PROYECTO DE TÍTULO
SEMANA 4
Nombre del estudiante: Claudia Vicencio Jáuregui
Fecha de entrega: 15/09/2022
7. MARCO TEÓRICO.
Las siguientes teorías e investigaciones proporcionan información, ideas sobre las habilidades metalingüísticas y
su relación con el proceso instrumental de la lectura. Antecedentes que dan un sustento a la presente
investigación.
7.1. Antecedentes previos de la investigación.
1-
Título de la investigación. Estudio sobre las habilidades metalingüísticas y su relación con la comprensión lectora.
Autor: Cintia Arriagada y Evelyn Quintana
Fecha: 2010
Resumen: esta investigación tiene como objetivo medir el desempeño de los niveles de las habilidades
metalingüísticas y relacionarlas con el nivel de comprensión lectora en estudiantes de colegios municipales de la
comuna de Chillán.
Objetivo de la investigación: Investigar los niveles de desempeño en habilidades metalingüísticas y su relación con
la comprensión lectora en niños y niñas de 2do año básico de colegios municipales de la comuna de Chillán.
Metodología: esta investigación es en base una metodología cuantitativa, descriptivo correlacional con un diseño
de investigación cuasi-experimental. Se aplicaron técnicas de recolección de datos mediante pruebas
psicométricas tales como: CLP-Forma A (Para medir comprensión lectora), Cuestionario de Habilidades
Metalingüísticas, diseñado para medir conciencia fonológica. Se consideró una muestra de 1.060 estudiantes
pertenecientes a estudiantes de segundo básico de 40 escuelas.
Resultados y conclusiones: Luego de realizar todo el proceso investigativo, se llegó a la conclusión, que si existe
una relación positiva entre las habilidades metalingüísticas y la comprensión lectora.
2.
Título de la investigación: Lectura inicial y habilidades metalingüísticas en estudiantes de seis años de edad en
una institución educativa de la Molina.
Autor: Jany Alida Vilela Montenegro.
Fecha: 2020
Resumen: Esta investigación tiene como objetivo poder determinar la relación existente entre la lectura inicial y las
habilidades metalingüísticas en estudiantes de 6 años de una institución educativa de la Molina, en Lima Perú.
Para poder realizar la investigación se aplicaron pruebas psicométricas a 80 estudiantes (ambos sexos). Prueba
PROLEC –R Y THM (Test de habilidades metalingüísticas).
Objetivo de la investigación: Determinar cuál es la relación entre la lectura inicial y las habilidades metalingüísticas
en estudiantes de seis años de edad en una institución educativa de la Molina.
Metodología: Es un estudio de carácter descriptivo, con un diseño de investigación correlacional, en la cual se
busca establecer la relación existente entre la lectura inicial y la habilidades metalingüísticas mediante la
recolección de datos en base la aplicación de técnicas psicométricas u y de análisis de documentos.
Resultados y conclusiones: Después de desarrollar el proceso investigativo ya sea en la aplicación de pruebas
psicométricas, investigación teórica, análisis de resultados, logran concluir que si hay una relación positiva entre
la lectura inicial y las habilidades metalingüísticas.
3.
Título de la investigación: Habilidades metalingüísticas en la lectoescritura de los niños de 5 años, primer año de
Educación general básica (EGB) de la unidad educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”. DM. Quito.
Autor: Sarango Guaygua Diana Lizeth.
Año: 2016
Resumen: Esta investigación tiene como objetivo poder determinar como contribuyen las habilidades
metalingüísticas en el proceso de la lectoescritura, en niños de 5 años de edad, que cursan primer año de EGB,
para esto se realizó una exhaustiva revisión del marco teórico y las últimas investigaciones en relación al tema de
investigación. Por otra parte la aplicación de encuestas a los 3 docentes que participaron en la investigación y
observación de los 32 estudiantes como muestra de estudio.
Objetivo de la investigación: Determinar cómo contribuyen las Habilidades Metalingüísticas en la lectoescritura de
los niños/as de 5 años del primer año de EGB de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”, D.M. Quito,
periodo 2016.
Metodología: Es un estudio de carácter cualitativo a un nivel descriptivo, se aplicaran técnicas de observación,
revisión bibliográfica y encuestas.
