0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas28 páginas

Estructura Bacteriana

Este documento describe la estructura de varias partes clave de las bacterias, incluida la pared celular, membrana celular, flagelo, cromosoma bacteriano, plásmido, mesosoma, pili sexuales, fimbrias, ribosomas, glicocáliz y cuerpos de inclusión. Explica las diferencias entre la pared celular de las bacterias grampositivas y gramnegativas, y describe los componentes clave de cada una como el peptidoglucano y los ácidos teicoicos. También brinda detalles sobre

Cargado por

Cisco Quintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas28 páginas

Estructura Bacteriana

Este documento describe la estructura de varias partes clave de las bacterias, incluida la pared celular, membrana celular, flagelo, cromosoma bacteriano, plásmido, mesosoma, pili sexuales, fimbrias, ribosomas, glicocáliz y cuerpos de inclusión. Explica las diferencias entre la pared celular de las bacterias grampositivas y gramnegativas, y describe los componentes clave de cada una como el peptidoglucano y los ácidos teicoicos. También brinda detalles sobre

Cargado por

Cisco Quintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UAS UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE SINALOA

Facultad de Ciencias Químico-Biológicas

Bacteriología
" ACTIVIDAD 4: Estructura bacteriana”

Alumno: Juan Francisco Quintero Aguirre


Docente: Dra. Maribel Jiménez Edeza
Grupo 3°4 QFB

10/02/2023
BACTERIOLOGÍA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2
PARED CELULAR ........................................................................................................... 3
PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAMPOSITIVAS .............................. 4
PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAMNEGATIVAS ............................ 5
MEMBRANA CELULAR .................................................................................................. 6
FLAGELO .......................................................................................................................... 8
FLAGELOS PERIPLÁSMICOS .................................................................................. 9
CROMOSOMA BACTERIANO .................................................................................... 11
PLÁSMIDO ...................................................................................................................... 12
MESOSOMA ................................................................................................................... 14
PILI SEXUAL .................................................................................................................. 16
FIMBRIAS........................................................................................................................ 18
RIBOSOMAS .................................................................................................................. 20
GLICOCÁLIX Y/O CÁPSULA ....................................................................................... 22
CUERPOS DE INCLUSIÓN ......................................................................................... 23
CUERPOS DE INCLUSIÓN INTRANUCLEARES ................................................ 24
CUERPOS DE INCLUSIÓN INTRACITOPL-SMICOS ......................................... 24
BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................ 25

1
BACTERIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
Las bacterias son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión
binaria. La mayoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida
intracelular obligada, como Chlamydias y Rickettsias. Tienen los mecanismos
productores de energía y el material genético necesarios para su desarrollo y
crecimiento. (Pirez & Mota, s. f.)
Las bacterias integran el reino procariota (pro de primitivo y cariota de núcleo).
Todos los organismos vivos se pueden dividir en dos tipos celulares: eucariotas y
procariotas. Tienen estructuras en común como la membrana celular, los
ribosomas encargados de la síntesis proteica y el ácido desoxirribonucleico (ADN)
portador de la información genética. (Pirez & Mota, s. f.)
Los organismos multicelulares, animales y plantas, están constituidos por células
eucariotas. Los protistas, los hongos y las algas que se organizan de forma
unicelular, multicelular o en colonias, también poseen células eucariotas. (Pirez &
Mota, s. f.)
El tamaño de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 µm, pudiendo llegar en algunos
tipos a 10 µm. Las bacterias de interés médico tienen un tamaño entre 0.4 y 2 µm.
Solo son visibles entonces, al microscopio óptico o microscopio electrónico. Para
observarlas con el microscopio óptico se usa el objetivo de inmersión (100X),
sumergiendo esta lente en una gota de aceite (aceite de inmersión) en el
preparado a observar. A modo comparativo, una célula eucariota mide más de 5
µm (un eritrocito tiene un diámetro de 7µm), mientras que un reovirus mide menos
de 0.1µm. Su tamaño pequeño determina una relación entre la superficie y el
volumen elevado, con alta tasa metabólica. (Pirez & Mota, s. f.)

2
BACTERIOLOGÍA

PARED CELULAR
La pared celular bacteriana provee la rigidez estructural, le confiere la forma a la
célula y constituye una barrera física contra el ambiente exterior. El componente
rígido de la pared celular de las bacterias se compone de peptidoglucano, el cual
se encuentra en todas las especies bacterianas excepto los micoplasmas y los
ureaplasmas deficientes de pared celular. (Koneman & Winn, 2008)
Esta estructura consta de un esqueleto de hidratos de carbono alterados de N-
acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico que forman un enlace β-1.4. A los
residuos de todo N-acetilmurámico se unen, mediante un enlace peptídico con
el grupo lactilo en el C3, tetrapéptidos cortos, por lo general, compuestos por
cadenas cortas idénticas de p- y L-aminoácidos. Estas cadenas corlas contienen
aminoácidos poco usuales que no se encuentran en las proteínas, incluidos los
isómeros D de alanina y el D-ácido glutámico (bacterias grampositivas), el ácido
meso-diaminopimélico (meso-DAP) o lisina (bacterias gramnegativas). Algunos
de estos tetrapéptidos están, a su vez, unidos entre si por péptidos cortos que
forman entrecruzamientos entre las hebras de peptidoglucano adyacentes. Los
tipos de aminoácidos encontrados y los grados de entrecruzamiento son
componentes variables de la estructura del peptidoglicano. Por ejemplo, en
Staphylococcus aureus, la mayoría de los residuos están entrecruzados con las
hebras adyacentes por cinco residuos glicina, lo que le proporciona una estructura
a la pared celular rígida, bastante apretada. En las bacterias gramnegativas, como
E. coli, el entrecruzamiento está directamente entre el meso-DAP de una “cadena”
de peptidoglucano y el residuo D-alanilo terminal en la hebra adyacente. El grado
de entrecruzamiento determina si una estructura de pared celular se denomina
“comprimida” (muy entrecruzada) o “laxa”. Entre las bacterias grampositivas,
existen más de 100 quimiotipos de peptidoglucano que difieren por tener varios
aminoácidos sustituyentes unidos al grupo lactilo del ácido N-acetilmurámico o
que tienen diferentes unidades de enlace que comprenden los puentes
interpeptídicos. Pequeño cambios en el quimiotipo de la pared celular pueden
suceder por la exposición a elevadas concentraciones salinas o a agentes
antimicrobianos activos para la pared como la meticilina. (Koneman & Winn, 2008)

