Páginas 3 A 7
Páginas 3 A 7
1er semestre
LA ILUSTRACIÓN
Introducción
A partir del siglo XVI la forma de gobierno de los Estados europeos se asentó,
en su mayoría, sobre regímenes de carácter absolutista que se justificaban
con una fórmula de “monarquía por Derecho Divino” inapelable, que se
extendió hasta el siglo XVIII gracias a instrumentos de control como el ejército,
consejos de ministros, la burocracia y la diplomacia que permitieron a los
monarcas el ejercicio ilimitado del poder.
Se le llamó inicialmente Absolutismo y alcanzó su máximo esplendor de la
segunda mitad del siglo XVII a finales del siglo XVIII, tiempo durante el cual se
le conoce como Despotismo Ilustrado. Se utiliza este concepto para describir
ciertas resistencias que procedían de sectores defensores de los privilegios
feudales, reservados a la nobleza y el clero, lo que llevó a los monarcas a
adaptar algunos principios filosóficos de la Ilustración para “gobernar con el
pueblo, pero sin el pueblo”, es decir, aumentar su poder con el auxilio de la
“razón” y el conocimiento que se divulgó con profusión a partir de la aparición
de La Enciclopedia publicada por Diderot en colaboración con d’Alembert durante la primera mitad del siglo
XVIII.
Los acontecimientos y pensadores que identificarás van del antecedente absolutista al pensamiento ilustrado;
conocerás sus aportaciones en la política, la sociedad y la filosofía. El lugar de divulgación de dicho pensamiento
fue, principalmente, La Enciclopedia. Finalmente veremos cómo la burguesía económicamente ascendente
retoma los principios ilustrados llevando a su crisis al antiguo régimen.
3
Historia Universal Contemporánea Fecha:
1er semestre
Actividad 1
Investiga y anota EN TU CUADERNO las aportaciones más importantes y las frases más célebres de estos tres
pensadores ilustrados.
4
Historia Universal Contemporánea Fecha:
1er semestre
Actividad 2
Lee los siguientes fragmentos de las obras más importantes de los pensadores ilustrados y anota en la tabla de
qué manera manifestaron sus ideas en cuanto a los aspectos señalados.
Rousseau
En su pensamiento aparece reiteradamente la idea de Naturaleza. En ella el hombre es libre y bueno ("bueno
por naturaleza"). Pero la sociedad lo corrompe y esclaviza. En la sociedad primitiva el salvaje (el buen salvaje)
es feliz y libre, pero con la civilización surge la propiedad privada y entonces aparecen las desigualdades y la
pérdida de libertad. En su obra "El contrato social", sostuvo que la soberanía reside en el pueblo y de ella
emanan todos los derechos individuales. Para salvaguardar esos derechos los hombres deben firmar un contrato
que establezca claramente sus obligaciones. Pensaba que la educación constituía la mejor fórmula para
desarrollar la bondad natural de las personas.
Montesquieu
Siguiendo las pautas de Locke en su concepción de la política, considera que el hombre debe buscar la Libertad
y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas.
En su obra "El Espíritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la división de 3 poderes:
La obra de Montesquieu tuvo una enorme repercusión y su pensamiento político constituye uno de los
fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.
5
Historia Universal Contemporánea Fecha:
1er semestre
Forma de gobierno
Religión
Sociedad
Economía
Ciencia
6
Historia Universal Contemporánea Fecha:
1er semestre
La enciclopedia
En la segunda mitad del siglo XVIII, las ideas de los pensadores ilustrados sobre el hombre, la razón, el progreso
y la perfección fueron plasmadas en una obra magna llamada Diccionario razonado de las ciencias, las artes y
los oficios, que en 28 volúmenes ordenados alfabéticamente plantean lo hasta el momento mejor conocido
sobre las ciencias y las artes.
La Enciclopedia, tuvo grandes repercusiones no sólo en la sociedad europea, sino también en la americana, ya
que las burguesías fueron influenciadas por esta nueva filosofía que proponía devolver a los hombres sus
derechos de carácter sagrado, inalienables e imprescriptibles la libertad, la seguridad, la igualdad y la
propiedad privada, que se oponen a la opresión.
Actividad 3
Investiga y escribe debajo de cada imagen una pequeña reseña de vida y las aportaciones más importantes de
los enciclopedistas.