Monografia Escuela Multigrado Enviado2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TITULO

Espacio multigrado en escuela primaria urbana

TEMA

Nuestro campo temático está circunscripto dentro de lo que llamamos “una idea
normalizada por la sociedad actual de nuestro país” en la que se ha establecido que
en las instituciones escolares los alumnos deben ser inevitablemente separados en
forma cronológica. División que se presume necesaria para alcanzar las metas
educativas dispuestas previamente para toda una masa de alumnos, cuya única
similitud valorada o realmente estimada es el año de su nacimiento. Esta separación
responde primeramente a razones burocráticas antes que a fundamentos
pedagógicos. Vemos como se considera que es mucho más simple crear, establecer y
dispensar reglas contenidos y objetivos para una determinada “tanda” de alumnos. Sin
embargo, nuestra labor como docentes en este trabajo no será desmerecer o
impugnar un sistema, sino brindar una posibilidad que pudiera mejorar gradualmente
el mismo.

Será un desafío iniciar la implementación de nuestra propuesta sin escolarizar la


modalidad, sin caer en el facilismo de un abordaje tradicional para permitir el agrado
de los docentes o los directivos. Nuestra intención no es otorgar al sistema tradicional
una nueva forma de seguir igual, sino por el contrario es la de presentar un espacio
posibilitador de una transformación que busque explotar el potencial pedagógico de
esta modalidad.

PROBLEMÁTICA. JUSTIFICACIÓN

La normalización de una estricta separación por edades dentro de las instituciones


escolares, ostenta explícita o implícitamente una idea subyacente, en la que los niños
de una determinada edad deben estar a un mismo nivel de desarrollo intelectual. La
dureza en que se afirma es pura matemática 1. Esta base que sirve de sustento a otras

1
A un alumno X le corresponde 1º, si X supera 1º pasa a 2º, si X no supera 1 repite hasta pasarlo. Esta
base contiene un error, que posteriormente no podrá ser subsanado por las superestructuras que se
superestructuras, contiene un error, pues, aunque mantiene un discurso inclusivista,
en la praxis es selectiva y discriminatoria, obligando socialmente a un grupo de niños
de una determinada edad a estar a un nivel previamente señalado. Esto atenta contra
el desarrollo individual de los alumnos. A esta altura quizás nos fuera conveniente
proclamar como grupo de docentes, que consideramos un DERECHO EL PERMITIR
QUE CADA NIÑO AVANCE EN SU PROPIO RITMO NATURAL. Avasallar este
derecho debiera ser calificado como un acto ilegal.

Desde esta perspectiva, iniciamos nuestro cuestionamiento a una faceta del sistema,
con la única finalidad de instar a su mejoramiento. Surge entonces como posibilidad
fáctica un ciclo multigrado que integre a los estudiantes por etapas en ambientes que
favorezcan un crecimiento basado en el respeto al ritmo natural con que cada niño
aprende y a la vez promueva un aprendizaje solidario y cooperativo, que se vea
potenciado por la esa diversidad. Este espacio, en definitiva, se asemejará más al
mundo real de cada estudiante, que aquellos otros que tradicionalmente están
basados en una separación cronológica.

Si dijéramos que un aula multigrado es algo nuevo que traerá una transformación en la
escuela, estaríamos equivocados. El mismo nombre “multigrado” ya nos habla
implícitamente de grados, es decir de una separación. Entonces ¿qué proponemos?
Nuestra intención es justamente iniciar un cuestionamiento formal a una metodología
que consideramos exclusivista, que contiene un error de base al seleccionar de entre
un grupo de estudiantes, quienes deben continuar y quienes no, utilizando para esta
selección un sistema de valoración que supone vital únicamente la capacidad de cada
alumno para adaptarse a lo estipulado, estableciéndose previamente a qué ritmo lo
deben hacer según sea su año de nacimiento, atrasando a los más desarrollados,
exigiendo a los que se están quedando a que avancen más aprisa y, desechando y
olvidando a los que no logran interesar con su propuesta.

construyen sobre ella, pues, aunque mantiene un discurso inclusivista, en la que x es cualquiera y 1
incluye a todos, es selectiva y discriminadora donde se obliga socialmente a un grupo de niños de una
determinada edad a incluirse en X, a seguir el ritmo de X y a ser como X, cualquier fracaso en la inclusión
lo signará como un niño diferente, retrasado y con dificultades. Muchos de estos chicos sufren
discriminación por sentir que no encajan.
Esta adaptación de la que hacemos referencia está signada por la capacidad
memorística y de repetición de cada estudiante, capacidad que lo hace parecerse a un
modelo de “buen ejemplo” que ya se ha determinado para un ciclo o etapa, y al que
necesariamente todo el grupo de estudiantes debe parecerse. Condición sine qua non
para ser tenidos como un “buen elemento para el sistema” otorgándoles
posteriormente un certificado que así lo acredite, juntamente con una libreta que
documente cuantitativamente tal situación.

