Espacios Naturales Protegidos Del Litoral Andaluz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

Consejería de Medio Ambiente

E S PAC I O S
NATURALES
PROTEGIDOS
DEL LITORAL
ANDALUZ
Aula del Mar de Málaga
Edita
Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía
Dirección General de Educación Ambiental

Autor
Aula del Mar de Málaga, 2001 Dirección General de Educación
Ambiental
Avda. Manuel Siurot, 50
Depósito Legal: 135 /2002 41013 Sevilla
Tel: 955 00 34 00
Fax: 955 00 35 00
Han participado en esta obra: www.cma.junta-andalucia.es

Coordinadores
Juan Antonio López Jaime
Cristina Moreno Fernández

Equipo de redacción
Francisco López Jaime
José Luis Mons Checa
Juan Jesús Martín Jaime
Juan Jesús Bellido López Avda. Manuel Agustín Heredia, 35
Juan José Castillo Martín 29001 Málaga
Fernando Martín Jaime Tel: 952 22 92 87
Raúl Rodríguez García
Fax: 952 21 97 61
Colaborador E-mail: [email protected]
José Antonio Rodríguez Rodríguez

Fotografía
Manuel Pedraza Rodríguez
CUBIERTA Y TODAS LAS FOTOGRAFÍAS EXCEPTO LAS INDICADAS.
Archivo Aula del Mar
PÁGINAS 18 (A y B), 20, 78, 133 y 144.
José Antonio Rodríguez Rodríguez
PÁGINAS 24, 27, 37, 40, 49, 52, 53, 54 (A), 57, 60, 74 (A y B), 86, 93, 95,
100, 101 (A), 119 (B), 126 (A), 129 y 136.

Diseño gráfico y edición


Sismograma, S.C.

Cartografía
Pere Arriaga
MAPAS DE LOS ESPACIOS NATURALES.
Dirección General de Planificación. Servicio de
Información y Evaluación Ambiental.
José Manuel Moreira Madueño
PÁGINAS 14 Y 15.

Fotomecánica
Costa Color

Impresión y encuadernación
Gráficas Urania, S.A.
Contenidos

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1 El medio litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El litoral andaluz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
El medio físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
El litoral andaluz en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2 Amenazas e impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
El uso del litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Impactos ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Efectos directos sobre las especies marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3 Los espacios litorales protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


Figuras de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Legislación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Listado de espacios naturales protegidos del litoral andaluz . . . . . . . . . . . . . . . 41
Especies marinas amenazadas en Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4 Espacios naturales protegidos del litoral andaluz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Mapa resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Descripción de cada espacio:

Parque Natural Cabo de Gata-Níjar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Paraje Natural y Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Reserva Natural Albufera de Adra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72


Paraje Natural Estuario del Río Guadiaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Paraje Natural Marismas del Río Palmones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Paraje Natural Playa de Los Lances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Parque Natural Bahía de Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98


Paraje Natural Marismas de Sancti Petri
Paraje Natural Isla del Trocadero

Parque Nacional y Parque Natural de Doñana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Paraje Natural Lagunas de Palos y Las Madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114


Paraje Natural Estero de Domingo Rubio

Paraje Natural Marismas del Odiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120


Reserva Natural Marisma de El Burro
Reserva Natural Isla de Enmedio
Reserva Natural Laguna de El Portil
Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría

Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido . . . . . . . . . . . 132

Paraje Natural Marismas de Isla Cristina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

5 Uso público y desarrollo sostenible en el litoral andaluz . . . . . . . . . . 141


Turismo de naturaleza: desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Recursos para el uso público en espacios protegidos del litoral andaluz . . . 143
Equipamientos litorales provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Guías, mapas y publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Relación de actividades turísticas en espacios naturales del litoral andaluz . . 150
Turismo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Ruta del litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Hacia un turismo sostenible en el litoral andaluz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Direcciones de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163


Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
7

Prólogo

L a publicación que tiene en sus manos no es sólo una relación de los recursos natu-
rales presentes en los espacios y parajes protegidos del litoral andaluz, con un inte-
rés exclusivamente académico o informativo, sino que además contribuye a una efec-
tiva política de protección de la naturaleza.
En efecto, estas políticas tienen como finalidad conseguir que persistan, e incluso
mejoren en el tiempo las condiciones del espacio o paraje que se pretende proteger.
Lo que requiere reconocer los valores que hay que proteger y, además, establecer las
oportunidades y las amenazas que a esos valores se les están planteando. Y a aque-
llo contribuye esta publicación: a difundir los valores naturales que se están protegiendo
en el litoral andaluz.
Y es que la importancia social y natural del litoral crece a diario. El litoral andaluz
es cada día más un fuerte destino de inversiones en las principales actividades socio-
productivas de la Comunidad Autónoma. Desde el turismo a la agricultura bajo plás-
tico, desde la industria química a la generadora de electricidad, desde la construcción
a los centros productivos de las nuevas tecnologías o el transporte, nos encontramos
con que muchos de los sectores más dinámicos de nuestra economía se concentran
en el litoral. La lógica consecuencia de este proceso es un fuerte crecimiento demo-
gráfico, una creciente demanda de territorio y recursos, la generación masiva de resi-
duos urbanos e industriales… en definitiva, mayores impactos ambientales.
Más impacto sobre un espacio cuyos valores ambientales están cada día más
reconocidos: la intersección entre el Atlántico y el Mediterráneo, entre Europa y África
convierte a Andalucía en una tierra de extraordinaria diversidad. Tanto en los paisajes
de sus más de quinientos kilómetros de costa como en la flora y fauna que ocupa ésta
o la utiliza como lugar de tránsito. La importancia de estos valores geológicos y de bio-
diversidad encuentra su reconocimiento no sólo entre los científicos que toman nues-
tra tierra como base para sus investigaciones, sino también entre los numerosos visi-
tantes que eligen estos parajes para pasar su tiempo libre.
Y ante ello la administración ambiental no puede asistir como mera espectadora.
Así, desde la Ley 2/1989 de Inventario de Espacios Naturales Protegidos, se han cata-
logado los espacios litorales con gran valor natural y paisajístico que aparecen en esta
publicación (parques, parajes o reservas), lo que ha permitido su protección frente a
8

la sobreexplotación de los recursos y la contaminación. Y por otra parte, dado que la


protección ambiental consiste en, además de evitar y reparar o paliar impactos, hacer
partícipe a la comunidad en la sostenibilidad del bien protegido, hay constituidos pro-
gramas de educación ambiental y de comunicación con dicho fin.
Campañas de educación ambiental como “Cuidemos la costa” o “La playa… como
un sol”, el apoyo a las actividades de los voluntarios ambientales y de asociaciones con-
servacionistas y ecologistas, la realización de cursos de formación sobre los problemas
ambientales y sus posibles soluciones, la edición de libros y vídeos sobre el patrimo-
nio natural de nuestro litoral, el apoyo y dotación de recursos y contenidos a equipa-
mientos de educación ambiental en el litoral, las aulas del mar existentes en Andalu-
cía, el programa de recuperación de especies marinas amenazadas… Conforman un
conjunto de iniciativas con las que se intenta dar forma a un programa de educación
ambiental que complemente a otras políticas de esta Consejería para el litoral, con el
objetivo de disponer de una política ambiental integral e integrada.
En definitiva, y volviendo a la publicación que nos ocupa, este libro y el vídeo que
lo complementa contribuyen a la difusión del conocimiento sobre los espacios prote-
gidos del litoral, que abarcan desde Cabo de Gata (Almería) hasta las Marismas de Isla
Cristina (Huelva), de su riqueza ambiental y de la necesidad de su preservación, para
que las generaciones futuras puedan disfrutar de un medio ambiente de, al menos, la
misma calidad que el que tenemos el privilegio de disfrutar y la responsabilidad de
proteger.
Y así se hace educación ambiental. Porque no podemos olvidar que, al final, la
protección efectiva de un territorio depende de que los ciudadanos y las actividades
socioeconómicas se guíen en sus prácticas por criterios proambientales, ante lo que
los instrumentos legales o económicos desplegados son eso: instrumentos. Y que lo
hagan en todos los contextos vitales y sociales, porque en un mundo interdependiente,
no resolver problemas globales puede hacer totalmente inútil esfuerzos locales.
Con este empeño trabajamos tantas personas y desde tantos ámbitos, por la sos-
tenibilidad de nuestra sociedad y por la conservación y protección efectiva del medio
ambiente.

