Comparación Entre Cinco Técnicas Coprológicas para El Diagnóstico de Laboratorio de Quistes de Balantidium Coli en Muestras Fecales de Cerdos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 1

Comparación Entre Cinco Técnicas Coprológicas para el Diagnóstico de Laboratorio de

quistes de Balantidium coli en Muestras Fecales de Cerdos

Viviana Becerra Arias

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

Bucaramanga

2020
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 2

Comparación Entre Cinco Técnicas Coprológicas para el Diagnóstico de Laboratorio de

quistes de Balantidium coli en Muestras Fecales de Cerdos

Viviana Becerra Arias

Código: 13351075

Trabajo de Grado para Optar el Título de Médico Veterinario

Director:

Juan Carlos Pinilla

PhD en Ciencias Veterinarias

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

Bucaramanga

2020
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 3

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


ACTA DE EVALUACIÓN PARA TRABAJO DE GRADO
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA
ACTA No. 048

En Bucaram anga, a los 11 días del m es de diciem bre de 2020, se reunió el Com ité de Proyectos de
Grado, con asistencia de los docentes que a continuación firm an el acta de “ Evaluación para
trabajos de grado” :

Viviana Becerra Arias CODIGO: 13351075

TITULO DEL PROYECTO: “ Com paración entre cinco técnicas coprológicas para el diagnóstico de
laboratorio de quistes de Balantidium coli en m uestras fecales de cerdos .”

CONCEPTO: Aprobado CALIFICACIÓN TOTAL: TRES PUNTO OHO (3.8)

OBSERVACIONES:

EN CONSTANCIA FIRMAN:

________________________________ _______________________________
Dr. ALBEIRO PATIÑO HERRERA Dr. JORGE ALBERTO SOLANO M.
Director Programa MV Jurado

________________________________ ________________________________
Dr. JUAN CARLOS PINILLA L. Dr. ALBEIRO PATIÑO HERRERA
Director Trabajo de Grado Jurado
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 4

Agradecimientos

Al TODOPODEROSO que me concedió la inteligencia, perseverancia, fortaleza

espiritual, mental, emocional y material, para lograr los objetivos propuestos.

A mi director de tesis el Dr. Juan Carlos Pinilla, quién gentilmente me permitió formar

parte de este proyecto y que gracias a su apoyo, guía y orientación se logró culminar

satisfactoriamente.

A los profesores, que con su paciencia, comprensión, tolerancia y dedicación,

compartieron sus conocimientos para mi desarrollo profesional.

A los compañeros, que con su actitud positiva hicieron de esta experiencia, una vivencia

llena de momentos agradables e inolvidables.


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 5

Tabla de Contenido

pág.

Introducción .................................................................................................................................. 11

1. Objetivos.............................................................................................................................. 15

1.1 Objetivo General ................................................................................................................. 15

1.2 Objetivo Específicos ............................................................................................................ 15

2. Marco Teórico ..................................................................................................................... 16

2.1 Balantidium coli .................................................................................................................. 16

2.2 Epidemiología del Parásito .................................................................................................. 16

2.3 Diagnóstico .......................................................................................................................... 17

3. Metodología ......................................................................................................................... 20

3.1 Diseño del Estudio ............................................................................................................... 20

3.2 Población ............................................................................................................................. 20

3.3 Muestra ................................................................................................................................ 20

3.4 Tipo de Muestreo ................................................................................................................. 20

3.5 Recolección de la Información ............................................................................................ 21

3.6 Análisis Estadístico ............................................................................................................. 22

3.7 Consideraciones Éticas y Bioéticas ..................................................................................... 23

4. Resultados............................................................................................................................ 25

5. Discusión ............................................................................................................................. 27

6. Conclusiones........................................................................................................................ 31

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 32


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 6

Lista de Tablas

pág.

Tabla 1 Recuperación de Quistes de Balantidium coli Mediante las 5 Técnicas Parasitológicas

Empleadas (N = 279). ................................................................................................................... 25

Tabla 2 Concordancia de los Resultados Obtenidos Mediante las Técnicas Aplicadas al

Diagnóstico de Quistes de Balantidium coli (N=279). ................................................................. 26


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 7

Resumen

Título: Comparación entre Cinco Técnicas Coprológicas para el Diagnóstico de

Laboratorio de Quistes de Balantidium coli en Muestras Fecales de Cerdos Traspatio del Área

Metropolitana de Bucaramanga.

Autor: Viviana Becerra Arias

Palabras clave: Balantidium coli, quistes, técnicas coprológicas, concordancia.

Descripción:

Balantidium coli hace parte del grupo de protozoarios ciliados y es el único miembro de la

familia Balantidiidae capaz de afectar a los humanos llegando a comprometer gravemente su

salud. Para la recuperación de B. coli de materia fecal se debe tener en cuenta el estadio en que

se encuentra el parásito, pero, no hay una técnica coprológica estandarizada que garantice el

correcto diagnóstico.

Este trabajo tiene como objetivo determinar la concordancia de cinco técnicas

coprológicas en el diagnóstico de quistes de B. coli en muestras fecales de cerdos de granjas

traspatio del área metropolitana de Bucaramanga. Se realizó un estudio de corte transversal en el

que se implementaron cinco técnicas coprológicas (centrifugación-flotación, McMaster, examen

directo con lugol y solución salina 0,87% y tinción de Ziehl-Neelsen) a 279 muestras fecales de

cerdos de criaderos traspatio, previo consentimiento del propietario. Se utilizó el índice Kappa

para determinar la concordancia entre las técnicas. Entre las técnicas utilizadas, el examen

directo con Lugol mostró la mayor recuperación recuperación de quistes de B. coli con 52.7%,

seguido del examen directo con solución salina al 0.87% con un 37.6% de muestras positivas. La
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 8

concordancia entre las técnicas mostró un coeficiente kappa estadísticamente significativo para

los exámenes directos realizados con lugol y solución salina al 0,87% (k=0.41).

Conclusiones: Las técnicas coprológicas que mostraron mayor eficiencia para recuperar

quistes de B. coli fueron las directas, siendo la solución de Lugol la que permitió mayor

captación del diagnóstico frente a la solución salina al 0,87%. Además, la concordancia entre

estas dos técnicas mostró un acuerdo moderado, lo que demuestra que realizar ambas técnicas

puede mejorar la detección del parásito.


