TALLER 1 ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
ALEJANDRA OROZCO CASTRILLON
VALENTINA SOSA GARCIA
JHOAN SEBASTIAN FLORIAN BONILLA
ALEXANDER MEJIA FERNANDEZ
DOCENTE: LUZ DARY BERNAL GONZALEZ
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
ESCUELA INCLUSIVA Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL I
ARMENIA - QUINDIO, 2023-1
1. INTRODUCCIÓN
En el siguiente taller se realizarán las respectivas soluciones a las preguntas planteadas
sobre el documento “Enseñar la condición humana” de Edgar Morín; además
contextualizando al ser humano: ¿Quiénes somos? es una cuestión inseparable, ¿De dónde
estamos?, ¿De dónde venimos? Y a dónde vamos?.
El objetivo principal consiste en la pluralidad humana, no de razas o algo por el estilo, sino
de conocer al ser humano, situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él.
Encontramos importancia al hacer este taller, ya que podemos tener mayores conocimientos
sobre la comprensión humana en todos los ámbitos, en el aula de clases, relaciones
interpersonales, comunicaciones interpersonales, convivencia entre los semejantes, etcétera.
La importancia de realizar este taller en la carrera de licenciatura en educación infantil es
porque nos da un modelo sobre cómo tener una comunicación asertiva en el marco maestro-
estudiantes y estudiantes-estudiantes, teniendo una sana convivencia en el aula de clases,
entendiéndose como ciudadanos y como seres humanos.
Al realizar este taller nos sensibilizamos cada día más para entender, comprender, respetar,
y potenciar ese niño; porque el incluir no es dejar entrar, es dar la bienvenida, un ejemplo
muy claro de este concepto es que los estudiantes (esas personitas) al igual que las aves,
son diferentes en su vuelo… Pero iguales en su derecho a volar.
1. PROPÓSITO: ¿Cuál es el propósito que usted se propone para realizar este
taller?
El propósito que tenemos para realizar este taller [Enseñar la condición humana] de Edgar
Morín es el simple y complejo hecho de entender lo que somos, y aunque suene muy astral
o poco ortodoxo, la verdad es que no solo somos lo que vemos en el espejo; Morín toma
algunas teorías filosóficas, biológicas y existenciales para formar su propio “concepto” de
ser humano y por ende de su comprensión, la cual dice que está doblemente polarizado: Un
polo planetario y otro individual.
Ya llevando estas ideas a nuestro contexto académico (pedagogía) debemos arreglar el
problema de la comprensión, el cual es crucial para los niños, además la asertiva
comunicación debe ser también una de las finalidades de la educación para el futuro.
2. PREGUNTAS:
1)¿Qué razones justifican que desde la escuela, en particular, desde el aula de clase se
enseñe acerca de la condición humana?
R/ Es importante que en las aulas de clase se dé un contexto general de la historia natural
del hombre y su desarrollo en la sociedad, concibiendo así “la unidad de lo múltiple y la
multiplicidad de lo uno”, esto hace impostergable el trabajo de la educación orientado a la
unidad-diversidad, la una permitiendo el pleno desarrollo de la otra.
2) Presentar y planear actividades pedagógicas que promuevan la comprensión humana
en el aula de clase. En cada actividad presentar: Nombre de la actividad, propósito(s),
participantes, proceso metodológico, recursos, variaciones y fuentes de consulta.
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA PROMOVER LA COMPRENSIÓN
HUMANA EN EL AULA DE CLASE:
“Ya que la comprensión humana supone un conocimiento de sujeto a sujeto esta requiere de
simpatía apertura y generosidad en otras palabras para que haya intersubjetividad debemos
dar frutos de los valores”.
● Primera Actividad:
-Nombre de la Actividad: Globo de valores.
-Propósito: El propósito de esta actividad es que los estudiantes conozcan cuáles son los
valores, y lo más importante que los pongan en práctica.
-Participantes: Estudiantes de preescolar con su respectiv@ maestr@.
-Proceso Metodológico: Necesitaremos papel y globos. Dibuja algo que simbolice un valor
en cada papel y mételo en cada globo. Infla los globos, empareja a niños y niñas, haz que
formen un círculo, pon música y diles que se vayan pasando el globo entre ellos. Cuando
pare la música, el que tenga el globo, lo romperá y tendrá que hacer con su pareja la
actividad que simbolice el valor que contenga el papel del globo.
