0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas72 páginas

Sistemas Electroquímicos

Este documento presenta información sobre sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía. Explica que las baterías pueden mitigar desviaciones de frecuencia en la red eléctrica y almacenar energía excedente. Luego describe diferentes tecnologías de almacenamiento como plomo-ácido, sodio-azufre y litio, indicando su rango de potencia y durabilidad. Finalmente, analiza en mayor profundidad las baterías de plomo-ácido, litio e iones alcalinos, comparando sus ventajas y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas72 páginas

Sistemas Electroquímicos

Este documento presenta información sobre sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía. Explica que las baterías pueden mitigar desviaciones de frecuencia en la red eléctrica y almacenar energía excedente. Luego describe diferentes tecnologías de almacenamiento como plomo-ácido, sodio-azufre y litio, indicando su rango de potencia y durabilidad. Finalmente, analiza en mayor profundidad las baterías de plomo-ácido, litio e iones alcalinos, comparando sus ventajas y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD POLITÉCNICA
Construyendo el futuro

Carrera: Ingeniería en Energía

Materia: Almacenamiento de
Energía- 9no Semestre
SISTEMAS ELECTROQUÍMICOS
INTRODUCCIÓN
• El almacenamiento en baterías puede mitigar algunas desviaciones de
frecuencia en la red, así como puede brindar despachabilidad a los
sistemas almacenando el exceso de producción de energía a determinado
momento.
• En el ámbito de almacenamiento energético se tienen diferentes
tecnologías en distintas etapas de desarrollo. En la Figura 1, se muestran
los rangos de potencia en los cuales son utilizados las diferentes
tecnologías actuales de almacenamiento, así como la durabilidad o
capacidad del almacenamiento en escala de tiempo (de segundos a
horas).
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
• Las baterías basan su funcionamiento en las reacciones químicas de
oxidación y reducción

• Oxidación= Pierde o libera electrones (ánodo)


• Reducción= Suministra electrones (cátodo)

• Para que el proceso sea sostenido y se mantenga en forma continua, es


preciso asegurar la circulación de electrones desde el lugar de oxidación al
de reducción.
• Hay que contar con un colector de electrones que dé un camino de
extracción de esta carga, los electrones, producida por la reacción química
de oxidación. Esta vía, constituida por un circuito externo, termina en el
cátodo, donde el flujo de electrones es utilizado para reducir el
correspondiente componente químico. Esta parte cierra el circuito
eléctrico exterior.
INTRODUCCIÓN

• De todas ellas, considerando las aplicaciones en las redes eléctricas.


Sólo las tecnologías de plomo ácido y sodio-azufre presentan un
amplio portafolio consolidado.

• Las baterías de zinc-bromo(Zn-Br), vanadio (VFR), níquel- hidruros


metálicos (NiMH), litio, zebra, se encuentran en fase de transición
hacia un producto comercial consolidado.

• Las demás tecnologías como metal-aire, ion-litio, ion-sodio,


magnesio y nano- “supercapacidades” están en su fase de
desarrollo.
EJEMPLO CELDA ELECTROQUÍMICA
SISTEMAS DE BATERÍAS MÁS
UTILIZADOS
NIVELES DE VOLTAJE DE
DISTINTAS TECNOLOGÍAS
PRINCIPALES COMPONENTES

• Ánodo (oxidación)
• Cátodo (reducción)
• Electrolito: medio aislante y conductor de
iones que puede ser sólido o líquido.
• Un separador o membrana
• Un contenedor
BATERÍAS DE PLOMO ÁCIDO

Concepto
Las baterías plomo-ácido abiertas son las baterías
monoblock más baratas del mercado.
Compuestas, por la general, por 6 celdas de 2v
(voltios) cada una conectadas en serie para dar
12v (voltaje más común en estas baterías).