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 9

Abstract

Title: Comparison Between Five Coprological Techniques for Laboratory Diagnosis of

Balantidium coli cysts in Fecal Samples From Backyard Pigs in the Metropolitan Area of

Bucaramanga

Author: Viviana Becerra Arias

Keywords: Balantidium coli, cysts, coprological techniques, concordance.

Description:

Balantidium coli is part of the group of ciliated protozoa and is the only member of the

Balantidiidae family capable of affecting humans, seriously compromising their health. For the

recovery of B. coli from fecal matter, the stage of the parasite must be taken into account, but

there is no a standarized coprological technique that guarantees a correct diagnosis.

This work aims to determine the concordance of five coprological techniques in the

diagnosis of B. coli cysts in fecal samples of pigs from backyard farms in the metropolitan area

of Bucaramanga. A cross-sectional study was carried out in which five coprological techniques

(centrifugation-flotation, McMaster, direct examination with lugol and saline solution 0.87% and

Ziehl-Neelsen staining) were implemented on 279 fecal samples from pigs from backyard farms,

prior consent of the owner. The Kappa index was used to determine the concordance between the

techniques. Among the techniques used, the direct examination with lugol showed the highest

recovery of B. coli cysts with 52.7%, followed by the direct examination with 0.87% saline with

37.6% positive samples. The agreement between the techniques showed a statistically significant

kappa coefficient for the direct examinations performed with lugol and 0.87% saline solution

(k=0.41).
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 10

Conclusions: The stool techniques that showed the greatest efficiency to recover B. coli

cysts were the direct ones, being the Lugol's solution the one that allowed greater uptake of the

diagnosis compared to 0.87% saline. In addition, the concordance between these two techniques

showed moderate agreement, showing that performing both techniques can improve parasite

detection.
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 11

Introducción

Balantidium coli es un protozoario ciliado, el cual es el agente infeccioso de la

Balantidiasis y tiene como hábitat el intestino grueso de cerdos, primates y humanos. B. coli se

puede transmitir vía oro-fecal por contacto directo con las heces de animales portadores; sin

embargo, existen medios de diseminación como el agua y alimentos contaminados que pueden

actuar como fuentes de infección. Por su forma de transmisión, es de esperarse que humanos que

conviven estrechamente con cerdos puedan desarrollar la enfermedad, y es por este potencial

zoonótico que el parásito ha despertado interés en zonas donde hay limitaciones en el acceso al

agua y a infraestructura sanitaria (Schuster y Ramirez-Avila, 2008).

Los individuos infectados pueden ser asintomáticos o presentar síntomas muy marcados.

En la fase asintomática se dice que la persona está en estado portador y cuando se presentan

síntomas se clasifican según la gravedad de éstos. La aparición de diarrea sin moco o sangre y

estreñimiento esporádico son catalogados como síntomas leves. La fase aguda cursa con dolor

abdominal, tenesmo y diarrea con presencia de moco y sangre; sintomatología similar a una

amebiasis; por lo que es recomendable hacer un diagnóstico diferencial. La fase crónica es

asociada a periodos alternados de diarrea disentérica, dolor abdominal, deshidratación, fiebre y

pérdida de peso (Ministerio de salud, 2015).

Aunque en algunos lugares las infecciones pueden ser esporádicas, existen regiones en

las que la balantidiasis es endémica (García et al., 2008). Además, se ha determinado que la

prevalencia del parásito es mayor en países cuyos climas presentan una alta temperatura y

humedad ambiental lo cual favorece su propagación, a diferencia de climas fríos y secos, donde

son menos prevalentes (Condemayta, Condemayta, Ruelas e Ibañez, 2018).


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 12

Se ha comprobado la circulación permanente del parásito en países como Filipinas,

Nueva Guinea y áreas rurales de Sur América, donde se reporta una prevalencia aproximada de

0,5 a 1%, especialmente en países como Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Costa Rica

(Mayén-Estrada, et al., 2016). En Colombia, un estudio reportó una prevalencia de B. coli de

42% en cerdos de granjas tecnificadas y semi-tecnificadas en el municipio de Cundinamarca,

asociado especialmente a hembras gestantes y lactantes y a lechones lactantes y destetados, lo

que se atribuyó a condiciones de estrés propias de su condición fisiológica. Por otra parte, la

prevalencia de este y otros parásitos evaluados se relacionó con el consumo de agua no tratada

(Mendoza-Gómez, et al., 2015). Sin embargo, para Santander no se encontraron registros de

estudios sobre este parásito. El mismo estudió evaluó la prevalencia de B. coli en los trabajadores

de las granjas y encontró que 9,1% presentó la infección. En este caso, los casos estuvieron

relacionados con malas condiciones de salubridad, carencia de servicios básicos y hábitos

higiénico-sanitarios deficientes, aspectos que favorecen la permanencia del parásito en el

ambiente (Mendoza-Gómez, et al., 2015).

Por lo general, el porcentaje de las personas infectadas por el B. coli no es elevado debido

a que el ser humano, por naturaleza, es lo suficientemente refractario a la infección (Devera,

2018). Además, la alimentación se considera que favorece la infección de este parásito, su

desarrollo y crecimiento en el huésped humano ya que una dieta pobre en proteínas, calorías,

vitamina A y rica en carbohidratos, puede favorecer el desarrollo de parasitosis múltiples

(Gezuele, et al., 2005). Esto último es importante, debido a que cuando B. coli es el único

huésped dentro del organismo se comporta como un simple comensal y no puede penetrar la

mucosa; pero, cuando otros parásitos u agentes infecciosos lesionan la mucosa, B. coli se
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 13

comporta como un invasor secundario, llegando al fondo de lesiones ulcerosas, agravándolas

(Quiroz, 2005).

