INICIA 3ESO FISQUIM LP Unit
INICIA 3ESO FISQUIM LP Unit
INICIA 3ESO FISQUIM LP Unit
3 LA DIVERSIDAD
DE LA MATERIA
E
n la unidad 2 hemos estudiado la naturaleza de los distintos ❚❚ Valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial
estados de la materia y como el modelo cinético-molecular interés.
justifica la unidad de la materia analizando su naturaleza a ❚❚ Realizar una tarea de investigación sobre la importancia y las apli-
nivel microscópico. Sin embargo, a nivel macroscópico la materia caciones de los coloides.
se caracteriza por su diversidad y esta es la primera impresión que
tienen los alumnos al observar su entorno inmediato. Por eso esta Atención a la diversidad
unidad didáctica es muy apropiada para que los alumnos investi-
guen su entorno y analicen los sistemas materiales habituales en su Se proporcionan a lo largo de la unidad actividades con diferentes
vida cotidiana. Asimismo, requiere el trabajo en el laboratorio o, en niveles de dificultad que los alumnos pueden utilizar para reforzar
su defecto, el uso de simuladores o aplicaciones interactivas. los contenidos o ampliarlos.
Esta unidad se puede desarrollar en 6 períodos lectivos (revisable La adaptación curricular de la unidad permite un tratamiento de
según comunidades autónomas). la diversidad de la mayoría de los contenidos. Como en todas las
unidades, la mayoría de los alumnos pueden realizar las Técnicas de
Temporalización trabajo y experimentación y todos los alumnos pueden llevar a cabo
la Tarea de investigación, ya que en ambos casos se plantean como
Esta unidad se puede desarrollar en 5 períodos lectivos.
tareas integradoras y de aprendizaje colaborativo.
Objetivos de la unidad
❚❚ Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas.
❚❚ Distinguir entre mezcla homogénea, heterogénea y coloide.
❚❚ Identificar el soluto y el disolvente en una disolución de compo-
sición conocida.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
❚❚ Expresar la concentración de una disolución.
El índice de contenidos propuesto de la adaptación curricular es:
❚❚ Preparar en el laboratorio una disolución de concentración co-
1. Los sistemas materiales homogéneos.
nocida.
2. Los sistemas materiales heterogéneos.
❚❚ Manejar instrumentos de medida de volúmenes en el laboratorio. 3. Concentración de una disolución en g/L.
4. Graficas de solubilidad de las sustancias.
❚❚ Plantear métodos de separación de los componentes de una
5. Los coloides.
mezcla.
Los sistemas materiales 2. Plantear métodos de separación 2.1. Diseña procedimientos de separación de mezclas 1 CCL
heterogéneos de los componentes de una mezcla heterogéneas según las propiedades características AF: 5-11 CMCCT
heterogénea. de las sustancias que las componen. CAA
Los sistemas materiales 3. Valorar la importancia y las 3.1. Reconoce las sustancias cotidianas que están 2, 3, 5 CCL
homogéneos aplicaciones de mezclas de especial constituidas por componentes, los identifica y AF: 4, 18, 22, 28, CMCCT
interés. describe sus propiedades. 29, 32, 34, 36
4. Diferenciar entre sistemas 4.1. Reconoce si un material es una sustancia pura o 4
materiales homogéneos y sustancias una mezcla utilizando procedimientos experimentales AF: 12, 14, 15,
puras, utilizando las propiedades o interpretando su curva de calentamiento. 17
características de estas.
Concentración de una 5. Identificar el soluto y el 5.1. Realiza experiencias sencillas de preparación de 3 CCL
disolución disolvente al examinar la disoluciones, describe el método seguido y el material AF: 13, 16, 37 CMCCT
composición de mezclas empleado, específica la concentración y la expresa en
homogéneas de especial interés. porcentaje y en gramos por litro.
6. Resolver ejercicios numéricos que 6.1. Realiza ejercicios prácticos con cálculo de 6-8
incluyan cálculos de concentración concentraciones en distintas unidades. AF: 18, 20, 23,
en porcentaje y en g/L. 24, 26- 37
7. Leer textos de formatos diversos 7.1. Interpreta la información relativa a la 6 CCL
relacionados con los sistemas composición que aparece en los envases y AF: 22 CMCCT
materiales, utilizando las estrategias prospectos. LyCC CAA
de comprensión lectora para CSIEE
obtener información y aplicarla en la
reflexión del contenido.
La solubilidad de las 8. Distinguir la solubilidad de una 8.1. Utiliza alguna propiedad característica (densidad, 9, 10 CCL
sustancias sustancia como una propiedad puntos de fusión y ebullición, solubilidad…) para AF: 38-42 CMCCT
característica de la materia. identificar sustancias de su entorno.
9. Analizar una gráfica de 9.1. Interpreta una gráfica de solubilidad frente a la 9, 10
solubilidad frente a temperatura. temperatura. AF: 38-42
10. Plantear métodos de 10.1. Proyecta procedimientos de separación de TTyE CMCCT
separación de los componentes de disoluciones según las propiedades características CAA
una disolución. de las sustancias que las componen, describiendo el
material de laboratorio empleado.
Los coloides 11. Diferenciar entre mezclas 11.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de AF: 46-48 CCL
homogéneas, heterogéneas y uso cotidiano, especificando si se trata de mezclas CMCCT
coloides. homogéneas, heterogéneas o coloides.
12. Valorar la importancia y las 12.1. Relaciona las propiedades de los materiales de 11
aplicaciones de los coloides. nuestro entorno con el empleo que se hace de ellos. AF: 49
Separación de los 13. Reconocer los materiales e 13.1. Identifica material e instrumentos básicos TTyE CMCCT
componentes de una instrumentos básicos presentes del laboratorio de Química y conoce su forma CCL
disolución en el laboratorio de Química y de utilización para la realización de experiencias CAA
respetar las normas de seguridad respetando las normas de seguridad e identificando CSIEE
establecidas. actitudes y medidas de actuación preventivas CSC
Los coloides en nuestra 14. Desarrollar un trabajo de 14.1. Busca y selecciona información científica de TI CCL
vida diaria investigación y presentar el informe forma contrastada en medios digitales registrándola CMCCT
correspondiente en el que se en papel o almacenándola digitalmente. CD
ponga en práctica la aplicación del 14.2. Crea y edita contenidos digitales con sentido CAA
método científico y la utilización estético. CCEC
de las TIC. 14.3. Participa en equipos de trabajo para conseguir CSIEE
metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia
y responsabilidad.
LA: Libro del alumno; AF: Ejercicios, actividades y tareas; LyCC: Lee y comprende la ciencia; TI: Tarea de investigación; TTyE: Técnicas de trabajo y experimentación
CCL: Competencia lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender;
CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales
BIBLIOGRAFÍA
Atkins, P. Garritz Ruíz, A.
Las moléculas de Atkins. Madrid: Akal, 2007. Tú y la Química. México: Pearson Educación, 2001.
Dodd, R. E. Hill, J.W. y Kolb D. K.
Química inorgánica experimental. Barcelona: Reverté, 1965. Química para el nuevo milenio. Mexico: Prentice Hall, 1999.
Domínguez Reboiras, M. A. Manahan, S. E.
Química. La ciencia básica. Madrid: Paraninfo, 2008. Introducción a la Química Ambiental. Barcelona: Reverté, 2007.
Findlay, A. Martínez-Álvarez, R. y otros
Química-Física práctica: Barcelona: Reverté, 1979. Química. Un proyecto de la ACS. Barcelona: Reverté, 2007.
WEBGRAFÍA
http://rabfis15.uco.es/labquimica/simulaciones/Principal.htm http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=141013
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_ciencias/22_jugando_ http://es.slideshare.net/mariana_seda/coloides-10042125
separar/LearningObject/index.html http://es.slideshare.net/daaladier/soluciones-coloides-solubiidad-y-
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/ suspenciones?related=1
materiayenergia/udos_captres_patres.htm
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
3 LA DIVERSIDAD
DE LA MATERIA
4. Concentración de una disolución 5. La solubilidad de las sustancias
46 3. La diversidad de la materia 47
P
ara trabajar la sección En esta unidad vas a aprender a… ❚❚ ¿Sabrías como separar el aceite y el agua y recuperar ambas
conviene que los alumnos lean los estándares de aprendizaje sustancias por separado?
y debatan sobre los conocimientos previos que tienen sobre
La mayoría de los alumnos conocen el procedimiento de separa-
los mismos. A continuación se puede visualizar el vídeo inicial:
ción por decantación.
Vídeo inicial: LAS DISOLUCIONES
3. Los sistemas materiales homogéneos
Durante los 21 minutos de este completo vídeo se abordan todos
Aprovechando la cuestión anterior, podemos preguntarles si el
los contenidos de la unidad, incluyendo aspectos de ampliación.
agua y el aceite por separado son sistemas homogéneos o hete-
En los tres primeros minutos, muestra sencillas experiencias para
distinguir disoluciones, suspensiones y coloides. rogéneos.
❚❚ ¿Podrías clasificar los sistemas materiales que te rodean según ❚❚ Un vaso con agua y unos cubitos de hielo realmente solo con-
su origen: naturales y artificiales? tiene agua, H2O. ¿Se trata de un sistema material homogéneo?
Este es uno de los criterios de clasificación más utilizado por los De nuevo se trata de que no asocien homogéneo a una sola sus-
alumnos aparte del que tiene en cuenta su estado de agregación. tancia ya que en este caso hay una sola sustancia pero el sistema
es heterogéneo.
❚❚ ¿Se te ocurren otros criterios de clasificación?
Las respuestas pueden ser muy variadas. 4. Concentración de una disolución
Si se les pregunta a los alumnos que por qué el contenido de los
2. Los sistemas materiales heterogéneos vasos no tiene la misma intensidad de color, puede que lleguen a
Deben asociar heterogéneo a que se pueden distinguir a simple la conclusión de que tienen diferente cantidad de la sustancia que
vista partes diferentes, para evitar que digan que un vaso de agua proporciona el color azul (sulfato de cobre), es decir, a la idea de
con hielos es homogéneo porque todo es agua. concentración.
❚❚ Hemos disuelto 2 g de sulfato de cobre en 200 mL de agua y ❚❚ Reconocer la investigación científica como procedimiento para
10 g de sulfato de cobre en otros 200 mL de agua. ¿Podrías conseguir los conocimientos científicos logrados a lo largo de
identificar cada caso? la historia.
