciones, ya sea porque una nueva rama
En este sentido, la idea no es imponer una acepción sobre otra, sino acordar su uso, a
los fines de optimizar los estudios pertinentes. Dentro de la ecología, usar el término
ambiente con el sentido con que es usado tradicionalmente en esta disciplina es
correcto, en cambio, referirse al desarrollo ambiental sustentable considerando lo
ambiental como lo natural es, obviamente, incorrecto.
Esa esencia plural de la esfera ambiental, si bien implica respeto por distintas posiciones
y criterios, no tiene que entrañar necesariamente una posición relativista en el sentido
de que se consideren igualmente válidos los distintos estándares de racionalidad aun
Según esto último, y aludiendo a la disyuntiva sobre la que suele debatirse respecto a la
prioridad de la especie humana o de las demás especies sobre la vida, agregamos que
podría juzgarse natural priorizar la defensa de individuos de nuestra misma especie, y
humano considerarnos responsables de la protección de individuos de especies
diferentes.
La tecnosfera14 ha posibilitado a
la especie humana ampliar su
nicho a todo el planeta y ser
capaz de competir con éxito
respecto a cualquier otra
especie; lo que aún no está claro
es si le posibilitará también
adaptarse a los cambios que ha
propulsado, no sólo como ser
vivo, sino también como ser humano y en armonía con el resto de los seres vivientes.
Así, lo ambiental trasciende lo ecológico porque no sólo involucra al hombre como una
especie más y a su singularidad expresada a través de sus actividades, sino como
responsable de los cambios "ecológicos" que induce. Y tal responsabilidad atañe al
dominio de su ser consiente. De otro modo, se ha aludido a que lo ambiental excede lo
ecológico, haciendo referencia al componente normativo que involucra lo ambiental,
reflejado en su relación con la calidad de vida de los seres humanos y el concepto de
calidad ambiental (cf. Gallopín, 2000). En concordancia con lo antedicho, se plantea que
una visión común acerca del futuro puede ser el objetivo que posibilite el diálogo (cf.
Modvar & Gallopín, 2010).
14
La Tecnosfera es el nombre que ha recibido una nueva capa artificial de la superficie terrestre que crece constantemente y ha
sido originada por la acción exclusiva del ser humano.
Constituye un gran sistema compuesto por todos los objetos que el ser humano ha venido creando, desde monumentos, fábricas,
aeropuertos, calles y puentes, hasta pequeñas cosas como libros, ropa, carros, computadoras y teléfonos celulares.
15
El término de referencia de la ciencia es la verdad. ... Se denomina epistemología científica si su objeto de estudio es el
conocimiento científico o epistemología jurídica si su objeto de estudio es el conocimiento jurídico. La reflexión que proponemos se
ubica en éste último campo que comprende jurisprudencia y derecho
Creemos que una mayor precisión conceptual cimentada sobre un marco compartido
por las disciplinas que estudian el ambiente, incluida la ciencia ambiental, y los distintos
actores involucrados en las problemáticas ambientales favorecerá el refinamiento de las
metodologías tendientes a disminuir la fragmentación de las investigaciones
concernientes y las aplicaciones para su resolución16.
16
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006
Conservación de la salud
Al igual que con cualquier otra persona, la
conservación de la salud en la persona con síndrome
de Down pretende conseguir su máximo
bienestar físico y mental. Con ello no se intenta
alcanzar lo inalcanzable, pero sí conseguir lo
conseguible, y no renunciar a lo que se puede
obtener en beneficio de la persona con síndrome
de Down. No más, pero tampoco menos.
17
http://www.down21.org/?option=com_content&view=article&id=140&Itemid=2044&limitstart=2
Prevención primaria
Son un conjunto de actividades que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como
por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:
Prevención secundaria
También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección
precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en
una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase inicial o precoz, con
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse
unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el
screening de una patología.
Prevención terciaria
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un
tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El
restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.
También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en las
experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas
iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las
experiencias previamente adquiridas.
Prevención cuaternaria
La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las
consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobre tratamiento,
para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente
aceptables». Concepto acuñado por el médico general belga Marc Jamoulle y recogido en el
Diccionario de medicina general y de familia de la WONCA.18
18
https://es.wikipedia.org/wiki/Prevenci%C3%B3n_de_enfermedades
Tal es el caso de las mujeres, jóvenes y niños, los grupos de campesinos, poblaciones indígenas
y comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales, los trabajadores y sus
sindicatos, los comerciantes e industriales y la comunidad científica. La participación de estos
grupos se debe dar a todo nivel, desde la planificación, la toma de decisiones, la dirección y
ejecución de proyectos para el desarrollo sostenible.
