0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

Resumen 4.8 y 4.9

Este documento describe varios síndromes cromosómicos incluyendo el Síndrome de Down, Edwards, Patau y Turner. También discute alteraciones estructurales de los cromosomas como translocaciones, deleciones, anillos e inversiones y cómo esto puede afectar la segregación genética.

Cargado por

Cindy Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

Resumen 4.8 y 4.9

Este documento describe varios síndromes cromosómicos incluyendo el Síndrome de Down, Edwards, Patau y Turner. También discute alteraciones estructurales de los cromosomas como translocaciones, deleciones, anillos e inversiones y cómo esto puede afectar la segregación genética.

Cargado por

Cindy Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Química

Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Fisiopatología

Resumen

4.8. Síndromes cromosómicos (Autosómicos y de cromosomas sexuales)


4.9. Segregación de cromosomas con alteraciones estructurales.

Integrantes:

Horteales Velázquez Jonathan


Martínez Ordoñez María Fernanda
Sánchez Vilchis Bladimir
Velázquez Domínguez Josefina

Docente: Adriana Andrea Gutiérrez Gómez

Grupo: 63 Semestre: 6

03 de mayo de 2022
4.8. Síndromes cromosómicos (Autosómicos y de cromosomas sexuales)

El cromosoma está constituido por una molécula de ADN que mantiene su


estructura e integridad con la ayuda de otras moléculas. Se encuentra en el núcleo
celular y tiene la función de permitir la transmisión de la información genética a la
descendencia en forma aleatoria. Las cromosomopatías son padecimientos que
resultan de una cantidad mayor o menor de material hereditario y son causa de
anomalías congénitas entre 0.7 y 1.5% de los recién nacidos vivos. Aquéllas que
tienen una cantidad de cromosomas múltiplo de 23 se conocen como euploidías
(triploidía con 69 cromosomas). Otras son las que sólo tienen un cromosoma de
más (trisomía 21) o de menos (síndrome de Turner o monosomía del X) llamadas
aneuploidías.

-Síndrome de Edwards (trisomía 18). Se debe a la presencia de un cromosoma 18


extra. Se caracteriza retraso en el crecimiento intrauterino, pabellones auriculares
dismórficos, malformaciones mayores cardiacas, riñón en herradura, sistema
nervioso central, gastrointestinales, ojo y extremidades, sobreposición de segundo
sobre tercer dedo y quinto sobre cuarto, uñas hipoplásicas y esternón corto, La tasa
media de supervivencia es de 3 a 14.5 días y las causas principales de mortalidad
son insuficiencia cardiaca secundaria a cardiopatía congénita, insuficiencia
respiratoria o la combinación de estos.

-Síndrome de Down (trisomía 21) Se origina por la presencia


de un cromosoma extra o de un segmento específico del
cromosoma 21. Es la forma más frecuente de retraso mental
de origen cromosómico, tiene características fenotípicas y
una historia natural distintiva y bien definida. Retraso en el
crecimiento intrauterino, hipotonía, retraso del desarrollo y
déficit intelectual, microbraquicefalia, pabellones auriculares
de longitud disminuida, piel redundante en la nuca, braquidactilia, clinodactilia del
quinto dedo, pliegue palmar único, incremento en el espacio entre primero y
segundo dedos de los pies, cardiopatía congénita, atresia duodenal.

-Síndrome de Patau (trisomía 13)


Es un síndrome multimalformativo grave originado por la presencia de tres
cromosomas número 13. Las características clínicas comunes incluyen:
labio/paladar hendido, microftalmia, microcefalia, polidactilia postaxial,
malformaciones cardiacas, insuficiencia respiratoria secundaria a apneas centrales
y problemas de la vía aérea superior.

-Síndrome de Turner. Originado por la no disyunción en


los cromosomas del sexo. Su constitución genética es
XO. La O significa la ausencia del cromosoma del sexo.
Las personas afectadas son hembras de bajas estaturas
con dobleces en el cuello.
-Síndrome de Klinefelter Es un trastorno cromosómico originado por la presencia de
un cromosoma X extra en un paciente con fenotipo masculino. Se caracteriza por
testículos pequeños, hipogonadismo hipergonadotrófico, ginecomastia, talla alta,
problemas de aprendizaje e infertilidad. Los testículos pequeños son la única
característica clínica consistente en los pacientes 47,XXY.