Ángel Ramírez Troyano


Director General de Educación Ambiental
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
9

Presentación

L a presente publicación está destinada a todos aquellos andaluces, que bien por
su trabajo, o simplemente por interés personal, desean conocer mejor una parte
tan importante de nuestra tierra como es el litoral, y especialmente, sus espacios de
mayor interés desde el punto de vista medioambiental.
Realmente me siento satisfecho de haber participado en este proyecto. Pienso
que el litoral andaluz lo necesitaba. Tener una visión global, generalizada, y al mismo
tiempo unificada, de nuestros espacios naturales costeros protegidos era una asigna-
tura pendiente.
Reconozco, no obstante, que el trabajo nos causaba cierto respeto en un primer
momento a todos los que íbamos a formar parte del equipo. Yo, personalmente, ya
había tenido otras experiencias sobre la realización de publicaciones de ámbito anda-
luz en esta línea, como “Peces marinos del litoral andaluz”, “Mamíferos y tortugas mari-
nas del mar de Alborán”, o “Praderas de fanerógamas marinas en el litoral andaluz”.
Sin embargo, la planificación para realizar este libro requería de un trato muy espe-
cial.
Escribir sobre estos espacios naturales, sus características y singularidades, sus
riquezas, sus amenazas, o su situación actual, implica el conocimiento expreso y per-
sonal de cada uno de ellos. Se trataba de condensar en una única obra limitada toda
la riqueza biológica, histórica y cultural del litoral andaluz.
En 1998 se creó un equipo de campo y mar, organizado por el Aula del Mar de
Málaga, formado por redactores, cámaras y fotógrafos, que comenzaron a plasmar la
idea, diseñar rutas, tomar contacto con diferentes personas y entidades, hasta con-
feccionar el plan de trabajo.
Durante todo el año 1999 fuimos recorriendo, uno a uno, cada espacio, recopi-
lando información, realizando inmersiones, filmando y fotografiando. Nuestros objeti-
vos: especies animales y vegetales de cada zona en distintas épocas del año, parajes
singulares e identificativos, monumentos naturales y artificiales, costumbres popula-
res, etc…
En el año 2000 se recopiló toda la información y material obtenido, se pidieron
además colaboraciones de material gráfico y escrito para completar los trabajos, y se
procedió a la redacción definitiva, no sin numerosas modificaciones y correcciones.
10

Son muchas las personas que han colaborado en esta labor antes descrita, pero
quiero expresar muy especialmente mi sincero agradecimiento a los agentes de Medio
Ambiente, que sin excepción alguna, estuvieron siempre dispuestos a participar en
todo lo que le pedimos.
Por fin se concluyó este libro, del que espero pueda sacar el mayor provecho todo
aquel que lo lea, y además se recree en su lectura, y en cualquier caso, doy fe de que
un grupo de personas ha puesto toda su ilusión y esmero, para que se conozca mejor
nuestro patrimonio natural en Andalucía.

Juan Antonio López Jaime


Presidente de Aula del Mar de Málaga
11

1
El medio litoral
12 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

El litoral andaluz

Andalucía es una región con una enorme heterogeneidad geográfica, climática y bio-
lógica. Aquí podemos encontrar desde grandes desiertos, hasta densos bosques de
alcornoques, pasando por valles fluviales, playas arenosas con gigantescas dunas, ricos
fondos submarinos, profundos cañones, praderas de fanerógamas submarinas, escar-
padas sierras cubiertas de nieve la mayor parte del año, junto con un sinfín de otros
ecosistemas.
La parte occidental se beneficia del clima atlántico, que propicia un régimen de
lluvias abundantes permitiendo la formación y el desarrollo de densos bosques de
encinas, alcornoques y quejigos. Esta parte se caracteriza además por la presencia de
grandes ríos caudalosos que llevan agua durante todo el año.
Las zonas del interior acusan la continentalidad, sufriendo veranos e inviernos
muy duros. Mientras que las zonas llanas han quedado en su mayor parte utilizadas
como tierras para cultivos, en las sierras se desarrollan magníficos bosques de interior
donde predominan las quercineas (encinas, quejigos,…) y las coníferas (sobre todo
pinos).
En la vertiente oriental es muy patente el clima mediterráneo, con escasas lluvias
muy concentradas, siendo muy proclive a los periodos de sequía. Aquí predominan
los bosques de coníferas y de quercineas. La zona más castigada es Almería, pues los
escasos frentes atlánticos capaces de atravesar la región se quedan en las cumbres de
Sierra Nevada, originando así un paisaje desértico, con escasa vegetación.
A esta variación climática hay que sumarle a su vez la producida a causa de la oro-
grafía, pues Andalucía está atravesada por varios sistemas montañosos y por grandes
ríos e infinidad de riachuelos y ramblas. Además se forman microclimas que hacen
que, por ejemplo, en la Sierra de las Nieves aún queden pinsapos, o robles en Sierra
Nevada.
Andalucía es una de las regiones con mayor biodiversidad de España. Con unas
cuatro mil especies de flora, muchas de ellas endémicas, y un gran número de espe-
cies animales que incluyen grandes mamíferos como ciervos, linces, delfines y jaba-
líes; aves de todo tipo, águilas, flamencos, gran variedad de anátidas; reptiles entre los
que se encuentran el emblemático camaleón, las tortugas bobas o el lagarto ocelado;
peces como la pintarroja, el mero, la sardina; y una infinidad de invertebrados, insec-
tos de todo tipo, centollos, anémonas, lombrices,…
Definitivamente la riqueza biológica de Andalucía es incalculable. Según sus carac-
terísticas propias y su relación con el medio y el resto de grupos, todas estas especies
se han ido agrupando y formando comunidades biológicas o ecosistemas como los
bosques, las marismas, las praderas submarinas, los valles fluviales, y un largo etcé-
EL MEDIO LITORAL 13

tera. En la naturaleza cada especie no es un ente aislado y libre sino que es una pieza
más de su comunidad, necesaria para conservar el equilibrio del ecosistema y a su vez
dependiente de éste para su supervivencia.
A través de la historia, la relación entre la naturaleza y el hombre ha ido cam-
biando, aunque siempre el máximo beneficiado de esta conexión ha sido el hombre
que ha obtenido frutos y rendimientos del medio. Hoy día las consecuencias del uso
desmesurado de los recursos naturales son tan evidentes que nadie parece ya dudar
de la necesidad de proteger y conservar los restos de la naturaleza que continúan más
o menos intactos o pueden ser regenerados.
La protección de áreas enteras y no de especies en concreto es uno de los méto-
dos más efectivos de conservación, pues así no sólo se preservan y defienden a las
especies emblemáticas, sino que, a su vez, esta protección se hace extensiva a todas
las especies que pueblan el entorno. Muchas hectáreas de terreno con gran valor bio-
lógico están incluidas en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, garan-
tizando así la conservación de las especies que habitan en su interior.
A lo largo de todo el litoral andaluz se han ido creando muchos espacios protegi-
dos, con distinta figura legal, extensión y contenido biológico de manera que todos los
ecosistemas litorales están representados y protegidos en algunos de estos lugares.

El medio físico

Evidentemente, las costas no son una excepción y participan de la enorme variabili-


dad que caracteriza a toda la región. Andalucía es bañada por aguas tanto de la ver-
tiente Atlántica como de la Mediterránea, produciéndose en ella la transición entre
estas dos masas de agua.
En la costa andaluza se encuentra el estrecho de Gibraltar que es la frontera natu-
ral entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, dos masas de agua que presen-
tan claras diferencias entre ellas. El Mediterráneo tiene un balance de agua negativo
ya que las pérdidas por evaporación exceden a las ganancias debidas a las precipita-
ciones y aportes fluviales, lo que es compensado por la entrada de agua desde el Atlán-
tico a través del estrecho de Gibraltar que tiene unos 14 Km. de anchura y unos
350 metros de profundidad media. El mantenimiento del equilibrio de agua y sal en
la cuenca mediterránea implica la existencia de una doble corriente en el estrecho: una
de agua mediterránea, más densa, que sale hacia el Atlántico por los fondos mientras
que el agua atlántica penetra por la superficie. Esta corriente superficial sufre un giro
que la desvía hacia la costa africana originando un gran remolino anticiclónico en el
centro del mar de Alborán. Como consecuencia de este remolino afloran aguas más
14 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Andalucía en una imagen de satélite. Se puede observar el contraste del relieve entre la zona
oriental y la occidental.

profundas, de menor temperatura y ricas en nutrientes, que son la causa de la bajas


temperaturas y la gran biomasa existente en la costas del mar de Alborán.
A lo largo de los más de 800 Km. de costa que separan Ayamonte (Huelva) de
Cuevas de Almanzora (Almería) en ningún momento se pueda hablar de homoge-
neidad. Las unidades morfológicas que aparecen por toda la costa son muy varia-
bles.
Por todo el litoral son frecuentes las penetraciones del mar hacia el interior for-
mando extensas y bellas bahías, como las de Cádiz o Málaga, así como las entradas
de tierra en el mar dando lugar a cabos, como el de Trafalgar o el de Gata, la mayoría
de ellos asiento de faros.
Común a todo el litoral andaluz, se encuentran las playas y los fondos marinos.
Las corrientes de agua a lo largo de la costa crean un continuado transporte y depó-
sito de arenas que tapizan el litoral en forma de playas, extensas en el Atlántico y más
reducidas en el Mediterráneo. La zona infralitoral se define sobre la plataforma conti-
nental (prolongación submarina del continente). Se trata de una terraza sumergida de
suave pendiente y gran riqueza biológica debido a la luminosidad de sus aguas poco
profundas y a la gran cantidad de nutrientes aportados por los ríos. En esta pequeña
extensión privilegiada se concentra la vida, siendo la principal zona de desove y alevi-
naje de las especies marinas.
EL MEDIO LITORAL 15

Evolución anual de la temperatura del agua marina

Enero Julio

Febrero Agosto

Marzo Septiembre

Abril Octubre

Mayo Noviembre

Junio Diciembre

Menos de 15ºC 18 a 19ºC 22 a 23ºC 26 a 27ºC


15 a 16ºC 19 a 20ºC 23 a 24ºC 27 a 27,5ºC
16 a 17ºC 20 a 21ºC 24 a 25ºC Más de 27,5ºC
17 a 18ºC 21 a 22ºC 25 a 26ºC
16 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Vista de la costa en Maro-Cerro Gordo, entre las provincias de Málaga y Granada. Acantilados y
pequeñas calas son característicos de la vertiente Mediterránea.