Resultados y conclusiones: en base a la investigación realizada concluyeron que el desarrollo de las habilidades
metalingüísticas en edades tempranas facilitan la adquisición de la lectoescritura. A su vez las habilidades
fonológicas, léxicas, semánticas y sintácticas favorecen el proceso de la lectoescritura. Por otra parte se observó
que los niños tienen dificultades en el conteo de fonemas y palabras, debido a que la metodología de la docente
solo refuerza la habilidad fonológica y no de manera integral todas las demás.
4.
Título de la investigación. Relación de las habilidades metalingüísticas con la adquisición y consolidación de la
lectura.
Autor: María L. Andrés; Sebastiano Urquijo; José I. Navarro; Manuel Aguilar y Lorena Canet.
Fecha: 2014
Resumen: El objetivo de esta investigación es estudiar la adquisición de las habilidades metalingüísticas a medida
que los estudiantes avanzan en su trayectoria escolar, y determinar la importancia que tiene el desarrollo de las
habilidades metalingüísticas en el proceso de decodificación y comprensión lectora. Para realizar esta
investigación, tomaron una muestra de 306 estudiantes entre 1 y 3 año de primaria, los cuales fueron evaluado en
sus niveles de conciencia fonológica, conciencia léxica y conciencia sintáctica. Por otro lado evaluaron procesos
lectores como la decodificación y comprensión lectora.
Objetivo de la investigación:
Metodología: Es un estudio de carácter estadístico descriptivo, se usó una muestra aleatoria de 306 estudiantes
(136 varones y 170 mujeres), en la cual se aplicaron técnicas de recolección de datos mediante pruebas
psicométricas, una diseñada para evaluar conciencia sintáctica sumado a la Batería de evaluación
Neuropsicológica infantil (ENI)
Resultados y conclusiones: En base al desarrollo de la investigación se concluyó que existe una relación entre la
adquisición de las habilidades metalingüísticas en el proceso lector; la importancia que tienen la conciencia
fonológica en el proceso lector de decodificación como también la conciencia fonológica y sintáctica en el
proceso de comprensión lectora.
5.
Título de la investigación: La estimulación de las habilidades metalingüísticas.
Autor: Yago Rosa, Sandra María.
Año: 2018
Resumen: En base a las investigaciones de la relación entre las habilidades metalingüísticas con el aprendizaje de
la lectoescritura, se abordara la interacción de estas habilidades desde una metodología práctica mediante
ejercicios de estimulación con el fin de aumentar el proceso de aprendizaje de esta área instrumental.
Objetivo de la investigación: Fortalecer e incrementar las habilidades metalingüísticas a nivel de conciencia léxica,
silábica y fonológica para optimizar el aprendizaje y dominio del proceso de lectura y escritura.
Metodología: se pondrán actividades concretas de estimulación de las habilidades metalingüísticas en base a
metodologías lúdicas, donde los estudiantes puedan participar de manera colaborativa, participativa, flexible. Por
otro lado se usaran refuerzos positivos y autoevaluación reforzada.
Resultados y conclusiones: Luego de desarrollar todas las estrategias de estimulación metalingüística se llegó a la
conclusión, que desarrollar las habilidades metalingüísticas de manera integral (conciencia léxica, silábica y
fonológica) es fundamental para el desarrollo de la lectoescritura, considerando que el desarrollo de estas
habilidades son un prerrequisito de la lectura y escritura, mejorando el proceso de aprendizaje a medida que los
estudiantes progresan en sus niveles académicos.
7.2. Definiciones básicas.
Habilidad metalingüística: Se refiere a la capacidad de describir y analizar el sistema lingüístico, esto permite
que las personas puedan analizar, pensar, reflexionar en sobre la forma, contenido o uso del lenguaje. (Flórez,
Torrado, Areválo, Mondragón, & Pérez, 2005). Esto quiere decir que esta habilidad permite poder tener
conciencia del lenguaje, en sus diferentes niveles partiendo del nivel fonológico, sintáctico, semántico y
pragmático. Por lo que estas habilidades metalingüísticas se pueden aplicar a las diferentes áreas del lenguaje
tales como sonidos, palabras, oraciones, discursos. (Andrés, Canet, & Ané, 2005).