-Recursos: Globos de colores y papel.
-Variaciones y fuente de consulta: Esta actividad además de la gran inspiración del
“Tingo, Tingo, Tango” es un medio en el cual la actuación de los niños los lleve a
comprender cuáles son esos valores y ejercerlos en su entorno, sea en casa con sus
familiares y/ó en el aula de clases.
Fuente de consulta: https://www.educo.org/Blog/Actividades-para-trabajar-valores-en-
primaria
● Segunda Actividad:
-Nombre de la actividad: Comprendiendo la humanidad de mi compañero.
-Propósito: Leer y tener un espacio de compartir y reflexión con los niñ@s, tampoco será
una lectura aburrida, ya que el maestr@ implementará sus capacidades oratorias para que
sea agradable y entretenido para sus alumnos, acompañado con un trasfondo, el cual será el
valor del respeto.
-Participantes: El maestro del aula de clases y sus alumnos.
-Proceso Metodológico: Se realizará una especie de picnic con la diferencia que en vez de
comida serán libros, acto seguido el maestr@ les contará el cuento Kitete y sus hermanos,
el cual es una adaptación de un cuento popular de Tanzania y enseña a querer a las personas
aunque sean diferentes.
● Luego se dará un espacio para que los estudiantes compartan sus opiniones y
respondan las dudas que ellos tengan respecto al tema.
-Recursos: Cuento Kitete y sus hermanos.
-Variaciones y fuente: Se podría dar el caso hipotético de que un alumno pregunte porque
su compañero es diferente, puede ser por el color de piel, o por alguna discapacidad,
entonces se le explicará sin lastimar con comentarios racistas, clasistas ni discriminatorios
al niño o niña puesto por ejemplo. La fuente de esta idea la tomé de la clase de literatura
infantil, ya que en este se hace un picnic literario y contamos experiencias que marcaron
nuestras vidas…
-Participantes: El maestro del aula de clases y sus alumnos.
-Proceso Metodológico: Se realizará una especie de picnic con la diferencia que en vez de
comida serán libros, acto seguido el maestr@ les contará el cuento Kitete y sus hermanos,
el cual es una adaptación de un cuento popular de Tanzania y enseña a querer a las personas
aunque sean diferentes.
Luego se dará un espacio para que los estudiantes compartan sus opiniones y respondan las
dudas que ellos tengan respecto al tema.
-Recursos: Cuento Kitete y sus hermanos.
-Variaciones y fuente: Se podría dar el caso hipotético de que un alumno pregunte porque
su compañero es diferente, puede ser por el color de piel, o por alguna discapacidad,
entonces se le explicará sin lastimar con comentarios racistas, clasistas ni discriminatorios
al niño o niña puesto por ejemplo. La fuente de esta idea la tomé de la clase de literatura
infantil, ya que en este se hace un picnic literario y contamos experiencias que marcaron
nuestras vidas…
3) A través de ejemplos explicar lo de la apuesta y la estrategia en el ámbito familiar y
escolar para enfrentar las incertidumbres según Morin.
R/: En la vida no es posible tener todo planeado, no se puede tener
absoluta certeza de lo que va acontecer.
Para Edgar Morin el hecho de estar educando para la comprensión humana es “la misión
espiritual de la educación”.
Morin no cree en la certidumbre absoluta, pero eso no le impide para apostar por
el desarrollo de un pensamiento lo mas racional posible, ademas respeta cada requisito para
las diferentes formas de investigación También valora como parte fundamental del
conocimiento científico, el sostenimiento de un diálogo incesante en el campo de la
verificación empírica con el mundo de los fenómenos, de manera que se ve expresando
“que la ciencia progresa porque tiene reglas del juego, que conciernen a la
verificacion empirica y lógica”.
El pensamiento complejo busca dar con los nexos insospechados entre las
distintas dimensiones de lo real, y al mismo tiempo las identifica, las distingue, pero no las
aísla la una de la otra. De allí que se le conoce como un pensamiento ecologizado, que
estudia sus problemas en su hábitat o ecosistema.
