Cuaderno Del Alumnado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

Cuidemos la

costa
Unidad Didáctica de
Educación Ambiental
Cuaderno del Alumnado

Coordinación:
Manuel Benítez Azuaga

Autores:
Luis Almeda Estrada
Manuel Benítez Azuaga
Francisco López Jaime
Juan Jesús Martín Jaime
Josefa Acosta Bueno
Fernando Duque Goodman

Con el soporte técnico del Aula del Mar de Málaga.


Autores:
Manuel Benítez Azuaga
Luis Almeda Estrada
Francisco López Jaime
Juan Jesús Martín Jaime
Josefa Acosta Bueno
Fernando Duque Goodman

Edita:
Junta de Andalucía
Consejería de Medio Ambiente
Consejería de Educación y Ciencia

Diseño:
Aula del Mar de Málaga

Depósito legal:
MA-1.074/1999

Imprime:
Gráficas San Pancracio, S.L., Políg. Ind. San Luis
C/. Orotava, 17 - Málaga
CUADERNO DEL ALUMNADO

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN ............................................... 9

ACTIVIDADES .................................................. 12

1. EL LITORAL ANDALUZ......................................... 12

1.1 (AS) Orientación .................................................................................................... 12


1.2 (AS) Medidas Náuticas .......................................................................................... 12
1.3 (AS) Manejo de mapas y cartas náuticas .......................................................... 14
1.4 (S) Realización de croquis o mural sobre la zona litoral ........................... 14
1.5 (AS) Brisa Marina .................................................................................................... 15
1.6 (S) Factores meteorológicos. Procedencia e intensidad del viento. ........ 17
1.7 (S) Estado del Mar ............................................................................................... 20
1.8 (DS) El problema de la flotabilidad .................................................................... 21
1.9 (DS) La salinidad...................................................................................................... 22
1.10 (DS) El problema de la presión ............................................................................ 23
1.11 (DS) Influencia del mar en el clima .................................................................... 25
1.12 (DS) Movimiento de las olas.................................................................................. 27
1.13 (S) Las mareas....................................................................................................... 27
1.14 (S) Erosión costera .............................................................................................. 28
1.15 (S) La turbidez ...................................................................................................... 29
1.16 (DS) Estudio de la arena de una playa ............................................................... 31
1.17 (S) Las dunas.......................................................................................................... 32
1.18 (DS) Corrientes marinas ........................................................................................ 34

2. LA VIDA EN LA COSTA ...................................... 36

2.1 (AS) La vida en el mar ............................................................................................ 36


2.2 (AS) Perfil litoral y fauna asociada .................................................................... 38
2.3 (AS) Las algas........................................................................................................... 40
2.4 (AS) Las plantas terrestres que colonizaron el mar ...................................... 41
2.5 (S) Estudio de la vegetación terrestre........................................................... 43
2.6 (S) Recolección de algas...................................................................................... 44
2.7 (S) Fauna marina de las rocas ........................................................................... 45
2.8 (S) Adaptaciones y estrategias de supervivencia de la fauna marina
del litoral rocoso .......................................................................................... 46
2.9 (S) Distribución de la fauna marina en un litoral ......................................... 48
2.10 (S) La Marisma ...................................................................................................... 49
2.11 (S) Las Salinas ....................................................................................................... 50
2.12 (S) Las aves migratorias ..................................................................................... 50
2.13 (DS) Observación de animales que viven sobre las algas .............................. 53
2.14 (DS) Red alimenticia marina.................................................................................. 53

3. NUESTRA RELACIÓN CON EL MAR .......................... 55

3.1 PESCA........................................................... 55

3.1.1 (AS) Artes de pesca ............................................................................................... 55


3.1.2 (AS) Modos de conservar el pescado ................................................................. 56
3.1.3 (S) Barcos de pesca ............................................................................................. 57
3.1.4 (S) Principales artes de pesca en Andalucía .................................................. 58
3.1.5 (S) Entrevista a pescadores .............................................................................. 63
3.1.6 (DS) Los caladeros en Andalucía ......................................................................... 64
3.1.7 (DS) El paro biológico ............................................................................................. 65
3.1.8 (DS) La pesca: generador de trabajo................................................................. 69
3.1.9 (DS) En defensa de los recursos pesqueros ..................................................... 70
3.1.10(DS) Arrecifes artificiales ................................................................................... 74
3.1.11 (AS) Cultivos marinos ............................................................................................. 76

3.2 CONSTRUCCIONES LITORALES............................... 77

3.2.1 (DS) Las playas se mueven .................................................................................... 77


3.2.2 (DS) Análisis de la evolución del paisaje costero............................................ 78
3.2.3 (DS) Los espigones .................................................................................................. 81
3.2.4 (DS) Ubicación de un puerto................................................................................. 84
3.2.5 (AS) Instalaciones portuarias .............................................................................. 85
3.2.6 (S) Las torres almenaras .................................................................................... 86
3.2.7 (AS) Energías alternativas: Molinos mareales.................................................. 89

3.3 VERTIDOS....................................................... 90

3.3.1 (AS) Ciclo del agua y contaminación ................................................................... 90


3.3.2 (S) Catalogación de residuos de la playa ........................................................ 92
3.3.3 (DS) Depuración de aguas residuales ................................................................. 93
3.3.4 (DS) Peligro. Metales pesados en la Red Alimenticia marina ....................... 95
3.3.5 (DS) Marea negra .................................................................................................... 98

3.4 CONSERVACIÓN DEL MAR. .................................. 100

3.4.1 (AS) Periodistas de la costa ................................................................................. 100


3.4.2(AS) Espacios naturales protegidos .................................................................. 101
3.4.3(AS) El camaleón ..................................................................................................... 105
3.4.4 (AS) Especies marinas amenazadas .................................................................... 106
3.4.5 (DS) Comercio de restos animales como objetos decorativos ..................... 107
3.4.6 (DS) Invasión de un alga tropical en el Mediterráneo ................................... 108
3.4.7 (DS) La incidencia humana en el litoral.............................................................. 109
3.4.8 (S) "Inspectores de la costa" (Red Coastwatch Europe) .......................... 110

3.5. USO RECREATIVO DEL LITORAL ............................ 116

3.5.1 (DS) El equipo de buceo ......................................................................................... 116


3.5.2 (DS) El Hidropedal .................................................................................................. 119
3.5.3 (DS) El impacto de las actividades recreativas............................................... 120

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL LITORAL ................ 122


INTRODUCCIÓN
Andalucía posee una clara dimensión marítima. Su fachada costera baña-
da por el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, su localización geográfi-
ca como punto de encuentro de los continentes europeo y africano, y su con-
dición como área de paso de especies migratorias, lo convierten en un litoral
especialmente rico en fauna y flora marinas que nos ofrece una gran diversi-
dad de paisajes costeros: playas, acantilados, estuarios, marismas, calas y
dunas.

A lo largo de la historia de Andalucía, desde el asentamiento de sus pri-


meros pobladores, se ha mantenido una rica y variada relación con el mar,
quedando más patente a partir de la segunda mitad de este último siglo, ya
que actualmente más del 60% de la población vive en la franja costera, con-
trastando con el paulatino despoblamiento de las tierras del interior. Debido
principalmente al atractivo natural que ofrece el entorno litoral, donde se
acumulan las líneas de fuerza de la economía andaluza, en su mayor parte vol-
cadas hacia el turismo.

Sin embargo este moderno acercamiento al mar no ha sido muy positivo,


ya que en muchas ocasiones nuestras actuaciones no han sido muy respetuo-
sas con el litoral. En la pequeña franja submarina que bordea la costa se con-
centra la vida, siendo la zona donde viven y se reproducen la mayoría de las
especies marinas y área vital del mar que forma también parte de Andalucía.
Este medio sumergido se caracteriza por la movilidad de sus aguas en todas
las direcciones por el oleaje, mareas y corrientes, facilitando la renovación
de oxígeno y alimento en lugares colonizados por animales que viven fijados
al fondo marino, además de la eliminación de sus desechos y la dispersión de
larvas.

Infinitas graduaciones y combinaciones de factores ambientales como la


temperatura, salinidad, iluminación y presión originan una gran variedad de
hábitats en espacios muy cercanos.

Algunas especies marinas se encuentran especialmente amenazadas debi-


do a la alteración de su hábitat o la sobre-explotación pesquera. El descenso
de la población de estas especies en los últimos años, supone un claro expo-
nente del efecto no siempre positivo de la acción humana sobre el medio
marino

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 9
Durante mucho tiempo se ha considerado el mar como una despensa ina-
gotable donde se puede pescar sin respetar los procesos naturales de repro-
ducción y un vertedero barato donde todo se disuelve, con los consiguientes
efectos negativos para la costa, y en definitiva para sus habitantes.
Nuestras acciones no respetuosas con el litoral normalmente no son mal
intencionadas, sino que se deben fundamentalmente a la falta de conocimien-
to de sus repercusiones en el medio costero.

Es frecuente, incluso, que tras los problemas ecológicos, existan situa-


ciones de marginación social. Es importante también conocer la aplicación de
nuevas tecnologías que posibilitan un desarrollo compatible con la conserva-
ción del litoral.

Estas actividades te ayudarán a investigar una pequeña parte del mar:


el litoral, la costa por la que puedes pasear, a la que puedes acercarte a
pie sin mojarte siquiera. Verás que no es necesario ser submarinista para
conocer muchas de las maravillas del mar (aunque, naturalmente, verás
muchas más cosas si sabes bucear o, simplemente, con una careta y un
tubo).

Las actividades que a continuación te proponemos, aparecen cada una de


ellas con una letra que nos indican si es conveniente realizarlas antes del iti-
nerario al litoral previsto (AS), durante la salida (S), o después de ésta, una
vez de vuelta en clase (DS).

Referente a la salida al medio litoral, tendremos que tener en cuenta


unas normas para la preparación de la misma. Además de hacer un listado
del material necesario para la actividad que pretendemos realizar, es con-
veniente acordar en grupo pautas básicas de comportamiento relacionadas
con la seguridad o prevención de accidentes, así como la convivencia del
grupo y otros usuarios de la costa y también tomar medidas para no inter-
ferir negativamente en la vida marina. Te proponemos algunas generales,
pero debéis consensuar vuestro propio "código de la costa", adaptado a
vuestras necesidades y al lugar concreto donde vais a realizar el itinerario
costero.

Cuidemos la costa
10 Cuaderno del alumnado
➢ Seguridad

- Conocer siempre el estado de la marea


- No trepar nunca por acantilados
- Respetar las señales y banderas de aviso de peligro
- Cuidado con algunos animales costeros: las púas de los erizos se cla-
van y enquistan fácilmente, y los tomates y anémonas de mar pueden
producir pequeñas quemaduras en la piel.
- Llevar siempre ropa y calzado apropiados, el viento en una playa
abierta puede ser muy frío
- Tomar medidas para protegerte del sol: gorras, camisetas, crema
protectora, etc.
- Otros .

➢ Protección medio costero

- No molestar innecesariamente a los animales que viven entre las


rocas y colocar en la misma posición las piedras que se hayan movido.
- No recolectar animales vivos. Puedes tocarlos y observarlos con cui-
dado de no dañarlos.
- No dejar ningún tipo de residuo en el litoral. Si no hay papeleras
debemos llevarnos nuestra propia basura. Las bolsas de plástico y los
anillos de plástico de las latas son peligrosos para aves y tortugas
marinas.
- Mantén un comportamiento amable con los pescadores y usuarios del
litoral.
- Otros .

Muchas de las actividades te ayudarán a ir descubriendo por ti mismo las


relaciones entre organismos, adaptaciones a su ambiente y cómo descifrar
señales de seres que no ves. También conocerás mejor cómo es nuestra rela-
ción con el mar, la utilización y aprovechamiento que hacemos de los recur-
sos marinos (pesca, cultivos marinos, turismo...), de cómo afectan al medio y
de qué manera podemos contribuir a su protección y uso racional.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 11
ACTIVIDADES

1. EL LITORAL ANDALUZ
1.1 (AS) ORIENTACIÓN

Ayudados por diversas técnicas de orientación los navegantes de todos


los tiempos, si el mar lo permitía, llegaban a puerto. La brújula es el instru-
mento de orientación más conocido. Intenta explicar su funcionamiento.

➢ Infórmate y relaciona aquí otras formas de orienta-


ción que conozcas.
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................

1.2 (AS) MEDIDAS NÁUTICAS

Desde antiguo las distancias en el mar se miden por millas marinas en


lugar de por kilómetros. Una milla se corresponde con 1.850 metros. Por ello
la velocidad en lugar de medirse por km./hora, se mide por millas
marinas/hora o nudos (un nudo = 1 milla/hora). Por lo cual la velocidad o inten-
sidad del viento en el mar se mide en nudos.

Practica un poco estas medidas resolviendo las siguientes cuestiones:

➢ Un viento de 9 km/hora, ¿qué velocidad en nudos


alcanza? ...............................................................................

➢ Si de Almería a Huelva hay 800 Km., y un barco


navega a una velocidad de 20 nudos: ¿Cuánto
tiempo tardará en realizar el trayecto?
.........................................................................................

Cuidemos la costa
12 Cuaderno del alumnado
Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 13
1.3 (AS) MANEJO DE MAPAS Y CARTAS NÁUTICAS

La carta náutica nos muestra el perfil submarino de la costa. Los núme-


ros grandes indican la profundidad en metros y los pequeños en decímetros.
Si interrumpen una larga línea, señalan la misma profundidad en una franja
submarina paralela al litoral. Las letras indican el tipo de fondo (A: arena, F:
Fango, P: Piedras).

➢ ¿Qué líneas indican el desnivel más acentuado, es decir, el cambio más


brusco de profundidad entre dos líneas cercanas? ...........................................

➢ ¿Están cerca o lejos de la orilla?..........................................................................

1.4 (S) REALIZACIÓN DE CROQUIS O MURAL SOBRE LA ZONA


LITORAL.

Mediante la carta náutica, localiza el tramo de costa en el que se va a


desarrollar la actividad. Una vez situados en la zona litoral, realiza una explo-
ración de los rasgos que la caracterizan, tanto naturales como artificiales
(diques, casas...). Dibuja en el cuaderno de campo un croquis de la misma, indi-
cando con ayuda de una brújula la orientación de la línea de costa con res-
pecto al mar.

Cuidemos la costa
14 Cuaderno del alumnado
Indica el tipo de paisaje costero:
• Playa Natural
• Playa Artificial
• Acantilado
• Plataforma de abrasión

1.5 (AS) BRISA MARINA

El aire en la playa nunca está quieto, siempre existe al menos una ligera
brisa. Las brisas son vientos suaves propios de las costas. Son habituales en
verano y en zonas calurosas. Durante el día, el sol calienta la tierra, mientras
que el mar apenas se calienta. Esto hace que el aire situado en inmediato con-
tacto con la tierra se caliente y ascienda, provocando que el aire fresco de
la costa se desplace horizontalmente para ocupar el lugar que deja el otro.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 15
Éstas son las brisas diurnas, que se producen dos o tres horas después de
amanecer, dependiendo de la rapidez del calentamiento, según la época del
año y el calor que haga.

Por el contrario, de noche la tierra se enfría, mientras que el aire sobre


el mar varía poco su temperatura, provocando el fenómeno inverso: ya avan-
zada la madrugada, el aire empezará a soplar de tierra hacia el mar, origi-
nando las brisas nocturnas.

Cuidemos la costa
16 Cuaderno del alumnado
➢ Las costas son los lugares preferidos para el veraneo, entre otras cosas
por su clima agradable en verano. ¿Podrías explicar a qué es debido esto?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

1.6 (S) FACTORES METEOROLÓGICOS.


PROCEDENCIA E INTENSIDAD DEL VIENTO.

La observación del tiempo meteorológico es importante para todas las


personas que viven de la pesca. En gran medida su trabajo depende de las
condiciones atmosféricas y del mar. Además, es importante tener en cuenta
estos factores ambientales, porque pueden incidir en las observaciones y
muestras tomadas en nuestro recorrido litoral.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 17
Día: ............ Mes: ................................... Estación: ..................................

Hora de llegada:.................... Hora de salida:......................

Estado del cielo:

❏ Soleado ❏ Algo nublado ❏ Cubierto ❏ Lluvioso

Uno de los parámetros de mayor influencia es el viento. Existen los lla-


mados:

• Vientos constantes, relacionados con los centros permanentes de alta


y baja presión atmosférica (por ej. los alisios),
• Vientos estacionales, ocasionados por variaciones periódicas de la pre-
sión atmosférica y por el relieve particular de la zona y
• Vientos locales, conocidos como brisas, producidos por diferencias
térmicas de pequeña magnitud.

➢ Para conocer su velocidad existen unos determinados aparatos. Averigua


como se llaman ..................................................................................................................

➢ Busca el significado de las expresiones barlovento y sotavento ..................


.........................................................................................................................................

➢ Utilizando un papel atado con un hilo al extremo de un palo o caña sabrás


de una forma sencilla la intensidad del viento.

Cuidemos la costa
18 Cuaderno del alumnado
Señala la intensidad del viento que sopla hoy:

F-0 - Fuerza 0 ó calma.


F-1 - Fuerza 1 ó brisa débil.
F-2 - Fuerza 2 ó brisa ligera.
F-3 - Fuerza 3 -4 ó brisa moderada intensa.
F-4 - Fuerza 5-6 ó viento fuerte.

Si nos ayudamos de una brújula, determinaremos también su proceden-


cia:

• Si el viento procede del Este, donde se levanta el Sol, se denomina de


Levante.
• Si procede del Oeste, donde se pone el Sol, se denomina de Poniente.
• Los vientos procedentes del Norte y del Sur reciben distintas denomi-
naciones según la localidad.

➢ Señala en la "Rosa de los Vientos", como se llaman los vientos del Norte y
del Sur en tu localidad.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 19
➢ ¿Qué nombre recibe el viento que sopla
hoy?........................................... ¿De dónde procede?.

➢ Infórmate de que vientos son los que predominan


en tu localidad. ¿Cuáles son los más agradables
para disfrutar de un día de playa?............................
............................................................................................
............................................................................................

1.7 (S) ESTADO DEL MAR

Si recuerdas la información meteorológica que ves en televisión, te resul-


tarán familiares los términos que a continuación aparecen:

Nombre Velocidad Altura olas Descripción


viento (m)
(nudos)

Mar llana 1 0 "Como un plato", sin olas.

Mar rizada 1-6 0-0,25 Pequeñas olas. Rizo sin espu-


ma.

Marejadilla 7-10 0,25-0,50 Olas pequeñas. Algunas cres-


tas rompen formando espuma
blanca.

Marejada 11-16 0,50-1,25 Olas moderadas. Abundantes


crestas de espuma blanca.

Fuerte marejada 17-21 1,25-2,50 Olas grandes cuyas crestas


de espuma empiezan a exten-
derse.

Mar gruesa 22-27 2,50-4 Olas gruesas. Espuma en las


olas, que es arrastrada por el
viento.

Temporal 34-40 6-9 Olas muy altas. Mar blanca.

Cuidemos la costa
20 Cuaderno del alumnado
➢ Según esta tabla, anota cuál es estado de la mar: ..........................................

Puedes comprobarlo con el pronóstico dado en prensa o televisión. Esta


actividad la puedes realizar varios días en diferentes épocas del año y así
determinar los vientos más frecuentes de la zona.

1.8 (DS) EL PROBLEMA DE LA FLOTABILIDAD

¿Te has preguntado alguna vez porqué flota un gran transatlántico de acero
y, sin embargo, se hunde un pequeño clavo de acero? La respuesta es sorpren-
dentemente simple: el casco de acero del barco estaba construido de una forma
que desplaza mucho agua. Si el acero que se utilizó para construir el transatlán-
tico se coloca en el mar sin darle la forma de un casco enorme se hundiría igual
que el clavo. El transatlántico demuestra que la flotabilidad de un objeto depen-
de no solamente de su peso, sino de la cantidad de agua que el mismo desplace.

