La Psicología y El Método Científico
La Psicología y El Método Científico
La Psicología y El Método Científico
LA PSICOLOGÍA
Y
EL MÉTODO CIENTÍFICO
|
INTRODUCCIÓN
1
Al igual que otras ciencias de carácter social, la psicología requiere de una
metodología concreta para poder regular tanto los estudios como la
producción de conocimiento de ésta.
ANÁLISIS DE LA PSICOLOGIA BAJO EL MÉTODO CIENTÍFICO
2
Los métodos de estudio de la psicología se pueden dividir en tres grandes
familias: el método descriptivo, experimental y correlacional.
Cada cual presenta ventajas y desventajas propias de sus metodologías y
aplicaciones. Cabe agregar que los psicólogos construyen su conocimiento
mediante el método científico. La ciencia, con sus procedimientos para reunir
y seleccionar pruebas, previene y limita el error. El método científico ayuda a
diferenciar la realidad de la ilusión, haciéndonos ir más allá de los límites de
la intuición y el sentido común, (Equipo editorial, ob. cit.).
3
El objetivo principal de la investigación psicológica se centra en describir,
explicar, predecir e influir de ser posible en los procesos mentales o en el
comportamiento. Para hacer esto posible, los investigadores emplean el
método científico para realizar las investigaciones psicológicas. El método
científico es un conjunto de principios y procedimientos que utilizan para
desarrollar preguntas, recopilar datos y llegar a conclusiones.
Los investigadores no describen comportamientos y explican el por qué
ocurren dichos comportamientos; también se esfuerzan por crear nuevas
investigaciones que puedan emplearse para predecir e incluso cambiar el
comportamiento humano, (Equipo editorial, ob. cit.)
4
material del marco teórico también ayudará al investigador con el más
importante paso en la realización de su estudio de psicología, la formulación
de una hipótesis.
La Técnica Experimental en la metodología psicológica
Según Vergara (2017), es una forma de contrastar las hipótesis mediante
experimentos, a través de los cuales se crea una situación, normalmente en
el laboratorio, en la que se pretende averiguar los efectos de una variable
(independiente) sobre otra variable (dependiente) y así poder establecer una
relación entre ellas.
La principal característica de esta técnica es que el investigador
puede manipular y controlar la variable independiente según convenga, para
averiguar dicha relación. Para la investigación en laboratorio se requiere un
diseño previo donde se describan:
Los sujetos que van a formar parte del experimento.
Los aparatos necesarios.
El procedimiento y la situación en que se va a llevar a cabo el
experimento.
El análisis matemático que se realizará con los datos obtenidos.
Como consecuencia de todo este proceso, se podrá determinar si se
cumple o no la hipótesis de partida.
El experimento más elemental en el que se estudia el efecto de una
variable independiente sobre la variable dependiente utiliza un tipo
de diseño llamado bivariado (sólo se busca la relación entre dos
variables).
Pero también se puede estar interesado en averiguar el efecto de
varias variables independientes para lo que es preciso utilizar
diseños multivariados.
5
Las principales ventajas del método experimental son: La gran
capacidad de manipulación que se ejerce sobre la situación.
Para un mayor control del efecto de la variable independiente se utiliza
el grupo de control. Este grupo se somete igualmente a la situación
experimental, excepto en lo que a la variable independiente se refiere. Así se
puede comprobar con gran seguridad que los cambios habidos en el grupo
experimental son debidos únicamente al efecto del tratamiento.
Cuando en la repetición del experimento se introducen algunos cambios,
se denomina repetición constructiva.
En relación a la validez interna, o existencia de relación entre las
variables, se han planteado dos críticas:
El efecto experimentador: determinadas características del
experimentador pueden influir en los resultados. Esto se corrige
empleando varios experimentadores.
Las características de la demanda: el sujeto suele contestar conforme
a lo que cree que se espera de él.
En cuanto a la validez externa, o posibilidad de generalización de los
resultados, se ha solucionado mediante la reduplicación del experimento.
Método Correlacional
Dado que no siempre es posible realizar un experimento para contrastar
una hipótesis, cuando se estudian variables psicológicas, como los
constructos hipotéticos (ej. inteligencia), que no pueden ser manipuladas por
el experimentador, sino que se dan entre los sujetos de una población, se
utiliza la técnica comparativa o correlacional.
Esta técnica se basa en el coeficiente de correlación, que viene a
determinar la relación entre dos variables pero no su causa. Su uso es
descriptivo, no explicativo y sirve para establecer comparaciones. Se emplea
6
principalmente en psicología de la personalidad a través de la técnica
matemática del análisis factorial (Vergara, ob. cit).
Método Observacional
Con este método en psicología aplicada, se estudian los fenómenos tal y
como ocurren en la naturaleza. La observación psicológica utiliza una serie
de hipótesis ya planteadas y su principal objetivo es comprobar directamente
los fenómenos. Esta técnica es necesaria en muchas ocasiones para
conocer la conducta de los individuos a analizar.
Se utiliza principalmente en psicología clínica, cuando se trata de variables
que sólo pueden observarse. Existen dos clases de observación:
Pasiva: es la realizada en la fase de recogida de datos del método
hipotético-deductivo.
Activa: se lleva a cabo de modo controlado y se denomina observación
sistemática. Se emplea en la contrastación. (Vergara, ob. cit).
Cognitivismo
Precursores: Donald Broadbent, Ulric Neisser y Jean Piaget.
Esta corriente se enfoca en la percepción, la memoria, el razonamiento, el
lenguaje y la planificación. Todos estos procesos mentales no se consideran
medibles y han sido percibidos siempre como privados. Utiliza conocimientos
y procedimientos creativos de la investigación científica, como la cibernética,
la teoría de la información o la neurofisiología.
7
El interés primordial de la corriente cognitivista es conocer cómo perciben
la realidad en la que están inmersos los individuos, partiendo de la
modificación de la información que se percibe a través de los sentidos.
Actualmente, se considera como la perspectiva dominante.
Conductismo
Precursores: John B. Watson y Burrhus Frederic Skinner.
El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis como una
oposición a esta teoría. La corriente conductista se centraba en la
investigación de elementos observables del comportamiento. El objeto de
estudio debía ser la conducta y no los procesos mentales. No necesitaban
conocer lo que ocurre en el sistema nervioso al realizar cualquier actividad.
Esta corriente trataba de buscar leyes científicas que establecieran las
suficientes relaciones de predicción entre el estímulo, considerado como una
variable independiente y la respuesta, definida como una variable
dependiente.
Psicoanálisis
Precursor: Sigmund Freud.
La corriente del psicoanálisis o psicodinámica se centra en la idea de que
los movimientos, pensamientos y emociones, que forman parte del
comportamiento humano, son el producto de una lucha inconsciente de
fuerzas opuestas que tratan de imponerse unas a las otras. Es una corriente
muy criticada debido a su falta de metodología científica.
Sin embargo, el psicoanálisis ha tenido una gran evolución desde su
surgimiento, gracias a las aportaciones de muchas investigaciones. Por ello,
hoy se habla del psicoanálisis relacional, en donde se explica que la mente
se construye a través de la relación con el otro.
8
CONCLUSIONES
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10