No habrá problemas en la identificación de cada vaso. ❚❚ Usar correctamente el lenguaje científico para transmitir ade-
cuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos.
5. La solubilidad de las sustancias Competencia digital
Los alumnos saben por experiencia que hay sustancias más solu-
❚❚ Crear contenidos digitales en diversos formatos.
bles que otras y que la solubilidad depende del tipo de disolvente
y de soluto, así como de la temperatura. ❚❚ Saber transformar la información en conocimientos a través
de la selección apropiada de diferentes opciones de almace-
❚❚ ¿Cómo crees que puede afectar la temperatura a la solubilidad namiento.
del azúcar en agua?
❚❚ Generar producciones responsables y creativas.
Por experiencia saben que se disuelve mejor en caliente que en
❚❚ Conocer y saber aplicar en distintas situaciones y contextos,
frío.
lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual,
❚❚ ¿Sabes cómo se consigue que cristalicen los caramelos de roca? gráfico y sonoro.
Este es un ejemplo casero con el que se puede trabajar la idea Aprender a Aprender
de solubilidad en el marco de una experiencia de cristalización. Si ❚❚ Plantearse preguntas. Identificar y manejar las diferentes res-
no saben lo que son los caramelos de roca pueden consultar los puestas posibles.
recursos propuestos en el epígrafe correspondiente.
❚❚ Saber transformar la información en conocimiento propio.
6. Los coloides ❚❚ Aceptar los errores y aprender de los demás.
Es muy posible que los alumnos hayan mencionado ya los coloi- ❚❚ Adquirir responsabilidades y compromisos personales.
des (leche) al poner ejemplos de sistemas materiales homogé- ❚❚ Ser capaz de autoevaluarse y de definir nuevos objetivos.
neos. Estos son muy frecuentes en la vida ordinaria y nosotros
mismos, como seres vivos, estamos formados por materia en es- ❚❚ Competencias sociales y cívicas
tado coloidal. ❚❚ Comunicarse de forma constructiva en el entorno de la clase.
❚❚ ¿Cómo clasificarías la leche, la mayonesa o la espuma, como ❚❚ Expresar y comprender puntos de vista diferentes.
sistema material heterogéneo, homogéneo o un coloide? ❚❚ Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.
Por su aspecto es homogéneo, pero se trata de un coloide. La ❚❚ Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas.
diferencia está en el tamaño de la partícula que se dispersa en el Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
medio de dispersión.
❚❚ Trabajar individual y colaborativamente dentro de un equipo.
Tarea de investigación ❚❚ Reelaborar los planteamientos previos.
Como se ha visto en el último epígrafe, los coloides están presen- ❚❚ Ser capaz de autoevaluarse y reprogramar un proceso.
tes en nuestra vida diaria y en el hecho de que seamos seres vivos
y con esta tarea de investigación se pretende que los alumnos ❚❚ Planificar y evaluar proyectos personales.
sean conscientes de ello. A las dos cuestiones planteadas respon- Conciencia y expresiones culturales
derán cuando finalicen la tarea de investigación.
❚❚ Poner en funcionamiento la imaginación y la creatividad para
Esta Tarea de investigación se puede realizar a lo largo de toda la expresarse mediante códigos artísticos.
unidad o bien empezarla al mismo tiempo que el epígrafe 6.
❚❚ Explorar diferentes recursos expresivos además de las TIC.
Las competencias clave que esta tarea de investigación permite
❚❚ Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
desarrollar son:
Comunicación lingüística
OXFORD INVESTIGACIÓN
❚❚ Usar el vocabulario adecuado
Se plantean actividades a modo de investigaciones previas antes
❚❚ Expresarse e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, de estudiar cada apartado de la unidad. En ellas, el alumno irá
opiniones y creaciones. aprendiendo conceptos y/o procedimientos que después usará
❚❚ Buscar, recopilar y procesar información. para resolver un problema práctico: la tarea de investigación.
3 +
www
❚ La densidad es una propiedad 1. LOS SISTEMAS MATERIALES 3. LOS SISTEMAS MATERIALES HOMOGÉNEOS ❚ Un sistema material
característica de la materia, La arena de la playa, el agua del mar, el aire, la sal, el granito, el hielo, etc., son algunos homogéneo presenta un
ya que no hay dos sustancias
El agua, la sal o una disolución de sal en agua, ¿son sistemas materiales homo- aspecto uniforme en todos
de los muchos sistemas materiales que podemos observar en la naturaleza. géneos? ¿En qué se diferencian?
puras que tengan la misma sus puntos.
densidad.
Un sistema material es una porción de materia que se aísla física o mentalmente Un sistema material homogéneo tiene la misma composición química y las mismas
para facilitar su estudio experimental. propiedades en todos sus puntos. No obstante, puede estar constituido por uno o más
componentes. En el primer caso se tratará de una sustancia pura y en el segundo, de
una disolución.
¿Podemos clasificar los sistemas materiales según su aspecto?
Una sustancia pura mantiene siempre sus propiedades características (densidad, pun-
Muchos sistemas materiales están formados por dos o más sustancias diferentes que to de fusión y ebullición…) constantes, lo cual no sucede en una disolución. Así, la
se distinguen a simple vista. Decimos que son sistemas materiales heterogéneos densidad del agua pura es 1 000 kg/m3 pero, por ejemplo, la de una disolución de sal
porque su aspecto no es uniforme. en agua puede tener diferentes valores dependiendo de la cantidad de sal disuelta en Los aceros
Otros presentan un aspecto uniforme, aunque pueden constituirlos una o más sustan- un volumen determinado de agua. Ocurre lo mismo con el punto de ebullición: el del
Limaduras
de hierro cias, y los llamamos sistemas materiales homogéneos. agua pura es constante, y el de las disoluciones aumenta a medida que transcurre el
tiempo durante el que hierve.
Hierro y arena ¿Puedes citar tres ejemplos de sistemas materiales heterogéneos y otros tres de
sistemas materiales homogéneos? Una disolución es un sistema material homogéneo formado por dos o más sus-
tancias puras que pueden mezclarse en proporciones variables.
Agua y
arena
2. LOS SISTEMAS MATERIALES HETEROGÉNEOS
En general, el componente de una disolución que se encuentra en mayor proporción
Arena
En un sistema material heterogéneo, o mezcla heterogénea, los componentes se se denomina disolvente, y los que se encuentran en menor proporción se llaman
distinguen a simple vista, porque se trata de sustancias diferentes o de la misma sus- solutos.
tancia en dos fases, por ejemplo, agua y hielo. Por tanto, estos sistemas no presentan Por ejemplo, el aire es una disolución de gases en la que el nitrógeno (80 %) es el disol-
Agua la misma composición ni las mismas propiedades en todos sus puntos. vente y el oxígeno (20 %) es el soluto. Los componentes principales
El recipiente de la parte superior del dibujo contiene una mezcla de arena y limaduras de cualquier tipo de acero son
Embudo de decantación de hierro. A simple vista podemos distinguir las dos sustancias. Se trata de una mezcla ¿Cómo se disponen las partículas de las el hierro y el carbono. A esta
heterogénea que podemos preparar agregando cantidades variables de hierro a sustancias en una disolución? base se añaden el metal o los
metales necesarios para obte-
Aceite cantidades variables de arena.
(menos denso) En una disolución, las partículas del disolvente ner las propiedades buscadas.
¿Cómo se separan los componentes de una mezcla heterogénea? dispersan a las del soluto, que quedan distribui- 2 Investiga cuáles son los
7
Agua
(más denso) das entre las del disolvente. De ahí el aspecto metales que se añaden al ace-
Cada componente de una mezcla heterogénea conserva sus propiedades físicas carac- homogéneo de la misma. ro para hacerlo inoxidable.
Llave terísticas y esto facilita su separación. Los componentes de una mezcla heterogénea se Dependiendo del número de componentes que ¿Sabes qué es el acero quirúr-
separan mediante procedimientos físicos. gico?
entran a formar parte de una disolución, estas se
clasifican en binarias, ternarias, cuaternarias, etc.
1 ¿Qué propiedad apro- 2.1. Separación magnética
vechamos para separar los ¿Crees que existen disoluciones en las partículas de soluto
Partículas de soluto dispersas en una
disolución.
componentes en cada una de Este método se utiliza cuando uno de los componentes presenta propiedades magnéti- que soluto y disolvente son sólidos?
estas mezclas? cas, es decir, es capaz de ser atraído por un imán. Se trata del procedimiento apropiado y disolvente en una
Una aleación es una disolución sólida formada por dos o más elementos químicos,
para separar una mezcla de arena y limaduras de hierro. Observa en el dibujo que el
imán, cuando se aproxima a la mezcla, atrae las limaduras de hierro, que se separan
disolución
uno de los cuales al menos, es metálico. Se obtiene por fusión y posterior solidificación
así de la arena. de sus componentes. Algunas de las aleaciones más conocidas son el acero, el bronce,
el latón, el estaño y el oro blanco.
2.2. Separación por filtración Ideas claras
Se emplea para separar un sólido insoluble en un líquido, por ejemplo, agua y arena. 3 Cita dos ejemplos de disoluciones binarias en las que el disolvente sea el ❚ Una sustancia pura es un
Tras la filtración, el líquido queda en el vaso y el sólido en el filtro. agua (disolución acuosa). sistema material homogéneo
4 Calentamos hasta la ebullición un líquido transparente e incoloro y obser- formado por un solo compo-
Ideas claras 2.3. Separación por decantación vamos que su temperatura de ebullición permanece constante durante el nente.
tiempo en el que el líquido está hirviendo. Cuando todo el líquido desapa- ❚ Una disolución es un sistema
❚ En una mezcla heterogénea Este es el método adecuado para separar los componentes de una mezcla heterogénea rece no queda ningún residuo en el recipiente. ¿Se trata de una disolución material homogéneo forma-
los componentes se distin- formada por dos líquidos inmiscibles (que no se mezclan) y con diferente densidad, o de una sustancia pura? do por dos o más sustancias
guen a simple vista. como aceite y agua. Para ello se vierte la mezcla en un embudo de decantación y se 5 El oro de 18 quilates, el oro blanco y el puras que pueden mezclarse
❚ Estos componentes se pueden deja reposar. Después, se abre la llave y, cuando ha pasado el líquido más denso, se oro rosado son las aleaciones más habi- en proporciones variables. El
separar por procedimientos cierra para que el menos denso quede en el embudo. tuales de oro con otros metales utilizadas componente que se encuentra
físicos, como la separación en joyería. Busca información sobre cuá- en mayor proporción es el di-
magnética, la filtración y la de- SISTEMAS MATERIALES Procedimientos físicos SISTEMAS MATERIALES les son los metales que se mezclan con el solvente, y el que se halla en
cantación. HETEROGÉNEOS HOMOGÉNEOS oro en estas aleaciones. menor proporción, el soluto.