-Síndrome Cri-du-chat, de Lejeune o maullidos de gato Se origina por la eliminación


de un segmento del brazo corto del cromosoma 5 en el que el tamaño de la deleción.
Los pacientes nacen con peso bajo, microcefalia, cara redonda, puente nasal largo,
hipertelorismo, epicanto, fisuras palpebrales dirigidas en sentido inferior, comisuras
labiales dirigidas hacia abajo y llanto típico que se asemeja al maullido de un gato.
Retraso mental.

-Síndrome de Angelman. . El síndrome de Angelman es


causado por la pérdida de una región del cromosoma 15,
que principalmente es aportada de forma materna. Otra de
las causas incluye la disomía uniparental, la translocación
o la mutación puntual de un gen de esa región. Es una
enfermedad que ocasiona un desorden neurológico en el
cual se detectan dificultades severas de aprendizaje que
están asociadas con características de apariencia facial y de comportamiento
determinadas. Se conocía con el nombre de síndrome del bebe feliz

-Enfermedad de Tay-Sachs. Causada por un gen defectuoso en el cromosoma 15,


cuando ambos padres portan el gen defectuoso para esta enfermedad, el hijo tiene
un 25% de probabilidades de presentarla. Causa la ausencia de una enzima
necesaria para descomponer las grasas en el cuerpo. El resultado es una
acumulación de grasa en el cerebro que causa la destrucción del sistema nervioso,
ceguera, parálisis y muerte durante los primeros años de la niñez.

-Síndrome de Wolf-Hirshhorn. Causada por la microdeleción del brazo corto del


cromosoma 4. Las principales características son los rasgos faciales peculiares,
crisis convulsivas, hipocrecimiento leve, desarrollo mental disminuido, clinodactilia,
pie zambo e hipogonadismo, retardo psicomotor y del desarrollo.
4.9. Segregación de cromosomas con alteraciones estructurales.

¿Qué es la segregación genética?


Por su parte, el término “segregación genética” hace referencia a la distribución de
los genes de los padres a los hijos durante la meiosis, es decir, el porqué del
genoma resultante de la descendencia tras la unión de parentales diferentes.

Alteraciones estructurales de los cromosomas


Estas alteraciones se presentan cuando existen cambios estructurales en los
cromosomas, no necesariamente acompañado por un cambio numérico. Pueden
ser:

 Con ganancia o pérdida de material genético, que produce una variación en el


número de genes. Tiene una implicación a nivel fenotípico para el portador en
función de los genes implicados (ej.: malformaciones, discapacidad intelectual,
autismo…).
 Sin ganancia ni pérdida de material genético (únicamente se produce una
variación en la disposición de los genes). Normalmente no tiene ninguna
consecuencia para el portador, pero si tiene consecuencias a nivel reproductivo

Translocaciones Recíprocas
Se produce un intercambio mutuo entre segmentos terminales de los brazos de 2
cromosomas. No hay pérdida o alteración de los puntos de intercambio, el
reordenamiento nuevo es genéticamente balanceado (Huret, 2019).
Deleciones Son pérdidas de segmentos de un cromosoma, pueden ser
intersticiales o terminales. El resultado puede conducir a la pérdida de gran
cantidad de material cromosómico, esta pérdida puede denominarse "monosomía
parcial".

Anillos Pueden tratarse de sucesos céntricos o acéntricos. Los anillos transmitidos


son siempre céntricos. Un anillo céntrico conlleva la deleción (normalmente
pequeña) de los finales de ambos brazos cromosómicos (incluidos los telómeros) y
unión del segmento medio dentro de la estructura circular.