❖ Principio de flotabilidad: Un objeto colocado en el agua es empujado hacia


arriba por una fuerza igual al peso de la cantidad de agua que desplaza.

- Si un objeto desplaza una cantidad de agua que pesa más que su propio
peso, flota.
- Si un objeto desplaza una cantidad de agua que pesa menos que su propio
peso se hundirá.
- Si un objeto desplaza una cantidad de agua igual a su propio peso, no flota-
rá ni se hundirá, sino que permanecerá en suspensión.

• Si un objeto flota se dice que su flotación es positiva;


• si se hunde, su flotación es negativa y
• si no flota ni se hunde, su flotación es neutra. Bajo el agua necesitamos
tener una flotación neutra, que nos permita movernos libremente en todas
las direcciones.

➢ ¿Cómo es la flotabilidad de la mayoría de las personas? .................................

➢ ¿Cómo logran los buzos tener una flotabilidad negati-


va? .............................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 21
En la flotabilidad de un objeto también influye la densidad del agua, de
manera que mientras más densa sea el agua mayor será la flotabilidad. El
agua salada (debido a sus sales disueltas) es más densa que el agua dulce. La
mayoría de las personas tienen flotación positiva ya sea en agua dulce o sala-
da. Al exhalar el aire el volumen de los pulmones disminuye, desplazándose
menos cantidad de agua, lo cual da lugar a menos flotabilidad. Podemos ver
que cambiar el volumen de un objeto altera su flotabilidad.

1.9 (DS) LA SALINIDAD

La salinidad expresa el contenido de sal que contiene un litro de agua de


mar. La mayoría de los mares del mundo contienen de 34 a 35 gramos por
litro de agua. Todos los organismos que viven en el mar están adaptados a
esta proporción de sal. El Mar mediterráneo es algo más salado que el Océano
Atlántico, ya que es un mar casi cerrado, donde se evapora más agua que la
que aportan los ríos y lluvias.

Existen aplicaciones prácticas importantes del concepto de salinidad y su


variación en el ambiente marino y especialmente en el costero. El ejemplo
más notable se presenta en el transporte marítimo, en el que se necesita
saber la salinidad de los puertos de salida, de las rutas tránsito y de llegada,
pues de ello depende la seguridad de los buques, de su carga y descarga.

Existen diferentes métodos para determinar la salinidad de una muestra


de agua de mar, pero el más fácil para nosotros se basa en la densidad.

➢ ¿Recuerdas el concepto de densidad?...................................................................


.........................................................................................................................................

Tenemos un barco mercante en el puerto de Málaga al que queremos car-


gar con trigo. Lógicamente queremos aprovechar su capacidad y cargarlo
lo máximo posible. El destino del trigo es el puerto de Sevilla. ¿Podremos
llenar el barco en Málaga hasta su línea de flotación? .....................................
¿Por qué? ......................................................................................................................

➢ ¿Y si en vez de ir a Sevilla fuese a Huelva o Cádiz? ............... ¿Por qué? .....


..............................................................................................................................................

Cuidemos la costa
22 Cuaderno del alumnado
1.10 (DS) EL PROBLEMA DE LA PRESIÓN

Aunque por lo general no lo notamos, el aire está cons-


tantemente ejerciendo presión sobre nosotros. Sin embar-
go, si alguna vez has caminado en contra de una fuerte
corriente de viento habrás sentido cómo su fuerza empuja
contra tu cuerpo. Esto demuestra que el aire puede ejercer presión o peso, pero
normalmente no la sentimos porque nuestro organismo está compuesto princi-
palmente de líquido, el cual distribuye la presión uniformemente por todo nues-
tro cuerpo. Los pocos espacios de aire que tiene el cuerpo (en los oídos, senos
nasales y en los pulmones) están llenos de aire a igual presión que el aire exter-
no. Sin embargo, cuando la presión del aire circundante cambia, como cuando
cambiamos de altitud al volar en un avión o viajar en automóvil por montañas,
podemos sentir el cambio como una sensación que nos revienta los oídos:

➢ ¿ A qué crees que se debe esto? ..........................................................................

Igual que el aire ejerce presión sobre nosotros en la superficie del agua,
ejerce presión sobre nosotros cuando estamos sumergidos. Pero debido a que
el agua es mucho más densa que el aire, los cambios de presión debajo del
agua ocurren más rápidamente, haciendo que podamos percibirlos mejor.

Lo mismo sucede con la presión del aire: no sentimos la presión que ejer-
ce el agua sobre la mayor parte de nuestro organismo, pero si podemos sen-
tirla en los espacios de aire de nuestro cuerpo.

Relación entre presión, volumen y densidad

La presión de la atmósfera alrededor nuestro es relativamente constan-


te a nivel del mar. Esta presión es una referencia estándar en cuanto a la
medición de presión, a la cual se hace referencia como 1 atmósfera de pre-
sión. En el agua de mar, la presión aumenta 1 atmósfera por cada 10 metros
de profundidad. Esto significa que a 1 atmósfera de presión superficial y a
una profundidad de 10 metros, la presión total ejercida en un buzo es de 2
atmósferas: 1 atmósfera de presión de agua y 1 atmósfera de presión de aire.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 23
Esta presión empuja hacia adentro los espacios de aire flexibles, com-
primiéndolos y reduciendo su volumen. La reducción del volumen de espacio
de aire es proporcional a la cantidad de presión, tal y como se muestra al
sumergirse una campana invertida llena de aire en el agua.

Cuando la presión total se duplica, el volumen de aire se reduce a la mitad.


La densidad de aire en el espacio de aire también se ve afectada por la pre-
sión. Según se reduce el volumen del espacio de aire debido a la comprensión,
la densidad del aire aumenta a medida que se comprime en un espacio menor.
No se pierde aire, sencillamente está comprimido La densidad del aire tam-
bién es proporcional a la presión, de modo que cuando se duplica la presión
total la densidad del aire se duplica. Cuando la presión se triplica, la densi-
dad del aire se triplica y así sucesivamente.

Para mantener un espacio de aire a su volumen original cuando la presión


aumenta, se deberá añadir más aire al espacio. Este es el concepto de com-
pensación de presión. La cantidad de aire que se debe añadir deberá ser pro-
porcional al aumento de presión, tal como se muestra en la figura.

Cuidemos la costa
24 Cuaderno del alumnado
El aire que hay dentro de un espacio se expande a medida que se reduce
la presión. Si no se le ha añadido aire al espacio, el aire que ya hay, se expan-
dirá para llenar el volumen original al llegar a la superficie. Si se le ha añadi-
do aire para compensar, el aire comprimido en la campana durante el descen-
so se expandirá en el ascenso en proporción a la presión.

En un recipiente abierto, como la campana, el aire que se expande senci-


llamente saldrá en forma de burbujas por la abertura, manteniendo su volu-
men original durante el ascenso. Sin embargo, en un recipiente cerrado fle-
xible, el volumen aumentará a medida que se reduce la presión. Si el volumen
excede la capacidad del recipiente es posible que el aire en expansión rompa
el recipiente.

➢ Rellena el cuadro con la información correspondiente a una bolsa flexible


sellada y llena de aire en superficie.

PROFUNDIDAD PRESIÓN VOLUMEN DENSIDAD


0 x 1 x 1
10 m 2 ATM
20 m
30 m 1/4
40 m 5 ATM x 5

1.11 (DS) INFLUENCIA DEL MAR EN EL CLIMA

El clima en Andalucía

Andalucía puede considerarse a grandes rasgos como una región de


carácter templado-cálido en cuanto a sus temperaturas (16,8ºC de media
anual) y precipitaciones relativamente escasas (630 l/m2 de media), con
ausencia casi total de éstas durante el verano.

Todo esto es debido a una situación geográfica muy específica, por


encontrarse en contacto con dos masas de aguas como son el Atlántico y el
Mediterráneo, a lo largo de una extensa franja costera de 870 Km y por su
cercanía al desierto del Sahara.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 25
Sin embargo, podemos apreciar en este clima suave, que existen rasgos
acusados de irregularidad y fuertes contrastes en temperaturas y lluvias a
lo largo de todo su territorio, debido también a la diversidad de paisajes con
los que cuenta la región (valles, montañas, desiertos...). Son tan significativas
las diferencias entre el interior (N) y la costa (S), como el extremo occiden-
tal y el oriental.

➢ A partir de la siguiente tabla, calcula la temperatura media anual de cada


ciudad:

E F M A M J J A S O N D Media A.T.
1 11.9 12.3 14.2 16.1 18.7 22.1 24.9 25.8 23.8 19.7 15.6 13 .......... ........
2 10.3 11.6 14.1 16.4 19.1 23.4 26.3 26.4 23.7 19.2 14.6 11 .......... ........
3 8.3 10.6 12.8 15.4 19 24.3 27.7 27.7 24.1 18.5 12.8 9.2 .......... ........
4 10.9 12.1 14 16.2 18.8 22 24.5 25.2 22.9 19.1 14.8 11.7 .......... ........
5 11.5 13.1 15.1 17.6 18.3 21.7 24.6 25.5 23.2 19.4 15.3 13 .......... ........
6 6.7 7 10.6 13.9 16 21.9 25.2 25.4 22.3 16.5 10.6 7.1 .......... ........
7 8.5 9.8 11.9 15 17.5 24.1 27.5 27.2 23.4 17.7 11.8 8.9 .......... ........
8 11.8 12.1 14.4 16.2 18.6 23 24.5 25.6 23.7 19.5 15.2 12.1 .......... ........
9 5 6.6 10 12.7 15.8 20.6 24.2 23.7 19.8 14 9 5.6 .......... ........

1= Almería, 2= Sevilla, 3= Córdoba, 4= Huelva, 5= Cádiz, 6= Granada, 7= Jaén,


8= Málaga y 9= Madrid

➢ La Amplitud térmica (A.T.) nos indica la diferencia en grados entre la tem-


peratura máxima (T.M.) y la temperatura mínima (T.m.). Anota en el cua-
dro anterior la A.T. de cada una de las capitales, localizando la máxima y
la mínima de todo el año.

➢ Según los datos, ¿en qué distingues las localidades costeras de las que no
lo son?............................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Compara las temperaturas de invierno y las de verano en las capitales cos-


teras y en las de interior ¿Dónde se registran las temperaturas más altas
en verano? ................................. ¿Y en invierno?.....................................................
¿Cuál será la causa? ..................................................................................................

Cuidemos la costa
26 Cuaderno del alumnado
1.12 (DS) MOVIMIENTO DE LAS OLAS

Materiales: Tanque con agua y


objeto flotante.
En el centro del tanque coloca-
mos un objeto flotante. Desde
un extremo producimos olas y
observamos lo que ocurre. El
objeto flotante descansará en
la superficie y nos ayudará a
apreciar con mayor claridad el
movimiento de dicha superfi-
cie.

➢ ¿Avanza el objeto con las


olas o se mueve de arriba a
abajo sin desplazarse?..........

➢ ¿Dónde se paran las ondas?


..............................

1.13 (S) LAS MAREAS

Acción de las mareas

Las mareas son subidas y bajadas de nivel del agua del mar. En la playa
esto se manifiesta por un movimiento de acercamiento y alejamiento de la
orilla. Cuando el nivel sube a su punto máximo se llama pleamar, y cuando
alcanza el punto más bajo se denomina bajamar. La zona intermareal, es el
espacio comprendido entre la pleamar y la bajamar.

En el fenómeno de las mareas intervienen múltiples factores, pero el más


importante es la atracción que tanto el Sol como la Luna ejercen sobre la
Tierra.

A lo largo del día se suceden alternativamente dos subidas y dos bajadas


en el mismo lugar. Las oscilaciones del nivel del mar hacen que la zona coste-
ra entre pleamar y bajamar esté cubierta y descubierta por el agua cada 12
horas aproximadamente. Estos cambios del nivel del mar condicionan la dis-

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 27
tribución de algunos organismos, ya que la temperatura del agua, el oxígeno
disuelto y la salinidad varían según se trate de las aguas del mar o de las que
quedan retenidas en los charcos situados por encima del nivel del mar.

Especialmente en Huelva y Cádiz, bañadas por el océano Atlántico, es


conveniente informarse sobre la hora de las mareas altas y bajas, porque
mucho de lo que se puede o no hacer depende de las mareas.

Observa las diferentes líneas de la marea alta y baja (líneas de playa),


que están señaladas por la línea de restos flotantes que han quedado deposi-
tados sobre la costa.

➢ ¿Cuál es la anchura aproximada de la zona intermareal en metros?

➢ Averigua los coeficientes de marea de tu localidad y relaciónalos con las


distintas fases lunares.

1.14 (S) EROSIÓN COSTERA

Al bañarte en la playa habrás comprobado en más de una ocasión la fuer-


za de las olas al romper. Piensa que las olas están llegando constantemente a
la orilla, un día tras otro.

➢ ¿Qué efectos producen las olas en las rocas? ....................................................


.........................................................................................................................................

➢ Si nosotros trituráramos una roca, ¿en qué se convertiría? ..........................


.........................................................................................................................................

➢ Además de la arena podemos ver guijarros. ¿Sabes cómo se forman los


guijarros de la playa? ...............................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Por qué los guijarros tienen forma plana y redondeada? ...............................


..............................................................................................................................................

➢ Fíjate en la secuencia de dibujos y describe cómo se ha formado la plata-

Cuidemos la costa
28 Cuaderno del alumnado
forma de abrasión (dibujo 4) al pie del acantilado ............................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

1.15 (S) LA TURBIDEZ

La turbidez es el parámetro que mide la cantidad de partículas (gene-


ralmente material fino) que se disuelve y está en suspensión, dificultando la
mayor penetración de la luz en nuestras aguas más cercanas a la tierra
firme.

➢ ¿Existe la misma turbidez en una costa rocosa que en una arenosa?


............ ¿Por qué? ........................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 29
➢ ¿Crees que afecta en algo a la vida marina animal y/o vegetal? ....................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Qué tipos distintos de formaciones de arena conoces? Señala algunos,


indicando en qué lugares se encuentran ............................................................
.......................................................................................................................................

Para medir a qué profundidad llega la luz en un medio acuático cualquie-


ra existen diferentes métodos. La utilización del disco de Secchi nos permi-
te medir dicha profundidad de forma sencilla. Fabrica uno y comprueba la
turbidez de diferentes lugares.

MATERIALES:

- disco de chapón de unos 20 o 30 cm de diámetro,


- pintura blanca y pinceles,
- cuerda, de algodón preferentemente,
- plomo de pesca.

FABRICACIÓN: Pinta de blanco una de las superficies del disco de chapón.


Haz un agujero en el centro del disco, haciendo pasar la cuerda por este agu-
jero. En la parte inferior del disco (la superficie no pintada), ata el plomo a
la cuerda en su extremo final. La cuerda, cuya longitud dependerá del lugar
donde vayas a tomar la medida, debe estar anudada cada metro, para así
poder saber la profundidad a la que dejamos de ver la diferencia de color, o
sea, el punto en que no entra la luz.

UTILIZACIÓN: Lanza el disco verticalmente al agua, con la cara pintada de


blanco hacia arriba. Sigue lanzando cuerda, hasta que dejes de ver el color
blanco. En ese momento, sube de nuevo el disco, comprobando los metros de
cabo que se han mojado.

➢ Compara las medidas de profundidad que has tomado en distintos lugares.


¿Son las mismas? ................... ¿Por qué?.................................................................
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
30 Cuaderno del alumnado
1.16 (DS) ESTUDIO DE LA ARENA DE UNA PLAYA

Saber qué es la arena, cómo se produce y de dónde proviene la arena de


las playas, nos permitirá comprender el funcionamiento de las mismas y con
ello una mejor protección de los animales y plantas que viven en ellas.

Los sedimentos

Como consecuencia de la erosión de las rocas que forman el medio terres-


tre, se producen los sedimentos.

Dependiendo del tamaño, los sedimentos se pueden clasificar en:

Nombre Tamaño equivalente

Guijarro Mayor de 2 mm.


Arena Tamaño de grano inferior a 2 mm.
Se ven los granos a simple vista.
Limo El grano es invisible al ojo humano y es rasposo
al tacto.
Arcilla El grano no se ve y no se nota al tacto.

Actividades:

➢ Recoge arena de la playa en una bolsa de plástico. Posteriormente, ya en la


clase, inventa un procedimiento para separar los granos de arena según su
tamaño.

➢ Coloca un poco de arena en un vidrio de reloj y obsérvala con el binocular.


Dibuja lo que observes.

➢ Añade unas gotas de Ácido Clorhídrico (H Cl) a la muestra. Anota lo que


ocurre....................................................................... ¿A qué crees que se debe?
.........................................................................................................................................

➢ ¿De qué color es la arena en su conjunto? ...........................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 31
¿De qué color son las rocas que forman las montañas más cercanas a la
playa? ...........................................................................................................................

➢ El brillo de los granos de arena puede darnos una idea de su composición:


cuando la arena es brillante tendrá cuarzo como componente predominan-
te y si es opaca, será predominantemente caliza. ¿Brillan los granos de
arena de la playa? ................ ¿Qué tipo de composición tendrá esta arena?
.........................................................................................................................................

➢ ¿Son permeables las arenas? .............. ¿Qué consecuencias tendrá para un


suelo el contener una proporción elevada de arena? .........................................

Cualquier sedimento transportado por el agua, se irá depositando según


vaya disminuyendo la velocidad de la corriente.

1.17 (S) LAS DUNAS

Las dunas costeras son una de las formaciones naturales que mejor
representan el dinamismo y fragilidad del medio litoral, constituyendo un
elemento importantísimo que justifica su conservación y protección.

El ejemplo más importante de una formación dunar en Andalucía lo cons-


tituye el sistema dunar móvil del Parque Nacional de Doñana.

La duna tiene varias funciones, entre las que podemos destacar la de


reserva de arena para la playa tras fuertes temporales y la conservación y
protección de la zona cercana a la playa por la abrasión que provocan las
corrientes rasas del aire húmedo marino.

Para que se forme una duna es necesario que se dé la unión de los siguien-
tes elementos:

• Arena: aportada por el mar a la playa.


• Viento: predominante de una dirección y que transporte la arena.
• Marea: diferencias en las alturas de marea que posibilitan que una parte de
la playa se mantenga seca un tiempo.
• Vegetación: de raíces ramificadas.

Cuidemos la costa
32 Cuaderno del alumnado
El proceso de formación de la duna pasa por varias etapas desde que se
producen los primeros aportes de arena del mar hasta que la duna se conso-
lida o fija definitivamente con la vegetación propia del ecosistema, dando
lugar a diferentes tipos de dunas.

En las dunas se desarrolla una variada vida animal y vegetal con especies
perfectamente adaptadas a las duras condiciones del frente marino.

➢ Fijándote en el esquema, responde a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se puede formar la duna?..............................................................................


• ¿De dónde proviene su arena?...................................................................................

Flujo de sedimento
dominantes
(Corriente litoral)

Una duna es una acumulación monticular de arena, formada por la acción


del viento sobre una playa arenosa.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 33
➢ Señala cuáles de las plantas que a continuación te indicamos observas en
la duna.

❐ Barrón ❐ Salicornia ❐ Retama

➢ ¿Cómo crees que influye en las dunas la construcción de urbanizaciones? .


.........................................................................................................................................
¿Y la simple visita de turistas? ...............................................................................
.........................................................................................................................................

1.18 (DS) CORRIENTES MARINAS

Los mares ocupan casi las tres cuartas partes de la superficie de la


Tierra y están en permanente movimiento. Una de las manifestaciones de
esta dinámica son las corrientes marinas.

a) Las grandes corrientes superficiales están influidas por la circulación


constante de los vientos oceánicos.

