Peña Beltran Lorena Estefany 2020 Biogas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

DISEÑO DE UN BIODIGESTOR A PARTIR DEL APROVECHAMIENTO

DEL BAGAZO DE LA CAÑA PANELERA Y BOÑIGA DE CABALLO PARA


LA GENERACIÓN DE BIOGÁS EN UN TRAPICHE UBICADO EN
GUAVATÁ, SANTANDER.

Autores:
Lorena Estefany Peña Beltrán
Laura Karina Peña Ardila

Director:
Carlos Quintero

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, 21 de octubre del 2020

1
DISEÑO DE UN BIODIGESTOR A PARTIR DEL APROVECHAMIENTO
DEL BAGAZO DE LA CAÑA PANELERA Y BOÑIGA DE CABALLO PARA
LA GENERACIÓN DE BIOGÁS EN UN TRAPICHE UBICADO EN
GUAVATÁ, SANTANDER.

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero Ambiental

Línea de Investigación:

Gestión para el desarrollo urbano y rural


Gestión integral sustentable

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia.

2
3
Contenido
4 Resumen 8
5 Abstract 8
6 Introducción 8
7 Planteamiento del problema. 11
8 Justificación 13
9 Pregunta de Investigación 14
10 Objetivos 14
10.1 Objetivo general. 14
10.2 Objetivos Específicos. 14
11 Marco de referencia 15
11.1 Estado del arte (Antecedentes) 15
11.1.1 Estudios a nivel internacional 15
11.1.2 Estudios a nivel nacional 16
11.1.3 Estudios a nivel local 17
11.2 Marco teórico 18
11.3 Marco conceptual 20
11.4 Marco normativo y legal 27
11.5 Marco geográfico y descripción del territorio 29
11.6 Marco institucional 32
12 Metodología 33
12.1 Enfoque 34
12.2 Alcance 34
12.3 Método 34
12.4 Técnicas 35
12.5 Instrumentos 35
12.6 Unidad de análisis 35
12.7 Diseño de la investigación 35
13 Plan de trabajo 44
14 Aspectos Éticos (Máximo 1 página) 45
15 Resultados 46
15.1 Resultados del objetivo específico 1: 46
15.1.1 Variables ecológicas 47
15.1.1.1 Energía (gas) 47
4
15.1.1.2 Residuo de caña panelera 48
15.1.1.3 Excretas equinas 50
15.1.1.4 Agua 51
15.1.2 Variables sociales 52
15.1.2.1 Asistencia técnica 54
15.1.2.2 Organizaciones comunitarias 55
15.1.2.3 Educación ambiental (conocimiento acerca de energías renovables y
biodigestores) 56
15.1.3 Variables económicas 58
15.2 Resultados del objetivo específico 2: 59
15.3 Resultados del objetivo específico 3: 64
15.3.1 Variables ecológicas 66
15.3.1.1 Temperatura y tiempo de retención hidráulica 66
15.3.1.2 Consumo de agua 67
15.3.1.3 Producción de biogás 67
15.3.1.4 Carga del biodigestor y frecuencia de carga 68
15.3.1.5 Volumen del biodigestor 69
15.3.1.6 Dimensiones del biodigestor 70
15.3.1.7 Plano del biodigestor 71
15.3.1.8 Ubicación del biodigestor en la finca bajo estudio 74
15.3.2 Variables sociales 76
15.3.2.1 Asistencia técnica 76
15.3.3 Variables económicas 76
15.3.3.1 Presupuesto de la construcción del biodigestor 77
15.3.3.2 Costo asistencia técnica 79
15.3.3.3 Retorno de inversión 79
16 Conclusiones. 82
17 Recomendaciones. 83
18 Referencias Bibliográficas. 84
20 Anexos 89

5
2 Listado de Tablas

Tabla 1. Composición morfológica del bagazo de caña.


Tabla 2. Rango de temperaturas de acuerdo al tipo de bacterias.
Tabla 3. Niveles de actividad óptima de pH en los diferentes grupos bacterianos.
Tabla 4. Composición promedio del biogás.
Tabla 5. Marco normativo y legal relacionado con la competencia ambiental.
Tabla 6. Características generales de la finca bajo estudio.
Tabla 7. Metodología para el desarrollo del proyecto investigativo.
Tabla 8. Matriz de variables, técnicas e instrumentos para cumplir el primer objetivo específico.
Tabla 9. Formato de la base de datos extraída de la encuesta de la asistencia técnica.
Tabla 10. Matriz de alternativas de biodigestores.
Tabla 11. Matriz de variables para el desarrollo del objetivo específico 3.
Tabla 12. Resultados obtenidos del objetivo 1 según la tabla 8 descrita en la metodología.
Tabla 13. Consumo mensual de gas en la finca bajo estudio.
Tabla 14. kg de estiércol diario producido por tipo de animal.
Tabla 15. Cálculo teórico de la generación de estiércol.
Tabla 16. Consumo mensual de agua en la finca bajo estudio.
Tabla 17. Información básica de los encuestados.
Tabla 18. Resultados obtenidos de matriz de alternativas de biodigestores propuesta en la tabla 10.
Tabla 19. Matriz de variables para el desarrollo del objetivo específico 3.
Tabla 20. Tiempo de retención hidráulica con respecto al tipo de fermentación.
Tabla 21. Cantidad de biogás producido por un kg de material orgánico fresco.
Tabla 22. Dimensiones de los biodigestores.
Tabla 23. Presupuesto de los materiales para la construcción del biodigestor.
Tabla 24. Flujo de caja actual de la finca bajo estudio.
Tabla 25. Flujo de caja de la finca bajo estudio si se implementara el biodigestor.
Tabla 26. Análisis económico de la finca bajo estudio si se implementara el biodigestor.

3 Listado de Figuras

Figura 1. Diagrama del marco teórico.


Figura 2. Marco geográfico a nivel departamental.
Figura 3. Marco geográfico a nivel municipal y veredal.
Figura 4. Diagrama del marco institucional.
Figura 5. Plan de trabajo.
Figura 5. Residuos (bagazo) de la producción de panela en el trapiche.
Figura 6. Residuos (bagazo) de la producción de panela en el trapiche.
Figura 7. Veredas encuestadas.
Figura 8. Edad promedio de los encuestados.
Figura 9. Asistencia técnica.
Figura 10. Resultados obtenidos de la entrevista realizada para la variable de educación ambiental.
Figura 11. Resultados obtenidos referentes a la variable de educación ambiental.
Figura 12 . Diagnóstico de la actividad productiva principal de la finca bajo estudio

6
Figura 13 . Beneficios de la implementación de un biodigestor en la finca bajo estudio
Figura 14. Vista superior del biodigestor
Figura 15. Vista lateral del biodigestor
Figura 16. Vista interna del biodigestor
Figura 17. Vista general de los biodigestores y la red de distribución
Figura 18. Ubicación y vía de acceso a la finca bajo estudio
Figura 19. Distancia establecida desde el trapiche y establo a los biodigestores
Figura 20. Distancia establecida para la red de distribución de gas

7
4 Resumen

La presente investigación se llevó a cabo en la finca bajo estudio ubicada en el municipio de Guavatá, Santander. En esta,
se identificó una fuente de energía potencial a través del aprovechamiento de la biomasa y la boñiga de caballo, generada
en el proceso productivo de la panela; específicamente el bagazo, siendo este considerado como una materia prima para la
generación de energías alternativas. Por medio de este aprovechamiento, se puede evidenciar la posible reducción de costos
empleados en el consumo energético del mismo (gas). Bajo este contexto, se buscó realizar un estudio de viabilidad del
diseño de un biodigestor para el aprovechamiento del bagazo (biomasa) para la generación de biogás, teniendo en cuenta
variables ecológicas, económicas y sociales en la finca bajo estudio. En primera instancia, se realizó un diagnóstico de la
situación actual energética y de biomasa en el cual se identificó que existe 183,81 kg de bagazo disponible, así como 76,56
kg de estiércol disponible fuente potencial de energía transformada en el biodigestor. Seguido a esto, se evaluaron las
alternativas de biodigestores que se adaptan a las condiciones de la finca bajo estudio, determinando que el modelo tipo
batch fue el más óptimo. Finalmente, se procedió a elaborar las especificaciones técnicas y a verificar la viabilidad
económica del biodigestor. Concluyendo que De acuerdo con la caracterización de la finca bajo estudio con respecto a las
variables ecológicas, sociales y económicas, se estimó una producción de biogás de 31,389 m3/mes a partir de 0,68 m3/mes
de bagazo y 10,45 m3/mes de boñiga de caballo, la cual es suficiente para suplir con la demanda de consumo energético
(gas). De esta forma, se considera viable el diseño propuesto en esta investigación.

Palabras clave: Caña panelera, Bagazo, Biodigestor, Energías Alternativas, Biomasa.

5 Abstract

This research was carried out in the farm under study located in the municipality of Guavatá, Santander. In this, a potential
energy source was identified through the use of biomass and horse manure, generated in the productive process of the
panela; specifically the bagasse, being this considered as a raw material for the generation of alternative energies. By means
of this advantage, the possible reduction of costs used in the energy consumption of the same one (gas) can be demonstrated.
In this context, we sought to carry out a feasibility study of the design of a biodigester for the use of bagasse (biomass) for
the generation of biogas, taking into account ecological, economic and social variables on the farm under study. In the first
instance, a diagnosis of the current energy and biomass situation was carried out, in which it was identified that there are
183.81 kg of bagasse available, as well as 76.56 kg of manure available as a potential source of energy transformed in the
biodigester. Following this, the alternatives of biodigesters that adapt to the conditions of the farm under study were
evaluated, determining that the batch type model was the most optimal. Finally, the technical specifications were elaborated
and the economic viability of the biodigester was verified. In accordance with the characterization of the farm under study
with respect to ecological, social and economic variables, a biogas production of 31,389 m3/month was estimated from
0.68 m3/month of bagasse and 10.45 m3/month of horse manure, which is sufficient to meet the demand for energy
consumption (gas). In this way, the design proposed in this research is considered viable.

Keywords: Caña panelera, Bagazo, Biodigester, Alternative Energies, Biomass.

8
6 Introducción

Colombia se caracteriza por tener varias agroindustrias de caña panelera y de palma de aceite que
tienen oportunidades significativas en el uso de su propia biomasa residual como fuente de energía
primaria renovable (Vargas, et, al., 2019).

“La biomasa residual disponible de cada uno de los procesos productivos como el bagazo en
el caso de la caña panelera o fibras y cascarillas en el caso de la palma de aceite, se consume
directa y mayoritariamente en calderas como combustible para generar el vapor necesario
para satisfacer los requerimientos energéticos de los respectivos procesos” (Vargas, et, al.,
2019, pp.27).

De esta forma, las biomasas residuales se presentan como alternativas de sustitución total o parcial de
los combustibles sólidos convencionales como el carbón, estimulando una reducción de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI), que eventualmente puede aplicar a proyectos de Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL) (Compañía energética Santa Elisa S.A, 2004; Enco, 2005 citado por Vargas,
et, al., 2019 ).

Actualmente, hay tecnologías para tratar los residuos agropecuarios como compostaje, lagunas de
oxidación y biodigestores anaerobios. Esta última tecnología convierte los residuos en productos
energéticos como el biogás y fertilizantes orgánicos como el biosol y biol, siendo una alternativa viable
económica y ambiental al manejo de estos residuos (Carhuancho, 2012).

Los biodigestores familiares de bajo costo han sido desarrollados y están ampliamente implementados
en países del sureste asiático, pero en América Latina, solo países como Cuba y Brasil tienen
desarrollada esta tecnología. Estos modelos de biodigestores familiares, construidos a partir de mangas
de polietileno tubular se caracterizan por su bajo costo, fácil instalación y mantenimiento, así como por
requerir sólo de materiales locales para su construcción. Por ello se consideran una “tecnología
apropiada” (Salazar & Torres, 2019).

A pesar de la gran cantidad de beneficios que trae el aprovechamiento de la biomasa como energía
alternativa y el gran potencial gracias a la alta generación de residuos orgánicos, en Colombia hay una
baja implementación de biodigestores, atribuido al escaso apoyo institucional y a la situación
desfavorable del campesinado colombiano, por lo tanto, no se tiene un reporte claro de la proporción
en la que se ha venido implementando este tipo de tecnología en el país (Pabuena & Pasqualino, 2014).
Por esta razón, se considera importante tener en cuenta el desarrollo de estudios que reflejen la
capacidad de generar grandes beneficios y la idoneidad que tienen los biodigestores de acoplarse a las
necesidades de las personas o industrias que requieran aprovechar la energía, ya sea eléctrica o para la
generación de gas para la combustión (Herrero, 2008).

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, la presente investigación tuvo como finalidad darle un
uso alternativo al bagazo (biomasa) por medio de la implementación de energías alternativas para la
generación de biogás donde se diseñó un biodigestor de acuerdo con los requerimientos y las
especificaciones del área de estudio, la cual es comprendida en la vereda de Puentes y Naranjos en el

9
municipio de Guavatá, en el departamento de Santander, Colombia. Esta propuesta se quiere
implementar en un trapiche comprendido como pequeño productor de panela, de tal forma que, el
biogás que se produzca por medio del biodigestor sea recirculado dentro del mismo proceso, generando
ventajas y beneficios a los pequeños productores de panela.

Para efectos del cumplimiento del objetivo de la presente investigación, se estructuró un contenido
definido por capítulos. En primera instancia se realizó un análisis situacional de la problemática a través
de la búsqueda bibliográfica referenciado en un estado del arte, marco teórico, marco conceptual, marco
normativo, marco geográfico y marco institucional. Seguido a esto, se procedió a estructurar un
diagnóstico del estado actual de la finca bajo estudio donde se analizaron variables ecológicas, sociales
y económicas. Posteriormente, se realizó un análisis de alternativas con el fin de determinar el
biodigestor que más se adecuó a las condiciones de la zona. Finalmente, se diseñaron los
dimensionamientos y análisis económico de la implementación del mismo.

10
7 Planteamiento del problema.

Para poder abordar el planteamiento del problema central identificado, fue necesario en primer lugar
reconocer el contexto general de la situación. En este sentido, se abordó la problemática ambiental que
genera el uso de energías convencionales; entre ellas la energía fósil y cómo su funcionamiento ha
venido generando impactos negativos a nivel ambiental en el país. En segundo lugar, se determinó el
contexto particular, en él se reconoció la implementación de energías alternativas en Colombia y la
falta de información con respecto a su funcionamiento. Finalmente, se estableció el contexto específico
del problema central, en el cual se identificó el desaprovechamiento del bagazo de la caña panelera
como biomasa potencial de fuente de energía en un trapiche en Guavatá, Santander, ubicado en la Hoya
del Río Suárez y conocido por su gran potencial para la producción de panela en el país. A continuación,
se describe cada uno de ellos.

Colombia se caracteriza por ser un país con una oferta energética tanto en combustibles fósiles como
en recursos renovables. Para el año 2015 según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)
la explotación y producción energética del país está conformada por un 93% de recursos primarios de
origen fósil, un 4% de hidroenergía y un 3% de biomasa y residuos. En este sentido, la preocupación
por el deterioro constante que sufre la naturaleza a causa del consumo de recursos y extracción de
fuentes de energía es cada vez más alarmante. Según resultados revelados por la Agencia Internacional
de Energía, (AIE) en el año 2013 el sector energético es el responsable de la emisión de las dos terceras
partes de la producción de dióxido de carbono que se emiten al año en el país y ante ello, la necesidad
de implementar energías alternativas (Ruíz & Moreno, 2019).

Por otro lado, Colombia no es pionero en el desarrollo de nuevas tecnologías, sin embargo, cuenta con
diferentes recursos para implementar varias tecnologías que generan energía eléctrica a partir de
recursos renovables como el viento, la radiación solar, el calor de la tierra, entre otros. Dentro de las
energías alternativas más desarrolladas en el país, encontramos el aprovechamiento de la energía eólica
seguido de la energía solar. La implementación de dichas tecnologías con recursos renovables en
Colombia está aún en desarrollo, pese a que en su estudio se han invertido varias décadas, pero no se
ha podido lograr su implementación debido a los altos costos de puesta en marcha y al poco
acompañamiento del gobierno en la implementación de estas tecnologías (Beltrán, 2016).

Adicionalmente, cabe rescatar que las energías alternativas no han sido muy explotadas en el país como
lo es el aprovechamiento de la biomasa para algunas actividades económicas. En el proceso productivo
de la panela se genera grandes cantidades de energía calórica que acumulado en el ambiente, altera el
microclima y expone a los trabajadores a condiciones de trabajo extremo. Por otro lado, la quema
excesiva de diferentes materiales, como el bagazo (biomasa) para el funcionamiento de hornillas o
calderas causa alteraciones en la composición atmosférica. Ante ello, la quema de bagazo origina
emisiones de tizne, metano y óxido de carbono, además la utilización de madera como combustible,
produce emisiones de material particulado y óxido de nitrógeno (N2O) (Ordoñez & Rueda, 2017).

De igual forma, la excesiva acumulación de este subproducto puede traer problemas de olores por la
fermentación, y atraer insectos, roedores y carroñeros, afectando la calidad del producto final (Vanegas,
2016). Por esta razón, se considera que no se está aprovechando el potencial de la biomasa generada

11
durante el proceso productivo para la generación de energías alternativas, sino que en su lugar, se está
aprovechando en un proceso que puede traer consecuencias negativas al ambiente.

A pesar de esto, en los últimos años se han hecho investigaciones en el área bajo estudio enfocadas en
el cultivo de caña panelera más no en el aprovechamiento de la biomasa (bagazo), por esta razón el
planteamiento del problema de este estudio se enfoca en la escasa preocupación para la creación e
implementación de un biodigestor que no impacta en gran medida a la atmósfera y las fuentes hídricas,
así como la disminución de las diferentes presiones ejercidas sobre el ecosistema y que adicionalmente,
proporciona la autosostenibilidad de las viviendas en un factor importante como lo es la producción
de energía a partir de un subproducto.

12
8 Justificación

Es pertinente realizar este trabajo de grado porque desde la ingeniería ambiental permite la elaboración
del diseño de un biodigestor en una finca piloto con el fin de promover el desarrollo rural del municipio
de Guavatá en el departamento de Santander, así como la transformación energética, las formas de
negocio innovadoras y la calidad de vida, teniendo en cuenta aspectos ecológicos, sociales y
económicos del sector panelero de la Hoya del Río Suárez, las cuales se describen a continuación:

En cuanto al aspecto ecológico, se quiere disminuir la presión de la gestión de residuos, debido a que
durante el proceso de molienda de la caña panelera, se genera una gran cantidad de bagazo (biomasa)
que posteriormente va a ser dispuesto en un lugar específico para el proceso de secado. En este sentido,
el biodigestor además del aprovechamiento del bagazo, mitigará la posible atracción de vectores y
mejorará la calidad del aire (Vanegas, 2016). Adicionalmente, cabe destacar que mediante el estudio
se promueve un conocimiento por parte de quienes adelantaron la investigación y de las comunidades,
quienes permiten dar un acercamiento a la implementación de energías alternativas para aprovechar
los subproductos de la producción de la panela y que de esta forma, se pueda utilizar en el mismo
proceso productivo y aportar a la investigación en este campo de acción.

En cuanto al aspecto económico, se busca por medio del trabajo de grado calcular la posible reducción
de costos, por el hecho de reemplazar fuentes de energía convencional por fuentes de energía
alternativa, dentro de la finca donde se encuentra el trapiche, de tal forma que las personas encargadas
del mismo tengan la capacidad de ahorrar recursos económicos. Por esta razón, se pueden evidenciar
estos ahorros económicos conociendo el valor monetario del biogás que se puede estimar por su
capacidad de reemplazar otras fuentes de energía fósiles usadas comúnmente en zonas rurales (Aguilar
& Botero, 2002).

Adicionalmente, se pretende conocer la disminución de la cantidad de bagazo almacenado, pues es de


allí de donde nace la necesidad de darle un valor agregado a un subproducto generado en el proceso
productivo, el cual puede servir de insumo para garantizar un modelo de agricultura sostenible que
puedan posicionar a la panela, no solo como un bien económico, sino también como un producto
tradicional de la cultura del país, integrando a la economía rural mediante un modelo de producción
más limpia.

En cuanto al aspecto social, esta investigación promueve la consolidación de organizaciones


campesinas no sólo de productores paneleros, sino de variedad de productores que aportan al
municipio, y que puedan sacar provecho de las energías alternativas como la generación de biogás a
partir de materia orgánica. Teniendo esto en cuenta, gran parte de los sistemas de producción
establecidos en el país son fundamentados en la economía campesina en pequeñas unidades de escala,
con un alto uso de mano de obra, escasa presencia de asistencia técnica y bajos niveles de inversión en
tecnologías.

13
9 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las especificaciones técnicas para el diseño de un biodigestor que se adecue a las
condiciones sociales, económicas y ecológicas de la finca bajo estudio?

¿Cuál es la viabilidad económica teniendo en cuenta indicadores como la tasa interna de retorno según
la situación actual del aprovechamiento energético en la finca bajo estudio?

10 Objetivos

10.1 Objetivo general.


Diseñar un biodigestor a partir del aprovechamiento del bagazo de caña panelera y la boñiga de
caballo, para la generación de biogás en un trapiche ubicado en la vereda Puentes y Naranjos en el
municipio de Guavatá, Santander.

10.2 Objetivos Específicos.

1. Realizar un diagnóstico de la situación actual energética y de biomasa de acuerdo a


algunas variables ecológicas, económicas y sociales de la finca bajo estudio.
2. Evaluar las alternativas de biodigestores que se adapten a las condiciones de la finca
bajo estudio para su posterior diseño.
3. Elaborar las especificaciones técnicas y viabilidad económica del biodigestor.