Si bien mucho se ha proclamado, el avance en pos del desarrollo sostenible es muy lento. Es
necesario mejorar la información hacia todos los sectores de la comunidad sobre los problemas
del medio ambiente, estimular la real participación de quienes están convencidos que el
bienestar presente no debe lograrse a expensas del bienestar de las generaciones futuras,
educar sobre la manera en que cada uno puede ayudar a solucionar dichos problemas y disponer
de fondos para llevar adelante estas acciones.
19
Civallero, T. 1999. Desarrollo Sustentable. Publicaciones de la Carrera de Maestría y Especialización en Gestión Ambiental. FICES
- UNSL.
Cabe destacar la importancia del Informe Brundtland: “Nuestro Futuro Común” en 1987, que
planteó la necesidad de considerar al medio ambiente como una esfera más de las
preocupaciones del hombre y acuñó el concepto de “Desarrollo Sostenible”, es decir un
crecimiento económico sostenible social y medioambientalmente. “Está en manos de la
humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las
necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
las propias”.21
20
Tratado Universal del Medio Ambiente. Vol. 1. 1993. Rezza Editores. México.
21
Nuestro Futuro Común
22
Keating, M. 1993. Cumbre para la Tierra. Programa para el cambio. Publicado por el Centro para Nuestro Futuro Común.
Ginebra. Suiza.
El objetivo del presente trabajo es: Analizar los capítulos referidos al “Fortalecimiento del papel
de los principales grupos” dentro del marco del Programa 21 y demás documentos de la
Conferencia y tratar de analizar la situación actual, pasados ya más de 8 años y teniendo en
cuenta lo que plantea el Principio 1: “Los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable
y productiva en armonía con la Naturaleza”.
Desarrollo
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo los Estados
convinieron en el logro de una serie de objetivos, políticas y mecanismos tendientes al desarrollo
sostenible a nivel, no sólo local, sino también global y con un compromiso intergeneracional.
Como lo establece el Principio 3 “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que
responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras”.
Para lograr este objetivo es necesario que lo entiendan no sólo los gobiernos, sino también cada
uno de los 6.000 millones de habitantes de esta Tierra. “Los Estados y las personas deberán
cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados
en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del
Desarrollo Sostenible” (Principio 27).
23
IDEM
24
Declaraciones de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro (Brasil). Junio de 1992.
Protección de la atmósfera.
Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de las tierras.
Lucha contra la deforestación.
Ordenación de los ecosistemas frágiles: Lucha contra la desertificación y la sequía
Ordenación de los ecosistemas frágiles: Desarrollo sostenible de zonas de montaña.
Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible.
Conservación de la diversidad biológica.
Gestión ecológicamente racional de la biotecnología.
Protección y gestión de los océanos y de los mares de todo tipo incluidos los mares
cerrados y semi cerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y
desarrollo de sus recursos vivos.
Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de
criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua
dulce.
Gestiones ecológicamente racionales de los productos químicos tóxicos, incluidas la
prevención del tráfico internacional ilícitas de productos tóxicos y peligrosos.
Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del
tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos.
Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con
las aguas cloacales.
Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos.
En la sección III: “Fortalecimiento del papel de los grupos sociales” se plantea la necesidad de la
real participación de los distintos grupos sociales, principalmente de aquellos que muchas veces,
voluntaria o involuntariamente, han sido postergados. Gran responsabilidad cabe a los
gobiernos de los distintos países para integrar a estos grupos a las discusiones, a la formulación
de políticas, a la toma de decisiones y a las acciones emprendidas.
A. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo.
Tradicionalmente la mujer ha sido discriminada en el empleo, en la tenencia de la tierra
y en el acceso a la enseñanza. Esto ha constituido un límite para su activa participación
en funciones de planificación, de toma de decisiones, de dirección y de gestión.
25
Declaraciones del Sr. Maurice F. Strong, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el
Desarrollo. 03/06/92. Brasil.
26
La Mujer Gestión de Recursos Biológicos. Extraído de INTERNET. (http://www.prodiversitas.org/mujergestion.htm) Fecha de
consulta: febrero de 2000. Fuente: La Perspectiva de Género en el Manejo de Bosques en América Central: La integración de la Mujer
en la Política Forestal por Lori Ann Thrupp, Center for International Development and Environment, en colaboración con Arleen
Mayorga, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (May 1994), 12 pages)
Las distintas actividades que le toca desempeñar determinan que las mujeres posean
conocimientos y experiencia considerables en la gestión y la preservación de los
recursos naturales y esto está claramente planteado en el Principio 20: “Las mujeres
desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el
desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para el
desarrollo sostenible”. Así planteada la situación, es esperable que se conceda a la mujer
el lugar que le corresponde en la gestión del ambiente.