Lectura: Vaessen, Bertrans et al., (2010) mencionan que la lectura es una actividad compleja resultante de la
interacción de procesos cognitivos de diferentes niveles, cuya finalidad es decodificar un mensaje escrito y
obtener información a partir de él. (Pág. 102). Por otra parte se debe mencionar que la lectura no es solo la
decodificación del mensaje sino que también es la comprensión de dicha información, tal como lo menciona
Isabel Solé (1999) “Leer es comprender y comprender, es ante todo un proceso de construcción de significados
acerca del texto que pretendemos comprender”. (Pág. 37). Por lo que la lectura se puede considerar como la
comprensión del lenguaje escrito, en el cual mediante el lector, descifrará mediante la decodificación un
mensaje, comprendiendo su contenido.
Dominio lector: Refiere a la calidad y velocidad de la lectura. La calidad lectora se clasifica en:
No lector: No sabe leer o bien solo reconoce algunas letras aisladas pero, no es capaz de unirlas en sílabas. O bien
solo lee algunas silabas aisladas.
Lectura silábica: Lee palabras sílabas a sílabas, no respetando la palabra como unidades.
Lectura palabra a palabra: Lee oraciones de un texto, palabra a palabra sin respetar las unidades cortas.
Lectura de unidades cortas: Une algunas palabras formando unidades cortas.
Lectura fluida: Lee en forma continua, dando inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las
unidades de sentido y puntuación.
(Araucaníaprende)
En cambio la velocidad de la lectura está determinada al número de palabras que puede leer por minuto.
Comprensión lectora. Cervantes R.; Pérez J.; Alanís M. (2017) consideran a la comprensión lectora, al grado que
llega el lector, en la cual logra la obtención, procesamiento, evaluación y aplicación de la información que
contiene un texto. (Pág. 73-144). Por lo que la comprensión lectora es el proceso de entrenamiento que las
personas desarrollan con el fin de poder entender y asimilar un texto, lo que conlleva la habilidad para poder
entender, analizar y extraer el sentido de un texto.
7.3. Bases teóricas.
La presente investigación se enmarca en un enfoque basado en una parte a los procesos cognitivos que son
parte fundamental en la adquisición de la lectura, bajo la teoría cognitiva y a una profunda revisión de autores
que nos aportan planteamientos referidos al tema central de investigación.
“Habilidades Metalingüísticas y la relación con el aprendizaje de la lectura en estudiantes de 3ro básico”
Cáceres, Munévar (2016) señalan que la teoría cognitiva determinan que los diferentes procesos del aprendizaje,
entre ellos el de la lectura, pueden ser explicados por medio del análisis de los proceso cognitivos que
intervienen en los estudiantes. (Pág. 1). Esto nos dice que todo proceso de aprendizajes, están supeditados al
desarrollo cognitivo de los sujetos, que en este caso, sería el desarrollo de las habilidades metalingüísticas como
prerrequisito del aprendizaje de la lectura.
Los trabajos pioneros de Tunmer y Herriman (1984) citados en el trabajo investigativo de Palacios y Pedragosa
(2019) señalan que estas habilidades metalingüísticas evolucionan a partir de los cuatro años, en sincronía con el
desarrollo de las estructuras operatorias postuladas por Piaget. (Pág. 15). Estas estructuras operacionales van
desde el periodo sensorio motriz al periodo de preparación y organización de las operaciones concretas para
finalmente llegar a las operaciones formales.
Es en base a esta teoría cognitivista, se puede decir que la lectura, es un proceso que los niños van adquiriendo a
temprana edad, las cuales dependen del desarrollo de un conjunto de habilidades cognitivas y neurológicas, tal
como dice Pinzas (como se citó en Vilela, 2020), nos dice que leer es una labor complicada y demandante y que
por lo mismo, este proceso implica tener el apoyo de los procesos mentales o cognitivos y de procesos
metacognitivos (Pág. 17). Los cuales irán propiciando poder ir adquiriendo paso a paso el proceso de la lectura.
Allende y Condemarín (1994), citadas en Vilela (2020), comentan que la lectura es la habilidad que las personas
desarrollan para poder interpretar y emitir sonidos de los signos escritos de la lengua (Pág. 19). Lo cual implica
que leer requiere un proceso de decodificación, precisión, velocidad y con el fin último de comprender el texto.