3
BACTERIOLOGÍA

(Raisman, 2005)
PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAMPOSITIVAS
La pared celular de las bacterias grampositivas tiene un espesor de casi 80 nm y
está compuesta en su mayor parte por varias capas de peptidoglucano: en efecto,
desde el 40% hasta más del 80% del peso seco de algunas paredes celulares
grampositivas puede ser peptidoglucano. Atrapadas dentro de esta matriz de
peptidoglucano hay diversas proteínas, polisacáridos y moléculas singulares
llamadas ácidos teicoicos.

4
BACTERIOLOGÍA

Los ácidos teicoicos son polímeros de unidades de ribitol (de 5 carbonos) o


glicerol (de 3 carbonos) unidas mediante enlaces fosfodiéster. (Koneman &
Winn, 2008)
Los ácidos teicoicos estabilizan la pared celular, mantienen la asociación de la
pared con la membrana celular, forman quelatos con iones pequeños necesarios
para la función celular y la integridad de la pared y participar en la interacción
celular y la adherencia a la mucosa o a otras superficies. (Koneman & Winn, 2008)
También pueden funcionar en la síntesis del peptidoglucano y en la formación de
tabiques durante el crecimiento y la reproducción y cumplir un papel en la capacidad
de algunas bacterias grampositivas de sufrir transformaciones. En algunos
organismos, los ácidos teicoicos son antigénicos y forman las bases para el
agrupamiento antigénico (p. ej., el antígeno del grupo D en estreptococos del grupo
D y miembros del género Enterococcus). (Koneman & Winn, 2008)
PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAMNEGATIVAS
La pared celular de las bacterias gramnegativas es más delgada que la de las
bacterias grampositivas, pero es más compleja desde el punto de vista
estructural. Inmediatamente afuera de la membrana citoplasmática está el
espacio periplásmico. Este espacio contiene enzimas degradativas (fosfatasa
alcalina, proteasas, nucleosidasas, β-lactamasas y aminoglucósido fosforilasas)
y proteínas transportadoras y de unión específicas para vitaminas, aminoácidos
y iones. (Koneman & Winn, 2008)
Una capa única de peptidoglucano gruesa forma el borde externo del espacio
periplásmico. Como la capa de peptidoglucano es solo una capa gruesa el
entrecruzamiento sucede con las hebras de peptidoglucano adyacentes más que
con las capas de peptidoglucano más profundan o mis externas a la superficie
celular individual. Los entrecruzamientos se forman desde el grupo carboxilo del
residuo D-alanina terminal en una cadena al grupo amino libre de un residuo
meso-DAP en una cadena adyacente. (Koneman & Winn, 2008)

5
BACTERIOLOGÍA

MEMBRANA CELULAR
Las membranas celulares están formadas por lípidos, proteínas y, en menor
medida, por glúcidos. La estructura y la organización de las membranas celulares,
así como sus propiedades, están condicionadas fundamentalmente por los
lípidos. Éstos son moléculas anfipáticas, con una parte hidrofílica y otra
hidrofóbica, que se disponen formando una bicapa lipídica donde las partes
hidrofóbicas se encuentran en el centro de la membrana y las hidrofílicas en
contacto con el agua. Entre los lípidos se anclan las proteínas denominadas
integrales, que son aquellas que forman parte de la membrana de manera
permanente. Las proteínas transmembrana son proteínas integrales que poseen
secuencias de aminoácidos hidrofóbicos entre las cadenas de los ácidos grasos
de los lípidos, y dominios hidrofílicos que están en contacto con la solución
acuosa intra y extracelular. (Megías, 2022)
Otras proteínas se insertan sólo en una monocapa o se anclan a ella mediante
enlaces covalentes a lípidos o a cadenas de ácidos grasos. Otro tipo de proteínas,
denominadas asociadas, se unen temporalmente a una u otra superficie de la
bicapa lipídica. Los glúcidos no aparecen en todas las membranas celulares, pero
son abundantes en la superficie externa de la membrana plasmática, y en algunas
intracelulares. Los glúcidos se encuentran unidos covalentemente a los lípidos o
a las proteínas. (Megías, 2022)
Por tanto, las membranas son como láminas extensas que cuando se observan
en secciones transversales, perpendiculares a sus superficies, con el microscopio
electrónico presentan un aspecto trilaminar: dos franjas oscuras que
corresponden con las partes hidrofílicas de los lípidos y una franja clara más
ancha entre ellas que son sus cadenas de ácidos grasos. A esto se denomina
unidad de membrana y es así para todas las membranas celulares. El espesor de
las membranas varía entre los 6 y los 10 nm, lo cual indica que no todas las
membranas son exactamente iguales. (Megías, 2022)
Las propiedades fisiológicas y estructurales de las membranas dependen de la
proporción y del tipo de moléculas que las componen: lípidos, proteínas y
glúcidos. Así, la membrana de los eritrocitos de rata contiene un 50 % de lípidos,
un 40 % de proteínas y un 10 % de glúcidos. Una proporción similar a ésta es la
más común entre las membranas plasmáticas de todas las células animales, con
algunas excepciones. (Megías, 2022)
Parte de las funciones de las membranas son debidas a sus propiedades físico-
químicas:
a) Es una estructura fluida que hace que sus moléculas tengan movilidad
lateral, como si de una lámina de líquido viscoso se tratase.