Utilizadas, mayoritariamente, en coches y motos


como batería de arranque, estas baterías también
pueden ser usadas en instalaciones de
autoconsumo o sistemas fotovoltaicos. Aunque
hay que tener una serie de consideraciones como
que no aguantan muchos ciclos de descarga
profunda o el efecto que tiene la temperatura
sobre ellas.
PRINCIPALES APLICACIONES

• Al ser la tecnología más consolidada, éstas


aportan energía en aplicaciones sensibles en
donde se necesita un suministro de energía
seguro.
• Baterías de arranque en la industria
automotriz.
• Los sistemas de almacenamiento
electroquímico son vitales para el normal
funcionamiento del sistema energético actual.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
BATERÍAS DE Pb ÁCIDO

Este tipo de tecnología trabaja en el rango de los 2 voltios. Si


la queremos recargar debemos aplicar una mayor tensión
(mínimo 2,4 voltios), pero esto produce como consecuencia
la disociación del agua en H2 y O2. Es por ello que debemos
recargar la batería con agua.

Para evitar el consumo excesivo de agua se instala una


válvula que cuando se recarga se produce H2 pero se fuerza a
que éste se recombine y se pueda formar nuevamente el H2O.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
• Ventajas
• Bajo costo
• Tecnología madura
• Ocupa la mayor parte del mercado
• Amplia gama de aplicaciones

• Desventajas
• Los largos tiempos de carga.
• La excesiva influencia de la temperatura ambiente.
• El mantenimiento excesivo.
• El bajo número de ciclos para sus aplicaciones en redes eléctricas:
menos de 3.000 ciclos.
• La baja densidad energética y de potencia.
APLICACIONES
EJEMPLOS
BATERÍAS DE ELECTROLITO
ALCALINO

Concepto
Son las más utilizadas después de las de plomo ácido. Son utilizadas
ampliamente como elementos de almacenamiento de electrónica y sistemas
portátiles a diferencia de éstas, utilizan un medio alcalino para asegurar el
camino interno para los iones entre ánodo y cátodo. Hoy se utilizan mucho
como elementos de almacenamiento en electrónica y sistemas portátiles.
CONCEPTO
• El primer uso relevante de un electrolito básico hay que datarlo en 1899,
fecha en la que Waldmar Jungner inventó la batería de níquel-cadmio.

• Se trataba de una batería recargable que tenía electrodos de níquel y


cadmio en una disolución de hidróxido de potasio. También inventó una
batería de níquel-hierro el mismo año, pero, al presentar menos
prestaciones que las obtenidas utilizando cadmio, no fue patentada.

• Fue Thomas Edison quién tomó la batería de níquel-hierro de Jungner


como posible alternativa y la patentó en 1903.

• Están basadas en óxido de níquel como electrodo positivo y hierro o


cadmio como electrodo negativo, y son mayormente conocidas como
baterías de níquel/hierro y de níquel/cadmio, respectivamente. El
electrolito es una disolución concentrada de KOH
CLASIFICACIÓN

• Esta tecnología tiene diferentes variantes:


• • Níquel-cadmio: Ni-Cd
• • Níquel-zinc: Ni-Zn.
• • Níquel-hierro: Ni-Fe
• • Níquel-hidruros metálicos: Ni-MH
FUNCIONAMIENTO BATERÍAS Ni-Fe

• Las baterías de níquel-hierro tuvieron en seguida un uso industrial como


baterías de tracción en las carretillas elevadoras, las minas y las
locomotoras de ferrocarril.

• El aspecto más apreciado de las baterías de níquel-hierro se encuentra en


el hecho de que presentan entre 1,5 y 2 veces la energía específica de las
baterías de plomo-ácido y son particularmente buenas en altas
velocidades de descarga.

• Esta batería también se caracteriza por su robustez y largo ciclo de vida en


caso de descarga (2.000 ciclos a 80% de profundidad de descarga). Sin
embargo, comparada con la batería de plomo-ácido tiene las siguientes
desventajas:
DESVENTAJAS BATERÍAS Ni-Fe

• Rendimiento inferior a bajas temperaturas.