14
11 Marco de referencia

11.1 Estado del arte (Antecedentes)


Para el diseño del estado del arte, se realizó una búsqueda sistemática a partir de bases de datos donde
se resaltan 6 casos de estudios distribuidos a nivel internacional, nacional y local. Una vez identificados
dichos estudios, se realizó un resumen de carácter analítico, teniendo en cuenta los aportes a la presente
investigación, con el fin de reportar la información más relevante. Dichos estudios se recopilaron de
investigaciones realizadas en países como Venezuela y San Salvador; en las ciudades de Bogotá y
Villavicencio en Colombia y en los municipios de Ocaña ubicado en Norte de Santander y Piedecuesta,
ubicado en el departamento de Santander, en el cual se sitúa la finca bajo estudio.

11.1.1 Estudios a nivel internacional


A continuación se describen dos casos de estudio llevados a cabo a nivel internacional, en donde se
menciona el diseño y la construcción de un biodigestor alimentado con biomasa (bagazo) y residuos
animales.

El primer caso de estudio fue realizado por Fernández & Saavedra en el año 2007 en el estado de
Mérida, Venezuela titulado “Obtención de biogás a partir del bagazo de caña y estiércol”. El
propósito de esta investigación fue “Desarrollar tecnologías alternativas a bajo costo para la
obtención de biogás a partir del Bagazo de Caña y Estiércol”. Se desarrolló a partir del estudio, diseño
y construcción de un biodigestor pequeño, tipo Batch, alimentado con estiércol de ganado vacuno y el
bagazo de caña de azúcar, mediante un trabajo de campo de tipo explicativo y experimental. Además
se hizo un estudio a profundidad de las ventajas y desventajas del uso de biodigestores; la producción
de biogás en diferentes temperaturas; la presión ejercida por el biogás; las proporciones de aire, dióxido
de carbono y metano en el biogás producido, a través de la cromatografía gaseosa y el tiempo de
retención de la materia orgánica. Los resultados obtenidos demuestran que el biodigestor construido es
eficiente, no solo en la producción de biogás a partir del bagazo de caña y estiércol a temperatura
ambiente, sino también en la producción de un bioabono rico en nutrientes, el cual puede ser utilizado
como fertilizante natural en suelos de poca vegetación (Fernández, Saavedra & Caríbay, 2007).

El segundo caso de estudio, fue realizado por Moisés Guerra en el año 2011, denominado “Diseño y
construcción de un biodigestor en la Universidad Don Bosco” y consistió en la construcción de un
biodigestor desde un aspecto técnico e ingenieril para su posterior implementación en la Universidad
Don Bosco ubicada en el municipio de Soyapango en el área metropolitana de San Salvador en El
Salvador. Como ente de educación, decidieron trabajar en forma concreta en la construcción de un
biodigestor con el fin de verificar y analizar experimentalmente el comportamiento del gas que se
origina por descomposición de materia orgánica para futuras aplicabilidades en la generación de
electricidad (Guerra, 2011).

Para la obtención de materia prima se eligieron 3 lugares y se tuvieron en cuenta características como;
colaboración de las autoridades del lugar para donar las excretas, tipos de excretas y calidad de las
excretas, para realizar el posterior análisis. El diseño del biodigestor se realizó en 4 fases. El análisis

15
experimental llevado a cabo a través de la ejecución de este proyecto demostraron la capacidad para
desarrollar tecnologías sobre energías renovables, y específicamente sobre el tratamiento de biomasa
orgánica como fuente de potencial energético. Por otro lado, los costos de construcción de este
prototipo ascendieron a US $2300, el gas generado anualmente según proyecciones es en promedio
425 𝑚3 que representan 1.5 cilindros de propano de 100 lb al mes equivalente a US$50 al mes o US$603
al año. Esta aplicación del biogás puede ser utilizada en zonas rurales e inclusive en zonas urbanas
(Guerra, 2011).

11.1.2 Estudios a nivel nacional


A continuación, se tienen en cuenta los siguientes dos estudios relacionados a la producción de biogás
a partir de biodigestores construidos en Colombia descritos a continuación.

El tercer caso de estudio fue desarrollado por un grupo de investigación en procesos químicos y
bioquímicos de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia y el centro de
desarrollo industrial TECSOL en el año 2018 denominado “Estimación del potencial de conversión a
biogás de la biomasa en Colombia y su aprovechamiento”. Cuyo objetivo general fue identificar los
distintos tipos de biomasa residual disponibles para la generación de biogás y estimar el potencial de
producción de biogás de fuentes primarias; así como realizar análisis económico de establecimiento de
proyectos para producción de biogás y su eventual enriquecimiento a Biometano (UPME & UNAL,
2018).

El informe final del proyecto, presenta en los primeros capítulos un resumen del informe de avance, en
donde se identifican los distintos tipos de biomasa disponibles para determinar su potencial teórico en
la generación de biogás. Con esta determinación se plantea una priorización de las biomasas
previamente validadas con la UPME. De igual forma, se realizó un análisis de la información de la fase
experimental, la evaluación económica de la producción de biogás y biometano; y el análisis de los
potenciales (teórico, técnico, factible y viable) para cada una de las biomasas seleccionadas en la
priorización realizada con la UPME (UPME & UNAL, 2018).

El cuarto caso de estudio fue diseñado por estudiantes de la Universidad El Bosque en el año 2019
denominado “Evaluación de la producción de biogás del biodigestor de la Hacienda Cosmopolitana
(Villavicencio, Colombia)”. Lo realizaron en una hacienda agroecológica en Villavicencio, que utiliza
diferentes procesos sostenibles para su funcionamiento, una de estas es el biodigestor. El proyecto
evalúa la producción y almacenamiento de metano (rendimiento del biodigestor) para su uso en la
cocina y otras partes de la hacienda. Para tal fin se estudiaron diferentes variables como dimensiones
del biodigestor, temperatura, proporciones de estiércol y agua (insumos), mediante el cual se establece
el rendimiento del biodigestor, con el fin de proponer un prototipo de un reservorio para el
almacenamiento de gas metano para su uso, además de diferentes estrategias para mejorar su
producción y manejo. Se concluye que la exposición del biodigestor a altas temperaturas, como las que
se obtienen al sol directo con respecto a las de su ubicación actual, pueden aumentar la producción de
metano haciendo más eficiente el biodigestor de la hacienda, así como la importancia de mejorar el
proceso de mezclado y la administración de las porciones de los insumos para mejorar el rendimiento
del biodigestor (Ardila, A., Daza, L., Jasbón, S., & Núñez, D., 2019).

16
11.1.3 Estudios a nivel local
Finalmente se mencionan dos estudios de implementación de biodigestores para la producción de
biogás construidos en el departamento de Norte de Santander y Santander, el cual es el área de estudio
y se describen a continuación.

El quinto caso de estudio fue realizado por Luis Carlos Navarro en el año 2015 como proyecto de grado
para obtener el título de ingeniero mecánico denominado “Diseño y construcción de un biodigestor
anaeróbico para el aprovechamiento energético de la biomasa y uso experimental para la
universidad francisco de paula santander ocaña”. Este estudio consistió en el diseño y la elaboración
de un biodigestor con el fin de aprovechar residuos agrícolas y ganaderos provenientes de la
Universidad Francisco de Paula Santander en el municipio de Ocaña, Norte de Santander. Se tomaron
residuos de actividades bovinas, porcinas, avícolas, cunícolas y caprinas como materia orgánica para
llevar a cabo la digestión anaerobia y la producción de biogás y biol. Durante el proceso investigativo,
se priorizaron los parámetros óptimos para la obtención constante de biogás como lo son el pH, la
agitación y la temperatura, además de esto, mencionan que la cantidad de metano originado depende
de la alimentación de los animales y de las condiciones en las que se encuentre (Navarro, 2015).

Este estudio se llevó a cabo en tres fases, la primera consistió en calcular la capacidad de mezcla
representativa a introducir en el biodigestor, realizando los cálculos matemáticos sobre la muestra
selectiva a estudiar. En la segunda fase, se seleccionaron los elementos para la medición y control de
los parámetros del proceso anaeróbico, con el fin de optimizar el desarrollo del proceso. Y finalmente,
se construyó el biodigestor con las características de tal forma que garantizaran la hermeticidad y el
correcto funcionamiento de los elementos dispuestos para su uso (Navarro, 2015).

El sexto y último estudio a tener en cuenta, fue planteado por Andrea Castro Forero en el año 2019
articulado con la oficina de medio ambiente y gestión de riesgo de la alcaldía municipal de Piedecuesta
como resultado de una práctica empresarial, denominado “Programa para promover la incorporación
del sistema biobolsa en la generación de biogás como energía alternativa, en fincas de producción
porcícola del municipio de Piedecuesta - Santander”. En este se quiso plantear el proyecto para la
implementación de un sistema de biodigestores llamados “biobolsa” en fincas de producción porcícola
en la zona rural de Piedecuesta como una propuesta de la implementación de energías alternativas.

Para el desarrollo de este proyecto, se realizaron visitas técnicas a fincas de producción porcícola con
el fin de diagnosticar los sistemas de producción y para socializar los modelos del sistema biodigestor
como fuente generadora de biogás. Se escogieron dos tipos de biodigestores, uno de tipo artesanal y
otro tipo empresarial, para demostrar la eficiencia del sistema y sus beneficios, ambos como
herramientas económicas y viables que permitieran mejorar las relaciones productivas con el entorno
natural y la comunidad, de tal forma que proporcionarán un aumento en los niveles de competitividad
y productividad del sector agropecuario del municipio (Castro, 2020).

Teniendo en cuenta la información suministrada anteriormente se puede evidenciar que la


implementación de biodigestores para aprovechar la biomasa generada en las actividades productivas
de diferente índole, puede llevarse a cabo en varias escalas, como lo menciona Fernández & Saavedra
en el año 2007 que se realiza a escala experimental, o como lo nombra Navarro en el año 2015 que se

17
construye y diseña en un área rural, permitiendo de esta manera tener un contexto real a la hora de
realizar réplicas en diferentes lugares.

Por otro lado, es importante tener en cuenta las diferentes variables y/o características de diseño como
lo menciona Ardila, A., Daza, L., Jasbón, S., & Núñez, D., en el año 2019 y UPME & UNAL, en el
año 2018 con el fin de establecer las condiciones más óptimas de construcción en la finca bajo estudio
para su posterior diseño. Igualmente, es fundamental tener en cuenta que ya existen prototipos de
biodigestores en Colombia los cuales se comenzaron a instalar desde la década de los setentas, desde
entonces se han venido desarrollando proyectos de implementación de biodigestores, de forma dispersa
en la última década del siglo XX (Martí, et, al., 2016).

En este sentido, los biodigestores hacen parte de una opción viable para el tratamiento de desechos
orgánicos ya que permiten disminuir la carga contaminante, mejorar la capacidad fertilizante del
material, eliminar los malos olores y generar un gas combustible denominado biogás, teniendo
diferentes usos o aplicaciones (Uncuyo, s.f.)

11.2 Marco teórico


El marco teórico del presente estudio parte de una teoría general, la cual es el desarrollo sostenible,
ya que en primer lugar, se define como “El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias
necesidades” (Innovación y Cuantificación, et, al, 201, pp. 157). Específicamente en la parte rural
teniendo en cuenta la actividad panelera, la variedad de productos generados a partir del cultivo de la
caña de azúcar o panelera es una oportunidad para diversificar la producción y obtener seguridad
alimentaria (Monroy, et, al., 2017). Por esta razón se van adaptando diferentes alternativas con el fin
de satisfacer las necesidades de la población causando el menor daño posible a los recursos naturales.

También se consideró incluir como segunda teoría, la agricultura sostenible cuyo objetivo es brindar
un valor agregado a estas zonas, lo cual permite garantizar una economía más incluyente en los
campesinos y al mismo tiempo disminuye los impactos generados a nivel ambiental, en donde se
relaciona con disciplinas como: la producción más limpia, la conservación del volumen de agua, el
mejoramiento de la calidad del suelo, la gestión integral de residuos sólidos, la protección de las
coberturas vegetales, entre otros (Ministerio de Agricultura, 2006).

Teniendo en cuenta lo anterior, dentro de los tres pilares de la producción más limpia, se habla del
ahorro de materias primas y energía, siendo este un papel fundamental para el presente estudio, ya que
mediante la reducción de las cantidades y de los desechos, se propende por la reducción de los impactos
negativos a lo largo del ciclo de vida del producto y se incluyen las consideraciones ambientales en el
diseño y entrega de los servicios (ONUDI, 2008).

18
En este sentido, se abordan las energías alternativas ya que promueve la disminución de los impactos
al ambiente de tal forma que es posible suplir las energías provenientes de combustibles fósiles por
medio del intercambio de energía que se evidencian en muchos sistemas ambientales. Actualmente,
gracias al aumento poblacional exponencial, se ha visto una alta demanda de la energía. Sin embargo,
las reservas de combustibles fósiles que posteriormente son transformados en energía se están
agotando, pues en el mundo alrededor de un 66% de la energía que se genera proviene de combustibles
fósiles, un 16% de energía hidroeléctrica, nuclear un 10,6% y un 6,3% para las demás fuentes (Güiza
et al., 2019). Adicionalmente, se evidencian grandes impactos al ambiente por la quema de
combustibles fósiles, la forma de extracción de las fuentes primarias, el creciente efecto invernadero y
la contaminación atmosférica.

Ahora bien, viendo este aspecto desde el contexto colombiano y según la UPME (Unidad de Planeación
Minero Energética), la explotación de recursos de origen fósil se encuentra en un 93%, de los cuales
9% es el gas natural y asi mismo, solo un 7% restante es atribuido a la explotación energética a partir
de fuentes renovables no convencionales, sin embargo de este 7%, el 4% corresponde a la energía
hidroeléctrica por lo tanto no existe gran variedad de alternativas implementadas en Colombia (Güiza
et al., 2019).

Es allí donde la energía obtenida a partir de la biomasa brinda varios beneficios, ya que se trata de
aprovechar materia que se pierde sobre todo en las actividades agropecuarias que genera tantos residuos
de materia orgánica que posteriormente puede representar un problema a nivel ambiental.
Adicionalmente, como lo explica Ferro Veiga, J. (2020) esta alternativa puede llegar a representar un
beneficio tanto económico como social al sector agrario en varios países del mundo, destacando el
potencial que tiene Colombia en este aspecto y que no se ha sabido reconocer. Principalmente, dentro
de los beneficios que puede propiciar esta alternativa son la generación de empleo, el desarrollo
tecnológico y el ahorro de costes que se pueden evidenciar en la adquisición de energías
convencionales. Inclusive, la generación de energía a partir de la biomasa contribuye a la estabilidad
de la red de distribución ya que es una energía renovable que representa garantías al sector agropecuario
al brindarles la capacidad de ser autosuficientes.

Finalmente, en este caso, estas disciplinas se aplican en el presente proyecto ya que por medio de la
implementación de los biodigestores se está aprovechando un residuo cuya transformación tiene
potencial para la generación de energía, adicionalmente, se tienen la capacidad de producir un recurso
gracias a la digestión anaerobia que va dirigido a la protección de la calidad del suelo como lo es el
biol.

19
Figura 1. Diagrama del marco teórico

Fuente: Autores, 2020

11.3 Marco conceptual


Para efectos del marco conceptual se identificaron los siguientes conceptos, teniendo en cuenta la
importancia dentro de la temática trabajada como caña panelera, caña de azúcar, bagazo, biomasa,
energía a partir de la biomasa, biodigestor, digestión anaerobia, factores determinantes de la digestión
anaerobia, biogás y biol; estos se describen a continuación.

La caña panelera es uno de los cultivos que tiene mayor importancia tanto económica como social en
el país, esto a razón de que Colombia es el segundo productor de panela a nivel mundial después de la
India, con una producción que representa el 7% en todo el mundo (FAO, 2015). Económicamente, la
producción de panela a partir de la caña, representa el segundo producto (después del café) que más
aporta al PIB (producto interno bruto) agrícola del país, un factor más que junto con la cantidad de
superficie destinada al cultivo de la caña, la generación del empleo rural y su esencialidad en la dieta
de los colombianos, son factores que ratifican la importancia de este producto de exportación (DANE,
2017) según el boletín de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria (2017),
(Saccharum officinarum L.)

La obtención de la semilla de la caña panelera es a partir del corte de los tallos que deben contar con
una condición sanitaria apta para disponer su uso. En algunos casos, los productores no hacen
fertilización o se ayudan de elementos orgánicos como la gallinaza ya que éstos promueven el
desarrollo de una densidad del suelo favoreciendo el buen drenaje y la aireación del mismo. Cuando se
realiza la fertilización se hace entre los 3 a 4 meses de haber sembrado el cultivo adicionando
principalmente compuestos de síntesis química como el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Además de
esto, cabe resaltar que después de los 5 meses de siembra se le aplica un cuidado y vigilancia especial

20
ya que durante este tiempo es cuando se encuentra más susceptible a la competencia por el agua, luz y
nutrientes con malezas, por esta razón es necesario suministrar herbicidas; también, se presentan
diferentes tipos de plagas como el barrenados, la hormiga, el salivazo y el cucarrón de invierno y, por
esta razón, se hace un control biológico de forma química (DANE, 2017).

En cuanto al control de madurez de la caña panelera, se tienen en cuenta los grados Brix que ayudan a
determinar los sólidos solubles totales contenidos en el jugo de caña mediante un refractómetro, los
cuales deben estar entre los 18 y los 22 grados Brix (°Brix) para proceder con la cosecha. Una vez que
se obtiene la caña panelera madurada se procede a la poscosecha para transformar en el trapiche
(DANE, 2017).

Por otro lado, también se encuentra la caña de azúcar que pertenece a la familia de las gramíneas y
tiene características como el tallo leñoso, lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se trae el azúcar.
Su altura puede superar los dos metros de altura; tiene hojas largas y flores púrpuras; todo en la planta
se puede utilizar (Ramos, 2005). Hoy el sector agroindustrial de la caña de azúcar en Colombia genera
más de 188 mil empleos en 47 municipios correspondientes a cinco departamentos del valle geográfico
del río Cauca. Además, 350 mil familias paneleras realizan su actividad productiva a lo largo y ancho
del territorio nacional (Ramos, 2005);

Algunos parámetros cualitativos para determinar la madurez de la caña de azúcar son los grados Brix
del jugo, el porcentaje de sacarosa o POL y la pureza aparente. Los grados Brix del Jugo de caña
indican el contenido de sólidos solubles totales presentes en el jugo, expresados como porcentaje. El
porcentaje de pureza junto con el porcentaje de sacarosa ayuda a determinar la época de madurez
correcta. Un cultivo de caña de azúcar está apto para la cosecha cuando ha alcanzado un mínimo de
16% de sacarosa y 85% de pureza (Ramos, 2005).

El bagazo es considerado como el residuo lignocelulósico y fibroso obtenido a la salida del último
molino en el proceso de la extracción de azúcar de la caña. Representa el 28% en peso de la caña que
se procesa y corresponde a cuatro fracciones principales : fibra (45%), sólidos insolubles (2-3%),
sólidos solubles (2-3%) y agua (50%), lo cual representa el subproducto con mayor tonelaje y volumen
en la producción industrial de caña panelera (Almazán et al, 2016).

Tabla 1. Composición morfológica del bagazo de caña.

Componentes Proporción (%)

Fibras 50

Parénquima 30

Vasos 15

Epidermis 5

Fuente: Almazán et al, 2016.

21
Teniendo esto en cuenta, el bagazo de la caña de azúcar es uno de los residuos agrícolas más versátiles
y útiles al momento de ser reutilizado en diferentes aplicaciones (Boarini, 2006). Con los avances de
la tecnología, y el surgimiento de nuevas maneras de pensar que hacen diversificar sus aplicaciones, se
pueden encontrar las siguientes:

A. Papel. La pulpa de bagazo es utilizado para la fabricación de envolturas, papel higiénico,


pañuelos faciales, toallas, papeles corrugados, y cartón.
B. Tableros aglomerados. Combinación de fibras de celulosa con aglutinantes, pegamentos o
presiones para lograr un material utilizable en la construcción.
C. Camas para ganado. Utilizado como relleno para vacas y otros tipos de ganado.
D. Plásticos. Utilización de la lignina presente en el bagazo para la elaboración de sustituyentes
del plástico convencional.
E. Bagazo hidrolizado. Empleado como alimento para el ganado.

Según la Unión Europea (UE) (s.f.) citado por Cerdá (2012) la biomasa es la fracción biodegradable
de productos, desechos y residuos de la agricultura (incluyendo substancias vegetales y animales),
silvicultura e industrias relacionadas, así como la fracción biodegradable de los residuos municipales
e industriales. Por otro lado, la OCDE citado por García y Martínez (2014) define la biomasa como
“La cantidad de materia viva de origen vegetal o animal presente en un momento dado en un área
determinada”. Otras definiciones inciden en su valor energético y consideran que la biomasa es “La
materia orgánica que puede ser convertida en combustible y es por lo tanto considerada como una
fuente potencial de energía” (García et, al, 2014, pp.1).

1. Biomasa natural: Es aquella que se produce de manera espontánea en el medio natural no


cultivado, es decir, bosques, matorrales, herbazales, entre otros y que el ser humano utiliza
tradicionalmente paras satisfacer sus necesidades calóricas, por ejemplo, la leña (Fernández,
2006)

2. Biomasa residual: Es la que se genera como consecuencia de cualquier proceso en que se


consuma biomasa. Se produce en explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas, así como los
residuos de origen orgánico generados en las industrias y en los núcleos urbanos (Fernández,
s.f.).