Este tipo de aprendizaje, que hace hincapié en esa capacidad, no es el que debemos
primar, como afirma Lenz2, “el aprendizaje retentivo-memorístico, o por repetición, es
aquel en el que los contenidos están relacionados entre sí de un modo arbitrario,
careciendo de todo significado para la persona que aprende”, distando abismalmente
del aprendizaje significativo que como docentes estamos buscando. Esto de alguna
manera desmerece todo intento por mostrar una real preocupación por el dialogo entre
los estudiantes los docentes y los contenidos.

Con todo además afecta a los propios docentes, al no propiciarse espacios óptimos
para que logren su tarea con éxito, y al ver resultados desalentadores, terminan por
sentirse incapaces y provoca en ellos una patología de indefensión creyendo que no
tienen ningún control sobre la situación y que cualquier cosa que hagan será inútil. Así
van ofreciendo como respuesta ante cualquier estímulo una actitud pasiva de
inexpresiva docilidad, que coarta las reales probabilidades de implementar estrategias
posibilitadoras que permita a cada estudiante crecer según su propia cadencia, sin que
esto interfiera negativamente en el desarrollo de cada uno de sus compañeros,
transformando precisamente esa diferencia y en un potencial aspecto positivo del
aprendizaje significativo.

UNIDAD DE ANÁLISIS. (RECORTE)

2
Lenz, José Luis. 2012. Educar para cambiar el mundo. P 508
Implementación de un aula multigrado en el Instituto primario IMB, para el área de
Sociales, que incorpora alumnos de 4º 5º y 6º para el ciclo lectivo 2018. La escuela
esta ubicada en la zona de Palermo.

HIPÓTESIS DE ANÁLISIS

La modalidad multigrado no es exclusiva del sistema rural. La idea naturalizada de que


es aplicable a escuelas rurales porque surge de una necesidad imperiosa ligada al
plano material, es errónea. Nuestro trabajo permitirá un acercamiento a esta modalidad
desde una decisión pedagógica y no como una imposición del medio donde se
desarrolla.

Un espacio multigrado ofrece la posibilidad de avanzar a cada niño según su propio


ritmo natural, en contraposición a esto la separación cronológica de los niños dentro
del aula atiende, en general, a consideraciones que no ponen ningún énfasis al propio
desarrollo individual de cada niño.

Los espacios multigrados ofrecen un gran potencial pedagógico donde la diversidad la


heterogeneidad son considerados valores positivos fundamentales.

La presencia de este cambio puede causar resistencia. La inexperiencia obvia de los


docentes respecto a esta modalidad, debe ser abordada con una planificación
formativa, basada en el propio desarrollo profesional continuo al que está
comprometido cada docente. Pero de ningún modo, esta inexperiencia significará un
impedimento. Las evidencias educativas recolectadas durante muchos años en
distintas partes del mundo incluso nuestro país, aportan valiosísima información a
partir de la cual se podrán iniciar los análisis de la propuesta e incorporar los métodos
que mejor se adapten a su caso.

La presencia de esta nueva modalidad, en general, provocará una intención inicial por
parte de docentes y directivos, de escolarizar y amalgamar al sistema tradicional todo
lo que se pretenda incorporar. Buscaremos entonces que la implementación de este
espacio educativo lleve implícitamente aparejado una lucha contra esta forma de
burocratización, comprometiéndonos a lograr una práctica pedagoga innovadora que
supere todo tradicionalismo.

La escuela tradicional escudriña una división cronología obsoleta que no se condice


con la vida real de los estudiantes, que viven y se desarrollan en grupos heterogéneos.

OBJETIVOS

 Incidir positivamente en la construcción de una escuela que sea posibilitadora


de espacios que valoren la diversidad y heterogeneidad.
 Desnaturalizar la idea de que la única posibilidad realizadora es la separación
cronológica de los educandos.
 Construir un espacio multigrado que posibilite valorar el propio desarrollo
individual de cada alumno.
 Proponer un pensamiento diferente que haga hincapié en la necesidad de
vencer la unicidad instalada por el sistema tradicional.
 Analizar evidencias de aprendizajes realizadas en distintos lugares respecto a
la modalidad multigrado.
 Favorecer y promover el trabajo solidario y colaborativo entre los estudiantes
que intervengan en la modalidad multigrado en el área de sociales.

METODOLOGÍA:

En la confección del presente trabajo se recurrirá a instrumentos cualitativos que


permitirán obtener la información buscada.
 Datos provenientes del establecimiento educativo donde se implementará el
espacio multigrado producto de:
 Observación
 Encuesta al cuerpo docente.
 Entrevistas a docentes involucrados.
 Investigación en la web, desde donde se obtendrán datos específicos sobre las
evidencias pedagógicas de la modalidad multigrado.
 Investigación bibliográfica.