• Corrosión y autodescarga relativamente elevadas.
• Rendimiento eléctrico global pobre debido a un bajo
sobrepotencial de evolución del hidrógeno en el electrodo de
hierro, lo cual conduce a la necesidad de un mantenimiento
frecuente.
• Por estas razones, las aplicaciones para las baterías de níquel-
hierro han sido limitadas. Muchos intentos de resolver el
problema de gasificación no han tenido éxito.
• La batería de níquel-cadmio ha gozado de un mayor éxito
comercial ya que no está sujeta a estas limitaciones.
RESUMEN BATERÍAS Ni-Fe

Ventajas
• Rendimiento inferior a bajas temperaturas
• Corrosión y autodescarga relativamente elevadas

Desventajas
• Rendimiento eléctrico pobre.
• Mantenimiento frecuente
FUNCIONAMIENTO BATERÍAS Ni-Cd

• Después de la batería de plomo-ácido, surgió la batería de níquel-cadmio,


que se ha convertido en la batería recargable más ampliamente usada.
• El potencial nominal de celda (1,20 V) es ligeramente menor que el del
níquel-hierro (1,25 V) y la masa de cadmio es mayor que la de hierro. Estos
factores conducen a una energía específica de batería de 30-40 Wh/kg, la
cual es del orden de las de níquel-hierro y plomo-ácido.
• Otras características positivas de las baterías de níquel-cadmio son el
voltaje de descarga plano, el largo ciclo de vida (~2.000), la capacidad de
sobrecarga continua, el bajo mantenimiento y la excelente seguridad.
Además, este tipo de baterías aguantan procesos de congelación y
descongelación sin ningún efecto en su comportamiento.
FUNCIONAMIENTO BATERÍAS Ni-Cd

• Las celdas y baterías están disponibles en muchos tamaños y con varias


formas de electrodos (sinterizados, placas o plástico enlazado). La
principal desventaja de las baterías de níquel-cadmio es su alto coste
(hasta 10 veces mayor que las de plomo-ácido) y los problemas
relacionados con el medio ambiente, ya que el cadmio y también el níquel
son metales tóxicos.
RESUMEN BATERÍAS Ni-Cd

• Ventajas
• Mayor densidad energética que las baterías de Pb
• Altas velocidades de descarga

• Desventajas
• Alto costo
• Problemas medioambientales porque el cadmio (metal) metal tóxico
BATERÍAS DE IÓN LITIO
• Concepto
• En los últimos tiempos, gracias en gran medida al desarrollo de las
baterías ion-Litio, se ha conseguido que la tecnología desarrolle un
vertiginoso avance en los dispositivos electrónicos como
ordenadores, móviles, cámaras, etc.

• Las baterías de ion-litio están supliendo las necesidades actuales a


la vez que haciendo nuestra vida diaria mucho más fácil y cómoda,
pero con el actual auge de los vehículos eléctricos (EV) así como de
energías renovables se necesita de unos sistemas de
almacenamiento de energía más eficientes, duraderos, con menor
tiempo de recarga y con un impacto ambiental lo más bajo posible.
CONCEPTO

• El litio, un metal liviano con propiedades eléctricas deseables, aunque es


altamente reactivo con el aire y el agua, lo que dificulta encontrar
sustancias adecuadas para combinarlo. Esta alta capacidad reactiva
representa un riesgo ya que presenta un riesgo de inflamabilidad
relativamente alto.