El diagnóstico parasitológico de la balantidiasis consiste en determinar la presencia del

parásito en la materia fecal por medio de microscopía óptica, ya sea de trofozoítos cuando está

con consistencia líquida, o de quistes cuando tiene consistencia sólida y semisólida (Sánchez,

2013). Para el diagnóstico se han desarrollado diversas técnicas que permiten minimizar los

detritos fecales y tratan de facilitar la visualización del parásito. Cada una tiene bases propias y

diferentes procesos e igualmente sus ventajas y limitaciones. Así, por ejemplo, la flotación en

solución salina saturada de NaCl posiblemente es la solución mas usada en los laboratorios de

parasitología, porque con ella se pueden observar la mayoría de los ooquistes. También se

utilizan técnicas como la de McMaster, cuando se requiere realizar un estimado del número de

quistes por gramo de heces para dar una indicación clínica (Serrano, et al., 2010).

Ante las múltiples técnicas de diagnóstico disponibles, un estudio brasileño comparó

cinco técnicas para detectar quistes de B. coli en heces de cerdos y primates y encontró que el

parásito se diagnosticó con mayor frecuencia con la técnica directa (22,4%), seguida por la

técnica de sedimentación de Lutz (21%) y la técnica de Ritchie modificada (20,5%), mientras

que las técnicas de flotación no fueron eficientes para recuperarlo. Sin embargo, al analizar la

concordancia entre las técnicas, encontraron que el mayor coeficiente kappa estuvo entre las

técnicas directa y de sedimentación de Lutz (0,41), por lo cual es necesario estandarizar las

pruebas y explorar en la búsqueda de la técnica más adecuada para esta especie, teniendo en

cuenta que deberá elegirse de acuerdo al estadio en que se encuentre el parásito (Barbosa, et al.,

2016).
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 14

Por otro lado, el ICA, en el 2020, informó que en el área metropolitana de Bucaramanga

contaba con un total de 24.473 porcinos de los cuales 18.694 pertenecían a granjas traspatio y

5.779 a granjas tecnificadas (ICA, 2020). Teniendo en cuenta que las infecciones por

protozoarios son muy frecuentes en las explotaciones porcinas de campo o traspatio debido a la

mayor dificultad para controlar la transmisión de estas infecciones, la cría de cerdos en el área

metropolitana se convierte en un factor potencial para diseminar la infección en la población.

Adicionalmente, la cadena de distribución de estos criaderos de traspatio puede tener

deficiencias en los controles sanitarios, permitiendo mantener la cadena de contagio.

Teniendo en cuenta el contexto productivo del área metropolitana y la problemática

asociada a la presentación de casos de zoonosis por B. coli, es necesario fortalecer las actividades

de detección temprana de esta enfermedad mediante pruebas eficientes y estandarizadas que

permitan posteriormente realizar intervenciones por parte de las autoridades competentes,

manteniendo la integridad de los seres humanos, sin poner en riesgo la seguridad alimentaria de

la región. Por lo tanto, este estudio se fundamenta en la aplicación de pruebas coprológicas

estandarizadas para realizar los diagnósticos de B.coli en muestras fecales de cerdos traspatio del

área metropolitana de Bucaramanga, de las cuales hasta el momento tampoco existen informes,

datos y/o estudios al respecto con el fin de responder a la siguiente pregunta de investigación

¿Cuál es la concordancia de cinco técnicas de diagnóstico de quistes del protozoario B. coli, en

cerdos de granjas de traspatio?.


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 15

1. Objetivos

1.1 Objetivo General

Determinar la concordancia de cinco técnicas coprológicas en el diagnóstico de quistes de

B. coli en muestras fecales de cerdos de granjas traspatio del área metropolitana de

Bucaramanga.

1.2 Objetivo Específicos

 Determinar la recuperación de quistes de B. coli en muestras fecales de cerdos.

 Comparar la concordancia del diagnóstico de B. coli entre las técnicas

coprológicas.
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 16

2. Marco Teórico

2.1 Balantidium coli

Balantidium coli es un protozoario que pertenece a la familia Balantidiidae, orden

Vestibuliferida, clase Litostomatea, phylum Ciliophora y reino Protista (Lee et al., 1985). Hace

parte del grupo de protozoarios ciliados y es el único miembro de la familia Balantidiidae capaz

de afectar a los humanos llegando a comprometer gravemente su salud (Sánchez, 2013).

Su transmisión al humano ocurre por vía oro-fecal a través de agua o alimentos

contaminados con el quiste, generalmente del hospedero natural, el cerdo; aunque se reporta que

también puede ocurrir transmisión humano-humano (Schuster y Ramirez-Avila, 2008).

Este parásito tiene dos etapas evolutivas: el trofozoíto y el quiste. El trofozoíto es la etapa

patógena; presenta cilios, una forma ovoide y puede llegar a medir hasta 170 micras. Cuando

llega a su etapa de madurez, bajo condiciones propicias, pierde los cilios y desarrolla una doble

pared que le permite convertirse en quiste y alcanzar la etapa infectante. El quiste es esférico u

ovalado con dimensiones aproximadas entre 45 y 75 micras. Su pared doble y gruesa lo hace

resistente a condiciones desfavorables (Devera, 2018). Cuando dicho quiste se encuentra en el

estómago, la producción de jugos gástricos disuelve sus paredes, prosigue su camino hacia el

intestino donde cambia su etapa evolutiva a trofozoíto y continua su proceso de multiplicación

(Ministerio de Salud, 2015).

2.2 Epidemiología del Parásito

Un estudio consolidó las investigaciones realizadas entre 1989 y 2019 y encontró 27

artículos de 22 paises de Asia, Africa y Sur América en los que se reporta una prevalencia en
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 17

cerdos del parásito que oscila entre 0,7 y 100%. Otras especies como bovinos, búfalos, ovejas.

Cabras, caballos y primates también pueden ser parasitados por B. coli (Ahmed et al., 2020).

Es cosmopolíta y se distribuye especialmente en zonas tropicales y subtropicales en las

cuales se favorece la supervivencia del quiste, aunque parece tener buena adaptabilidad a

condiciones menos ideales como zonas urbanas y países no tropicales (Schuster y Ramirez-

Avila, 2008). Además, debido a que el cerdo es el principal hospedero de B. coli, el parásito

afecta principalmente a porcicultores de granjas traspatio en contacto estrecho, quienes, debido a

sus frágiles condiciones económicas, no implementan los estándares establecidos y requeridos

para este tipo de actividades (Beltrán et al., 2016). Adicionalmente, la disposición inapropiada

del excremento de cerdos y humanos facilita la contaminación de fuentes de agua y alimento.