Evaluación de competencias:
EL LAVADO DE ROPA Y LA MAYONESA Comprensión lectora:
ALEACIONES
3 +
www
0 %
Por ser un porcentaje, el resultado no tiene unidades. Esta forma de expresar la con-
centración es habitual para indicar la riqueza de cada componente en una aleación de
metales o en otras mezclas de sustancias sólidas.
3. Trasvasamos la disolución 4. Añadimos poco a
a un matraz aforado de poco más agua des-
EJERCICIO RESUELTO 250 mL, ayudándonos de tilada, hasta enrasar Ideas claras
una varilla y un embudo. los 250 mL que marca
❚ La concentración de una
2. Un joyero prepara una aleación de oro y plata con 18 g de oro y 6 g de el aforo del matraz.
7 Una pintora prepara una disolución es la cantidad de
mezcla de pintura amarilla y plata. Halla el tanto por ciento en masa de oro y plata en la aleación. soluto que hay en cierta can-
pintura negra con 2,25 g de Masa de disolución (aleación) = 18 g de oro + 6 g de plata = 24 g tidad de disolución. Se puede
ocre y 0,75 g de negro. Calcu- expresar en porcentaje (%) en
la el tanto por ciento en masa 18 g 6g volumen, porcentaje en masa
% oro = ⋅100 = 75%; % plata = ⋅100 = 25%
de cada componente de esta 24 g 24 g y gramos de soluto por litro de
mezcla. Matraz disolución.
aforado Aforo
Insista a los alumnos en que hay que realizar los pasos que se des-
criben en el texto con mucho cuidado. Si la experiencia se realiza Solución de las actividades
en grupo, cada miembro del grupo puede hacerse responsable 8 El alcohol yodado se prepara disolviendo 1 g de yodo y
de uno de los pasos. Deberán anotar en el cuaderno todo lo que 1,25 g de yoduro de potasio en etanol hasta tener un
hacen e ilustrarlo con dibujos. volumen de disolución de 100 mL.
La masa de soluto se puede pesar directamente en el vaso de pre- a) Identifica solutos y disolvente en esta disolución.
cipitados limpio y seco, que se habrá pesado vacío previamente.
El disolvente es el etanol, y los solutos el yodo y el yoduro
Hay que añadir el agua evitando proyectar el soluto contra las de potasio.
paredes del vaso.
b) ¿Cuál es la concentración en g/L de yodo y de yoduro
Se debe insistir en que al enrasar el matraz eviten el error de pa- de potasio en esta disolución?
ralaje y recordarles que si agregan más agua de la necesaria, no
Concentración yodo: 1 g/0,1 L = 10 g/L
se puede retirar el sobrante ya que la concentración no sería la
adecuada. Concentración yoduro de potasio: 1,25 g/0,1 L = 12,5 g/L
c) ¿Qué cantidades de yodo y de yoduro de potasio hay
Simulación: que pesar en una balanza para preparar 250 mL de
PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE CONCENTRACIÓN disolución de alcohol yodado?
CONOCIDA
Cantidad de yodo: 0,25 L ⋅ 10 g/L = 2,5 g
Dentro de unos de los enlaces ya propuestos, destacamos ahora
esta sección para preparar una disolución de concentración cono- Cantidad de yoduro de potasio: 0,25 L ⋅ 12,5 g/L = 3,125 g
cida, de sólido en líquido y de líquido en líquido.
Enlace web:
ACTIVIDAD INTERACTIVA SOBRE CONCENTRACIÓN
DE DISOLUCIONES
3 +
www
a) ¿Cuál es la solubilidad del NaClO3 a 20 °C? Leche, mayonesa, cremas 117 ¿Qué tipo de coloide son
Emulsión Líquido Líquido la niebla, el humo y las nubes?
cosméticas
Trazamos una paralela al eje Y desde los 20 °C, 140
clorato de sodio
hasta que corte a la curva del clorato de sodio. Sol (contiene más líquido)
Líquido Sólido Pintura, gelatina, arcillas
Desde ese punto trazamos una paralela al eje X 120 y gel (ha perdido líquido)
nitrato de
que corta al eje Y en el valor 102 g. Significa que potasio
Aerosol líquido Gas Líquido
Niebla, aerosoles en spray,
la solubilidad del clorato a 20 °C es 102 g. 100 nubes
b) ¿Qué masa de cristales de clorato de sodio se de- Aerosol sólido Gas Sólido Humo, smog
80
positará en el fondo del vaso si una disolución sa- sulfato de cobre (II) Espuma de poliestireno,
hidratado Espuma sólida Sólido Gas
turada en 100 g de agua se enfría de 20 °C a 0 °C? golosinas aireadas
A 0 °C se disuelven 76 g de clorato de sodio en
60
cloruro de Emulsión sólida Sólido Líquido Queso, mantequilla, jaleas Ideas claras
100 g de agua, mucha menos cantidad que a 20 °C. sodio
Vidrio, piedras preciosas
40
Por eso, si una disolución saturada de clorato de Sol sólido Sólido Sólido ❚ Un coloide es un sistema ma-
sulfato de coloreadas, algunas aleaciones
sodio se enfría desde 20 °C hasta 0 °C, se deposita- potasio terial cuyas partículas tienen
20 un tamaño comprendido entre
rá en el fondo del vaso esta masa de clorato:
10 y 100 nm.
mNaClO3 = solubilidad a 20 °C − solubilidad a 0 °C 6.2. Importancia de los coloides
mNaClO3 = 102 g − 76 g = 26 g 0 10 20 30 40 50 60 70 80 ❚ Un coloide está formado por
T (oC) Los coloides están presentes en todos los tejidos vivos, salvo los huesos y los dientes, y una fase dispersa y un me-
en la mayoría de los alimentos. Igualmente, forman parte del suelo y de muchos mate- dio de dispersión. Según el
riales utilizados por el ser humano. estado de agregación de cada
uno, los coloides pueden ser
10 Observa la gráfica de curvas de solubilidad. ¿La solubilidad de qué sustancia Debido al pequeño tamaño de sus partículas, presentan una gran superficie de contac- espumas, emulsiones, soles,
varía menos con la temperatura? ¿Cuál varía más? to. Esto los convierte en excelentes adsorbentes, muy útiles como catalizadores para geles y aerosoles.
acelerar la velocidad de ciertas reacciones químicas.
5. La solubilidad de las sustancias Utilizando las curvas de solubilidad que aparecen en el texto los
alumnos deberán obtener diferentes informaciones acerca de la
Se debe insistir en que la solubilidad de una sustancia a una variación de la solubilidad de las sustancias en función de la tem-
temperatura determinada y en un disolvente dado es otra de las peratura.
propiedades características de las sustancias puras, junto con la
densidad y los puntos de fusión y ebullición. En este sentido, es Como ejemplo casero de obtención de cristales de un soluto (azú-
interesante destacar que la solubilidad de las sustancias depende car en este caso) al variar la temperatura de la disolución, pode-
en gran medida del disolvente que se utilice. Por ejemplo, las gra- mos consultar estos recursos:
sas animales son insolubles en agua a 20 °C pero son solubles a
esa misma temperatura en tolueno. Esta propiedad se utiliza para Enlace web:
separar sustancias mediante disolventes. CARAMELOS DE ROCA: TEORÍA Y PRÁCTICA
Solución de las actividades No obstante, algunas sustancias, como las proteínas, constituidas
por macromoléculas, tienen las dimensiones de las partículas co-
10 Observa la gráfica de curvas de solubilidad. ¿La solubili-
loidales.
dad de qué sustancia varía menos con la temperatura?
¿Cuál varía más? Hemos clasificado los coloides, según Ostwald, en ocho divisiones
según el estado de agregación entre la fase dispersa y el medio
Solubilidad de dispersión, sin tener en cuenta el caso en que ambos estén en
(g soluto / 100 g agua)
estado gaseoso.
Los sistemas coloidales permanecen como tales mientras que las
140 partículas de la fase dispersa no se junten unas con otras. Si esto
clorato de sodio
sucede se dice que el coloide flocula o coagula. Por ejemplo, esto
120 es lo que ocurre cuando se añade limón a la leche, se «corta» la
nitrato de
potasio mahonesa o se cuece un huevo.
100
Presentación: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y COLOIDES
80 Consta de 31 diapositivas que presentan la clasificación de los
sulfato de cobre (II)
hidratado sistemas materiales y el lugar que ocupan los coloides en ella.
60 Incluye contenidos de ampliación y una buena bibliografía.
cloruro de
sodio
40
sulfato de Presentación: CONTAMINACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AGUA
potasio
20 En la octava y última diapositiva de esta presentación se indica
el proceso de floculación, en el que intervienen coloides, como
parte de la depuración del agua.
0 10 20 30 40 50 60 70 80
T (oC)
Vídeo: PREPARACIÓN DE UNA EMULSIÓN
La solubilidad del cloruro de sodio es la que varía menos con
la temperatura. La solubilidad del nitrato de potasio es la que Presenta en 5 minutos las diferencias entre mezclas, disoluciones
más varía con la temperatura. y coloides, incluyendo en la segunda mitad una muestra paso a
paso para preparar una emulsión: vinagreta de mango.
6. Los coloides
La diferencia entre disoluciones verdaderas, suspensiones ordi- Evaluación de competencias:
narias y soluciones coloidales es el tamaño de las partículas. EL AGUA
Realmente no existe un límite estricto, así que algunos autores
lo estiman entre 10 y 100 nm y otros entre 5 y 200 nm. Será el Solución de las actividades
comportamiento del sistema y sus propiedades el que indique si
se trata de un sistema coloidal o no. 11 ¿Qué tipo de coloide son la niebla, el humo y las nubes?