La lectura al ser un proceso, requiere que los niños deben ir pasando por diferentes etapas:
Etapa Logográfica: en la cual el niño comienza a reconocer diferentes logotipos, objetos, asociándolo a palabras,
pero esta etapa depende del contexto y la forma de los logotipos, ya que si se cambia la forma o el fondo, los niños
no podrán hacer este reconocimiento.
Etapa alfabética: en esta fase los niños comienzan con el proceso de decodificación, lo cual requiere un mayor
esfuerzo por parte de los niños.
Etapa ortográfica: En esta etapa los niños ya adquieren gran cantidad de palabras, por lo que ya sus esfuerzos no
están en la etapa de decodificar sino más bien en la comprensión del texto.
Allende y Condemarín (1990) citado en Vilela (2020), agregan que para poder obtener una lectura optima, es
necesario poder pasar por estas etapas, en la cual ira adquiriendo apretamiento necesarios para lograr una
lectura inicial y posteriormente comprensiva. (Pág.23).
Para estudiantes de 3ro básico, se entiende que los niños ya adquirieron el proceso lector, basándonos en los
objetivos curriculares ministeriales, los cuales están enfocados en la fluidez lectora y la comprensión lectora.
Es por esto que poder entender la relación que existe entre el aprendizaje de la lectura con las habilidades
metacognitivas es necesaria para poder optimizar este proceso.
Cabe señalar que las habilidades metalingüísticas se refiere a “la reflexión consciente sobre los diferentes niveles
del sistema lingüístico” (Andrés, Urquijo, Navarro, Aguilar, & Canet, 2014, pág. 72)
Las habilidades metalingüísticas agrupan diversas habilidades que son necesarias para que los estudiantes puedan
ir adquiriendo paso a paso el aprendizaje de la lectura, estas son: Conciencia fonológica, Conciencia sintáctica,
Conciencia semántica, Conciencia pragmática.
Relación entre las habilidades metalingüísticas y el aprendizaje de la lectura.
Variados estudios nos dan luces de la influencia positiva que hay entre el desarrollo de las habilidades
metalingüísticas y el aprendizaje de la lectoescritura, los cuales dan sustento teórico a esta investigación.
Cabe señalar que las habilidades metalingüísticas es un predictor y facilitador de la lectura, debido a que
estas habilidades “se refieren a la idea que se tiene sobre las unidades que componen el lenguaje escrito, es
decir, las letras, palabras y frases” (Jany, 2020, pág. 30), esto quiere decir, que las habilidades metalingüísticos
están presentes desde la decodificación hasta el uso correcto del lenguaje.
Andrés, Urquido, et... (2014), mencionan que las habilidades metalingüísticos en especial la conciencia
fonológica es de gran importancia para el proceso de decodificación, fundamental en la lectura inicial, por otra
parte la conciencia fonológica en conjunto con la conciencia sintáctica son los precursores de una buena
comprensión lectora. (Pág. 71).
Por otro lado existe una correlación entre la habilidad metalingüística y la lectura, en la cual ambas se
potenciarían entre sí, tal como Galton, Pratt (1991) citados en la investigación de Andrés, Canet y Ané (2005),
tienden a pensar la conciencia metalingüística y la alfabetización como entrelazada intrincadamente de forma
conjunta en el desarrollo del niño. (Pág. 404).
En conjunto autores como Chaney (1992,1994,1998) y Gombert (1992), citados en la investigación efectuada por
Franco, Blanco, Cortéz (2013), expresan que el desarrollo metalingüística depende intrínsecamente del
desarrollo del lenguaje, lo que conlleva a tener nociones que al desarrollar el lenguaje, potencia el desarrollo de
las habilidades metalingüísticas, que a su vez son precursores de la adquisición de la lectura. (Pág. 84.)
Yago S. (2018) reconoce la importancia de la estimulación de las habilidades metalingüística y la influencia que
tienen estas habilidades en el desarrollo de la lectoescritura, por lo que desarrollan un programa de estimulación
de estas habilidades con actividades lúdicas y motivadoras, para mejorar los procesos de lectura.
Vilela J. (2020), en su trabajo de investigación logró determinar la existencia de una relación positiva entre la
lectura inicial con las habilidades metalingüísticas.
Todas estas investigaciones aportan un sustento teórico en base a la relación que existe entre las habilidades
metalingüístico con el aprendizaje de la lectura.
