Práctica 1 Célula Vegetal 2013
Práctica 1 Célula Vegetal 2013
Práctica 1 Célula Vegetal 2013
OBJETIVO:
ESTUDIAR LA CÉLULA VEGETAL,
EMPLEANDO EL MICROSCOPIO COMO
INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN. MICROSCOPIO
ÓPTICO.
Objetivo especifico:
Apreciar la diversidad de formas y tamaño de la célula vegetal.
Reconocer algunos componentes celulares.
Identificar, mediante técnicas microquímicas, algunos de los
constituyentes químicos de la célula.
Contenido
LA CÉLULA
En 1655, el científico inglés Robert Hooke realizó una observación que cambiaría para siempre la teoría
básica biológica y la investigación. Mientras que examinaba una parte seca de un alcornoque con un tosco
microscopio de luz, observó pequeñas cámaras y las llamó celdas o células siendo esta la unidad anatómica,
fisiológica y reproductiva de todo ser vivo, pues todos los seres vivos están constituidos por estas, las cuales
provienen de células preexistentes (en esta afirmación se observan los dos grandes principios de la teoría celular),
desde los protozoarios que tienen sólo una (unicelulares), hasta los seres humanos los cuales poseemos millones
(pluricelulares) (Berón, 2011).
Las células muestran las características por las cuales se reconocen los sistemas vivientes: ellas usan
ADN como material hereditario y proteínas (enzimas) como catalizadoras. Además, la mayoría de las células se
reproducen, transforman materia y energía y responden de alguna manera a su ambiente (Izco et al., 2004)..
Existen varios tipos de células y niveles de organización de las mismas, entre las que se tiene a las
procariotas, características de los Dominios Bacteria y Archaea, en tanto que las eucariotas son características del
Dominio Eukarya, el cual está conformado por cuatro reinos: Protista, Fungi, Animalia y Plantae. Al igual que las
células procariotas, las células eucariotas tienen una membrana plasmática, citoplasma y ribosomas, sin embargo,
las eucariotas son de mayor tamaño y contienen muchos compartimientos encerrados por membranas, tales los
cuales se denominan organelos, entre los cuales se tiene al núcleo, las mitocondrias, los retículos
endoplasmáticos, las vacuolas y el aparato de Golgi, entre otros (Izco et al., 2004).
Las células vegetales a diferencia de las células animales, presentan cloroplastos y una pared celular
compuesta fundamentalmente por celulosa, que con el paso del tiempo puede sufrir una serie de cambios a causa
del metabolismo y el envejecimiento, manifestándose con deposiciones de diversas sustancias tales como lignina,
grasas (suberina, cutina, ceras), taninos, entre otras, las cuales que pueden ser reconocidas mediante pruebas
citoquímicas (Lindorf et al., 1985).
La pared celular delimita a la célula vegetal, determina su forma y confina al protoplasma, en el cual se
distribuye una serie de organelos bien definidos y limitados por membranas especiales que cumplen funciones vitales
específicas. Así mismo, uno de estos organelos lo constituyen las vacuolas, que ocupan un espacio muy importante
del volumen celular total. Las membranas que encierran a los organelos actúan como barreras parciales asegurando
que la composición química del interior de estos componentes celulares difiera de la composición del citoplasma
circundante (Lindorf et al., 1985).
Otra característica típica de la célula vegetal es la presencia de plastidios, los cuales pueden ser pigmentados
(cloroplastos y cromoplastos) o no pigmentados (leucoplastos). Los plastidios pigmentados deben su color a la
clorofila, en el caso de los cloroplasto, mientras que los carotenos y xantofilas dan la coloración anaranjada o rojiza
de los cromoplastos; dentro de los plastidios no pigmentados (leucoplastos) se encuentran los elaioplastos, que
almacenan grasas (lípidos), los proteinoplastos (almacenan proteínas) y los amiloplastos, que almacenan almidón
(Lindorf et al., 1985).
1.- Para asistir al pre-laboratorio, debes manejar todos los conceptos relacionados con la célula.
2.- Prepara los materiales que debes llevar al laboratorio de acuerdo con las indicaciones de tu
profesor y la práctica.
3.- Debes leer y preparar todas las actividades y lecturas complementarias que se indican.
4.- Para el registro de los resultados, siga las pautas del instructivo de elaboración de informes. Es
importante que lea para la discusión del prelaboratorio.