MARCO TEÓRICO

“Para que hacer problemas donde no los hay”, “para qué buscar otra cosa si solo
debemos dar lo que ya está”, “esto no cambia nada, es muy poco lo que podemos
hacer”. Estas expresiones reflejan lo que aludíamos en nuestra introducción al
referirnos a la patología de la indefensión, postura a la que somos constantemente
tentados a asumir. Freire3 nos habla de fatalismo, en tal sentido pudiéramos decir que,
ver algo que está mal y aceptarlo como algo ya dispuesto o directamente hacer como
que no lo vemos, es en esencia una expresión de actitud fatalista en la que el profesor
dice ¿Qué puedo hacer yo, si solo soy un docente?.

“Debemos superar la espiral del silencio, que anula el pensamiento autónomo: pensar
distinto en la época de los pensamientos únicos requiere de valentía y decisión.
Desnaturalizar cuando todos naturalizan es nadar contra la corriente”. (Lenz, p18) 4

Superar el silencio y desnaturalizar lo que todos naturalizan pareciera serán la punta


de lanza de nuestro trabajo investigativo. Que importante es comprender la imperiosa
necesidad de transformar nuestras vidas en hombres y mujeres libres que puedan
superar ese silencio aplastador que impide cuestionar cualquier naturalización.

Debemos resistirnos a cualquier intento de negociación para obtener un cambio


Lampedusiano5, es decir cambiar algo para que nada cambie. Así la propuesta
multigrado recibe la primera respuesta prefabricada del sistema tradicional, “para qué

3
Freire, Paulo. Pedagogia del Oprimido. 19…. P42. “casi siempre este fatalismo esta referido al poder del destino,
del sino o del hado –potencias inamobiles- o de una visión distorsionada de Dios.”
4
Lenz, José Luis. 2012. Educar para cambiar el mundo. P 18
5
Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957). Novela el Gatopardo, donde unos de los personajes
declara la frase "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie", En ciencias
políticas se suele llamar "lampedusiano" al político que inicia una transformación política revolucionaria
pero que en la práctica sólo altera la parte superficial de las estructuras de poder, conservando
intencionadamente el elemento esencial de estas estructuras. https://es.wikipedia.org/wiki/El_gatopardo.
si así estamos bien” “hasta ahora como vamos ha funcionado bastante bien”, si
decidimos continuar, posteriormente vienen los argumentos del miedo, “un cambio así
podría traer consecuencias impensadas” “esta ud seguro/a de que lo que esta
haciendo, hace 40 años estamos así y nunca tuvimos problemas, ¿ud. se hará
responsable por lo que pase?”. Son las frases propias del silencio y la naturalización,
potenciándose mutuamente, porque lo naturalizado no se cuestiona se acepta en
silencio, y el silencio a la larga naturaliza todo lo no cuestionado. A esta altura no
quedan más que dos caminos, lo fácil (seguir como estamos) y lo difícil (indagar y
buscar nuevos caminos para mejorar todo).

En la Universidad de la Plata se emprendió un proyecto de investigación en el año 2015


denominado “Interacciones en el aula multigrado. Aportes para la organización
curricular, las prácticas de enseñanza y la formación docente en escuelas rurales
primarias” cuyos resultado están en proceso, uno de los integrantes del proyecto, el Lic.
Isabelino Siede6, nos hace una aclaración concerniente a la modalidad plurigrado, dice
que si bien las diferencias potencian el aprendizaje, no de cualquier modo lo hacen, al
respecto afirma “estamos tratando de dilucidar cuales son las condiciones didácticas
que permiten que las diferencias se transformen en oportunidades… lo que vamos
viendo en las últimas décadas es que no siempre homogeneidad (propia de la escuela
tradicional) es un buen medio o soporte para la educación, venimos revalorizando
desde la pedagogía y desde la didáctica el lugar de la diversidad, de la diferencia,
porque precisamente allí donde hay diferencia puede haber problemas pero puede
haber oportunidades para que las cosas funcionen de otro modo. Cuando un chico de
seis años se encuentra con otro de once y trabajan sobre la misma problemática
pueden aprender mutuamente uno por que el de más edad tira para arriba y lo va
llevando a poder aproximarse a textos, materiales, problemas a preguntas que quizás
no se ha preguntado cuando es chico y por otro lado porque el más grande se ve en la
obligación de explicarle al más chiquito y eso implica también un esfuerzo por fortalecer
sus propios conocimientos para poder hacerlos asequibles a los más chicos. Lo que
vemos en la escuela plurigrado es que ahí donde hay una dificultad didáctica puede
haber posibilidad de una riqueza, pero esto implica un cambio de mentalidad de los
6
Siede, Isabelino. 2016. Disertación sobre plurigrado en Pozo del Molle.
docentes y también un cambio de valoración de los padres que a veces piensan que
porque su hijo va a una escuela plurigrado, va a una escuela defectuosa… nosotros
tenemos la fantasía de que todos los chicos de 6 años saben más o menos lo mismo o
que han tenido experiencias más o menos semejantes y de verdad eso no ocurre”.

También podría gustarte