En Argentina la mujer cada día gana nuevos espacios políticos (En 1998, de 236
Diputados Nacionales, 69 eran mujeres y de 69 Senadores Nacionales, 3 eran mujeres.
En la provincia de San Luis en las elecciones de 1999 surgieron la primera
vicegobernadora de la provincia y la primera vice intendente de la ciudad de Villa
Mercedes). Sin embargo en Afganistán, el gobierno está emprendiendo una guerra
contra las mujeres; están prohibidas de trabajar y estar en público sin un pariente
masculino. Las profesionales como profesoras, traductoras, doctoras, abogadas, artistas
y escritoras fueron despedidas de sus trabajos y consignadas a sus casas. Hay quienes
opinan que occidente no debería juzgar el régimen fundamentalista de Afganistán
porque es una cuestión cultural, pero ni siquiera eso es verdadero, ya que las mujeres
disfrutaban de una libertad relativa para trabajar, generalmente vestían como querían,
caminaban y aparecían solas en público hasta 1996.28
27
Las Mujeres en la Silvicultura. Extraído de INTERNET. Fuente: ídem (8) (http://www.prodiversitas.org/mujergestion.htm) Fecha de
consulta: febrero de 2000.
28
Una flor para las mujeres de Kabul. 1999. Publicación La Voz de la Mujer. Consejo Provincial de la Mujer. San Luis
29
Hattingh, I. 1994. Hay demasiada propaganda “verde”. Revista Nuestro Planeta. Tomo 6. Nro. 2.
Los jóvenes tienen una manera particular de analizar las cosas y una gran capacidad de
movilizarse y junto con los niños son conscientes de la necesidad de cuidar el ambiente,
como lo demostraron en la “Solicitud de los Niños a los Líderes del Mundo” en 1992 y
con motivo de la Cumbre de Río y como quedó plasmado en el Principio 21: “Debería
movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una
alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro
para todos”. La participación de los niños y los jóvenes permitirá la continuidad en el
futuro de las medidas que se tomen en defensa del ambiente.
En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró la Convención sobre los
Derechos de los Niños, ratificada por 187 países. En 1996 se realizó en Estocolmo
(Suecia) el Primer Congreso Mundial sobre explotación sexual de niños. Sin embargo,
cada día se presentan casos de abuso, maltrato, abandono y muerte de niños en todos
los niveles sociales.
En el año internacional de la familia (1994) 35.000 niños morían cada día por los efectos
combinados de la pobreza y la degradación del medio ambiente (hambre y
enfermedades evitables), una quinta parte de los niños del mundo vivían en una miseria
absoluta y 100 millones de niños en las ciudades pasaban la mayor parte de su tiempo
en la calle (trabajando, mendigando o prostituyéndosse). El haber instaurado el año
30
La Infancia Vulnerada. 1999. Publicación La Voz de la Mujer. Consejo Provincial de la Mujer. San Luis .
Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 61 de 76
internacional de la familia no cambió las cosas y estos valores se mantienen
actualmente. Es decir, no sólo hay que proclamar, también hay que actuar.
Para que los niños y jóvenes puedan movilizarse positivamente y actuar en favor del
ambiente, primero deben satisfacer sus necesidades básicas; en medio del hambre y la
miseria resulta difícil pensar en el ambiente. Es necesario que tengan “modelos” en los
mayores que les permita ver el camino adecuado y deben ser estimulados a través de la
enseñanza formal y no formal.
Algunos ejemplos, que por suerte son reales, muestran de qué manera se puede
trabajar con los niños y jóvenes para lograr resultados favorables:
En El Trapiche (San Luis) se está llevando a cabo el Taller de Resiliencia “Los Trapichitos”,
siendo ésta la primera y única experiencia en el país. En este taller, que trabaja con niños
de entre dos y cinco años de edad, se busca formar individuos con la mayor cantidad de
respuestas resilientes posibles, entendiendo por resiliencia la capacidad del ser humano
para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas, e inclusive, ser transformados
positivamente por ellas, es decir lograr un crecimiento frente a la adversidad. Los
Trapichitos son una intervención de tipo preventivo, orientada a reforzar mecanismos y
factores protectores en la infancia, promover comportamientos resilientes en los niños
y su familia y estimular conductas interactivas con la comunidad.31
Algunas de las gentes más pobres del mundo viven en los barrios bajos del Valle del
Mathare, en Kenya, y más de la mitad son niños. La Mathare Valley Sports Association
fue creada como un pequeño programa de auto-ayuda por jóvenes locales para
organizar sus propios proyectos de limpieza de los barrios bajos y sus ligas deportivas.