A continuación se les presenta una serie de preguntas que debes responder antes de realizar la
práctica:
1.- ¿Diferencias estructurales entre células procariotas y eucariotas?
2.- ¿Diferencias estructurales entre células animales y vegetales?
3.- ¿Cuáles son los componentes celulares típicos de una célula vegetal?
4.- Definiciones claves que debes manejar: membrana, protoplasma, núcleo, vacuola, citoplasma,
nucléolo, organelo, plastidios, pigmentos, cloroplastos, leucoplastos, amiloplastos, cromoplastos,
pared primaria, pared secundaria, cutina, cutícula, plasmodesmos, punteaduras, rafidio, drusa,
lámina media, antocianinas, taninos, almidones, cristales, celulosa, lignina. Estas definiciones se
deben responder atendiendo a un contexto celular y no como un glosario.
LABORATORIO
LA CÉLULA VEGETAL
PROCEDIMIENTO:
PARTE 1:
-Toma una hoja de la planta de Tradescantia spathacea y desprende una sección de la epidermis
inferior.
-Colócala sobre un portaobjeto con una gota de agua.
-Coloca un cubreobjeto y observe al microscopio con el objetivo de menor aumento, luego con el de
mayor aumento.
-Detalle la forma y tamaño de la célula, dibuja lo observado.
Actividad Práctica Nº 2 Organización celular
El núcleo, los cloroplastos y las mitocondrias
tienen capacidad de autodivisión, mientras que el resto
de las estructuras celulares, por lo general de menor
tamaño que las mencionadas, son formadas y destruidas
por el protoplasto en el curso del metabolismo.
Las vacuolas, son muy importantes en la célula
vegetal; su contenido acuoso se denomina jugo celular, y
éste varía de una célula a otra. El jugo vacuolar puede
contener ácidos orgánicos tales como oxálico, málico,
cítrico, algunas veces en forma de sales de diversos
tipos. El oxalato de calcio puede precipitar en forma de
estrellas (drusas) o en forma de agujas (rafidios). Las
vacuolas pueden contener también taninos, mucílagos,
proteínas, aceites, pigmentos (antocianinas), entre otros,
estos materiales son sustancias de reserva o residuos
metabólicos.
Por otro lado, la pared celular se va produciendo por capas. La primera capa (pared primaria)
que se forma es la llamada primaria, y la que se adosa internamente sobre ésta se llama pared
secundaria. De manera la pared secundaria hace contacto con el protoplasto y la primaria con el
ambiente en caso de organismos unicelulares o con la lámina media en el caso de los pluricelulares (las
plantas). Entre ambas paredes existen diferencias relacionadas con la disposición de las fibras de
celulosa, densidad del entramado de fibras y material de impregnación. Ambas paredes normalmente se
distinguen al microscopio óptico por contraste de tono. La pared primaria de una célula generalmente
no posee un grosor uniforme sino que en ciertas partes se encuentran adelgazamientos conocidos como
campos de punteaduras primarias. En estos campos se encuentran, por lo general, los plasmodesmos,
que son conexiones citoplasmáticas entre célula y célula. De la misma manera, la pared secundaria
también presenta interrupciones, que pueden aparecer sobre los campos de punteaduras primarias o
sobre otra parte de la pared primaria y se denominan simplemente punteaduras .
PROCEDIMIENTO:
- Tomar un ají dulce (Capsicum chinense) y realiza un corte tangencial lo más fino posible.
- Observe, dibuje y describe las puntuaciones y plasmosdesmos.
2. PLASTIDIOS:
2.2. CROMOPLASTOS:
2.2. LEUCOPLASTOS:
- Tomar una papa (Solanum tuberosum) y raspa un poco con una hojilla.
-Colócala sobre un portaobjeto con una gota de agua.
-Colocar un cubreobjeto y observe al microscopio con el objetivo de menor aumento (4x), luego con el
de 10 y 40X.
-Ahora con sumo cuidado levante el cubre-objeto y agrégale una gota de lugol.
-Coloca nuevamente el cubre-objeto.
-Observe, dibuje e identifique los leucoplastos presentes en la muestra.
- Tomar una gota de látex de la planta que hayas traído al laboratorio, por ejemplo árbol de palito
(Euphorbia tirucalli) o árbol de candelabro (Euphorbia sp.).
-Colócala sobre un portaobjeto con una gota de agua y lugol.