➢ Comprueba, consultando un atlas, la similitud entre los vientos princi-


pales del Planeta y las corrientes oceánicas.

b) Las diferencias de temperatura y de salinidad entre las masas de agua


también participan en la circulación de las corrientes.

c) El "efecto de Coriolis" también influye alterando el curso de las corrien-


tes marinas.

Cuidemos la costa
34 Cuaderno del alumnado
➢ ¿Recuerdas a qué es debido y en qué consiste éste fenómeno?
.................................................................................................................................
¿Hacia donde desvía la trayectoria de las corrientes? .............................
..................................................................................................................................

Una sencilla demostración de la influencia de la rotación de la Tierra en


los fluidos en movimiento, es observar el sentido de giro del remolino que se
forma en el agua sobre un desagüe, por ejemplo de un lavabo.

➢ ¿En qué sentido gira? .........................................................................................

➢ ¿Y en Argentina, cómo girará? ........................................................................

➢ Compara lo anterior con el sentido en que circulan las grandes corrien-


tes oceánicas del Hemisferio Norte y del Hemisferio Sur.

FUENTE: La Pesca: Un Proyecto para la Educación Ambiental. Generalitat Valenciana.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 35
2. LA VIDA EN LA COSTA
2.1 (AS) LA VIDA EN EL MAR

En el mar encontramos una gran cantidad de seres vivos


conviviendo en una compleja y maravillosa armonía. La
vida en el mar es fundamentalmente diversa. Los seres
vivos de¡ medio marino son mucho más numerosos que
los del medio terrestre. Se supone que el 75% de las
formas vivas conocidas son marinas.

Comprender cómo funciona la vida en el medio marino no es del todo difí-


cil. Ése es el objetivo de esta actividad.

Para que exista vida en el medio marino se necesita un constante flujo de


materia y energía entre todos los seres vivos que lo pueblan. La materia y la
energía de los organismos vivientes van pasando de unos a otros. Cuando un
cangrejo come algas las sustancias que forman las algas pasan a formar porte
del cangrejo y la energía contenida en dichos sustancias hace posible que el
cangrejo pueda vivir. Se establece así una cadena alimenticia que va de los
seres más pequeños a los más grandes. A causa de ello, el crecimiento de los
vegetales marinos que viven sobre el fondo no puede efectuarse en las gran-
des profundidades, quedando limitado a las aguas poco alejadas de la super-
ficie, es decir, inferiores a los 200 m.

El plancton es el eslabón más importante de la cadena alimenticia marina.


Se denomina plancton al conjunto de organismos vivientes, de pequeño tama-
ño, muchos de ellos microscópicos, de naturaleza vegetal o animal, sin unión
directa con el suelo y que pasan total o parcialmente la vida en medio líquido,
en el cual flotan.

Para estudiar el plancton se realizan dos grandes grupos: el fitoplanc-


ton (vegetal) y el zooplancton (animal). El fitoplancton, como todos los
vegetales, se desarrolla merced al fenómeno de la fotosíntesis, para lo cual
es preciso que una cantidad suficiente de radiación luminosa penetre en las
aguas.

➢ ¿Cómo llega la energía al ecosistema? .................................................................

Cuidemos la costa
36 Cuaderno del alumnado
El plancton es, pues, la base de la población marina, ya que los animales
carnívoros se alimentan de los animales herbívoros y, a su vez, éstos depen-
den del fitoplancton, o sea, del plancton vegetal. Por tanto, la riqueza piscí-
cola del mar es función de la riqueza en plancton vegetal o fitoplancton.
Por último, las sustancias eliminadas por estos organismos así como sus
restos, se descomponen en sustancias inorgánicas que volverán a ser utiliza-
dos por las algas.

➢ Define, ayudándote de otros libros, los siguientes conceptos:

• Fitoplancton ➠ ......................................................................................................
• Zooplancton ➠ ........................................................................................................
• Organismos bentónicos ➠....................................................................................
• Animales detritívoros ➠ ......................................................................................
• Organismos descomponedores ➠.......................................................................
• Organismos pelágicos ➠.......................................................................................

➢ ¿Por qué la vida marina se concentra en la franja costera?............................


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

FUENTE: La Pesca: Un Proyecto para la Educación Ambiental. Generalitat Valenciana.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 37
2.2 (AS) PERFIL LITORAL Y FAUNA ASOCIADA

El litoral no es una línea, sino una superficie de contacto entre la tierra


y el mar. Fundamentalmente se pueden distinguir tres zonas:

• Zona supralitoral: franja emergida adyacente al límite de la marea alta,


sujeta al influjo de la salpicadura de las olas.
• Zona mesolitoral: También llamada zona intermareal, porque es el área
comprendida entre los niveles máximos y mínimos de las mareas, es decir,
entre la zona supralitoral e infralitoral.
• Zona infralitoral: A partir del rompeolas, nos encontramos con una
terraza o plataforma submarina, denominada zona infralitoral.,

➢ Ayudándote de un libro-guía identifica los nombres de las especies anima-


les y vegetales del litoral que te mostramos en el dibujo, asociando a cada
nombre la letra correspondiente. Sitúa en el cuadro las zonas supra , meso
e infralitoral y los fondos de roca y arena.

Zonas SUPRALITORAL MESOLITORAL INFRALITORAL

Costa de roca ✧ Pulga de mar ✧ Mejillón ✧ Estrella


✧ Lapa ✧ Tomate de mar ✧ Erizo
✧ Barrón ✧ Alga ✧ Alga
✧ Bígaro ✧ Cangrejo ✧ Pez

Costa de arena ✧ Cardo de mar ✧ Coquina ✧ Cangrejo


✧ Cakile marítima ✧ Gusana ✧ Peregrina
✧ Salicornia ✧ Navaja ✧ Lenguado
✧ Planta marina

Cuidemos la costa
38 Cuaderno del alumnado
Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 39
2.3 (AS) LAS ALGAS

Forman un grupo que reúne a organismos muy diversos. No tienen raíces,


tallos y hojas como las plantas terrestres; en cambio los tipos más grandes
tienen cauloide (tallo) y frondes (hojas) y algunas veces algo parecido a raí-
ces que le sirven para agarrarse y fijarse a las rocas.

La mayor parte de las algas carece también de un sistema interno de


"tuberías" que les permita transportar agua y nutrientes a través de la plan-
ta. ¿Cómo llega entonces hasta los células el agua y los nutrientes? Pueden
absorberlos directamente a través de todo la superficie de¡ alga.

Pueden ser unicelulares y pluricelulares:


• Las unicelulares viven flotando en el agua de¡ mar y se desplazan con ella.
Forman el plancton vegetal o fitoplancton, de gran importancia ya que sirve
de alimento a muchos especies de animales y realizan la mayor parte de la
fotosíntesis de la Tierra.

• Las pluricelulares viven en su mayoría fijas al fondo. Su morfología externa


es muy variada. Pueden tener formas ramificadas, filamentosas, foliáceas...

Su tamaño oscila desde microscópico (las unicelulares) hasta decenas de


metros en algunas tropicales.

Poseen clorofila, por lo que realizan la fotosíntesis, a partir de materia


inorgánica (pobre en energía), como el C02, el H20 y las sales minerales. Son
por tanto autótrofas.

Muchos de ellos presentan, además de la clorofila, otras sustancias colo-


readas (pigmentos) que pueden llegar a
enmascarar el color verde de la clorofila.
Se habla así de algas rojizas, amarillentos,
pardas, etc.

Todas viven en medios acuáticos (mari-


nos o dulceacuícolas) pudiendo llegar hasta
los 200m. de profundidad (límite de pene-
tración de la luz solar).

Se distribuyen en profundidad según


sus pigmentos. Así, las algas verdes viven

Cuidemos la costa
40 Cuaderno del alumnado
más cerca de la superficie, las pardas en profundidades hasta los 100 m. y
las rojas alcanzan los 200 m.

➢ Los usos de las algas son numerosos y variados. ¿Serías capaz de citar
algún ejemplo? .............................................................................................................

2.4 (AS) LAS PLANTAS TERRESTRES QUE COLONIZARON EL MAR

Aunque nos parezca mentira en el mar podemos encontrar extensas pra-


deras de plantas con flores. Pertenecen al grupo de las Fanerógamas (plan-
tas con flores). En Andalucía podemos encontrar géneros como los que veis
en el dibujo.

Son plantas de hojas acintadas, de color verde, de altura variable (desde


20 cm en Cymodocea a 1 m en Zostera). Las flores no son nada vistosas, apa-
reciendo en primavera y verano. Las hojas rotas de Posidonia cuando se mez-
clan con granitos de arena y son arrastrados por el oleaje, pueden formar
bolas parduzcas o blancas llamados "pelotas de mar". Su presencia en la playa
nos indica la existencia de praderas cercanos.

Las plantas terrestres fueron capaces de invadir las aguas marinas, posi-
blemente debido a que en el mar tenían pocos enemigos. Aún en la actualidad
apenas existen animales capaces de digerirlas directamente, por lo que su
contribución al ecosistema costero tienen lugar principalmente después de
morir, en forma de depósitos orgánicos que se descomponen lentamente y
enriquecen el suelo marino.

Las encontramos sobre fondos cubiertos de materiales finos y movedi-


zos, a poca profundidad, formando las llamadas praderas de fanerógamas
marinas. La importancia ecológica de estas praderas es muy grande. Las
grandes tortugas marinas se alimentan de ellas. Sobre estas plantas viven
numerosas algas y dan cobijo a una fauna muy variada como los caballitos de
mar que encuentran aquí un lugar perfecto para vivir.

Este tipo de vegetación se halla en regresión, principalmente como con-


secuencia de:

• La actividad de los pescadores. En el Mediterráneo, la pesca de arrastre


ha ido eliminando extensas superficies cubiertas antiguamente de prade-
ras de Posidonia.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 41
• Vertidos al mar: la turbidez de las aguas impide que lleguen los rayos de
sol.
• Construcciones de espigones: que pueden dar lugar al enterramiento de las
plantas por acumulación de arena.

Por otra parte las fanerógamas marinas son usadas por las personas en la
vida diaria, así sus tallos y sus hojas sirven como material de embalaje (en
concreto, para el finísimo cristal de Venecia), se mezclan con cemento para
obtener un material de construcción más resistente o para mejorar los ais-
lamientos térmicos y se emplean para hacer compost, ya que, aunque no cons-
tituyen un buen abono sí proporcionan cierta humedad y aireación del suelo.
También se puede usar en la producción de papel debido a su alto contenido
en celulosa y además como cama de establo para el ganado. En Italia se han
usado las hojas pulverizados de Posidonia para alimentar a las aves de corral,
mejorando tanto la puesta como el peso de los huevos y en Túnez se han
empleado como forraje para los caballos, debido a su alto valor nutritivo com-
parable incluso al del heno o la alfalfa.

Al igual que las algas, estas plantas tienen una vital importancia en el eco-
sistema marino como productoras de oxígeno y materia orgánica nutritiva a
partir del CO2 y los nutrientes inorgánicos.

➢ Intenta descubrir algunas diferencias entre las algas y estas plantas


superiores o fanerógamas.

FUENTE: La Pesca: Un proyecto para la Educación Ambiental. Generalitat Valenciana.

Cuidemos la costa
42 Cuaderno del alumnado
ALGAS FANERÓGAMAS

2.5 (S) ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN TERRESTRE

Material necesario:

- Cuaderno de Campo
- Lápiz
- Bolsas de plástico
- Cámara de fotos

La costa supone un lugar en el que dos ecosistemas tan distintos como el


terrestre y el marino se encuentran y dan lugar a una serie de hábitats muy
particulares ocupados por un variedad muy grande de organismos.

El encuentro del mar con la tierra puede ser suave, cuando es el mar el
que cede sus arenas formando playas y dunas, o violento cuando se estrella
contra acantilados y roquedos. Pero siempre es dinámico e inestable, some-
tido a vientos que mueven las dunas o levantan grandes olas que erosionan el
paisaje y lo impregnan de sal.

Las sales marinas y la movilidad de las arenas hacen de las playas ecosis-
temas poco habitables para las plantas ya que se ven obligadas a soportar

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 43
difíciles condiciones debido a las salpicaduras del agua del mar que impreg-
nan la arena de sal, fuertes vientos, sequía debida a la rápida filtración de
agua de lluvia en la arena, inestabilidad del suelo, ya que el viento mueve la
arena constantemente por lo que las plantas pueden quedar con las raíces al
descubierto y secarse.

Para el estudio de la vegetación costera podemos hacer tres grandes


apartados:

1. Playas.
2. Roquedos y acantilados.
3. Estuarios y marismas.

➢ Las plantas que viven en estos parajes se han adaptado de diversas mane-
ras para poder vivir en estos medios tan singulares. Es posible que hayas
estudiado estas adaptaciones, si no es así los datos que tomes te servirán
para descubrirlas más tarde en el aula.

➢ Vamos a hacer un inventario de las plantas:

- Haz un perfil del terreno


- Asígnale un número o una letra a cada especie que veas
- Coloca el número en el perfil sobre el lugar donde se encuentre
- Anota la abundancia de cada especie.
- Haz un dibujo o fotografía de cada planta.
- Recoge, si puedes, partes secas, flores y frutos. Guárdalos en una
bolsa.

2.6 (S) RECOLECCIÓN DE ALGAS

Material necesario:

- Bolsas de plástico
- Botes de muestras
- Lápiz y cuaderno de campo

Cuidemos la costa
44 Cuaderno del alumnado
A lo largo de la orilla y dentro del mar hay plantas que se parecen muy
poco a los árboles, arbustos y flores de tierra firme. Son las algas, plantas
del mar que más tarde podremos estudiar. De momento te servirá saber las
partes de un alga para ayudarte en su recolección.

➢ Si tenéis un acuario de agua salada en el Instituto podéis llevar bolsas de


plástico herméticas para conservarlos con un poco de agua marina. Es nor-
mal que no sepas cómo se llaman las distintos especies que podemos encon-
tramos, así que podéis asignarle a cada una un número y hacer un croquis
de la playa para indicar el lugar donde habéis recogido cada ejemplar.
Anotad también la abundancia de cada especie.

2.7 (S) FAUNA MARINA DE LAS ROCAS

Material necesario:
- Botas de agua
- Recipiente toma de muestras
- Lupas
- Guías de identificación de animales
- Libreta de anotaciones.

Nos vamos a las rocas. Es necesario tener cuidado al andar por las
rocas, la mejor técnica para buscar animales marinos es encontrar un buen
sitio, sentarse y observar sin que el sol te dé reflejos ni sombra, a las
charcas. Moviéndote despacio no provocarás el pánico entre los animales
marinos.

➢ Numera las distintas especies y trata de describirlas ayudándote de dibu-


jos o anotaciones.
Posteriormente, con la ayuda de guías puedes identificar su nombre vul-
gar y científico.
Para estudiar a los animales, los científicos se han visto obligados a agru-
parlos. Esta clasificación se han hecho creando grupos con especies que pre-
sentan características parecidas. De un total de 33 grandes grupos que
posee el Reino Animal, 32 se encuentran en los mares y 15 son exclusivamen-
te marinos.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 45
➢ Anota en los cuadritos el número de grupo animal que se corresponde con
la característica reseñada:

1. CNIDARIOS ❐ Generalmente presentan concha


❐ Tienen aletas
2- CRUSTÁCEOS ❐ Algunos poseen tentáculos con ventosas
3- EQUINODERMOS ❐ Esqueleto externo articulado
❐ Corona de tentáculos venenosos
4- PECES ❐ Presentan un par de patas con pinzas
❐ Poseen escamas
5- MOLUSCOS ❐ Cuerpo cubierto de pinchos

2.8 (S) ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA


DE LA FAUNA MARINA DEL LITORAL ROCOSO

El medio marino, en comparación con el dominio terrestre, es extraordi-


nariamente diverso desde el punto de vista de la variedad de estilos de vida
que han desarrollado sus especies. El entorno del rompeolas es un lugar difí-
cil para vivir. Algunos animales sólo pueden vivir en las rocas permanente-
mente sumergidas, otros han conseguido adaptarse para vivir en rocas que
sólo quedan sumergidas con la marea alta o con salpicaduras de las olas. Entre
éstos los más duros han desarrollado formas y estructuras para mantenerse
fijos en las rocas que resisten el golpeo de las olas, mientras que otros pre-
fieren mantenerse en las rocas que permanecen protegidas del oleaje por las
primeras.

➢ Fíjate en las diferentes especies animales que viven en el litoral rocoso,


anota todo lo que te llame la atención de su conducta, forma de alimenta-
ción y concretamente los datos que te proponemos a continuación, ya que
éstos pueden darte pistas sobre sus adaptaciones y estrategias de super-
vivencia.

Cuidemos la costa
46 Cuaderno del alumnado
• Lugar donde está situado:

Rocas sumergidas Fuera del agua En grietas


Especie I
Especie II
Especie III

• ¿Cómo se mueve?

Lentamente Rápidamente No se mueve Fijo a la roca


Especie I
Especie II
Especie III

• ¿Qué otros animales hay próximos? .........................................................

• ¿Tiene alguna relación su color y forma con el lugar donde viven? .........
...................................................................................................................................
• ¿Que mecanismos tienen algunos animales como las lapas o los tomates
de mar para sobrevivir fuera del agua? .........................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

• Anota todo lo que te llamen la atención del animal (conducta, alimenta-


ción, estrategias de caza o defensa, etc. ): ..................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

• ¿Qué hace un animal para mimetizarse? .........................................................


...................................................................................................................................

Explica las posibles ventajas que tiene un animal con capacidad para
camuflarse: ...............................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 47
2.9 (S) DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA MARINA EN UN LITORAL

Los animales marinos se instalan en aquellas zonas donde encuentran las


condiciones óptimas para su desarrollo. En el medio litoral se puede observar
la zonación de comunidades de distintas especies, es decir, cómo se distri-
buyen las comunidades marinas en función del tipo de sustrato, las condicio-
nes ambientales, exposición al oleaje... Así, en las charcas marinas situadas
en la zona mesolitoral, la temperatura y la salinidad pueden variar a lo largo
de un solo día.

Para estudiar a qué distancia del rompeolas vive


cada organismo, coge una cuerda larga y hazle
nudos a cada metro. Extiéndela desde el borde del
mar y anota a qué distancia se encuentra cada
organismo. También puedes hacer con la cuerda un
cuadrado de un metro de lado, y anotar la abun-
dancia y diversidad de especies.

Esta actividad se realizará en playas con oleaje suave o preferiblemente,


con mar en calma. El otoño y el invierno son las mejores épocas en las costas
atlánticas, si bien, en cualquier época, después de un oleaje intenso habrá
más posibilidades de encontrar sobre la costa organismos vivos o partes de
ellos que hayan sido arrojados al mar.

La actividad debe comenzarse unos minutos antes de la bajamar, ya que


así se podrá observar todos los organismos que viven en la zona costera en
un recorrido que debe ir desde inmediatamente por debajo del nivel de baja-
mar hasta inmediatamente por encima del nivel de pleamar.

El nivel del mar (punto cero), se señalará por medio de una estaca. A partir
de ese punto se determinará por medio de una brújula una dirección perpendi-
cular de la línea de playa y sobre aquella se colocará la estaca A en el punto más
alto de la playa. Se anotará en el cuaderno la dirección determinada.
A
O
Nivel del mar
--------------------------------------
Í
Í

¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
¨¨¨

Cuidemos la costa
48 Cuaderno del alumnado
➢ ¿Dónde observas un mayor número de organismos, en el rompeolas o en
zonas abrigadas del oleaje? ....................................................................................