Teniendo en cuenta el concepto anterior, existe la energía a partir de la biomasa, la cual se define
como una fuente de energía renovable basada en la utilización de la materia orgánica de origen
biológico de los productos derivados de ésta. La biomasa se caracteriza por ser energía renovable ya
que su contenido energético procede en última instancia de la energía solar fijada por los vegetales en
el proceso fotosintético “esta energía se libera al romper los enlaces de los compuestos orgánicos en
el proceso de combustión, dando como productos finales dióxido de carbono y agua. Por este motivo,
los productos procedentes de la biomasa que se utilizan para fines energéticos se denominan
biocombustibles” (Fernández, et, al, s.f. pp. 2)

22
En este sentido, la energía a partir de la biomasa puede ser desarrollada a través de la implementación
de un biodigestor el cual es un depósito cerrado donde, por medio de la digestión anaerobia, se lleva
a cabo el proceso de producción de biogás a partir del metano generado por materia orgánica como
estiércol o biomasa. El proceso de biodigestión se desarrolla cuando intervienen algunos factores como
la humedad, la temperatura, el pH y la ausencia o presencia de oxígeno, facilitando la degradación de
la materia orgánica en compuestos más simples. Cuando hay presencia de oxígeno, la materia se
descompone dando lugar al dióxido de carbono y el agua, mientras que, en ausencia de oxígeno, la
materia se descompone formando metano y otro tipo de gases (Rodríguez, 2017). Para que esta materia
se logre descomponer, debe haber presencia de microorganismos como bacterias y hongos anaerobios
para la producción de metano. Así, de esta forma, este dispositivo es útil para confinar la energía
producida en el reactor de digestión hasta que el gas es liberado para su uso.

Como lo describe Chamorro Carrasco, A. (2018) en su trabajo de grado, para que los biodigestores
funcionen correctamente, deben cumplir ciertos requisitos tales como, ser herméticos para evitar el
paso del aire, ser térmicamente aislado pues no es favorable que tenga cambios bruscos de temperatura,
debe contener una válvula de seguridad para permitir la extracción del gas, también debe contener los
medios para poder cargar y descargar el sistema de materia y finalmente, debe tener acceso para el
mantenimiento.

De esta forma, la FAO explica la variedad de biodigestores en su Manual de Biogás (2011) que pueden
ser clasificados de diferentes formas puesto que varían según su complejidad e implementación. Se
considera que los más sencillos están comprendidos por los biodigestores discontinuos, mientras que
los más complejos, se caracterizan por contener varios dispositivos para poder alimentarlos, de tal
forma que se garantiza una temperatura y agitación adecuada. En primer lugar, se van a clasificar los
biodigestores según su consumo de la siguiente forma según el Manual de Biogás de la FAO:

1. Consumo discontinuo o régimen estacionario: Este tipo de biodigestores consisten en realizar


la carga de materia prima una vez hasta que el contenido de ésta disminuye después de un
tiempo de fermentación y el rendimiento del gas deja de ser el mismo. Una vez pase esto, se
desocupan los biodigestores por completo para volver a realizar la carga una vez más e iniciar
un proceso de fermentación nuevo.

2. Consumo semi continuo: En el caso del consumo semi continuo, la primera carga que se realiza
al biodigestor es con un gran volumen de materia y posteriormente se van realizando de forma
gradual en función del tiempo de retención hidráulica y el volumen total de biodigestor.
Asimismo, se va descargando de materia en la misma proporción en la que se cargó en un
principio. Este tipo de biodigestores son regularmente usados en el medio rural para uso
doméstico.

3. Consumo continuo: La alimentación de este tipo de biodigestores es continua, por lo que la


cantidad de efluente y afluente es proporcional y existe una generación uniforme de gas en el
tiempo. Usualmente son implementados en grandes industrias y para el tratamiento de aguas
negras, puesto que, gracias a su gran capacidad de generación de biogás. Adicionalmente, se

23
debe acompañar el biodigestor de equipos que lo estén alimentando constantemente, que le
brinde calefacción y agitación para su control.

Para llevar a cabo como se mencionó anteriormente la producción de biogás en el biodigestor, es


necesario que exista la digestión anaerobia el cual es un proceso microbiológico en ausencia de
oxígeno, a partir del cual la materia orgánica se transforma por acción de microorganismos en biogás
y bioabono, implicando la realización de una serie de reacciones bioquímicas a través de
microorganismos, de los cuales una parte son oxidados completamente por el carbono formando
anhídrido carbónico, mientras la otra parte es reducida en un alto grado para formar metano (Arboleda,
2009). El proceso de la digestión anaerobia ocurre en cuatro etapas:

1. Hidrólisis: Los substratos complejos como la celulosa, la proteína y lípidos son hidrolizados en
compuestos solubles (azúcares, aminoácidos y grasas) por la acción de enzimas extracelulares
de las bacterias (Arboleda, 2009).

2. Acidogénesis: Los compuestos solubles son fermentados a ácidos grasos volátiles (acético,
propiónico, butírico), alcoholes hidrógeno y CO2. Es un periodo de producción intensiva de
ácidos, que se inicia con los alimentos y compuestos de más fácil descomposición, donde hay
una alta producción de dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S), ácidos orgánicos y
bicarbonatos (Arboleda, 2009).

3. Acetanogénesis: Las bacterias acetogénicas oxidan el ácido propiónico y el butírico hasta


acético e hidrógeno, que son los verdaderos sustratos metanogénicos. Es decir, es un periodo
donde se producen ataques a los ácidos orgánicos y compuestos nitrosos, en pequeñas
cantidades hay producción de dióxido de carbono (CO2), nitrógeno e hidrógeno, bicarbonatos
y de compuestos amoniacales (Arboleda, 2009).

4. Metanogénesis: Los últimos compuestos son tomados dentro de las células bacteriales
metanogénicas convirtiéndolos en metano y sacándolo fuera de la célula. Este es un periodo de
digestión intensiva, de carácter de fermentación alcalina, en el cual hay una digestión de las
materias resistentes, de las proteínas, de los aminoácidos, y de la celulosa; se caracteriza por la
producción de sales de ácidos orgánicos y volúmenes de gas, en una mezcla donde hay un alto
porcentaje de metano, y el resto corresponde a dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno
(Arboleda, 2009).

Dentro de los factores determinantes de la digestión anaerobia según Soria et al (2000) citado por
Carhuancho (2012) para que las bacterias aseguren su ciclo biológico en el proceso de digestión
anaerobia es necesario que se presenten en condiciones óptimas de temperatura, tiempo de retención,
presión, hermetismo, etc. Los factores que influyen en la productividad de los biodigestores son:

1. Tipo de materia orgánica: Los sustratos ideales son los desechos orgánicos húmedos de origen
agrícola, industrial, doméstico y municipal, así como las excretas de origen humano y animal
porque contienen nutrientes como carbono, nitrógeno y azufre (Rivas et al, 2010 citado por
Carhuancho, 2012).

24
2. Temperatura: es un factor de gran influencia en la velocidad de la digestión anaerobia porque
la velocidad de reacción de este proceso depende de la velocidad de crecimiento de los
microorganismos involucrados que a su vez dependen de la temperatura (Martí, 2006 citado
por Carhuancho, 2012).

Tabla 2. Rango de temperaturas de acuerdo al tipo de bacterias.

Bacterias Rango de temperatura Sensibilidad

Psicrófilas <20 °C +/- 2 °C/Hora

Mesófilas 20 °C - 40 °C +/- 1°C/Hora

Termófilas >40 °C +/- 0,5 °C/Hora

Fuente: Hilbert (2006) citado por Carhuancho (2012).

3. Tipo de retención: Es el tiempo promedio en que la materia orgánica es degradada por los
microorganismos (Soria et al, 2000 citado por Carhuancho, 2012).

4. pH: Determina la producción y composición del gas, el pH debe estar entre 6 y 8, si el pH fuera
menos de 6 produciría un biogás pobre en metano que tiene menores cualidades energéticas
(Martí, 2006 citado por Carhuancho, 2012).

Tabla 3. Niveles de actividad óptima de pH en los diferentes grupos bacterianos.

Grupo bacteriano Rango de pH

Fermentativos 7,2 - 7,4

Acetogénicos 7,0 - 7,2

Metanogénicos 6,5 - 7,5

Fuente: Carhuancho (2012).

5. Alcalinidad: Es una medida de la capacidad máxima del medio, el principal equilibrio que
controla la alcalinidad es el dióxido de carbono y/o bicarbonato. Estudios previos han
demostrado que valores de la alcalinidad de bicarbonato mayor a 2500 mg/l aseguran un buen
control de pH (Martí, 2006 citado por Carhuancho, 2012).

6. Nutrientes: El proceso de digestión anaerobia requiere baja necesidad de nutrientes por los
bajos índices de producción de biomasa que presentan los microorganismos anaerobios. Los

25
principales nutrientes son el carbono, nitrógeno y fósforo, y una serie de elementos minerales
a nivel trazas como S, K, Na, Ca, Mg y Fe (Martí, 2006 citado por Carhuancho, 2012).

7. Relación C/N: La relación óptima de C/N es de 30:1 para el crecimiento de los


microorganismos, cuando la relación es muy estrecha (10: 1) hay pérdidas de nitrógeno
asimilable, lo cual reduce la calidad del material digerido. Si la relación es muy amplia (40:1)
se inhibe el crecimiento debido a falta de nitrógeno (Soria et al, 2000 citado por Carhuancho,
2012).

8. Inhibidores: Sustancias tóxicas en el proceso ocasionando la falla de un biodigestor, estas


sustancias están presentes en concentraciones sustanciales en los residuos, lodos y aguas
residuales (Martí, 2006 citado por Carhuancho, 2012).

Finalmente, la obtención del biogás se produce a través de la digestión anaeróbica. Esta es la mezcla
de gases que resultan de la descomposición de la materia orgánica realizada por acción bacteriana en
condiciones anaerobias, sin presencia de oxígeno. El biogás se caracteriza por su alto contenido de
metano y este se obtiene mediante el proceso de descomposición natural de la materia orgánica de
cualquier origen. Además, el biogás tiene como composición promedio diversos elementos químicos,
que se describen a continuación (Guailupo, Motta & Quiroz, 2017).

Tabla 4. Composición promedio del biogás.

Componente Nombre químico Volumen

Metano CH 55-65 %

Anhídrido carbónico CO2 34-45 %

Nitrógeno N2 0,3 %

Hidrógeno H2 0,1 %

Sulfuro de hidrógeno H2S 0,1 %

Fuente: Guailupo, et al., 2017

A diferencia del biol que según Calque. et al (2005) citado por Carhuancho (2012), es una fuente de
fitorreguladores, producto del proceso de descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos. Actúa
como estimulante orgánico porque promueve el crecimiento y desarrollo de plantas. El biol es una
fuente orgánica de fitoreguladores descargado de un biodigestor que permite promover actividades
fisiológicas y estimulantes para el desarrollo de las plantas. El biodigestor, aproximadamente el 90%
del material que ingresa se transforma en biol según Aparcana (2008) citado por Carhuancho (2012).

26
11.4 Marco normativo y legal
A continuación, se evidencia la normativa vigente correspondiente al marco legal relacionadas a las
energías alternativas, la producción de biogás y la implementación de producción más limpia. En la
tabla 5 se aprecian las disposiciones legales que son competentes dentro del estudio junto con una breve
descripción y su correspondiente fuente de referencia. Las leyes, políticas, resoluciones y decretos se
encuentran organizadas en orden cronológico de la más antigua a la más reciente como se observa a
continuación:

Tabla 5. Marco normativo y legal relacionado con la competencia ambiental.

Disposición Descripción Referencias


normativa

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio (Congreso de la


Ambiente, se reordena el sector público de la República de Colombia,
gestión y conservación del medio ambiente y los 1993)
recursos naturales renovables.

Política Nacional de Programa de producción más limpia del (Ministerio de


Producción Más ministerio de medio ambiente. Ambiente, 1997)
Limpia de 1997

Ley 697 de 2001 Prácticas con fines de Uso Racional y Eficiente (Congreso de la
de Energía Eléctrica. Se declara el uso racional y República de Colombia,
eficiente de la energía y se crea un programa que 2001)
promueve las energías no convencionales.

Decreto 2501 de 2007 Por medio del cual se dictan disposiciones para (Ministerio de Energía,
promover prácticas con fines de uso racional y 2007)
eficiente de energía eléctrica.

Resolución 909 de Por el cual se reglamenta el estándar de las (DNP et, al., 2018)
2008 emisiones de fuentes fijas.

Resolución 1675 de Donde se reglamenta el posconsumo de los (DNP et, al., 2018)
2013 plaguicidas

Ley 1715 de 2014 Se regula la integración de energías renovables (Congreso de la


no convencionales República de Colombia,
2014)

Decreto 631 de 2015 Reglamentación de los vertimientos a fuentes de (DNP et, al., 2018)
agua

27
Resolución 1283 de Por el cual se establece el procedimiento y (Ministerio de
2016 requisitos para la expedición de la certificación Ambiente, 2016)
de beneficio ambiental por nuevas inversiones en
proyectos de fuentes no convencionales de
energías renovables
Fuente : Autores, 2020

De acuerdo a la anterior tabla, es válido resaltar que en la actualidad, Colombia cuenta con una
normatividad muy sólida con lo que respecta al uso y consumo de energías alternativas en el país, así
como los incentivos económicos y requerimientos técnicos en materia de energías renovables. Sin
embargo, referente a la utilización de la biomasa para energías alternativas es un tema que no se
encuentra muy fortalecido en el ámbito legal y normativo.

28
11.5 Marco geográfico y descripción del territorio
Guavatá Santander, es un municipio que forma parte de la provincia de Vélez Santander y se encuentra
a 2000 m.s.n.m con una temperatura media de 21 °C. Su extensión es de 56 𝑘𝑚2 , donde predomina el
área rural con 54 𝑘𝑚2 . El municipio limita al oriente con Barbosa, al occidente con Jesús María, Sucre
y Bolívar; al norte con Vélez y al sur con Puente Nacional (Ver figura 1.). (Alcaldía Municipal de
Guavatá, 2019).

Según el IGAC, en Guavata figuran 14 veredas, que para el año 2018 según el último censo del DANE
la densidad poblacional fue de 58,75 habitantes por 𝑘𝑚2 con una población de 1.018 habitantes en el
área urbana y 2.733 en el área rural (Alcaldía Municipal, 2019).

Figura 2. Marco geográfico a nivel departamental.

Fuente: IGAC, 2011

El municipio de Guavatá cuenta con principales actividades económicas que se basan en la producción
agrícola de guayaba, maíz, café, caña panelera, fríjol y frutales. Dentro de estos, unos de los principales
procesos productivos son la guayaba como materia prima del bocadillo y la caña panelera para producir
panela. Además de esto, también se destacan las actividades pecuarias bovinas de doble propósito
(Alcaldía Municipal de Guavatá, 2019).

29
Según el Centro de Investigación CIMPA, Santander es el primer productor de guayaba del país, con
una producción anual de 51.176 toneladas al año, siendo esta la primera actividad productiva del
municipio. Adicionalmente, según el Centro Regional de Estudios Económicos de Bucaramanga
(2003), una de las actividades productoras más importantes es la producción de panela donde el
municipio de Guavatá cuenta con 90 Ha de cultivo de caña panelera distribuidas en 80 productores y
procesadas en aproximadamente 11 trapiches que producen cerca de 500 ton (Mojica P. & Paredes V.,
2004)

El municipio cuenta con un área total de aprovechamiento de 7200 hectáreas, de las cuales 1000
pertenecen al sector productivo, distribuido en 500 hectáreas sembradas en maíz, 380 sembradas en
café y el restante en frutales como la guayaba. Además, 5000 hectáreas pertenecen al sector ganadero,
contando con 8500 reses en el área total, el restante está distribuido en reserva forestal. La unidad
agrícola familiar es aproximadamente entre tres y cinco hectáreas y habitan 1500 familias
aproximadamente, de las cuales 1490 dependen de la producción agrícola (H. Muñoz, comunicación
personal, 13 de septiembre de 2020).

El área de estudio se encuentra ubicada en la vereda Puentes y Naranjos, aproximadamente a 1,5 km


de la cabecera municipal del municipio de Guavatá (Figura 2). Esta finca está destinada a las
actividades agropecuarias, específicamente al cultivo, procesamiento y venta de la panela, hace parte
de las fuentes de ingreso del dueño y está dividida de la siguiente manera; cuenta con un área total de
12 hectáreas de las cuales, cinco hectáreas pertenecen al cultivo de caña panelera, una hectárea
correspondiente a la maquinaria utilizada en el procesamiento de la panela, una hectárea pertenece a la
vivienda para las personas encargadas de la administración de la finca bajo estudio, así como el establo
donde se albergan cinco equinos con fines de actividades productivas y de descanso. También, cuenta
con servicios públicos de energía, gas y agua. Sin embargo esta última variable es complementada con
la extracción de 500 litros diarios de agua, bombeados de un pozo subterráneo. Las cinco hectáreas
restantes están distribuidas en pastos donde antes se practicaba actividad ganadera ( L. Mateus,
comunicación personal, 11 de Noviembre de 2019)

Con lo que respecta al proceso productivo de la panela, se utiliza un motor de ACPM y algunos
lubricantes en el trapiche. En cada molienda se producen de 25 a 30 cargas de panela de media libra en
bloque una vez al mes; cada carga hace referencia a cuatro cajas que pueden contener 48 o 22 panelas,
esto depende del cliente. Cada caja de panela es vendida a las mismas personas de la región a un costo
de $22.000, para luego ser revendida al consumidor final. Cabe resaltar que este trapiche es alquilado
a la comunidad aledaña que cuenta con cultivos de caña panelera para realizar la molienda y hacer todo
el proceso productivo, el cual es alquilado a un precio de $90.000 (L. Mateus, comunicación personal,
11 de Noviembre de 2019)

Figura 3. Marco geográfico a nivel municipal y veredal.

30
Fuente: Autores, 2020

A continuación, se muestran las características generales de la finca bajo estudio:

Tabla 6. Características generales de la finca bajo estudio.

Tipo de finca Producción de panela

Localización Vereda Puentes y Naranjos


Município Guavatá, Santander

Temperatura promedio 19 °C

Área total 12 hectáreas

Área útil de la producción de panela 5 hectáreas

Duración del ciclo de la producción Se requieren de 18 a 20 meses para


poder utilizar la caña panelera y se
muelen todos los meses

Producción total (aprox) 1.440 panelas de media libra en


bloque cada día
Fuente: Autores, 2020.

31
11.6 Marco institucional
En primer lugar, para la presente investigación se tiene en cuenta la Red Latinoamericana y del
Caribe de Biodigestores - RED BIOCOL, el cual contempla un plan metodológico que incentivado
por personas y organizaciones convencidas de la capacidad de las tecnologías de la biomasa, responde
a los desafíos medioambientales. Tiene como misión “Contribuir al “desarrollo sostenible” de la
sociedad colombiana mediante la promoción del aprovechamiento energético de residuos orgánicos
con acciones de articulación, gestión del conocimiento e Incidencia sociopolítica y ambiental en los
territorios”. La RedBioCol tiene como objetivo unir a diferentes actores (Comunidades, ONG’S,
Academia, Entidades del Estado) trabajando en la energía de la Biomasa para liderar programas locales
y regionales en uso eficiente de residuos mediante la biodigestión, gasificación y aprovechamientos de
efluentes (bioles, acondicionadores de suelos), compostajes y biocarbonos (RED BIOCOL, 2020).

En segundo lugar se toma como referencia institucional La Corporación Autónoma Regional de


Santander - CAS pues es la autoridad ambiental que rige el área de la finca bajo estudio. Esta entidad
corporativa es de carácter público, creada por disposición de la ley 99 de 1993, definiendo la sede
principal de la entidad en el municipio de San Gil. Esta entidad tiene como misión

“Administrar los recursos naturales renovables y el ambiente con criterios de


sostenibilidad, equidad y participación ciudadana, con un compromiso ético y
responsable de sus servidores” y tiene por objeto “La ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como
dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su
disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones,
pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente” (CAS, 2015).

Seguido a esto, se tiene en cuenta la Alcaldía Municipal de Guavatá la cual actualmente, la


administración se encuentra dirigida por Angélica Quitian, la segunda mujer alcaldesa en toda la
historia de este municipio. En esta, se establecen los propósitos de promover programas y proyectos
que generen un progreso social económico y cultural, buscando concebir un municipio con
oportunidades, y la promoción la participación que por medio del liderazgo y la experiencia, se puedan
establecer estrategias basadas en la transparencia, calidad, eficiencia y eficacia buscando una calidad
de vida digna, la tranquilidad, paz y el desarrollo financiero social y ambiental (Alcaldía Municipal de
Guavatá, 2019).

Lo que se espera a futuro es que, por medio del plan municipal de desarrollo el municipio sea
reconocido por su desarrollo agro-industrial defensor y promotor de procesos ambientales, económicos
y sociales donde se pueda garantizar la la sostenibilidad encaminado a solucionar necesidades
prioritarias que puedan de esta forma, reportar resultados positivos de impacto social, económico y
cultural (Alcaldía Municipal de Guavatá, 2019).

32
Figura 4. Diagrama del marco institucional.

Fuente: Autores, 2020

12 Metodología

A continuación se presenta la metodología planteada con el fin de alcanzar los objetivos establecidos
que responden al planteamiento del problema para el cumplimiento del proyecto. En este sentido, se
habla de la implementación de energías alternativas en el municipio de Guavatá, Santander para la
reducción de los impactos negativos generados al ambiente por la producción de panela.

33
12.1 Enfoque
Para el presente estudio, se decidió desarrollar un enfoque mixto, puesto que la obtención de resultados
facilita el análisis y el desarrollo de la propuesta, como lo afirma Sampieri, (2014) este tipo de enfoque
logra una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno a estudiar, siendo ésta más integral,
completa y holística. Se cuenta con enfoque cuantitativo debido a que se busca recolectar datos que se
fundamentan en la medición y que se representan mediante números en las variables identificadas en
cada objetivo. Además de esto, cuenta con un enfoque cualitativo de tal forma que, mediante la
recopilación de estudios previos, se identificó la efectividad de los diferentes tipos de biodigestores y
la viabilidad de la propuesta teniendo en cuenta los aspecto ecológicos, económicos y sociales dentro
del contexto en el que se está desarrollando el presente estudio.