Dar puntapiés a una pelota se convirtió en un atractivo aliciente en medio de la miseria.
Pero los chicos tenían que ganárselo: si antes no colaboraban en la limpieza de su
entorno (quitar basura, desatascar desagües) no había partido de fútbol. Esta norma
ética se hace cumplir estrictamente, y sin embargo, cada fin de semana, casi 1500 niños
ocupan los campos de los alrededores del Valle del Mathare, un lugar más limpio y
saludable gracias a sus esfuerzos.
31
Nota enviada por María Alchourón (Coordinadora del Taller de Resiliencia Los Trapichitos) al Director de Acción Comunitaria d e
la Municipalidad de Villa Mercedes, con motivo de la realización del Seminario sobre Violencia Familiar. Capacitación para apoyar a
las víctimas. Fundación La Hora de los Niños.
El Principio 22(5) establece: “Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como
otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del
medio ambiente y en el desarrollo, debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales.
Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses
y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible”.
Los kunas, población indígena que se extiende por toda la Comarca de San Blas,
(Panamá) han mantenido mayor independencia y es el primer grupo al cual se le ha
reconocido autonomía administrativa dentro del territorio, manteniendo el control de
sus recursos y conservando el 75,9% de los bosques en su territorio. El sistema de
En nuestro país, se está comenzando a dar mayor participación a los pueblos indígenas,
por ejemplo, estuvieron presentes en los talleres sobre la Estrategia Nacional de
Biodiversidad, donde se trató la conservación y distribución equitativa de la diversidad
biológica y el papel que juegan estas comunidades. En 1998 por Ley 24.956 se determinó
la incorporación al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2000 la temática de
identidad y pertenencia a comunidades aborígenes (censo aborigen).
Por otra parte, estos pueblos pelean por sus derechos: la comunidad colla de Salta, en
1998, cambió las costumbres ancestrales por el recurso de amparo, porque una
empresa intentó construir un gasoducto que partiría en dos sus tierras, a través de un
camino de 12 m de ancho que atravesaba la selva y se metía en la quebrada donde
habitan 1.800 collas. Unas 350 familias collas viven en la nuboselva en tierras que habían
sido donadas a este pueblo por el gobernador de Salta, pero cuya titularidad de dominio
nunca se regularizó. El reclamo colla fue apoyado por diversas organizaciones
ecologistas.32
32
Cuentos de la Selva. Artículo aparecido en la Revista Magazín. Año . Nro. 264. 1998.
Es necesario que se den algunas condiciones para que las ONGs puedan trabajar y actuar
independientemente y de manera continua una vez definida su filosofía y por ende los
principios que defienden y los objetivos que persiguen. Deben contar con fondos
permanentes y para ello deben definir su propia estrategia a fin de no depender de
organismos donantes; deben difundir ampliamente sus actividades entre ellas y a la
sociedad en su conjunto y deben fortalecer las redes entre ONGs y los vínculos con
autoridades locales, con los medios de comunicación y los sectores productivos.
33
Montenegro, R. 1991. En Directorio Ambiental. Entidades Gubernamentales y No Gubernamentales de la Provincia de Córdoba.
Fundación Friedrich Ebert y FUNAM (Fundación para la defensa del medio ambiente).
34
Mc Coy, M. Red de Ciudadanos. EEUU. Río... Dos años después. Revista Nuestro Planeta. Tomo 6. Nro. 2. 1994.
35
Conclusiones del Seminario “La implentación de un desarrollo sustentable en América Latina”. 20 y 21 de mayo de 1993. Buenos
Aires. Organizado por la Fundación MAPFRE Argentina e IIED-AL (Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo - América
Latina). Su objetivo fue: conocer y analizar el grado de ejecución y avances realizados por los países de América Latina y El Caribe en
el marco de los postulados de la Agenda 21, para implementar un desarrollo sustentable a nivel nacional y regional.