2.10 (S) LA MARISMA

La marisma costera alberga una serie de lagunas permanentes y estacio-


nales, comunicadas gracias a la porosidad del sustrato que las limita.
La marisma está muy influida por los factores ambientales, ya que el agua
de estos humedales procede del río, el mar y la lluvia que, mezclada en dis-
tintas proporciones, origina lagunas de distinta salinidad y por tanto, una
gran diversidad de hábitats.

➢ Con un densímetro, mide la salinidad de las distintas lagunas. ¿Es la misma?


.........................................................................................................................................

➢ ¿Varía la vegetación de una laguna a otra? .........................................................

➢ La Artemia salina es un crustáceo (de la familia de los cangrejos) muy


pequeño y que abunda en la marisma. Fijándote en el dibujo, explica la
importancia de su presencia en la zona húmeda.

FUENTE: Aula de Educación Ambiental «Artemia Salina», Alicante.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 49
2.11 (S) LAS SALINAS

El agua de mar contiene sales minerales. Al evaporarse el agua mari-


na deja un depósito sólido que llamamos sal. Este elemento bastante
común y usado por cualquiera de nosotros, era ya utilizado en la época de
los fenicios, quienes para conservar el pescado lo introducían en sal mari-
na.

Las salinas constituyen la actividad extractiva más característica y anti-


gua del medio ambiente marismeño. Este tipo de industria se ubica en las
zonas de marisma media y alta, ocupando grandes extensiones para extrac-
ción de sal. Los salineros dividen el espacio en tres grandes áreas: reservo-
rio o pesquero, periquillos o canales de abastecimiento y los calentadores o
cristalizadores, que son inundados de agua de mar, a través de una complica-
da red de compuertas y canales, controladas a voluntad. La altura del agua va
disminuyendo desde la compuerta principal hasta los cristalizadores, donde
se mantiene por debajo de los 30 cm., facilitando así la evaporación del agua,
y por tanto, la extracción de la sal. Una vez que comienza la evaporación de
agua, el salinero empieza a amontonar los granos de sal, hasta el momento de
recoger la sal una vez seca.

➢ Infórmate sobre la época del año en la que se realiza la extracción de la


sal....................................................................................................................................

➢ ¿Podemos encontrar animales marinos en las salinas? ....................... Si la


respuesta es afirmativa, pon algunos ejemplos...................................................
.........................................................................................................................................

➢ Aprovechando la estructura de tanques ya excavados de la salina, ¿se


podrían reutilizar para otra actividad?.................................................................
.........................................................................................................................................

2.12 (S) LAS AVES MIGRATORIAS

Todos sabemos el valor incalculable que las zonas húmedas tienen para la
conservación de numerosos seres vivos relacionados directa o indirectamen-
te con el agua, destacando la avifauna sobre otras comunidades de animales.
Las aves que viven en estas marismas, ya sea permanentemente o por tempo-

Cuidemos la costa
50 Cuaderno del alumnado
radas (aves migratorias) se han adaptado a este medio. En total, se calculan
más de 200 especies distintas de aves en estas zonas húmedas.

Las aves que pasan por el sur de nuestra península suelen venir en su
mayoría de Europa y se dirigen a África durante el otoño y realizan el reco-
rrido contrario (de África a Europa) en primavera.

Estas aves migratorias se dirigen a áreas con condiciones más favorables


(temperatura, alimentación, etc.) para su bienestar, aunque para ello tengan
que recorrer miles de kilómetros de distancia.

➢ ¿Por qué tantas especies distintas de aves elegirán las zonas húmedas
como lugar de reposo, alimentación y reproducción? .......................................
.........................................................................................................................................

➢ Localiza y ubica en el mapa los humedales litorales más importantes de


Andalucía.

➢ Señala en los recuadros qué migración corresponde a la primavera y cuál


al otoño.

➢ Andalucía es área de paso preferente entre Europa y África para las aves
migratorias, ¿por qué? .............................................................................................
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 51
➢ Cita algunas aves migratorias que durante algún tiempo permanezcan en
los entornos de tu pueblo o ciudad .......................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Cuál puede ser la razón de que algunas aves cambien sus costumbres
migratorias por la residencia en un lugar determinado o viceversa? ...........
.........................................................................................................................................

➢ Relaciona las siguientes aves con su hábitat:

❐ Flamenco ❐ Cormorán ❐ Calamón

❐ Zarapito ❐ Pato real ❐ Alcatraz

1-PLAYA 2-MARISMA 3-BOSQUE 4-LAGUNA

Cuidemos la costa
52 Cuaderno del alumnado
2.13 (DS) OBSERVACIÓN DE ANIMALES QUE VIVEN SOBRE
LAS ALGAS.

Hay muchos animales que viven sobre las algas. Aquí encuentran un medio
idóneo para poder vivir. Observarlas es muy fácil.

Necesitarás:

- Bolsa de plástico fuerte


- Nevera portátil (de playa)
- Cubitos de hielo
- Red de plancton
- Tarros
- Binocular
- Clave de animales marinos

Corta un trozo de alga y mételo en una bolsa de plástico con agua del
mar. Ciérrala bien e introdúcela en la nevera con cubitos de hielo. Esto
permitirá que el agua se mantenga a baja temperatura y que los animales
marinos no se mueran. Cuando llegues al laboratorio vierte el alga y parte
del agua sobre una cubeta y con la ayuda del binocular intenta identificar
los animales que ves. Te sorprenderá ver la variedad y el número de ani-
males que pueden llegar a vivir sobre un alga. Intenta llegar al menos, a
nivel de clase.

2.14 (DS) RED ALIMENTICIA MARINA

A partir de la información obtenida por la observación directa de los ani-


males del litoral rocoso y ayudado por la bibliografía puedes averiguar su
manera de alimentarse y construir una red alimenticia.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 53
➢ Une con flechas quién se come a quién.

➢ ¿Cómo pueden conseguir su alimento los mejillones que viven pegados a las
rocas? ...........................................................................................................................

➢ ¿Qué ocurriría si una especie de la red desapareciese? .................................

➢ ¿Las lapas y los erizos pueden tener problema de competencia si los dos
son herbívoros? ..........................................................................................................

Cuidemos la costa
54 Cuaderno del alumnado
3- NUESTRA RELACIÓN CON EL MAR
3. 1- PESCA

3.1.1 (AS) ARTES DE PESCA

Los barcos de pesca no se parecen en nada a los de mercancías o de pasa-


jeros, pero entre ellos también existen diferencias apreciables según las
artes de pesca que utilizan.

La definición de arte de pesca podría explicarse como el conjunto de los


distintos elementos o artilugios que utilizan los pescadores para pescar, sir-
viéndose de embarcaciones adaptadas a ese arte. Las artes de pesca emple-
adas por los pescadores andaluces variarán a partir de las especies marinas
que quieren capturar. No se puede utilizar el mismo aparejo para la pesca de
una almeja o la de una sardina. Las redes son el elemento principal en la mayo-
ría de las artes de pesca utilizadas. Suelen ser paños hechos con hilo de
nylon o plástico, variando el tamaño de la luz de malla (agujero de la red),
según al arte de pesca que pertenezca. El redero es la persona encargada de
repararlas, cosiéndolas con unas agujas muy especiales, mientras la tripula-
ción faena en alta mar.

➢ Diferencia entre las artes de anzuelo y red. Identifica en los dibujos las
siguientes partes de un arte de anzuelo y otro de red.
• Relinga de flotadores • Cabo madre • Anzuelo
• Paño • Brazolada • Malla
• Relinga de plomos
• Sedal • Plomo • Corcho

FUENTE: La Pesca: Un Proyecto de Educación Ambiental. Generalitat Valenciana.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 55
3.1.2 (AS) MODOS DE CONSERVAR EL PESCADO

Una vez que el pez es capturado y muere, se produce de forma natural un


proceso de descomposición provocado por unas bacterias anaerobias (no necesi-
tan oxígeno) que viven en el interior de su intestino, atacando en poco tiempo al
resto del animal. A estas bacterias, se le unirán otras externas que se encuen-
tran repartidas en el ambiente, proliferando su número cuanto mayor sea la
temperatura ambiental. Para evitar o paralizar este proceso, habrás observado
que el pescado, generalmente, va cubierto de una capa de hielo triturado.

➢ ¿Qué efectos crees que produce el hielo en el pescado? ...............................


.........................................................................................................................................

También sería interesante que te informaras de qué productos químicos


se utilizan con el mismo fin, aunque debes saber que son perjudiciales para
nuestra salud, por lo que está prohibido su uso.

Dependiendo el momento de su consumo (largo plazo), los productos del


mar pueden ser tratados de diferentes formas para su conserva. Hoy día,
este proceso de "manipulado" casi se centra exclusivamente en el congela-
do, ya que garantiza el buen estado de la mercancía durante un largo tiempo,
y su traslado a cualquier punto del planeta. Para el consumo del pescado con-
gelado, se aconseja un período no superior a los 6 meses, mientras el maris-
co no debe superar los 2 meses.

Seguro que en más de una ocasión has consumido algún producto del mar
enlatado (por ejemplo, atún). Ésta es otra forma de conserva muy extendida.

➢ Si tienes cerca alguna lata de este tipo, averigua si en las etiquetas apa-
rece escrito el nombre de algún conservante. Si no es así, ¿cómo no se
deteriora el producto? .................................................

Existen otras técnicas de conserva tradicionales


como son el salazón, el ahumado y el escabeche.

➢ Averigua en qué consiste cada una de ellas, y di


que tipo de pescado has consumido preparado
con alguna de estas técnicas .................................
........................................................................................

Cuidemos la costa
56 Cuaderno del alumnado
3.1.3 (S) BARCOS DE PESCA

Dentro de la gran variedad de


actividades que se generan en un
puerto: tránsito de pasajeros,
carga y descarga de mercancías
muy diversas, ocio y actividades
recreativas, pesca…, es sin duda
alguna, esta última, una de las
más atractivas que podemos
investigar en nuestro recorrido
por sus instalaciones.

Así tendremos la oportunidad de


conocer de primera mano las distintas embarcaciones con las que nuestros
pescadores faenan en la mar para recoger uno de los recursos más tradicio-
nales que nos ofrece el mar: el pescado. Si hay algún elemento que clarifica
a primera vista que estamos en el muelle pesquero (también llamado
Pescadería), ése es el tipo de embarcaciones que aparecen atracadas en este
puerto.

➢ Los barcos de pesca se


denominan pesqueros, ave-
rigua cómo se denominan
los otros barcos del dibujo
y qué función tienen.

➢ ¿Recuerdas cómo se
denominan las principales
partes de un barco?

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 57
3.1.4 (S) PRINCIPALES ARTES DE PESCA EN ANDALUCÍA

ARRASTRE

Su embarcación se denomina baca. Pueden existir bacas pequeñas que


faenan en el mismo día, o bacas de mayor tamaño que permanecen varias jor-
nadas en el mar. Para ello, el barco pesquero cuenta con una cámara de hielo
o nevera situada bajo el puente de mando, para ir almacenando el pescado
hasta arribar a puerto.

La tripulación puede estar formada entre 8 y 12 personas con cargos


como: motorista, patrón, mecánico, contramaestre, cocinero y marineros, que
se encargan de la izada de la red, el calado y la preparación del pescado en
cajas.

En la popa del barco, aparece una estructura metálica con dos portezue-
las ligadas a un motor que las hace funcionar mediante un sistema de poleas.
Estas portezuelas tienen como misión abrir la red en forma de embudo ciego
que es arrastrada por el fondo durante varias horas.

Las especies capturadas suelen ser muy variadas, tratándose de cual-


quier ejemplar que viva en los fondos.

Cuidemos la costa
58 Cuaderno del alumnado
En España, la ley prohibe la pesca de arrastre en profundidades inferio-
res a 50 m., y el uso de mallas con tamaño inferior a 38 mm, para evitar la
captura de inmaduros.

La medida de la red suele variar según el tipo de baca, alcanzando nor-


malmente los 100 metros de longitud.

CERCO

Este arte de pesca tan extendido en Andalucía, utiliza como embarcación


principal a la traíña, que va acompañada de una barquita llamada bote luce-
ro.

Consiste en desplegar una red formando un semicírculo, para atraer al


plancton por medio de los focos del bote, que a su vez servirá como reclamo
a los bancos de peces hambrientos. A continuación el semicírculo se cerrará
atrapando los peces. Una característica especial de este arte es que se prac-
tica durante toda la noche, regresando a puerto al amanecer.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 59
La tripulación no suele sobrepasar las 7 personas, donde nos encontramos
al patrón, el motorista, o el lucero, que es el que tripula el bote auxiliar y
enciende las lámparas.

RASTRO O "MARISQUERO"

Este otro arte dedicado a la captura de mariscos, principalmente molus-


cos que viven enterrados. Se lleva a cabo sobre una pequeña embarcación y a
poca distancia de la orilla.

El rastro está formado por un armazón semicircular de hierro con dien-


tes en la base para poder penetrar en el fondo arenoso, y una bolsa o paño
de red en forma de copo para ir recogiendo almejas.

Este proceso de ir arrastrando los rastros por el fondo se llama "corri-


da", pudiendo enterrarse los dientes hasta 25 cm de profundidad en el fondo
arenoso.

Cuidemos la costa
60 Cuaderno del alumnado
PALANGRE

Arte de pesca que consta de un cable mantenido en la superficie median-


te boyas colocadas a intervalos, y sobre el que van dispuestos anzuelos con
carnada. El palangre se practica normalmente en el atardecer, dejándose a la
deriva y siendo seguido a distancia por el pesquero. Al amanecer, es izado el
cable a bordo con una maquinilla.

Existen dos tipos de palangres: de superficie y de fondo. Las capturas


obtenidas suelen ser especies pelágicas de gran tamaño, y accidentalmente
tortugas marinas. Se le puede considerar como una de las artes de pesca más
selectivas, capturando únicamente ejemplares de gran tamaño.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 61
COPO Y BOLICHE

Lo que tradicionalmente se conoce como "copo", también se llama jábega.


El nombre viene del tipo de arte, siendo el copo la bolsa terminal de cualquier
tipo de red de arrastre.

Esta forma de pesca tan arraigada en algunas provincias andaluzas, espe-


cialmente en Málaga, se cala desde tierra. Un extremo queda en la playa,
mientras que el otro es embarcado en la jábega, que se adentra en el mar
unos 100 metros.

Se suele echar el copo hacia las seis de la mañana, terminando la faena


unas tres horas después. Cada "esfuerzo" o lance (cada vez que se echa la
red) dura de 1 a 3 horas. La embarcación comienza a acercarse a la orilla
para, a continuación, empezar a "cobrar" la red desde la arena.

Este arte de pesca, en principio destinado a la pesca del verdadero chan-


quete (Aphia minuta) está prohibido desde el año 1988. Esto es debido a que la
mayoría de las especies depositan sus huevos cerca de la orilla, con lo que las
capturas obtenidas con este arte suelen tratarse de inmaduros de otras espe-
cies como el boquerón, sardina, caballa, jurel, dorada, lubina, sargo, etc., ya que
la red empleada está formada por una malla de dimensiones muy reducidas.

LA PATERA

La costa suratlántica se caracteriza por sus extensos arenales y áreas


marismeñas que han permitido, sobre todo éstas últimas, un gran desarrollo
de la pesca artesanal en los caños y esteros. Para rentabilizar este tipo de
pesca, la gente del lugar necesitaba un tipo de embarcación que se manejara
con soltura y a muy poca profundidad del agua, dando lugar a la aparición de
las pateras.

También llamada chalana, la patera es una embarcación de madera de


pequeño porte, entre 3 y 5 metros de eslora (longitud) y aproximadamente 1
metro de manga (anchura). Su fondo es prácticamente plano y permite la ins-
talación en su popa de motores fueraborda.

La patera también suele utilizarse como embarcación de apoyo a otros


artes de pesca y buques mayores de la zona.

Cuidemos la costa
62 Cuaderno del alumnado
➢ Conociendo el tipo de fondo en que faenan, intenta identificar el arte de
pesca con las especies más características que captura.

• Arrastre • Almeja, coquina, conchafina


• Cerco • Sardina, boquerón, jurel, caballa
• Palangre • Lenguado, calamar, brótola,cigala
• Rastro o marisquero • Marrajo, tintorera, pez espada

➢ ¿Cuál de estas artes de pesca te parece más respetuosa con el medio


marino? .................................. ¿Cuál será la más perjudicial? ...........................
.........................................................................................................................................

3.1.5 (S) ENTREVISTA A PESCADORES

Aprovechando nuestra presencia en el puerto pesquero, será interesan-


te que una vez divididos en pequeños grupos de compañeros/as, nos dirijamos
a pescadores que puedan respondernos a preguntas que creamos interesan-
tes para conocer mejor este mundo, como:

- qué especies suelen capturar,


- en qué momento del día y en qué lugar faenan,
- si el volumen de capturas ha variado en los últimos tiempos,
- cuál es el sueldo normal de un pescador,
- Conociendo las diferentes artes de pesca, averiguar cuál de ellas pre-
domina más en esta localidad,
- cuál es el número medio de tripulantes por embarcación y
- otras cuestiones que consideres interesantes.

Sería interesante contar con una grabadora,


además de anotar las ideas más relevantes.

➢ ¿Quiénes trabajan en los barcos de pesca:


hombres y mujeres, sólo hombres, sólo muje-
res?....................................... ¿Por qué? ...................
.......................................................................................
.......................................................................................
.......................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 63
➢ ¿Cuál es el papel de la mujer en este oficio? ......................................................
¿Por qué? .....................................................................................................................
.........................................................................................................................................

3.1.6 (DS) LOS CALADEROS EN ANDALUCIA

El medio marino que baña Andalucía está dividido en dos regiones mari-
nas bien diferenciadas:

- Golfo de Cádiz (Océano Atlántico)


- Mar de Alborán(Mediterráneo)

Ambas zonas marítimas están conectadas por el Estrecho de Gibraltar y


presentan notables contrastes debido a las corrientes marinas y a las condicio-
nes de salinidad y temperatura. También se produce una continua mezcla de
aguas atlánticas y mediterráneas, junto a la formación de unas corrientes en
espiral de forma ascendente que transportan numerosos nutrientes hacia la
superficie (afloramiento), lo que favorece el incremento del plancton.

DISTRIBUCIÓN DEL ZOOPLANCTON

FUENTE: Recursos Naturales de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.

Cuidemos la costa
64 Cuaderno del alumnado
Tradicionalmente, nuestros pescadores han contado con zonas ricas en
pesca a ambos lados del estrecho, denominados caladeros: lugar de repro-
ducción y cría de numerosas especies marinas.

➢ ¿Por qué motivo criarán numerosas especies en este agua? ..........................


.........................................................................................................................................

➢ Por desgracia, estos caladeros corren el riesgo de desaparecer ¿Qué fac-


tores crees que pueden acelerar esta desaparición?

• ...........................
• ...........................
• ...........................
• ...........................
• ...........................
• ...........................

3.1.7 (DS) EL PARO BIOLÓGICO

Civilización tras civilización, las personas han obtenido alimentos del mar
mediante una actividad como la pesca, una labor en el mar como cazador, a
pesar de que desde tiempos remotos consiguiera cultivar plantas y domesti-
car animales terrestres.

Las personas de la mar se han dedicado a localizar las zonas ricas en


pesca y explotarlas sin control, ya que se sigue desconociendo la capacidad
de renovación de los bancos de pesca (caladeros), por lo que nos encontra-
mos paradójicamente con una actividad de larga tradición y un insuficiente
estudio de los recursos disponibles que ofrece el mar.