12.2 Alcance
Teniendo en cuenta los diferentes objetivos específicos a desarrollar se determinó tres diferentes tipos
de alcance. El primer objetivo específico tiene un alcance descriptivo, ya que busca especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las cambiantes a las que se
refiere; su objetivo no es indicar cómo se relacionan (Sampieri, 2014). En este caso en particular, se
realiza la búsqueda de acuerdo a la implementación de energías alternativas resultantes de la actividad
productiva de la panela como la biomasa (bagazo) que permita combatir las problemáticas ambientales
garantizando siempre la productividad del cultivo y su prevalencia en las comunidades campesinas.

Para el objetivo específico dos, se cuenta con un alcance correlacional debido a que este tipo de estudios
tienen como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,
categorías o cambiantes en una muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la
relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o
más variables (Sampieri, 2014). Como es el caso de la presente investigación que busca la asociación
de las variables identificadas para la elección del biodigestor que más se adapte a las necesidades de la
finca bajo estudio (ver tabla 7).

En cuanto al alcance del objetivo específico tres, se describe como explicativo, como lo nombra
Sampieri (2014) está dirigido a responder las causas y efectos de los eventos condicionados por dos o
más variables que se relacionan entre sí, por esta razón, en este objetivo se parte de los
comportamientos evaluados durante la investigación con el fin de poder identificar la alternativa que
mejor se puede adaptar en este caso específico, teniendo en cuenta eventos físicos, sociales y
económicos de la finca bajo estudio.

12.3 Método
Para el presente estudio, se escogió un método deductivo debido a que se quiere analizar un sistema en
general y así mismo describir los elementos particulares que lo componen. Este procedimiento es muy
útil para hacer un análisis sistemático de las problemáticas que pueden llegar a estar presentes ya sea

34
en materia natural, social o económico (Sampieri, 2014). Además de esto, se tuvo en cuenta un método
analítico donde se buscan identificar aspectos particulares que tienen influencia en el área de estudio,
teniendo en cuenta que es una zona de alta influencia comercial y agrónoma.

12.4 Técnicas
Dentro del trabajo de grado se desarrollaron varias técnicas de investigación por cada objetivo
específico establecido. Dentro de ellas se destacan las entrevistas y la observación directa para el
levantamiento de información primaria, el análisis documental presente en el objetivo dos y tres con el
que se espera encontrar información secundaria acerca del área de estudio y las alternativas disponibles
de biodigestores. Además, se cuenta con un análisis espacial de tal forma que se pueda tener un
acercamiento a las condiciones ambientales con el fin de adaptar el diseño apropiadamente. Finalmente,
se obtiene como resultado el diseño del biodigestor adaptado al área de estudio por medio de la técnica
de estructuración.

12.5 Instrumentos
Las herramientas utilizadas como instrumento para la medición o recolección de la información de los
diferentes objetivos específicos varían según la necesidad de cada uno. Entre las diferentes
herramientas se encuentran los formatos de entrevista, la observación en campo, la libreta de campo,
los recibos públicos de agua y gas de la finca bajo estudio, la cámara fotográfica, las bases de datos,
los programas de diseño, programa de QGis, entre otros. Estos serán utilizados como instrumento de
medición de las variables independientes.

12.6 Unidad de análisis


Para la presente investigación se definió como unidad de análisis el biodigestor en la finca bajo estudio.

12.7 Diseño de la investigación


La estrategia empleada en la presente investigación desde el enfoque cuantitativo, fue un diseño no
experimental de tipo transeccional debido a que los datos fueron recolectados en un determinado
momento para el momento de análisis de los mismos. Desde el enfoque cualitativo, se empleó la teoría
no fundamentada ya que la información fue recaudada especialmente desde la literatura.

Debido a que cada objetivo específico evalua diferentes variables, a continuación se muestra cada uno
de ellos y sus respectivas actividades, definiendo el enfoque, alcance, métodos, técnicas, instrumentos
y resultados esperados. De acuerdo con esto, la metodología se distribuyó por medio de tres
dimensiones, la ecológica, económica y social, puesto que desde la ingeniería ambiental, el principal
marco de referencia es el desarrollo sostenible donde se tienen en cuenta dichas dimensiones y que
gracias a ellas, se puede llevar a cabo un análisis más integral.

35
Tabla 7. Metodología para el desarrollo del proyecto investigativo.

Objetivo Objetivos
Actividades Enfoque Alcance Método Técnica Instrumento Resultados esperado
General Específicos

Análisis del consumo Recibo del Obtener información verídica y


Visita de campo contextualizada a partir de las
1. Realizar un de gas natural servicio
encuestas realizadas a los
diagnóstico
de la agricultores del trapiche y las fincas
situación Entrevistas a los Entrevista aledañas.
actual del trabajadores del Entrevistas estructurada y
manejo de trapiche semiestructurada
residuos de la
caña panelera
Comparar información obtenida del
de un trapiche
en Guavatá, Estimación de la lugar de estudio junto con la
Observación de Libreta de campo
Santander a biomasa producida Cualitativo revisión bibliográfica y estudios
Descriptivo Deductivo campo y cámara
partir de las por kg de bagazo previos relacionados con el diseño
variables de un biodigestor.
ecológicas,
económicas y Revisión Reconocimiento de la Formato de
sociales
bibliográfica zona Entrevistas

Construcción de
Entrevistas,
variables que Análisis del área de
videos, fotografías
influyen en el diseño estudio
y libreta de campo
Diseñar un del biodigestor
biodigestor a
partir del
aprovechamient Revisión Estudios, artículos, Recopilar información acerca de la
o del bagazo de Documental capacidad de generación de biogás
bibliográfica bases de datos
caña panelera del bagazo obtenido en el proceso
para la de molienda de la caña de azúcar, de
generación de
2. Evaluar las tal forma que, se logre estimar la
biogás en un Construcción de
trapiche ubicado alternativas cantidad requerida para generar
de resultados Observación
en la vereda biogás.
biodigestores
Puentes y que se
Naranjos en el Deductivo Análisis del área de
adapten a las Mixto Correlacional estudio
municipio de condiciones y analítico
Guavatá, Selección del tipo de
del área de Seleccionar el tipo de biodigestor
Santander biodigestor que más
estudio para que se adapte al área de estudio con
su posterior de adapte al área de
estudio respecto a las variables.
diseño Análisis de matriz
de alternativas
Elaboración de
Análisis de
mapas por medio del
alternativas
programa de QGis

Procesamiento de Estructuración del Cálculos Con respecto a la información


cálculos diseño matemáticos obtenida, tanto en campo como en
3. Elaborar la búsqueda bibliográfica, realizar
las el diseño pertinente de acuerdo a la
especificacio capacidad de generación de biogás
nes técnicas y Análisis espacial Programa QGis de la biomasa e insumos tales como
viabilidad Elaboración del
desechos equinos.
diseño del
económica
biodigestor por
del Mixto Explicativo Deductivo
medio de algún
biodigestor programa Establecimiento del Programas de
especializado diseño diseño

Desarrollo de estudio
Documental Bases de datos
de mercadeo

Fuente: Autores, 2020

36
Para el desarrollo del primer objetivo específico el cual tuvo como finalidad realizar el diagnóstico
del área bajo estudio, fue necesario identificar las variables ecológicas, económicas y sociales. En
primera instancia se describe el aspecto a medir u observar, en segundo lugar se encuentra el indicador,
el cual permite caracterizar dicho aspecto. En tercer lugar, se obtuvo la técnica a utilizar para poder
medir ese aspecto y finalmente el instrumento que básicamente es la herramienta que en su mayoría de
veces es física permitiendo evaluar ese aspecto.

Tabla 8. Matriz de variables, técnicas e instrumentos para cumplir el primer objetivo específico.

Objetivo 1 Variables Aspecto a medir / Indicador / Técnica Instrumento


observar Característica

𝑚3/mes Observación, entrevista y Recibo del servicio público


Energía (gas) (cuanti) Consumo análisis

Proceso o ciclo de vida Observación directa, Guión de la entrevista y


(cuali) Manejo (tiempo) entrevista y revisión libreta de campo
bibliográfica

Residuo de caña (cuanti) Cantidad de Ton/mes Cálculo matemático Fórmula matemática


Ecológicas
bagazo

Excretas equinas (cuanti) Producción kg/mes Entrevista, Cálculo Guión de la entrevista y


matemático fórmula matemática

Realizar un diagnóstico de
la situación actual del Agua Disponibilidad 𝑚3/mes Observación Guión de la entrevista
manejo de residuos de la Entrevista Recibos
caña panelera de un trapiche Análisis del recibo
a partir de las variables
ecológicas, económicas y Disponibilidad y tipo de Profesionales presentes Entrevista y revisión Guión de la entrevista y
sociales de la finca bajo
estudio asistencia en el municipio bibliográfica documentos de las bases de
Asistencia técnica datos

Contenido de la Temas Entrevista y revisión Guión de la entrevista


asistencia técnica bibliográfica

Sociales
Organizaciones Existencia de Entrevista y revisión Guión de la entrevista y
comunitarias organizaciones de Número de bibliográfica documentos de las bases de
campesinas productores campesinos organizaciones datos
en el municipio

Cantidad de personas
Educación ambiental Nivel de conocimiento que saben acerca del Entrevista Guión de la entrevista
tema

Costo energético (gas) Costo del consumo de COP/ mes Cálculos matemáticos y Registro del recibo del
gas análisis de los recibos servicio público
Económicas

Costo del agua Costo del consumo de COP/ mes Cálculos matemáticos y Registro del recibo del
agua análisis de los recibos servicio público

Fuente: Autores, 2020

Para efectos de la organización de los resultados del primer objetivo, se tuvo en cuenta la tabla 8
mostrada anteriormente, sin embargo, ésta se presentó con datos obtenidos a partir de las herramientas

37
implementadas. Es importante aclarar que, para cada variable se presentó un resultado, para su análisis
se desarrolló una serie de argumentos explicando el porqué de cada condición y finalmente para su
discusión, se realizó una comparación con diferentes autores resumiendo lo obtenido en el objetivo
uno. Para tal efecto se utilizaron figuras, tablas y ecuaciones descritas a continuación.

En cuanto a la variable ecológica, para la dimensión del residuo de caña fue necesario desarrollar las
siguientes fórmulas con el fin de obtener una cantidad precisa de bagazo producido al mes.

𝑙𝑏 0,453 𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎: 0,5 ∗ (Fórmula 1)
𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 1 𝑙𝑏

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎 (
𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒
) ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠
∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
(Fórmula 2)

Considerando que se tienen un factor de eficiencia del 10%, se calcula la cantidad de caña molida

𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: (Fórmula 3)
𝑐𝑎ñ𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎 ( )
ℎ𝑟
𝐶𝑎ñ𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎: ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎(Fórmula 4)
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Enseguida se procede a calcular la cantidad de bagazo necesario para producir dicha cantidad de panela,
para esto, es necesario conocer los ºBrix de la caña al inicio y al final del proceso realizando las
siguientes operaciones:

º 𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎: ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎(Fórmula 5)
100%

𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎
º𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐽𝑢𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠: (Fórmula 6)
100%

𝑗𝑢𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠


º𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛
𝐽𝑢𝑔𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠: (Fórmula 7)
100%

𝐵𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑑𝑜: 𝐶𝑎ñ𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐽𝑢𝑔𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 (Fórmula 8)

Para la dimensión de excretas equinas se realizó la fórmula 9 tomada de Martí, 2019, teniendo en cuenta
el caso que aplica para la finca bajo estudio y así se determinó la cantidad de estiércol disponible al
mes.

𝑛° ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = ( ) 𝑥 𝑒𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜(Fórmula 9)
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Teniendo en cuenta que la densidad del estiércol es de aproximadamente 800 kg/𝑚3 según el Centro
de Transferencia Agroalimentaria (2010), se calcula de la siguiente forma:

38
𝑘𝑔
800
𝑚3
𝐸𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐸𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 (Fórmula 10)

Para la dimensión del agua de la variable ecológica, se desarrolla la siguiente fórmula para saber la
cantidad de 𝑚3 de agua que son extraídos del pozo en la finca bajo estudio.

0,001 𝑚3
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑚3 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗ (Fórmula 11)
1𝑙

Una vez se tiene la cantidad de 𝑚3 de agua recolectados del pozo, se suman junto al consumo que es
tenido en cuenta de los recibos de pago del servicio público de agua de la finca bajo estudio, se
aproxima su consumo mensual y se extrae el costo anual desarrollando las siguientes fórmulas.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 30 𝑑í𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 = ∗ (Fórmula 12)
𝑑í𝑎 1 𝑚𝑒𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 = ∗ (Fórmula 13)
𝑚𝑒𝑠 1 𝑎ñ𝑜

En cuanto a las variables sociales descritas en la tabla 8, se presentan los resultados obtenidos a partir
de una encuesta desarrollada a través de Google Forms que se presenta en el anexo 1, donde se indica
si se tiene conocimiento o no de la existencia de asistencia técnica y las organizaciones comunitarias
en el municipio, el conocimiento que se tienen acerca de las energías alternativas y de los biodigestores.
Siguiendo este orden de ideas, se presentan gráficos de torta y tablas que describen la información
obtenida de las personas que diligenciaron dicha encuesta donde la condición para acceder a ella era
que solo podía ser diligenciada por personas que estuvieran viviendo actualmente en el municipio con
el fin de obtener información veraz y acertada.

De esta forma, se extraen los resultados de la encuesta realizada por medio de una base de datos en la
herramienta de excel, donde se logra visualizar con mayor facilidad las respuestas de cada encuestado
y se logra reportar la información obtenida por medio de los gráficos mencionados anteriormente de la
siguiente forma:

39
Tabla 9. Formato de la base de datos extraída de la encuesta de la asistencia técnica
Encuesta asistencia técnica

¿Sabe usted si existe Si respondió Sí en la anterior ¿Sabe cuáles son los ¿Conoce usted si existen algunas
¿Conoce algo acerca de las ¿Conoce algo
Fecha y hora ¿Cuál es algún tipo de pregunta, ¿sabe en qué consiste la profesionales organizaciones comunitarias
energías renovables? si es acerca de los
de la respuesta su edad? asistencia técnica en el asistencia técnica y si se encuentra encargados de la campesinas dentro del municipio? si
así, comente lo que sabe biodigestores?
municipio? vigente actualmente? asistencia técnica? es así, nombrarlas.

Encuestado 1

Encuestado n

Fuente: Autores, 2020

Finalmente, se describen los resultados de las variables económicas con ayuda de los recibos de pago
de los servicios públicos de gas y agua de la finca bajo estudio, donde se aproxima su consumo mensual
y se extrae el costo anual desarrollando las siguientes fórmulas:

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 (𝑚3) ∗ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚3 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠(Fórmula 14)

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 ∗ 1 𝑎ñ𝑜
= 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠(Fórmula 15)

Para desarrollar el segundo objetivo específico, el cual tiene como finalidad evaluar las alternativas
de los diferentes biodigestores, se diseñó la siguiente matriz teniendo en cuenta diferentes criterios de
acuerdo a las variables ecológicas, sociales y económicas:

Tabla 10. Matriz de alternativas de biodigestores

Matriz de alternativas de biodigestores

Ecológico Social Económico


Tipo de
biodigestores Total Priorización
Consumo Tiempo de Producción Biomasa Salud Asistencia Viabilidad Tipos de Costos de Vida útil puntuación
de agua digestión de biogás requerida técnica de réplica materiales instalación

Régimen Taiwan
continuo

Hindú

Régimen Horizontal
semicontinuo
Chino

Régimen Batch
discontinuo

Fuente: Autores, 2020

40
De acuerdo a las referencias bibliográficas de cada tipo de biodigestor, es posible compararlos entre sí
asignándoles un puntaje, con el fin de escoger la alternativa que más se adapta a la finca bajo estudio.
A continuación, se muestra el puntaje asignado para evaluar cada variable de las alternativas, teniendo
en cuenta que se va a elegir el modelo a diseñar que obtenga el mayor puntaje.

Óptimo 3 Medianamente óptimo 2 Menos óptimo 1

Para el manejo de la información de los resultados se presentó la tabla 10 descrita anteriormente, pero
con la puntuación asignada para cada tipo de biodigestor a evaluar. Su análisis se llevó a cabo teniendo
en cuenta las diferentes variables ecológicas, sociales y económicas. Para ello, se utilizaron las
siguientes fórmulas:

1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 ∗ %𝑆𝑇 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜


% 𝑆𝑇 (𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎) = (Fórmula 16)
1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 + 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎

1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠∗ %𝑆𝑇 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠


% 𝑆𝑇 (𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎) = (Fórmula 17)
1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 + 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎

Para su discusión se detallaron las características principales del biodigestor más óptimo, teniendo en
cuenta los argumentos presentados por la revisión bibliográfica.

Finalmente, el tercer objetivo específico tiene como propósito las especificaciones técnicas de diseño
del biodigestor que más se adapta a las condiciones de la finca bajo estudio, y de verificar su viabilidad
económica. Para su desarrollo, se tuvo en cuenta en primer lugar un esquema con el diagnóstico actual
de la finca bajo estudio, con el fin de identificar las principales actividades que generan algún tipo de
afectación al ecosistema teniendo en cuenta las tres variables mencionadas anteriormente.

En segundo lugar, se realiza un esquema con los beneficios generados a partir de la implementación
del biodigestor y teniendo en cuenta lo anterior, se determina las dimensiones del biodigestor con los
aspectos mencionados en la siguiente tabla:

Tabla 11. Matriz de variables para el desarrollo del objetivo específico 3

Variable Aspecto a medir / Indicador / Técnica Instrumento


observar Característica

Temperatura y TRH

Consumo de agua
Medidas del biodigestor Cálculos Fórmulas matemáticas
Producción de biogás matemáticos
Ecológica

41
Carga del biodigestor y
frecuencia de carga

Volumen del biodigestor

Social Asistencia técnica Parámetros técnicos del Revisión Documentos de las bases
funcionamiento del bibliográfica de datos
biodigestor

Costos de instalación COP Revisión Documentos de las bases


bibliográfica de datos

Económica Costos de asistencia técnica COP

Retorno de inversión Meses Cálculos Fórmula matemática


matemáticos
Fuente: Autores, 2020

Para realizar el cálculo de la cantidad de biogás producido por el biodigestor al mes por medio de la
fermentación de estos dos afluentes se utilizan las siguientes fórmulas:

𝐺𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 = ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 (𝑘𝑔/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜) ∗ 250(𝑙/𝑘𝑔)(Fórmula 18)

𝐺𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 = 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 (𝑘𝑔/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜) ∗ 160(𝑙/𝑘𝑔)(Fórmula 19)

Asimismo, teniendo en cuenta que la proporción de bagazo y estiércol es de 1:1 se toma la misma
cantidad de bagazo disponible para cargar el biodigestor que la de estiércol. De esta forma se calcula
la cantidad de carga por ciclo:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 50% 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 + 50% 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒(Fórmula
20)

Con el fin de conocer la frecuencia de carga o ciclo, es necesario conocer la cantidad de gas consumido
en la finca bajo estudio y la cantidad de biogás producido por el biodigestor calculado anteriormente.
La frecuencia de carga se calcula de la siguiente forma:
𝑚3
31,389 𝑚3 = 16 ∗ 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)(Fórmula 21)
𝑚𝑒𝑠

Para determinar el volumen del biodigestor tipo batch, se toma como referencia la siguiente fórmula
tomada de la Guía teórico práctica sobre el biogás y los biodigestores de la FAO (2019).

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟(𝑉𝐿): 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎 ∗ 𝑇𝑅𝐻 (Fórmula 22)

Cabe destacar que, cuando se dimensiona el volumen del biodigestor se refiere al de la parte líquida.
En función del diseño del biodigestor y el uso que se le dará al biogás, a ese volumen hay que agregarle

42
un plus para la cámara de biogás. Esta puede ser entre 10 y 50% del volumen del líquido, aunque lo
recomendable es que no supere el 20-30%. En caso de necesitar o querer mayor almacenamiento de
biogás, se puede agregar un gasómetro o gasómetro externo.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟: 𝑉𝐿 + (𝑉𝐿 ∗ 0,3)(Fórmula 23)

En cuanto a las dimensiones del biodigestor, no se tendrá en cuenta ningún manual o guía para el diseño
del mismo. En este sentido, se utilizarán las siguientes fórmulas:

𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 ∗ ℎ (Fórmula 24)

𝑃 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟(Fórmula 25)

𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (Fórmula 26)

Teniendo en cuenta las dimensiones obtenidas, se realizaron los planos del biodigestor por medio del
programa AUTOCAD 2019 donde se especificaron las medidas y los elementos fundamentales para la
construcción del mismo.

Por otro lado, se determinó la ubicación del biodigestor a través de mapas elaborados mediante el
programa QGis tendiendo en cuenta los siguientes criterios:
1. La facilidad de la carga del biodigestor (Distancia del biodigestor al trapiche de la finca bajo
estudio)
2. La cercanía al lugar de utilización del biogás (Distancia del biodigestor a la finca bajo estudio)

Finalmente, se diseñó un estudio de viabilidad económica donde se tuvo en cuenta los materiales y
costos de mantenimiento, de instalación y de asistencia técnica. Estos se calcularon a través de la
búsqueda de plataformas digitales como mercadolibre, homecenter, entre otras. Adicionalmente para
temas de transporte y mano de obra estos costos fueron calculados según la información suministrada
por el administrador de la finca. Así mismo, se calculó el retorno de inversión con la siguiente fórmula:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝑅𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = ∗ 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠(Fórmula 27)
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠

43
13 Plan de trabajo

Para efectos de la presente investigación, se desarrolló el siguiente plan de trabajo, con el fin de
establecer una planeación acorde a las tareas y actividades a desarrollar. Para tal fin, se establecieron
tres fases, donde la primera consta de la planeación e indagación de la información, la segunda se
refiere a la recolección y organización de la información, y la tercera fase, es acerca del análisis de
datos y la presentación del diseño final del biodigestor. Estas fases se encuentran alineadas con los tres
objetivos específicos donde se describe paso a paso el desarrollo de los mismos, como se muestra a
continuación:

Figura 5. Plan de trabajo.