Los fondos arenosos submarinos se caracterizan por su inestabilidad y se forman


a partir de la erosión de los acantilados por parte de las olas y el viento, y fundamen-
talmente como resultado de los aluviones procedentes de los ríos. Los depósitos de
arena y limo siguen el compás de los continuos y variables movimientos de las masas
de agua costeras. Se trata de un medio de difícil colonización para la fauna y flora ben-
tónica, condicionada también por el diámetro de la arena y su contenido en materia
orgánica.
Los fondos rocosos andaluces albergan una gran biodiversidad de especies atlán-
ticas y mediterráneas, compitiendo en colorido y riqueza con los paradisíacos mares
tropicales. Ofrecen un sustrato estable que facilita la fijación de las algas e invertebra-
dos sésiles o sedentarios, y también para la puesta de numerosas especies. Sus carac-
terísticos relieves acentuados aumentan la superficie de colonización y ofrecen refu-
gio a la fauna marina. En estos fondos se da una explosión de vida, que se traduce en
áreas muy pobladas. Además, la verticalidad o variaciones bruscas de profundidad que
presentan los acantilados submarinos hace que varíen en distancias muy cortas fac-
tores ambientales como la iluminación, temperatura y presión, creándose una suce-
sión batimétrica de comunidades biológicas.
EL MEDIO LITORAL 17

Costa mediterránea

La costa mediterránea comprende las provincias de Almería, Granada, Málaga y parte


de Cádiz. Está situada en un punto de separación de placas continentales (africana y
europea) lo que provoca que la plataforma continental sea muy estrecha, oscilando
entre los 5-10 Km. y se alcance una gran profundidad a pocos metros de la costa. Se
caracteriza por la proximidad de los relieves montañosos de los sistemas Béticos cuyas
prolongaciones que se hunden bajo el mar, provocan que la estrecha plataforma con-
tinental esté surcada de cañones y fondos rocosos. La naturaleza geológica de estas
sierras litorales y la erosión marina favorecida por el viento y el oleaje configuran la
forma de los acantilados y de las calas cerradas y playas de cortas dimensiones, for-
madas por acúmulos de materiales de tamaño muy diverso que son arrastrados hacia
el litoral por arroyos torrenciales. Estos acantilados pueden presentar caídas sobre el
mar de más de 100 metros, algunos se adentran en el agua ofreciendo un substrato
infralitoral estable que favorece la proliferación de la fauna y flora marina.
Esta vertiente posee una red hidrográfica de menor longitud que la existente en
la costa atlántica, y con fuertes pendientes. Este hecho, junto a las condiciones de ari-
dez climática dan lugar a arroyos torrenciales que por efecto de la escasez y violencia
de las lluvias depositan gran cantidad de materiales de tamaño muy diverso formando
calas cerradas y playas cortas.
En las desembocaduras de las ramblas de menor tamaño y encajadas entre acan-
tilados suelen generarse calas. Las de mayor tamaño originan deltas y superficies de
acumulación que crecen espectacularmente cuando hay grandes avenidas.

Costa atlántica

La costa atlántica comprende a las provincias de Huelva y parte de Cádiz. Se encuentra


en un sector geológicamente estable y tiene una gran plataforma continental con muy
poca pendiente y amplias dimensiones llegando a una anchura comprendida entre los
30 y 50 Km. La topografía de esta costa es muy suave y uniforme, compuesta funda-
mentalmente por materiales arenosos. En esta costa desembocan grandes ríos como
el Guadiana, Guadalquivir, Piedras, Tinto, Odiel y Barbate, que forman deltas y superfi-
cies de acumulación gracias a la gran cantidad de materiales que arrastran. Las costas
atlánticas están afectadas por la dinámica general de las aguas del golfo de Cádiz y por
la existencia de grandes mareas cuya influencia puede llegar a decenas de kilómetros,
como en el caso del Guadalquivir, donde las mareas son perceptibles hasta en Sevilla.
En la costa atlántica son frecuentes las dunas y arenales asociados a las forma-
ciones arenosas de playa cuya génesis se debe al arrastre de materiales finos por el
18 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Andalucía es una tierra de contrastes. En nuestro litoral se pueden encontrar desde las dunas
‘desérticas’ hasta la desembocadura de caudalosos ríos que forman marismas extensas en su
desembocadura.
EL MEDIO LITORAL 19

viento hacia tierra. Aquí, los ríos son más caudalosos y llevan agua todo el año, for-
mando deltas y estuarios con sus embocaduras estrechadas por barras arenosas. Estos
materiales depositados por los ríos son de gran fertilidad y han sido ocupados con
fines agrarios. También en estas costas son frecuentes las marismas, terrenos bajos,
arenosos, cubiertos por aguas poco profundas, con vegetación variable según la región
donde se forme, pero que siempre es halófila dado el carácter salino de estos terre-
nos. Los humedales costeros de Andalucía constituyen un enclave fundamental para
la estancia en los periodos de invierno de muchas aves anátidas, como patos y porro-
nes. La exuberante vegetación de tupidos juncos, carrizos y eneas que bordean las
lagunas ofrecen un ambiente seguro y acogedor para las aves; además, la descubierta
intermareal es fundamental para el mantenimiento de las aves limícolas, que se ali-
mentan andando por los fondos de fango expuestos temporalmente por la marea
baja.

El litoral andaluz en la historia

A través de la historia de Andalucía, desde el asentamiento de sus primeros poblado-


res, se ha establecido una amplia y estrecha relación con el mar. A la riqueza natural
de los espacios litorales protegidos se une su riqueza monumental y cultural, conflu-
yendo también con actividades humanas tradicionales y actuales.
Entre las construcciones que testimonian una importante actividad en distintas
épocas y entornos litorales destacan yacimientos fenicios con más de 3.000 años de
antigüedad. Y también fortalezas como el castillo de la Isla de Sancti Petri edificado en
el siglo XVII sobre restos fenicios y romanos del templo de Hércules.
Asegurando la defensa de poblaciones costeras, resaltan también torres árabes
vigías conocidas como almenaras, que datan en su mayoría del siglo XVI y están situa-
das estratégicamente en acantilados, marismas y la misma playa, flanqueando los anti-
guos puntos claves para la protección de la línea costera andaluza ante invasiones y
ataques piratas.
Históricamente ha sido lugar de encuentro de culturas y pueblos, como fenicios,
romanos, cartagineses, musulmanes, y actualmente ciudadanos de todo el mundo
debido al fenómeno turístico.
Los numerosos barcos hundidos, testigos de los numerosos naufragios que desde
antiguo se han producido en las frecuentadas aguas andaluzas, y los restos arqueoló-
gicos rescatados de las profundidades, nos descubren interesantes aspectos de las
diferentes civilizaciones que surcaron el litoral andaluz, como el comercio de produc-
tos envasados en preciosas ánforas de barro.
20 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Molino mareal en Isla Cristina. El hombre siempre se ha asentado allí donde la naturaleza le ha
brindado sus recursos.

Desde los tiempos romanos las marismas se han modificado para transformar-
las en lugares productivos, favoreciendo la evaporación y cristalización para la extrac-
ción de la preciada sal, y también para aprovechar la fuerza de las mareas que hacen
mover el mecanismo de los molinos mareales, llenando y vaciando un estanque cerrado
en la marisma. Estos molinos de trigo y abono para los campos a partir de desperdi-
cios de pescado, junto con las explotaciones salinas descritas, suponen un gran valor
etnográfico añadido a la riqueza natural de los espacios litorales protegidos.
21

2
Amenazas e impactos
22 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

El uso del litoral

El litoral constituye un lugar estratégico, de intercambio socio-cultural, de alto atractivo


turístico, capaz de proporcionar alimento, minerales y energías renovables. Esto pro-
voca que cada vez sea mayor la concentración de personas, y por tanto de actividades
humanas en las zonas litorales, donde proliferan los puertos pesqueros, comerciales
y deportivos, urbanizaciones costeras e instalaciones de acuicultura marina. También
en la franja costera se asienta una creciente industria hotelera y sociedades marítimas
recreativas unidas a la fuerte demanda de las playas como zona de ocio y la navega-
ción recreativa.
Esta aproximación al entorno litoral ha quedado más patente a partir de la segunda
mitad de este último siglo, ya que actualmente más del 60% de la población andaluza
vive en la franja costera, contrastando con el paulatino despoblamiento de las tierras
del interior. Esto es debido principalmente, a que en la estrecha zona litoral se acu-
mulan las líneas de fuerza de la economía andaluza, en su mayor parte volcadas hacia
el turismo.
Sin embargo, el balance ambiental de este moderno acercamiento al mar no ha
sido muy positivo y numerosas actuaciones han sido poco respetuosas con el litoral,
con los consiguientes efectos negativos para la costa, y en definitiva para sus habitan-
tes, en su mayoría desconocedores del cercano pero oculto paisaje submarino, y por
tanto de las alteraciones del hábitat infralitoral derivadas de la incidencia humana. La
concentración urbanística y comercial en el entorno costero muestran claramente cual
es el destino final de nuestros vertidos domésticos e industriales.

Impactos ambientales

La zona costera, es el punto más vulnerable del mar ante la alteración de los ecosis-
temas costeros derivados de las construcciones litorales, la sobreexplotación pesquera
y los vertidos que llegan desde tierra y desde los buques comerciales.
La arena que circula por el litoral procede de los aportes de los ríos, y de la ero-
sión costera. Sin embargo en la actualidad se está produciendo una reducción impor-
tante en la cantidad de estos aportes debido a la construcción de embalses en los ríos,
las obras de protección costera y la creación de playas cerradas artificialmente, que
fijan grandes cantidades de arena que antes circulaba y realimentaba los depósitos
móviles de las playas.
Todo ello se une a la proliferación de construcciones litorales no respetuosas con
los procesos de dinámica litoral, como urbanizaciones y paseos marítimos sobre la
AMENAZAS E IMPACTOS 23

La urbanización de las costas y el empleo de plásticos para cubrir los cultivos son dos de los
riesgos que corre nuestro litoral.

arena de la playa e incluso sobre la zona de dunas, última línea de defensa desde
donde se realimenta de arena la playa perdida en los temporales de invierno. También
espigones y puertos deportivos son demasiado frecuentes en los lugares turísticos,
paralizando o modificando los movimientos naturales de miles de millones de tone-
ladas de arena originados por corrientes y oleaje, provocando así una progresiva rup-
tura del equilibrio costero, en definitiva produciendo en pocos años procesos que antes
requerían siglos, dando lugar a cambios artificiales y difícilmente reversibles, en algu-
nos casos, en el ciclo geológico de erosión transporte y sedimentación. Sus conse-
cuencias originan, en zonas más o menos distantes que incluso pueden estar prote-
gidas por su significativo valor ecológico, efectos no siempre agradables tales como
aterramientos de zonas de cultivo próximas al mar, desaparición de playas, destruc-
ción de edificaciones, colmatación de bahías, cierres de puertos y taponamientos de
emisarios submarinos. Estos efectos negativos son observables en años, e incluso
meses, en determinados puntos del litoral andaluz.
Las construcciones litorales, afortunadamente frenadas por la Ley de Costas,
incluso las situadas concretamente en los espacios litorales protegidos, siguen sin
embargo presentes en su entorno cercando desembocaduras, bellos paisajes duna-
res y acantilados.
24 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Cajas repletas de pescado en la lonja de un puerto andaluz. La sobreexplotación de los caladeros


y la pesca de inmaduros están produciendo una reducción de los recursos pesqueros.