Es entonces cuando surge la necesidad de implan-


tarse lo que se ha denominado como paro biológi-
co. No es otra cosa que la parada sistemática de
un arte de pesca (arrastre, cerco...) durante un
período concreto y en una zona específica, para
permitir la reproducción de las especies.
Nuestros pescadores conocen muy bien el paro

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 65
biológico del arrastre impuesto por un país vecino como Marruecos en los
meses de Enero y Febrero, o en Septiembre y Octubre en el caladero de
Mauritania, debido a que gran número de arrastreros andaluces faenan en
sus aguas.

Sin embargo, aún no existe un paro para otros tipos de pesca de litoral
como el cerco y el palangre, faenando en nuestras costas durante todo el año.

➢ Observando la siguiente tabla ¿Serías capaz de elegir el período más ade-


cuado para implantar un paro biológico del cerco? ..........................................
........................................................ ¿Por qué? ............................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Qué consecuencias negativas padecerán los pescadores durante este


espacio de tiempo? .....................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Cómo se podrían solucionar algunas de estas desventajas para el pesca-


dor? ...............................................................................................................................
.........................................................................................................................................

TABLA DE DESOVE DE ESPECIES PRINCIPALES

Invierno Primavera Verano Otoño


Septiembre

Noviembre
Diciembre

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Junio
Mayo
Abril

Julio

Sardina Chanquete Sardina


Jurel Boquerón Jurel
Lenguado Salmonete
Caballa

Las siguientes gráficas muestran la evolución de las capturas de peces


con respecto a la unidad de esfuerzo pesquero, es decir, el número y capaci-

Cuidemos la costa
66 Cuaderno del alumnado
dad de los buques, artes de pesca y tecnología empleados, potencia del
motor, etc., que determina la presión pesquera que se ejerce sobre las pobla-
ciones de peces.

Gráfica 1 Gráfica 2

FUENTE: La Pesca: Un proyecto para la Educación Ambiental. Generalitat Valenciana.

Mientras que la gráfica 1 representa el agotamiento de los caladeros, en


la gráfica 2 se observa la ventaja de la pesca selectiva frente a la masiva y
el tamaño ideal del esfuerzo pesquero.

Cuestiones sobre el siguiente artículo de prensa:

➢ Resume en cinco líneas el contenido del artículo:


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Ponle un título nuevo: .........................................................................................

➢ ¿Cuáles han sido las ideas que te han parecido más interesantes? ..............
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 67
Cuidemos la costa
68 Cuaderno del alumnado
3.1.8 (DS) LA PESCA: GENERADOR DE TRABAJO

La pesca es una actividad que ha estado desde


tiempos remotos ligada a los pueblos del litoral que la
practicaban de forma artesanal y cerca de la costa,
al no contar con medios adecuados para adentrarse
en el mar. Será a finales del siglo XVIII cuando la
Revolución Industrial llegue a este sector, creando
embarcaciones y artes más sofisticadas para así cap-
turar enormes cantidades de pescado como demanda
de alimento para una población en auge.

La flota de la Unión Europea consta de 95.000 barcos, de los cuales


20.000 son españoles. En Andalucía aproximadamente existen 2.600 embar-
caciones. La cantidad de pesca anual alcanza los 5,3 millones de toneladas
métricas (Tm) que suponen 1.120 billones de pesetas, de los que 288.000
millones corresponden a 842.000 Tm. capturadas por pescadores españoles.
Por su parte, la flota andaluza genera 40.000 millones de pesetas del total,
correspondientes a 116.000 Tm.

La importancia social de la pesca queda reflejada en los puestos de tra-


bajo que genera directa e indirectamente, ya que sólo referido a los pesca-
dores, la Unión Europea cuenta con 300.000, de los que 92.000 son españo-
les y 13.000 son andaluces.

➢ Con los datos anteriores, rellena esta tabla.

Unión España Andalucía % Andalucía*


Europea
Flota

Volumen de
Capturas
Empleo

Valor económico
de capturas

*➠ % Andalucía (con respecto a la Unión Europea)


Las cifras corresponden al año 1.994

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 69
➢ Señala algunos oficios relacionados directa e indirectamente con la pesca:
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Indica cuál será el orden lógico que sigue el pescado desde su captura
hasta su consumo:

( ) Minorista (detallista)
( ) Subastador ( ) Consumidor

( ) Pescador ( ) Inspector sanitario

1º- .......................................
2º- .......................................
3º- .......................................
4º- .......................................
5º-........................................

3.1.9 (DS) EN DEFENSA DE LOS RECURSOS PESQUEROS.

Andalucía y en especial las localidades costeras, se caracteriza por la


extensión, en todo su litoral, de la práctica y comercialización de especies
pesqueras en estado inmaduro, encontrándose muy enraizada históricamente
tanto la pesca como su consumo.

Cuando hablamos del consumo de inmaduros, no sólo nos referimos a los


conocidos chanquetes y a especies pequeñas de sardinas, boquerones, etc. El
problema abarca a muchísimas más especies pertenecientes a grupos de
crustáceos y sobre todo moluscos como coquinas, almejas, pulpos, etc.

Esta circunstancia ha hecho que la Consejería de Agricultura y Pesca de


la Junta de Andalucía, encuentre serias dificultades para lograr una mayor
eficacia en la aplicación de la legislación vigente, la cual prohibe su pesca y
comercialización.

Cuidemos la costa
70 Cuaderno del alumnado
Todos los años, cuando se aproxima el verano se
observa un incremento notable del consumo propiciado
por la avalancha turística deseosa de consumir dichos
productos, tristemente famosos en nuestra gastronomía.

La actuación represora para impedir la pesca de


estos alevines no era del todo eficaz, si no van apa-
rejadas a medidas que contribuyan a educar al consumidor sobre las reper-
cusiones negativas que ocasionan en el medio marino esta práctica: como son
los daños ecológicos (disminución de las especies capturadas en estado
inmaduro, impidiendo que se reproduzcan); daños económicos (al pescar
especies comerciales en estado inmaduro, que tendrían un valor muchísimo
mayor en su estado adulto) y sanitarios (utilización para su conservación de
sustancias como ácido bórico, formol e incluso orina).

➢ Lee atentamente los siguientes recortes de prensa sobre la problemática


de la captura y consumo de inmaduros.

Sería interesante que en clase realizarais un debate ecológico, donde,


divididos en pequeños grupos de 5 a 10 compañeros, representéis a sectores
de la población implicados en esta problemática, como pescadores, consumi-
dores, administración, ecologistas, etc.

Todo esto servirá para que a continuación puedas realizar un cartel para
una supuesta campaña en defensa de los recursos pesqueros.

Cuestiones sobre los artículos de prensa siguientes:

➢ Resume en cinco líneas el contenido de uno de los artículos:


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Ponle un título nuevo: ................................................................................................

➢ ¿Cuáles han sido las ideas que te han parecido más interesantes? ..............
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 71
Cuidemos la costa
72 Cuaderno del alumnado
Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 73
3.1.10 (DS) ARRECIFES ARTIFICIALES

Los arrecifes artificiales son estructuras de hormigón, por ser un mate-


rial no contaminante y con una textura adecuada para la fijación de organis-
mos, que se colocan en la zona infralitoral. Su principal función es la disua-
sión de la pesca de arrastre cerca de la orilla, donde habitualmente se cap-
turan inmaduros.

Además de los arrecifes disuasorios, de diseño simple como pueden ser


módulos cilíndricos o prismáticos, atravesados por vigas de acero, se insta-
lan también en la costa andaluza arrecifes denominados productivos, con
huecos y hendiduras, que facilitan la creación de colonias de moluscos y ofre-
cen refugio a otras especies marinas.

➢ Intenta diseñar un arrecife artificial "productivo".

Cuestiones :

➢ Resume en 5 líneas el siguiente artículo:


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Ponle un título nuevo: ................................................................................................

➢ ¿Cuáles han sido las ideas que te han parecido más interesantes?
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
74 Cuaderno del alumnado
Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 75
3.1.11 (AS) CULTIVOS MARINOS

Las granjas marinas siguen siendo una asignatura pendiente de desarro-


llo en Andalucía. En nuestro litoral la mayoría de las especies comerciales se
obtienen pescando y recolectando.

Antiguamente solo comían pescado fresco los pobladores de la costa, sin


embargo, en la actualidad, debido a los rápidos medios de transporte y los
refrigeradores, su consumo se ha extendido a todos los lugares.

Para atender esta demanda se han sobreexplotado los caladeros de


pesca, provocando el agotamiento de determinadas especies y la alteración
del equilibrio ecológico.

Actualmente se está investigando la adaptación a la cautividad, tasa de


reproducción y resistencia a enfermedades de distintas especies marinas de
alto valor comercial, con el objetivo de comprobar si es posible cultivarlas en
granjas marinas.

La amplia zona intermareal del litoral atlántico andaluz (Cádiz, Huelva)


permite acotar zonas costeras arenosas como parques de cultivos para las
almejas, moluscos que necesitan vivir enterrados. Además, las mareas inun-
dan periódicamente enclaves costeros como esteros y marismas, zonas idea-
les para cultivar langostinos, crustáceos que requieren mucho espacio para
desarrollarse.

En el litoral del Mar de Alborán (Málaga, Granada, Almería) donde el


influjo de las mareas es inapreciable, se está impulsando el cultivo en mar
abierto, en recintos flotantes o jaulas para los peces y en cuerdas o cestas
suspendidas verticalmente, para moluscos que viven normalmente pegados a
un sustrato como son los mejillones y ostras.

➢ Relaciona las siguientes especies con la instalación o granja marina


donde se cultiva.

ESPECIES CULTIVABLES

- PECES (DORADAS, LUBINAS)


- MEJILLONES, OSTRAS
- ALMEJAS
- LANGOSTINOS

Cuidemos la costa
76 Cuaderno del alumnado
➢ ¿Qué ventajas puede tener el granjero del mar frente al pescador? . .......
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

3.2- CONSTRUCCIONES LITORALES

3.2.1. (DS) LAS PLAYAS SE MUEVEN

El viento, además de producir olas en el mar, tiene unos efectos directos


sobre la playa: Los vientos que soplan paralelos a la costa producen olas obli-
cuas, que desplazan en zig-zag los granos de arena. Al romper las crestas de
las olas sobre la orilla se produce una corriente de avance hacia la playa,
seguida de otra de retroceso (resaca) hacia el mar.
ACCIÓN DE LAS OLAS EN LA PLAYA:

Olas paralelas a la orilla Olas oblicuas a la orilla

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 77
En el dibujo se presenta el mismo tramo de costa antes y después de la
construcción de un espigón y de edificaciones en primera línea de playa:

➢ ¿Cómo es la playa a un lado y a otro del espigón? ¿Qué ha ocurrido?..........


.........................................................................................................................................

➢ Por la observación de éste fenómeno ¿Qué viento deduces que predomi-


nará en esta playa? . ..................................................................................................

3.2.2 (DS) ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE UN PAISAJE COSTERO

La Costa andaluza presenta una gran variedad de formas y paisajes, al


tiempo que encierra un importante valor ambiental, no sólo por su riqueza
natural sino por las benignas condiciones climáticas a las que está someti-
da.

Cuidemos la costa
78 Cuaderno del alumnado
Estas circunstancias han atraído hacia el litoral a más de la tercera parte
de la población andaluza y a cuatro de cada cinco de los turistas que nos han
visitado. Durante los últimos treinta años este flujo humano hacia la franja
costera tuvo sus consecuencias: una gran concentración de actividades en
torno al litoral. Esta presión sobre la costa se desarrolló durante las déca-
das de los sesenta y los setenta, sin el necesario control, lo que ha supuesto
un importante deterioro de la calidad ambiental de algunos espacios litorales
de Andalucía, como las playas, los sistemas dunares y las zonas húmedas
bajas.

Tener instrumentos para reflexionar sobre este tipo de problemas nos


pueden servir para evitar caer en el mismo error y tratar de corregir en lo
que se pueda la situación actual. Comparar fotografías hechas en distintas
épocas nos puede dar una idea de la evolución de la costa y de la actuación
que sobre ellas han tenido las personas.

Aquí tenemos las fotografías de una playa hechas en tres épocas dife-
rentes. Años 1.955, 1.984 y 1.994.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 79
Cuidemos la costa
80 Cuaderno del alumnado
Preguntas para el análisis:

➢ ¿Cómo estaba la playa en 1.955? Describe el estado de la arena y del lito-


ral: .................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Cómo estaba la playa en 1.984? Describe el estado de la arena y del lito-


ral: .................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Cómo estaba la playa en 1.994? Describe el estado de la arena y del lito-


ral: ..................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Cómo valoras la acción de las personas a través del tiempo? ......................


.........................................................................................................................................

➢ ¿Por qué crees que el estado de la playa ha cambiado a lo largo de los años?
...........................................................................................................................

➢ En 1.996 la playa de Santa Ana obtuvo la bandera azul como reconoci-


miento a una playa de excelente calidad. ¿Crees que le hubieran dado una
bandera azul a la playa de 1.955? ........................ ¿Por qué? .............................
.........................................................................................................................................

➢ Si tuvieras oportunidad de elegir ¿Con cuál te quedarías? ............................


¿Por qué? ..........................................................................................................................

3.2.3 (DS) LOS ESPIGONES

Un espigón, en sentido muy amplio, es un saliente macizo que se constru-


ye en la costa con varias finalidades, principalmente para defender una zona
de costa de la acción del oleaje (obra de abrigo) o para que atraquen los bar-
cos (muelle de atraque).

Su construcción es muy variada, dependiendo de las condiciones climato-


lógicas, tipo de oleaje, carrera de marea, finalidad a que se destina, ubica-
ción, etc.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 81
Un esquema típico de construcción consiste en un saliente perpendicular
a la costa con la longitud suficiente (de hasta centenares de metros) para
cumplir su misión. Desde la orilla se empiezan a echar grandes bloques de pie-
dra (escollera) sobre el mar siguiendo la línea del futuro espigón. Estos blo-
ques de piedra tienen un peso que oscila entre las 2 ó 3 Tm hasta las 70 Tm
(en los casos de fuerte oleaje). También pueden utilizarse grandes bloques
de hormigón que se van encajando unos en otros como si fuera un puzzle.
Deben tener suficiente peso y encajar bien entre sí de manera que no sean
movidos por efecto del oleaje.

A medida que se va formando el macizo de escollera, se construye enci-


ma una plataforma, generalmente de hormigón, por la que van avanzando los
camiones y las grúas, facilitando así la colocación de las siguientes piedras,
con lo que se va aumentando la longitud del espigón.

A la hora de construir un espigón debemos tener en cuenta que siempre


va a estar sometido a la acción del oleaje. Por tanto, si sólo utilizamos mate-
rial grueso, el oleaje puede atravesar huecos pudiendo pasar la agitación a la
zona que se pretende proteger. Si ponemos material fino el oleaje puede lle-
várselo y destruir el dique.

Por ello, un espigón tiene que tener las siguientes partes:

• Núcleo: Es la parte más interna. Su función es impedir el paso de la agi-


tación que provoca el oleaje, se construye con material fino (piedras peque-
ñas).

• Manto principal: Se trata de la capa más exterior del dique. Su función


es proteger el dique de la acción del oleaje. Está formado por grandes bloques.

Cuidemos la costa
82 Cuaderno del alumnado
• Manto secundario: Se trata de una serie de capas que ocupan un lugar
intermedio entre el núcleo y el manto principal. Su función es impedir que el
oleaje arrastre los materiales del núcleo a través de los intersticios.

Sección transversal de una estructura típica en talud.

Como ya hemos visto, la arena de cada playa no está permanentemente fija


en ella, sino que se va desplazando de "aguas arriba" hacia "aguas abajo" en un
proceso dinámico. Por eso, al construir un espigón, se está poniendo un obstácu-
lo a dicho transporte, con lo que queda interrumpido total o parcialmente, según
la longitud del obstáculo sea mayor o menor que la anchura activa de la franja
costera. En cualquier caso, "aguas arriba" del obstáculo se forma un depósito de
sedimentos y "aguas abajo" se produce una erosión en la playa por la falta de
aportación. Este problema de la erosión, aunque no siempre, se puede solucionar
disponiendo "aguas abajo" del primer espigón otros cada vez menores que retie-
nen la arena, o bien con unas bombas especiales que trasvasan la arena desde un
lado a otro del obstáculo, restableciendo el transporte natural.
Aunque un espigón es una obra muy útil en muchos aspectos, también pre-
senta inconvenientes.

➢ Señala las ventajas que aportan los espigones a una playa:


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Señala los problemas que puede plantear la construcción de un espigón.


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 83
3.2.4 (DS) UBICACIÓN DE UN PUERTO

Los puertos aparecen en nuestra historia, desde que las personas deci-
den utilizar el mar como vía de comunicación por medio de la navegación. Es
en ese momento cuando surge la necesidad de utilizar puntos estratégicos de
la costa para proteger los navíos de las inclemencias meteorológicas, para
abastecer de alimentos a la tripulación, etc.

Hoy día, es fácil encontrarnos a lo largo de todo el litoral andaluz, desde


los tradicionales puertos pesqueros a los más recientes puertos deportivos
como zona de recreo y ocio, pasando por otros de mayores dimensiones, des-
tinados entre otras actividades a la carga y descarga de mercancías, o al
pasaje. Pero hay que tener en cuenta que todos estos puertos están estre-
chamente ligados a las características del litoral donde se han construido.

➢ Teniendo presente el perfil de esta costa, y sabiendo que el viento predo-


minante es el levante ¿Dónde resultaría más idóneo crear un puerto?
...................................................... ¿Por qué? ..............................................................
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
84 Cuaderno del alumnado
3.2.5 (AS) INSTALACIONES PORTUARIAS

➢ Sitúa en el dibujo y define las distintas instalaciones portuarias:

1. Faro ➠ .....................................................................................................................
2. Estación Marítima ➠ ...........................................................................................
3. Lonja ➠ .................................................................................................................
4. Astilleros ➠...........................................................................................................
5. Bocana ➠ ................................................................................................................
6. Muelles ➠...............................................................................................................
7. Dársena ➠ ............................................................................................................

Identifica las principales zonas portuarias de tu localidad:

- zona comercial de carga y pasajeros,


- zona pesquera y
- zona deportiva

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 85
3.2.6 (S) LAS TORRES ALMENARAS

Se trata de una de las muchas torres construidas a lo largo de nuestra


costa, siempre emplazadas en puntos estratégicos, ya que eran utilizadas
como punto de vigilancia y defensa contra el acoso del enemigo.

Los antecedentes de este tipo de construcciones se remontan al siglo III


a.C., en tiempos de los romanos, aunque del mismo modo han sido empleadas
por otros pueblos como musulmanes o cristianos, necesitando ser recons-
truidas en más de una ocasión a causa de los continuos asedios sufridos.

Las torres almenaras están situadas de forma que hay contacto visual
desde una torre a otra. Así, cuando se avistaba un barco, se comunicaba
mediante señas a la torre siguiente y de esta manera la noticia llegaba con
rapidez al puesto de mando.

Hoy día, todas estas torres están incluidas por el Ministerio de Cultura,
en el Plan General de Bienes Culturales.

Cuidemos la costa
86 Cuaderno del alumnado
➢ ¿Cuál es el estado de conservación de esta torre?

❑ Ruina
❑ Semiderruida
❑ Conservación

➢ ¿Crees que merece la pena gastar dinero público en la conservación de


estas torres? .......................... ¿Por qué? ................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Indica brevemente las funciones de la torre en el pasado y ahora.

- Antes: ......................................................................................................................
- Ahora: ...................................................................................................................

➢ Describe brevemente cómo es el entorno en el cuál se encuentra la


Torre Almenara que has visto: ...............................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

CUESTIONES

➢ Resume en cinco líneas el contenido del artículo que a continuación te


presentamos:
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Ponle un título nuevo: ................................................................................................