6
BACTERIOLOGÍA

b) Es semipermeable, por lo que puede actuar como una barrera selectiva


frente a determinadas moléculas.
c) Posee la capacidad de romperse y repararse de nuevo sin perder su
organización, es una estructura flexible y maleable que se adapta a las
necesidades de la célula.
d) Está en permanente renovación, es decir, eliminación y adición de
moléculas que permiten su adaptación a las necesidades fisiológicas de la
célula.
Cada tipo de membrana está especializada en una o varias funciones
dependiendo del compartimento celular del que forme parte. Entre las múltiples
funciones necesarias para la célula que realizan las membranas están la creación
y mantenimiento de gradientes iónicos, los cuales hacen sensible a la célula frente
a estímulos externos, permiten la transmisión de información y la producción de
ATP, son necesarios para la realización del transporte selectivo de moléculas,
etcétera. Las membranas también hacen posible la creación de compartimentos
intracelulares donde se realizan funciones imprescindibles o la envuelta nuclear
que encierra al ADN. (Megías, 2022)
En las membranas se disponen múltiples receptores que permiten a la célula
"sentir" la información que viaja en forma de moléculas por el medio extracelular.
Por ejemplo, dan a las neuronas sus propiedades y capacidades, también a las
musculares. También poseen enzimas asociadas que realizan numerosas
actividades metabólicas, como la síntesis de celulosa o de ácido hialurónico,
fosforilaciones, producción de energía, síntesis de lípidos, etcétera. La
adherencia celular a la matriz extracelular o a otras células en los tejidos animales
se debe a las moléculas presentes en la membrana plasmática. (Megías, 2022)

7
BACTERIOLOGÍA

FLAGELO
Los flagelos bacterianos son apéndices filamentosos
largos que surgen de la membrana citoplasmática y se
extienden a través de la pared celular hacia el medio
circundante. Son responsables de la movilidad celular.
Los flagelos, por lo general, se encuentran en los bacilos
gramnegativos, aunque también se encuentran en los
bacilos grampositivos (p. ej., especies de Listeria) y los
cocos (algunas especies de Enterococcus, especies de
Vagococcus) móviles. (Koneman & Winn, 2008)
Los flagelos difieren en número y disposición en las
células:

• Monotricas. Son las bacterias con un único flagelo polar.


• Lofotricas. Son aquellas con dos o más flagelos que se originan en un
polo o punto.
• Anfitricas. Son las que tienen un único flagelo ubicado en dos puntos
diferentes polos.
• Peritricas. Son los organismos que tienen flagelos que surgen por encima
de la superficie celular integra.

(MICROBIOLOGiA, 2017)
En las bacterias gramnegativas, se ha demostrado que los flagelos tienen una
estructura compleja que consta de tres partes: el filamento, el codo o gancho y el
corpúsculo basal. El filamento flagelar tiene un diámetro de 13-17 nm y una longitud
variable. Está compuesto por subfibrillas paralelas de la subunidad de 30-40 kDa de
la proteína flagelina, que interactúa con un cilindro hueco. El filamento es
semirrígido y forma una hélice levógira mientras sale de la célula. La flagelina tiene

8
BACTERIOLOGÍA

la capacidad de autoensamblarse. Los monómeros de la proteína se sintetizan y


pasan a través de la luz del cilindro. En el extremo creciente de la hélice del flagelo,
el monómero sufre un cambio conformacional y se agrega al extremo distal del
flagelo. El codo está compuesto por otra proteína distinta y actúa como una “manga”
de la cual emerge el filamento flagelar. El codo permite la transmisión de un
movimiento rotatorio desde el corpúsculo basal hasta el filamento. (Koneman &
Winn, 2008)
El corpúsculo basal está compuesto por anillos complejos conectados por una
estructura en forma de vástago. Los anillos M, S, P y L están anclados en la
membrana, el espacio periplasmático, el peptidoglucano y el polisacárido de la
membra exterior respectivamente. Al menos 10 proteínas componen la estructura
del anillo exterior en las bacterias gramnegativas. La estructura anular unida a la
membrana celular rota por una reacción dependiente de energía y hace girar la
hélice flagelar rígida como un motor de propulsión. (Koneman & Winn, 2008)
FLAGELOS PERIPLÁSMICOS
Son un tipo de flagelos que presenta exclusivamente el grupo de las Espiroquetas.
Estas bacterias Gramnegativas son extremadamente finas y de forma helicoidal.
Están compuestas de:

• Cilindro protoplasmático, formado por el


protoplasto rodeado de la capa de
peptidoglucano. El sáculo de mureína de
este PG tiene forma helicoidal, y es
responsable de la típica morfología de estas
bacterias;
• Membrana externa;
• Entre el cilindro protoplasmático y la
membrana externa se encuentran los
peculiares flagelos, insertados
subpolarmente y enrollados alrededor
del cilindro. Estos flagelos se denominan flagelos periplásmicos (=
endoflagelos = fibrillas axiales).
Cada flagelo, en sí mismo, es similar al tipo de flagelo clásico ya estudiado:

• Corpúsculo basal, con dos pares de anillos (excepto en Leptospira, con sólo
un par);
• Codo
• Filamento, a base de subunidades de flagelina.