“En una reunión previa a la Conferencia, celebrada en Curitiba se analizó el papel de las
comunidades locales, las ciudades, los pueblos y las municipalidades. Fue alentador
observar la energía y el vigor de las medidas ambientales de muchas municipalidades
de todo el mundo. ‘Pensar a nivel mundial y actuar a nivel local’ no es una mera
consigna, se trata también de una realidad cuyo empuje quedó de manifiesto en
Curitiba”.
36
El Proyecto XXI de la ONU1es un acuerdo de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible, aprobado en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que se reunió en Río de Janeiro del 3 al 14
de junio de 1992. Este acuerdo se firmó junto con la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de
principios relativos a los bosques. El Programa es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional
y local, por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en
las que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.
37
Río. Dos años después. Revista Nuestro Planeta. Tomo 6. Nro. 2. 1994.
Sin embargo, aunque se desarrollen normas sobre el ambiente laboral y las obligaciones
de empresarios y trabajadores, aún está poco incentivada la participación de los
trabajadores en la mejora de las condiciones de trabajo, quienes a veces se muestran
38
Kjellén, B. Embajador Negociador Principal. Ministerio del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Suecia. Revista Nuestro
Planeta. Tomo 6. Nro. 2. 1994.
Para lograr una activa participación de los trabajadores es necesario que estos tengan
estabilidad laboral y reciban mayor educación y formación en lo referente a la seguridad
y salud en el lugar de trabajo como en la adquisición de actitudes para vivir de manera
sostenible. También es necesario que los gobiernos y los empleadores fomenten el
derecho a la libertad de asociación y de organización.
39
Camino Maculet, F. 1998. Riesgos del Trabajo. Un resorte clave: la participación del trabajador. Empresa & Medioambiente. Año
5. N0 29.
Actualmente estamos siendo impulsados hacia una revolución, hacia una serie de
cambios profundos que son la consecuencia del problema energético. La era del
derroche y desenfreno que ocasiona tantos de los problemas ambientales debe
terminar y para ello la comunidad científica y tecnológica debe asumir el compromiso
de encontrar la manera de utilizar de manera económica y eficiente energías
alternativas menos contaminantes y renovables40.
40
Phillips, O. 1981. La crisis de la Energía. Las últimas opciones. Edisar. Argentina.
41
GRAIN. Hacia un régimen de derechos comunitarios sobre biodiversidad. Extraído de INTERNET. (http://www.grain.org) Fecha
de consulta: Febrero de 2000.
La mayoría de las comunidades rurales en países del tercer mundo está constituida por
organizaciones agrícolas con sistemas de producción integrados que proporcionan:
alimentos, plantas medicinales, combustible, abrigo, abonos orgánicos y vestimenta.
Incluso, un importante porcentaje de los sectores pobres urbanos practica alguna forma
de agricultura de subsistencia.
En la India, muchas de las comunidades rurales pusieron su futuro en sus propias manos
y devolvieron el verdor a su tierra degradada, demostrando que el desarrollo sostenible
puede ser una realidad. Los pueblos de Sukhomajri, Seed y Ralegan Siddhi han tomado
decisiones de cambio en sus actividades productivas rurales, provocando cambios hacia
el desarrollo sostenible. Estos no son más que tres ejemplos que demuestran que la
autogestión de los recursos ecológicos augura un porvenir francamente verde. Cientos
de otros pueblos están también respondiendo a la crisis ecológica, pero necesitan un
empujón del gobierno, el cual debe promulgar leyes que creen en los pueblos e
instituciones democráticas con control legal sobre el medio ambiente.42
42
Agarwal, A. La tierra del agua que da leche. Aldeanos necesitados dan prioridad a su medio ambiente y descubren sus ventajas .
Revista Nuestro Planeta. Tomo 5. Nro. 2. 1993.
J. Opinión de la población
Desde 1997 se viene realizando una encuesta destinada a monitorear las principales
prácticas, creencias y opiniones de la gente en el campo ambiental (Environmental
Monitor) en más de 20 países de todo el mundo. Las encuestas se realizaron a
aproximadamente 1000 personas de cada país con más de 15 años de edad y constaban
de 32 preguntas. Con respecto a algunas preguntas se utilizó, para cotejar los datos, el
reporte sobre “La salud del planeta” de1992. 43
43
La opinión pública mundial y el medio ambiente. Empresa & Medioambiente. Año 5. N0 29.