➢ ¿Cuáles han sido las ideas que te han parecido más interesantes: ...............
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 87
Cuidemos la costa
88 Cuaderno del alumnado
3.2.7 (AS) ENERGÍAS ALTERNATIVAS: MOLINOS MAREALES.

Los molinos mareales eran unos edificios en los que se instalaba un meca-
nismo especialmente destinado para la molienda de trigo. Si bien, también
fueron utilizados para la producción de guano (abono para los campos a par-
tir de desperdicios de pescado), ya en su última época.

La energía que hacía mover este mecanismo era la producida por la fuer-
za de las mareas (bajamar o pleamar) al vaciarse o llenarse el reservorio o
estanque, área cerrada de la marisma: Esta energía hacía mover unas palas
que a su vez y a través de un eje movía la piedra de moler.

Los materiales utilizados para la construcción de los molinos mareales


eran maderas fuertes (olivo, alcornoque, etc.), tanto para las vigas que sopor-
tan el techo como para la construcción de parte de la maquinaria; piedra de
un tipo especial denominada "piedra ostionera", extraídas en el litoral de
Cádiz, donde había mucha roca en las que se fijaban los ostiones; y los ladri-
llos y tejas fabricados a partir del fango de la marisma.

➢ ¿En qué lugar del litoral estarían ubica-


dos los molinos mareales? ........................
........................................................................

➢ ¿Podrían existir molinos mareales en el


litoral mediterráneo? ................................
¿Por qué? ......................................................
........................................................................

➢ Si el mar produce una energía inagota-


ble, ¿cuál piensas que fue la causa de
que estos molinos dejaran de ser utili-
zados a mediados de nuestro siglo? ......
........................................................................
........................................................................
........................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 89
3.3- VERTIDOS

3.3.1 (AS) CICLO DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN

Seguramente ya conoces el ciclo del agua. Conocerlo bien nos permite


comprender cómo funciona la Naturaleza y la transcendencia que tienen algu-
nas acciones que se realizan, ya que cualquier alteración en este ciclo puede
ser una amenaza para las personas.

Esta actividad te permitirá recordar y reflexionar sobre algunos con-


ceptos relacionados con el ciclo del agua que te puede ayudar a tomar deci-
siones en tu vida diaria relacionada con el cuidado de la Naturaleza.

Explica con tus palabras los siguientes conceptos y anota


correctamente su número en el dibujo:
1. EVAPORACIÓN
----------------------------------- ------
2. TRANSPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
----------------------------------- ------
3. CONDENSACIÓN
----------------------------------- ------
4. PRECIPITACIÓN
----------------------------------- ------
5. INFILTRACIÓN
----------------------------------- ------
6. FLUJO DE RETORNO
----------------------------------- ------

➢ Fijándote en el dibujo, relaciona con una flecha las actividades humanas


que modifiquen el ciclo del agua con sus efectos:

• Petróleo en superficie marina • contaminación química


• Presa en el río • dificulta la evaporación
• Plaguicidas de la agricultura • menos aporte de arena a playas

➢ ¿Qué ocurre con los insecticidas que arroja la avioneta, el aceite del
coche, y los vertidos de las fábricas? ¿A dónde llegan en último lugar?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
90 Cuaderno del alumnado
Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 91
3.3.2 (S) CATALOGACIÓN DE RESIDUOS DE LA PLAYA

Realiza una estimación del tipo y abundancia de residuos en la costa o en


el puerto que visites. Investiga su posible procedencia, los efectos que pue-
den producir sobre el medio litoral, y realiza propuestas para su reducción o
prevención.

Los residuos los puedes clasificar en plásticos (bolsas, botellas, anillos,


poliestireno, etc.), químicos (alquitrán, aceite, gasóleo, pilas, etc.) domésticos
(textiles, alimentos, papel, cartón excrementos, etc.) y variados (material
sanitario, vidrios, latas, etc.). También puedes indicar si encuentras animales
muertos en la zona.

Procedencia marina: *Vegetales *Animales


Procedencia terrestre: *Inorgánicos *Orgánicos

Zona de costa: Fecha:


Clasificación de Nº/ Porcentaje Procedencia
Residuos

Efectos:......................................................................................................................

Prevención:.................................................................................................................

Cuidemos la costa
92 Cuaderno del alumnado
3.3.3 (DS) DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES

El mar se ha considerado el mejor y más barato de los vertederos, debi-


do a su gran volumen todo se disuelve, sin embargo nada desaparece. Los con-
taminantes no permanecen junto a las ciudades donde se vierten, se difun-
den a lo largo de la costa llegando hasta las calas más abandonadas. Puede
que hayas visitado playas galardonadas por la Unión Europea con la bandera
azul por su óptimo estado de conservación, o bien que han obtenido la califi-
cación sanitaria como "Aguas de buena calidad" sorprendiéndote su mal olor,
e incluso algunos restos fecales flotantes cerca de la orilla.

➢ ¿Cómo te explicas esto? ...........................................................................................


.........................................................................................................................................

Compruébalo directamente. Toma en un tarro una muestra de agua de


mar visiblemente poco limpia, por ejemplo de un puerto. Para analizarla, pode-
mos utilizar un test comercial estándar, con el que vamos a detectar la pre-
sencia de nitritos, compuesto químico formado a partir de restos orgánicos,
como pueden ser los procedentes de las aguas residuales domesticas. Para
ello sigue el siguiente protocolo:

1. - Toma un tubo de ensayo con 4ml. de la muestra de agua.


2. - Añade 4 gotas de reactivo A y 4 gotas de reactivo B
3. - Agita y espera unos dos minutos
4. - Compara el color que se produce en el tubo de ensayo con
la escala de colores patrón.

INTERPRETACION:

Incoloro: No hay nitritos.


1/4 ppm : Nivel bajo
1/2 ppm : Nivel medio. Aceptable para la mayoría de las especies
1/3 ppm : Nivel alto. Se acerca a niveles tóxicos.
2 ppm : Nivel muy alto. Muy tóxico.

* ppm: Partes por millón

➢ ¿Cuál es el resultado?................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 93
Normalmente el análisis de contaminantes en el agua de mar no se
corresponde con la realidad, ya que estos se diluyen rápidamente. Sin embar-
go, los organismos marinos quedan afectados, por lo que pueden ser buenos
indicadores del estado de contaminación del litoral.

La diversidad de algas y de animales marinos indica aguas de buena cali-


dad. Si sólo proliferan determinadas especies, como es el caso del alga, cono-
cida por su aspecto como "lechuga de mar" la cual crece bien en aguas con-
taminadas con residuos orgánicos.

Un mejillón adulto se alimenta de las algas microscópicas que forman


parte del plancton, para ello llega a filtrar mas de 100 litros diarios de agua
de mar.

➢ ¿Puede ser peligroso para nuestra salud, alimentarnos con los mejillones
que crecen en el espigón de un puerto?................................................................
.........................................................................................................................................
➢ ¿Sabes a dónde van a parar las "aguas sucias de las alcantarillas" de una
ciudad costera? ...........................................................................................................
.........................................................................................................................................
➢ ¿Y los residuos de un pueblo interior?..................................................................

➢ ¿Qué sistema emplearías tú para alejar los desagües de la costa? ..............


..............................................................................................................................................

➢ Indica cómo podemos contribuir a la conservación del litoral desde


nuestro hogar:

SI/NO
Descargando más frecuentemente las cisternas W.C.
Utilizando mucha lejía en el baño
Arrojando papel higiénico al W.C.
Usando vinagre en la limpieza de los aseos
Vertiendo aceite frito de la cocina por el desagüe
No arrojando objetos de plástico, madera, etc...
Arrojando restos de pintura, barnices, etc.., al W.C.
Usando detergentes biodegradables con fosfatos.

Cuidemos la costa
94 Cuaderno del alumnado
CONSTRUYE UNA MINI-DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

➢ ¿Para qué puede usarse el agua depurada?........................................................


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

3.3.4 (DS) PELIGRO. METALES PESADOS EN LA RED ALIMENTICIA

Las sustancias que forman parte de un organismo van pasando a los demás a
lo largo de la cadena alimenticia. Ahora bien, hay algunas sustancias como los
metales pesados que los organismos no son capaces de eliminar y se acumulan en
el cuerpo. Algunos productos o residuos de la industria contienen metales pesa-
dos, tal es el caso del vertido producido por las minas de Aznalcóllar en el entor-
no del Parque Natural de Doñana Si estos residuos se vierten al mar se disper-
san en un gran volumen y salvo en casos de grandes vertidos por accidente no se
detectan grandes concentraciones en los análisis de agua. Sin embargo, a veces
olvidamos que en el mar hay vida. Los seres vivos no tenemos capacidad para eli-
minar de nuestro cuerpo los metales pesados, es decir, no tenemos más reme-
dio que acumularlos si entran en contacto con nuestro organismo.

El plancton es la base de la cadena alimenticia en el mar, lo componen


algas y animales microscópicos que constituyen la sopa marina de multitud de
especies. Si el agua está contaminada por un vertido de metales pesados, el

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 95
plancton puede captarlos directamente, entrando así en la red alimenticia
marina. El problema es que si se llega a determinadas concentraciones estos
metales pesados actúan como verdaderos venenos.

El siguiente dibujo esquematiza la difusión de metales pesados, como por


ejemplo el mercurio o el plomo, a través de la cadena alimenticia.

Fuente: La Pesca: Un proyecto para la Educación Ambiental. Generalitat Valenciana.

➢ Explica el proceso de difusión de metales pesados a través de la cadena


alimenticia.....................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Es perjudicial para la salud comer pez espada o atún varias veces a la
semana? .........................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Conoces algún producto de uso doméstico que contenga mercurio? ...........


..............................................................................................................................................

Averigua qué se debe hacer con ellos cuando ya no se usan y señala por qué
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................

Cuidemos la costa
96 Cuaderno del alumnado
Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 97
3.3.5 (DS) MAREA NEGRA

Hemos visto en la arena restos procedentes de la actividad humana. Unos


son abandonados en la playa directamente y otros los trae el mar.

En nuestras costas es cada vez más frecuente la presencia de un residuo


procedente de los barcos que limpian sus tanques en el mar.

Seguro que paseando por la arena te has manchado alguna vez los pies.

➢ ¿Sabes a qué nos referimos?...................................................................................

➢ ¿Has oído hablar de la marea negra? ......... ¿ Cómo se produce?...................


.........................................................................................................................................

➢ Una extensa mancha de petróleo flotando en la superficie del mar no deja


pasar los rayos del Sol. ¿Qué le sucederá a los seres que allí habitan?
........................................... Razona tu respuesta: ..................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Qué característica hace que el petróleo flote?..............................................

Cuestiones sobre los artículos de prensa siguientes:

➢ Resume en cinco líneas el contenido del artículo.


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Ponle un título:.............................................................................................................

➢ ¿Cuáles han sido las ideas que te han parecido más interesantes?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
98 Cuaderno del alumnado
Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 99
3.4- CONSERVACIÓN DEL MAR

3.4.1 (AS) PERIODISTAS DE LA COSTA

En numerosas ocasiones, comportamientos poco


respetuosos con el medio litoral no son malintencio-
nados, sino que se corresponden con problemas socia-
les o simplemente se realizan por desconocimiento de
sus consecuencias.

La gran mayoría de los usuarios acude a la playa para bañarse tomar el sol
y pasear. La utilización de sus servicios (restaurantes, etc.) es otro de los
motivos a la hora de la elección de la playa. Otras actividades realizadas con
bastante frecuencia son la pesca y los deportes náuticos. Algunos de los
encuestados puede que visiten la playa para practicar submarinismo o por
motivos de trabajo.

Entrevistando a los usuarios de la zona costera se puede conocer su opi-


nión sobre el estado de conservación del litoral y la problemática ambiental
que consideren más relevante. Previamente a la salida a la zona costera ela-
bora un listado de preguntas para realizar una encuesta. Es conveniente que
tengas en cuenta cuál es el objetivo general y sobre qué conceptos quieres
saber la opinión de las personas que vas a entrevistar.

• Estado y limpieza de la arena


• Estado y limpieza del agua
• Servicios (duchas, papeleras, aseos)
• Seguridad: Servicios sanitarios y Socorrismo
• Situación y acceso
• Entorno natural
• Tranquilidad
• Respeto de la legislación sobre el litoral y señalización
Si las posibles respuestas a la encuesta están ya prefijadas, es decir si
se trata de preguntas cerradas, puedes obtener los resultados en porcenta-
jes de los distintos tipos de respuestas.

Algunas respuestas deben plantearse abiertas, es decir con respuestas de


expresión libre, éstas pueden sorprendernos y ofrecer información interesante.

Cuidemos la costa
100 Cuaderno del alumnado
3.4.2 (AS) ESPACIOS LITORALES PROTEGIDOS

Andalucía es una región extensa y con una rica


variedad de paisajes (valles, montañas, marismas,
costas...). Por este motivo, contamos en la actualidad
con un 17% del territorio, como espacios naturales
protegidos, frente al 4,5% que existía en 1.989.
Todos estos espacios naturales están catalogados
por distintas figuras de protección que habrás oído
con frecuencia:

• Parque Nacional: son aquellos espacios naturales de alto valor ecológico y


cultural cuya conservación es considerada de interés general de la Nación,
siendo el espacio representativo del patrimonio natural e incluyendo algu-
no de los principales sistemas naturales españoles. Los Parques Nacionales
son gestionados conjuntamente por el Estado y por la Comunidad o
Comunidades Autónomas en cuyo territorio se encuentren situados. En
Andalucía existen dos Parques Nacionales: Doñana y Sierra Nevada.

• Parque Natural: son áreas naturales, en general de gran tamaño, poco


transformadas por la explotación u ocupación humana y que, por la belleza
de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad
de su flora , su fauna o sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valo-
res ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación mere-
ce una atención preferente. En ellos se hace compatible la conservación de
la naturaleza con el aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de
posibilitar el desarrollo sostenible de la población que lo habita. Los visi-
tantes sólo tienen restringido el paso en las zonas de mayor protección, a
fin de garantizar la protección de los valores naturales. En Andalucía des-
tacan, entre otros, los Parques Naturales de Cabo de Gata-Níjar (Almería),
Los Alcornocales (Cádiz-Málaga), Sierra de Cazorla, Segura y las Villas
(Jaén), y Sierra de Grazalema (Cádiz-Málaga).

• Paraje Natural: son espacios así declarados por sus singulares valores,
para la conservación de su flora, fauna, constitución geomorfológica, espe-
cial belleza u otros componentes de muy destacado rango natural. Viene a
ser una figura intermedia entre Reserva Natural y Parque Natural, en
cuanto a tamaño y protección. Su posibilidad de utilización para uso públi-
co depende de cada Paraje. Existen ejemplos de Paraje Natural por toda

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 101
la geografía andaluza: Desierto de Tabernas (Almería), Acantilados de
Maro y Cerro Gordo (Málaga-Granada), Cascada de la Cimbarra (Jaén),
Marismas de Isla Cristina y Enebrales de Punta Umbría (Huelva).

• Reserva Natural: son espacios naturales, normalmente de pequeño tama-


ño, cuya creación tiene como finalidad la protección estricta de ecosiste-
mas, comunidades o elementos naturales que, por su rareza, fragilidad,
importancia o singularidad, merecen una valoración especial. El uso público
está restringido, siendo sólo posible en las zonas de protección, excepto
las actividades científicas que, reguladas, sí están permitidas en las zonas
de reserva. Como ejemplos en Andalucía de Reservas Naturales se puede
citar: Complejo endorréico de Chiclana (Cádiz), Laguna del Conde o
Salobral (Córdoba), Lagunas de Campillos (Málaga) y Punta Entinas-Sabinar
(Almería).

LISTADO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. ANDALUCÍA

NOMBRE PROVINCIA FIGURA DE NOMBRE PROVIN- FIGURA DE


PROTECCIÓN CIA PROTECCIÓN
Doñana Huelva-Sevilla Parque Nacional Complejo Cádiz Reserva Natural
Sierra Nevada Granada-Almería Parque Nacional Endorréico del
Puerto de Santa
María
Bahía de Cádiz Cádiz Parque Natural Complejo
Endorréico de
Lebrija-
Las Cabezas Sevilla Reserva Natural
Cabo de Gata- Níjar Almería Parque Natural Complejo
Endorréico de
Utrera Sevilla Reserva Natural
De la Breña y
Marismas de Barbate Cádiz Parque Natural Isla de Enmedio Huelva Reserva Natural
Despeñaperros Jaén Parque Natural Laguna Amarga Córdoba Reserva Natural
Doñana Huelva- Sevilla Parque Natural Laguna de
Archidona Málaga Reserva Natural
Los Alcornocales Cádiz-Málaga Parque Natural Laguna de El Portil Huelva Reserva Natural
Montes de Málaga Málaga Parque Natural Laguna de Fuente
de Piedra Málaga Reserva Natural
Sierra de Aracena y Huelva-Sevilla Parque Natural Estero de Domingo
Picos de Aroche Rubio Huelva Paraje Natural
Sierra de Baza Granada Parque Natural Estuario del
Río Guadiaro Cádiz Paraje Natural
Sierra de Cardeña
y Montoro Córdoba Parque Natural Isla del Trocadero Cádiz Paraje Natural
Sierra de Castril Granada Parque Natural Karst en Yesos
de Sorbas Almería Paraje Natural
Sierra de Grazalema Cádiz-Málaga Parque Natural Laguna Grande Jaén Paraje Natural
Sierra de
Hornachuelos Córdoba Parque Natural Laguna de
la Ratosa Málaga Reserva Natural

Cuidemos la costa
102 Cuaderno del alumnado
NOMBRE PROVINCIA FIGURA DE NOMBRE PROVIN- FIGURA DE
PROTECCIÓN CIA PROTECCIÓN
Sierra de Huétor Granada Parque Natural Laguna de
los Jarales Córdoba Reserva Natural
Sierra de las Nieves Málaga Parque Natural Laguna de Medina Cádiz Reserva Natural
Sierra Mágina Jaén Parque Natural Laguna de Tíscar Córdoba Reserva Natural
Sierra María-
Los Vélez Almería Parque Natural Laguna de Zóñar Córdoba Reserva Natural
Laguna del Conde
o Salobral Córdoba Reserva Natural
Sierra Norte
de Sevilla Sevilla Parque Natural Laguna del Chinche Jaén Reserva Natural
Sierras de Andújar Jaén Parque Natural Laguna del Gosque Cádiz Reserva Natural
Sierras de Cazorla,
Segura y las Villas Jaén Parque Natural Laguna del Rincón Córdoba Reserva Natural
Sierras Subbéticas Córdoba Parque Natural Laguna Honda Jaén Reserva Natural
Albufera de Adra Almería Reserva Natural Lagunas deCampillos Málaga Reserva Natural
Complejo Endorréico Cádiz Reserva Natural Lagunas de las
de Chiclana Canteras y el Tejón Cádiz Reserva Natural
Complejo Endorréico
de Espera Cádiz Reserva Natural Marisma del Burro Cádiz Reserva Natural
Complejo Endorréico
de Puerto Real Cádiz Reserva Natural Peñón de
Zaframagón Cádiz Reserva Natural
Punta Entinas- Almería Reserva Natural Los Reales de
Sabinar Sierra Bermeja Málaga Paraje Natural
Acantilados de Maro- Málaga-Granada Paraje Natural Marismas del Río Cádiz Paraje Natural
Cerro Gordo Palmones
Brazo del Este Sevilla Paraje Natural Marismas del Río Huelva Paraje Natural
Cascada de Jaén Paraje Natural Piedras y Flechas
la Cimbarra Rompido
Cola del Embalse
de Arcos Cádiz Paraje Natural Peñas de Aroche Huelva Paraje Natural
Desembocadura Playa de
del Guadalhorce Málaga Paraje Natural Los Lances Cádiz Paraje Natural
Desfiladero de Málaga Paraje Natural Punta Entinas- Almería Paraje Natural
los Gaitanes Sabinar
Desierto de
Tabernas Almería Paraje Natural Sierra Alhamilla Almería Paraje Natural
Embalse de la
Cordobilla Córdoba Paraje Natural Sierra Crestellina Málaga Paraje Natural
Embalse de Córdoba-Sevilla Paraje Natural Sierra Pelada y
Malpasillo Ribera del
Aserrador Huelva Paraje Natural
Enebrales de Huelva Paraje Natural Torcal de
Punta Umbría Antequera Málaga Paraje Natural
Laguna de Palos
y Las Madres Huelva Paraje Natural

➢ De este extenso listado de espacios protegidos, contabiliza cuántos per-


tenecen a zonas litorales, apoyándote en el mapa de Andalucía. ...................
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 103
➢ ¿Existe alguno en tu provincia? .............................................................................