Las citadas alteraciones de los fondos marinos, se ven muy agravadas por la pesca
de arrastre, aún más perjudicial si se realiza ilegalmente a menos de 50 metros de pro-
fundidad, pues supone también la destrucción física e indiscriminada de las comuni-
dades bentónicas litorales, afectando especialmente a las praderas de fanerógamas
marinas, comunidad clímax del Mediterráneo, desplegando una acción comparable a
las desforestaciones realizadas en tierra.
Hasta hace muy poco tiempo el litoral se consideraba como una simple lámina
de agua que bordea el continente, donde se puede pescar de cualquier manera, utili-
zando artes y aparejos no selectivos e incluso capturando ejemplares reproductiva-
mente inmaduros, ya que su despensa parecía inagotable. Sobre este área se con-
centra la explotación de los recursos marinos, concretamente el 87% del total de las
capturas por pesca.
También el entorno costero se ha utilizado tradicionalmente como el mejor y más
barato de los vertederos donde aparentemente todo se disuelve, sin embargo queda
patente todos los veranos para los usuarios de la playa que nada desaparece. En sólo
30 años zonas de una gran riqueza en flora y fauna marina se han convertido en luga-
res de baja diversidad biológica, demostrando la impresionante rapidez con que la con-
taminación se ha extendido sobre toda la franja litoral andaluza. Los vertidos de aguas
residuales rompen el sistema de reciclaje natural por medio del suministro de nutrien-
AMENAZAS E IMPACTOS 25

Los espacios naturales se enfrentan al vigoroso avance urbanístico del hombre, que los rodea y
fragmenta hasta poner en peligro su continuidad.

tes en exceso y de materia en suspensión que enturbian el medio costero y dificultan


la penetración de la luz.
Los agentes contaminantes no permanecen junto a los puntos de vertido de las
poblaciones o de las industrias, los movimientos horizontales y verticales que sufren
las masas de agua, originados fundamentalmente por las corrientes, las mareas y el
oleaje, difunden estos compuestos perjudiciales desde su foco de emisión a lo largo
de toda la costa, llegando incluso hasta las calas más recónditas de los espacios lito-
rales protegidos el alquitrán procedente de los lavados ilegales de las cisternas de
buques petroleros y los sólidos en suspensión de las alcantarillas de poblaciones cer-
canas.
Pero también puede observarse con demasiada frecuencia la acción directa no
respetuosa de algunos visitantes de los espacios litorales protegidos, como anzuelos
e hilos de pesca deportiva enganchados en las rocas, restos de redes y basuras de la
más variada tipología.
Sin duda, gran parte de la población desconoce como incide la contaminación
costera en las comunidades marinas. Sus efectos se materializan en forma de una
importante pérdida de su biodiversidad, en los cambios drásticos que se producen en
las proporciones de sus especies, en la simplificación de su estructura trófica y en la
simplificación de su complejidad estructural o madurez.
26 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Efectos directos sobre las especies marinas

Como exponentes de esta problemática medioambiental, cabe destacar la situación


de varias especies marinas cuya presencia habitual en el litoral andaluz está amena-
zada. Algunas de estas especies son especialmente importantes por el papel que jue-
gan en el conjunto del ecosistema y por la fragilidad del mismo. Ya que los seres vivos
no son elementos aislados, forman una comunidad interactiva que coloniza un medio
físico determinado y constituyen un hábitat. En el medio marino, caracterizado por su
movilidad, es muy difícil establecer la localización de barreras entre las distintas espe-
cies.
En la estrecha franja mesolitoral, zona comprendida entre el límite superior de la
marea alta y el inferior de la marea baja, viven especies exclusivas de este hábitat, muy
sensibles a los impactos producidos por el uso recreativo de las costas y por los verti-
dos urbanos.
Concretamente en el rompeolas rocoso resaltan los animales marinos con esque-
leto exterior duro para resistir el embate continuo del oleaje, como mejillones, lapas,
caracolas, erizos y crustáceos de distintas especies que llaman la atención de los bañis-
tas que buscan legítimamente momentos de recreo junto al mar. La concentración dia-
ria de numerosas personas en la estrecha franja costera recolectando de manera indis-
criminada y simplemente por entretenimiento estos animales está poniendo en peli-
gro las poblaciones de algunas especies.
Como muestra se puede citar la lapa (Patella ferruginea) considerada por la Unión
Europea como especie de interés comunitario para su protección, el dátil de mar (Litop-
haga litophaga), el cangrejo (Pachygrapsus marmoratus) y también otros accesibles
porque pueden observarse a poca profundidad, como la nacra (Pinna nobilis) espe-
cialmente interesante por tratarse del molusco bivalvo de mayor tamaño del medite-
rráneo, el erizo violáceo (Sphaerechinus granularis), el caballito de mar (Hippocam-
pus hipocampus) e incluso peces superdepredadores del fondo rocoso, como los
meros (Epinephelus guaza), y abadejos (Heteroperca rubrus), cada vez más escasos
debido a la persecución sistemática de los pescadores submarinos.
Originariamente, todo el litoral andaluz estaba poblado por praderas de faneró-
gamas marinas en mayor o menor densidad. Estas praderas están formadas por plan-
tas con hojas acintadas de color verde, originariamente terrestres y con capacidad para
producir flores, que lograron colonizar los fondos arenosos litorales, contribuyendo así
al abrigo natural de las playas y la autodepuración del sistema costero, ya que sus hojas
además de producir oxígeno, se cubren de organismos filtradores, como los hidroides
y otros, que limpian el entorno de materia orgánica en suspensión. Las áreas cubier-
tas por estas densas formaciones de hojas, constituyen además un enclave privilegiado
AMENAZAS E IMPACTOS 27

Las especies pelágicas tampoco están a salvo del hombre, análisis toxicológicos muestran altos
niveles de contaminantes en la capa grasa de cetáceos. Orcas fotografiadas en el estrecho de Gibraltar.

para la alimentación, refugio y reproducción de numerosas especies animales. Por todo


ello están consideradas como hábitat de protección prioritaria para la unión europea.
En el litoral andaluz contamos con cuatro especies: Zoostera marina, Zostera noltii,
Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica. De ellas, Posidonia oceanica es endémica
del mar Mediterráneo, y Zostera marina apenas aparece más allá del mar de Alborán.
Hoy en día de estas praderas queda tan sólo una sombra del pasado. El lento
aumento o la desaparición de estas manchas actuales depende principalmente de la
acción humana, fundamentalmente de los vertidos de aguas residuales, la construc-
ción de puertos y espigones y la pesca de arrastre ilegal sobre las praderas marinas, lo
que está provocando una importante ‘desforestación’ de la franja costera submarina.
El conocimiento del papel esencial que juega este hábitat oculto a poca profundidad,
bajo las aguas del litoral andaluz, debe animarnos a propiciar su conservación.
En los fondos marinos andaluces destacan también por su importancia y redu-
cida presencia grandes algas pardas como las laminarias, las cuales llegan a forman
verdaderos bosques sumergidos en los fondos de Tarifa y la Isla de Alborán.
Tantos los mamíferos como las tortugas marinas se encuentran en la cúspide de
la cadena alimenticia, son longevos y su reproducción natural es reducida. Todas sus
especies están consideradas protegidas por la legislación española.
Los mamíferos marinos más frecuentes en nuestras costas son el delfín común
(Delphinus delphis) y el delfín listado (Stenella coeruleoalba). También pueden pro-
28 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

ducirse ocasionalmente avistamientos de cetáceos de mediano tamaño como calde-


rones comunes (Globicephala melas), o grises (Grampus griseus) e incluso de algu-
nos de gran tamaño como el cachalote (Physeter catodon), el rorcual común (Balae-
noptera physalus), la orca (Orcinus orca), y la ballena jorobada (Megaptera novaen-
gliae).
Las tortugas marinas presentes en el litoral andaluz son la tortuga boba (Caretta
caretta) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea).
Los ejemplares hallados heridos o enfermos en el litoral andaluz, son tratados en
el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (C.R.E.M.A.) ubicado en
Málaga y gestionado por el Aula del Mar de Málaga en colaboración con la Consejería
de Medio Ambiente. Este centro realiza tareas de rescate, primeros auxilios y trata-
miento para su posterior liberación. Para ello cuenta también con la participación de
la Red de Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz.
Entre las principales causas que provocan la muerte y/o varamiento de ejempla-
res de tortugas y mamíferos marinos cabe citar las siguientes:
• Capturas accidentales en artes de pesca.
• Ingestión de residuos sólidos, fundamentalmente plástico.
• Impregnación en alquitrán y petróleo.
• Colisiones con embarcaciones.
• Enfermedades crónicas, generalmente debidas a la acumulación de sustancias
tóxicas en los tejidos.
29

3
Los espacios litorales
protegidos
30 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Figuras de protección

La ley 2/89 del Inventario de los Espacios Naturales Protegidos aprobada en julio de
1989 por el parlamento andaluz, sirve de punto de partida a la Red de Espacios Natu-
rales Protegidos de Andalucía (RENPA). Esta red consigue homogeneizar la gestión de
todos los espacios protegidos y darles unidad, es decir, aparecer como un único ente
a pesar de estar formado por elementos aparentemente inconexos. Dentro del inven-
tario se contemplan áreas litorales de alto valor ecológico, incluidas determinadas fran-
jas submarinas de una milla en paralelo a la costa, que destacan por su importancia
biológica y paisajística. La superficie protegida de territorio andaluz se incrementa desde
el 4´5% al 17% con la entrada en vigor de la citada ley. En 1999 se han puesto en
marcha la elaboración de los Planes de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de
los Parajes y Reservas Naturales del litoral y se ha producido el acuerdo de gobierno
andaluz para la ampliación de los espacios litorales protegidos con la inclusión del
frente litoral Algeciras-Tarifa y la Isla de Alborán.
Los espacios naturales que conforman la Red están definidos en la Ley 4/89, de
27 de marzo, de Conservación de Flora y Fauna Silvestre y de los Espacios Naturales
y la Ley 2/89, de 18 de julio, del Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Anda-
lucía.