Fuente: Autores, 2020

44
14 Aspectos Éticos (Máximo 1 página)

En el presente proyecto de investigación no es necesario realizar la evaluación por parte del comité de
ética, debido a que se basa en el “Diseño de un biodigestor a partir del aprovechamiento del bagazo de
la caña panelera para la generación de biogás en un trapiche ubicado en Guavatá, Santander”, razón
por la cual, no se realiza ningún tipo de experimentación con animales ni pruebas en laboratorio. Sin
embargo, cabe aclarar que se realizarán una serie de entrevistas con el fin de obtener información de
primera mano por parte de la finca bajo estudio, con el consentimiento informado de que se utilizará
dicha información sólo para fines educativos.

45
15 Resultados

15.1 Resultados del objetivo específico 1:


Para efectos de la presentación del primer objetivo específico, se muestran los resultados en la tabla
descrita a continuación, detallando los aspectos e indicadores de cada variable a tener en cuenta.

Tabla 12. Resultados obtenidos del objetivo 1 según la tabla 8 descrita en la metodología.

Variables Aspecto medido / observado Indicador / Característica

Energía (gas) 17 𝑚3 /mes

Una vez que se muele la caña, el bagazo se lleva a una Proceso o ciclo de vida
zona cubierta dentro del mismo trapiche donde es (tiempo)
almacenado y secado al aire libre. Una vez esté seco se
Residuo de caña procede a introducirlo a las calderas para generar energía
Ecológicas calórica al proceso.

Aproximadamente 1 ton/mes

Excretas equinas 76,56 kg/mes

Agua 25 𝑚3 /mes

No se cuenta con una organización que preste algún tipo


de asistencia técnica como la UMATA, sin embargo, se
contratan profesionales por prestación de servicios para
el desarrollo de estas actividades, se articulan
asociaciones como agencias económicas municipales e Profesionales presentes en
Sociales instituciones tecnológicas para la producción de el municipio
semillas y se cuenta con la participación activa de
universidades como la UIS. También existe apoyo por
parte del SENA que se articula con el colegio del
municipio con el fin de preparar técnicos y tecnólogos.
Asistencia técnica
El municipio de Guavatá, Santander cuenta actualmente - Cursos de especialidades
con el Instituto Técnico Agropecuario - Guavatá y agropecuarias
capacitación por parte del Sena - Seguimiento de cultivos
- Acompañamiento a las
labores agropecuarias.

Organizaciones 1. Asociaciones productores agropecuarios de Entre 8 y 10 organizaciones


comunitarias Guavatá comunitarias campesinas
campesinas 2. Asproguavatá
3. Comité municipal de cafeteros
4. Asociación de productores de Guayaba

46
5. Asociación de mujeres campesinas
6. Asociación de productores de caña
7. Cooperativa de guayaba PROCOGUA
8. Asociación de la guayaba y de bijao

Educación - Se pueden implementar por excrementos 11 de 22 personas


ambiental cerdos encuestadas manifestaron
- Combustión de residuos orgánicos de origen tener algo de conocimiento
animal o vegetales acerca del tema de energías
- Forma de producir gas con materia.orgánica renovables

Costo energético $31.403,93 COP/mes


Económicas (gas)

Costo del agua $14.879 COP/ mes

Fuente: Autores, 2020

15.1.1 Variables ecológicas


Estos indicadores se obtienen a partir de las entrevistas realizadas, principalmente a la persona
encargada de la finca bajo estudio y de la revisión bibliográfica complementaria.

15.1.1.1 Energía (gas)

En esta variable se analiza el consumo de gas de la finca bajo estudio, el cual es suministrado por la
red de distribución municipal. Según el recibo del servicio público de gas en el mes de junio, se
consumieron 16 m3 de gas natural y promediando los últimos 6 meses del año (tabla 13), se
consumieron aproximadamente 17 m3/mes es decir, 204 m3/año aproximadamente. Este consumo de
gas se da principalmente por las actividades domésticas como la preparación de alimentos utilizando
aparatos eléctricos como la estufa.

Tabla 13. Consumo mensual de gas en la finca bajo estudio.

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Promedio

Consumo (𝑚3 ) 18 17 17 16 17 16 17

Fuente: Tomado del registro del consumo de gas del servicio público, 2020

En este sentido, se evidencia que el consumo de gas de la finca bajo estudio es constante debido a que
habitan 5 personas quienes son los familiares de la persona encargada de la administración y
permanecen allí la mayor parte del tiempo, adicional a los 15 obreros que trabajan a diario durante el
tiempo de molienda.

47
15.1.1.2 Residuo de caña panelera

En esta variable, se obtuvo una descripción detallada del ciclo de vida del residuo de la caña panelera,
cuyo propósito es alimentar el biodigestor a diseñar, describiendo inicialmente el proceso productivo
de la caña panelera y el uso del residuo de bagazo (biomasa) en la finca bajo estudio.

Según la entrevista realizada, para el proceso productivo de panela se requieren de 18 a 20 meses para
el proceso de cosecha y así poder utilizar la caña panelera. También, se utilizan fertilizantes químicos
de nitrógeno y fósforo para la caña y se abona con triple 15 cada seis meses. Igualmente, se realizan
fumigaciones para plagas en el área de cosecha cada vez que se requiere. En el proceso productivo de
la panela, se utilizan sustancias como: aceite y cal para la consistencia, balso para limpiar impurezas
y “claron” para aclarar la panela ( L. Mateus, comunicación personal, 11 de Noviembre de 2019).

Con respecto al bagazo (biomasa) generado en el proceso productivo, es utilizado como combustible
después de pasar por el proceso de secado, para generar el vapor necesario para satisfacer los
requerimientos energéticos de los respectivos procesos ( L. Mateus, comunicación personal, 11 de
Noviembre de 2019). A continuación, se ilustra los residuos (bagazo) de la producción de panela en la
finca bajo estudio.

Figura 6. Residuos (bagazo) de la producción de panela en el trapiche.

Fuente: Autores, 2019

Teniendo en cuenta lo anterior, se muelen aproximadamente 2 ton de caña panelera en un mes ( L.


Mateus, comunicación personal, 11 de Noviembre de 2019). Sin embargo, con el fin de obtener una
cantidad precisa de cuánto bagazo (biomasa) es generado durante el proceso de molienda en un mes,
es necesario saber el porcentaje de fibra que contiene la caña panelera. De acuerdo con (Almazán et
al, 2016), la caña panelera se compone en un 50% de fibras o bagazo tal y como se evidencia en la
tabla 1.

Adicionalmente, es necesario calcular la cantidad de panela que se produce en una molienda teniendo
en cuenta que “en cada molienda se producen de 25 a 30 cargas de panela de media libra en bloque.
Cada carga son 4 cajas que pueden contener 48 bloques de panelas” (L. Mateus, comunicación
personal, 11 de noviembre de 2019), por lo tanto se realizan las siguientes operaciones:

48
𝑙𝑏 0,453 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎: 0,5 ∗ = 0,23 (Fórmula 1)
𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 1 𝑙𝑏 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒

𝑘𝑔 48 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠 4 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 30 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 1 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎: 0,23 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒
∗ 4 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠
∗ 1 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
∗ 8 ℎ𝑟
=
𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎
41,37 ℎ𝑟
(Fórmula 2)

Considerando que se tienen un factor de eficiencia del 10%, se calcula la cantidad de caña molida para
producir 41,37 kg de panela por hora:

𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: = 0,1(Fórmula 3)
𝑐𝑎ñ𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎
41,37 𝑘𝑔 𝑐𝑎ñ𝑎 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎ñ𝑎
ℎ𝑟
𝐶𝑎ñ𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎: = 413,7 ∗ 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 3309 (Fórmula 4)
0,1 ℎ𝑟 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎

Enseguida, se procede a calcular la cantidad de bagazo necesario para producir dicha cantidad de
panela, para esto, es necesario conocer los ºBrix de la caña al inicio y al final del proceso. Los ºBrix al
inicio del proceso son de 18% según el DANE (2017), y al final, se obtienen cerca de 93ª Brix según
(Castillo, J. 2017). Dicho esto, se realizan las siguientes operaciones:

º 𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎: ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎(Fórmula 5)
100%

93% 𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎 𝑘𝑔
𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎: ∗ 41,37 = 38,47
100% ℎ𝑟 ℎ𝑟

𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎
º𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐽𝑢𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠: (Fórmula 6)
100%

𝑘𝑔
38,47
ℎ𝑟
18% 𝑘𝑔
𝐽𝑢𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠: = 213,72
100% ℎ𝑟
𝑗𝑢𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
º𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛
𝐽𝑢𝑔𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠: (Fórmula 7)
100%

𝑘𝑔
213,72
ℎ𝑟
º𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛 𝑘𝑔
𝐽𝑢𝑔𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠: = 229,81
100% ℎ𝑟

𝐵𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑑𝑜: 𝐶𝑎ñ𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐽𝑢𝑔𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 (Fórmula 8)

𝑘𝑔 𝑐𝑎ñ𝑎 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜
𝐵𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑑𝑜: 413,7 − 229,81 = 183,89 ∗ 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 1471,12
ℎ𝑟 ℎ𝑟 ℎ𝑟 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎

49
Es decir que, se produce aproximadamente 1471,12 kg de bagazo por cada molienda. De esta forma,
se entiende que por cada 3309 kg de caña que se muele, se usa un 44,45% de la misma caña como
combustible en las calderas. Teniendo en cuenta que la caña está compuesta de un 50% de bagazo, el
5,55% restante del bagazo es acumulado, lo que equivale a 183,81 kg de bagazo disponible para
disponer en el biodigestor.

15.1.1.3 Excretas equinas

En cuanto a esta variable, se evalúa la cantidad de excretas equinas que proporcionan los 5 caballos
criollos que hacen parte de la finca bajo estudio. Estos equinos se encuentran en un establo pequeño y
cumplen con la función de criadero dentro de la finca, y en algunas ocasiones cumplen actividades de
carga de la caña recolectada para llevarla hacia el trapiche ( L. Mateus, comunicación personal, 11 de
Noviembre de 2019).

Para conocer la cantidad de estiércol diario producido en la finca bajo estudio, se tiene en cuenta la
información suministrada por los manuales de diseño de biodigestores tubulares de Martí (2019), así
como la información recolectada en campo. En la siguiente tabla, se muestra la producción diaria de
estiércol bovino la cual es de 7 kg por cada 100 kg de peso del animal.

Tabla 14. kg de estiércol diario producido por tipo de animal.

Animal kg de estiércol diario por


cada 100 kg de peso vivo

Vaca 8

Cerdo 4

Cabra / Oveja 4

Conejo 3

Caballo 7

Humano adulto 0,4 kg por adulto

Humano niño 0,2 kg por niño


Fuente: Tomado de Martí, 2019

En este sentido, se diseñó la tabla 15 tomada de Martí (2019) donde se establece la cantidad teórica de
estiércol diario producido en la finca bajo estudio, como se muestra a continuación:

Tabla 15. Cálculo teórico de la generación de estiércol.

Raza N° de animales Peso promedio kg de estiércol diario por cada Peso vivo total Estiércol diario

50
(kg) 100 kg de peso vivo (kg) (kg) (kg)

Criollo 5 350 7 1750 122, 5

*para hacer este cálculo se ha tomado el peso vivo total, se ha dividió por 100, y se ha multiplicado por los "kg de
estiércol diario por cada 100kg de peso vivo".
Fuente: Adaptado de Martí, 2019

Para el caso de la finca bajo estudio, los equinos solo están estabulados unas horas, y considerando el
porcentaje de horas que están en esos lugares, este será el porcentaje de estiércol diario que estará
disponible (Martí, 2019). En este sentido, según la información obtenida en las entrevistas, se identificó
que los equinos pasan alrededor de 15 horas diarias estabulados ( L. Mateus, comunicación personal,
11 de Noviembre de 2019). A partir de la información anterior, se establece que la cantidad de estiércol
teórica disponible es de 76,56 kg diario, como se muestra a continuación:
𝑛° ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = ( ) 𝑥 𝑒𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜(Fórmula 9)
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

15 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐸𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏 = ( ) 𝑥 122,5 𝑘𝑔
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝐸𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 76,56 𝑘𝑔

De esta forma, se puede decir que la cantidad de estiércol disponible en 𝑚3 , teniendo en cuenta que la
densidad del mismo es de aproximadamente 800 kg/𝑚3 según el Centro de Transferencia
Agroalimentaria (2010), se calcula de la siguiente forma:
76,56 𝑘𝑔
𝐸𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑘𝑔 = 0,0957 𝑚3(Fórmula 10)
800
𝑚3

Se debe tener en cuenta, que se realiza la limpieza de los establos cada tres días usando el agua extraída
del pozo, pero no es almacenada en ningún tanque estercolero, es decir, que el manejo de estas excretas
tendrían un impacto negativo en el desarrollo de las actividades de la finca bajo estudio, pues estas
excretas son depositadas solo como residuos.

15.1.1.4 Agua

En esta variable se analiza el consumo de agua, el cual es suministrada por la red de distribución o
acueducto municipal. Su consumo en el mes de junio fue de 8 𝑚3 según el recibo del servicio público
y promediando los últimos seis meses el consumo fue de 10 𝑚3 al mes. Este consumo es proveniente
del desarrollo de las actividades domésticas como preparación de alimentos, duchas y consumo.
Tabla 16. Consumo mensual de agua en la finca bajo estudio.

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Promedio

51
Consumo (𝑚3 ) 11 9 10 10 9 8 10

Fuente: Tomado del registro de consumo de agua del servicio público, 2020

Sin embargo, se cuenta con un pozo de agua donde se bombea y se extraen aproximadamente 500 litros
diarios para ser utilizado en las actividades productivas de la panela, lavado de establos y riego. Es
decir, que se consumen aproximadamente 25𝑚3 de agua al mes, teniendo en cuenta la extracción de
agua del pozo y el consumo proveniente del acueducto municipal.

0,001 𝑚3
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑚3 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗ (Fórmula 11)
1𝑙

3
0,001 𝑚3
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑚 = 500 𝑙 ∗
1𝑙

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑚3 = 0,5 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 30 𝑑í𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 = ∗ (Fórmula 12)
𝑑í𝑎 1 𝑚𝑒𝑠

0,5 𝑚3 30 𝑑í𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 = ∗
𝑑í𝑎 1 𝑚𝑒𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 = 15

En total se consumen 300 𝑚3 de agua al año aproximadamente.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 = ∗ (Fórmula 13)
𝑚𝑒𝑠 1 𝑎ñ𝑜

25 𝑚3 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 = ∗
𝑚𝑒𝑠 1 𝑎ñ𝑜

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚3 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 = 300

15.1.2 Variables sociales

Por medio de una encuesta realizada a 22 habitantes del municipio de Guavatá acerca del conocimiento
que tenían sobre la asistencia técnica que se presta en él, las organizaciones comunitarias, las energías
renovables y los biodigestores como un tipo de energía renovable, se logró identificar la información
general y específica para cada variable descrita a continuación.

Tabla 17. Información básica de los encuestados

52
Información básica de los encuestados

Pavachoque 22,7 %

Ubicación (vereda)
Tres esquinas 13,6%

Botuva II 13,6%

41 a 50 años 35%

31 a 40 años 30%
Edad

18 a 25 años 15%

Más de 50 años 15%

Fuente: Autores, 2020

Las veredas que se tuvieron en cuenta para realizar la entrevista fueron: Botuva, Botuva II, Casiquito,
Estancia de Gonzales, Helechal y Mesa, La Unión, Matarredonda, Mercadillo, Popoa, Puentes y
Naranjos, Pavachoque, Pedregal, Tres esquinas, Tres esquinas Los Patios, San José de Iroba, San
Rafael, San Roque y San Vicente, siendo la vereda de Pavachoque quienes más diligenciaron la
encuesta con un porcentaje de 22,7%.

Figura 7. Veredas encuestadas.

53
Fuente: Autores, 2020

El rango de edad que se tuvo en cuenta para los entrevistados oscila entre los 18 y 55 años. Con un
35% entre los 41 y 51 años fueron las personas que más diligenciaron la encuesta (ver figura 8).

Figura 8. Edad promedio de los encuestados.

Fuente: Autores, 2020

15.1.2.1 Asistencia técnica

En el municipio de Guavatá, Santander se cuenta actualmente con el Instituto Técnico Agropecuario -


Guavatá el cual es una propuesta académica que busca capacitar mediante cursos de especialidades
agropecuarias a la población de la región. También, se cuenta con la capacitación por parte del Sena
para el seguimiento de cultivos y la asesoría y acompañamiento a las labores agropecuarias.

Sin embargo, teniendo en cuenta la entrevista realizada a las personas oriundas de la vereda Puentes y
Naranjos o de sus alrededores, el 63,6% de las personas entrevistadas respondieron que no conocían
nada acerca de la existencia de la asistencia técnica que se presta en el municipio como se observa en
la figura 9.

54
Figura 9. Asistencia técnica.

Fuente: Autores, 2020

Según Hemilson Muñoz (𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑆𝐴𝑃), encargado de la


asistencia técnica dentro del municipio vinculado como consultor especialista en gestión y
planificación territorial, Guavatá no cuenta con una organización que preste algún tipo de asistencia
técnica. Sin embargo, se contratan profesionales por prestación de servicios para el desarrollo de estas
actividades, se articulan asociaciones como agencias económicas municipales e instituciones
tecnológicas para la producción de semillas, y se cuenta con la participación activa de universidades
como la UIS. También afirma, que el SENA ha estado presente por medio de la cualificación de los
sectores y articulación con el colegio del municipio con el fin de preparar técnicos y tecnólogos. A
pesar de esto, aclara que hasta el momento no hay una asistencia técnica propositiva en el municipio.

Por lo anterior, contrastando la información suministrada por la persona encargada de la asistencia


técnica en el municipio y las respuestas obtenidas de las personas entrevistadas, se evidencia el bajo
conocimiento en el área de estudio de la asistencia técnica debido a la falta de divulgación de la
información por parte del área encargada. Adicionalmente, cabe resaltar que en la actualidad no existe
una organización sólida que permita apoyar la planeación del servicio de asistencia técnica, ésta se
limita a identificar las demandas puntuales de los pequeños y medianos productores como lo hace la
UMATA en algunos municipios. Es allí, donde se rescata la importancia de ejecutar una asistencia
técnica constante y permanente que promueva buenas prácticas agropecuarias con el fin de mejorar su
calidad de vida, sus ingresos económicos y lograr así una mayor proyección.

15.1.2.2 Organizaciones comunitarias

Actualmente, 21 veredas cuentan con junta de acción comunal. Para los sectores productivos, existe la
asociación municipal de cafeteros que abarca más de 500 usuarios y esta es la organización más grande
del municipio. También se cuenta con la asociación de productores de apicultores, asociación
municipal de mujeres (manualidades y microempresas), asociación municipal de productores de caña,
asociación de productores de lulo y la asociación municipal de productores de guayaba creada en en el
año 2014, la cual se modificó en el 2020 y se creó una asociación de productos (H. Muñoz, entrevista

55
telefónica, 13 de Septiembre de 2020).

Por otro lado, las organizaciones campesinas comunitarias presentes en la región y conocidas
actualmente por la población, según los entrevistados se detallan a continuación:

1. Asociaciones productores agropecuarios de Guavatá


2. Asproguavatá
3. Comité municipal de cafeteros
4. Asociación de productores de Guayaba
5. Asociación de mujeres campesinas
6. Asociación de productores de caña
7. Cooperativa de guayaba PROCOGUA
8. Asociación de la guayaba y de bijao

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede evidenciar que existe un mayor acompañamiento y formación
por parte de entes educativos y organizaciones comunitarias frente a temas derivados a la producción
de bocadillo. Pues en este tema se han alcanzado resultados como mejorar la productividad y la
competitividad de los eslabones del sector primario (Guayaba y bijao) involucrados en la cadena
alimentaria de la guayaba y su agroindustria (Ariza, 2017). Sin embargo, no se ha profundizado en la
cadena productiva de la panela, el cual es el proceso que involucra el presente proyecto.

Según Cáceres, et. al. 2014 los productores agropecuarios continuamente están inmersos en procesos
de cambio tecnológico en sus unidades productivas. Esto les permite reformular continuamente sus
estrategias productivas a fin de adecuarlas de una manera más ajustada a los permanentes cambios
ambientales, económicos, sociales y políticos que se producen tanto en el interior de sus sistemas, como
en el entorno en el cual desarrollan su actividad productiva. Si los productores no incorporan
innovaciones tecnológicas en sus explotaciones difícilmente podrían hacer frente a los cambios y
nuevas demandas que imponen los escenarios socioeconómicos emergentes.

15.1.2.3 Educación ambiental (conocimiento acerca de energías renovables y biodigestores)

En primer lugar, se realizaron dos preguntas referentes a la educación ambiental existente en el


municipio relacionadas al conocimiento de las energías renovables y a la implementación de
biodigestores, ante ello, se obtuvieron los siguientes resultados (figura 10). Según las personas
entrevistadas a la pregunta sobre su conocimiento acerca de las energías renovables, un 36,4%
respondieron que no, un 13,6% respondieron que no conocían mucho al respecto y un 9% lo asociaron
a la energía solar. Las personas que respondieron “sí” a la pregunta, manifestaron en su gran mayoría
que tenían conocimiento gracias a capacitaciones realizadas por el SENA, sin embargo, estas personas
contaban con una educación secundaria o técnica.

56
Figura 10. Resultados obtenidos de la entrevista realizada para la variable de educación ambiental.

Fuente: Autores, 2020

Por otro lado, según Hemilson Muñoz, encargado de la asistencia técnica dentro del municipio afirma
que se han tratado de buscar fuentes alternas para la implementación de energía solar para algunos
procesos productivos y algunas fincas, sin embargo, no ha sido muy accesible por el tema de costos.