9
BACTERIOLOGÍA

En la mayoría de las especies, cada flagelo se extiende a lo largo del eje


bacteriano, paralelo a la superficie del cilindro protoplasmático, hasta alcanzar
los 2/3 de la longitud total; esto se traduce en que los flagelos que salen de cada
extremo se solapan en la zona central (la excepción la tenemos en el gen.
Leptospira, en que no se solapan). (Apéndices filamentosos procariotas, 2006)
Las distintas fibrillas provenientes de cada extremo discurren paralelas y cercanas.
El conjunto de estas fibrillas se manifiesta como filamento axial, recubierto por
membrana externa. (Apéndices filamentosos procariotas, 2006)
Los flagelos de estas bacterias, paralelos al eje longitudinal de la célula, están
anclados al cilindro protoplasmático, que es rígido (mientras que la membrana
externa es flexible). Al girar los flagelos de los dos extremos en el mismo sentido,
obligan a girar al cilindro rígido en un sentido, y a la membrana externa en sentidos
contrarios. El efecto es que el cilindro protoplasmático gira en torno del filamento
axial formado por los flagelos periplásmicos. Esta es la base de los distintos tipos
de movimientos que podemos observar en estas bacterias:
En medios líquidos se mueven:
o Por avance muy rápido a modo de torniquete (el cuerpo bacteriano
se comporta como un sacacorchos)
o Se pueden ver también contorsiones, “latigazos”, etc.
Sobre la superficie de medios sólidos:
o Por rodamiento de la hélice. Esto se debe a que el filamento axial
confiere movimiento de rotación a la membrana externa, lo que se
traduce en que la bacteria pueda rodar.
o Flexiones. Se provocan ondas propagables del cilindro. La bacteria
puede avanzar a modo de las larvas de las mariposas geómetras
Todos estos tipos de movimiento son adaptaciones evolutivamente conseguidas
que permiten el rápido avance en medios de alta densidad (fangos espesos,
mucosas de los animales, etc.), medios donde los flagelos típicos ya no pueden
servir adecuadamente. La evolución ha hecho que las espiroquetas se adapten, por
su peculiar estructura y la de sus flagelos, a medios muy viscosos: de hecho, se
mueven con mayor rapidez a 300-500 cP que a 10-50 cP. Presentan, además
taxias positivas hacia esos medios viscosos. (Apéndices filamentosos
procariotas, 2006)

10
BACTERIOLOGÍA

CROMOSOMA BACTERIANO
Los cromosomas bacterianos son por lo general unas
mil veces más largos que las células en las cuales
residen por lo que los procesos de replicación,
segregación, transcripción y traducción de esta enorme
masa de DNA plantea un reto en la organización
espacial, este cromosoma circular existe dentro de la
célula como una estructura compacta y altamente organizada en dominios super
helicoidales separados. Al menos un locus e incluso varios de ellos están
específicamente posicionados dentro de la célula y el resto del cromosoma se
mantiene linealmente organizado con respecto a estos marcadores. La
compactación del DNA se mantiene gracias al balance de fuerzas, incluyendo el
super enrollamiento, compactación por proteínas, transcripción, transerción
(transcripción y traducción acopladas con la inserción del polipéptido naciente a
la membrana) y las interacciones RNA-DNA. (Osorio, M., 2011)
El cromosoma bacteriano. Este cromosoma se localiza en un espacio
denominado nucleoide, el cual está separado del citoplasma (no rodeado por una
membrana), estudios recientes muestran que el nucleoide está orientado y
altamente organizado dentro de la célula, dicha organización es transmitida de
una generación a la siguiente por segregación progresiva de los nuevos
cromosomas. El modelo más común de segregación cromosómica es mediante la
maquinaría encargada de la división celular, sin embargo, el modo de segregación
varía de una especie a otra. (Osorio, M., 2011)
Existen también proteínas involucradas en el mantenimiento de la estructura del
DNA, a estas proteínas de unión a DNA se les ha llamado “proteínas tipo histonas”
debido a que comparten con las histonas su bajo peso molecular, alto número de
copias, carga electrostática y la capacidad de unirse al DNA. Sin embargo, no
queda claro si existe homología entre ellas, ya que a nivel de secuencia y
estructura la similitud no es muy fuerte. Se ha descubierto que estas proteínas
son reguladores pleiotrópicos implicados en un gran número de respuestas a
cambios del ambiente y juegan un doble papel en la estructuración de DNA y en
la regulación de la trascripción. (Osorio, M., 2011)
La información hereditaria de las bacterias se encuentra fundamentalmente en un
único cromosoma consistente en una molécula de ADN doble hélice circular. El
tamaño de esta molécula varía según la especie bacteriana de 0,1 x 109 a 8 x
109 dalton. Una de las bacterias más estudiadas desde el punto de vista genético
es Escherichia coli cuyo ADN mide 1.100 m de longitud y tiene 3.200.000 pares de
nucleótidos. (Universidad Complutense de Madrid, s. f.)

11
BACTERIOLOGÍA

PLÁSMIDO
Son moléculas de ADN circular pequeñas que tienen un rango de tamaño de 1000
a 200.000 pares de bases (dos bases nitrogenadas unidas para conectar hebras
complementarias de ADN) que están presentes en varias copias separadas del
ADN cromosómico. Algunas bacterias portan hasta 500 plásmidos en cada célula.
(HARVARD Online, 2019)

(HARVARD Online, 2019)


Varias características de los plásmidos los convierten en vectores ideales
(vehículos para transportar secuencias de ADN de un organismo a otro) para la
ingeniería genética, por ejemplo:

• La capacidad de replicarse, es decir, de hacer copias de sí mismos


independientemente del cromosoma bacteriano. Con este fin, los
plásmidos tienen una secuencia específica donde las enzimas de la
síntesis de ADN de la célula anfitriona se unen e inician la replicación del
ADN (un proceso biológico que se produce en todos los organismos vivos
para hacer copias de su ADN). Esta secuencia se denomina sitio ori
(“origen de replicación”).
• La capacidad de iniciar la transcripción (el proceso mediante el cual la
información codificada en el ADN se transfiere al ARN mensajero mediante
la ARN-polimerasa de la célula anfitriona). Esta capacidad requiere otra
secuencia específica denominada la secuencia promotora. La secuencia
promotora se une a la ARN-polimerasa; aquí es donde se inicia la
transcripción. Todos los genes poseen secuencias promotoras ubicadas a
su lado en el ADN. A fin de que los genes, como el gen de la insulina, se
expresen en las bacterias, se deben insertar en el plásmido al lado de la
secuencia promotora.
• Un gen o genes que codifican para la resistencia a los antibióticos, una
clase de compuestos que destruyen o inhiben el crecimiento de
microorganismos. Estos genes codifican proteínas que inhiben la acción de
los antibióticos secretadas por los microorganismos y pueden conferir una