• Las propiedades de las baterías de Li-ion son:


▪ la ligereza de sus componentes,
▪ elevada capacidad energética y resistencia a la descarga,
▪ su capacidad para funcionar con un elevado número de ciclos de regeneración
▪ sufren poco Efecto memoria
Calsificación

• Celdas Cilíndricas
• Diseño maduro y estandarizado
• Baja densidad energética
• Comparativamente menor precio (€/kWh)
• Fabricantes: Saft, Samsung, Sanyo-Panasonic,
LGChem

• Celdas Prismáticas
• Facilidad de Montaje en packs de Baterías
• No existe un formato estándar
• Fabricantes: Samsung, Maxell, Toshiba,
GSYuasa

• Celdas Pouch
• Alta densidad energética
• Buenas prestaciones térmicas
• Sobrecoste del Pack de baterías
• Fabricantes: Kokam, Leclanche, LGChem, ATL
COMPARATIVAS CON OTRAS
TECNOLOGÍAS
DINÁMICA DEL MERCADO DE
BATERÍAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS
BATERÍAS DE IÓN LITIO
• Baterías de ión litio presentan la evolución
más rápida y las que abarcan más I+D la
mayor inversión
COMPOSICIÓN DEL MERCADO

• 90% del mercado es de las baterías de plomo


VENTAS Y APLICACIONES
RESUMEN BATERÍAS DE IÓN LITIO

• Ventajas
Alta densidad de potencia
Alta densidad energética
Alta cantidad de ciclos
Desventajas
Electrolito altamente reactivo
Electrolito altamente inflamable
Rápida degradación
Sensibilidad a las elevadas temperaturas
Dispositivos adicionales de seguridad, resultando en un coste superior
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
LAS SUBCATEGORÍAS (IÓN-Li)
BATERÍAS DE FLUJO

• Introducción
• Mientras que las baterías convencionales se componen
de un electrolito que por lo general es líquido y dos
electrodos. Una batería de flujo tiene dos electrolitos
diferentes cada uno de los cuales se almacenan en
unos tanques.
• Ésta representa su mayor ventaja ya que del tamaño de
los tanques dependerá la capacidad de la batería. Es
decir, si queremos más almacenamiento aumentamos
el tamaño de los tanques y los electrodos que son la
parte más costosa de la batería se mantienen.
CLASIFICACIÓN

• RFB de Zn-Br

• RFB de Vanadio
ESQUEMA DE UNA RFB
VENTAJAS DE LAS RFB

• Desacoplamiento entre Potencia nominal y


capacidad de almacenar energía: Versatibilidad
• Alto grado de Escalabilidad
• Reacciones redox muy rápidas
• Corto tiempo de respuesta (milisegundos)
• Elevado número de ciclos
• Permite la descarga completa sin sufrir daños
(electrolitos están separados)
VENTAJAS DE LAS RFB

• VERSATILIDAD
DESVENTAJAS DE LAS RFB

• Voltajes menores que las baterías de ion-Li


• Baja densidad energética comparada con las
de ion-Li (limitadas por la solubilidad)
Ejemplos

• Empresa Primus Power


(USA)
• Baterías de RFB de ZnBr
• Módulos de 25 kW
• Duración de 5 h
• Posibilidad de elevar
autonomía a 7 u 8 horas
(mayor inversión)
• 0% riesgo de incendio
• 20 años de duración
Empresa ESS INC
• Tecnología basada en electrolitos de Fe y H2O
• Módulo de grandes dimensiones
Ejemplos • Módulos de 50 kW
• Autonomía de 20 horas
RESUMEN DE LAS RFB

• Ventajas
• Escalabilidad
• Permite descarga completa sin consecuencias

• Desventajas
• Voltajes menores que las de Ion-Li
• Baja densidad energética
BATERÍAS TIPO ZEBRA