La estrategia de la Red de Espacios Naturales Protegidos de


Andalucía (RENPA)

El patrimonio natural y cultural andaluz no sólo es importante por su magnitud sino


por la variedad y buen estado de conservación de sus ecosistemas, ya que incorpora
la mayoría de los distintos tipos de paisajes de la Península Ibérica; litorales atlántico y
mediterráneo, de campiña, de media y alta montaña.
Resultado de su gran ecodiversidad natural y cultural, Andalucía constituye una
de las mayores reservas de biodiversidad de Europa caracterizada por una elevada
riqueza y abundancia de especies silvestres, plantas cultivadas y razas ganaderas de
las que muchas de ellas son endémicas, raras o se encuentran en su territorio sus últi-
mos refugios.
Andalucía es la comunidad autónoma que posee más superficie protegida. En la
actualidad la RENPA está constituida por 107 espacios que protegen 1.598.848 ha.,
lo que supone un 19% del territorio andaluz. Superficie que se verá aumentada con
la próxima declaración del listado de Monumentos Naturales Andaluces, y con la apli-
cación en nuestro territorio de la normativa comunitaria para la creación de la Red
Natura 2000, que supondrá alcanzar un 30% de superficie protegida.
LOS ESPACIOS LITORALES PROTEGIDOS 31

En el interior de los espacios naturales protegidos se llevan a cabo rigurosos controles de calidad
ambiental con el objetivo de investigar y asegurar su conservación.
32 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Como resultado de la concepción inicial de los Espacios Naturales Protegidos


como entidades con funcionamiento local y aislado, la RENPA posee una serie de dese-
quilibrios que es necesario corregir creando un sistema de áreas protegidas que per-
mita gestionar el patrimonio natural y cultural andaluz como un todo y como una enti-
dad integrada y unitaria.
Para crear una verdadera red administrativa y ecológica que pueda ser gestionada
como un sistema de planificación en la que se consideren tanto las áreas de dentro
como las de fuera de los espacios protegidos y de esta forma integrar la conservación
de sus ecosistemas con el aprovechamiento sostenible de sus bienes y servicios aso-
ciados, se establece la estrategia de la RENPA.
Sus objetivos son:
• Contribuir a la resolución de los problemas y conflictos en el ámbito de las rela-
ciones entre el desarrollo económico de la población local y la conservación de
la biodiversidad y los paisajes naturales y culturales más importantes de Anda-
lucía.
• Establecer mecanismos para mejorar la calidad de vida de la población local.
• Maximizar los recursos humanos, económicos y de infraestructura existente en la
Consejería de Medio Ambiente.
• Facilitar la integración y coordinación con otros planes y estrategias de planifica-
ción territorial autonómicas, nacionales o europeas.

La estrategia de la RENPA utiliza como línea de pensamiento y actuación la deno-


minada Gestión de Ecosistemas que promueve la conservación de los procesos natu-
rales claves que determinan la integridad ecológica o funcionalidad de los sistemas
naturales protegidos con el fin de preservar de forma sostenible el flujo de bienes y
servicios a la sociedad.
Desde la estrategia, los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía no constitu-
yen un fin en si mismo de la política de conservación sino un instrumento básico de
la planificación integrada del territorio para la protección de su patrimonio natural y
para el fomento de una conciencia ambiental.
En Andalucía los espacios litorales protegidos se agrupan y reciben distintas deno-
minaciones en atención a sus características, necesidades y niveles de protección. Son
las figuras de protección. Hasta el momento se reconocen las siguientes:

Parque Nacional

Son aquellos espacios naturales de alto valor ecológico y cultural cuya conservación
es considerada de interés general de la nación, siendo el espacio representativo del
LOS ESPACIOS LITORALES PROTEGIDOS 33

patrimonio natural e incluyendo alguno de los principales sistemas naturales españo-


les. Los Parques Nacionales son gestionados conjuntamente por el estado y por la
comunidad o comunidades autónomas en cuyo territorio se encuentren situados. Como
el Parque Nacional de Doñana (Huelva), declarado también Patrimonio de la Huma-
nidad en 1994, Diploma Europeo, Reserva de la Biosfera y ZEPA.

Parque Natural

Son áreas naturales, en general de gran tamaño, poco transformadas por la explota-
ción u ocupación humana y que, por la importancia de sus paisajes, la representativi-
dad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, su fauna o sus formaciones geo-
morfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya
conservación merece una atención preferente. En ellos se hace compatible la conser-
vación de la naturaleza con el aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de posi-
bilitar el desarrollo sostenible de la población que lo habita.
Los visitantes sólo tienen restringido el paso en la zona de mayor protección, a
fin de garantizar la protección de los valores naturales de enclaves especialmente sen-
sibles con especies vulnerables. Los Parques Naturales presentes en el litoral anda-
luz son Doñana, Bahía de Cádiz, De la Breña y Marismas del Barbate y Cabo de Gata-
Níjar.
En 1997 la UNESCO declaró también Cabo de Gata-Níjar como Reserva de la
Biosfera, debido fundamentalmente a su carácter subdesértico y estepárico, y por alber-
gar una franja de costa acantilada de 50 kilómetros y unos fondos marinos que repre-
sentan el litoral mediterráneo mejor conservado de España.

Paraje Natural

Son espacios así declarados por sus singulares valores, para la conservación de su flora,
fauna, constitución geomorfológica, especial belleza u otros componentes de muy des-
tacado rango natural. Viene a ser una figura intermedia entre Reserva Natural y Parque
Natural, en cuanto a tamaño y protección. La posibilidad de ser viable en ellos el uso
público depende de las características particulares de cada Paraje.
Los Parajes Naturales del litoral andaluz son los siguientes: Marismas de Isla Cris-
tina, Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido, Enebrales de Punta Umbría, Maris-
mas del Odiel, Estero de Domingo Rubio, Lagunas de Palos y Las Madres, Isla del Tro-
cadero, Marismas de Sancti Petri, Playa de Los Lances, Marismas del Río Palmones,
Estuario del Río Guadiaro, Desembocadura del Guadalhorce, Acantilados de Maro-
Cerro Gordo y Punta Entinas-Sabinar.
34 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Reserva Natural

Son espacios naturales, normalmente de pequeño tamaño, cuya declaración tiene


como finalidad la protección estricta de ecosistemas, comunidades o elementos natu-
rales que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración
especial. El uso público está restringido, siendo sólo posible en las zonas de protec-
ción, excepto las actividades científicas que, reguladas, sí están permitidas en las zonas
de reserva.
Las Reservas Naturales que podemos encontrar en el litoral andaluz son: Laguna
de El Portil, Isla de Enmedio, Marisma de El Burro, Albufera de Adra y Punta Entinas-
Sabinar.

Parque Periurbano

Son áreas naturales próximas a núcleos urbanos, naturales o artificiales, destinados


fundamentalmente al uso público y recreativo de la población cercana, como La Barrosa
y Dunas de San Antón.

Monumento Natural

Son enclaves dotados de formaciones naturales de notoria singularidad o belleza, que


merecen una protección especial.

Reserva Natural Concertada

Espacios que, debido a la riqueza de su flora, fauna o formaciones geomorfológicas,


son susceptibles de protección a petición de sus propietarios y mediante convenio de
colaboración con la administración.

Legislación internacional

Legislación de la Comunidad Europea

En líneas generales, la protección de determinados espacios litorales pretende garan-


tizar un espacio vital a una especie amenazada, la conservación de ecosistemas y hábi-
tats particulares o poco alterados, o la creación de un área reservada para la repobla-
ción de especies de interés pesquero.
LOS ESPACIOS LITORALES PROTEGIDOS 35

Una buena señalización facilita al visitante el conocimiento y la interpretación del espacio natural.