12
BACTERIOLOGÍA

ventaja selectiva en la naturaleza a las bacterias que contienen plásmidos


en una población microbiana en la cual las bacterias compiten por la
supervivencia.
Los componentes básicos de un plásmido son el sitio ori para iniciar la replicación
del ADN, un promotor para iniciar la transcripción y un gen para la resistencia a
los antibióticos (el estado en el cual las bacterias ya no son sensibles a un
antibiótico y continuarán creciendo y dividiéndose en presencia del antibiótico).
(HARVARD Online, 2019)
Una cuarta característica de los plásmidos que es fundamental para la ingeniería
genética es que se pueden pasar de una cepa bacteriana a otra en un proceso
denominado conjugación bacteriana, el cual permite que las bacterias compartan
e intercambien información genética. Cuando las bacterias sin plásmidos con un
gen de resistencia a los antibióticos incorporen dicho plásmido, se volverán
resistentes a ese antibiótico específico. En la naturaleza, la conjugación se
produce con una eficacia muy baja; es decir, solamente un porcentaje pequeño
de bacterias en una población pueden incorporar ADN plasmídico en cualquier
momento. La presencia de un gen de resistencia a los antibióticos en el vector
plasmídico nos permite identificar al pequeño porcentaje de bacterias que
incorporaron el plásmido. El antibiótico destruirá a las bacterias que no
incorporaron el plásmido. Aquellas que tienen el plásmido con el gen de interés
sobrevivirán y crecerán. (HARVARD Online, 2019)

13
BACTERIOLOGÍA

MESOSOMA
Los mesosomas fueron llamados como tal
cuando fueron detectados mediante
microscopia electrónica. Inicialmente fueron
observados en 1953 por George B.
Chapman, James Hiller y Rocío
Wunderlich, pero todavía no fueron
llamados mesosomas, sino que se
denominaron órganos periféricos. En 1959 ya
obtuvieron el nombre por el que hoy
conocemos a los mesosomas. (U. R. Osorio,
2022)
Los mesosomas son estructuras vesiculares internas de células procariotas, es
decir, de células que no tienen un núcleo verdadero. Se presentan como
invaginaciones de la membrana celular dentro de la parte interna, sobre el
citoplasma. (U. R. Osorio, 2022)
Al ser derivación de esta membrana externa, su composición química es la
misma. Además, tienen forma de ovillos. Por otro lado, se ha observado que:

• En bacterias Gram Positivas: los mesosomas son grandes.


• En bacterias Gram Negativas: son más pequeños y no tan frecuentes.
Se trata de estructuras vesiculares internas de las células procariotas que no
cuentan con un núcleo propio. Estas son invaginaciones de la membrana celular
dentro de la parte interna. Se encuentra sobre el citoplasma y tienen forma de
ovillos y dependiendo del tipo de bacteria en el que se encuentren tienen un
tamaño u otro. (U. R. Osorio, 2022)
Los mesosomas son una derivación de membrana plasmática, por lo que tienen
la misma composición, es decir, la composición de los mesosomas se basa en:

• Una bicapa bipolar de proteínas y lípidos: siendo estos últimos más


abundantes y en una proporción 80:20. Dicha capa es hidrófila, lo que
quiere decir que los grupos polares se encuentran en la parte de afuera
mientras que los grupos no polares hidrofóbicas se encuentran en la parte
de adentro de la bicapa.
• Cuentan con ácidos grasos hidrofóbicos: son saturados o
monoinsaturados.
• Carecen de esteroles: a diferencia de la membrana lipídica de eucariotas.
• Tienen abundancia de fosfolípidos: derivados del ácido fosfatídico.

14
BACTERIOLOGÍA

• Son relativamente rígidos: a causa de compuestos policíclicos


hopanoides.
Los mesosomas tienen funciones y ubicaciones particulares, y según estas
ubicaciones podemos tener cómo se clasifican los mesosomas:

• Mesosomas laterales: se encuentran a los lados de la membrana


plasmática. Tienen varias enzimas funcionales.
• Mesosomas septales o centrales: se encuentran en el centro de la célula
y arrastran la membrana hacia esta zona, con una función particular que te
explicamos a continuación.
Los mesosomas son importantes componentes celulares procariotas que ayudan
a que esta complete todos sus procesos internos y de supervivencia. Todavía no
se está completamente seguro de cuál es la función concreta de los mesosomas,
pero aquí te presentamos aquellas que ya han detectado:

• Aumentar la superficie de la membrana plasmática: para que pueda


llevar a cabo ciertas funciones específicas y especializadas.
• Son los responsables de transportar las enzimas: que producen las
bacterias de dentro hacia fuera para interactuar con su entorno.
• Los mesosomas laterales sirven para alargar la membrana
citoplasmática: ayudando a aumentar la superficie para que se completen
funciones propias, como lo es la excreción. En estos mesosomas
vesiculares hay muchas enzimas, por lo que hay quienes sugieren que
funcionan análogas a las mitocondrias, porque tienen enzimas
respiratorias.
• En ellos puede ocurrir la fosforilación oxidativa: proceso metabólico en
el que se produce energía en forma de ATP.
• Los mesosomas septales o centrales empujan la membrana hacia el
centro de la célula: con la intención de que se forme un tabique necesario
para la división celular, asistiendo en la separación cromosómica y en el
desdoblamiento.