Se evidencia que poder desarrollar un buen lenguaje oral, permite desarrollar las habilidades metalingüísticas, las
cuales se van adquiriendo de manera progresiva, donde la conciencia fonológica toma un papel de gran
relevancia sobre todo en lo que respecta a la lectura inicial, esto debido a que las habilidades fonológicas
permiten poder tener un dominio de las unidades más pequeñas del sistema lingüístico, hablamos de las letras y
las silabas. Las habilidades semánticas y fonológicas, permiten tener una buena comprensión lectora, debido a
que el proceso de decodificación estaría adquirido, fluido, además los estudiantes podrían entender las palabras
gracias a que conocerán sus significados, lo que dará una coherencia al texto. Al tener desarrolladas las
habilidades fonológicas, los recursos cognitivos irán directamente a la comprensión del texto y no a la
decodificación.
Pensando en estudiantes de 3ro básico, las habilidades metalingüísticas cobran gran relevancia, para evitar
dificultades en la lectura, ya sea por un bajo nivel lector, errores específicos de la lectura o una lectura poco
comprensiva. Es por esto que poder tener una base metalingüística solida permitirá que los estudiantes de este
nivel académico, puedan lograr un nivel lector, que le permitan tener una lectura fluida y comprensiva.
7.4 Temas y subtemas de la investigación.
El tema el aspecto principal del que se está investigando, de donde surgen el resto de las ideas. Los subtemas son
aquellas ideas de las que parte el tema principal.
1. Habilidades Metalingüísticas
1.1 Conceptualización de las habilidades metalingüísticas: se refiere a “la reflexión consciente sobre los diferentes
niveles del sistema lingüístico” (Andrés, Urquijo, Navarro, Aguilar, & Canet, 2014, pág. 72)
1.2 Conciencia fonológica: Es la capacidad para identificar y manipular las unidades lingüísticas. (Silabas y fonemas) de
manera intencionada. Bravo (2013), citado en la tesis de Cintia Arriagada y Evelyn Quintanilla, mencionan que la
conciencia fonológica basados en la conciencia léxica, conciencia silábica, conciencia intra silábica y la conciencia
fonémica, ayuda al dominio consciente del lenguaje. (Pág. 14). Lo cual se relaciona directamente con el proceso de
decodificación, por lo que la conciencia fonológica permite comprender las unidades más pequeñas de las unidades
lingüísticas, lo cual lo convierte en un predictor de la lectura.
1.3 Conciencia Sintáctica: Se refiere a la capacidad del sujeto para razonar de manera consciente sobre aspectos
gramaticales del lenguaje, tal como lo menciona Turnmer y Cols (1984), es la capacidad para reflexionar sobre la
estructura interna de las oraciones gramaticales (Pág. 92). Esta habilidad conlleva el aprendizaje de las reglas
gramaticales y la aplicación de estas reglas, las cuales repercuten positivamente en la comprensión lectora.
1.4 Conciencia Semántica: : se refiere a la capacidad de darle significado a las palabras, tal como nos dice Gombert
(1990) que esta habilidad semántica tiene que ver con la capacidad de reconocer el sistema de la lengua, dándole
un significado a las palabras, en la cual la persona pueda incorporarla a su vocabulario y utilizarla de manera
adecuada. El desarrollo de esta habilidad es necesaria para que la persona pueda comprender las palabras que
conforman los textos, de esa manera propiciara la comprensión lectora.
1.5 Conciencia Pragmática: Se refiere a la habilidad que adquieren las personas en usar adecuadamente el lenguaje en
un contexto de comunicación, lo cual significa además que las personas pueden identificar si hace un uso
apropiado o no del lenguaje. Pratt y Nesdale (1984) citados en la tesis de Cintia Arriagada y Evelyn Quintanilla
señalan que esta habilidad se relaciona con el significado del lenguaje y con el uso que se le da para transmitir una
información, la cual debe ser entendible. Por otro lado deben considerar aspectos gramaticales, semánticos,
entonación, contexto lingüístico, paralingüísticos, kinésicos, relación de los participantes y la situación. (Pág. 19).
1.6 Estimulación de las habilidades metalingüísticas: Desarrollar actividades con didácticas lúdicas y motivadoras que
permitan potenciar las habilidades metalingüísticas, con el fin de mejorar el aprendizaje de la lectoescritura.
