0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Páginas 3 A 7

El documento resume los conceptos clave de la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Explica que la Ilustración promovió ideas basadas en la razón y el conocimiento científico para criticar el absolutismo monárquico y eclesiástico y defender la libertad de pensamiento. Luego describe las características de la Ilustración en Francia, Inglaterra y Alemania, así como las ideas y contribuciones de pensadores ilustrados clave como Diderot, Volta

Cargado por

Aldo Ruiz :v
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Páginas 3 A 7

El documento resume los conceptos clave de la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Explica que la Ilustración promovió ideas basadas en la razón y el conocimiento científico para criticar el absolutismo monárquico y eclesiástico y defender la libertad de pensamiento. Luego describe las características de la Ilustración en Francia, Inglaterra y Alemania, así como las ideas y contribuciones de pensadores ilustrados clave como Diderot, Volta

Cargado por

Aldo Ruiz :v
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Historia Universal Contemporánea Fecha:

1er semestre

LA ILUSTRACIÓN
Introducción
A partir del siglo XVI la forma de gobierno de los Estados europeos se asentó,
en su mayoría, sobre regímenes de carácter absolutista que se justificaban
con una fórmula de “monarquía por Derecho Divino” inapelable, que se
extendió hasta el siglo XVIII gracias a instrumentos de control como el ejército,
consejos de ministros, la burocracia y la diplomacia que permitieron a los
monarcas el ejercicio ilimitado del poder.
Se le llamó inicialmente Absolutismo y alcanzó su máximo esplendor de la
segunda mitad del siglo XVII a finales del siglo XVIII, tiempo durante el cual se
le conoce como Despotismo Ilustrado. Se utiliza este concepto para describir
ciertas resistencias que procedían de sectores defensores de los privilegios
feudales, reservados a la nobleza y el clero, lo que llevó a los monarcas a
adaptar algunos principios filosóficos de la Ilustración para “gobernar con el
pueblo, pero sin el pueblo”, es decir, aumentar su poder con el auxilio de la
“razón” y el conocimiento que se divulgó con profusión a partir de la aparición
de La Enciclopedia publicada por Diderot en colaboración con d’Alembert durante la primera mitad del siglo
XVIII.
Los acontecimientos y pensadores que identificarás van del antecedente absolutista al pensamiento ilustrado;
conocerás sus aportaciones en la política, la sociedad y la filosofía. El lugar de divulgación de dicho pensamiento
fue, principalmente, La Enciclopedia. Finalmente veremos cómo la burguesía económicamente ascendente
retoma los principios ilustrados llevando a su crisis al antiguo régimen.

¿Qué fue la Ilustración?


La Ilustración -o también conocido como El Siglo de las Luces- fue una ideología que se
desarrolló a lo largo de toda Europa y América (en esta época bajo dominio de
diferentes imperios coloniales europeos), en los contextos sociales, políticos,
económicos y culturales del mundo del siglo XVIII.
"Ilustración" fue el término que escogieron los humanistas para referirse a la época de
cambios en el pensamiento y las letras que sacudieron a Europa durante el siglo XVIII.
Cuando los científicos, filósofos y escritores se referían a la Ilustración, querían
establecer que sus actividades estaban rompiendo con el pasado, remplazando la
obscuridad e ignorancia del pensamiento europeo medieval con la luz de la verdad
emanada de la razón.

3
Historia Universal Contemporánea Fecha:
1er semestre

¿Dónde se desarrolló y cuáles fueron las ideas principales?

FRANCIA INGLATERRA ALEMANIA


➢ La Ilustración francesa se ➢ Sus principales representantes ➢ Alemania se incorpora al
caracteriza por la preocupación fueron: David Hume y Adam movimiento ilustrado con
sobre problemas sociales y Smith. cierto retraso respecto a
políticos. Inglaterra y Francia.
➢ Políticamente, durante el siglo
➢ El carácter primordial es su XVIII se consolida el sistema ➢ El principal representante es
espíritu crítico y escéptico. parlamentario, según el cual: Immanuel Kant.
"El rey reina, pero no
➢ El sistema político que ➢ En política, se puede decir que
gobierna". Quien gobierna es
predomina en la Francia del Alemania no es todavía un país
el Parlamento y los ministros.
siglo XVIII es lo que se conoce unificado en esta época, sino
como Despotismo ilustrado. ➢ Tiene influencia de la teoría de un conjunto de pequeños
la separación de poderes estados.
(legislativo, ejecutivo y
judicial) propuesta por
Montesquieu

Actividad 1
Investiga y anota EN TU CUADERNO las aportaciones más importantes y las frases más célebres de estos tres
pensadores ilustrados.

4
Historia Universal Contemporánea Fecha:
1er semestre

Actividad 2
Lee los siguientes fragmentos de las obras más importantes de los pensadores ilustrados y anota en la tabla de
qué manera manifestaron sus ideas en cuanto a los aspectos señalados.

Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.


“En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en
todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay
medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser
tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que
renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.”

Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.


“En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un Estado; el
señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un
negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.”

Rousseau
En su pensamiento aparece reiteradamente la idea de Naturaleza. En ella el hombre es libre y bueno ("bueno
por naturaleza"). Pero la sociedad lo corrompe y esclaviza. En la sociedad primitiva el salvaje (el buen salvaje)
es feliz y libre, pero con la civilización surge la propiedad privada y entonces aparecen las desigualdades y la
pérdida de libertad. En su obra "El contrato social", sostuvo que la soberanía reside en el pueblo y de ella
emanan todos los derechos individuales. Para salvaguardar esos derechos los hombres deben firmar un contrato
que establezca claramente sus obligaciones. Pensaba que la educación constituía la mejor fórmula para
desarrollar la bondad natural de las personas.

Montesquieu
Siguiendo las pautas de Locke en su concepción de la política, considera que el hombre debe buscar la Libertad
y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas.
En su obra "El Espíritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la división de 3 poderes:

• El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento.


• El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno.
• El Judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.

La obra de Montesquieu tuvo una enorme repercusión y su pensamiento político constituye uno de los
fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.

5
Historia Universal Contemporánea Fecha:
1er semestre

Forma de gobierno

Religión

Sociedad

Economía

Ciencia

6
Historia Universal Contemporánea Fecha:
1er semestre

La enciclopedia

En la segunda mitad del siglo XVIII, las ideas de los pensadores ilustrados sobre el hombre, la razón, el progreso
y la perfección fueron plasmadas en una obra magna llamada Diccionario razonado de las ciencias, las artes y
los oficios, que en 28 volúmenes ordenados alfabéticamente plantean lo hasta el momento mejor conocido
sobre las ciencias y las artes.

La Enciclopedia, tuvo grandes repercusiones no sólo en la sociedad europea, sino también en la americana, ya
que las burguesías fueron influenciadas por esta nueva filosofía que proponía devolver a los hombres sus
derechos de carácter sagrado, inalienables e imprescriptibles la libertad, la seguridad, la igualdad y la
propiedad privada, que se oponen a la opresión.

Actividad 3
Investiga y escribe debajo de cada imagen una pequeña reseña de vida y las aportaciones más importantes de
los enciclopedistas.

También podría gustarte