Es un reordenamiento desbalanceado, aunque la pérdida del segmento terminal


pueda no estar envuelta en material genético vital, las duplicaciones que ocurren en
los anillos a menudo conducen a problemas en la mitosis, acompañada de continuos
cambios en el tamaño y composición del anillo. Si el intercambio de cromátidas
hermanas es seguido de una replicación del cromosoma (Figura de la derecha), el
anillo puede formar un anillo dicéntrico, o una pareja de anillos cerrados que
permitirán la unión de la rotura y pérdida en la anafase de la mitosis.
Inversiones se produce un cambio de orientación de
un segmento de un cromosoma y una variación en la
disposición de los genes. Si el centrómero no forma
parte del segmento cromosómico reordenado, la
inversión se denomina inversión paracéntrica. Si por
el contrario, el centrómero está incluido en el
segmento invertido, la inversión se
denomina inversión pericéntrica.
Isocromosomas
Se produce una pérdida completa de un brazo de un
cromosoma, "reemplazado" por la duplicación del otro
brazo (equivale a la monosomía de un brazo y a la trisomía
del otro). Esta alteración cromosómica es muy frecuente
en el cromosoma X (en el Síndrome de Turner con i(Xq)).
En el cáncer, es también frecuente este tipo de
alteraciones, en anomalías adquiridas (por ejemplo i(17q),
una anomalía secundaria en las leucemias mieloides crónicas).
Inserciones

Se produce porque se deleciona un fragmento intersticial de


un cromosoma y se transfiere a una nueva posición en otro
cromosoma, ocasionalmente en su homólogo, o en cualquier
otro cromosoma. El segmento insertado puede situarse con
su orientación original o invertido (con respecto al
centrómero).Una inserción puede ser directa (dir ins) si el
segmento mantiene la orientación en relación al centrómero
(la banda más proximal permanece cercana al centrómero.
En el ejemplo anterior, la banda q31 precede a la banda
q34).Una inserción puede ser invertida (inv ins) si la banda más proximal está más
alejada del centrómero (por ejemplo: ins(2)(p13q34q31) e ins(5;2)(p12;q34q31), el
nombre de la banda distal precede la proximal).Esta alteración puede ser
balanceada y estable en las células somáticas, y puede ser transmitida en muchas
generaciones celulares. Sin embargo, es muy devastador en la meiosis. En muchas
ocasiones el segmento insertado no es lo suficientemente grande para formar un
cuatrivalente. De la misma manera, la segregación al azar de la Meiosis 1 significa
que la mitad de los gametos estarán desbalanceados. Si el fragmento es lo
suficientemente grande permitirá la formación de un cuatrivalente.

Duplicaciones

La duplicación es un tipo de mutación que implica la


producción de una o más copias de un gen o región de
un cromosoma. Las duplicaciones génicas y cromosómicas
se producen en todos los organismos, aunque son
especialmente prominentes entre las plantas.
Directas: Se repite una o varias veces un fragmento
cromosómico. Si el fragmento duplicado posee la misma
orientación con respecto al centrómero, la duplicación es
en” tándem".
Invertidas: El fragmento duplicado se coloca con una
orientación opuesta.

Es un reordenamiento desbalanceado.Se nombra con dup, seguido entre paréntesis


con el número del cromosoma, y en un segundo paréntesis se indica el(los) punto(s)
de la región duplicada.
Dicentricos

Un cromosoma dicéntrico es aquel que posee 2


centrómeros. Es un modo alternativa de
translocación recíproca, pero originado por otros
mecanismos. Es un reordenamiento
desbalanceado, producido por problemas en la
separación mecánica del anafase, ("puentes").

Los dicéntricos son frecuentes en el caso de las


translocaciones Robertsonianas, pero es muy raro
encontrarlos como anomalías constitucionales, a
menos que se vea involucrado el brazo corto de un cromosoma acrocéntrico. Es
muy raro detectar un dicéntrico como anomalía adquirida.

Los dicéntricos (así como las translocaciones Robertsonianas) son muy inestables,
a menos que:
 Uno de los centrómeros esté inactivo.
 La distancia inter-centromérica sea muy corta y los 2 centrómeros pueden actuar
como uno solo.

La única prueba de la presencia de 2 centrómeros activos es:


 La presencia de puentes en el anafase.
 La presencia de no-disyunción.

La presencia de isocromosomas de cada uno de los 2 cromosomas, resultado de la


ruptura en el puente con unión lateral (Unión entre cromátidas hermanas).