15
BACTERIOLOGÍA

PILI SEXUAL
A pesar de que los organismos
procariotas son considerados
“simples” – comparado con el
linaje de los eucariotas – tienen
una serie de características que
los hacen ser bastante complejos,
no solamente en su interior, sino
también en el exterior. (Gelambi,
2020)
Algunas bacterias se encuentran
rodeadas de una serie de
prolongaciones con múltiples
funciones, principalmente la
locomoción y el intercambio de
material genético. (Gelambi,
2020)
Una de estas prolongaciones son los pili, estructuras que recuerda a un pelo fino
y que se encuentran relacionadas con la transferencia horizontal de genes.
(Gelambi, 2020)
Son proyecciones finas, más cortas y rígidas que los flagelos, que se originan en
la membrana citoplasmática, de naturaleza proteica.
Existen dos tipos:

• Fimbrias comunes o de adherencia: actúan facilitando la adherencia de


las bacterias a distintas superficies, por ejemplo, las enterobacterias
poseen fimbrias que facilitan su adherencia a la mucosa intestinal.
• Fimbrias sexuales: existen en algunas bacterias Gram negativas y actúan
como un puente entre las células bacterianas durante la conjugación, que
es un proceso por el cual se produce transferencia de material genético
entre dos células bacterianas.
Aunque los términos “pili” y “fimbrias'" se han usado de modo intercambiable, el
último se utiliza ahora para describir algunos apéndices similares a pelos no
flagelares, mientras que el primero se utiliza para denotar las fimbrias de bacterias
gramnegativas que funcionan en la transferencia de ADN desde una célula a otra
durante el proceso de conjugación (pili sexual). (Koneman & Winn, 2008)
Los pili sexuales (s., pilus) son apéndices similares, aproximadamente 1 a 10
por célula, que se diferencian de las fimbriae por lo siguiente. Los pili sexuales

16
BACTERIOLOGÍA

son más anchos que las fimbriae (aproximadamente, de 9 a 10 nm de diámetro),


están determinados genéticamente por factores sexuales o plásmidos
conjugativos, y son necesarios para la conjugación bacteriana. Algunos virus
bacterianos se fijan específicamente a receptores en los pili sexuales al comienzo
de su ciclo de multiplicación. (Prescott, 2001)
Los pili ordinarios tienen una longitud promedio de 0,3 a 1,0 µm y un diámetro de 7
nm. Sin embargo, esta medida puede cambiar significativamente dependiendo de
la especie en cuestión. Se encuentran distribuidos sobre la superficie celular de
bacterias gram positivas y gram negativas, pero los pili sexuales se han reportado
solamente en un grupo de bacterias gram negativas.

Los genes bacterianos que codifican para la formación de los pili pueden estar
localizados en el cromosoma del organismo o bien como ente extracromosomal, es
decir en un plásmido. (Gelambi, 2020)

Existen otras prolongaciones que son similares a los pilis, pero difieren en estructura
y en función. Por ello, es menester aclarar estos aspectos para evitar confusiones.
Por ejemplo, los pili son mucho más finos y muchos más cortos que un flagelo. A
pesar de que el término pili y frimbrias son usados por algunos autores como
sinónimos, las fimbrias generalmente se encuentran en gran cantidad y participan
en el fenómeno de adhesión de los microorganismos – lo cual es relevante para
definir la capacidad infecciosa de la célula en cuestión. Aunque también participan
en la adhesión, los pili se encuentran en menor cantidad y son más largos. (Gelambi,
2020)

17
BACTERIOLOGÍA

FIMBRIAS
Las fimbrias están compuestas por
una proteína llamada fimbrilina (o
pilina), que tiene un diámetro de 3 a
25 nm y 10 a 20 µm de longitud. La
fimbrilina producida en las bacterias
gramnegativas, es una proteína
subunitaria de 17 a 20 kDa de peso
molecular. (Koneman & Winn, 2008)
Las proteínas forman tubos huecos que se originan en la membrana celular, pero
que carecen de los corpúsculos basales y los codos de los flagelos. Las
subunidades de la proteína de las fimbrias se agregan a la base de la estructura y
no en el extremo, como se observa en la síntesis flagelar. (Koneman & Winn, 2008)
Las fimbrias funcionan, además, como orgánulos celulares pura la fijación de las
células o a las superficies de las mucosas, que son útiles para esta función de
fijación y se conocen como adhesinas. La mayoría de las adhesinas exhiben una
unión similar a la de la lectina con los residuos carbohidratos terminales (p. ej.,
manosa). Por ejemplo, la adherencia de las bacterias entéricas a la superficie de las
mucosas que está mediada por pilum de tipo 1 (específico de tipo) o comunes se
puede inhibir por preíncubación de las bacterias con manosa. (Koneman & Winn,
2008)
Esta se fija a la porción terminal de la adhesina y bloquea la adherencia: por lo tanto,
los pili de tipo I se denominan sensibles a la manosa. Las adhesinas que no se
afectan por la manosa se llaman manosa resistentes: los pili resistentes a la manosa
se denominan de tipo 2. (Koneman & Winn, 2008)
El papel de las fimbrias como factores de virulencia en bacterias gramnegativas ha
sido estudiado extensamente en N. gonorrhoeae y N. meningitis. Estas especies
patógenas de Neisseria producen fimbrias similares desde el punto de vista
estructural y antigénico que están compuestas por subunidades proteicas de 16.3 a
21.5 kDa. (Koneman & Winn, 2008)
Las variedades virulentas de N. gonorrhoeae expresan estas fimbrias de superficie y
son capaces de adherirse firmemente a las células de la mucosa en el tracto genital.
Los microorganismos con fimbrias también son responsables de las colonias
abovedadas de tipos I y 2 producidas en el aislamiento recién te de gonococos en
un medio con agar. (Koneman & Winn, 2008)
La pérdida de las fimbrias en subcultivos repetidos in vitro incapacita a esos
organismos para iniciar la infección urogenital porque carecen de adherencia a las

18
BACTERIOLOGÍA

mucosas. Las colonias compuestas por gonococos sin pili son más grandes y más
chatas. (Koneman & Winn, 2008)
En la variación antigénica, los tipos de fimbrias nuevos pueden surgir debido a los
episodios de recombinación entre los 20 genes de fimbrias presentes en el genoma
bacteriano. Debido a la capacidad de una variedad gonocócica única para producir
antigénicos de fimbrias múltiples antigénicamente distintos, el uso de las fimbrias
como antígenos candidatos para vacunas antigonocócicas ha sido en eran parte
infructuoso. (Koneman & Winn, 2008)