2.3 Diagnóstico

El diagnóstico de B. coli se realiza a través de la detección, en heces frescas o fijadas en

formol, del trofozoíto o el quiste. Dentro de las técnicas coprológicas utilizadas en el

diagnóstico, existen diferentes opciones dependiendo del estadio del parásito. En heces diarreicas

se espera que se observen fácilmente los trofozoitos, mientras que en heces sólidas o semisólidas

se observan especialmente los quistes (Sánchez, 2013). En esta investigación se seleccionaron las

siguientes técnicas:

a. Examen directo con solución salina: Esta técnica cualitativa es empleada

especialmente para diagnóstico de protozoarios intestinales, tanto en forma de trofozoitos como

de quistes, aunque a veces suele usarse para diagnóstico de helmintos. Para su ejecución, en una

lámina se coloca una o dos gotas de solución salina al 0,87% y con un palillo se mezcla con un
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 18

poco de heces frescas hasta obtener una película clara y poco gruesa. Se coloca la laminilla y se

observa al microscopio con objetivo de 10 o 40X.

b. Examen directo con Lugol parasitológico: Es similar a la técnica anterior, solo que

en este caso se emplea Lugol para la mezcla, el cual tiñe muy bien los quistes.

c. Técnica Centrifugación – flotación con solución de azúcar-sal: hace parte de las

técnicas de enriquecimiento que permiten obtener una mayor concentración del número de

formas parasitarias. Para el montaje se debe hacer una suspensión de las heces en solución salina

fisiológica, se filtra, se añade agua corriente y se centrifuga por 5 minutos. Se elimina el

sobrenadante y se llena el tubo con solución de azúcar-sal y se cubre con una laminilla para

llevarlo nuevamente a la centrifuga a 1500 rpm por 5 minutos. Se retira la laminilla, se pone

sobre una lámina y se observa al microscopio con objetivo de 40X.

d. Técnica convencional de McMaster: Es una técnica cuantitativa que permite

detectar nematodos y quistes de protozoarios. Se adiciona 42 ml de agua corriente a 3 g de heces

frescas, se homogeniza la mezcla y se filtra; posteriormente se centrifuga a 1500 rpm durante 2

minutos y se elimina el sobrenadante. Se agrega solución salina saturada y se homogeniza la

mezcla, para finalmente, llenar las cámaras de McMaster y observar en el microscopio con el

objetivo de 10X (Velez, 1995).

e. Técnica de Ziehl-Neelsen modificado: Es útil para visualizar quistes de protozoos

que son ácido alcohol resistentes. Se realiza una extensión fina de las heces sobre la lámina y una

vez seca, se fija con etanol. Luego se cubre la preparación con fucsina fenicada durante 5

minutos. Se lava y se decolora con ácido sulfúrico durante un minuto; se vuelve a lavar y se
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 19

cubre con azul de metileno. Se lava, se seca y se visualiza en el microscopio con objetivo 100X y

aceite de inmersión (Tahvildar-Biderouni y Salehi, 2014).

Métodos diagnósticos alternativos incluyen biopsia rectal, lavado broncoalveolar (ya que

ocasionalmente formas extraintestinales pueden incluir órganos como la pleura y los pulmones) y

cultivo en medios similares en los que se cultiva E. histolytica, en un rango amplio de

temperatura (24 a 40º) (Solaymani-Mohammadi y Petri, 2006). También, se han identificado

trofozoitos en ulceras, en el momento de la necropsia y algunos estudios han reportado el uso de

microscopia de transmisión y electrónica de barrido. Adicionalmente, existen métodos de

análisis molecular basados en secuencias de genes ITS y rRNA 18S para confirmar infecciones

por B. coli en ovejas tibetanas con historia de diarrea (Ahmed et al., 2020).
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 20

3. Metodología

3.1 Diseño del Estudio

Estudio de corte transversal para evaluación de técnicas diagnósticas.

3.2 Población

En Santander se registra un total de 3.262 predios porcinos y 81.155 animales, lo que

equivale a 1,3% del total nacional. Aproximadamente el 98% de los cerdos se encuentran en

producciones traspatio y el porcentaje restante se cría en confinamiento. Del total de la

producción del departamento, el 20% se localiza en los municipios de Piedecuesta,

Bucaramanga, Floridablanca y Girón y de estos, el 97% se cría en granjas traspatio (ICA, 2020).

De acuerdo con lo anterior, la población estuvo conformada por cerdos de criaderos

traspatio del área metropolitana de Bucaramanga.

3.3 Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se empleó una fórmula descrita por Thrusfield

en 2007 para cálculo del tamaño muestral con prevalencia conocida en poblaciones grandes: n =

Z² (p)*(q) / EMA² (6% de error máximo asociado y 95% de nivel de confianza). Utilizando una

prevalencia global parasitaria esperada de 50% (Pulido-Villamarín et al. 2013) se determinó un

“n” = 279 muestras que fueron distribuidas proporcionalmente según la población de los

municipios, de 32 criaderos de la zona.

3.4 Tipo de Muestreo

Se diseñó un muestreo de tipo aleatorizado (Lohr, 1999) empleando una tabla de números

aleatorios para ubicar geográficamente el criadero dentro del municipio. En los criaderos se
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 21

seleccionaron cerdos de manera aleatoria para la toma de la muestra fecal. La unidad de

muestreo estuvo conformada por los animales.

3.5 Recolección de la Información

En cada criadero se colectaron aleatoriamente muestras fecales en lechones de 3 y 4 meses

sin signos de diarrea y previo consentimiento informado y firmado por el propietario. La muestra

fecal se tomó directamente de la ampolla rectal del animal, utilizando guantes de látex para tal fin.

Se colectaron 20 gramos de materia fecal de cada animal seleccionado y se adicionaron 3 gotas de

formalina al 10% para su conservación. Todas las muestras se colectaron en envases de plástico

previamente identificados y se introdujeron en una cava refrigerada para ser trasladadas al

Laboratorio de investigación de Medicina Veterinaria, ubicado en la clínica Veterinaria de la

Universidad de Santander, donde fueron conservadas en refrigeración hasta su procesamiento.