Con respecto al conocimiento acerca de los biodigestores, el 61% de la población entrevistada


respondió “no” y el 40,7% restante manifestaron que sí tenían algo de conocimiento acerca del tema.
Las personas que tenían contexto acerca de los biodigestores comentaron que obtuvieron este
conocimiento a través de la implementación de algunos biodigestores en el municipio en fincas
aledañas a sus propiedades.

Figura 11. Resultados obtenidos referentes a la variable de educación ambiental.

Fuente: Autores, 2020

Por otro lado, se han instalado algunos biodigestores por medio del aprovechamiento de las excretas
de los cerdos, sin embargo, la gente no aprovecha este tipo de herramientas para producir energía
porque dicen que su implementación es complicada (H. Muñoz, entrevista telefónica, 13 de Septiembre
de 2020).

57
En cuanto al aprovechamiento de las excretas del ganado para la producción de biogás, esta no fue muy
efectiva ya que en la mayoría de las fincas de producción ganadera no se cuenta con un lugar específico
de acopio de biomasa, adicionalmente, en una mayor proporción, las familias dedicadas a la producción
ganadera tienen aproximadamente 5 cabezas de ganado en una hectárea, por lo tanto, se percibe mucho
más compleja su aplicación (H. Muñoz, entrevista telefónica, 13 de Septiembre de 2020).

Según Doss, 2006 citado en Valencia, 2013 existen centros internacionales denominados Consultative
Group on International Agricultural Research (CGIAR) con el fin de estudiar el desarrollo de nuevas
tecnologías de producción más eficientes y que tienen el propósito de patrocinar investigaciones
referente al desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías para incrementar los rendimientos en estos
sistemas productivos.

Sin embargo, muchos centros de investigación tienen como principal función la generación de
tecnologías, pero muchas veces estas tecnologías que son difundidas por las instituciones no son
adoptadas por los productores, en vista que las propuestas tecnológicas no se encuentran adaptadas a
las necesidades y demandas de los productores (Guzmán & Gallegos, 2010). Según Cáceres et al (1997)
citado en Guzmán & Gallegos, 2010 coincide con Trigo, Piñeiro y Sábato (1983) cuando señalan que
el aislamiento de la cuestión tecnológica de su matriz social, tiene que ver con tres ideas principales
constatables en la sociedad: i) el hecho de que la tecnología constituye la base principal sobre la que
se asienta el desarrollo económico; ii) que está orientada a producir el "progreso" social; y iii) que de
una forma u otra va a incidir favorablemente en el bienestar de la sociedad.

15.1.3 Variables económicas

En esta variable se tuvo en cuenta la información suministrada por el recibo de servicio público de gas.
Se obtuvo un valor de $1.847,29 pesos por 𝑚3 y el mes de junio se consumieron 16 𝑚3 con un costo
de $29.556,64 pesos.

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 (𝑚3) ∗ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚3 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠(Fórmula 14)
16 𝑚3 ∗ 1.847,29 𝐶𝑂𝑃/ 𝑚3 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠
29.556,64 𝐶𝑂𝑃/ 𝑚3 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠

Promediando los últimos 6 meses el consumo de gas es de 17 𝑚3 con un pago promedio de $31.403,93
al mes, es decir, un costo anual promedio de $376.847,16 pesos.

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3) ∗ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚3 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠 Fórmula 14
17 𝑚3 ∗ 1.847,29 𝐶𝑂𝑃/ 𝑚3 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠
31.403,93 𝐶𝑂𝑃/ 𝑚3 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 ∗ 1 𝑎ñ𝑜
= 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 Fórmula 15
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
31.403,93 𝐶𝑂𝑃/ 𝑚3 ∗ 1 𝑎ñ𝑜 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠

58
376.847,16 𝑚3 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠

15.2 Resultados del objetivo específico 2:


A continuación, se muestran los resultados obtenidos a partir de la matriz descrita anteriormente en la
metodología. En primer lugar, el biodigestor tipo batch obtuvo un puntaje de 22 puntos, siendo este el
diseño óptimo para la finca bajo estudio.

Óptimo 3 Medianamente óptimo 2 Menos óptimo 1

Tabla 18. Resultados obtenidos de matriz de alternativas de biodigestores propuesta en la tabla 10.

Matriz de alternativas de biodigestores

Ecológico Social Económico


Tipo de
biodigestores Total Priorización
puntuación
Consumo Tiempo de Producción Biomasa Salud Asistencia Viabilidad Tipos de Costos de Vida
de agua digestión de biogás requerida técnica de réplica materiales instalación útil

Régimen Taiwan 1 3 3 3 1 3 1 2 2 1 20 Medianamente


continuo óptimo

Hindú 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 14 Menos óptimo

Régimen
semicontinuo Horizontal Medianamente
1 1 2 3 2 3 2 1 3 2 20
óptimo

Chino 1 2 1 2 2 1 1 3 1 3 17 Menos óptimo

Régimen Batch 3 1 2 3 3 3 2 1 2 2 22 Óptimo


discontinuo

Fuente: Autores, 2020

Toda la materia orgánica está compuesta de agua y una fracción sólida llamada sólidos totales (ST). El
porcentaje de sólidos totales contenidos en la mezcla con que se carga el digestor es un factor
importante a considerar para asegurar que el proceso se efectúe satisfactoriamente. La movilidad de
las bacterias metanogénicas dentro del sustrato se ve crecientemente limitada a medida que se aumenta
el contenido de sólidos y por lo tanto puede verse afectada la eficiencia y producción de gas.
Experimentalmente se ha demostrado que una carga en digestores continuos y semicontinuos no debe
tener más de un 8% a 12 % de sólidos totales para asegurar el buen funcionamiento del proceso, a
diferencia de los digestores discontinuos, que tienen entre un 40 a 60% de sólidos totales.

59
Teniendo en cuenta lo anterior, se requiere realizar una aproximación de la cantidad de agua que se
requiere para cada régimen de consumo de los biodigestores, por lo tanto, para realizar este cálculo, es
necesario saber que, según la FAO (2011) las heces equinas contienen entre 19 a 42,9% de ST, mientras
que el bagazo puede llegar a tener entre 77 a 90% de ST. de esta forma se realiza un aproximado del
agua necesaria para cada biodigestor:

● Régimen de consumo continuo o semicontinuo (Taiwán, hindú, horizontal y chino)


1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 ∗ %𝑆𝑇 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜
% 𝑆𝑇 (𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎) = (Fórmula 16)
1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 + 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎

1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 ∗ 0,77
0,12 =
1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 + 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎

0,12 + 0,12 𝑤 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,77

0,77 − 0,12
𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 5,41 𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜
0,12

Para el caso del bagazo, se necesitaría cerca de 5,41 l de agua/kg de bagazo en los biodigestores taiwán,
hindú, horizontal y chino

1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠∗ %𝑆𝑇 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠


% 𝑆𝑇 (𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎) = (Fórmula 17)
1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 + 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎

1 𝑘𝑔 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 ∗ 0,19


0,12 =
1 𝑘𝑔 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 + 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎

0,12 + 0,12 𝑤 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,19

0,19 − 0,12
𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 0,58 𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑘𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠
0,12

Para el caso de las heces equinas, se necesitaría cerca de 0,58 l de agua/kg de heces en los biodigestores
Taiwán, hindú, horizontal y chino. Por lo tanto en total serían necesarios 5,41 𝑙 + 0,58 𝑙 = 5,99 𝑙 por
cada 1 kg de bagazo + 1 kg de heces equinas.

● Régimen de consumo discontinuo (batch)


1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 ∗ %𝑆𝑇 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜
% 𝑆𝑇 (𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎) = (Fórmula 16)
1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 + 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎

1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 ∗ 0,77
0,6 =
1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 + 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎

60
0,6 + 0,6 𝑤 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,77

0,77 − 0,6
𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 0,28 𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜
0,6

Taiwán: Este tipo de biodigestor es creado a partir de la baja capacidad económica que tenían los
granjeros pues la construcción de una estructura fija representaba un costo importante. Por lo tanto, se
crearon biodigestores de materiales flexibles y mucho menos costosos como lo es el polietileno
actualmente usado en América Latina, Asia y África. Este biodigestor es recomendado para las
materias primas como heces de ganado y funciona de tal forma que el gas se acumula en la parte
superior de la bolsa que se va inflando lentamente con una presión baja y parcialmente llena de biomasa
fermentada (Chamorro Carrasco, A., 2018).

Sin embargo, otros autores afirman que este biodigestor se puede alimentar con todo tipo de materia
orgánica que puede ser descompuesta anaeróbicamente, como heces, orina y otros residuos animales
(sangre, tejido, grasa y contenido digestivo) y residuos vegetales y humanos. Su tiempo de digestión
puede variar entre 25 a 50 días (Arrieta, 2016). Las temperaturas promedio dentro de este digestor es
2-7 °C superiores en comparación con un digestor de cúpula fija. La tasa de producción de biogás es
por tanto mayor (0,8 - 1,0 𝑚3 biogas/𝑚3 ) (Tauseef, Premalatha, Abbasi & Abbasi, 2013 citado en
Arrieta, 2016). También, es una buena alternativa por su facilidad de instalación, operación y
mantenimiento (Rodriguez, 2016).

Sin embargo, el biodigestor se ubica directamente sobre el suelo, en lugares donde las temperaturas
son moderadas o bajas se debe hacer una fosa que cumpla las funciones de aislamiento térmico para
disminuir así el tiempo de retención (Rodriguez, 2016). Utiliza más agua en la carga y alcanzan
menores presiones de biogás y se considera cambiar la instalación cada tres años por lo que su periodo
de vida útil es muy corto comparado con los otros modelos (Rodriguez, 2016).

Hindú: Los biodigestores de tipo hindú se cargan una vez al día por medio de la gravedad y se
caracterizan por ser generalmente enterrados y verticales asemejándose a un pozo. El volumen de
mezcla depende del tiempo de fermentación y retención produciendo biogás diariamente y constante
manteniendo las condiciones de operación. En este caso, se cuenta con un gasómetro integrado al
sistema en la parte superior donde se almacena el gas. La campana flotante, permite la interrupción de
la generación de espuma que se genera en muchos biodigestores (FAO, 2011). Es importante resaltar,
que si el alimento contiene material flotante (como fibras o paja) el gasómetro puede atascarse en la
escoria resultante (Rodriguez, 2016).

El método de entrada de materia por gravedad hasta el fondo del pozo permite una agitación del
material pertinente para el proceso puesto que provoca la salida de un volumen de lodos digeridos
desde el fondo para su posterior aplicación en sistemas agrícolas. Los materiales que son
preferiblemente usados en este caso son las excretas que requieren ser bien diluidas y mezcladas
homogéneamente. Este tipo de biodigestor es capaz de generar entre 0,5 y 1 𝑚3 de biogás/𝑚3 digestor
(FAO, 2011). Una de sus ventajas es la mampostería que tiene una larga vida útil, sin embargo, en caso

61
de usar estructuras de concreto, deberá protegerse este material a la corrosión producida por la materia
orgánicas y el gas.

Entre sus desventajas están el alto costo en la construcción de la campana; en la mayoría de los casos,
la campana es metálica y estará sujeta a corrosión, cuya protección a esta acción incrementa el costo y
requiere un mantenimiento periódico de la campana, incrementando los costos de operación (Hilbert,
J., 2003). También, la parte de acero es susceptible de corrosión por lo que estas plantas tienen un
menor tiempo de vida (poco más de 5 años) que las de domo fijo (Rodriguez, 2016). Se construyen
generalmente enterrados quedando la cúpula sin gas en un nivel cercano a la superficie del terreno. Su
tiempo de retención se encuentra aproximadamente entre 30 a 60 días con una producción de biogás
de 04-0,6𝑚3 de biogás/ 𝑚3 digestor. Su viabilidad de réplica se puede definir como no óptima debido
a su costo de instalación y a la necesidad de tener una constante alimentación. (Calderón, A. &
Piratova, D., 2017)

Horizontal: Los biodigestores horizontales son generalmente enterrados, alargados y poco profundos.
Se puede usar material celulósico combinado con estiércol como biomasa principal y se obtiene
producción constante del bioabono (Rodriguez, 2016). La carga se realiza por medio de un extremo
del mismo y la descarga de lodos fermentados se realiza por el otro extremo. La cúpula del biodigestor
puede ser de un material flexible que sea capaz de soportar las condiciones de la intemperie y que no
presente fugas de gas (FAO, 2011). Dentro de sus principales ventajas se encuentra que este tipo de
biodigestores presenta una buena eficiencia de producción de biogás, generando entre 0,5 a 1 volúmen
de gas por volumen de digestor (González, L. & Olaya, Y., 2009).

También, su instalación y adecuación del sitio son sencillas; y pueden ser instalados por la comunidad
beneficiada, sin que ésta tenga conocimientos sobre construcción. Se adapta a climas variados
(templados y fríos). .(Botero & Preston 1986; Pedraza et al. 2002; Aguilar & Botero 2006 citado por
González, L. & Olaya, Y., 2009). Sin embargo, este tipo de digestores se recomiendan cuando se
requiere trabajar con volúmenes mayores de 15 m3 , para los cuales, la excavación de un pozo vertical
comienza a resultar muy problemática (FAO, 2011). En cuanto a sus costos de instalación, este es el
menor costo de construcción y operación (González, L. & Olaya, Y., 2009).

Por otro lado, su principal desventaja es una vida útil corta, puesta está entre 3 y 8 años, 16 dependiendo
del material que se seleccione; debe protegerse contra los rayos solares; debido a que el material
plástico está sujeto a daños, siendo necesario en lo posible encerrarse el área adyacente al biodigestor
(Botero & Preston 1986; Pedraza et al. 2002; Aguilar & Botero 2006, citado por González, L. & Olaya,
Y., 2009).

Chino (campana fija): Este tipo de biodigestores se caracterizan por construirse totalmente enterrados
y por ser de forma cilíndrica con el piso y techo en forma de domo. El proceso de carga en este tipo de
biodigestores consiste en llenarlo de residuos agrícolas compostados y mezclados con lodos activos de
otro digestor. De esta forma, una vez se encuentran cargados, se puede introducir materia orgánica que
se encuentre disponible por medio un tubo de carga que llega a la parte media del digestor. Estos
residuos pueden provenir de los animales domésticos o de los residuos que se generen en las actividades
cotidianas. En el biodigestor de tipo chino, no se cuenta con un gasómetro sino que el biogás producido

62
se almacena dentro del sistema. A pesar de que este tipo de biodigestor no es tan eficiente al momento
de generar biogás, es muy eficiente al momento de producir bioabono o biol debido a que los tiempos
de retención son prolongados pues oscila entre 30 a 60 días (FAO, 2011).

Este tipo de biodigestores generan entre 0,15 y 0,20 𝑚3 de biogás/𝑚3 digestor al día. Como
consecuencia de la variación de presión, la que aumenta al generarse el gas y disminuye al consumirse
éste, se reduce la eficiencia en los equipos consumidores (Rodríguez, 2016). Por otro lado, la necesidad
de técnicos especializados para su diseño e implementación, así como sus altos costos asociados a la
construcción de la obra hacen que no sean tan implementados este tipo de biodigestores (Rodriguez,
2016). Sin embargo, sus tipos de materiales no poseen partes móviles y/o metálicas que se puedan
oxidar, aunque la construcción en concreto deberá ser durable; y su construcción es subterránea, que
lo protege contra bajas temperaturas, lo cual permite una larga vida útil de aproximadamente 20 años
(Hilbert J., 2003).

Batch: Este tipo de biodigestor es el más sencillo pues consiste en una batería de tanque llamada
digestor, y con una salida de gas que se conecta a un gasómetro con el fin de almacenar el biogás
producido. La idea con estos biodigestores es tener más de uno, de tal forma que mientras se esté
descargando uno, se pueda cargar otro y aprovechar simultáneamente. Este sistema es ideal aplicarlo
para diferentes casos, el primer caso donde el manejo de la materia prima no es tan controlado, también
donde los materiales son difíciles de digerir por bacterias metanogénicas o de procesar, y otro caso
puede ser donde la materia prima está disponible intermitentemente (FAO, 2011). Es decir, que su uso
es recomendable cuando se tiene disponibilidad de material celulósico de difícil degradación, por
ejemplo; las basuras orgánicas, tallos de cereales, residuos agrícolas, pulpa de café, etc (GTZ, 2008
citado en Salvador & Sánchez, 2015).

Dentro de sus principales ventajas se encuentra que ocupa 60 – 80% menos de agua que los digestores
continuos y semicontinuos (chino y horizontal) (FAO, 2011). Ocupa menor volumen de digestor por
volumen de biogás producido, debido a la alta concentración de materia seca en el sustrato (40 – 60%).
La producción de biogás en este tipo de digestores es de 0,5 a 1,0 𝑚3 de biogás/ 𝑚3 digestor (GTZ,
2008 citado en Salvador & Sánchez, 2015). Ocupa menos mano de obra, ya que no necesita carga
diaria, sino cada 2 o 3 meses para carga y descarga. Durante el resto del tiempo, basta amontonar el
material a usar. No requiere de cuidados especiales que puedan causar accidentes en la fermentación
anaeróbica (FAO, 2011).

También, se pueden construir sobre y/o bajo suelo, usándose para su construcción, desde materiales
como recipientes plásticos, de vidrio, ladrillos, cemento, etc (Zellweger, 2012 citado en Salvador &
Sánchez, 2015), este tipo de biodigestor puede ser de distintos materiales y tamaños, pero en general
son pequeños, lo que hace más fácil operarlos y manipular diferentes variables, como la agitación y la
temperatura, sin grandes costos, lo que permite simular distintos escenarios.

Estos biodigestores pueden ser de mezcla completa o parcial; húmedos, semihúmedos o secos, y con o
sin manejo del sustrato, por lo tanto, dependiendo del material que se vaya a utilizar varía tanto su
costo de instalación como su vida útil (FAO, 2019). Sin embargo, son poco prácticos porque requieren
mucho trabajo durante la descarga (GTZ, 2008 citado en Salvador & Sánchez, 2015). Por otro lado,

63
dentro de sus desventajas se encuentra que la duración de la fermentación varía entre 3 o 4 meses,
dependiendo del clima ya que la temperatura afecta directamente la velocidad de reacción dentro del
reactor (Salvador & Sánchez, 2015).

Teniendo en cuenta la información anterior, el modelo que mejor se adapta a las condiciones de la finca
bajo estudio es el biodigestor tipo batch, este modelo y de acuerdo al análisis del presente resultado
presenta diferentes ventajas frente a los otros modelos siendo este el óptimo para implementar. En este
sentido, se evaluará su dimensionamiento y sus costos de operación y mantenimiento.

a. 15.3 Resultados del objetivo específico 3:


En primer lugar, se resumió el diagnóstico actual de la finca bajo estudio teniendo en cuenta las
variables ecológicas, económicas y sociales con el fin de identificar las actividades dentro de la finca
que mayor contaminación genere, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 12. Diagnóstico de la actividad productiva principal de la finca bajo estudio

Fuente: Autores, 2020

Teniendo en cuenta, el diagnóstico realizado, se identificó el desaprovechamiento de la biomasa


(bagazo) como fuente potencial de energía como principal actividad que genera mayor degradación
ecológica, debido a que es utilizado como combustible para satisfacer el proceso energético del proceso

64
de la caña generando gases efecto invernadero, vectores y sobrecarga de materia orgánica. Ante ello,
se propuso la implementación de un biodigestor tipo batch con el fin de aprovechar esta biomasa y a
la par darle un manejo a la producción de estiércol de los equinos. En la siguiente figura se muestra el
manejo ideal de la finca bajo estudio.

Figura 13. Beneficios de la implementación de un biodigestor en la finca bajo estudio

Fuente: Autores, 2020

Para efectos de la presentación del tercer objetivo específico, se muestran los resultados en la tabla
descrita a continuación, detallando los aspectos e indicadores de cada variable a tener en cuenta:

65
Tabla 19. Matriz de variables para el desarrollo del objetivo específico 3

Variable Aspecto a medir / observar Indicador / Característica

Temperatura y TRH 21°C y 40 días

Consumo de agua 0,28 lt/kg de bagazo

Ecológica Producción de biogás 31,389 m3/carga

Carga del biodigestor y frecuencia de carga 11,13 m3 de afluente/carga


40 días = 1 carga

Volumen del biodigestor 14,56 m3

Social Asistencia técnica 2 capacitaciones por parte de un


ingeniero ambiental o agrónomo

Costos de instalación $1.782.640

Económica Costo de asistencia técnica $300.000

Retorno de inversión 8 meses

Fuente: Autores, 2020

15.3.1 Variables ecológicas

15.3.1.1 Temperatura y tiempo de retención hidráulica

Al diseñar un biodigestor se debe de tener en cuenta las características del proceso a realizar, asegurar
las condiciones necesarias para el crecimiento de los microorganismos y la obtención del producto
final deseado, la temperatura influye no solo en las bacterias productoras de metano sino también en
las bacterias productoras de ácidos (Caballero, P., et al., 2017), en ese sentido, la temperatura promedio
del municipio de Guavatá, Santander es de 21 °C y según Fernández & Saavedra, (2007) el biodigestor
tipo batch es óptimo en un rango de temperatura de 20 y 25 °C.

En un digestor que opera a régimen estacionario o “discontinuo”, el tiempo de retención (TRH) es


el tiempo que transcurre entre la carga del sistema y su descarga y se determina teniendo en cuenta la
temperatura ambiente del lugar (Olaya & González, 2009).

66
Tabla 20. Tiempo de retención hidráulica con respecto al tipo de fermentación

Tipo de fermentación Temperatura TRH

Psicrofílica 10-20 ºC 100 días

Mesofílica 21-35 ºC 30 - 40 días

Termofílica > 36 ºC > 8 días


Fuente: Tomado de Olaya, Y. & González, L., 2009.