19
BACTERIOLOGÍA

RIBOSOMAS
Una de las primeras personas en observar los ribosomas fue el biólogo belga
Albert Claude. Claude fue uno de los primeros científicos en utilizar la
centrifugación para separar los diferentes componentes de la célula por tamaño
y forma. Esto le permitió descubrir, por ejemplo, el retículo endoplasmático. En
1943, utilizando la misma técnica de centrifugación diferencial, el biólogo observó
entre los residuos finales unos gránulos muy pequeños, que apenas se veían
como puntos en el microscopio óptico. Claude llamó a estos pequeños gránulos
“microsomas”. (González, 2021)
Años más tarde, en 1958, el biólogo estadounidense Richard Brooke Roberts
renombó estos “microsomas” a “ribosomas”, ya que estaban compuestos
mayoritariamente por ácidos ribonucleicos. (González, 2021)
La matriz citoplasmática contiene
numerosos ribosomas; éstos
también pueden encontrarse
adheridos débilmente a la membrana
plasmática. En microfotografías
electrónicas de pocos aumentos, los
ribosomas aparecen como partículas
pequeñas, sin características
distintivas, pero son realmente
objetos muy complejos, compuestos
de proteínas y de ácido ribonucleico (RNA). Son el lugar de la síntesis de
proteínas; los ribosomas de la matriz citoplasmática sintetizan proteínas
destinadas a permanecer dentro de la célula, mientras que los ribosomas de la
membrana plasmática elaboran proteínas que son transportadas al exterior. Los
recién formados polipéptidos se pliegan en su forma final tan pronto como son
sintetizados, o bien, inmediatamente después de su síntesis. La forma final de
cada proteína viene determinada por su secuencia de aminoácidos. Proteínas
especializadas denominadas chaperonas moleculares, o chaperonas, ayudan a
conseguir el plegamiento apropiado. La síntesis de proteínas, incluida una
descripción detallada de los ribosomas. (Prescott, 2001)
Los ribosomas de procariotas son más pequeños que los de eucariotas. Se
denominan comúnmente ribosomas 70S, tienen un tamaño de aproximadamente
14-15 nm por 20 nm, un peso molecular de aproximadamente 2.7 millones y están
constituidos por subunidades de 50S y de 30S (unidades Svedberg). La unidad
Svedberg es la unidad del coeficiente de sedimentación, medida de la velocidad
de sedimentación en una centrífuga; cuanto mayor sea la velocidad de
desplazamiento de una partícula al ser centrifugada, mayor será su valor

20
BACTERIOLOGÍA

Svedberg, o coeficiente de sedimentación. Este coeficiente depende del peso


molecular, volumen y forma de la partícula. Las partículas más pesadas y
compactas suelen tener normalmente valores de coeficiente de sedimentación o
unidades Svedberg superiores. Los ribosomas de la matriz citoplasmática de las
células eucariotas son de 80S y con un diámetro de aproximadamente 22 nm. A
pesar de las diferencias generales en tamaño, ambos ribosomas están
compuestos de forma similar, por una subunidad grande y otra pequeña.
(Prescott, 2001)
Los ribosomas de los diferentes organismos de nuestro planeta son algo
diferentes. Normalmente se habla de dos principales tipos de ribosomas que
distinguimos, los eucariotas y los procariotas, pero podemos diferenciar dos tipos
más según su composición y localización, los ribosomas mitocondriales y los
plastidiales:

• Ribosoma eucariota: Se trata del tipo de ribosomas más grande de todos,


cuyas subunidades tienen un coeficiente de sedimentación (forma en la
que se sedimenta una molécula, dependiendo de la masa de la molécula y
su forma) de 60S (mayor) y 40S (menor). Se encuentran tanto en el citosol
celular como en el retículo endoplasmático rugoso.
• Ribosoma procariota: Ribosoma más pequeño que los eucariotas con un
coeficiente de sedimentación de 70S. Las células procariotas no presentan
retículos endoplasmáticos, por lo que los ribosomas procariotas se
encuentran en el citosol celular.
• Ribosoma mitocondrial: Se trata de ribosomas pequeños que se
encuentran en el interior de las mitocondrias. Su tamaño es variable,
aunque en el caso de animales su coeficiente de sedimentación es
generalmente de 50S.
• Ribosoma plastidial: Ribosomas similares a los ribosomas procariotas
(70S) que se encuentran en el interior de los plastos (cloroplastos,
cromoplastos y leucoplastos) típicos de plantas y algas.
La similitud de los ribosomas mitocondriales y plastidiales con los ribosomas
procariotas refuerza la teoría endosimbiótica descrita por Lynn Margulis en 1967.
Esta teoría postula que las mitocondrias y los plastos son el resultado de una
endosimbiosis entre una célula eucariota ancestral y diferentes organismos
procariotas. (González, 2021)

21
BACTERIOLOGÍA

GLICOCÁLIX Y/O CÁPSULA


Algunas bacterias tienen una cápsula externa a
la capa exterior de la pared celular. La cápsula
puede ser delgada o gruesa y asociarse con
firmeza o laxitud a la cara externa de la pared
celular. La asociación laxa también se
denomina capa mucilaginosa o glucocálix. Por
lo general, el material capsular es de naturaleza
polisacárida y pueden ser polímeros de
monosacáridos simples (glucanos, dextranos,
lévanos) o heteropolisacáridos que contienen
azúcares tanto pentosas como hexosas, más
ribitol, glicerol u otros azucares alcoholes. También están presentes a menudo
los fosfatos. En la mayoría de los casos la cápsula se sintetiza en la membrana
celular; los componentes se sintetizan y exportan hacia el exterior de la célula
mediante un sistema de ''transporte” de lípidos isoprenoides, en el cual los
componentes se unen al material capsular “cebador" ya antes presente sobre la
superficie de la célula. (Koneman & Winn, 2008)
La cápsula bacteriana cumple varías funciones: protege a la célula de la
desecación y de los materiales tóxicos del medioambiental (p. ej., iones de metales
pesados, radicales libres) y promueve la concentración de nutrientes en la superficie
celular bacteriana debido a su naturaleza polianónica. Además, desempeña un
papel en la adherencia de las bacterias a las células y superficies de las mucosas.
Este adherencia es requerida por muchos microorganismos para producir
infecciones en huéspedes apropiados. Algunas cápsulas bacterianas funcionan
para proteger a las células de la fagocitosis (en ausencia de anticuerpos
anticapsulares) de los leucocitos polimorfonucleares. (Koneman & Winn, 2008)
El material capsular por lo general es antigénico v la detección serológica de la
cápsula constituye la base de la prueba de hinchazón capsular de Neufeld, que
puede usarse para identificar varios subtipos de bacterias, patógenas humanas
importantes, como S. pneumoniae, H. influenzae tipo b, Klebsiella pneumoniae o
serogrupos de Neisseria meningitidis. (Koneman & Winn, 2008)