Las dimensiones coloidales se pueden alcanzar, bien por agrupa- La niebla y las nubes son aerosoles líquidos, mientras que el
ción de partículas, o bien, por subdivisión del tamaño de partícu- humo es un aerosol sólido.
las más grandes. Se puede hablar, por tanto, de un estado de las
sustancias, llamado estado coloidal.
3 +
EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
www
Los sistemas materiales 6 ¿Podrías separar, por el pro- 14 Hemos preparado dos disoluciones de sal en agua. 25 Preparamos una disolución que contiene 116 g de ace-
cedimiento de la imagen, ¿Pueden tener diferente densidad? ¿Y diferentes pun- tona, 138 g de etanol y 126 g de agua. Determina el
1 Observa las fotografías de estos sistemas materiales y una mezcla de arena y un tos de ebullición? tanto por ciento en masa de cada componente de la
responde a las cuestiones: metal no magnético, como disolución.
el cobre? 15 Responde verdadero o falso a los siguientes enuncia-
Solución: Solución: 30,5 %; 36,3 %
dos y justifica tu respuesta:
y 33,2 % respectivamente
a) Un sistema material homogéneo puede estar formado
por dos o más sustancias. 26 Queremos preparar 500 g de una disolución acuosa al
7 ¿Qué características deben tener dos sustancias para b) Un sistema material homogéneo puede estar formado 0,5 % de cloruro de sodio, 0,3% de cloruro de potasio
que puedan separarse por los siguientes métodos? por una única sustancia. y 0,2 % de nitrato de potasio.
a) Separación magnética. a) ¿Qué cantidad de cada soluto se necesita?
16 Cita dos ejemplos de disoluciones en las que el soluto
b) Decantación. b) ¿Qué cantidad de agua se necesita?
a) ¿En cuáles de estos sistemas se distinguen a simple vista sea un gas y el disolvente, un líquido.
c) Filtración. Solución: b) 495 g
algunos de sus componentes?
17 Tienes dos vasos que contienen un líquido transparen-
b) ¿Cuáles presentan un aspecto uniforme? 8 ¿Qué métodos utilizarías para separar las siguientes te. Uno de ellos contiene una sustancia pura y el otro 27 ¿Qué significa que una disolución de yodo en alcohol
c) Clasifica los tres sistemas en heterogéneos y homogé- mezclas heterogéneas en sus componentes? una disolución. Si dispones de un termómetro y de un está al 1 % en masa?
neos. a) Arena, sal y limaduras de hierro. calefactor, ¿qué experiencia realizarías para saber qué
28 En joyería, para medir la concentración de una alea-
d) ¿Crees que alguno de los sistemas materiales heterogé- vaso contiene cada líquido?
b) Arena y sal. ción de oro y plata se utiliza como unidad el quilate.
neos puede estar formado por una sola sustancia?
c) Serrín y arena. Una concentración de un quilate quiere decir que, en
e) ¿Puede alguno de los sistemas materiales homogéneos 24 g de aleación, 1 g es de oro.
d) El precipitado sólido de cloruro de plata que se encuen- Concentración de una disolución
de las fotografías contener más de una sustancia?
tra en el fondo de un vaso de agua. a) ¿Qué porcentaje de oro hay en una aleación de 24 quila-
18 Un agua embotellada con gas contiene un 99,8 % en tes? ¿Y en una de 14 quilates?
2 Clasifica los sistemas materiales siguientes en homogé- e) Gasolina y agua.
masa de agua y un 0,2 % de dióxido de carbono. Iden-
neos y heterogéneos: b) ¿Cuántos quilates tiene una aleación fabricada con 18 g
9 Identifica cada uno de los utensilios y aparatos de la- tifica el soluto y el disolvente en esta disolución. ¿Qué
a) Azúcar y café molido. de oro y 6 g de plata?
boratorio que se utilizan en el procedimiento de sepa- masa en gramos de dióxido de carbono hay en una
b) Sal y azúcar disueltas totalmente en agua. botella de 1 L, que contiene 1 kg de este tipo de agua? Solución: a) 100 %; 58 %; b) 18 quilates
ración de mezclas heterogéneas por filtración.
c) Arcilla y arena en agua. 29 Desecando 1 000 g de agua de mar se obtienen 25 g de
10 19 Se prepara una disolución de éter y cloroformo agre-
d) Agua con aceite y vinagre. El aceite de espliego que se utiliza en pintura y el agua
gando 10 mL de éter a 90 mL de cloroformo. ¿Cuál es cloruro sódico. ¿Qué tanto por ciento de esa sal contie-
son inmiscibles. Describe detalladamente cómo sepa-
e) Agua con alcohol. el tanto por ciento en volumen de esta disolución? ne el agua de mar?
rarías una mezcla de estos dos líquidos.
f) Agua de mar. Solución: 10 % de éter y 90% de cloroformo. 30 Se sabe que el tanto por ciento en masa de yoduro de
11 La trementina es un disolvente muy utilizado. Investi-
g) Un anillo de oro blanco. potasio (KI) en una disolución es del 2 %. ¿Qué canti-
ga cuál es su densidad y si es soluble en agua. En fun- 20 En un frasco de ácido clorhídrico se puede leer «densi-
h) Esta página del libro. dad de esta sustancia se encuentra en 25 g de disolu-
ción de esos datos, indica en detalle cómo separarías dad: 1,19 g/cm3; 40 % en masa de ácido puro». Halla:
ción?
i) Arena de playa una mezcla de ambos disolventes. a) La masa de 1 L de esta disolución.
j) Sal y azúcar disueltas parcialmente en agua. 31 Se prepara una disolución que contiene 2 g de cloruro
b) Su concentración en masa, en gramos por litro.
Los sistemas materiales homogéneos de sodio (NaCl) y 3 g de cloruro de potasio (KCl) en
3 Indica ejemplos de tres sistemas materiales heterogé- Solución: b) 476 g
100 g de agua destilada. Halla el tanto por ciento en
neos frecuentes en la vida diaria. masa de cada soluto en la disolución obtenida.
12 Identifica cuál de estos dibujos corresponde a la dis- 21 Hemos disuelto 25 cm3 de alcohol en agua destilada
4 Clasifica los materiales siguientes según el criterio de posición de las partículas en un sistema material he- hasta tener un volumen total de disolución de 250 cm3.
terogéneo y cuál a un sistema material homogéneo. 32 Utilizamos para soldar una mezcla de plomo y estaño.
clasificación que consideres adecuado: a) ¿Cuál es el volumen de soluto y cuál el de disolvente? Si el porcentaje en masa de plomo es del 66 % y el de
Justifica tu respuesta.
a) Agua, zumo de limón, dióxido de carbono, aire, oro y b) Calcula el tanto por ciento en volumen de esta disolu- estaño del 34 %, ¿qué cantidades de cada metal fundi-
mármol. a) b) rías para preparar 250 g de esta aleación?
ción.
b) Nailon, oxígeno, hielo, acero, madera, alcohol de 96 gra-
dos, vidrio, nitrógeno, cemento. 22 La composición de cierto producto cosmético es la si- 33 El tanto por ciento en masa de cloruro de potasio en
guiente: 2,14% de aceite de almendras dulces; 2,14% una disolución de cloruro de potasio en agua destila-
de aceite de maíz; 4,29% de aceite de cacahuete y da es del 10 %. ¿Qué cantidad de este componente se
Los sistemas materiales heterogéneos 2,88% de aceite de copra hidrogenado. Si el producto encuentra disuelta en 250 g de disolución?
c) se presenta en un envase de 200 mL, calcula el volu-
5 Responde verdadero o falso y justifica tu respuesta: 34 El acero inoxidable es una aleación de hierro con canti-
men de cada uno de estos componentes que contiene
a) Necesitas conocer las proporciones adecuadas para el envase. dades variables de carbono y otros elementos. El acero
preparar una mezcla heterogénea de azúcar y cacao en conserva las características metálicas del hierro puro,
polvo. 23 Se disuelven 12 g de cloruro de sodio y 13 g de cloruro pero al añadirle los otros elementos se mejoran sus
b) Las propiedades del azúcar y del cacao en polvo se han de potasio en 250 g de agua destilada. Halla el porcen- propiedades físicas y químicas.
modificado al formar la mezcla. taje en masa de cada soluto en la disolución obtenida. El acero al cromo-níquel contiene, aparte de hierro,
c) En una mezcla heterogénea, las partículas de sus compo- 13 Copia en tu cuaderno y completa las frases siguientes: Solución: 4,4 % de NaCl; 4,7 % de KCl. un 0,18 % de carbono, un 18 % de cromo y un 8 % de
nentes se mezclan por completo entre sí, de manera que a) Una disolución es una mezcla ……………… formada por níquel.
la composición es la misma en todos sus puntos. 24 Hemos preparado una disolución disolviendo 30 g de a) Clasifica esta disolución según el estado de agregación
dos o más sustancias puras en proporción ………………
hidróxido de sodio en 150 g de agua. del disolvente y los solutos.
d) Los componentes de una mezcla heterogénea se separan b) El componente de la disolución que se halla en mayor
mediante procedimientos físicos hasta obtener sistemas cantidad se denomina ………………, y el que aparece a) Indica cuál es la masa del soluto y cuál la del disolvente. b) Calcula las masas de carbono, cromo y níquel contenidas
materiales homogéneos. en menor cantidad, ……………… b) Calcula el tanto por ciento en masa de esta disolución. en una pieza de 250 g de este acero.
3 +
EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
www
35 Una disolución acuosa contiene 12 g de azúcar en 40 Fíjate en las curvas de solubilidad del clorato de sodio Los coloides LEE Y COMPRENDE LA CIENCIA
200 mL de disolución. La densidad de esta disolución (NaClO3) y del sulfato de potasio (K2SO4) de la gráfica
es 1,022 g/cm3. en esta unidad y responde a las cuestiones: 46 Clasifica estos sistemas materiales en heterogéneos, En el envase de un colutorio para la higiene bucal apare-
homogéneos y coloides: cen estas indicaciones:
a) Calcula el tanto por ciento en masa. a) ¿La solubilidad de cuál de estas dos sustancias varía me-
nos con la temperatura? Granito, leche, agua de mar, humo, mayonesa, azúcar Control y prevención eficaz de la placa bacteriana y de la
b) Halla la concentración en masa en g/L. disuelta en agua, cobre, espuma de jabón y mezcla de
b) ¿Cuál es la solubilidad de estas dos sustancias a 10 °C? caries dental.