2. Lectura.
2.1 Conceptualización de lectura: La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales
superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Santiago, Castillo & Ruíz. 2005)
2.2 Fluidez Lectora: Es entendida como: “la habilidad o destreza que permite el reconocimiento inmediato de las
palabras” y “la fluidez es leer oralmente con rapidez, precisión y expresión adecuadas”. (Miguel, 2006)
2.3 Nivel lector: Se entiende al desarrollo que alcanza el lector, el cual le permite procesar, avaluar y aplicar la
información que contiene un texto. (Cervantes & Pérez, 2017, págs. 73-114).
2.4 Comprensión lectora: Entendida como: un proceso complejo, que surge de la interacción entre el lector y el texto. En
ella, intervienen diversas habilidades que permiten desarrollarla eficazmente: identificar, inferir, sintetizar, relacionar,
interpretar y evaluar un texto (Educación, 2021, pág. 4).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrés M.; Urquijo S.; Navarro J.; Aguilar M.; Canet L. (2014). Relación de las habilidades metalingüísticas con la
adquisición y consolidación de la lectura. Revista de psicología y educación. Página 71-84.
Andrés M.L; Canet L. y Ané A. (2005). Habilidades metalingüísticas: su importancia para el adecuado aprendizaje
de la lectoescritura. Páginas 404 – 406. Revisión del estado actual de las investigaciones científicas. XII
Jornadas de investigación y primer encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de
Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/000-051/53
Arriagada C.; Quintana E. (2010). Estudio sobre las habilidades metalingüísticas y su relación con la comprensión
lectora.
Cáceres Z.; Munévar O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Revista actividad
física y desarrollo humano. Volumen 2016. Páginas 1-13.
Cervantes R.; Pérez j.; Alanís M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema Conalep. Caso específico del
plantel N° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de
Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXVII, núm. 2, pp. 73-114, Recuperado de la página
https://www.redalyc.org/journal/654/65456039005/html/#:~:text=El%20nivel%20de%20comprensi
%C3%B3n%20lectora,el%20lector%20eval%C3%BAa%20la%20informaci%C3%B3n.
Cervantes R.; Pérez J.; Alanís M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema CONALEP: Caso específico del
plantel N°172 de Ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de
Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXVII, núm. 2, pp. 73-114, 2017. Universidad
Autónoma de Tamaulipas. Recuperado de la página web:
https://www.redalyc.org/journal/654/65456039005/html/#:~:text=El%20nivel%20de%20comprensi
%C3%B3n%20lectora,el%20lector%20eval%C3%BAa%20la%20informaci%C3%B3n.
Corporación universitaria Rafael Núñez. La lectura y sus tipos. Por Zarina Durango.
https://www.curn.edu.co/clye/108-portal-palabras/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html
Flórez R.; Torrado M.; Arévalo I.; Mondragón S.; Pérez C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones meta
cognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio.
Forma y Función 18. Páginas 15-44. Departamento de lingüística, facultad de ciencias humanas,
universidad de Colombia, Bogotá, D.C.
Franco M.; Blanco P.; Cortéz O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y
escritura en la educación superior. Escenarios. Volumen 11, N°2, Páginas 82-86.
IACC (2020). Marco Teórico. Proyecto de Título. Semana 4.
Mineduc (2021). Cuadernillo de comprensión lectora. Unidad de currículo y evaluación. Ministerio de educación.
Página 4. https://acceso.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/06/Cuadernillo-Comprension-Lectora-
adm2021.pdf
Palacios A.; Pedragosa M.A. (2019). Niveles de conciencia metalingüística de estudiantes primarios y secundarios
Argentinos. Paidela N°64 Páginas 15-40.
Sarango D. (2016). Habilidades metalingüísticas en la lectoescritura de los niños de 5 años del primer año de EGB
de la unidad educativa “Manuela Saéz De Aizpuru D7”, D.M. Quito. 2016.
Vilela J. (2020). Lectura inicial y Habilidades metalingüísticos en estudiantes de seis años de edad en una
institución educativa de la Molina. Página 30.
Yago S. (2018). La estimulación de las habilidades metalingüísticas. Publicaciones Didácticas, N°98, Septiembre,
Páginas 235-245.