No sólo estos espacios van a formar parte de la Red ya que también pueden
incluirse las zonas que estén presentes en convenios internacionales. Podemos citar
a la Directiva Hábitat y Red Natura 2000 dentro de la Unión Europea y al Convenio de
Barcelona para la protección del mar Mediterráneo como ejemplo de los compromi-
sos que se adquieren a nivel internacional, ya que en ellos se incluyen zonas de nece-
saria protección.
La Directiva Comunitaria Hábitats 92/43/CEE “relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre” (DO L 206 de 22-7-1992) tiene como
objetivo final mantener la diversidad biológica mediante un desarrollo y gestión sos-
tenibles de los hábitats naturales, al tiempo que se tienen en cuenta las exigencias eco-
nómicas, sociales, culturales y regionales, y sus acciones prioritarias son conservar y
restaurar los hábitats naturales y los de determinadas especies, así como la creación
de una red coherente de Zonas de Especial Conservación denominada Red Natura
2000. La citada red debe garantizar la biodiversidad de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres del territorio de la Unión Europea y obligar a los estados miem-
bros a tomar medidas para su conservación.
El 27 de octubre de 1997 en Luxemburgo (Directiva 97/62/CE, de 27 de octu-
bre) se actualizaron los códigos que identifican los diferentes tipos de espacios que
requieren protección, para cuya conservación es necesario designar zonas especiales
de conservación. Estos códigos se denominan Natura 2000. En esta directiva se amplía
la lista de espacios y se denomina a cada uno de ellos Hábitat Natural de Interés Comu-
nitario.
36 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Entre ellos, se designan aquellos que necesiten una protección más estricta y se
les denomina Hábitat Prioritario. Entre los espacios declarados Hábitat Prioritario son
relevantes para nuestra comunidad autónoma los siguientes:
• 1120.- Pradera de Posidonia oceanica.
• 1150.- Lagunas costeras.
• 2130.- Dunas costeras fijas con vegetación herbácea.
• 2250.- Dunas litorales con Juniperus sp.
• 2270.- Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster.

Asimismo, se designan las Especies Animales y Vegetales de Interés Comunitario,


para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Tam-
bién se designan las especies prioritarias, de entre las cuales destaca la tortuga boba
(Caretta caretta).

Proceso para la protección de espacios naturales

El proceso que se sigue para proteger un espacio natural consta de las siguientes etapas:

• 1ª etapa: elaboración y proposición a la Comisión Europea, por parte de los esta-


dos miembros de una lista nacional de los Lugares de Interés Comunitario (LIC)
que formarán parte de la Red Natura 2000, procediéndose a la evaluación de la
importancia nacional de las áreas para cada tipo de hábitat y cada especie. La lista
debe incluir como mínimo los espacios donde existan hábitats naturales priorita-
rios o hábitats de especies prioritarias. En el caso español las propuestas son com-
petencia de las comunidades autónomas según el Real Decreto 1997/1995.

• 2ª etapa: la Comisión Europea “de común acuerdo con los estados” elaborará un
proyecto de Lista, evaluando la importancia comunitaria de los lugares propuestos
en las Listas Nacionales.

• 3ª etapa: una vez elegido un Lugar de Importancia Comunitaria, el estado miem-


bro le dará la designación de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en 6 años.
Finalmente, la conformación de la Red Natura 2000, estará formada por las ZECs y
también por las Zonas Especiales de Protección para las Aves (ZEPA) designadas por
la anterior Directiva 79/409/CEE “relativa a la conservación de las aves silvestres”.

El litoral andaluz alberga una elevada proporción de hábitats y especies de interés


comunitario, por ello el proceso de selección para la propuesta de zonas LIC requiere
de múltiples evaluaciones en relación con los siguientes criterios:
LOS ESPACIOS LITORALES PROTEGIDOS 37

Submarinista en una pradera de zoostera marina. La protección de los ecosistemas marinos y


costeros debe ser compatible con el desarrollo de la región donde se ubican.
38 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

• En cuanto al hábitat:
– Amenazado de desaparición.
– Con un área de distribución natural reducida por estar en regresión o por razo-
nes intrínsecas.
– Que constituyen ejemplos representativos de las características típicas de una
o varias de las cinco regiones biogeográficas europeas.
– Hábitats prioritarios: especialmente amenazados.

• En cuanto a las especies:


– De las vulnerables que pueden pasar a la categoría de especies en peligro en
un futuro próximo si persisten los factores que la amenazan.
– De las especies endémicas que requieren una atención especial por lo singu-
lar de su hábitat y/o por las repercusiones que su explotación puede tener.
– De las especies prioritarias, que están en peligro.

Carta Europea del Litoral

Por otro lado, se siguen también las directrices fundamentales de la Carta Europea
del Litoral, votada por unanimidad para la protección del litoral europeo en la confe-
rencia de las regiones periféricas marítimas de Khania-Creta en Octubre de 1981 y
ratificada por el Parlamento Europeo en junio de 1992.
El objetivo principal de la Carta Europea del Litoral, es la concertación o coor-
dinación de las instituciones europeas para la conservación de la franja costera, y la
cooperación transfronteriza con el Norte de África y países del Este, ya que la movi-
lidad del medio marino, la extensión de la contaminación entre el medio marino,
aéreo y terrestre, y la multiplicación de accidentes importantes de contaminación
que han afectado a varios países, demandan una mayor cooperación entre las auto-
ridades encargadas del litoral en los diferentes países. Este objetivo puede concre-
tarse en la promoción del desarrollo regional a partir de las actividades litorales crea-
doras de empleo y de ingresos, en el marco de la Unión Europea y la protección de
las zonas costeras frente a los riesgos crecientes de destrucción ecológica y esté-
tica.

Reserva de la Biosfera

Otra figura de protección es la que fue creada por la UNESCO con el nombre de
Reserva de la Biosfera. Establece tres funciones básicas que debe cumplir, que son
perfectamente aplicables a un área marina objeto de protección:
LOS ESPACIOS LITORALES PROTEGIDOS 39

• Función de conservación, protección y mantenimiento de hábitats y especies.

• Función logística, enfocada a la investigación básica y aplicada dentro y fuera


del área protegida, así como la provisión de servicios para la información y edu-
cación.

• Función de desarrollo, dedicación de la reserva a planes experimentales de


gestión, en orden a permitir usos tradicionales que mantengan una explotación
continua de los recursos naturales.

En Andalucía, son Reservas de la Biosfera Doñana, el Parque Natural Cabo de


Gata-Níjar y el Paraje Natural Marismas del Odiel.

Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el


Mediterráneo

Por último, cabe destacar como convenio internacional con repercusiones en nuestra
comunidad autónoma, el celebrado en Barcelona para la protección del mar Medite-
rráneo contra la contaminación, en 1976, y el Protocolo sobre las Zonas Especialmente
Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo, en 1995, que ratificaba y
ampliaba lo acordado en 1976. Las conclusiones o resoluciones implican a los países
firmantes comprometiéndolos a proteger las zonas de valor y especies en peligro o
amenazadas incluidas en los anexos y a adoptar planes de conservación de la Biodi-
versidad, entre otros muchos puntos.
En este convenio se establece la creación de una lista de Zonas Especialmente
Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) en base a una serie de crite-
rios generales, para promover la cooperación en la ordenación y conservación de zonas
naturales, así como en la protección de especies amenazadas y sus hábitats. Esta lista
puede incluir lugares protegidos que puedan desempeñar una función importante en
la conservación de la Biodiversidad en el Mediterráneo, que contengan ecosistemas
típicos de la zona mediterránea o los hábitats de especies en peligro, o que tengan un
interés científico, estético o cultural especial.
Las partes firmantes en este convenio reconocen la importancia particular de esas
zonas para el Mediterráneo y acuerdan cumplir las medidas aplicables a las ZEPIM y
no autorizar ni realizar actividades que puedan ser contrarias a los objetivos para los
que se establecieron estas zonas. Además, cabe destacar que para que una zona pro-
tegida pueda ser incluida en la lista de ZEPIM, entre otros muchos requisitos, debe
contar con un órgano de gestión, dotado de poderes y de medios humanos y mate-
40 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Vista del Estrecho de Gibraltar desde Tarifa, una zona que soporta un tráfico marítimo muy
elevado. Al fondo se divisa la proximidad del continente africano.

riales suficientes para prevenir y/o controlar las actividades que puedan desarrollarse
en la zona.
El litoral andaluz está especialmente amenazado debido a que se da una alta con-
centración humana, tanto por el elevado número de poblaciones costeras como por
el turismo, el desarrollo industrial y el tráfico marítimo. Por ello protección y desarrollo
del litoral han de ser compatibles, con una urbanización equilibrada, control de verti-
dos y propuesta de una pesca racional que no agote los caladeros y ponga en peligro
los criaderos naturales de las especies marinas. Los medios litorales, ecosistemas frá-
giles, con sus funciones biológicas y culturales, su originalidad en el modo de vida, han
de ser preservados como factor de calidad de vida. El desarrollo considerable del
turismo litoral, que es una fuente importante de ingresos para la población en muchas
regiones, ha de ser controlado en el espacio y en el tiempo para ser compatible a la
vez con el objetivo de desarrollo de las otras actividades así como con el objetivo de
protección de las zonas litorales.
LOS ESPACIOS LITORALES PROTEGIDOS 41

Listado de espacios naturales protegidos del litoral


andaluz

Almería
Parque Natural • Cabo de Gata-Níjar (Reserva de la Biosfera, salinas
incluidas en el Convenio RAMSAR, Zona ZEPA)
Paraje Natural • Punta Entinas-Sabinar (Zona ZEPA)
Reservas Naturales • Albufera de Adra (incluida en el Convenio RAMSAR)
• Punta Entinas-Sabinar
Granada
Paraje Natural • Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Málaga
Parajes Naturales • Desembocadura del Guadalhorce
• Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Cádiz
Parques Naturales • Doñana (Reserva de la Biosfera, incluido en el
Convenio RAMSAR, Zona ZEPA)
• Bahía de Cádiz
• De la Breña y Marismas del Barbate
Parajes Naturales • Estuario del Río Guadiaro
• Isla del Trocadero
• Marismas de Sancti Petri
• Marismas del Río Palmones
• Playa de Los Lances
Parques Periurbanos • La Barrosa
• Dunas de San Antón
Huelva
Parque Nacional • Doñana (Reserva de la Biosfera, incluido en el
Convenio RAMSAR, Zona ZEPA)
Parque Natural • Doñana (Reserva de la Biosfera, incluido en el
Convenio RAMSAR, Zona ZEPA)
Parajes Naturales • Enebrales de Punta Umbría
• Estero de Domingo Rubio
• Lagunas de Palos y Las Madres
• Marismas de Isla Cristina
• Marismas del Odiel (Reserva de la Biosfera, incluido
en el Convenio RAMSAR, Zona ZEPA)
• Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido
Reservas Naturales • Laguna de El Portil
• Isla de Enmedio
• Marisma de El Burro
42 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Especies marinas amenazadas en Andalucía