Se realizaron las siguientes técnicas coprológicas:

a. Técnica Centrifugación – flotación con solución de azúcar-sal: se tomaron

aproximadamente 4g de heces con un baja lenguas, en un vaso de precipitado. Se adicionó 20 ml

de agua destilada, se mezcló y se filtró con una gaza. Luego se llevó en un tubo de ensayo a la

centrifuga a 1500 rpm durante 5 minutos, se eliminó el liquido y con un hisopo se revolvió el

sedimento. Se adicionó solución azúcar-sal hasta el borde y se colocó un cubreobjetos durante 5

minutos. Después se colocó sobre una lámina portaobjetos para revisarla al microscopio.

b. Técnica convencional de McMaster: Se utilizó una solución saturada de NaCl con 500

g de azúcar (d= 1,30 g/ml). Se tomaron aproximadamente 4g de heces en un vaso de compota, se

adicionó 20 ml de la solución mencionada anteriormente, se mezcló y se filtró con una gaza. Con
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 22

una pipeta se introdujo una sub-muestra en la cámara de conteo de McMaster, que

posteriormente se observó en el microscopio.

c. Examen directo con Lugol parasitológico: con un palillo se tomó un poco de heces, en

una lámina portaobjetos se mezclaron con una gota de Lugol y se retiraron fibras y fragmentos

gruesos. Se colocó un cubreobjetos y se observó al microscopio.

d. Examen directo con solución salina: se realizó el mismo proceso anterior pero con

algunas gotas de solución salina al 0,87%.

e. Técnica de Ziehl-Neelsen modificado: Se extendió una pequeña muestra de heces con

un palillo en una lámina portaobjetos y se fijó durante unos minutos con el mechero. Luego se

adicionaron gotas de fucsina y se esperó 5 minutos. Se lavó con agua del grifo y se adicionaron

unas gotas de alcohol acido. Se lavó nuevamente y se adicionaron unas gotas de azul de

metileno. Se esperó un minuto para realizar la ultima lavada y llevar finalmente al microscopio

(López y Peña, 2020).

Se consideró positiva la prueba ante la presencia de al menos un quiste de B. coli en la

muestra.

3.6 Análisis Estadístico

Los resultados obtenidos se analizaron mediante la prueba de Chi cuadrado para

determinar diferencias estadísticas entre los valores de frecuencia arrojados por las pruebas. Se

utilizó el índice Kappa (k) para determinar la concordancia entre las técnicas de diagnóstico

parasitológico. El índice kappa se interpretó de la siguiente manera: <0, acuerdo deficiente; 0-

0,20, leve acuerdo; 0,21 a 0,40, acuerdo justo; 0,41-0,60, acuerdo moderado; 0,61-0,80, acuerdo

sustancial; y 0,81-1,0, concordancia casi perfecta (Landis y Koch 1977). El nivel de significancia
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 23

para los análisis fue del 5%. Los cálculos se realizaron con el programa SPSS versión 21 (SPSS,

2012).

3.7 Consideraciones Éticas y Bioéticas

De acuerdo con los principios establecidos en la norma nacional, en el Capítulo VI de la

Ley 84 De 1989 “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se

crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia” y según

el título V de la Resolución 8430 de octubre 4 de 1993 “Por la cual se establecen las normas

científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”, esta investigación se

consideró como investigación de Riesgo Mínimo y en cumplimiento con los aspectos

mencionados en los artículos 87, 88, 89, 92 y 93 de la presente resolución, este estudio se

desarrolló conforme a los siguientes criterios:

a) Este proyecto se llevó a cabo según normas aprobadas por el Comité de Ética de

la Universidad de Santander.

b) Aun cuando la manipulación y procesos con los animales (por parte del grupo de

investigadores) reviste riesgo mínimo, se siguieron todas las Normas de Bioseguridad

establecidas para estos procedimientos, lo mismo que el descarte de residuos biológicos y

químicos que se generaron.

c) En el análisis de laboratorio se siguieron las normas de bioseguridad de

laboratorio de medicina veterinaria.

d) Solamente se utilizaron el mínimo número de animales requerido para obtener

resultados científicamente válidos.


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 24

e) Los investigadores y demás personal trataron a los animales como seres sensibles

y consideraron como un imperativo ético el cuidado y uso apropiado. Evitaron que se les causara

innecesariamente dolor, sufrimiento, angustia o daño duradero.

f) No se realizaron procedimientos quirúrgicos o dolorosos en animales no

anestesiados, paralizados por agentes químicos.

g) Para este proyecto se tomaron 10 gramos de muestra fecal de cada uno de los

cerdos de los criaderos visitados.


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 25

4. Resultados

Entre las técnicas coprológicas evaluadas, el examen directo con Lugol mostró la mayor

recuperación de quistes de B. coli con 52.7%, seguido del examen directo con solución salina al

0.87% con un 37.6% de muestras positivas. La técnica de centrifugación – flotación con

azúcar/sal logró recuperar quistes en el 29.7% de las muestras mientras que las técnicas de

McMaster y Ziehl-Neelsen arrojaron un bajo porcentaje de captación de quistes. Adicionalmente,

se detectó una diferencia estadísticamente significativa en la capacidad de recuperación de

quistes entre las técnicas (tabla 1).

Tabla 1

Recuperación de Quistes de Balantidium coli Mediante las 5 Técnicas Parasitológicas

Empleadas (N = 279).

Técnica Positivos Negativos % p-value


Solución de Lugol 147 132 52,7
Solución salina 0,87% 105 174 37,6
Centrifugación/flotación 83 196 29,7 0.000
McMaster 53 226 19
Ziehl-Neelsen 1 278 0,35
Nota: Estadísticamente significativo (p<0.05).

Como se muestra en la tabla 2, en cuanto a la concordancia de las técnicas, se reportó un

coeficiente kappa estadísticamente significativo que muestra un acuerdo moderado entre los

exámenes directos realizados con lugol y solución salina al 0,87% (k=0.41). Entre la técnica de

McMaster y el examen directo con solución salina, y la técnica de centrifugación – flotación con

azúcar/sal y el examen directo con solución salina se observó un kappa estadísticamente

significativo que indicó un acuerdo justo (k=0.35 y k=0.28 respectivamente). Las demás

comparaciones mostraron coeficientes kappa muy bajos que indican acuerdo deficiente, y que

adicionalmente no evidenciaron significancia estadística.