➢ ¿Qué motivos crees que hay para que no haya mayor proporción de espa-
cios protegidos litorales? .........................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

COMENTARIO DE TEXTO

CUESTIONES:

➢ Resume en cinco líneas el contenido del artículo siguiente


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Ponle un título nuevo: ................................................................................................

➢ ¿Cuáles son los lugares protegidos?.......................................................................


.........................................................................................................................................

➢ ¿Qué causas han llevado a la protección de estos lugares?. ...........................


.........................................................................................................................................

➢ ¿Qué criterios se han utilizado para hacer la selección? ...............................


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Comentario personal...................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
104 Cuaderno del alumnado
3.4.3 (AS) EL CAMALEÓN

El camaleón (Chamaeleo chamaeleon) es un reptil que comenzó su evolu-


ción en la Era Secundaria (la de los dinosaurios) y del que se conocen fósiles
de aproximadamente 95 millones de años.
Las características biológicas de este animal lo sitúan en el sur de la
Península Ibérica y en Andalucía concretamente, en el litoral del Golfo de
Cádiz y en la costa mediterránea, siempre cerca del litoral.

Es un reptil de cuerpo comprimido y de no más de 25-30 cm de longitud,


de comportamiento diurno y hábitat arbóreo o arbustivo. Vive siempre en
áreas arenosas de la zona atlántica (playa, duna, arenal postdunar) y en los
montes cercanos de la costa del Mediterráneo. Se alimenta básicamente de
insectos que captura con su enorme lengua retráctil. Las hembras excavan
huecos en la arena para poner los huevos, que son vigilados por la pareja.

Su coloración es variable según su estado de ánimo, lo cual hace difícil su


identificación en el medio. Sin embargo, lo extremadamente lento en sus des-
plazamientos provoca que, una vez descubierto, sea muy fácil su captura.

Actualmente el camaleón, al igual que otras especies de animales, en peli-


gro de extinción, se halla protegido por la ley, por lo que la captura de un
ejemplar está penalizada. Esta medida se adoptó a primeros de los años
ochenta, al observarse un descenso brusco de la población de camaleones.

Camaleón (Chamaeleo chamaeleon)

Fuente: Recursos naturales de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 105
➢ ¿Cuáles son las razones principales, según tu criterio, para que este animal
esté protegido por la ley? .......................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Qué actuaciones propondrías para conservar la especie?..............................


.........................................................................................................................................

➢ ¿Qué beneficios ofrece la presencia del camaleón en las áreas costeras?


.........................................................................................................................................

3.4.4 (AS) ESPECIES MARINAS AMENAZADAS

Algunas especies marinas se encuentran especialmente amenazadas de


desaparecer debido a la alteración de su hábitat o a la sobreexplotación pes-
quera.

Toda especie o ser vivo no puede ser comido como un elemento aislado,
sino que debe contemplarse como un miembro más de la comunidad de seres
que viven con una estrecha dependencia entre ellos. La desaparición de uno
estos seres vivos puede a su vez provocar la disminución o desaparición de
otras muchas especies.

➢ Nombra al menos 5 especies marinas amenazadas del litoral andaluz.


.........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

➢ Actualmente, sólo unas pocas especies amenazadas están protegidas por


la ley. ¿Sabes a cuáles nos referimos de las que ves en el dibujo?

Cuidemos la costa
106 Cuaderno del alumnado
➢ Une con una flecha las amenazas que pueden afectar a un delfín o una
tortuga:

Plásticos ❍
Petróleo ❍ ❍ Tortuga
Redes abandonadas ❍ ❍ Delfín
Pesca de palangre ❍

3.4.5 (DS) COMERCIO DE RESTOS ANIMALES COMO OBJETOS


DECORATIVOS

¿Quién no ha visto caracolas, corales, mandíbulas de tiburón, defensas


de pez sierra y de pez espada, etc., decorando elegantes estanterías o
atractivas mesas de salón? La belleza de estas partes de seres marinos las
convierten en puntos de mira de coleccionistas que son capaces de pagar
auténticas fortunas por la posesión de una concha marina o un extraño
coral.

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 107
Todos los años desaparecen del planeta decenas de especies que son
esquilmadas para acabar formando parte de las estanterías de los coleccio-
nistas. Cada vez encontramos más tiendas que se dedican al comercio de res-
tos de animales. Esto provoca una pesca incontrolada y feroz, que ha llevado
a varios países a prohibir el comercio de animales y plantas en peligro de
extinción.

Nada malo hay en admirar la belleza de una concha arrojada por el mar a
la playa, pero pensad que en el momento que empecemos a cogerlas vivas o a
comprarlas estamos potenciando su desaparición.

➢ ¿Qué alternativas crees que podemos dar al coleccionismo de restos de


animales marinos? ......................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ ¿Qué podemos hacer para evitar la desaparición de especies marinas?......


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

3.4.6 (DS) INVASIÓN DE UN ALGA TROPICAL EN EL MEDITERRÁNEO

Tal vez hayas oído hablar alguna vez de la Caulerpa taxifolia. Se trata de
un alga tropical que de forma fortuita apareció en 1.984 en las costas medi-
terráneas (cerca de Mónaco y de toda la Costa Azul francesa).

Es un alga muy bonita, pero peligrosa para los ecosistemas marinos medi-
terráneos. Se le considera como un alga invasora, ya que donde se instala va
desplazando a las algas autóctonas y a las praderas marinas de Posidonia.

Aguantan bajas temperaturas y crecen tanto en aguas limpias como en


lugares contaminados, además de sobrevivir en fondos
rocosos, arenosos, etc.

Produce sustancias tóxicas como la caulerpicina, que la


hace ser rechazada por animales herbívoros.

Por todas estas características que posee, vemos como


la biodiversidad de las comunidades marinas disminuye

Cuidemos la costa
108 Cuaderno del alumnado
progresivamente. Lentamente, los fondos mediterráneos ricos, variados y de
diverso colorido, quedan reemplazados por un paisaje uniforme y verde.

Hasta el momento no ha aparecido en los fondos marinos andaluces, ya


que solo hay noticias de su presencia en la isla de Mallorca. Pero hay que
estar alerta y evitar su propagación.

➢ ¿Sabes de qué forma ha podido llegar este alga hasta el Mediterráneo? ..


.........................................................................................................................................

➢ Recuerda que desplaza a otras algas y a las praderas de fanerógamas


marinas, además de no ser comestible por animales herbívoros. ¿Crees que
su proliferación podrá afectar a la pesca? Piensa en la Red Alimenticia.....
.........................................................................................................................................

3.4.7 (DS) LA INCIDENCIA HUMANA EN EL LITORAL

El mar alberga un gran volumen de agua, es un punto fuerte del mar ante
la amenaza que supone la gran cantidad de vertidos contaminantes proce-
dentes de la actividad humana. Sin embargo la vida marina se concentra
cerca de la costa, zona iluminada submarina donde también se acumulan los
residuos, se trata de un punto débil del mar. Sin embargo una instalación

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 109
depuradora de aguas residuales puede reducir los
efectos tóxicos sobre la vida marina, por lo que la
depuración de los vertidos es una oportunidad de
mejorar nuestra relación con el litoral.

Se trata de un ejemplo para la realización de la


siguiente actividad. Elaboración en pequeños grupos
de un mural o collage con recortes de prensa y decla-
raciones relacionadas con la ecología litoral. Para seguidamente mediante una
dinámica de lluvia de ideas, participada por toda la clase, analizar la situación
del litoral andaluz identificando los puntos débiles y fuertes del medio coste-
ro, es decir, su vulnerabilidad y fortaleza ante la incidencia humana. Y también
las amenazas concretas que consideramos más relevantes, así como las oportu-
nidades de mejorar nuestra relación con el mar.

Litoral andaluz:
• Puntos fuertes ➠ ..................................................................................................
• Puntos débiles ➠ ..................................................................................................

Incidencia humana:
• Amenazas➠ .............................................................................................................
• Oportunidades ➠ ...................................................................................................

3.4.8 (S) "INSPECTORES DE LA COSTA" (RED COASTWATCH EUROPE)

La costa es un medio de gran importancia no sólo en Andalucía, sino en


toda Europa, por eso hace varios años se puso en marcha el proyecto
Coastwatch Europe, que consiste en inspeccionar la zona costera, recogien-
do datos no sólo de residuos sino también sobre fauna, flora, construcciones,
y otros aspectos relevantes del litoral.

A continuación te presentamos el cuestionario que servirá para la reco-


gida de esos datos. Es importante que lo leas atentamente y que sigas las ins-
trucciones de tu profesor/a acerca de cómo recoger la información. Ten en
cuenta que estás participando en un proyecto europeo en el que es funda-
mental que los datos sean fiables, ya que formarán parte de un informe glo-
bal que permitirá emprender actuaciones para la mejora del medio ambiente
litoral.

Cuidemos la costa
110 Cuaderno del alumnado
CUESTIONARIO COASTWATCH EUROPE

A. INFORMACIÓN SOBRE EL LUGAR Y


LOS OBSERVADORES.
.......................................................................................... ¿El acceso está prohibido?
.......................................................................................... ___ Sí
Código del país ............................................................. ___ No
Código de la provincia .................................................
Nº bloque ......................................................................
Nº unidad ......................................................................

Denominación de la unidad de observación............ B. INFLUENCIAS PROCEDENTES


.......................................................................................... DE TIERRA.
Municipio al que pertenece la unidad ......................
..........................................................................................
Fecha de salida ............................................................. La zona próxima a la costa se dedica a:
___ Pastizal intensivo/golf
___ Huerta/granja/cultivos
¿Conoce bien la zona? ___ Matorral/sotobosque
___ Bien ___ Dunas
___ Un poco o es la primera o segunda visita ___ Parque/bosque
___ Marismas
___ Rocas, arena
¿Es la unidad o parte, una zona calificada por la
Directiva de la Comunidad Europea? ___ Población o zona residencial
___ De uso por o para turistas
___ Sí ___ Vertedero
___ No o no lo sé ___ Industrias/puerto industrial
___ Carretera, ferrocarril, puerto
___ Grandes construcciones
Si contestó que sí, especifique: ___ Zona militar
___ Biotopo Corine ___ Otros
___ Área Ramsar
___ Directiva Hábitat
___ Parque Nacional Efluentes: Anote todas las corrientes que
___ Reserva Natural o Marina llegan a la costa en esa unidad e indique el
___ Otra calificación de importancia natural tipo y las características más importantes.
___ Zona de baño
___ Zona de marisqueo Río o desagüe de albufera:
___ Acuicultura ___ Acequia
___ Filtración
___ Tubería
¿Cómo es el acceso a la unidad?
___ Fácil en vehículo Anchura del efluente:
___ Fácil en vehículo y fácil a pie ___ Pequeña
___ Fácil a pie ___ Mediana
___ Difícil o imposible ___ Grande

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 111
¿Hay señales de vida animal en el agua? .............. D. ZONA MESOLITORAL
¿Desprenden mal olor? .............................................
¿Tiene mal olor o está contaminada con
espumas?...................................................................... Es la zona entre los límites de la marea alta y
¿Peces muertos? ........................................................ la marea baja. En el Mediterráneo, donde las
¿Montones de basuras o escombros en o junto mareas tienen poca amplitud, consideramos
al cauce? .................................................................... esta zona como aquella que es directamente
¿Vertidos de aguas residuales? ............................ batida por el oleaje, y su límite superior la
¿Aceites o petróleo? ............................................... zona de salpicaduras de las olas mayores.

Si se analiza, Estime la anchura media de la zona


¿tiene nitritos? ......................................................... Mesolitaoral. Si varía mucho, indique las dos
¿cuántos nitratos? ................................................... medidas.
¿tiene fosfatos? ...................................................... ___ < 5 m
¿tiene estreptococos? ............................................ ___ 5-50 m
___ 50-250 m
___ + 250 m

C. ZONA SUPRALITORAL
La zona Mesolitoral está cubierta principalmente de:
Es la zona comprendida entre el límite superior ___ Róca sólida
de la playa y el límite de la marea alta, si no hay ___ Cantos + 20 cm
mareas apreciables, este límite es el superior ___ Gravas 0,2-20 cm
del oleaje. ___ Arenas
___ Sedimentos, fango
___ Otras construcciones
Indique la anchura aproximada de la zona
supralitoral. En caso de ser variable, estime la
anchura media. De las plantas siguientes, ¿cuáles encuentran
___ 0-1 m en esta unidad?
___ 1-5 m ___ Especies invasoras. Spartina.
___ 5-50 m El Mediterráneo es una zona normalmente
___ 50-250 m estrecha y batida intermitentemente por las
___ + 250 m olas, no hay especies invasoras procedentes
de tierra y generalmente, no hay algas
formando matas o capas sobre fondo fangoso.
Indique la cobertura dominante en la zona Tan solo en las zonas rocosas suele haber
supralitoral: crecimiento de algas rojas, verdes o marrones
___ Marismas y en algunos casos, fanerógamas vivas como
___ Cañaveral Cymodocea o Zostera. En las costas atlánticas
___ Otra vegetación sí que pueden presentarse.
___ Arena grava
___ Roca desnuda ___ Fenerógamas marinas. Posidonia, Zostera,
___ Edificios, construcción, escolleras Cymodocea, para el Mediterráneo.
___ Defensas contra la erosión
___ Algas rojas o marrones
___ Algas verdes
___ Acumulación de algas muertas o restos
de Posidonia.
___ Otras

Cuidemos la costa
112 Cuaderno del alumnado
Crecimiento explosivo de algas (visibles) en ___ Mobiliario doméstico (camas, alfombras,
primavera o en verano. muebles

___ Sí ___ Basura doméstica en bolsas o montones


___ No de desperdicios
___ No lo sé ___ Restos de naufragios y otros proceden-
tes de alta mar
___ Restos de cosechas (patatas, naranjas,)
Indique qué animales de los citados
a continuación ha encontrado (en la zona
Supra o Mesolitoral). Vivos o muertos.
___ Medusas Basuras contabilizadas:
___ Gusanos Cuente, por favor, los envases de bebidas y
___ Moluscos, conchas los portalatas, los neumáticos y las bolsas de
___ Crustáceos, cangrejos plástico encontradas tanto en la orilla como
___ Peces en el agua y anótelo en el lugar correspon-
___ Aves marinas (no en vuelo) diente.
___ Focas Envases de vidrio ...................................................
___ Delfines Latas .........................................................................
___ Ratas Envases de plástico ...............................................
Portalatas ................................................................
Envases de cartón .................................................
¿Ha encontrado aves (vivas o muertas) Neumáticos .............................................................
visiblemente manchadas de petróleo o aceite? Bolsas de plástico de supermercado ..................
¿Cuántas? ................................................................
Y de éstas ¿Cuántas vivas? .................................

Marque en la relación siguiente los tipos de


basuras en general o contaminantes encontra-
E. BASURAS Y POLUCIÓN. dos en su unidad.
___ Restos de artes de pesca (redes, bolsas)
___ Cintas de embalaje
Caminando por la marca de marea o la orilla y- ___ Contenedores de plástico duros (cajas
regresando por la zona Supralitoral, describa incluidas)
el estado general de suciedad de cada ___ Poliestireno (corcho blanco), espuma de
señalando el porcentaje (0, 25, 50, 75, 100 %) poliuretano
de la zona, que se podría incluir en la categoría ___ Material sanitario (preservativos,
de muy sucio, moderadamente sucio o limpio. compresas,...)
___ Otros plásticos ( bolsas, bidones,...) no sanitarios
___ Alquitrán, brea, aceite, petróleo
Supralitoral o Mesolitoral: ___ Restos textiles, zapatos, ropa,...
___ Muy sucio. Imposible caminar sin pisar ___ Contenedores de sustancias químicas potencial-
basura mente peligrosas
___ Moderadamente sucio ___ Papel, cartón, madera, restos vegetales
___ Limpio. Sin basuras o menos de 10 objetos ___ Alimentos, huesos de pescado y sepia
___ Excrementos animales y humanos
___ Residuos médicos (jeringas, vendas,...)
Anote los restos de gran tamaño que se ___ Vidrio (bombillas incluidas)
encuentre en su unidad (tanto en la zona Supra ___ Latas (incluidos los envases de spray,
como en la Mesolitoral). camping gas,..._
___ Materiales procedentes de tierra
(hormigón, escombros, ...)

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 113
___ Grandes objetos metálicos (autos, vigas,
máquinas,...). Se excluyen los contenedores de
basura.
Si conoce bien la unidad inspeccionada, indique G.CUESTIONES ESPECIALES SOBRE
con qué frecuencia se producen incidentes ACEITES O PETRÓLEO.
de contaminación por vertidos de aguas
residuales o fecales:
___ Nunca
___ Raro ¿Dónde y cuánto? Marque en la casilla corres-
___ Ocasional pondiente dónde hay más aceite, alquitrán,
___ Frecuente petróleo, gasoil y como se distribuye.
___ Habitual En el agua:
___ Estacional ___ No hay
___ Una línea
___ Rodales
___ Continuo
F. OBSERVACIONES GENERALES.
Mesolitoral:
___ No hay
¿Han cambiado los últimos temporales el ___ Pintas/gotas
aspecto de la costa?: ___ Pellas
___ Sí, parece más limpia que de costumbre ___ Manchitas
___ Sí, parece peor que de costumbre ___ Manchas grandes
___ No, recientemente no ha cambiado ___ Contínuo
___ No lo sé
Supralitoral:
___ No hay
¿Se ha limpiado la playa durante la última ___ Pintas/gotas
semana?: ___ Pellas
___ Sí ___ Manchitas
___ No ___ Manchas grandes
___ No lo sé
Zona portuaria:
___ No hay
¿Sabe si hay planes para hacer cambios ___ Manchas en cabos, escotas, etc.
(positivos o negativos) en la unidad
próximamente? Si los hay descríbalos.
___ Sí Longitud de la mancha más grande en metros:
___ No Mesolitoral .............................................................
___ No lo sé Supralitoral ...........................................................

Si tiene evidencia de que existe un riesgo se- ¿Hay contenedores de aceites industriales, de
rio o amenaza inminente de empeorar esta maquinaria, etc.?
costa, indíquelo en las casillas correspondientes: ___ Sí
___ Erosión ___ No
___ Extracción de arena o grava
___ Edificación
___ Vertedero de basuras Características del alquitrán o petróleo
___ Aguas fecales encontrado, en comparación con otros años.
___ Radiactividad Consistencia:
___ Aceites o petróleo ___ Sólida
___ Industrias ___ Semisólida

Cuidemos la costa
114 Cuaderno del alumnado
___ Agricultura, granjas ___ Líquida
___ Contaminación del agua ___ Mixta
___ Abuso de las actividades recreativas
___ Acuicultura
___ Otros

Olor: ¿Cuál es el origen más probable del alquitrán o


___ Se huele a distancia petróleo encontrado?
___ Hay que acercar la nariz Marino:
___ No huele ___ Un barco
___ Plataforma petrolífera
Color: ___ Otro origen
___ Negro ___ No lo sé
___ Azul oscuro/verde
___ Grisáceo/lechos Terrestre:
___ Otros ___ Puerto
___ Fábrica
Cantidad: ___ Garaje
___ Menos del normal ___ Vertedero
___ Más del normal ___ Otros
___ El normal ___ No lo sé
___ No lo sé
¿Ha tomado una muestra?
___ Sí
___ No, demasiado sucio
___ No, por otra causa

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 115
3.5- USO RECREATIVO DEL LITORAL

3.5.1 (DS) EL EQUIPO DE BUCEO

ESQUEMA GENERAL DEL EQUIPO DE BUCEO

Fuente: Curso de Buceo. FEDAS.