La mayoría de la gente piensa que tanto los países industrializados como los en vías de
desarrollo son responsables por igual de los problemas ambientales. En siete países
(Finlandia, Suiza, Alemania, Italia, España, Inglaterra, Japón) la mayoría cree que son
más responsables los países industrializados. En ningún país la gente carga más culpa
sobre los países en vías de desarrollo. En general, tanto la gente de los países avanzados
de Europa del Oeste y Japón, como la gente de los países en vías de desarrollo tienden
a culpar a sus propios países.
Existe también una mayor preocupación por la salud, considerando que ésta se ve
afectada por los problemas ambientales, especialmente con relación a las generaciones
futuras. Por lo tanto, el tema del ambiente es visto como una cuestión de supervivencia
del hombre.
De acuerdo a los que evaluaron las encuestas, se cree que de aquí a cinco años el
problema ambiental será dominante en la agenda pública, en especial en lo que se
refiere a la salud de las futuras generaciones.
Mientras tanto un servicio informativo que monitorea las acciones de Naciones Unidas,
afirmó que las luchas ambientalistas mundiales se trabaron en 1997. El periódico Earth
Times opinó que este año se destacó por una especie de “retirada verde” en el ámbito
ecologista y, en particular, de atascamiento en todo lo que se refiere a la ONU y al
quehacer de las organizaciones civiles.44
Todas las iniciativas internacionales giraron en torno a la imagen que resaltaba los cinco
años transcurridos desde la histórica conferencia ECO’92, pero mes a mes se
acumularon las palabras y escasearon las acciones. En la cuarta reunión de asuntos
financieros referidos a la activación del Programa 21 (Santiago de Chile), no se alcanzó
siquiera a esbozar un compromiso informal para tratar de obtener los fondos
necesarios. En el foro no gubernamental Río+5 llevado a cabo en Río de Janeiro con el
objetivo de finalizar y adoptar una Carta de la Tierra que había quedado inconclusa cinco
años antes, el episodio volvió a repetirse y la prensa mundial resaltó el vacío. La
Asamblea General de la ONU, en Nueva York, se constituyó como una Cumbre de la
Tierra+5 y convocó a jefes de Estado para ajustar un organigrama del Programa 21 y la
Carta de la Tierra y tampoco pudo concretarse.
Por su parte, el informe anual sobre Desarrollo Humano preparado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), remarcó que salvo algunos avances aislados,
44
Grinberg, M. (Premio Global 500 de NU). Eco Tendencias. Empresa & Medioambiente. Año 5. N0 29.
Conclusiones
Desde hace mucho tiempo todos los hombres contribuyen al agotamiento de los
recursos naturales y a la contaminación; por un lado, en los países en desarrollo el
impacto está relacionado con la pobreza y por otro, en los países industrializados como
resultado del exceso de consumo y la eliminación de desperdicios. Algunos sectores de
la población mundial tienen en claro esta situación; sin embargo, la falta de
conocimiento y de información adecuada sobre los problemas del ambiente en gran
parte de la población, son las principales causas de esta situación.
A partir de la Cumbre de Río en 1992 los Estados se comprometieron a lograr una serie
de objetivos, políticas y mecanismos tendientes al desarrollo sostenible y definieron en
los documentos elaborados, la importancia que tiene la participación de los distintos
sectores de la sociedad para lograrlo. Se reconoció el conocimiento empírico que sobre
el ambiente poseen las mujeres y las comunidades locales (incluyendo pueblos
indígenas, agricultores, pescadores) pero se ha avanzado poco para lograr la efectiva
participación de los mismos en la gestión de los recursos naturales.
Se reconoció que los jóvenes y niños tienen en claro cuál es el mundo que ellos desean
y el futuro que les espera si continúan las cosas como hasta el presente; pero los que
tienen el poder cuando deben decidir respecto a cuestiones medioambientales,
priorizan el presente y se “olvidan” que sus decisiones afectarán la calidad de vida
futura.
Por primera vez las ONGs tuvieron amplia participación y esto fue reconocido
mundialmente; sin embargo cuando alguna de estas organizaciones no coincide con
políticas que están lejos del desarrollo sostenible y así lo expresan, deben recurrir a
medios en los cuales a veces ponen en juego su propia vida para ser escuchados.
También se reconoció la necesidad de que los científicos trabajen en pos del logro de
tecnologías menos impactantes y más limpias. Sin embargo, generalmente las políticas
de investigación, y por ende los subsidios, están dirigidas a lograr tecnologías más
productivas que no siempre son las más conservacionistas.
45
http://www.carlosmanzano.net/articulos/Gabutti.html
46
Elba Graciela GABUTTI Especialista en Gestión Ambiental Profesora de Ecología y Pastizales Naturales FICES – UNSL