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 26

Tabla 2

Concordancia de los Resultados Obtenidos Mediante las Técnicas Aplicadas al Diagnóstico de

Quistes de Balantidium coli (N=279).

Técnica k p-value
Lugol x BS 0.41 0.000
MM x BS 0.35 0.005
CF x BS 0.28 0.000
MM x CF 0.03 0.500
BS x ZN -0.1 0.340
Lugol x ZN -0.02 0.500
CF x ZN -0.02 0.580
MM x ZN -0.03 0.490
Lugol x CF -0.05 0.900
Lugol x MM -0.005 0.230
Nota: k = índice de concordancia kappa/ CF = Centrifugación/Flotación; MM = McMaster; ZN= Ziehl-Neelsen; BS
= solución salina / Estadísticamente significativo (p<0.05).
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 27

5. Discusión

Las técnicas directas mostraron una mayor capacidad para recuperar quistes de B. coli.

Esto es importante teniendo en cuenta que las técnicas de examen directo de heces suelen ser

útiles por la facilidad para llevar a cabo el procedimiento y la rapidez para obtener los resultados;

sin embargo, cargas parasitarias bajas pueden limitar su uso y por eso suelen combinarse con

otras técnicas para aumentar su eficiencia. La falta de estandarización en la preparación y

montaje de la prueba, errores de lectura y condiciones biológicas del parasito, como su estadio y

la excreción intermitente, pueden generar diferencias en los resultados reportados para una

misma prueba (Polanco et al., 2015).

Entre las dos técnicas directas, la de Lugol captó mayor número de muestras infectadas.

Esto coincide con Vélez, quien reporta que el Lugol se usa específicamente para evidenciar

quistes porque los tiñe bien de un color amarillento, mientras que la solución salina es indicada

para detectar trofozoitos gracias a que permite conservar sus movimientos. Sin embargo, también

se utiliza la solución salina porque el quiste conserva su morfología normal, pero se observa

transparente con un citoplasma ligeramente granuloso, lo cual podría hacer que no se visualice

con la misma facilidad que con la técnica de Lugol (Vélez, 1995).

Después de los métodos directos, la técnica de centrifugación-flotación con azúcar/sal fue

la que logró mejor capacidad de recuperación de quistes. Esto contradice el estudio de Barbosa et

al., en el que las técnicas de flotación (de Faust y Sheather modificada) tan solo lograron captar

5,1% y 0,7% de muestras positivas, respectivamente (Barbosa, et al., 2016). Las técnicas de

flotación se basan en lograr la concentración de los quistes por flotación en un líquido de mayor

densidad que ellos, mientras que los detritos van al fondo; para su montaje se pueden usar
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 28

diferentes soluciones y, es posible que sea en esta elección donde se explique la diferencia en la

recuperación de quistes. Por ejemplo, se reporta que el sulfato de zinc utilizado en la técnica de

Faust puede hacer que los quistes regresen al fondo, se retraigan o se deformen (Vélez, 1995).

También, es determinante verificar la densidad de la solución, ya que puede ocurrir que se

retrase la flotación de los quistes o que nunca ocurra, además, se debe cuidar el tiempo de reposo

para permitir la flotación, sin que los detritos también lo hagan, o los quistes se deformen

(Figueroa-Castillo et al., 2015).

La técnica de McMaster también se fundamenta en el principio de flotación usando

solución salina saturada; y en el presente estudio fue una de las técnicas de menor desempeño.

Esta técnica depende de la producción diaria de quistes, la cual está influenciada por factores

fisiológicos del hospedero, medicamentos, alimentación, volumen diario de heces, distribución

de huevos en las heces, entre otras (Figueroa-Castillo et al., 2015).

La técnica de Zielh-Neelsen solo detectó una prueba positiva. Esta coloración es usada

especialmente para diagnostico de infecciones producidas por Criptosporidium y se realiza sobre

un extendido de heces previamente concentrado (Muñoz et al., 2014) que permite ver los quistes

de color rojo sobre fondo azul. Es posible que este sea el motivo por el cual la tinción tuvo un

mal desempeño, ya que en el presente estudio se realizó directamente sobre el extendido de heces

sin implementar alguna técnica de flotación o sedimentación previa.

Se garantizó que los cerdos a los que se le tomó la muestra no tuvieran diarrea ya que el

enfoque del estudio era comparar las técnicas en cuanto a recuperación de quistes más no de

trofozoitos. Esto era determinante para el estudio, ya que se ha reportado que los quistes de B.

coli se observan con mayor frecuencia en cerdos sin diarrea, posiblemente porque no hay
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 29

dilución de la carga parasitaria causada por el exceso de agua de las heces diarreicas (Schubnell,

2016).

Por otro lado, se encuentran estudios que utilizan diferentes técnicas coprológicas para

determinar el diagnóstico de B. coli (Symeonidou et al., 2020; Schubnell, 2016; da Silva

Barbosa, 2016), sin embargo, el interés no es evaluar la concordancia de las pruebas, sino

utilizarlas sinérgicamente para detectar la mayor cantidad de muestras infectadas.

Adicionalmente, se reportan múltiples metodologías y protocolos de montaje de las pruebas, que

hacen difícil realizar la comparación de los resultados observados en el presente estudio con

otras investigaciones.

La determinación de infección por B. coli solo se realizó en forma cualitativa teniendo en

cuenta que, si se detectaba al menos un quiste, se consideraba prueba positiva. Esto permitió

utilizar el coeficiente kappa para evaluar la concordancia de las técnicas debido a que es la

prueba ideal cuando se cuenta con variables dicotómicas (prueba positiva o negativa) (Cohen,

1960).

La mayor concordancia se observó entre las pruebas directas, aunque fue moderada. Esto

podría explicarse porque estas técnicas permiten solo examinar una pequeña parte de las heces y

es posible que los quistes no se encuentren distribuidos uniformemente en toda la muestra, por lo

tanto, podría haber diferencias en la recuperación de los quistes. También, estas pruebas

dificultan la identificación de quistes porque es inevitable que permanezca cierta cantidad de

detritos que los oculten (Figueroa-Castillo et al., 2015). Podría ser por estas razones por las

cuales se reporta que, en la práctica, se puede realizar el montaje de una misma lámina de un
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 30

frotis con Lugol y al lado uno con solución salina (Vélez, 1995), y coincide con los resultados

del presente estudio que muestran que las dos técnicas pueden potenciar el diagnóstico de B. coli.