• Concepto
• Las baterías tipo Zebra o de sal fundida son
un tipo de pilas, tanto primarias como
secundarias, de alta temperatura de
funcionamiento. Utilizando sal
fundida como electrolito.
• Ofrecen tanto una densidad energética más
elevada por la mayor variedad y diferencia de
potencial eléctrico de los electrodos, como
una mayor potencia específica, por la
mayor conductividad iónica de la sal fundida.
• Son características que las hacen muy
prometedoras para la propulsión de vehículos
eléctricos. Sin embargo, tienen problemas de
seguridad e inflamabilidad por sus elevadas
temperaturas de trabajo (400 a 700 °C), y
necesitan, por tanto, materiales estructurales
de la batería con características muy
especiales. Cabe decir que algunos diseños
más modernos operan a temperaturas un
poco más bajas, de 270 a 350 °C
CARACTERÍSTICAS

• Tienen su electrolito como característica diferenciadora: es sólido e


inactivo a temperatura ambiente, lo cual impide su carga o descarga en
frío; sin embargo a altas temperaturas el electrolito se licúa y puede
reaccionar químicamente para dar o recibir electricidad.

• La batería ZEBRA tiene unas características interesantes de energía y


potencia (90 Wh/kg y 150 W/kg).5 Tienen una alta densidad energética,
pero operan en un rango de temperaturas que va de 270 °C a 350 °C, lo
que requiere un aislamiento. Para comparar, la batería de litio-
ferrofosfato (LiFePO4) almacena de 90 a 110 Wh/kg y las más comunes
baterías de Litio-Ion (LiCoO2) almacenan de 150 a 200 Wh/kg. Las baterías
de Nano Litio-Titanato almacenan de 72 a 116 Wh/kg, mientras que
presentan un pico de potencia de 760 a 1250 W/kg.
CARACTERÍSTICAS

• El electrolito líquido se congela a 157 °C, y la temperatura normal de


operación es de 270 grados centígrados a 359 °C.

• El electrolito de beta-alúmina que ha sido desarrollado para este sistema


es muy estable, tanto para el sodio metálico como para el cloroaluminato
de sodio. Los elementos primarios usados en la fabricación de la batería
ZEBRA (sodio, cloro y aluminio) tienen una disponibilidad mundial y unas
reservas totales mucho más grandes que los de las baterías de litio ion.

• Sus vidas útiles sobrepasan los 1500 ciclos, para cinco años, que llegan a
3000 ciclos para su uso en ocho años con módulos de 10 o de 20 celdillas.
Los vehículos alimentados por baterías ZEBRA han cubierto más de 2
millones de km. Por ejemplo, la furgoneta eléctrica Modec usa baterías
ZEBRA (en el modelo de 2007).
RESUMEN DE LAS BATERÍAS TIPO
ZEBRA
• Ventajas
• Alta densidad energética
• Mayor conductividad iónica del electrolito

• Desventajas
• Mayor costo
• Requiere materiales de alto desempeño ante la temperatura
BATERÍAS DE METAL-AIRE

• Concepto

• Una celda
electroquímica de
metal-aire es una célula
electroquímica que
utiliza un ánodo
fabricado de metal puro
y un cátodo externo de
aire ambiente, por lo
general con una
solución acuosa
de electrolito.
CLASIFICACIÓN BATERÍAS DE
METAL-AIRE
• Baterías de Zn-Aire

• Baterías de Li-Aire

• Baterías de Aluminio-Aire
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
INTERÉS

• Dispositivos con una capacidad de


almacenamiento superior a las tecnologías
conocidas actualmente

• El uso del oxígeno como reactivo da lugar a


dispositivos mas ligeros

• En algunas aplicaciones resulta mas


interesantes el uso de baterías primarias
INTERÉS
TIPOS
APLICACIONES
PILAS TIPO BOTÓN

Es una batería electroquímica no recargable


(batería primaria) y utilizan una reacción entre
el óxido de mercurio y electrodos de zinc en un
electrolito alcalino. La tensión durante la
descarga se mantiene prácticamente constante,
a 1,35 voltios, y tiene una gran capacidad.