-Colocar un cubreobjeto y observe al microscopio con el objetivo de menor aumento (4x), luego con el
de 10 y 40X.
-Coloca nuevamente el cubre-objeto
-Observe, dibuje e identifique los leucoplastos presentes en la muestra.
3. VACUOLAS:
-Tome un pétalo de la cayena.
-Ráspelo con una hojilla o separa una capa fina de la epidermis inferior.
-Colócala sobre un portaobjeto con una gota de agua.
-Colocar un cubreobjeto y observe al microscopio con el objetivo de menor aumento (4X), luego con
el 10X y por último a 40X.
-Observe y dibuje.
3.1. TIPOS DE CRISTALES:
-Cortar una sección transversal del tallo de orégano (Origanum vulgare L.) o corazón de hombre
(Coleus sp.) el cual debe quedar lo más fino posible.
-Colócala sobre un portaobjeto con una gota de agua y una de azul de metilo.
-Colocar un cubreobjeto y observe al microscopio con el objetivo de menor aumento 4x para ubicar los
cristales, luego con el de 10X y 40X hasta ver los detalles.
-Observe y dibuje los distintos tipos de cristales que se presenten.
3.1. RAFIDIOS:
-Cortar una sección transversal del tallo de coqueta (Impatiens sp), el cual debe quedar lo más fino
posible.
-Colócala sobre un portaobjeto con una gota de alcohol.
-Colocar un cubre-objeto y observe al microscopio con el objetivo de menor aumento 4x para ubicar
los cristales, luego con el de 10X y 40X hasta ver los detalles.
-Observe y dibuje los rafidios que posee esta planta como producto del metabolismo celular.
3.2. CISTOLITOS:
-Cortar una sección transversal de una hoja de Piper sp, el cual debe quedar lo más fino posible.
-Colócala sobre un portaobjeto con una gota de agua y una gota de Sudán III.
-Colocar un cubre-objeto y observe al microscopio con el objetivo de menor aumento (4X), luego con
el de 10X.
-Observe y dibuje los cistolitos y la capa de cutícula.
NOTA:
En la célula vegetal se distinguen tres partes esenciales: la cubierta
exterior, el cuerpo celular y los orgánulos. Lo primero que se observa es la
pared celular, que está constituida químicamente por moléculas de
celulosa, otras sustancias (glúcidos) y la más importante que puede estar
entre el 10% al 95% que es el agua quien origina una fuerza de tensión o
contrapresión equivalente y de sentido contrario, que se opone a la mayor
expansión de la célula (Lindorf et al., 1985).
PROCEDIMIENTO:
1. ALMIDÓN:
-Observe al microscopio y dibuje un raspado del tubérculo de Papa (Solanum tuberosum), móntelo en
agua con una gota de Lugol. Indique y describa lo observado.
2. LIGNINA:
-Añada una o dos gotas de Floroglucinol + HCl a cada una de los materiales que sete presentan a
continuación: una hoja blanca, una hoja de periódico, un trozo de cartón, y un tallo de orégano
(Origanum vulgare L.).
-Compare la coloración que toman las diferentes muestras.
-Observe y describa
3. CUTINA:
-Realice un corte transversal de la hoja de siempre viva (Kalanchoe sp.).
-Seleccione los cortes más delgados y colócalos en un portaobjetos.
-Añade una gota de Sudan III, deja durante 5 min y coloca el cubre-objeto.
-Observe al microscopio con el objetivo de 4X y posteriormente con el de 10X.
-Observe y dibuje la cutina teñida de rojo.
-También puede emplear la muestra preparada en la sección 3.2.
3. TANINOS:
-Toma un mamón (Melicoccus bijugatus), durazno verde (Prunus pérsica L.) o níspero (Manilkara
zapota).
-Realiza un corte transversal del fruto y añada una gota de Cloruro Férrico.
-Observe y tome nota sobre el cambio de coloración.
Ahora es momento de realizar tú informe escrito, según las pautas establecidas por el docente.
Bibliografías a Consultar:
1.- Carrasquel De G,N. (1989). Fisiología. Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de
Educación. Caracas.
2.- Cronquist, A. (1974). Introducción a la Botánica. CECSA: México.
3.- Lindorf, H; De Parisca, L y Rodríguez, P. (1985). Botánica. Ediciones de Biblioteca. UCV:
Caracas.
4.- S/A. (1988). Laboratorio de Biología Vegetal, Fondo Editorial Acta científica Venezolana,
211 pág.