La prueba de McMaster y el examen directo con solución salina al 0,87% obtuvieron un

acuerdo justo, al igual que la prueba de centrifugación-flotación en azúcar/sal y el examen

directo con solución salina al 0,87%. Esto refuerza la teoría de que combinar un examen directo

con algún método de concentración puede aumentar la capacidad de detección de las técnicas

(Polanco, 2015).

La concordancia entre los métodos restantes fue deficiente y no significativa, lo cual

contrasta con el estudio de Barbosa et al., quienes encontraron algún nivel de concordancia entre

todas las combinaciones de las cinco técnicas usadas en su estudio. Sin embargo, hay que tener

en cuenta que ellos usaron el examen directo, dos pruebas de centrifugación-flotación, una

prueba de centrifugación-sedimentación y una de sedimentación espontánea (Barbosa, et al.,

2016). El presente estudio no evaluó ninguna prueba de sedimentación, además, incluyó la

tinción de Ziehl-Neelsen la cual no arrojó resultados favorables.


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 31

6. Conclusiones

Las técnicas coprológicas que mostraron mayor eficiencia para recuperar quistes de B.

coli fueron las directas, siendo la solución de Lugol la que permitió mayor captación del

diagnóstico frente a la solución salina al 0,87%. Las técnicas basadas en centrifugación-

flotación, incluida la técnica de McMaster tuvieron un poder limitado para captar los quistes,

mientras que la tinción de Zielh-Neelsen no fue efectiva para realizar el diagnóstico.

La concordancia más alta se encontró entre las técnicas directas con Lugol y solución

salina 0,87%, lo que demuestra que realizar ambas técnicas puede mejorar la detección del

parásito. La prueba de McMaster y el examen directo con solución salina al 0,87% y la prueba de

centrifugación-flotación en azúcar/sal y el examen directo con solución salina al 0,87%

mostraron una concordancia baja pero significativa. Las demás comparaciones entre las técnicas

no mostraron acuerdo significativo.


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 32

Referencias Bibliográficas

Ahmed, A., Ijaz, M., Ayyub, R. M., Ghaffar, A., Ghauri, H. N., Aziz, M. U., Ali, S., Altaf, M.,

Awais, M., Naveed, M., Nawab, Y y Umar Javed, M. (2020). Balantidium coli in

domestic animals: An emerging protozoan pathogen of zoonotic significance. Acta

tropica, 203, 105298.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001706X19315335

Barbosa S, Bastos OM, Uchôa CM, Pissinatti A, Pereira AC, de Souza I, Verdan L, Peixoto E,

de Siquiera M, Lessa M, Reis MR (2016). Comparison of five parasitological techniques

for laboratory diagnosis of Balantidium coli cysts. Rev Bras Parasitol Vet 25(3): 286‐

292. http://www.scielo.br/j/rbpv/a/y8LpXNNgSxYR8sgbHfHFVVj/abstract/?lang=pt

Beltrán, C. C., Benavidez, H. A y Páez, Y. J. (2016) Prevalencia de enteroparasitosis en niños de

jardines infantiles del espinal tolima y maripí boyacá en el año 2016 [tesis de grado,

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Repositorio institucional U.D.CA.

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/754/1/TESIS%20FINAL%20%20-

%20ENTEROPARASITOSIS.pdf

Cohen, J. (1960). A Coefficient of Agreement for Nominal Scales. Educational and

Psychological Measurement, 20(1), 37–46.

https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/001316446002000104?journalCode=epma

Condemayta, Z., Condemayta, D., Ruelas, D., Ibañez, V. (2018). Prevalencia de Balantidium coli

en la población humana y porcina asociado a factores socioeconómicos y saneamiento

ambiental en el Distrito de Acora Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas,


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 33

20(1), 85-94. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-

29572018000100008

Da Silva Barbosa, A., Machado Pereira Bastos, O., M. Antunes Uchôa, C., Verdan Dib, L., &

Reis Amendoeira, M. R. (2016). Avaliação da frequência de balantidium coli em suínos,

tratadores de suínos e primatas não humanos no estado do rio de janeiro, brazil. Revista

De Patologia Tropical, 45(3), 285-293.

https://www.revistas.ufg.br/iptsp/article/view/43505/21777

Devera, R. (2018). Balantidiosis: Algunas notas históricas y Epidemiológicas en américa latina

con especial Referencia a Venezuela. Revista Saber, 30, 5-13.

https://www.researchgate.net/publication/326391260_BALANTIDIOSIS_SOME_HIST

ORICAL_AND_EPIDEMIOLOGICAL_NOTES_IN_LATIN_AMERICA_WITH_SPEC

IAL_REFERENCE_TO_VENEZUELABALANTIDIOSIS_ALGUNAS_NOTAS_HIST

ORICAS_Y_EPIDEMIOLOGICAS_EN_AMERICA_LATINA_CON_ESPECIAL_REF

Figueroa Castillo, J.A., Jasso Villazul, C., Liébano Hernández, E., Martínez Labat, P., Rodríguez

Vivas, R.I. Zárate Ramos, J.J. (2015). Capítulo 3: Examen coproparasitoscópico En:

Técnicas para el diagnóstico de parásitos con importancia en salud pública y veterinaria.

Rodríguez-Vivas R.I. Editor. AMPAVE-CONASA. México, D.F. pp. 78-128.

García Más, I., Muñoz Araújo, B., Aguirre Inchaurbe, A., Polo Roldán, I., García Moreno, A. y

Refoyo Román, P. (2008). Manual de laboratorio de parasitología. 7 Ciliados. Revista

Reduca, 1(1), 63-66.

http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/780/796
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 34

Gezuele, E., Fernandez, N., Dimenza, M., Pontes, P. (2005). Un caso de balantidiasis humana

paucisintomática. Revista Médica del Uruguay, 21(2), 164-166. Recuperado en 26 de

mayo de 2021, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

03902005000200009&lng=es&tlng=eshttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_ar

ttext&pid=S1688-03902005000200009

Instituto Colombiano Agropecuario. Censo Pecuario Nacional 2020. Censo porcino en

Colombia. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-

veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspx

Landis JR, Koch GG. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data.