Esta pila consiste en un cilindro de acero


inoxidable, en el cual hay un ánodo que es una
amalgama de cinc y mercurio, en contacto con
un electrolito sumamente alcalino que consta
de óxido de cinc y óxido de mercurio
BATERÍA DE Zn-AIRE SECUNDARIA
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CARACTERÍSTICAS
I+D EN BATERÍAS
APLICACIONES EN LOS V.E.
VENTAJAS EN EL DESARROLLO DE
BATERÍAS Al-AIRE
CARACTERÍTICAS DE BATERÍAS Al-
AIRE
DESAFÍOS EN I+D
SUPERCONDENSADORES

• Introducción
• Los supercondensadores, también
llamados ultracapacitadores, están
formados por pares de placas
conductivas separadas por un medio
dieléctrico. Su funcionamiento es muy
similar al de un condensador a gran
escala.
• Sin embargo, el nombre de
supercondensador indica su mayor
capacidad (medida en Faradios), miles
de veces mayor que la capacidad de
los condensadores electrolíticos de
alta capacidad, pudiéndose cargar y
descargar en brevísimos periodos de
tiempo. Los EDLC más potentes del
mercado llegan hasta los 5.000 F de
capacidad.
SUPERCONDENSADORES
• Introducción
• En los años 80 se desarrolló el primer supercondensador de 1 Faradio. Sin
embargo, no fue hasta los años 90 cuando despertó su interés como sistema
de almacenamiento de energía aplicable, sobre todo, en el sector de la
automoción. Actualmente, los supercondensadores comerciales son de base de
carbono con un electrolito de metal alcalino o alcalino térreo.

• El área de las placas es el factor que más influye en su capacidad. Para aumentarla
se puede incrementar su rugosidad e incluso aportarle porosidad. Por eso, el
futuro de los supercondensadores son los nanotubos de grafeno, que tienen una
porosidad mayor a la del carbono utilizado habitualmente.

• Esta porosidad también hace que la velocidad de carga y descarga del


supercondensador sea mayor. Aunque la vida útil disminuye con la capacidad, esto
no supone un problema, pues se ha visto que la vida media es mayor a 20 años,
sin pérdidas apreciables en la tensión. Las baterías y los supercondensadores se
complementan. Mientras las primeras aportan la energía, los supercondensadores
aportan los picos de potencia.
SUPERCONDENSADORES

• VENTAJAS
• Debido a su funcionamiento, pueden utilizarse en diversos
sectores.
• Suponen una buena alternativa para sustituir las baterías.
• No presentan elementos tóxicos en su composición.
• Se ha comprobado que el grafeno, no solo es fácil de
reciclar sino que es compostable. Se podría dejar en la
tierra junto a otros residuos orgánicos y obtener abono de
él.
• Gracias a su función de carga y descarga, los
supercondensadores son ideales para resistir altas subidas
de tensión.
SUPERCONDENSADORES

• APLICACIONES
• Apoyo energético (suavizando la energía,
cubriendo picos de demanda sin generar
sobrecargas a la red eléctrica y cubriendo
interrupciones de suministro de poca duración).
• Estabilizador de la tensión suministrada por los
paneles solares
• Fuente de energía para el arranque de grandes
motores de tanques de guerra y submarinos.
• Freno regenerativo en camiones diésel y
locomotoras.
SUPERCONDENSADORES

• APLICACIONES
• Por si fuera poco, los supercondensadores se
están adaptando muy bien a su uso en coches
híbridos, por su gran capacidad y su descarga
rápida a 5 kW/kg, siendo viable su uso en
sistemas de hidrógeno. Podemos encontrar
algunos ejemplos de la utilización de esta
tecnología de almacenamiento de energía en
autobuses de Barcelona, así como en otras
ciudades de China y Estados Unidos.
BIBLIOGRAFÍA
• EL ALMACENAMIENTO DE ELECTRICIDAD- JUAN RAMÓN MORANTE

• ENERGY STORAGE- FUNDAMENTALS MATERIALS AND APPLICATIOS-


ROBERT HUGGINS
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte