La Evolución Del Derecho Internacional Privado en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN

MÉXICO.

DESARROLLO: El concepto de derecho internacional privado ha ido evolucionando


a través del tiempo. Tradicionalmente el derecho internacional privado, expresión
utilizada por primera vez por Story en 1834, se definía como el derecho cuya función
era reglamentar las relaciones privadas entre los individuos a nivel internacional. Sin
embargo, la doctrina actual considera que el derecho internacional privado debe
regular cualquier tipo de relación internacional entre personas privadas, aun cuando
se trate de Estados actuando como particulares. Así puede definir el derecho
internacional privado, como el conjunto de reglas aplicables a los individuos en sus
relaciones internacionales.

Los Estados dentro del Derecho Internacional, han establecido convenios


mediante la realización de Conferencias, Convenciones, Tratados y otros
instrumentos dirigidos a establecer las formas de actuar y entenderse entre
los diferentes Estados ante situaciones de controversia o riesgo, o bien, para
prevenirlas.

Como producto del Derecho Internacional estos instrumentos y sus


metodologías, han ayudado a que los Estados puedan dirimir sus diferencias
mediante formas pacíficas de resolución de conflictos, implantándose así los
métodos diplomáticos que comprenden: la negociación, los buenos oficios, la
mediación, las comisiones de investigación y la mediación. Existen también
los métodos jurídicos que incluyen al arbitraje y la jurisdicción internacional,
cuya aplicación depende de la complejidad del problema en litigio y de las
fuerzas en conflicto.

Para respaldar y materializar estos acuerdos, se han constituido


organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas, así como otras organizaciones de carácter regional con funciones
similares pero con mayor especificidad. Actualmente crecen también las
organizaciones internacionales no gubernamentales que sin ser sujetos del
Derecho Internacional, ganan cada vez mayor espacio, ocupando los campos
que con el desarrollo de las sociedades han dejado los estados al ser
rebasados por los conglomerados humanos.

Otro campo esencial en el Derecho Internacional es el denominado Derecho


Internacional Humanitario que es el cuerpo de normas internacionales de
origen convencional o consuetudinario destinado a ser aplicado en conflictos
armados internacionales o no y que limita por razones humanitarias, el
derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los
medios utilizados en la guerra o que protege a las personas o a los bienes
afectados, o que pueden estar afectados por el conflicto. Se ocupa de la
reglamentación de los conflictos armados y de las conductas que deben
cumplirse durante su desarrollo para proteger los derechos de los
combatientes y de los civiles. Asimismo define a las instancias que pueden
auxiliar a los civiles, los desaparecidos, los heridos como son la Cruz roja
Internacional y su carácter de neutralidad, es decir, de no combatiente y
señala las convenciones para identificarlos y tratarlos.

El Derecho Internacional y su observancia y desarrollo son indispensables


para garantizar la convivencia armónica entre las naciones y permitir el
cumplimiento de los propósitos de la humanidad mediante la cooperación
entre las naciones y sus gobernados.

El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que


regula las relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de
personas y el intercambio de bienes y servicios, fomentando la integración y
combatiendo las actividades transfronterizas ilícitas. El proceso de
codificación del derecho internacional privado en el ámbito interamericano ha
sido una de las actividades jurídicas permanentes de los Estados americanos
desde las últimas décadas del siglo XIX. Esta labor ha asumido distintas
formas institucionales y en la actualidad se realiza como un proceso jurídico
por medio de las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre
Derecho Internacional Privado (CIDIP).

Cuando se celebró la primera CIDIP en 1975, la OEA siguió un camino conocido en


el cual se había embarcado a fines del siglo XIX. La adopción de los primeros
Tratados de Montevideo en 1889 y del Código Bustamante en 1928 sentó la base
para el establecimiento del derecho internacional privado en el Hemisferio.

Desde el inicio de la labor de codificación del derecho internacional privado se han


adoptado dos criterios. El primero supone un enfoque global que contempla un
cuerpo de normas para abarcar toda la normativa de esta disciplina, mientras que el
segundo prevé un proceso más gradual y progresivo, que supone la formulación de
instrumentos internacionales sobre temas jurídicos particulares.

El criterio de preparar un código único prevaleció en el Congreso de Lima de 1877 y


culminó con la adopción de un código único de derecho internacional, el Código
Bustamante, en la Sexta Conferencia Internacional Americana, en La Habana en
1928.

el período inmediatamente posterior al establecimiento de la Organización de los


Estados Americanos, el Comité Jurídico Interamericano realizó varios intentos
nuevos de codificar todos los temas del derecho internacional privado. Con ese fin,
el Comité propuso revisar el Código Bustamante para determinar si era posible
combinar sus disposiciones con las de los tratados de Montevideo de 1889 y 1939-
1940, a la luz del Restatement of the Law of the Conflicts of Law en materia de
derecho internacional privado.

Como resultado, el Comité Jurídico Interamericano preparó un proyecto de código,


que no contó con el apoyo de los Estados miembros de la Organización. Esto
condujo al abandono del enfoque global de la codificación de esta disciplina legal y
el inicio de la segunda etapa, en la cual predominó la codificación sectorial del
derecho internacional privado.

Así fue que en 1971 los mecanismos utilizados previamente en el tratamiento del
derecho internacional privado en el ámbito interamericano fueron sustituidos por las
Conferencias Especializadas, o CIDIP, que hoy conocemos. La Carta de la OEA
describe las Conferencias Especializadas como “reuniones intergubernamentales
para tratar asuntos técnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos de
la cooperación interamericana”

En 1979 la CIDIP-II aprobó ocho instrumentos internacionales sobre aspectos de


derecho de derecho mercantil internacional y derecho procesal internacional, así
como convenciones sobre instituciones jurídicas relacionadas con los aspectos
generales de esta rama del derecho. Las convenciones sobre derecho mercantil
internacional son las Convenciones Interamericanas sobre Conflictos de Leyes en
materia de Cheques / y Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles.

La importancia de las soluciones acordadas en estos instrumentos internacionales


ha tenido un efecto claro en la legislación interna de los países de la región y en la
jurisprudencia de sus tribunales. En última instancia, han tenido un efecto inmediato
en la vida de las personas de todo el Hemisferio.

El desarrollo satisfactorio del derecho internacional privado requiere la combinación


de una serie de componentes. Los aspectos más importantes son la codificación de
los principios generales y la búsqueda de soluciones concretas a diversos
problemas, así como la formulación de normas internacionales y la evaluación de su
eficacia. Asimismo, la aplicación de criterios técnicos debe ser considerada en
relación con el contexto político.

La preparación de cada reunión de la CIDIP ha exigido gran cantidad de trabajo


preparatorio para permitir que los órganos políticos y jurídicos de la OEA y los
expertos de los Estados miembros elaboren los estudios y proyectos cuya adopción
se considerará. No obstante, este largo pero necesario proceso no termina con la
adopción de los instrumentos internacionales. En realidad, el proceso iniciado con
cada CIDIP debe conducir a la ratificación de los instrumentos por parte de los
Estados miembros y a su implementación por todas las partes interesadas, en
particular jueces y abogados.

También podría gustarte