Reordenamiento complejo

Se ven involucrados más de 2 cromosomas, y/o más


de 3 puntos de ruptura. Se detectan muchos de estos
reordenamientos en células cancerosas.

Debe hacerse un consejo genético para estudiar la


frecuencia de malformaciones en portadores
aparentemente balanceados.
Dobles minutos y regiones teñidas homogéneamente

Los dobles minutos:


nombrados como DM,
aparecen como fragmentos
muy pequeños, y la mayoría
de las veces en parejas. Son
bastante numerosos, porque
son acéntricos, su
segregación es irregular y el
número es muy variable. En
el caso sencillo, representan deleciones intersticiales, y podría ser perdidos
normalmente rápido de la población celular. La presencia de múltiples copias de DM
indica una situación mucho más compleja. Existe la evidencia de que en algunas
líneas celulares de ratón los cromosomas supernumerarios y los DM producen
alteraciones intercambiando material. Las regiones teñidas homogéneamente se
nombran como HSR. El tamaño es variable. Experimentalmente, las regiones HSR
pueden producirse en respuesta a la exposición crónica de ciertas toxinas. Cuando
los DM y las HSR se detectan en proceso maligno, particularmente en tumores
sólidos, pueden indicar amplificación (onco) genénica.

Segregación cromosómica de la translocación Robertsoniana

La forma alterna es la única que origina


gametos normales o portadores balanceados
que conducen a la formación de cigotos
viables. Las demás segregaciones dan lugar a
gametos desbalanceados y en consecuencia
embriones anormales con desbalance
cromosómico. Diagrama que ejemplifica la cruz
de paquiteno en un individuo con translocación
Robertsoniana en los cromosomas 13 y 14, con
sus posibles segregaciones y productos
resultantes en caso de participar en una
fertilización con un gameto normal. Elaboración
personal.

A. Al separarse los cromosomas de manera alterna, los dos cromosomas normales


migran a un gameto, mientras que el cromosoma translocado migrará al otro.
A1. Portador de la translocación balanceada, pero tendrá un fenotipo normal.
A2. Producto con dotación cromosómica completa, fenotípica y cromosómicamente
normal.
B. Cuando la segregación es horizontal, quedará un gameto con el cromosoma 13
más el translocado y al otro gameto solamente con el cromosoma 14.
B1. Trisomía del cromosoma 13 o síndrome de Patau.
B2. Monosomía del cromosoma 13.
C. Cuando la segregación es vertical, un gameto constará del cromosoma 14 más
el translocado y el otro gameto solamente con el cromosoma 13 presente.
C1. Trisomía del cromosoma 14.
C2. Monosomía del cromosoma 14.
D. Cuando todo el material genético segrega a un gameto, el otro gameto carecerá
de estos cromosomas.
D1. Producto inviable con presencia de tres cromosomas 13 y 14, dos de ellos
translocados.
D2. Producto inviable con ausencia de un cromosoma 13 y un 14. De B2 a D2 se
traducirá en un aborto espontáneo.

Referencias

Huret, J., (2019). Cromosomas, Anomalías Cromosómicas. Atlas of Genetics and

Cytogenetics in Oncology and Haematology. Recuperado


en: https://atlasgeneticsoncology.org/teaching/30092/cromosomas-anomal-as-
cromos-oacute;micas.

Consuelo, T., (2018). Segregación cromosómica de la translocación recíproca.


Universidad de Valencia. Recuperado en:
http://mmedia.uv.es/buildhtml?user=teconsan&name=transrec.mp4&path=/&id=50
672.
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico, Tratamiento y Cuidado de la Salud en niñas y
mujeres con Síndrome de Turner. México: Secretaría de Salud, 2012.

Meza-Espinoza JP, Davalos-Rodríguez IP, Rivera-Ramírez H, Perez-Muñoz S,


Rivas-Solís F. Chromosomal abnormalities in patients with azoospermia in Western
Mexico. Arch Andro. 2006; 52(2): 87-90.

Jones KL. Deletion 5p syndrome. Smith’s Recognizable Patterns of Human


Malformation. 5th ed. Philadelphia, PA: WB Saunders Co; 1997:44–45.

También podría gustarte