Biometrics, 33(1): 159-174. https://www.jstor.org/stable/2529310?seq=1

Lee, J., Hunter, S., Bovee, E., 1985. An Illustrated Guide to the Protozoa. Society of

Protozoologists, Lawrence, KS.

Lohr S (1999). Sampling: Design and Analysis. Duxbury Press. Arizona State University

López, J. & Peña, M. (2020). Prevalencia y factores de riesgo de infecciones por protozoarios

intestinales en criaderos de cerdos traspatio ubicados en el área metropolitana de

Bucaramanga (tesis de pregrado). Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Mayén-Estrada, R., Durán-Ramírez, C., Romero-Niembro, V., Reyes-Santos, M., Vicencio-

Aguilar, M., Medina-Durán, J., & Olvera-Bautista, J. F. (2016). Mexican geographic

distribution of Balantidium coli (Ciliophora: Litostomatea: Balantidiidae) and some notes

of Latin America balantidiosis. Revista Brasileira de Zoociências, 17(1), 132-139.

https://www.researchgate.net/publication/310328606_Mexican_geographic_distribution_
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 35

of_Balantidium_coli_Ciliophora_Litostomatea_Balantidiidae_and_some_notes_of_Latin

_America_balantidiosis

Mendoza Gómez, M. F., Pulido Villamarín, A., Barbosa Buitrago, A., & Aranda Silva, M.

(2015). Presence of gastrointestinal parasites in swine and human of four swine

production farms in Cundinamarca-Colombia. Revista MVZ Córdoba, 20, 5014-5027.

https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/15/29

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta nacional de parasitismo intestinal en

población escolar 2012 – 2014.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/encuesta-

nacional-de-parasitismo-2012-2014.pdf

Muñoz A, P., Mercado P, R., Morales T, G., Bravo O, V., & Raffo C, E. (2014).

Cryptosporidium spp., comparative diagnosis and geospatial distribution in diarrheic

calves from dairy farms, Valdivia, Chile. Revista MVZ Córdoba, 19(1), 3954-3961.

https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/115

Polanco, L. C., Botero, L. E., Gutiérrez, L. A., & Arias, J. A. C. (2015). Reproducibilidad del

examen directo de heces y de la concentración formoléter y validez del examen directo de

heces para el diagnóstico de parásitos intestinales. Archivos de medicina, 11(4), 4.

https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/reproducibilidad-del-examen-

directode-heces-y-de-la-concentracin-formoltery-validez-del-examen-directo-deheces-

para-el-diagnstico.php?aid=7236

Pulido-Villamarín A, Barbosa-Buitrago A, Hernández-Gallo N, Mendoza-Gomez F, Ortiz-

Rincón I, García-Fonseca S (2013). Parásitos Potencialmente Zoonóticos hallados en seis


COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 36

Granjas Porcícolas de Cundinamarca, Colombia. Neotrop. Helminthol., 7(1): 51-53.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neohel/v7n1/pdf/a06v7n1.pdf

Quiroz, H. (2005). Capítulo 8: Ciliados En: Parasitología y enfermedades parasitarias de

animales domésticos. Editorial Limusa.

https://books.google.com.co/books?id=xRxkXaI1Y6EC&pg=PA212&dq=balantidium+c

oli&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjx9OqhkPvqAhXGg-

AKHZndB9IQ6AEwAnoECAUQAg#v=onepage&q&f=false

Sánchez, K. E. (2013). Identificación de Balantidium Coli en personas dedicadas a la

porcicultura en el cantón Balsas durante Septiembre 2012 a Febrero 2013 [Tesis de

grado, Universidad de Loja]. Repositorio Institucional UN.

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4034/1/S%c3%81NCHEZ%20CAS

TILLO%20K%c3%81THERIN%20ESTEFAN%c3%8dA.pdf

Schubnell, F., von Ah, S., Graage, R., Sydler, T., Sidler, X., Hadorn, D., & Basso, W. (2016).

Occurrence, clinical involvement and zoonotic potential of endoparasites infecting Swiss

pigs. Parasitology international, 65(6 Pt A), 618–624.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27639842/

Schuster, F. L., & Ramirez Avila, L. (2008). Current world status of Balantidium coli. Clinical

microbiology reviews, 21(4), 626–638. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18854484/

Serrano, F., Frontera, E., Gómez, L., Habela, M., Pérez, J., Reina, D… Pajares del sol, P. (2010).

Manual práctico de parasitología veterinaria. Universidad de Extremadura, Servicio de

Publicaciones.
COMPARACIÓN TÉCNICAS COPROLÓGICAS 37

https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/file/

Parasitologia_9788477239109.pdf

Solaymani-Mohammadi S, Petri WA Jr. (2006). Zoonotic implications of the swine-transmitted

protozoal infections. Vet Parasitol, 140(3-4): 189-203.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16828229/

SPSS (2012). Statistics for Windows, Version 21.0. IBM Corporation, Armonk, New York.

Symeonidou, I., Tassis, P., Gelasakis, A. Ι., Tzika, E. D., & Papadopoulos, E. (2020). Prevalence

and Risk Factors of Intestinal Parasite Infections in Greek Swine Farrow-To-Finish

Farms. Pathogens (Basel, Switzerland), 9(7), 556. https://www.mdpi.com/2076-

0817/9/7/556

Tahvildar-Biderouni, F., & Salehi, N. (2014). Detection of Cryptosporidium infection by

modified ziehl-neelsen and PCR methods in children with diarrheal samples in pediatric

hospitals in Tehran. Gastroenterology and hepatology from bed to bench, 7(2), 125–130.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24834304/

Thrusfield, M. (2007). Veterinary Epidemiology. Blackwell Science Ltd.

https://dvmbooks.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22365786/1._veterinary_epidemiology_th

rush_filled.pdf

Vélez R, A. (1995). Guías en parasitología veterinaria. Exitodinámica Editores.

También podría gustarte