Solución: a) 5,9 % azufre y hierro.
c) ¿Cuál es la solubilidad del clorato de sodio a 30 °C? ¿Y No contiene alcohol.
36 El suero fisiológico se puede preparar disolviendo la del sulfato de potasio a 80 °C? 47 Clasifica los coloides de la actividad anterior atendien- Ingredientes: triclosán: 0,15 %; dexpantenol: 1,5 %; fluo-
0,9 g de cloruro de sodio en agua hasta un volumen d) ¿Qué masa de NaClO3 se formará si una disolución satu- do al estado de agregación de la fase dispersa y el me- ruro de sodio: 0,22 %; alantoína: 0,05 %; excipiente bio-
de 100 mL de disolución. Calcula: rada en 100 g de agua se enfría de 30 °C a 10 °C? dio de dispersión. adhesivo aromatizado c.s.p.: 100 g.
a) La concentración en masa en g/L de esta disolución. e) ¿Qué masa de cristales de K2SO4 se formará si una diso- Indicaciones: higiene bucodental en la prevención y con-
48 Señala cuáles de las propiedades indicadas correspon-
b) La masa de cloruro de sodio que hay que disolver para lución saturada en 100 g de agua se enfría de 80 °C a trol de la gingivitis y la caries.
den a cada uno de los tipos de sistemas materiales: ho-
obtener 250 mL de suero fisiológico. 10 °C? mogéneos, heterogéneos y coloides. Una propiedad Modo de empleo: llenar el vaso dosificador hasta la línea
f) ¿A qué temperatura tiene el clorato de sodio una solubi- puede corresponder a más de un sistema. marcada (15 mL) y enjuagar sin diluir el producto dos o
37 Queremos preparar en el laboratorio 250 mL de diso- tres veces al día durante 30-60 segundos. No enjuagar con
lidad de 90 g en 100 g de agua? a) Tamaño de las partículas inferior a 10 nm.
lución de cloruro de sodio en agua con una concen- agua después de la aplicación. No ingerir. Mantener fuera
tración de 10 g/L. Para ello dispones de los aparatos y Solución: b) 8 g de K2SO4 y 88 g de NaClO3; b) Formado por soluto y disolvente. del alcance de los niños.
utensilios de laboratorio que aparecen en el dibujo. c) 115 g; 20 g; d) 27 g; e) 12 g; f) 11 °C
c) Se puede separar por filtración o decantación.
41 Observa la curva de solubilidad del sulfato de cobre d) Tamaño de las partículas superior a 100 nm.
hidratado en la gráfica de esta unidad y responde a las a) Justifica, razonadamente, si este tipo de producto es
e) No se puede separar por filtración.
cuestiones: un sistema material homogéneo o heterogéneo.
f) Formado por fase dispersa y medio de dispersión.
a) ¿Cuál es la solubilidad del sulfato de cobre hidratado a b) ¿Por qué crees que se recomienda no diluirlo?
g) No tiene un aspecto uniforme en todos sus puntos.
0 °C? ¿Y a 90 °C? c) ¿Qué información de tipo exclusivamente químico
h) Tamaño de las partículas comprendido entre 10 y 100 nm. contiene el envase?
b) ¿Qué masa de cristales de sulfato de cobre hidratado se
* #
formará si una disolución saturada en 100 g de agua se 49 Una golosina aireada es d) ¿Cuál crees que puede ser el disolvente? Nombra algu-
enfría de 90 °C a 0 °C? no de los solutos.
0 %
3 Indica ejemplos de tres sistemas materiales heterogé- Las dos sustancias deben ser inmiscibles y tener diferente
densidad.
neos frecuentes en la vida diaria.
c) Filtración.
Respuesta libre. Pueden ser, por ejemplo, la mayoría de los
platos que ingerimos (salvo una crema o caldo colado). Deben ser insolubles.
8 ¿Qué métodos utilizarías para separar las siguientes El recipiente a) corresponde a la disposición de las partículas
mezclas heterogéneas en sus componentes? en un sistema material heterogéneo. Los recipientes b) y c)
corresponden a la disposición de las partículas en sistemas
a) Arena, sal y limaduras de hierro. materiales homogéneos (sustancia pura y disolución, respec-
Las limaduras de hierro se separan por separación magné- tivamente).
tica y la arena y sal por filtración aunque previamente hay 13 Copia en tu cuaderno y completa las frases siguientes:
que agregar agua.
a) Una disolución es una mezcla homogénea formada
b) Arena y sal. por dos o más sustancias puras en proporción varia-
Se agrega agua; la arena se separa por filtración y la sal ble.
por cristalización (ver Técnicas de trabajo y experimenta- b) El componente de la disolución que se halla en ma-
ción). yor cantidad se denomina disolvente, y el que apa-
c) Serrín y arena. rece en menor cantidad, soluto.
Se agrega agua; el serrín flota y la arena queda en el fondo. 14 Hemos preparado dos disoluciones de sal en agua.
¿Pueden tener diferente densidad? ¿Y diferentes pun-
d) El precipitado sólido de cloruro de plata que se en- tos de ebullición?
cuentra en el fondo de un vaso de agua.
Dos disoluciones de sal en agua pueden tener diferente den-
Filtración. sidad y diferentes puntos de ebullición, según la cantidad de
e) Gasolina y agua. soluto de cada una.
Decantación. 15 Responde verdadero o falso a los siguientes enunciados
y justifica tu respuesta:
9 Identifica cada uno de los utensilios y aparatos de labo-
ratorio que se utilizan en el procedimiento de separa- a) Un sistema material homogéneo puede estar forma-
ción de mezclas heterogéneas por filtración. do por dos o más sustancias.
Embudo con papel de filtro, dos vasos, varilla de vidrio, pie, b) Un sistema material homogéneo puede estar forma-
arandela y nuez. do por una única sustancia.
10 El aceite de espliego que se utiliza en pintura y el agua Los dos son verdaderos: en el primer caso sería una disolu-
son inmiscibles. Describe detalladamente cómo separa- ción, en el segundo, una sustancia pura.
rías una mezcla de estos dos líquidos. 16 Cita dos ejemplos de disoluciones en las que el soluto
Se vierte la mezcla en un embudo de decantación, se deja sea un gas y el disolvente, un líquido.
reposar y se separa primero el líquido más denso (agua), Respuesta libre.
quedando en el embudo el líquido menos denso (aceite de
Por ejemplo, la disolución de dióxido de carbono en agua
espliego).
de las bebidas refrescantes carbónicas. En la naturaleza, los
11 La trementina es un disolvente muy utilizado. Investiga gases atmosféricos se encuentran disueltos en las masas de
cuál es su densidad y si es soluble en agua. En función agua de ríos, lagos y océanos.
de esos datos, indica en detalle cómo separarías una 17 Tienes dos vasos que contienen un líquido transparen-
mezcla de ambos disolventes. te. Uno de ellos contiene una sustancia pura y el otro
En la búsqueda deben ser cuidadosos y poder generalizar una disolución. Si dispones de un termómetro y de un
para los distintos tipos de trementina de los que se dan datos calefactor, ¿qué experiencia realizarías para saber qué
en Internet. En general, es insoluble en agua, por lo que se vaso contiene cada líquido?
separa decantando en un embudo. Como es de menor den- Comprobaría si cuando el líquido empieza a hervir, su tem-
sidad que ella, el agua se extrae primero del embudo. peratura se mantiene constante (sustancia pura) o es variable
(disolución).
Los sistemas materiales homogéneos
12 Identifica cuál de estos dibujos corresponde a la disposi- Concentración de una disolución
ción de las partículas en un sistema material heterogé- 18 Un agua embotellada con gas contiene un 99,8 % en
neo y cuál a un sistema material homogéneo. Justifica masa de agua y un 0,2 % de dióxido de carbono. Iden-
tu respuesta. tifica el soluto y el disolvente en esta disolución. ¿Qué
a) b) masa en gramos de dióxido de carbono hay en una bo-
tella de 1 L, que contiene 1 kg de este tipo de agua?
El soluto es el dióxido de carbono y el disolvente es el agua.
La masa en gramos de dióxido de carbono en 1 kg de disolu-
ción es:
(0,2/100) ⋅ 1 000 g = 2 g.
c) 19 Se prepara una disolución de éter y cloroformo agre-
gando 10 mL de éter a 90 mL de cloroformo. ¿Cuál es el
tanto por ciento en volumen de esta disolución?
10 mL/100 mL ⋅ 100 = 10 % de éter; 90 mL/100 mL ⋅ 100 =
90 % de cloroformo.
20 En un frasco de ácido clorhídrico se puede leer «densi- 26 Queremos preparar 500 g de una disolución acuosa al
dad: 1,19 g/ cm3; 40 % en masa de ácido puro». Halla: 0,5 % de cloruro de sodio, 0,3 % de cloruro de potasio y
a) La masa de 1 L de esta disolución. 0,2 % de nitrato de potasio.
a) ¿Qué cantidad de cada soluto se necesita?
1 000 cm3 ⋅ 1,19 g/cm3 = 1 190 g
Se necesitan:
b) Su concentración en masa, en gramos por litro.
❚❚ 0,5 ⋅ 500/100 = 2,5 g de cloruro de sodio
1 190 g/1 L ⋅ 40/100 = 476 g/L
❚❚ 0,3 ⋅ 500/100 = 1,5 g de cloruro de potasio
21 Hemos disuelto 25 cm3 de alcohol en agua destilada
hasta tener un volumen total de disolución de 250 cm . 3 ❚❚ 0,2 ⋅ 500/100 = 1 g de nitrato de potasio.
a) ¿Cuál es el volumen de soluto y cuál el de disolven- b) ¿Qué cantidad de agua se necesita?
te? Se necesitan 495 g de agua para completar 500 g con los
El volumen de soluto es 25 cm3 y el volumen de disolven- (2,5 + 1,5 + 1) g de sales.
te, 225 cm3. 27 ¿Qué significa que una disolución de yodo en alcohol
b) Calcula el tanto por ciento en volumen de esta di- está al 1 % en masa?
solución. Significa que en 100 g de disolución hay 1 g de yodo y 99 g
de alcohol.