22
BACTERIOLOGÍA

CUERPOS DE INCLUSIÓN
Los cuerpos de inclusión han sido descritos
como agregados proteicos densos,
refráctiles, altamente hidratados, resistentes
a algunos detergentes, cilíndricos y de
medida variable. En general, se ha creído
también que estos agregados estaban
formados por proteína inactiva, lo que ha
restringido de manera notable el espectro de
proteínas que han sido finalmente
comercializadas por la industria
biotecnológica, ya que la forma inactiva no es útil. (García, 2007)
Estructuras subcelulares anormales formadas como resultado de la infección viral.
Frecuentemente corresponden a los lugares donde se realiza el ensamblaje de la
partícula viral. Su naturaleza y localización en la célula es característica de cada
infección viral. (Clínica Universidad de Navarra, s. f.)
Pueden ser visualizadas con un microscopio óptico y, en algunos casos, su
visualización se emplea en el diagnóstico; p. ej., los cuerpos de Negri son
inclusiones características producidas durante el ensamblaje de las nucleocápsides
del virus de la rabia en el citoplasma de las neuronas infectadas. (Clínica
Universidad de Navarra, s. f.)

23
BACTERIOLOGÍA

CUERPOS DE INCLUSIÓN INTRANUCLEARES

(Castillo & Madrid, 2012)


CUERPOS DE INCLUSIÓN INTRACITOPL-SMICOS

(Castillo & Madrid, 2012)

24
BACTERIOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍAS
Apéndices filamentosos procariotas. (2006, 15 febrero). ugr. Recuperado 10 de

febrero de 2023, de

https://www.ugr.es/%7Eeianez/Microbiologia/08flagelos.htm

Castillo, N., & Madrid, A. (2012). LA IMPORTANCIA DE LOS CUERPOS DE

INCLUSIÓN ENEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES VIRALES. En

academia.edu. Recuperado 10 de febrero de 2023, de

https://www.academia.edu/30236065/_LA_IMPORTANCIA_DE_LOS_CUE

RPOS_DE_INCLUSIÓN_EN_EL_DIAGNÓSTICO_DE_ENFERMEDADES_

VIRALES_

Clínica Universidad de Navarra. (s. f.). Cuerpos de inclusión. Recuperado 10 de

febrero de 2023, de https://www.cun.es/diccionario-

medico/terminos/cuerpos-inclusion

Garcia, E. (2007, febrero). Los cuerpos de inclusión bacterianos tienen proteínas

funcionales. UABDIVULGA. Recuperado 10 de febrero de 2023, de

https://www.uab.cat/web?cid=1096481466568

Gelambi, M. (2020, 18 diciembre). Pili: características, tipos y funciones. Lifeder.

Recuperado 10 de febrero de 2023, de https://www.lifeder.com/pili/

González, R. M. (2021, 9 septiembre). Ribosomas, ¿Qué son y para qué sirven?

Genotipia. Recuperado 10 de febrero de 2023, de

https://genotipia.com/ribosomas/

HARVARD Online. (2019, 17 julio). PLÁSMIDOS. Lab change. Recuperado 10 de

febrero de 2023, de https://www.labxchange.org/library/pathway/lx-

25
BACTERIOLOGÍA

pathway:98ae879b-b961-4537-ba45-c2e63a141b56/items/lx-pb:98ae879b-

b961-4537-ba45-c2e63a141b56:html:2c896ec3

Koneman, E., & Winn, W. (2008). Koneman Diagnóstico microbiológico: Texto y

Atlas en color (6.a ed.). EDITORIAL MEDICA panamericana.

Megías, M. P. M. (2022, 26 agosto). Membrana celular. Atlas de Histología Vegetal

y Animal. Recuperado 10 de febrero de 2023, de

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3-membrana_celular.php

MICROBIOLOGiA: ESTRUCTURAS TRANSITORIAS DE UNA BACTERIA.

(2017). SABER DE CIENCIAS. Recuperado 10 de febrero de 2023, de

https://www.saberdeciencias.com/apuntes-de-microbiologia/166-

estructuras-transitorias

Osorio, M. (2011, 21 abril). El cromosoma bacteriano. ciber-genética. Recuperado

10 de febrero de 2023, de http://ciber-genetica.blogspot.com/2011/04/el-

cromosoma-bacteriano.html

Osorio, U. R. (2022, 30 septiembre). Mesosomas: definición, función y

composición. ecologiaverde.com. Recuperado 10 de febrero de 2023, de

https://www.ecologiaverde.com/mesosomas-definicion-funcion-y-

composicion-4121.html

Pirez, M., & Mota, M. (s. f.). Morfología y estructura bacteriana. Recuperado 10 de

febrero de 2023, de

https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r130906.PDF

Prescott, L. (2001). Microbiología (5.a ed.). McGrawHill.

26
BACTERIOLOGÍA

Raisman, J. (2005, septiembre). La Pared bacteriana. Hipertextos del Área de la

Biología. Recuperado 10 de febrero de 2023, de

http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro4.htm

Universidad Complutense de Madrid. (s. f.). Recuperado 10 de febrero de 2023, de

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/03-

Cromosomas+de+virus+y+bacterias.pdf

27

También podría gustarte