15.3.1.2 Consumo de agua

Por otro lado, se debe tener en cuenta el consumo de agua para los biodigestores tipo batch, según la
FAO, 2007 se debe tener en cuenta la cantidad de %ST como se especificó en los resultados del objetivo
dos. En el caso de las heces equinas dentro del régimen de consumo discontinuo, no es necesario
diluirlo ya que el rango de ST que posee se encuentra dentro del necesario para llevar a cabo una
operación eficiente. Por lo tanto serían necesarios solamente 0,28 lt de agua por cada kg de bagazo en
el biodigestor de tipo batch (Fórmula 10). Teniendo en cuenta que la carga de bagazo es de 76,56 kg,
la cantidad de agua que se consume en cada carga es de:

𝑙
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 = 0,28 ∗ 76,56 𝑘𝑔
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑙 1 𝑚3 𝑚3
= 0,21 ∗ = 0,00021
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 1000 𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

15.3.1.3 Producción de biogás

Con respecto a la producción de biogás se tiene en cuenta la siguiente tabla:

Tabla 21. Cantidad de biogás producido por un kg de material orgánico fresco

Material fresco Litros de biogás por un kg de


material orgánico fresco

Heces equinas 250

Bagazo 160
Fuente: Tomado de Olaya, Y. & González, L., 2009.

De esta forma, se procede a realizar el cálculo de la cantidad de biogás producido por el biodigestor
al mes por medio de la fermentación de estos dos afluentes.

𝐺𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 = ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 (𝑘𝑔/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜) ∗ 250(𝑙/𝑘𝑔) (Fórmula 18)

67
𝐺𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 = 76,56 (𝑘𝑔/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜) ∗ 250(𝑙/𝑘𝑔) = 19140 𝑙/𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

𝐺𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 = 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 (𝑘𝑔/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜) ∗ 160(𝑙/𝑘𝑔)(Fórmula 19)

𝐺𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 = 76,56 𝑘𝑔 (𝑘𝑔/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜) ∗ 160(𝑙/𝑘𝑔) = 12249,6 𝑙/𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

𝐺𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟 = 19140 𝑙/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 + 12249,6 𝑙/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 31389,6 𝑙/𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

Una vez se obtienen la cantidad de biogás producido en litros al mes, se procede a calcular la cantidad
de m3 de biogás de la siguiente forma:

1 𝑚3
𝐵𝑖𝑜𝑔á𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 (𝑚3 /𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜) = 31389,6 (𝑙/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜) ∗ = 31,389 𝑚3 /𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
1000 𝑙
15.3.1.4 Carga del biodigestor y frecuencia de carga

Para determinar la cantidad de carga del biodigestor tipo batch fue necesario determinar la cantidad de
estiércol disponible y la cantidad de bagazo húmedo necesario para llevar a cabo la digestión anaerobia
dentro del biodigestor. Es decir, la cantidad de estiércol teórica disponible es de 76,56 kg (10,45 m3)
y 183,81 kg de bagazo húmedo disponible. Por lo tanto, según Fernández & Saavedra, (2007) es
recomendable tener el biodigestor alimentado con 50% de Bagazo de caña y 50% de estiércol. Lo
primero porque las bacterias se desarrollan efectivamente y lo segundo ya que se estaría aprovechando
un recurso orgánico de gran importancia como lo es el bagazo de caña de azúcar.

Asimismo, teniendo en cuenta que la proporción de bagazo y estiércol es de 1:1 se toma la misma
cantidad de bagazo disponible para cargar el biodigestor que la de estiércol. De esta forma, y teniendo
en cuenta que la densidad del bagazo es de 52 kg/m3 (Roca, G., et al, 2006), la cantidad de bagazo
disponible en m3 es de:
76,56 𝑘𝑔
𝐵𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = = 1,47 𝑚3
𝑘𝑔
52 𝑚3

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 50% 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 + 50% 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒(Fórmula
20)

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 0,0957 𝑚3 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖é𝑟𝑐𝑜𝑙 + 1,47 𝑚3 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜


= 1,57 𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒/𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

Finalmente, con el fin de conocer la frecuencia de carga o ciclo, es necesario conocer la cantidad de
gas consumido en la finca bajo estudio y la cantidad de biogás producido por el biodigestor calculado
anteriormente. Según Luis Mateus (comunicación personal, 12 de agosto de 2020), se consumen cerca
de 16 m3 de gas al mes, por lo tanto, la frecuencia de carga se calcula de la siguiente forma:

68
𝑚3
31,389 𝑚3 = 16 ∗ 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)
𝑚𝑒𝑠
31,389 𝑚3
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠) = 𝑚3 = 1,96 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
16
𝑚𝑒𝑠

30 𝑑í𝑎𝑠
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑑í𝑎𝑠) = 1,96 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ = 58,8 𝑑í𝑎𝑠 = 1 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
1 𝑚𝑒𝑠
Teóricamente, la alimentación o carga del biodigestor tipo batch se realiza discontinuamente por ciclos,
la carga de los residuos estabilizados se efectúa una vez que ha finalizado la producción de biogás,
cuyo tiempo establecido serían alrededor de 59 días, sin embargo, teniendo en cuenta el tiempo de
retención hidráulica recomendada según la temperatura promedio del lugar donde se encuentra ubicada
la finca bajo estudio, se decide tomar 40 días para la frecuencia de carga.

15.3.1.5 Volumen del biodigestor

Teniendo en cuenta lo anterior, para determinar el volumen del biodigestor tipo batch, se toma como
referencia la siguiente fórmula tomada de la Guía teórico práctica sobre el biogás y los biodigestores
de la FAO (2019).

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟(𝑉𝐿): 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎 ∗ 𝑇𝑅𝐻(Fórmula 22)

Cabe aclarar que para poder desarrollar la anterior fórmula, es necesario tomar la cantidad de carga en
días de la siguiente forma:
𝑚3 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 1 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎: 1,57 ∗ = 0,039 𝑚3/𝑑í𝑎
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 40 𝑑í𝑎𝑠

𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟 (𝑉𝐿): 0,039 ∗ 40 𝑑í𝑎𝑠 = 1,57 𝑚3
𝑑í𝑎

Cabe destacar que, cuando se dimensiona el volumen del biodigestor se refiere al de la parte líquida.
En función del diseño del biodigestor y el uso que se le dará al biogás, a ese volumen hay que agregarle
un plus para la cámara de biogás. Esta puede ser entre 10 y 50% del volumen del líquido, aunque lo
recomendable es que no supere el 20-30%. En caso de necesitar o querer mayor almacenamiento de
biogás, se puede agregar un gasómetro o gasómetro externo.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟: 𝑉𝐿 + (𝑉𝐿 ∗ 0,3)(Fórmula 23)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟: 1,57 𝑚3 ∗ (1 + 0,3) = 2,041 𝑚3

69
15.3.1.6 Dimensiones del biodigestor

En cuanto a las dimensiones del biodigestor, no se tuvo en cuenta una guía para el diseño del mismo
debido a que en la mayoría de los estudios de diseño de biodigestores tipo batch encontrados, se diseñan
estos biodigestores para evaluar parámetros fisicoquímicos del efluente y del biogás extraído, por lo
tanto, estos biodigestores son de capacidades mucho más pequeñas que el diseñado en el presente
estudio con materiales caseros cuyas dimensiones ya se encuentran establecidas.

De esta forma, se establecen las medidas del biodigestor teniendo en cuenta parámetros tales como:

● Facilidad de construcción
● Facilidad de carga y descarga
● Facilidad de descarga
● Nivel freático
● Biodigestor batch (vertical)
● Espacio ocupado

Asimismo, se tiene en cuenta que los recipientes reactores deben ser cilíndricos con el fin de darle
autonomía al biogás, de esta forma se parte de la siguiente fórmula:

𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 ∗ ℎ (Fórmula 24)

Una vez conociendo que el volumen del biodigestor es de 2,041 m3 y teniendo en cuenta lo planteado
anteriormente, se conoce que existen dos variables que no conocemos las cuales son el radio (r) y la
altura (h), por lo tanto se parte de asimilar una de estas dos dimensiones que en este caso viene siendo
en primer lugar el radio (𝑟 = 0,5 𝑚) con el fin de hallar la altura, así se va obteniendo un acercamiento
a las medidas más adecuadas para el biodigestor.

2,041 𝑚3 = 𝜋 ∗ (1 𝑚)2 ∗ ℎ

2,041 𝑚3
ℎ= = 2,6 𝑚
𝜋 ∗ (0,50 𝑚)2

De acuerdo con el resultado anterior, se considera dividir el volumen en dos biodigestores gracias a
que se obtienen dimensiones muy grandes y la finalidad del biodigestor a diseñar es que sea práctico y
más compacto. Por lo tanto, se procede a dividir el volumen de la siguiente forma:

2,041 𝑚3
𝑉= = 1,02 𝑚3
2

A continuaciòn, se realiza el mismo procedimiento para hallar las dimensiones de uno de los
biodigestores ya que se tiene un volumen mucho más pequeño:

1,02 𝑚3 = 𝜋 ∗ (1 𝑚)2 ∗ ℎ

70
1,02 𝑚3
ℎ= = 1,3 𝑚
𝜋 ∗ (0,5 𝑚)2

En seguida, se procede a hallar el perìmetro de la circunferencia conociendo la siguiente fórmula:

𝑃 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 (Fórmula 25)

𝑃 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 0,5 𝑚 = 3,14 𝑚

De acuerdo con lo anterior, se halla el área que va a ocupar uno de los biodigestores de la siguiente
forma:
𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 (Fórmula 26)

𝐴 = 𝜋 ∗ (0,5 𝑚)2 = 0,78 𝑚2

Finalmente, se recopila la información de las dimensiones obtenidas en la siguiente tabla:

Tabla 22. Dimensiones de los biodigestores

Medidas del biodigestor tipo batch vertical

Variable Valor

Cantidad de biodigestores 2 unidades

Volumen por biodigestor 1,02 𝑚3

Radio 0,5 m

Diámetro 1m

Altura 1,3 m

Perímetro de la circunferencia 3,14 m

Fuente: Autores, 2020

15.3.1.7 Plano del biodigestor

De acuerdo con las dimensiones previamente obtenidas, se realizaron los planos del biodigestor
modelo, teniendo en cuenta la vista superior, lateral, interna y la vista general de la ubicación y red de
distribución de los biodigestores. Cabe rescatar que en las figuras 14, 15 y 16 se muestra un solo

71
biodigestor ya que ambos tienen las mismas especificaciones y medidas. Teniendo en cuenta esto, el
área estimada de ocupación es de 2,01 𝑚2 incluyendo los afluentes y efluentes de cada biodigestor.

Figura 14. Vista superior del biodigestor

Fuente: Autores, 2020

Dentro del diseño fue necesario incluir un desulfurizador gracias a que, al final del proceso de
producción de biogás normalmente se produce sulfuro de hidrógeno (H2S), el cual es un compuesto
altamente tóxico y corrosivo. Por esto se optó por implementar el método de Fernández y Montalvo
(Fernández & Montalvo, 1998 citado por Torres, C. et. al., 2019), el cual consiste en la remoción del
mismo por medio de un lecho poroso de 0.5 m de largo y 2" de diámetro que contienen clavos de hierro.

72
Figura 15. Vista lateral del biodigestor

Fuente: Autores, 2020

De acuerdo con el programa de biocombustibles de la Universidad Nacional de Cuyo (2017), el


agitador asegura una mezcla homogénea y el íntimo contacto entre bacterias y materia orgánica,
además de acelerar el proceso de digestión. Por esta razón, se consideró necesario agregar al diseño un
agitador de medidas proporcionales al biodigestor tal y como se muestra en la siguiente figura:

Figura 16. Vista interna del biodigestor

Fuente: Autores, 2020

73
Asimismo, se tuvo en cuenta la distancia determinada desde los biodigestores hasta la fuente de
consumo que en este caso viene siendo la vivienda ubicada dentro de la finca bajo estudio (figura 20).
De acuerdo con esto, fue necesario incluir dentro del plano general una línea de corte indicando que
allí continua la red de distribución y que ésta recorre 55,3 m aproximadamente como se observa a
continuación:

Figura 17. Vista general de los biodigestores y la red de distribución de biogás

Fuente: Autores, 2020

15.3.1.8 Ubicación del biodigestor en la finca bajo estudio

Una vez obtenidas las dimensiones del biodigestor tipo batch, se identificó la ubicación del biodigestor
teniendo en cuenta los criterios mencionados en la metodología y que se muestran a continuación:
Figura 18. Ubicación y vía de acceso a la finca bajo estudio

Fuente: Autores, 2020

74
1. La facilidad de la carga del biodigestor (Distancia del biodigestor al trapiche de la finca bajo
estudio)

De acuerdo con la visita a campo y el software de sistemas de información geográfica QGis, se


pudo establecer un punto cuya distancia fuera proporcional en ambas fuentes de producción de
materia orgánica que en este caso viene siendo el establo de equinos y el trapiche panelero.
Como se muestra en la Figura 15, la distancia entre el establo y los biodigestores es 41,6 m; y
la distancia entre el trapiche y los biodigestores es de 68,5 m. Cabe resaltar que también se tuvo
en cuenta la vìa de acceso a los biodigestores y que el sitio se encontrará libre de individuos
arbóreos de tal forma que exista una alteración mínima del lugar.

Figura 19. Distancia establecida desde el trapiche y establo a los biodigestores

Fuente: Autores, 2020

2. La cercanía al lugar de utilización del biogás (Distancia del biodigestor a la finca bajo
estudio)

De acuerdo a lo anterior, se determinó que la distancia entre los biodigestores y la vivienda es


de 55,3 m, la misma distancia que debe recorrer la red de distribución del biogás.

75
Figura 20. Distancia establecida para la red de distribución de gas

Fuente: Autores, 2020

15.3.2 Variables sociales

15.3.2.1 Asistencia técnica

Para efectos de proponer un manejo adecuado del biodigestor tipo batch en la finca bajo estudio, se
tuvieron en cuenta las siguientes características. En primer lugar, es necesario contar con una persona
encargada dentro del municipio que pueda explicar el funcionamiento del biodigestor, realizarle un
seguimiento a su utilización y hacer las respectivas correcciones. Para este fin, es recomendable que se
realicen dos capacitaciones en el año por parte de un ingeniero ambiental o ingeniero agrónomo. En
segundo lugar, este diseño puede considerarse como réplica en otras fincas aledañas y de esta manera
evaluar su efectividad dentro de la región.

15.3.3 Variables económicas


Para estimar el costo del diseño del biodigestor tipo batch, se realizó una estimación económica de los
costos de instalación, mantenimiento y asistencia técnica, teniendo en cuenta los materiales de
construcción, personal de mantenimiento y personal encargado de la asistencia técnica.

76
15.3.3.1 Presupuesto de la construcción del biodigestor

Teniendo en cuenta las medidas establecidas y las necesidades de los biodigestores para su correcto
funcionamiento, se establecen los materiales principales que deben ser tenidos en cuenta para la
construcción de los mismos. Este biodigestor consta de varias partes, en primer lugar, se encuentra el
reactor que es donde se va a realizar el proceso de fermentación de la materia orgánica gracias a la
digestión anaerobia de las bacterias metanogénicas. Este biodigestor cuenta con una cubierta flotante
que a su vez, sirve de gasómetro ya que en esta se puede almacenar el biogás producido a medida que
la geomembrana se va elevando, por esta razón, es necesario dejar área libre del material para que éste
se pueda expandir. Adicionalmente, los biodigestores cuentan con una entrada de materia (afluente de
bagazo y materia fecal) y una salida (efluente de biol) compuestas por tubos PVC de 4”.

Adicionalmente, se tiene en cuenta que este tipo de biodigestor requiere de un agitador (figura 16)
gracias a que su régimen es discontinuo, esto hace que, por el hecho de no tener una entrada o una
salida constante, se forme una capa rígida de material junto con la materia orgánica almacenada dentro
del reactor por la falta de movimiento ralentizando la digestión anaerobia. Asimismo, es necesario
incluir dentro de la red de distribución del biogás un filtro desulfurador ya que este compuesto (H2S)
es corrosivo y posteriormente puede llegar a degradar los materiales que componen dicha red.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se recomienda agitar el biodigestor en el momento


en que la cúpula flotante se encuentre libre de acumulación de gas puesto que, al momento de estar
elevada, el mezclador va a tener un impedimento fìsico y no se podrá ejercer dicha función.

Finalmente, se desea incluir un sistema capaz de regular la presión del gas que incluye un manómetro
el cual va a determinar si dicha presión es apta para la red de consumo dentro de la vivienda. Por esta
razón, si la presión no es la permitida, se instala el regulador de presión de tal forma que el biogás
pueda ser utilizado de forma adecuada dentro de la vivienda.

A continuación, se muestran los materiales utilizados para el diseño del biodigestor tipo batch, la
cantidad y su costo con iva incluido.

Tabla 23. Presupuesto de los materiales para la construcción del biodigestor

Costos de materiales

Parte del Materiales Unidad de Valor Unitario Cantidad Valor total


biodigestor medida (+ IVA incluido) (+ IVA incluido)

Rollo de lámina de neopreno


(grosor: 0,062 m, ancho: 3 m
Reactor largo: 10 m) Rollo $173.000 1 $173.000

Afluente (bagazo y Tubo de PVC 4'' metro $ 30.300 2 $ 60.600

77
heces) y efluente Unión de caucho para tubo 4'' unidad $ 5.000 4 $ 20.000
(biol)

Cúpula del reactor Geomembrana HDPE (ancho: 3 metro $10.500 3 $31.500


(cubierta flotante) m)

Tubería PVC 1” metro $1.967 2 $3.934

Codos 1” unidad $1.650 8 $13.200

Agitador
Arandela de metal 1½” unidad $700 4 $2.800

Arandela de hule 1½” unidad $800 4 $3.200

Adaptador macho 1½” unidad $270 2 $540

Tubería PVC 1½” metro $11.700 1 $11.700

Lámina de acero inoxidable de unidad $42.000 4 $168.000


40x60

Vàlvula PVC ½” unidad $2.500 2 $5.000

Arandela de metal ½” unidad $700 4 $2.800

Salida del biogás


Arandela de hule ½” unidad $800 4 $3.200

Adaptador macho ½” unidad $270 6 $1.600

Codo Presión ½” 90° Blanco x unidad $4.900 1 $4.900


12 und

tubería PVC 2” metro $6.990 1 $6.990

Filtro desulfurador
(lecho poroso) Unión universal 2” unidad $23.000 4 $92.000

Clavos hierro ½” de 350 caja $2.890 4 $11.560


Gramos (86 Clavos)

Acople conector para manguera unidad $1.000 2 $2.000


½”

78
Llave de paso de metal ½” unidad $14.800 2 $29.600
Red de distribución
de gas
Tubería PVC ½” metro $2.167 60 $130.020

Conexión acople conector unidad $10.000 1 $10.000


hembra de bronce 1/2 x 1/2 Gas

Regulador de Regulador R-20 Gas Propano unidad $47.200 1 $47.200


presión con Manguera x1.5m

Manómetro Ashcroft 2c615 Y unidad $250.000 1 $250.000


Bourdon

Variable Otros costos

Transporte Acarreo de materiales desde Viajes $100.000 4 $400.000


elementos Barbosa, Stder a Guavatá, Stder
(30 min)

Mano de obra Operarios 5 días (8 $350.000 5 $1’750.000


horas
laborales)

Costos imprevistos 800.000

TOTAL $4’035.344

Fuente: Autores, 2020

15.3.3.2 Costo asistencia técnica

Se consideró que se realizarán dos capacitaciones en el año por parte de un ingeniero ambiental o
ingeniero agrónomo, cada capacitación tendrá una duración de cuatro horas, con un costo de $150.000
por capacitación, es decir, $300.000 al año.

15.3.3.3 Retorno de inversión

Para calcular el retorno de inversión fue necesario en primer lugar realizar el flujo de caja de la finca
bajo estudio. En la tabla 24 se muestra los costos de los consumos de energía (gas), agua e insumos
fertilizantes utilizados de los últimos doce meses, obteniendo un gasto anual de $2.662.860.

79
Tabla 24. Flujo de caja actual de la finca bajo estudio

Flujo de caja actual de la finca bajo estudio

Mes
Variable Total
(COP/AÑO)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gas $24.015 $36.951 $29.557 $31.404 $36.946 $25.862 $33.251 $31.404 $31.404 $29.55 $31.404 $29.557 $371.312
7

Agua $10.217 $14.047 $14.047 $10.217 $12.770 $11.493 $14,047 $11.493 $12.770 $12.77 $11.493 $10.217 $131.548
0

Fertilizantes $0 $0 $0 $0 $0 $1.080.000 $0 $0 $0 $0 $0 $1.080.000 $2.160.000

Total $2.662.860

Fuente: Autores, 2020

Teniendo en cuenta lo anterior, si se implementara el biodigestor se obtendría una reducción de costos


de $2.531.312 al año, debido a que se ahorrarían gastos en temas de compras de fertilizantes y pago
por consumo de gas. En la siguiente tabla, se muestra el flujo de caja una vez implementado el
biodigestor.

Tabla 25. Flujo de caja de la finca bajo estudio si se implementara el biodigestor

Flujo de caja actual de la finca bajo estudio

Mes
Variable Total

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gas $24.015 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Agua $10.217 $14.047 $14.047 $10.217 $12.770 $11.493 $14,047 $11.493 $12.770 $12.770 $11.493 $10.217 $131.548

Fertilizantes $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total $131.548

Fuente: Autores, 2020

80
Finalmente, se determinó que la finca bajo estudio mensualmente tendría un ahorro de $570.942,
teniendo en cuenta que el retorno de inversión es de 19 meses considerándose el proyecto viable por
su tiempo de retorno medianamente corto. A continuación, se muestra el análisis económico del
proyecto generado en la finca bajo estudio si se implementara el biodigestor.

Tabla 26. Análisis económico de la finca bajo estudio si se implementara el biodigestor

Análisis económico del proyecto

Inversión $4’035.334

Ahorros anuales $2’531.312

Tasa interna de retorno 19,13


Fuente: Autores, 2020

81
16 Conclusiones.