% volumen = 25 cm /250 cm ⋅ 100 = 10 %
3 3
34 El acero inoxidable es una aleación de hierro con canti- La solubilidad de las sustancias
dades variables de carbono y otros elementos. El acero 38 Observa atentamente, en la gráfica de esta unidad, la
conserva las características metálicas del hierro puro, curva de solubilidad del nitrato de potasio (KNO3) y
pero al añadirle los otros elementos se mejoran sus contesta a las siguientes preguntas:
propiedades físicas y químicas. El acero al cromo-níquel
contiene, aparte de hierro, un 0,18 % de carbono, un a) ¿Qué solubilidad tiene el KNO3 a 25 °C y a 45 °C?
18 % de cromo y un 8 % de níquel. A 25 °C es algo más de 35 g de soluto en 100 g de agua;
a) Clasifica esta disolución según el estado de agrega- a 45 °C, 70 g de soluto por 100 g de agua.
ción del disolvente y los solutos. b) ¿Qué masa de cristales de KNO3 se formará si una
Se trata de una disolución sólida ya que tanto el disolven- disolución saturada de 100 g de agua se enfría de
te, el hierro, como los distintos solutos se encuentran en 45 °C a 25 °C? ¿Y de 50 °C a 20 °C?
estado sólido. En el primer caso, 70 – 35 = 35 g de cristales. En el se-
b) Calcula las masas de carbono, cromo y níquel conte- gundo, la solubilidad a 50 °C es 80 g, y a 20 °C, 30 g;
nidas en una pieza de 250 g de este acero. por tanto, se formarán 80 g – 30 g = 50 g de cristales de
nitrato de potasio.
masa de carbono = 0,18 ⋅ 250/100 = 0,45 g
c) ¿Qué masa de KNO3 se disolverá en 1 kg de agua a
masa de cromo = 18 ⋅ 250/100 = 45 g 50 °C?
masa de níquel = 8 ⋅ 250/100 = 20 g. A esa temperatura se disuelven 80 g en 100 g de agua, y
35 Una disolución acuosa contiene 12 g de azúcar en en 1000 g se disolverán 800 g.
200 mL de disolución. La densidad de esta disolución es d) ¿Qué masa de agua se necesita para disolver 100 g
1,022 g/cm3. de nitrato de potasio a 45 °C?
a) Calcula el tanto por ciento en masa. A 45 °C la solubilidad es 70 g en 100 g de agua. Para
Masa de disolución = 200 cm3 ⋅ 1,022 g/cm3 = 204,4 g; disolver 100 g de soluto necesitaremos:
% en masa de azúcar = 12 g/204,4 g ⋅ 100 = 5,9 %
70 g nitrato 100 g nitrato
b) Halla la concentración en masa en g/L. = ⇒
100 g agua x g agua
Concentración en masa = 12 g/ 0,200 L = 60 g/L 100 ⋅100
⇒x = = 143 g de agua
36 El suero fisiológico se puede preparar disolviendo 0,9 g 70
de cloruro de sodio en agua hasta un volumen de 100
mL de disolución. Calcula: e) ¿A qué temperatura tiene el nitrato de potasio una
solubilidad de 20 g por 100 g de agua?
a) La concentración en masa en g/L de esta disolución.
La gráfica revela que esa temperatura es 10 °C.
Concentración en masa = 0,9 g/0,100 L = 9 g/L
39 Señala las afirmaciones verdaderas y corrige en tu cua-
b) La masa de cloruro de sodio que hay que disolver
derno las falsas:
para obtener 250 mL de suero fisiológico.
a) Una disolución saturada es aquella que contiene la
250 mL ⋅ 0,9 g/ 100 mL = 2,25 g de cloruro de sodio
máxima cantidad de soluto posible.
37 Queremos preparar en el laboratorio 250 mL de disolu-
Falsa. Es aquella que contiene la máxima cantidad de so-
ción de cloruro de sodio en agua con una concentración
luto a determinada temperatura y con determinado disol-
de 10 g/L.
vente.
Para ello dispones de los aparatos y utensilios de labo-
b) La solubilidad de un soluto en un disolvente depen-
ratorio que aparecen en el dibujo.
de de la temperatura.
Verdadera.
c) Una sustancia es muy soluble cuando se disuelve rá-
pidamente.
Falsa. Es muy soluble cuando se disuelve gran cantidad de
soluto en 100 g de disolvente.
* # d) Una disolución diluida nunca puede estar saturada.
0 %
b) ¿Cuál es la solubilidad de estas dos sustancias a Indica el nombre del material de laboratorio que vas a
10 °C? necesitar.
La solubilidad del sulfato de potasio a 10 °C es de 8 g en Respuesta libre. Hay que hacer una cristalización, utilizando
100 g de agua. La del clorato de sodio a 10 °C es de 88 g un calefactor, un cristalizador, vaso, varilla, embudo y papel
en 100 g de agua. de filtro. Ver Técnicas de trabajo y experimentación.
c) ¿Cuál es la solubilidad del clorato de sodio a 30 °C? 44 ¿Qué nombre recibe el procedimiento que se utiliza
¿Y la del sulfato de potasio a 80 °C? para separar una disolución de dos líquidos miscibles en
función de sus diferentes puntos de ebullición? Expli-
La solubilidad del clorato de sodio a 30 °C es de 115 g
ca el procedimiento detalladamente e identifica todos
en 100 g de agua. La del sulfato de potasio a 80 °C es de
los aparatos y utensilios de laboratorio que necesitarías
20 g en 100 g de agua.
para realizarlo. 45
d) ¿Qué masa de NaClO3 se formará si una disolución
Se denomina destilación simple. Ver Técnicas de trabajo y
saturada en 100 g de agua se enfría de 30 °C a 10 °C?
experimentación.
Se depositan 115 − 88 = 27 g de clorato de sodio. 45 El éter (punto de ebullición 34,5 °C) y el etanol (punto
e) ¿Qué masa de cristales de K2SO4 se formará si una de ebullición 78,37 °C) son dos líquidos miscibles en-
disolución saturada en 100 g de agua se enfría de tre sí. Describe como podrías separar una disolución de
80 °C a 10 °C? éter (soluto) en etanol (disolvente).
Se depositan 20 − 8 = 12 g de sulfato. Se pueden separar por destilación simple. Ver Técnicas de
trabajo y experimentación. Se les puede preguntar qué sus-
f) ¿A qué temperatura tiene el clorato de sodio una
tancia se obtiene primero en el destilado.
solubilidad de 90 g en 100 g de agua?
La lectura de la gráfica nos indica que esa temperatura es
de 11°C.
Los coloides
46 Clasifica estos sistemas materiales en heterogéneos,
41 Observa la curva de solubilidad del sulfato de cobre hi-
homogéneos y coloides: Granito, leche, agua de mar,
dratado en la gráfica de esta unidad y responde a las
humo, mayonesa, azúcar disuelta en agua, cobre, espu-
cuestiones:
ma de jabón y mezcla de azufre y hierro.
a) ¿Cuál es la solubilidad del sulfato de cobre hidratado Heterogéneos: granito y mezcla de azufre y hierro.
a 0 °C? ¿Y a 90 °C?
Homogéneos: agua de mar, azúcar disuelta en agua y cobre.
A 0 °C la solubilidad es 18 g de sulfato mientras que a
90 °C, la solubilidad asciende a 70 g de sulfato en 100 g Coloides: leche, humo, mayonesa y espuma de jabón.
de agua. 47 Clasifica los coloides de la actividad anterior atendien-
b) ¿Qué masa de cristales de sulfato de cobre hidratado do al estado de agregación de la fase dispersa y el me-
se formará si una disolución saturada en 100 g de dio de dispersión.
agua se enfría de 90 °C a 0 °C? Leche y mayonesa: emulsión (fase dispersa, líquido y medio
Se depositan 70 − 18 = 52 g de sulfato. de dispersión, líquido)
c) ¿A qué temperatura tiene el sulfato de cobre hidra- Humo: aerosol sólido (fase dispersa, sólido y medio de disper-
tado una solubilidad de 50 g por 100 g de agua? sión, gas)
La gráfica revela que a 68 °C se obtiene esa solubilidad. Espuma de jabón: espuma (fase dispersa, gas y medio de
dispersión, líquido)
42 Cuando decimos que la solubilidad de una sustancia pura
en un determinado disolvente y a una temperatura dada 48 Señala cuáles de las propiedades indicadas correspon-
es una propiedad característica, queremos decir que: den a cada uno de los tipos de sistemas materiales: ho-
mogéneos, heterogéneos y coloides. Una propiedad
a) Dos sustancias puras pueden tener la misma solubi- puede corresponder a más de un sistema.
lidad.
a) Tamaño de las partículas inferior a 10 nm.
b) Dos sustancias puras no pueden tener la misma so-
lubilidad. b) Formado por soluto y disolvente.
c) El disolvente y la temperatura son propiedades ca- c) Se puede separar por filtración o decantación.
racterísticas de la solubilidad. d) Tamaño de las partículas superior a 100 nm.
La respuesta correcta es la b). e) No se puede separar por filtración.
f) Formado por fase dispersa y medio de dispersión.
Separación de los componentes g) No tiene un aspecto uniforme en todos sus puntos.
de una disolución
h) Tamaño de las partículas comprendido entre 10 y
(Consulta el apartado Técnicas de trabajo y experimenta- 100 nm.
ción)
Sistemas materiales homogéneos: a), b), e)
45 Describe detalladamente el procedimiento que segui-
rías para recuperar el sulfato de cobre (cristales azules) Sistemas materiales heterogéneos: c), d), g)
que está disuelto en un determinado volumen de agua. Coloides: e), f), h)
3 +
+
TÉCNICAS DE TRABAJO Y EXPERIMENTACIÓN TAREA DE INVESTIGACIÓN
www
www
Separación de los componentes de una disolución Los coloides en nuestra vida diaria
Cristalización En esta TAREA DE INVESTIGACIÓN vas a comprobar lo frecuentes e importantes que son los coloides en el
mantenimiento de la vida en la Tierra y en nuestra propia vida diaria.
Consiste en hacer que cristalice un soluto sólido, como el cloruro de sodio, en una disolución acuosa.
Materiales Procedimiento
❚ Un cristalizador 1. Realiza el montaje como aparece en el dibujo y coloca la disolución en el
matraz de destilación.