Especie Nombre científico


Lapa Patella candei candei
Langosta herreña Palinurus echinatus
Lapa ferrugínea Patella ferruginea
Nacra o nácar Pinna nobilis
Caracola del Mediterráneo Charonia lampas lampas
Coral naranja Astroides calycularis
Puerco espín marino Centrostephanus longispinu
Estrella del Capitán pequeña Asterina pancerii
Tamboril espinoso Chilomycterus atringa
Foca monje del Mediterráneo Monachus monachus
Ballena franca Eubalaena glacialis
Calderón tropical Globicephala macrorhynchus
Rorcual común Balaenoptera physalus
Rorcual azul Balaenoptera musculus
Rorcual norteño o balear Balaenoptera borealis
Rorcual aliblanco Balaenoptera acutorostrata
Cachalote común Physeter macrocephalus
Delfín mular Tursiops truncatus
Delfín común Delphinus delphis
Marsopa Phocoena phocoena
Orca Orcinus orca
Calderón común Globicephala melas
Calderón gris Grampus griseus
Delfín común Delphinus delphis
Delfín listado Stenella coeruleoalba
Yubarta Megaptera novaeangliae
Tortuga laúd Dermochelis coriacea
Tortuga boba Caretta caretta
43

4
Espacios naturales protegidos
del litoral andaluz

Descripción
Mapa
Mapa resumen
Descripción de
de cada
resumen
cada espacio
espacio
44 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

iel
Río Od La Luísiana
H U E LVA o Alcalá del Río Écija
PORTUGAL
Aguilar

R ío
S. Silvestre
int
Guadian
de Guzmán San Bartolomé o T La Palma Sevilla

Río Bla
de la Torre Carmona


Emb. del Trigueros del Condado Puente Genil
Piedras Viso de Alcor

n co
Cartaya 18 Huelva Bollullos Alcalá de
del Condado Marchena
a

Ayamonte 17 Moguer Guadaira El Arahal

Rí o G u
Almonte Río
22 21 19 16 15 Palos de la Frontera Osuna Estepa
ad Los Palacios Utrera

Gu
R í o G u a d a l im a r
20 14 i am La Puebla La Roda

ada
Punta Umbría El Rocio y Villafranca
ar de Cazalla

ira
Mazagón
SEVILLA Morrón de
Emb. de la Frontera

ir
El Saucejo Campillos

uv
Torre del Águila

l qi
Matalascañas Antequera

da
Las Cabezas Pruna

Gua
13 Lebrija de San Juan Coripe Almargen
PARQUE NACIONAL Emb. del

Río
Algodonales Guadalteba-
Y NATURAL DE DOÑANA Villamartín Cuevas
Guadalhorce
del Becerro
El Cuervo
MÁLAGA

R ío Gua
San Lúcar de Barrameda Arcos de Grazalema Pizarra
Chipiona la Frontera
Emb. de Ronda da
Jerez de la Bornos El Bosque Ron d a lh
e orce de Yunquera
Frontera l et Ubrique ní
a
da rra Coín
Puerto de Santa María Se

ua
Rí o G
Bahía de Cádiz 24 Paterna de Rivera
Benalmádena
Cádiz 12 Puerto Real Benahavís Marbella
Alcalá de Gaucín
11 San Fernando Gazules Fuengirola
PARQUE NATURAL

Río
DE LA BAHÍA DE CÁDIZ 10 Chiclana de Emb. de Jimena de Estepona

G
ua
Barbate la Frontera

dia
San Luis de Sabinillas
23 la Frontera

ro
Guadiaro
Conil de la Frontera CÁDIZ Sotogrande 6
O C É A N O AT L Á N T I C O Vejer de la Frontera
San Roque
Barbate
9 7 La Línea de la Concepción
Algeciras Gibraltar
PARQUE NATURAL
8 Tarifa Punta Grande
DE BREÑA Y MARISMAS de Europa
DEL BARBATE Punta de Tarifa

Mapa de los espacios 1 Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

naturales protegidos 2 Paraje Natural y Reserva Natural Punta


Entinas-Sabinar
del litoral andaluz
3 Reserva Natural Albufera de Adra
4 Paraje Natural Acantilados de Maro-
Parque Nacional Cerro Gordo
Parque Natural 5 Paraje Natural Desembocadura del
Paraje Natural Guadalhorce
Reserva Natural 6 Paraje Natural Estuario del Río
Parque Periurbano Guadiaro
7 Paraje Natural Marismas del Río
Palmones
MAPA RESUMEN 45

Luque Campillo
de Arenas Guadahortuna MÚRCIA
CÓRDOBA Alcalá la Real GRANADA
Cabra Priego de Benalúa Moreda Baza
Almedinilla Albox
Córdoba de las Villas
Diezma
Algarinejo Tíjola Olula Los Lobos
Emb.
Pinos Puente Guadix del Río
de Iznájar
il Huértor-Santillán
Villanueva Río Gen Fiñana Los Gallardos
Garrucha
Loja Granada
de Algaidas Santa Fe Doña María Ocaña
Moraleda Sorbas Mojácar
Salinas Abla
de Zafayona
Archidona Laujar de ALMERÍA Tabernas
N e v a d a
Alhama de r r a Andarax Carboneras
Granada Durcal S i e ara
Níjar
Ugíjar Río And x
Béznar Alhama Benahadux
Sierr
a de Emb. de de Almería
Casabermeja Vélez- Al Vélez de Benimar Berja El Alquilán
Málaga 1
mi

Benaudalla El Ejido
Almería
jar
a

Málaga 4 Almuñécar Motril 3 Adra PARQUE NATURAL


Torre Nerja Salobreña La Rábita
Calahonda
2 Cabo de Gata DE CABO
5 del Mar Cabo Sacratif DE GATA-NÍJAR
Torremolinos

MAR MEDITERRÁNEO

MAR DE ALBORÁN Isla de Alborán

8 Paraje Natural Playa de Los Lances 16 Paraje Natural Marismas del Odiel
9 Parque Natural de la Breña y Marismas 17 Reserva Natural Isla de Enmedio
del Barbate 18 Reserva Natural Marisma de El Burro
10 Paraje Natural Marismas de Sancti Petri 19 Reserva Natural Laguna de El Portil
11 Parque Natural Bahía de Cádiz 20 Paraje Natural Enebrales de Punta
12 Paraje Natural Isla del Trocadero Umbría
13 Parque Nacional y Parque Natural de 21 Paraje Natural Marismas del Río Piedras
Doñana y Flecha del Rompido
14 Paraje Natural Lagunas de Palos y Las 22 Paraje Natural Marismas de Isla Cristina
Madres 23 Parque Periurbano de La Barrosa
15 Paraje Natural Estero de Domingo 24 Parque Periurbano Dunas de San Antón
Rubio
46 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR

PARQUE NATURAL

Cabo de Gata-Níjar

Punta
Lucaicena El Santo
de las Torres
Carboneras
El Llano de Don Antonio
Isla de
San Andrés
Níjar
Campohermoso Agua Amarga
Punta de la
Fernán Pérez Media Naranja
San Isido
de Níjar Las Negras Cala de San Pedro

Rodalquilar
Retamar Cala de Polacra
Cala del Cangrejo
ta
Ga

Cabo de Gata de
a bo San José Punta de Loma Pelada
lC
S i e r ra d e
La Almadraba
Morrón de los Genoveses
El Corralete
Cabo de Gata

PROVINCIA FAUNA REPRESENTATIVA


Almería. Flamencos, avocetas,
MUNICIPIOS cigüeñelas, erizos, víboras,
Carboneras, Níjar, Almería. águila perdicera, búho real,
FIGURA DE PROTECCIÓN sargos, cabrillas.
Parque Natural. FLORA REPRESENTATIVA

SUPERFICIE Espino, palmito, tomillo,


45.663 Ha. limonio, salsola, asfodelos,
arto, posidonia.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 47

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR


El faro de Cabo de Gata está situado en un lugar dominante sobre los escarpados acantilados del
Parque Natural.

EQUIPAMIENTOS PRINCIPALES IMPACTOS OTROS ASPECTOS DE INTERÉS


1 centro de visitantes; Proliferación de Es el primer Parque Natural
8 puntos de información; invernaderos y turismo, caza marino-terrestre de
1 albergue; y pesca furtiva, buceo ilegal. Andalucía, albergando una
1 aula de la naturaleza; cadena de montañas
2 observatorios; volcánicas y una franja
1 jardín botánico. costera de gran
espectacularidad.
48 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR

La costa del parque se caracteriza por un paisaje con formaciones de gran espectacularidad.

Valores naturales

Los factores climáticos de este parque, veranos largos y cálidos e inviernos suaves y
cortos con escasas e irregulares lluvias, condicionan en gran medida la particular flora
de Cabo de Gata.
Se pueden delimitar tres unidades de vegetación:

• Las condensaciones de humedad en forma de rocío y neblinas compensan en


parte la falta de lluvias, favoreciendo, en zonas altas y de interior, el desarrollo de
espinales con lentisco (Pistacia lentiscus), cornicabra (Periploca laevigata), azu-
faifo (Ziziphus lotus) y arto (Maytenus senegalensis) y palmitales (Chamaerops
humilis), comunidades ambas que, debido a la presión del pastoreo y los incen-
dios han sido desplazadas por matorrales de labiadas y cistáceas, siendo actual-
mente estos los predominantes en la sierra.

• En la estepa pedregosa, abundan las comunidades de tomillares junto con espe-


cies como la bojalaga (Thymelea hirsuta), salsolas (gen. Salsola), limonios (gen.
Limonium), launéas (gen. Launea) y esparragueras (gen. Asparagus).
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 49

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR


El palmito (Chamaerops humilis) se desarrolla en las zonas más altas.