1. De acuerdo con la caracterización de la finca bajo estudio con respecto a las variables
ecológicas, sociales y económicas, se estimó una producción de biogás de 31,389 m3/mes a
partir de 1,47 m3/mes de bagazo y 0,0957 m3/mes de boñiga de caballo, la cual es suficiente
para suplir con la demanda de consumo energético (gas). De esta forma, se considera viable el
diseño propuesto en esta investigación.

2. Teniendo en cuenta el análisis económico, se estimó que el retorno de la inversión es suficiente


debido a que a partir del primer año y siete meses se comenzaría a evidenciar la recuperación
de la inversión, en consecuencia la investigación se considera viable a mediano plazo.

3. En el municipio se evidencia la falta de asistencia técnica por parte de un ente regulador que
pueda brindar las herramientas necesarias para el acompañamiento a la comunidad, siendo este
un factor importante a la hora de implementar este tipo de investigaciones.

4. La producción de biogás a partir de la biomasa, se considera como un modelo de energía


alternativa que ofrece diferentes beneficios ecológicos, sociales y económicos debido a que se
transforman residuos orgánicos en materia prima como insumo para la generación de un
servicio.

82
17 Recomendaciones.

1. Realizar un estudio piloto para corroborar que los datos propuestos son viables para la puesta
en marcha del biodigestor diseñado.

2. Realizar un análisis al biol resultante del biodigestor con el fin de evaluar la posibilidad de
reemplazar en cierta proporción los fertilizantes químicos que se usan para el mantenimiento
del cultivo de caña panelera dentro de la finca bajo estudio. De esta forma, es prudente hacer
una evaluación a la relación C/N que se puede obtener de dicho sustrato junto con todas las
propiedades que puede aportar a la calidad del suelo y al cultivo.

3. Se debe considerar la distancia de los biodigestores a la vivienda de tal forma que se puede
evaluar la presión del gas debido a que a medida que incrementa la distancia recorrida, menor
va a ser la presión con la que va a llegar el gas al punto de consumo.

4. Para efectos de réplica del presente proyecto tener en cuenta los aspectos ecológicos, sociales
y económicos dependiendo del lugar de estudio, con el fin de poder adecuarse a las condiciones
del lugar y de esta manera poder tener casos de éxito en el territorio.

83
18 Referencias Bibliográficas.

1. Aguilar, F. X., & Botero, R. (2002). Estimación de los Beneficios Económicos Totales de la producción
de biogás utilizando un biodigestor de polietileno de bajo costo. Estimación de los Beneficios
Económicos Totales de la producción de biogás utilizando un biodigestor de polietileno de bajo
2. Alcaldía Municipal de Guavatá. (2019). Nuestro Municipio. Recuperado de: Nuestro municipio
3. Almazán, O., & Hernández, A. (2016). El bagazo de la caña de azúcar. Propiedades, constitución y
potencial. Obtenido de:
http://karin.fq.uh.cu/acc/2016/CIENCIAS_TECNICAS/032/New/Documentaci%C3%B3n/Parte%20V
/Parte%20V.pdf
4. Arboleda, Y. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Colombia Sede Palmira, Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10762/luisoctaviogonzalezsalcedo.20121.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
5. Ardila, A., Daza, L., Samira, J., & Núñez, D. (2019). Evaluación de la producción de biogás del
biodigestor de la Hacienda Cosmopolitana (Villavicencio, Colombia). Recuperado de:
https://www.academia.edu/23848124/Evaluaci%C3%B3n_de_la_producci%C3%B3n_de_biog%C3%
A1s_del_biodigestor_de_la_Hacienda_Cosmopolitana_Villavicencio_Colombia
6. Arrieta, W. (2016). Diseño de un biodigestor doméstico para el aprovechamiento energético del estiércol
de ganado. Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2575/IME_200.pdf?sequence=1
7. Ariza, O. (2017). Centro de gestión agroempresarial del oriente. Recuperado de:
http://www.santanderinnova.org.co/media/567ad8cf7127b6f1532c1afe69585d67.pdf
8. Beltrán, L. (2016). Análisis de los diferentes tipos de energías alternativas y su implementación en
Colombia (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Recuperado de: 1 ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y
SU IMPLEMENTACIÓN EN COLOMBIA PRESENTADO POR: LADY VIVIANA BELT
9. Boarini, J. (2006). Utilización Del Bagazo De Caña De Azúcar Para La Elaboración De Briquetas De
Combustible Sólido Para Usos Domésticos En La Ciudad De Guatemala . Guatemala: Universidad
Rafael Landivar
10. Caballero, P., Linares, A. & Lopez, M. (2017) Diseño y control de un biorreactor tipo batch para la
generación de biogás. Departamento de Ingeniería Mecánica, Tecnologico de Estudios Superiores de
Tianguistenco. Recuperado de.
http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_Naturales_y_Agropecuarias/vol4num13/Re
vista_de_Ciencias_Naturales_y_Agropecuarias_V4_N13_2.pdf
11. Cáceres, et. al. (2014). LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN SISTEMAS
AGROPECUARIOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES. Recuperado de:
file:///C:/Users/10%20Spring%20Creators/Downloads/AdopcionTecnologica-AgroSur.pdf
12. Calderón, A. & Piratova, D. (2017). Propuesta Para Reactivar Y Mejorar El Sistema Biodigestor Del
Parque “Mundo Aventura. Bogotá. Recuperado de: PROPUESTA PARA REACTIVAR Y MEJORAR
EL SISTEMA BIODIGESTOR DEL PARQUE “MUNDO AVENTURA” ANGIE KATHERINE
CALDERON SANCHEZ DIEGO

84
13. Carhuancho, F. (2012). Aprovechamiento del estiércol de gallina para la elaboración de biol en
biodigestores tipo batch como propuesta al manejo de residuo avícola (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional Agraria La Molina ,Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1769/P06.C375-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. CAS. (2015). Objetivos y funciones. Recuperado de: Objetivos y Funciones de la CAS
15. Castillo, J. (2017). Análisis Termodinámico De Los Procesos De Vapor Involucrados En Un Trapiche
Panelero. Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/9024/T664.122%20G163.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
16. Castro, A. (2020). Programa para promover la incorporación del sistema biobolsa en la generación de
biogás como energía alternativa, en fincas de producción porcícola del municipio de Piedecuesta -
Santander. Programa para promover la incorporación del sistema biobolsa en la generación de biogás
como energía alternativa, en fincas de producción porcícola del municipio de Piedecuesta - Santander
17. Cerdá, E. (2012). Energía obtenida a partir de biomasa. ECO (1):14586-C2-01.
18. Centro de Transferencia Agroalimentaria (2010). Dirección general de desarrollo rural. Densidad de los
estiércoles. pp. 6. Obtenido de:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/31118/1/YagueRM_InfTecn_2010a.pdf
19. Chamorro Carrasco, E. A. (2018). PROYECTO DE UN BIODIGESTOR PARA VIVIENDA RURAL.
PROYECTO DE UN BIODIGESTOR PARA VIVIENDA RURAL
20. Congreso de la República Colombia (1993). Ley 99 de 1993 a nivel Nacional. Compilación de la
Legislación Aplicable al Distrito Capital :: RÈgimen Legal de Bogotá
21. Congreso de la República Colombia (2001). Ley 697 de 2001 a nivel Nacional. Compilación de la
Legislación Aplicable al Distrito Capital :: RÈgimen Legal de Bogotá
22. Congreso de la República Colombia (2014). Ley 1715 de 2014 a nivel Nacional. h_. "lEYNol715 13
MAY 2014
23. DANE (2017). Boletín Mensual de Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria.
Número 57. p.p 3-5. Obtenido de: Particularidades del cultivo de la caña panelera (Saccharum
officinarum L) en Colombia
24. DANE. (2017). Particularidadescultivo de la caña panelera en Colombia. Bogotá: DANE.
25. DNP, MinAgricultura, Invima, & Minambiente. (2018). Construcción de trapiches paneleros.
https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/Trapiches/PTtrapiches.pdf
26. FAO. (2011). Manual de biogás. http://www.fao.org/3/as40 de futuro sostenible de la Agroenergética.
AGROENERGETICA. Recuperado de:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Vrural/Vrural_20 del 0s/as400s.pdf
27. FAO. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. FAO.
28. FAO (2019). Guía teórico-práctica sobre el biogás y los biodigestores. Recuperado de.
http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/GuiadeBiogasyBiodigestores-19-08-29.pdf
29. Fernández, J. (2006). El desarrollo de los cultivos energéticos, garantía06_232_42_44.pdf
30. Fernández, J. (s.f.). Energía de la Biomasa. IBERDROLA. Recuperado de:
http://media1.webgarden.es/files/media1:4befe685c2de5.pdf.upl/E.Biomassa.pdf
31. Fernández, J. D., & Saavedra, C.C. (2007). Obtención de biogás a partir del bagazo de caña y estiércol.
Revista científica juvenil. 105-118 (7):1316-9505. Recuperado de: file:///C:/Users/10%20Spring%20
Creators/Downloads/207-977-1-P
32. Ferro Veiga, J. M. (2019). EL UNIVERSO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES : Vol. I (Blurb (ed.)).

85
https://books.google.com.co/books?id=69PMDwAAQBAJ&hl=es
33. Forero, C., Guerrero, C., & Sierra, F. (2012). Producción y uso de pellets de biomasa para la generación
de energía térmica: una revisión a los modelos del proceso de gasificación. Revista ITECKINE.
1(9):1692-1798. Recuperado de:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ITECKNE/article/viewFile/57/50B%20(1).pdf
34. García, J. L., & Martínez, M. J. (2014). Biomasa y Biotecnología. Centro de Investigaciones Biológicas
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Recuperado de:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/137345/5/Sem%40aforo_2014_Garcia_Martinez.pdf
35. González, L. & Olaya, Y. (2009). Fundamentos para el Diseño de Biodigestores. Módulo para la
asignatura de construcciones agrícolas. Obtenido de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/7967/4/luisoctaviogonzalezsalcedo.20121.pdf
36. Guailupo, J.C., Motta, D.E., & Quiroz, S.F. (2017). Gestión de residuos orgánicos en el restaurante el
mesón - Santa Anita para la producción de biogás. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, Perú. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9266/GUAILUPO_MOTTA_QUI
ROZ_GESTION_DE_RESIDUOS_ORGANICOS_EN_EL_RESTAURANTE.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
37. Guerra, M. (2011). Diseño y construcción de un biodigestor en la Universidad Don Bosco. Revista Ing-
novación. (2). Recuperado de:
file:///C:/Users/10%20Spring%20Creators/Downloads/4.%20Diseno%20y%20construccion%20de%2
0un%20biodigestor%20en%20la%20Universidad%20Don%20Bosco.pdf
38. Guzman, F. & Gallegos, A. (2010). Adopción de tecnologías agrarias como estrategia para el desarrollo
de las comunidades rurales la trinidad y san francisco libre, nicaragua. Obtenido de:
https://www.aeipro.com/files/congresos/2010madrid/ciip10_1085_1101.2833.pdf
39. Güiza, L., Rodas, J. C., & Cifuentes, J. A. (2019). Energías renovables no convencionales y cambio
climático (Universidad del Rosario (ed.)).
https://books.google.com.co/books?id=qa7RDwAAQBAJ&hl=es
40. IGAC (2011). Mapa Departamental de Santander. Obtenido de:
https://geoportal.igac.gov.co/contenido/mapas-departamentales-fisicos-de-uso-escolar
41. Innovación y Cuantificación, S. L. (2017). Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible (IC Editorial
(ed.); II).
https://books.google.com.co/books?id=QTLADwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=desarrollo+sost
enible&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiltvGvhMTpAhWjSt8KHUX3DUAQ6AEILzAB#v=onepage&
q&f=false
42. Hilbert, J.A.; (2003). Manual para la producción de biogás. Instituto de Ingeniería Rural, Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA. Buenos Aires, 57p.
43. Martí, et, al., (2016). Oportunidades para el desarrollo de un sector sostenible de biodigestores de
pequeña y mediana escala en LAC. Recuperado de:
http://www.cipav.org.co/pdf/BiodigestoresRedBioLAC.pdf
44. Martí, J. (2019). Biodigestores tubulares. Guía de diseño y manual de instalación. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1k_cLTkcydoK0idHMO_4Ov9OlTAdSKoIq/view
45. Ministerio de Agricultura. (2006). Programa Nacional De Transferencia De Tecnología Agropecuaria
Pronatta. Sogamoso: SENA.
46. Ministerio de Ambiente. (1997). Política Nacional de Producción Más Limpia. Programa de Producción
Más Limpia.
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normati

86
va/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf
47. Ministerio de Ambiente. (2016). Resolución 1283 de 2016.
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col161380.pdf
48. Ministerio de Energía (2007). Decreto 2501 de 2007 .Prácticas con fines de Uso Racional y Eficiente
de Energía Eléctrica. https://www.minenergia.gov.co/practicas-con-fines-de-uso-racional-y-eficiente-
de-energia-electrica
49. Mojica, P. & Paredes, V. (2004). El Cultivo De La Caña Panelera Y La Agroindustria Panelera En El
Departamento De Santander. Obtenido de:
https://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/ibague/2004_diciembre.pdf
50. Monroy-Ochoa, N. I., Ruiz-López, A., Barajas-Pardo, D., Pacheco-Pérez, C. y Cárdenas-García, D.
(2017). Alternativas de impacto del desarrollo sostenible de los productos de la caña de azúcar en el
Piedemonte llanero. Cooperativismo & Desarrollo, 110(25), 69-82. doi: http://dx.doi.org/10.16925/
co.v25i110.1764
51. Navarro, L. C. (2015). Diseño Y Construcción De Un Biodigestor Anaeróbico Para El
Aprovechamiento Energético De La Biomasa Y Uso Experimental Para La Universidad Francisco De
Paula Santander Ocaña. (Tesis de pregrado). Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña,
Colombia. Recuperado de:
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/809/1/27748.pdf
52. Olaya, Y. & González, L. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores. Módulo para la
asignatura de construcciones agrícolas. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/7967/4/luisoctaviogonzalezsalcedo.20121.pdf
53. ONUDI. (2008). Manual de producción más limpia. Organización de Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial.
54. Ordoñez, M., & Rued, L. (2017). Evaluación de los impactos socioambientales asociados a la
producción de panela en Santander (Colombia). Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria. 18(2):379-396.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n2/0122-8706-ccta-18-02-00379.pdf
55. Pabuena, M., & Pasqualino, J. (2014). Uso de Biogás en Colombia. TEKNOS, 14, 27–33.
56. Ramos, O. (2005). Caña de azúcar en Colombia. Recuperado de:
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/376/445
57. Red Biocol. (2020). Objetivos de la Red Biocol. Recuperado de: https://www.redbiocol.org/nosotros/
58. Roca, G., Glauco, C., Olviares, E., & Barbosa, L. (2006). Caracterización del bagazo de la caña de
azúcar. Parte I: características físicas.
http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000000022006000100036
&lng=en&nrm=abn
59. Rodríguez, C. (2016). Estudio de factibilidad para la implementación de biodigestores para el
procesamiento de los residuos sólidos orgánicos en granjas avícolas. Recuperado de:
https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/12588/RodriguezUribe-CarlosAlberto-
2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
60. Rodríguez, C. (2017). Los Biodigestores: Fuente De Desarrollo Sostenible Y Calidad De Vida En
Comunidades Rurales De Colombia [Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambiental UDCA].
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/787/1/Proyecto De Grado Final.Pdf
61. Ruíz, M. & Moreno, H. (2019). Prácticas de Gestión alrededor de la transición de uso de energías
fósiles a energías fósiles a energías renovables: análisis a cuatro empresas del mercado colombiano
(Tesis de maestría). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado
de:https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1507&context=maest_administracion
62. Salazar, S. & Torres, H. (2019). Análisis de viabilidad de la implementación de biodigestores como

87
alternativa energética para familias del área rural (Tesis de especialización). Universidad Católica de
Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24238/1/TRABAJO%20DE%20S%c3%8dNTESI
S%20BIODIGESTORES..pdf
63. Salvador, M. Sánchez, Z. (2015). Evaluación de biogás y biol en un biodigestor tipo batch utilizando
residuos de trucha arco iris. Recuperado de:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2154/P06-S34-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
64. Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-hill / Interamericana Editores,
S.A. De C.V. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
65. Suárez Ántola, R. (2006). Energías Alternativas.
https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/41/076/41076184.pdf?r=1&r=1
66. Torres, C., Rodríguez, C., Mendoza, G., Bardales, C., Cabos, J. & Barrena, M. (2019). Diseño e
implementación de una planta piloto de producción de Biogas, Biol y Biosol. Revista del Museo Nde
Historia Natural Arnaldoa. Vol. 26. Obtenido de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2413-
32992019000300011&script=sci_arttext
67. Uncuyo. (s.f.). Biodigestor: Manual para la construcción. Recuperado de:
http://imd.uncuyo.edu.ar/upload/biodigestor-manual-para-la-construccion.pdf
68. Universidad El Bosque. (2020). Ingeniería Ambiental. Recuperado de:
https://www.unbosque.edu.co/ingenieria/carrera/ingenieria-ambiental
69. Universidad Nacional de Cuyo (2017). BIODIGESTOR: Manual para la construcción. Programa de
Biocombustibles. Mendoza, Argentina. Obtenido de: https://docplayer.es/51032526-Biodigestor-
manual-para-la-construccion-programa-de-biocombustibles.html
70. UPME & UNAL. (2018). Estimación del potencial de conversión a biogás de la biomasa en Colombia
y su aprovechamiento. Centro de desarrollo industrial TECSOL. Recuperado de:
https://bdigital.upme.gov.co/jspui/bitstream/001/1317/1/Informe%20final.pdf
71. Vargas, et, al., (2019). Cogeneración con biomasa de palma de aceite en el sistema eléctrico
colombiano: barreras, perspectivas y oportunidades. Revista Ingeniería y Ciencia. 1 (2). Recuperado
desde: file:///C:/Users/10%20Spring%20Creators/Downloads/969-1555-1-PB.pdf
72. Vanegas, C. M. (2016). Manejo Del Bagazo En La Agroindustria De La Caña Panelera En El Nordeste
Antioqueño A Partir De La Gestión Integral De Residuos: Estudio De Caso Municipio De Yolombo.
[Universidad de Manizales].
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2880/Tesis Con correcciones 14 nov
de 2016.pdf?sequence=

88
20 Anexos
Anexo 1. Entrevista realizada al administrador de la finca bajo estudio

Entrevista Nº: 1

Fecha: __/__/__

Entrevistado: _________________________________________________

Entrevistadores: _______________________________________________

PREGUNTAS

1.¿Cada cuánto hacen molienda?

2. ¿Cuánto produce el trapiche en panela?

3. ¿Cómo se procesa la panela y qué implementos usan?

4. ¿Usan fertilizantes para el cultivo de caña panelera?

5. Cuántas personas trabajan en el trapiche?

Objetivo de la entrevista: Realizar un diagnóstico de la producción panelera dentro de la finca bajo estudio y de las
actividades dentro del trapiche.
Fuente: Autores, 2020

89
Anexo 2. Entrevista realizada al administrador de la finca bajo estudio

Entrevista Nº: 2

Fecha:__/__/__

Entrevistado: _____________________________________________

Entrevistadores: ___________________________________________

PREGUNTAS

Variables ecológicas

1. ¿Cuánta caña muelen en promedio y cuánto bagazo se quema en cada molienda?

2. ¿Cuánto bagazo se produce aproximadamente en cada molienda?

3. ¿Dentro del trapiche o finca se consume gas?, si es así, ¿consumen gas de pipetas o de la red de distribución?
(metano-propano)

4. En caso de ser de la red de distribución, ¿cuántos m3 aproximadamente se consumen al mes?

5. En caso de ser de pipetas, ¿Cuántas pipetas consumen al mes?

6. ¿Cómo es el manejo del bagazo?, Explicar ciclo de vida del bagazo

7. ¿Dentro de su finca cuenta con otras actividades productivas como por ejemplo la ganadería para producción de
leche o carne?

8. En caso de ganadería, ¿cuántas cabezas de ganado tiene y con qué las alimenta?

9. Hacer la cuantificación de las excretas

10. ¿Cuántas hectáreas totales tiene el trapiche?

11. ¿Cuántas hectáreas están destinadas para cada actividad productiva?

12. ¿Cuánta agua se consume al mes?¿Cuánta agua hay disponible? (hacer aforo)

Variables económicas

90
¿Cuánto cuestan las pimpinas? O ¿Cuánto cuesta el m3 de gas?

Tema de la entrevista: Hacer un levantamiento de información acerca de la molienda de la caña panelera con el fin
de conocer datos más precisos sobre la producción de bagazo y las demás actividades que se realizan dentro de la
finca bajo estudio.
Fuente: Autores, 2020

Anexo 3. Entrevista realizada a la comunidad a través de medios digitales


Entrevista Nº: 3

Fecha:__/__/__

Entrevistado: _____________________________________________

Entrevistadores: ___________________________________________

PREGUNTAS

Variables sociales

1. ¿Existe algún tipo de asistencia técnica en el municipio para energías alternativas y cuál es su disponibilidad?

2. ¿Cuáles son los profesionales encargados de realizar la asistencia técnica?

3. ¿En qué consiste la asistencia técnica?

4. ¿Existe alguna organización comunitaria?, ¿Cuántas?

5. ¿Conoce algo acerca de las energías renovables?

6. ¿Conoce algo respecto a los biodigestores?

Tema de la entrevista: Conocer la perspectiva de la comunidad y del consultor especialista en gestión y planificación
del territorio del municipio, acerca de la asistencia técnica dentro del mismo, y el conocimiento que se tiene acerca
de las energías alternativas.

Nota: Realizar lo entrevista a las personas aledañas al trapiche

Fuente: Autores, 2020

91

También podría gustarte