Los equipos de buceo nos permiten respirar debajo de agua proporcio-


nándonos automáticamente una cantidad de aire a una presión igual a la pre-
sión circundante. Esto significa que los pulmones mantendrán su volumen
normal mientras estén en profundidad.

Cuidemos la costa
116 Cuaderno del alumnado
La visión. La máscara

Cuando nos bañamos en una piscina de agua limpia e introducimos la cabe-


za bajo la superficie y abrimos los ojos, no podemos ver claramente, se nos
ofrecerá una imagen borrosa, en cambio sí podemos ver en un acuario, con
todo detalle, los peces y objetos contiene sumergidos en el agua.

➢ ¿ A qué crees que se debe esto?............................................................................

La diferencia estriba en que nuestros ojos en la piscina están en contac-


to directo con el agua. En cambio, en el acuario existe un vidrio transparen-
te que permite que haya una capa de aire entre el agua y los ojos. El secre-
to está en mantener los ojos con el aire, que es el medio para el que la natu-
raleza nos ha dotado. ¿Solución? Simplemente interponer un espacio de aire
entre nuestros ojos y el agua con un elemento sencillo: la máscara de buceo.

Así pues, la máscara de buceo permite ver claramente debajo del agua.
La nariz debe quedar dentro de este espacio para poder insuflar aire a tra-
vés de ella cuando al descender, notemos una succión (efecto ventosa).

Características de la máscara:

1. Forma envolvente de la nariz, elástica, que permita insuflar aire en el inte-


rior y pinzar la misma desde el exterior de la máscara.
2. Vidrio templado, o mejor aún, laminado.
3. Material de caucho sintético de buena calidad o bien, preferiblemente, de
silicona antialérgica.
4. Deberá facilitar un buen campo de visión.
5. La correílla de fijación deberá presentar un sistema fácil y seguro de
ajuste. Para comprobar si ésta ajusta bien se coloca en la cara sin usar la
cinta de fijación y se aspira por la nariz, provocando así un vacío mientras
se inhala suavemente. La máscara debe quedar bien acoplada a la cara y
sujeta, sin caer, no permitiendo más entrada de aire.

➢ ¿Podrías explicar por qué es importante la característica número 1?..........


.........................................................................................................................................

El oído está comunicado con el área naso-bucal y ésta, a su vez, con los
pulmones. Cuando descendemos va aumentando la presión exterior y se trans-

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 117
mite a nuestro cuerpo. La presión del aire de los pulmones se iguala constan-
temente a la presión exterior y, por tanto, podremos disponer de este aire
para nivelar la presión de los oídos con la exterior. Basta con que hagamos
llegar un poco de aire de los pulmones a los oídos, a través de nuestros con-
ductos internos. ¿Cómo hacerlo? Nos pinzaremos con fuerza la nariz median-
te los dedos y, con la boca cerrada, intentaremos soplar por la nariz. Como
ésta estará cerrada, el aire aumentará su presión lo suficiente para abrirse
paso a través de los conductos que unen la cavidad nasal con el oído, de forma
que a través de ellos se establecerá la igualdad de presiones.

Los sonidos

➢ ¿Debe un buceador adquirir algún artilugio para poder oír bien debajo del
agua? ..............................................................................................................................

Aquí no perdemos capacidad auditiva. Incluso percibiremos sonidos nue-


vos y diferentes a los del exterior. En el agua los sonidos se propagan mucho
mejor y a mayor velocidad que en el aire. No obstante, nos costará distinguir
la dirección de donde proceden.

Pérdida de calor. El traje isotérmico

En el exterior, en la atmósfera, nuestro cuerpo está refrigerado por el


aire a través de nuestra piel y por el calor que cedemos cuando el sudor que
producimos se evapora. Bajo el agua, esta cesión de calor es mucho más rápi-
da, al extremo de que en aguas frías, en poco tiempo el cuerpo humano corre
grave peligro. Incluso en aguas tibias deberá limitarse el tiempo de estancia,
si aparecen escalofríos o temblores. Para evitar esto es recomendable usar
un traje isotérmico. En cualquier caso, si estando en el agua comenzamos a
notar temblores es imperativo salir de ella, abandonando la inmersión por
interesante que ésta sea.

Recuerda que la inmersión debes hacerla siempre con uno o más


compañeros.

➢ ¿Por qué cuando el buceador se pone el traje de neopreno tiene necesidad


de ponerse plomos? ....................................................................................................

Cuidemos la costa
118 Cuaderno del alumnado
El tubo respirador

Permite al buceador respirar en superficie sin sacar la cara del agua.


Suele tener forma de J, de manera que se acoplan perfectamente a al posi-
ción de la boca. Conviene que el tubo tenga un diámetro interior de unos 2 cm
y una longitud entre 28 y 33 cm. Evitar aquellos demasiado rígidos, estrechos
o largos, ya que debe permitir respirar fácilmente y en su interior debe que-
dar la menor cantidad posible de aire respirado. Los hay con boquilla de sili-
cona, antialérgica, siendo recomendables por su duración, higiene y suavidad.

Las aletas

Colocadas en ambos pies como prolongación de las piernas, facilitan


extraordinariamente el desplazamiento del buceador en el agua. En líneas
generales, para el buceo a pulmón libre serán convenientes aletas largas y
algo flexibles, que den buen empuje y velocidad, pero que requieren cierto
grado de entrenamiento.

3.5.2 (DS) EL HIDROPEDAL

Prácticamente en todas las playas con cierta afluencia de bañistas pode-


mos ver hidropedales y es raro encontrarse con una persona que no se haya
subido a uno.

Esta actividad nos va a servir para reflexionar desde distintos enfoques,


sobre este artilugio tan ligado a nuestras horas de playa. Analiza los siguien-
tes aspectos del hidropedal:

❉ Funcional
• ¿Cómo y por qué funciona un hidropedal? (Te servirá pensar en
los conceptos de Flotabilidad y Propulsión.) ..........................................
...........................................................................................................................

❉ Social
• Dependencia del turismo: ..........................................................................
• Economía familiar o sumergida..................................................................
• ¿Cuándo y por qué se dan este tipo de negocios? ................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 119
❉ Ambiental
• Problemas de reciclaje de los productos que lo componen ................
• Tipo de energía que lo impulsa ..................................................................
❉ Peligrosidad
• Zonas de embarque ......................................................................................
• Peligros en la playa ......................................................................................

3.5.3 (DS) EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS

Todos los veranos el litoral recibe la invasión de bañistas que buscan legí-
timamente momentos de recreo junto al mar. La concentración de un gran
número de personas en la estrecha franja costera, frecuentemente ocasiona
problemas de convivencia entre los mismos usuarios, y también efectos nega-
tivos sobre la fauna y flora marina.

Habrás observado que numerosas personas se entretienen "mariscando",


es decir, recolectando animales marinos de la zona mesolitoral o intermare-
al (lapas, erizos, cangrejos, coquinas, navajas...)

➢ ¿Lo necesitan para alimentarse? .................................

➢ ¿ Crees que la realización continuada de esta acti-


vidad puede poner en peligro la presencia de algu-
nas de estas especies marinas en playas muy fre-
cuentadas?..........................................................................
...................................

Cuidemos la costa
120 Cuaderno del alumnado
➢ ¿Puede influir también en las poblaciones de especies no capturadas que
conviven en el mismo hábitat? ...............................................................................

➢ Realiza algunas indicaciones o sugerencias para disfrutar con la fauna


marina del litoral sin perjudicarla:.........................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ También es frecuente ir con la familia o con los amigos a comer a la playa.


Esto puede tener consecuencias negativas. ¿Cuáles?............................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Las medusas son el alimento preferido de las tortugas marinas, a menudo


las confunden con las bolsas de plástico que flotan en el mar. ¿De donde
proceden estos plásticos? ...........................................................................
.........................................................................................................................................

➢ Si visitas una playa de difícil acceso por los servicios de limpieza, o sim-
plemente sin papeleras. ¿Qué puedes hacer con los restos de comida, plás-
ticos, papeles, etc. ? . .................................................................................................
El deporte es bueno para nuestra salud. La playa es un marco ideal para
la práctica de algunos deportes.

➢ Pero piensa y escribe a continuación los problemas que podemos causar a


los demás usuarios de la playa con estos deportes:

• Fútbol, Voley-playa: .....................................................................................

• Correr por la arena: ....................................................................................

• Windsurfing: ................................................................................................

• Motos acuáticas: ..........................................................................................


➢ ¿Cómo crees tú que podemos practicar deporte sin molestar?......................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 121
Si dedicamos mucho tiempo en la playa a tomar el sol, además de correr
el riesgo de "achicharrarnos" la piel, las insolaciones pueden producir mare-
os, dolor de cabeza, vómitos y hemorragias nasales (mosqueta):

➢ Escribe algunas medidas protectoras que conviene tomar..............................


.......................................................................................................................................

Durante la digestión de las comidas, la sangre de nuestro cuerpo "traba-


ja" fundamentalmente en el aparato digestivo.

➢ ¿Qué puede ocurrir si en este momento nos metemos bruscamente en


el mar? ..........................................................................................................................

➢ ¿Qué precauciones deberíamos tomar para evitar un corte de digestión?.


......................................................................................................................................

CONCEPTOS BÁSICOS DEL LITORAL

A continuación te ofrecemos una serie de conceptos e ideas que hemos con-


siderado fundamentales para el conocimiento del medio marino. Éstos conceptos
básicos están presentados en forma de mapas conceptuales, láminas y claves de
identificación. Se han incluido en este cuaderno con la intención de que se con-
viertan en un material de apoyo al que puedas recurrir para aclarar posibles
dudas que se te presenten a la hora de realizar las actividades propuestas.

El material que te ofrecemos a continuación es el siguiente:

a) Mapas conceptuales:

➢ El litoral
➢ Dinámica litoral
➢ Dinámica de los ecosistemas litorales
➢ Utilizaciones potencialmente conflictivas de los recursos coste-
ros.

b) Claves de identificación:

➢ Restos de organismos encontrados en nuestras playas:

◆ Lámina 1: Gasterópodos.
◆ Lámina 2: Bivalvos.
◆ Lámina 3: Varios.

➢ Animales vertebrados
➢ Animales invertebrados
➢ Algas marinas

Cuidemos la costa
122 Cuaderno del alumnado
EL LITORAL

Componentes Agua
Abióticos Arena
La es Un formado por Rocas
Costa Ecosistema
Componentes Animales
Bióticos Vegetales
es

de

Zona de lo que implica


Frontera Adaptaciones
Contacto

entre salinidad temperatura

Mar Tierra
humedad sequedad

Cuaderno del alumnado


Cuidemos la costa
123
124
DINÁMICA LITORAL

LA ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR

Determina

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado
EL MODELADO COSTERO

Viene dado por

LA EROSIÓN COSTERA EL TRANSPORTE Y DEPÓSITOS LITORAL

Se lleva a cabo Determina


debido a varios

AGENTES EROSIVOS TIPOS DE COSTA


Que producen
Material Homogéneo Costas casi rectas Material diverso
FORMAS RESULTANTES Determina

EROSIÓN DIFERENCIAL
En los tramos Origina en tramos
débiles Resistentes CALAS Y ENSENADAS PROMONTORIOS
ACANTILADOS PLATAFORMA DE ABRASIÓN Al ser erosionados:
ARCOS NATURALES ISLOTES COSTEROS
Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 125
Cuidemos la costa
126 Cuaderno del alumnado
RESTOS DE ORGANISMOS ENCONTRADOS EN NUESTRAS PLAYAS
• Lámina 1: Gasterópodos 3. Almeja fina.
1. Bígaro enano, caracolillo negro. Tapes decusata (=Venerupis d..)
Littorina neritoides 4. Tallerina. Tellina sp.
2. Mitra. Mitra ebenus (=Vexillum e.) 5. Vieira o concha de peregrino (valva inf.)
3. Margarita enana. Pecten maximus
Nassarius incrassatus 6. Zamburiña. Chlamys varia
4. Pada. Cerithium vulgatum 7. Berberecho. Cerastoderma edule
(=Gourmia v.) 8. Berberecho espinoso.
6. Porcelanita. Trivia sp. Acanthocardia echinata
7. Cíclope. Ciclope neritea 9. Almeja lisa. Mactra corallina
8. Phasianella pullus 10. Concha fina. Callista chione
9. Ballaruga. Columbella rustica 11. Dosinia lupinus
10. Cono mediterráneo. 12. Arca. Arca noea
Conus mediterraneus 13. Navaja curvada. Ensis ensis
11. Sphaeronassa mutabilis 14. Navaja recta. Ensis siliqua
12. Margarita reticulada. 15. Ostra común. Ostrea edulis
Nassarius reticulatus 16. Almendra de mar.
13. Caracolillo de nácar. Glicimeris glicimeris
Gibbula richardi 17. Nacarada u ostra de perro (valva inf. y
14. Natica nitida v. superior). Anomia ephipipium
15. Sombrerito chino. 18. Ostión. Crassotrea angulata
Caliptrea chinensis
16. Trompo o peonza. • Lámina 3: varios
Calliostoma zizyphinum 1. Ofiura. Ophiura ophiura
17. Bulla striata (Equinodermo)
18. Porcelana. Trivia sp. 2. Estrella del capitán. Asterina gibbosa
19. Escala. Scala commutata 3. Nucella lapidus
(=Epitonium lamellosum) 4. Bivonia triquetra (=Vermetus t.)
20. Torrecilla. Turritella communis (Gasterópodo)
21. Oreja de mar. Haliotis lamellosa 5. Erizo común o castaña de mar.
22. Lapa. Fisurella sp. Paracentrotus lividus (Equ.)
23. Lapa. Patella sp. 6. Erizo de mar violeta. Sphaerechinus
24. Purpura. Thais haemastoma granularis
25. Caracola (ejemplar joven). 7. Erizo negro. Arbacia lixula
Cymbium olla 8. Diente de elefante. Dentallium sp.
26. Pie de pelícano. (Escafópodo)
Apporrhais pes-pelecani 9. Cangrejo corredor. Pachygrapsus
27. Cancelaria. Cancellaria cancellata marmoratus (Crustáceo)
28. Cornetilla. Ocenebra erinacea 10. Bellota de mar. Balanus sp. (Crust)
29. Cañaílla. Murex brandaris 11. Pelota de Posidonia
30. Bucino. Buccinulum corneum (planta fanerógama marina)
(=Euthrya c.) 12. Huevo de raya (similar a los de
tiburones)
• Lámina 2: Bivalvos 13. Gorgonia (Eunicella cavolinii)
1. Chirla. Thimelea gallina (=Venus g.)
2. Coquina. Donax trunculus (Escala 1:1)

Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 127
Cuidemos la costa
128 Cuaderno del alumnado
Cuidemos la costa
Cuaderno del alumnado 129
Cuidemos la costa
130 Cuaderno del alumnado
ALGAS MARINAS
ALGAS VERDES
Formas filamentosas:

Cladophora prolífera Bryopsis duplex Enteromorpha ranulosa

Formas características:

Codium elongatum Codium fragile Halimeda tuna

ALGAS ROJAS
Formas arborescentes:

Pterolladia capillacea Gellidium pusillum

ALGAS PARDAS
Formas arborescentes: Formas

Cystoseira mediterránea Sargassum vulgare Padina


pavonica
ALGAS MARINAS
ALGAS VERDES
Formas laminares:

Ulva lactuca Ulva rígida Caulerpa prolífera

Formas características:

Udotea petiocata Codium bursa

ALGAS ROJAS
Formas filamentosas: Formas calcificadas:

Spyridia hinoidas Jania rubens

ALGAS PARDAS
laminares: Formas características:

Colpemia sinuosa Scytosiphan lomentaria

Petalonia fascia
Animales sin columna vertebral

INVERTEBRADOS

Animales sésiles, sin simetría. Cuerpo blando. Boca


Cuerpo esponjoso, provisto de rodeada de corona de
numerosos poros: oroficio exha- tentáculos urticantes.
lente principal y muchos poros
inhalantes pequeños.

CNIDARIOS
PORÍFEROS

Simetría radial.
Rádula. Pie reptante.

MOLUSCOS

Aplanados. Concha tubular, Cabeza bien Cuerpo blando, Las patas salen
Dorsalmente ligeramente desarrollada. comprimido de la cabeza.
cubiertos por encorvada, con Concha en espiral lateralmente e Tentáculos con
ocho placas. forma de colmillo, o en forma de incluido en concha ventosas. Concha
abierta por ambos cazuela. bivalva. interna o ausente.
extremos.

PLACÓFOROS ESCAFÓPODOS GASTERÓPODO BIVALVOS CEFALÓPODOS

Quitones Dentalias Caracola Lapa Almeja


Animales sin columna vertebral

INVERTEBRADOS

Aspecto de gusa- Esqueleto articulado.


no. Simetría bila-
teral. Cuerpo alar-
gado y segmenta-
do, con boca y ano. ARTRÓPODO

Cuerpo dividido en cabeza, tórax y


ANÉLIDOS abdomen. Exoesqueleto.

Simetría radial pentámera.


Esqueleto calcáreo bajo
epidermis. Púas y pies
ambulacrales.

EQUINODERMOS

Sésiles, con Alargados, con Formas esféricas o Aplanados. Forma Aplanados. Brazos
pedúnculo y cinco apertura bucal en el discoidales. estrellada, con cinco bien diferenciados
pares de brazos extremo anterior, brazos saliendo de un que salen de un
largos y ramificados. rodeada por disco central. Pies disco central
tentáculos. ambulacrales con pequeño. Pies
ventosas. ambulacrales sin
ventosas.

CRINOIDEOS HOLOTURIOIDEO EQUINOIDEOS ASTEROIDEOS OFIUROIDEOS

Clavelina Holoturia Erizo de mar Estrella de mar Ofiura


Animales con columna vertebral

VERTEBRADOS

Formas sin segmentar. Esqueleto cartilaginoso. 5


Cuerpo con forma de hendiduras branquiales
barril. Sin soporte dorsal (raramente 6 ó 7). Piel
(corda) o sólo en la cola. cubierta por dentículos
dérmicos (aspecto de lija).

TUNICADOS

Ascidia

CONDRICTIOS
(Peces cartilaginosos)

Hendiduras branquiales a los Cuerpo aplanado. Boca ventral.


lados de la cabeza. Cuerpo Ojos y espiráculo en la parte
fusiforme. Ojos laterales. dorsal. Cola estrecha y larga.

Tiburones Rayas
Orificio respiratorio en la parte dorsal
de la cabeza. Miembros anteriores
transformados en aletas y pérdida de los
posteriores. Cola horizontal.

Esqueleto óseo. Una


única hendidura
branquial con opérculo. MAMÍFEROS
Cuerpo cubierto por
escamas.
Delfín

OSTEICTIOS
(Peces óseos)

Mero

Extremidades transformadas
en aletas. Piel cubierta por
escamas. Gran caparazón.

REPTILES

Tortuga marina

También podría gustarte