UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE HUMANIDADES
CAMPUS IV
NOMBRE DEL DOCENTE: THELMA CABA DE LEON
NOMBRE DEL ALUMNO: SHERLY GARCIA VILLALOBOS
TRABAJO REALIZADO: RESUMEN
MATERIA: GESTION DE LA EDUCACION
SUBCOMPETENCIA: 1
GRADO: 5 SEMESTRE
GRUPO: A
FECHA DE ENTREGA: 25 DE ENERO DEL 2022
INTRODUCCION
La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad
con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está
constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar
determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que,
para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una
función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los
demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a
cabo las funciones propias.
La organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones de
interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que
se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son
el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de
interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del
trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de
contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios
sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad. Estas
organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se
introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se
mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las
organizaciones de salud.
Es decir, una organización social es un grupo de personas que se asocian con un
fin, ya sea social, político, económico, cultural o ecológico, entre otros. Las
organizaciones sociales se caracterizan porque las personas que las componen
comparten valores, una manera de ver el mundo, ideas políticas en común, entre
otros; lo que permite que la asociación sea posible. Algunos ejemplos de
organizaciones sociales son las empresas, los partidos políticos y las asociaciones
culturales.
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad
y con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está
constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar
determinados propósitos. Estos individuos aportan aspiraciones y energías, es decir
recursos para alcanzar los objetivos, pero esto no basta para alcanzar las metas:
es necesario, encauzar y dirigir. Esta es la función de la administración.
Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus
objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un
papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles
del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones
propias. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que
tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Esta relación se caracteriza
por la interdependencia.
La organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones de
interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que
se denomina Patrón Sinérgico. Las organizaciones pueden clasificarse de distinta
manera, por ejemplo, en función a su propósito pueden ser organizaciones
culturales, políticas o sin ánimo de lucro, como las organizaciones no
gubernamentales (ONG).
Asimismo, pueden distinguirse entre aquellas formales, registradas legalmente con
una estructura y normas establecidas, o informales, aquellas que no están inscritas
bajo los requisitos de la ley.
Otra acepción de organización social puede ser el de modelo de sociedad, es decir,
la forma en la que se organiza todo un colectivo, tanto en lo económico, como en lo
social y político.
Así, en la antigüedad existían sociedades bajo sistemas políticos usualmente
teocráticos, es decir, en los que el líder político también era religioso. Luego, en la
Edad Media surgió el feudalismo, que dividía a la población entre señores y
vasallos.
Y así han pasado los siglos, hasta hoy en día, donde el modelo predominante es el
de la democracia en sus distintas variantes. En sociología, la organización social
es el conjunto de relaciones que se dan entre los individuos de una sociedad y/o los
distintos grupos sociales de la misma. Dichas relaciones tienen como propósito
alcanzar una meta común y se dan conforme a distintos patrones culturales,
políticos o incluso sexuales, dependiendo de su contexto histórico.
En cambio, las organizaciones sociales son las distintas maneras de
institucionalizar o formalizar estas relaciones ya mencionadas, de modo tal que
conformen grupos humanos orientados de una manera particular hacia un objetivo.
Dicho de otro modo, la organización social (en general) permite construir
organizaciones sociales (en particular) específicas. Por ejemplo, las empresas son
organizaciones sociales orientadas hacia la producción de bienes y servicios, típicas
del mundo capitalista contemporáneo.
La organización social, en todo caso, varía enormemente a lo largo de las épocas,
y esto se traduce en un cambio continuo en las organizaciones sociales que se
conforman todos los días.
La organización social fue un elemento determinante en la evolución de nuestra
especie, al permitir constituir grupos humanos altamente estructurados, con
dinámicas de cooperación, coordinación y división del trabajo. Esa es, de hecho,
una distinción importante entre la humanidad y las demás especies animales, cuyos
grados de organización tienden a ser bajos y/o restringidos a grupos pequeños de
individuos.
En cambio, la humanidad ha desarrollado a lo largo de su historia una gran
capacidad de organización social, que le permite completar tareas enormes a través
del esfuerzo individual mancomunado y sinérgico. De ese modo, las relaciones
dentro de un grupo organizado se tornan interdependientes las unas de las otras,
tejiendo una red de aspiraciones y energías que la administración se ocupa de
canalizar y conducir.
n término general, las organizaciones sociales se caracterizan por:
• Son grupos humanos de diverso tamaño, en cuyo seno se dan relaciones
interpersonales determinadas, interdependientes y jerárquicas.
• Son básicamente sistemas o patrones que se encuentran insertos en un
sistema mayor: la sociedad humana, y que poseen un propósito
determinado, una meta.
• Son cambiantes a lo largo del tiempo, es decir, son propias de un
momento histórico determinado. Aunque algunas hayan perdurado
durante mucho tiempo, como la familia, no lo han hecho de la misma
exacta manera ni constituidas de la misma manera.
• Pueden ser de tipo y complejidad muy variables.
Las relaciones establecidas entre sus individuos pueden ser:
• De tipo formal y explícito, como en los contratos de trabajo.
• De tipo informal e implícito, como el orden y la jerarquía en la familia.
En líneas generales, atendiendo a la manera en que se dan en su seno las
relaciones interpersonales, podemos distinguir los siguientes tipos de
organizaciones sociales:
• Formales, cuando sus relaciones están oficializadas y dictaminadas por
un documento que las recoge y las hace de público conocimiento.
• Informales, cuando su dinámica interna no está recogida en ningún
documento ni ha sido oficializada formalmente, sino que sigue reglas
internas.
Además, de acuerdo al cometido que persiguen los individuos, podemos hablar de:
• Con fines de lucro, cuando la sinergia de sus individuos persigue la
generación de riqueza.
• Con fines sociales, cuando la sinergia de sus individuos persigue
el bienestar de la mayoría de la población (especialmente de quienes no
integran el grupo).
• Con fines políticos, cuando la sinergia de sus individuos persigue fines
organizativos, o sea, busca cambiar o preservar ciertos aspectos de la
sociedad actual.
• Con fines recreativos, cuando la sinergia de sus individuos persigue
simplemente el entretenimiento de los mismos o de terceros.
A modo de ejemplo de organizaciones sociales, podemos citar las siguientes:
• La familia, base de la sociedad desde los tiempos neolíticos.
• La religión, capaz de asociar individuos de intereses muy distintos en una
misma visión de mundo y darles un propósito sagrado.
• El Estado, entendido como la organización colectiva en pro del bienestar
común que se rige por un modelo de autoridad y de ley.
• Las empresas, típicas del modelo de producción moderno, son
asociaciones de individuos con el fin de generar bienes y servicios de
consumo, y con su venta generar riquezas.
• Las naciones, entendidas como “comunidades imaginadas”, o sea,
formas de asociar grandes comunidades de individuos en torno a un
relato fundacional compartido y a un profundo sentido de
pertenencia patrimonial.
CONCLUSION
Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano
empezó a vivir en sociedad. A pesar de que éste es un término muy de moda y
actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha
sido a lo largo del tiempo. Del mismo modo que las sociedades y las instituciones
humanas son complejas, las organizaciones sociales también pueden volverse
altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar esto, deben contar con un
sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan las diferentes tareas,
establecen diversas funciones y marcan los objetivos, así como también los
resultados a conseguir. Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas
de las formas más importantes en lo que respecta a tratar de construir un mundo
mejor
REFERENCIAS
Fuente: https://concepto.de/organizacion-social/#ixzz7rNZBq0GJ
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1491/1/tsoc80.pdf
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa43/grupos_sociales/p7.htm