❚ Un vaso de 250 mL
2. Conecta la goma de entrada de agua al refrigerante y dirige la de salida al
❚ Un termómetro de varilla
fregadero. Pautas de Resolución
❚ Dos pies con pinzas
3. Calienta el matraz al baño Para realizar la investigación te proponemos que sigas
AUTOEVALUACIÓN
❚ Un calefactor María. termómetro cabeza de destilación estos pasos:
refrigerante Responde a las siguientes cuestiones para evaluar tu tra-
❚ Un tubo refrigerante 4. Mide la temperatura cuan- Búsqueda y análisis de información bajo:
destilado
do el alcohol comience a
❚ Un matraz de destilación colector ❚ Busca en Internet o en cualquier otra fuente de 1. ¿Has contribuido a elaborar el listado de sistemas ma-
destilar. Esta temperatu-
❚ Un matraz Erlenmeyer información documentación sobre las características teriales coloidales?
ra permanece constante
mientras destila el alcohol. salida del coloide sobre el que estás investigando. 2. ¿Has buscado información sobre el coloide que tienes
❚ Una pieza acodada para el de agua
refrigerante Presentación de los resultados asignado?
5. Deja de calentar cuando entrada
la temperatura comience de agua 3. ¿Has realizado la experiencia sobre el efecto Tyndall?
❚ Una disolución al 80 % de ❚ Expón tu presentación ante tus compañeros. Toma
alcohol en agua a subir de nuevo. nota de las exposiciones que ellos hagan. 4. ¿Has participado activamente en la elaboración de al-
❚ Mostrad la exposición de pósteres a otros alumnos guno de los pósteres?
del centro escolar, explicando las características e 5. ¿Has hecho tu informe en forma de presentación y lo
importancia de los sistemas materiales coloidales. has expuesto ante tus compañeros?
1 Explica cómo separarías en sus componentes una disolución de nitrato de potasio en agua.
2 ¿Cuál crees que es la misión del refrigerante en la destilación simple? ❚ Debate con tus compañeros de clase sobre las 6. ¿Has participado activamente en el debate?
respuestas dadas a las cuatro cuestiones iniciales.
3 ¿Por qué se colocan la entrada y la salida del agua al refrigerante como muestra el dibujo? 7. ¿Has dado respuestas a las cuestiones iniciales?
Finalizad el debate con una reflexión conjunta acerca
4 ¿Qué temperatura señala el termómetro cuando el alcohol empieza a destilar? de la necesidad de profundizar en la investigación de 8. ¿Has mostrado los pósteres a los alumnos de otros cur-
5 ¿Qué está sucediendo cuando la temperatura comienza a variar? las aplicaciones de los coloides. sos?
Permite realizar paso a paso el montaje experimental de una des- Cuando la temperatura comienza a subir de nuevo es porque
tilación fraccionada (contenido de ampliación). ya se ha separado por evaporación todo el alcohol y se está
calentando el agua del matraz.
Los coloides en nuestra vida diaria En las siguientes páginas web los alumnos pueden encontrar di-
versa información sobre la importancia de los coloides en la vida
Los criterios de evaluación asociados a esta tarea de investigación diaria:
son:
❚❚ Desarrollar un trabajo de investigación sobre la importancia de Vídeo: PRÁCTICA DE VISUALIZACIÓN DEL EFECTO TYNDALL
los coloides en nuestra vida diaria y presentar el informe co-
rrespondiente en el que se ponga en práctica la aplicación del Breve vídeo que muestra paso a paso cómo visualizar el efecto
Tyndall, tal como se propone en el apartado Experimenta.
método científico y la utilización de las TIC.
❚❚ Valorar la importancia y las aplicaciones de los coloides.
Asimismo se trabajan los siguientes estándares de aprendizaje Enlace web: FUERZAS INTERNAS EN LOS COLOIDES
evaluables: Después de presentar una clasificación de los coloides, se detiene
❚❚ Busca y selecciona información científica de forma contrastada a analizar las fuerzas que experimentan las partículas de la fase
en medios digitales registrándola en papel o almacenándola dispersa dentro de un colide.
digitalmente.
❚❚ Relaciona las propiedades de los coloides de nuestro entorno Enlace web: COLOIDES E INTERFASES
con el empleo que se hace de ellos
Breve enlace de la Universidad de Granada que introduce el tra-
❚❚ Participa en equipos de trabajo para conseguir metas comunes bajo desarrollado por este centro de estudios en el campo de los
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad. coloides. Puede servir para señalar aplicaciones prácticas de los
Esta Tarea de investigación conviene realizarla cuando se inicie el coloides y realizar el listado pedido en el Elabora.
epígrafe 6.
En general, en esta tarea está equilibrado el trabajo personal y en
En el apartado Investiga se proponen los aspectos principales de grupo, el de investigación y el de creación, así como la expresión
esta tarea y que deben permitir que los alumnos puedan respon- oral y la escrita.
der a las cuestiones que se plantean en las páginas iniciales.
Una posible plantilla para evaluar esta tarea podría valorar los si-
El apartado Autoevaluación sirve tanto para que el alumno evalúe guientes aspectos:
su trabajo como para saber qué se espera que realice, lo que con-
tribuye a su motivación y organización.
0 1 2 3
TAREA
Has hecho tu informe en forma de presentación y lo has expuesto ante tus compañeros.
u Visualización de vídeos.
£ Análisis de imágenes.
Analizar qué criterios permiten distinguir las mezclas de las sustancias puras. u
Disoluciones Averiguar qué tipo de sistema material son las disoluciones y qué componentes las
forman.
Conceptos: Disoluciones, tipos de disoluciones, variación de las propiedades de una disolución (punto de
fusión).
Concentración Analizar el concepto de concentración.
Tarea de investigación Analizar qué son los coloides y qué tipos existen.
Herramientas
de evaluación Excelente Satisfactorio En proceso No logrado
Estándar de aprendizaje evaluable Puntos
(actividades 3 2 1 0
del LA)
1.1 Diferencia y agrupa sistemas 4 Distingue de manera Distingue los conceptos de Distingue los conceptos Responde de
Unidades didácticas
materiales de uso habitual en AF: 1-3, 5 adecuada los conceptos, manera algo incompleta, con errores, identificando manera totalmente
sustancias puras y mezclas. identificando todos los aunque válida, identificando pocos de los elementos errónea o no
elementos importantes y bastantes de los elementos importantes y sus responde.
sus relaciones. importantes y sus relaciones. relaciones.
La diversidad de la materia
2.1. Diseña procedimientos de 1 Explica de manera Explica los procesos de Explica los procesos con Responde de
separación de mezclas heterogéneas AF: 5-11 adecuada los procesos, manera algo incompleta, errores, identificando manera totalmente
según las propiedades características identificando todos los aunque válida, identificando pocos de los elementos errónea o no
de las sustancias que las componen. elementos importantes y bastantes de los elementos importantes y sus responde.
sus relaciones. importantes y sus relaciones. relaciones.
3.1. Reconoce las sustancias 1 Distingue de manera Distingue los conceptos de Distingue los conceptos Responde de
cotidianas que están constituidas por AF: 5-11 adecuada los conceptos, manera algo incompleta, con errores, identificando manera totalmente
componentes e interpreta cómo estos identificando todos los aunque válida, identificando pocos de los elementos errónea o no
influyen en las propiedades de dichas elementos importantes y bastantes de los elementos importantes y sus responde.
sustancias. sus relaciones. importantes y sus relaciones. relaciones.
4.1. Reconoce si un material es una 4 Argumenta correctamente Argumenta de manera Argumenta escasamente Responde de
sustancia pura o una mezcla utilizando AF: 12, 14, 15, las relaciones entre incompleta las relaciones las relaciones entre manera totalmente
procedimientos experimentales 17 las experiencias y la entre las experiencias y las experiencias y la errónea o no
90
o interpretando su curva de caracterización de los la caracterización de los caracterización de los responde.
calentamiento. materiales. materiales. materiales.
5.1. Realiza experiencias sencillas de 3 Explica de manera Explica los procesos de Explica los procesos con Responde de
preparación de disoluciones, describe AF: 13, 16, 37 adecuada los procesos, manera algo incompleta, errores, identificando manera totalmente
el método seguido y el material identificando todos aunque válida, identificando pocos de los elementos errónea o no
empleado, específica la concentración los elementos bastantes de los elementos importantes y cometiendo responde.
y la expresa en porcentaje y en gramos importantes y realizando importantes y realizando errores en los cálculos.
por litro. adecuadamente los adecuadamente los cálculos.
cálculos.
6.1. Realiza ejercicios prácticos con 6-8 Realiza correctamente Realiza correctamente todos Realiza los cálculos con Responde de
cálculo de concentraciones en distintas AF: 18, 20, 23, todos los cálculos, los cálculos a partir de los errores, sin identificar manera totalmente
unidades. 24, 26- 37 solicitando los datos datos proporcionados. correctamente los datos errónea o no
necesarios. aportados. responde.
7.1. Interpreta la información relativa 6 Asimila adecuadamente la Asimila parcialmente la Asimila pocas de las ideas Responde de
a la composición que aparece en los AF: 22 información y la transmite información y la transmite con fundamentales o no las manera totalmente
envases y prospectos. LyCC con sus propias palabras, sus propias palabras. asimila adecuadamente errónea o no
aplicándola en otros ni las transmite con responde.
contextos. propiedad.
8.1. Utiliza alguna propiedad 9, 10 Reconoce correctamente Reconoce de manera Reconoce escasamente Responde de
característica (densidad, color, AF: 38-42 las relaciones entre incompleta las relaciones las relaciones entre manera totalmente
solubilidad…) para identificar las propiedades y la entre las propiedades y las experiencias y la errónea o no
sustancias de su entorno. caracterización de las la caracterización de las caracterización de las responde.
sustancias. sustancias. sustancias.
Unidades didácticas
de la gráfica.
10.1. Proyecta procedimientos de TTyE Explica de manera Explica los procesos de Explica los procesos con Responde de
separación de disoluciones según adecuada los procesos, manera algo incompleta, errores, identificando manera totalmente
las propiedades características de identificando todos los aunque válida, identificando pocos de los elementos errónea o no
las sustancias que las componen, elementos importantes y bastantes de los elementos importantes y sus responde.
describiendo el material de laboratorio sus relaciones. importantes y sus relaciones. relaciones.
empleado.