De acuerdo con los ejemplos vistos de lo complejo.
(Complejo, Complejidad, Educación, Familia, Paradigm, Complejo System).
En el campo familiar y educativo
* generador de conocimientos y transformador de sociedades.
* una educación que garantice el conocimiento pertinente.
* enseñar la condición humana.
* enfrentar las incertidumbre
4) Presentar situaciones de su cotidianidad en donde se promuevan la comprensión
humana y las competencias ciudadanas en el marco de los derechos humano
R/: Comprensión humana: Nos enfrentamos a una situación de personas con inestabilidad
emocional debido a que se encuentra lejos de su familia (compañeros foráneos) entendemos
el porqué de sus estados anímicos, respetamos, los comprendemos sin juzgarlos y
mostramos empatía con ellos y empezamos a compartir momentos de diversión, a
demostrar nuestro cariño y hacer un poco más solidarios con ellos frente a diferentes
aspectos (muestras de apoyo y cariño, ofrecer un alimento, charlar y compartir).
Competencias Ciudadanas: Pertenecemos al salon 02D de la licenciatura en educación
infantil, defendemos la libertad de expresión de nuestros compañeros, nos respetamos y
somos empáticos para tener una sana convivencia, valoramos sin importar las diferencias y
diversidades en diferentes aspectos, respetamos y nos defendemos unos a otros.
3. GLOSARIO
- Anatemizar: Maldecir, condenar o reprobar una cosa o una persona.
- Antagónico: El término antagónico describe situación de oposición u hostilidad
mutua, es decir, dos elementos (personas, objetos, ideas) que son contrarios entre sí.
- Autocrítica: Es un examen crítico de los comportamientos y obras propios. Puede
producirse durante una reflexión personal o una discusión en grupo, pero también
en juicios y disculpas públicas.
- Biofísico: Estudio de los fenómenos biológicos mediante los principios y los
métodos de la física.
- Bucles: Serie de instrucciones que se repiten indefinidamente mientras no se cumpla
una condición previamente establecida.
- Crucial: Que es decisivo o determinante para el desarrollo o solución de algo
- Derroche: Desperdiciar algo, gastarlo o usarlo en exceso.
- Devenir: Posibilidad de cambio en una cosa que tiene que ser, que existe.
- Hominización: Se llama hominización a un conjunto de etapas que componen el
desarrollo evolutivo de la especie humana. Dicho proceso engloba diversos cambios
en el género Homo que abarcan desde sus primeros exponentes hasta el ser humano
como se conoce en la actualidad
- Inteligibilidad : Aquello que puede ser entendido.
- Intersubjetivo: Proceso recíproco por el que se comparte la conciencia y
conocimiento de una persona a otra.
- Marginalidad: Desventaja económica, profesional, política o de estado social, grupo
que debe integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.
- Neocortex: Es la estructura más “humana” del sistema nervioso, ya que es la región
de la corteza cerebral relacionada con las capacidades que diferencian al ser humano
de otros mamíferos, como por ejemplo, el lenguaje, la imaginación o la capacidad
de abstracción.
- Polisemia: fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene
varios significados.
- Tabúes: Designa a una conducta inmoral o inaceptable para una sociedad,
individuo, grupo humano o religión
- Triadas: Conjunto de tres cosas o seres estrecha o especialmente vinculados entre sí.
4. CONCLUSIONES:
- Podemos concluir que la enseñanza de la condición humana empieza
primordialmente desde los hogares y en la escuela se refuerza aquella enseñanza
que traen los niños.
- Morin, muy sabe concebir a la educación como un proceso sistemático, dinámico y
cíclico, que establece la proporcionalidad de los saberes, y condiciona que el mundo
ha de alfabetizarse siempre; todos somos ignorantes; siempre existe la posibilidad
de aprender; porque aprender conviene en ser una habilidad perceptiva e intuitiva.
- Concluimos que la condición humana debe ser entendida como un saber originario y
funcional, utilizado en todo momento de manera transdisciplinar realizando
comprensión.
- La condición humana es un saber necesario para pensar complejamente, haciendo
usos de paradigmas descriptivos y disciplinares.