11.1. Distingue y clasifica sistemas AF: 46-48 Distingue de manera Distingue los conceptos de Distingue los conceptos Responde de
materiales de uso cotidiano, adecuada los conceptos, manera algo incompleta, con errores, identificando manera totalmente
especificando si se trata de mezclas identificando todos los aunque válida, identificando pocos de los elementos errónea o no
homogéneas, elementos importantes y bastantes de los elementos importantes y sus responde.
heterogéneas o coloides. sus relaciones. importantes y sus relaciones. relaciones.
12. 1. Relaciona las propiedades de los 11 Identifica con claridad Identifica algunas Identifica algunas Responde de
materiales de nuestro entorno con el AF: 49 las propiedades propiedades de los propiedades de los manera totalmente
empleo que se hace de ellos. de los materiales, materiales, relacionándolas materiales, sin relacionarlas errónea o no
relacionándolas razonadamente con sus con sus aplicaciones. responde.
razonadamente con sus aplicaciones.
aplicaciones.
91
13.1. Identifica material e TTyE Elige correctamente el Elige el material necesario Elige erróneamente en la Responde de
instrumentos básicos del laboratorio material necesario para su para su investigación, con mayoría de los casos el manera totalmente
de Química y conoce su forma de investigación y lo utiliza algunos errores, y lo utiliza material necesario para su errónea o no
utilización para la realización de conforme a las normas de conforme a las normas de investigación, olvidando en responde.
experiencias respetando las normas de seguridad. seguridad. su manejo alguna de las
seguridad e identificando actitudes y normas de seguridad.
medidas de actuación preventivas
RÚBRICA DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
14.1. Busca y selecciona información TI Responde afirmativamente Responde afirmativamente la Responde negativamente Responde
científica de forma contrastada en todas las preguntas de mayoría de las preguntas de la la mayoría de las preguntas negativamente
medios digitales, registrándola en la autoevaluación de la autoevaluación de la tarea. de la autoevaluación de la todas las
papel o almacenándola digitalmente. tarea. tarea. preguntas de la
14.2. Crea y edita contenidos digitales autoevaluación
con sentido estético. de la tarea o no
14.3. Participa en equipos de trabajo responde.
para conseguir metas comunes
asumiendo diversos roles con eficacia y
responsabilidad.
AF: Actividades finales Ejercicios, actividades y tareas; LyCC: Lee y comprende la ciencia; TTyE: Técnicas de trabajo y experimentación; TI: Tarea de investigación.
La diversidad de la materia
1. Distingue entre mezcla, sustancia pura, disolución y co- b) Disolviendo 10 g de sal en 490 g de agua.
loide. % en masa= (10/500) ⋅ 100 = 2 %
Las sustancias puras y disoluciones son mezclas homogéneas. c) ¿Cuál de estas dos disoluciones dirías que está dilui-
Una mezcla está formada por dos o más sustancias en pro- da, y cuál, concentrada?
porciones variables e incluso en diferentes estados de agre-
gación, y puede ser heterogénea, cuando sus componentes La del apartado a) está más concentrada.
se distinguen a simple vista, u homogénea (cuando no se 5. Se prepara una disolución de éter y cloroformo agre-
distinguen sus componentes). gando 10 mL de éter a 90 mL de cloroformo. ¿Cuál es el
Sustancias puras y disoluciones se diferencian en que, en las tanto por ciento, en volumen, de esta disolución?
disoluciones, los valores de la densidad y las temperaturas % en volumen = (10/100) ⋅ 100 = 10 % de éter, y 90 % de
de fusión y ebullición varían según la proporción en que se cloroformo.
encuentren sus componentes. En una sustancia pura, estas
6. Calcula la concentración en masa de una disolución de
propiedades son características y constantes.
cloruro de sodio en agua, que se ha preparado disol-
Un coloide es un sistema material cuyas partículas tienen un viendo 1,5 g de sal hasta tener un volumen final de di-
tamaño intermedio de entre 10 y 100 nm. solución de 500 mL.
2. Clasifica en mezclas, disoluciones, sustancias puras y Concentración en masa =1,5 g /0,5 L = 3 g/L
coloides los siguientes sistemas materiales: detergente
7. Define el concepto de solubilidad de un soluto en una
en polvo, gelatina, hierro, cloruro de sodio, espuma de
disolución.
jabón, agua de mar, humo, granito, jalea, aire, oro y
carbonato de calcio. La solubilidad es la cantidad máxima (en gramos) de un solu-
to que se puede disolver en 100 g de disolvente a una tem-
Mezcla: detergente en polvo y granito.
peratura dada.
Disolución: agua del mar y aire.
¿Qué es la curva de solubilidad de una sustancia?
Sustancia pura: hierro, oro, cloruro de sodio y carbonato de
Una curva de solubilidad es una gráfica que representa la so-
calcio.
lubilidad de una sustancia en función de la temperatura.
Coloides: gelatina, espuma de jabón, humo y jalea.
8. Dibuja, de forma aproximada, las curvas de solubilidad
3. ¿Cómo separarías las mezclas siguientes en sus compo- de:
nentes? Explica qué propiedad se utiliza para su sepa-
a) Una sustancia cuya solubilidad apenas varíe con la
ración:
temperatura.
a) Azufre y limaduras de hierro.
b) Una sustancia cuya solubilidad aumente muy rápida-
Con un imán, ya que tienen propiedades magnéticas dife- mente al aumentar la temperatura.
rentes.
c) Una sustancia cuya solubilidad disminuya ligeramen-
b) Cloruro de sodio (soluble en agua) y carbonato de te al aumentar la temperatura.
calcio (insoluble en agua).
En la gráfica debe cuidarse, además de que representen las
Se disuelve la mezcla en agua, se separa por filtración el tendencias indicadas, aspectos como la rotulación de los ejes,
carbonato de calcio, que es insoluble en agua, y, posterior- que escriban las unidades y lo hagan de forma correcta.
mente, se recupera por cristalización el cloruro de sodio.
9. ¿Por qué es imprescindible indicar a qué temperatura se
c) Alcohol y agua. encuentra una disolución cuando hablamos de la solu-
Por destilación, ya que tienen puntos de ebullición diferen- bilidad de un soluto en un disolvente?
tes. Porque la solubilidad de los solutos varía con la temperatura.
4. Calcula el tanto por ciento en masa de una disolución
preparada de los siguientes modos:
a) Disolviendo 10 g de sal en 90 g de agua.
% en masa = (10/100) ⋅ 100 =10 %
1. Distingue entre mezcla heterogénea y disolución. ¿Qué 5. ¿Por qué crees que las brujas calientan la disolución que
es el «filtro» líquido que constituye el caldo de las bru- tienen en el caldero?
jas: una mezcla heterogénea o una disolución? Calientan la disolución para que se disuelva completamente
Una mezcla heterogénea es una mezcla no uniforme cuyos más cantidad de soluto, ya que la solubilidad de ellos aumen-
componentes se distinguen a simple vista. Una disolución es ta con la temperatura.
una mezcla homogénea. La mezcla que las brujas preparan es 6. ¿Cómo afecta, en general, la temperatura a la solubili-
heterogénea, pero el filtro líquido es una disolución. dad de un soluto sólido en una cantidad determinada
2. Cita tres características de las mezclas heterogéneas. de disolvente?
Podemos indicar: La solubilidad de los sólidos aumenta al incrementarse la tem-
❚ Una mezcla heterogénea es un sistema material cuyos peratura.
componentes se distinguen a simple vista. 7. Si se agregan 100 cm3 de alcohol a cierta cantidad de
❚ La proporción en la que se encuentran las diversas sustan- agua hasta tener 500 cm3 de disolución, ¿cuál es la con-
cias que forman parte de una mezcla heterogénea es varia- centración de esta disolución en tanto por ciento en vo-
ble. lumen?
❚ Los componentes de una mezcla heterogénea conservan % en volumen = (100/500) ⋅ 100 = 20 %.
todas sus propiedades. 8. «¡Que hierva el caldero y la mezcla espese!», dicen las
3. Indica cómo separarías una mezcla de: brujas. ¿Qué le ocurre al disolvente al hervir la disolu-
ción? ¿Cuándo podríamos decir que está saturada la
a) Dos líquidos totalmente inmiscibles. disolución?
Por decantación. El disolvente se evapora al hervir la disolución, y por eso la
b) Dos líquidos miscibles, pero con puntos de ebullición mezcla espesa, es decir, aumenta su concentración y puede
muy diferentes. llegar a saturarse. Una disolución está saturada cuando no
admite más soluto a una determinada temperatura.
Por destilación.
9. ¿Qué es la curva de solubilidad de una sustancia? ¿Qué
c) ¿Qué técnica utilizarías para separar los sólidos que
información proporciona?
están en el caldero de las brujas del «filtro» líquido?
La curva de solubilidad de una sustancia es la representación
Se podría utilizar la técnica de filtración.
gráfica de la masa disuelta de dicha sustancia en 100 g de
4. Clasifica los sistemas materiales siguientes en mezclas agua y su variación con la temperatura. La información que
heterogéneas, disoluciones, sustancias puras y coloides: nos proporciona es la rapidez con que varía la solubilidad de
agua con arcilla, cloruro de sodio, mayonesa, agua, una sustancia con la temperatura.
agua con azúcar, mantequilla, merengue, alcohol y
10. ¿En qué recipiente han preparado las brujas su mezcla?
agua, alcohol, cloruro de sodio y arena, azufre y lima-
¿Es este un recipiente habitual para preparar mezclas
duras de hierro, golosinas aireadas.
en el laboratorio? Nombra alguno de los recipientes y
Mezclas heterogéneas: agua con arcilla, cloruro de sodio y utensilios que se utilizan para preparar disoluciones en
arena, azufre y limaduras de hierro. el laboratorio.
Disoluciones: agua con azúcar, alcohol y agua. Las brujas usan un caldero para hacer la mezcla. En el labo-
Sustancias puras: cloruro de sodio, agua, alcohol. ratorio se utilizan vasos de precipitados y para preparar diso-
luciones se usan matraces aforados, que son más precisos y
Coloides: mayonesa, mantequilla, merengue, golosinas airea- exactos.
das.