• En las salinas se desarrollan las halófilas de orla, destacando los carrizales (Phrag-
mites australis y P. communis) y los tarajales (gen. Tamarix).

Debido a las peculiares características climáticas, edafológicas y geológicas del


parque son muy abundantes las especies endémicas en este como Sideritis osteoxy-
lla, Teucrium charidemi, Ulex canescens o Verbascum charidemi.
En el medio marino la vegetación dominante son las algas, entre las que se pue-
den destacar los géneros Cystoseira, Corallina y Jania entre otros muchos. Además en
Cabo de Gata resalta la presencia de praderas submarinas que, en este parque, están
constituidas por dos especies, Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa bien repre-
sentadas, ocupando amplias extensiones. Hay que destacar las praderas marinas, pues
están compuestas por plantas endémicas del mar Mediterráneo y son consideradas
por la Comunidad Europea como “hábitat natural de interés comunitario”. Estas pra-
deras llevan asociadas las comunidades animales y vegetales más ricas y diversas del
Mediterráneo, si bien, se encuentran en regresión en muchas zonas debido a que no
encuentran cubiertas sus exigencias biológicas y edáficas (suelos con un mínimo de
contenido en materia orgánica, aguas limpias y libres de contaminación, bien oxige-
nadas y sin grandes variaciones de salinidad), además de verse amenazadas por las
50 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR

actividades náuticas. En el litoral del parque las praderas están en buen estado de con-
servación. En las salinas de Cabo de Gata aparece Ruppia cirrhosa.
Gracias a su diversidad de ambientes y hábitats este parque se caracteriza por
presentar una elevada biodiversidad faunística, especialmente en avifauna acuática y
fauna submarina.
Por su situación geográfica constituye una escala obligatoria para las aves migra-
torias procedentes de África del Norte y Europa, de las que se han catalogado hasta
142 especies, destacando la presencia de miles de flamencos (Phoenicopterus ruber).
En las salinas, además de los típicos flamencos, encontramos avocetas (Recuvirostra
avosetta), cigueñelas (Himantopus himantopus), chorlitejo patinegro (Charadrius ale-
xandrinus), lavandera boyera (Motacilla alba) y otras especies de limícolas. En las for-
maciones esteparias vive la ortega (Pterocles alchata) y la alondra de dupont (Cher-
sophilus duponti).
Otras especies que habitan en el parque son el erizo moruno (Aethechinus algi-
nus), el eslizón tridactilo (Chalcides bedriagae), la víbora hocicuda (Vipera latastei),
el buho real (Bubo bubo), la musaraña (Crocidura russula), conejos (Oryctolagus cuni-
culus) y liebres (Lepus granatensis), topos (Talpa europaea), comadrejas (Mustela
nivalis), ginetas (Genetta genetta), zorros (Vulpes vulpes) y diversas especies de cule-
bras, lagartos, lagartijas y salamanquesas.
Entre la fauna marina, la diversidad faunística es muy elevada habiéndose cata-
logado 1.100 especies, la mayoría de invertebrados. Entre los vertebrados son abun-
dantes los peces pertenecientes a tres grupos: serranidos como el serrano (Serranus
scriba) o la cabrilla (Serranus cabrilla); espáridos como la oblada (Oblada melanura)
o el sargo (Diplodus sargus); labridos como la doncella (Coris julis) o el pavo real (Tha-
lassoma pavo). Junto a las especies de estos grupos también hay representantes de
los góbidos y los blénidos.
Las tortuga boba (Caretta caretta) y laúd (Dermochelys coriacea) son los únicos
reptiles marinos que esporádicamente hacen acto de presencia en aguas del parque
apero no nidifican en la zona, aunque se ha registrado algún caso. Ambas especies
están protegidas por las leyes internacionales.
Los cetáceos constituyen otro grupo que tiene representantes en las aguas del
parque; ejemplares de especies como el delfín común (Delphinus delphis), delfín lis-
tado (Stenella coeruleoalba), delfín mular (Tursiops truncatus), calderón común (Glo-
bicephala melas) y rorcuales (Balaenoptera sp.), pueden ser avistados con relativa
frecuencia en la zona. Todas estas especies están protegidas por las leyes internacio-
nales e incluidas entre las especies amenazadas.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 51

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar brinda magníficas vistas a los amantes de la naturaleza tanto
por encima como por debajo del mar.
52 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR

Una manada de calderones comunes (Globicephala melas) avistada mientras navega por aguas
cercanas al parque.

También es digno de reseñar que hasta hace pocos años se detectaban ejem-
plares de foca monje (Monachus monachus) en sus costas, queriéndose poner en
marcha programas de reintroducción.

Valores culturales e históricos

Al margen de su indiscutible valor ecológico y paisajístico, podemos destacar la presen-


cia humana existente desde hace miles de años, cuyos asentamientos han destacado
por su extraordinaria adaptabilidad al entorno, resultado de una intervención humana
armónica que apenas ha alterado el espacio físico actual de lo que hoy es el parque.
Junto a la capital de Almería, los municipios de Níjar y Carboneras comparten el
territorio del Parque Natural, existiendo además numerosas poblaciones de menor
tamaño como San José, Los Escullos, la Isleta del Moro, Las Negras o Agua Amarga en
la costa; Rodalquilar, Fernán Pérez o Pozo de los Frailes en el interior, y San Miguel de
Cabo de Gata en el extremo occidental costero.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 53

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR


El viejo Castillo de Los Escullos resiste al paso del tiempo y a la dureza del clima de la estepa
pedregosa con características propias de los desiertos.

El desarrollo de muchas de las poblaciones citadas, ha estado supeditado al ais-


lamiento que ha padecido la comarca, recordando como acontecimientos históricos
relevantes y relacionados con esa geografía especial, las incursiones piratas acaecidas
durante el siglo XVI.
Estos corsarios turcos y berberiscos eran conocedores expertos de la escarpada
costa, debido a la información recibida por la antigua población morisca que fue expul-
sada de estas tierras por los cristianos. Mantuvieron en jaque a pueblos, no sólo cos-
teros, sino también del interior como Níjar y Tabernas, con el fin de conseguir cautivos
y pedir rescate.
A estos episodios históricos de desestabilización de la zona, habría que sumarle
los problemas sufridos con anterioridad, causados por el despoblamiento de los núcleos
urbanos con la expulsión de los moriscos y la paulatina repoblación por parte de cris-
tianos viejos.
Si a los hechos históricos descritos, añadimos la escasez de agua (ya que es el
enclave más árido de Europa) y la pobreza de su tierra para el cultivo, no es de extra-
ñar su lento despegue económico hasta hace pocos años.
54 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR

Las salinas del Cabo de Gata han sido explotadas tradicionalmente por los habitantes de los
pueblos cercanos.

La belleza de sus pueblos es otro de los tesoros del parque. En la fotografía, la pequeña población
de Las Negras.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 55

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR


La agricultura ha estado dedicada al cereal de secano principalmente, pero con
áreas muy reducidas. Esta es la razón por la que podemos observar aún la presencia
de molinos de viento para moler el grano, y algunas norias y molinetas que extraían la
escasa agua subterránea. Es de destacar también la explotación salinera existente en
la zona de San Miguel de Cabo de Gata, como uno de los recursos del parque más tra-
dicionales y respetuoso con el medio.
Otros recursos de subsistencia han consistido en la recolección de palmito, plan-
tas aromáticas y esparto; de esta última planta, indispensable para la vida cotidiana en
los numerosos cortijos diseminados por el parque, surge una auténtica artesanía local
en la elaboración de esparteñas (alpargatas), cestas, espuertas,… muy arraigada en la
localidad de Níjar, donde se puede conseguir también, cerámica local y jarapas.
La pesca, rica y variada, se mantiene en buen estado de conservación, por tra-
tarse de una pesquería artesanal casi de subsistencia, aunque ahora sirva prioritaria-
mente para abastecer a los numerosos establecimientos que acogen a uno de los pila-
res económicos más recientes como es el turismo naturalista que acude cada vez más
a esta costa aún virgen.
La gastronomía local está impregnada de influencias tanto levantinas como del
resto de Andalucía, aunque podemos nombrar algunos platos exclusivos cuya base es
el trigo, tal es el caso de “los gurullos “, cocinado con carne de caza (conejo, liebre…)
y “andrajos” con jibia. Ya en la costa más oriental, al encontrarnos con una localidad
como Carboneras, donde la pesca juega un papel importante, podremos degustar el
bonito ahumado o el galán.
Entre las fiestas más populares, existe la peculiaridad de la festividad de San Anto-
nio (en junio) en Carboneras, donde se desarrollan las batallas de moros y cristianos,
tan enraizadas en la cultura levantina española. También cuenta esta localidad con la
fiesta del pescador y del turista en agosto, o la procesión marinera de la Virgen del Car-
men (en julio), tan extendida por toda la costa andaluza.
56 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL Y RESERVA NATURAL PUNTA ENTINAS-SABINAR

PARAJE NATURAL Y RESERVA NATURAL

Punta Entinas-Sabinar

El Solanillo

San Agustín
Urbanización
Roquetas
RESERVA NATURAL
PUNTA ENTINAS SABINAR de Mar

Almerimar PARAJE NATURAL EQUIPAMIENTOS


PUNTA ENTINAS SABINAR
1 punto de información.
PRINCIPALES IMPACTOS

PROVINCIA FAUNA REPRESENTATIVA Proliferación de cultivos en


Almería. Lagartija colirroja, conejos, invernaderos.
MUNICIPIOS liebres, erizos morunos, OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
El Ejido, Roquetas de Mar. comadrejas, ánade real, pato Paisaje costero con playas
FIGURA DE PROTECCIÓN cuchara, garceta común. arenosas, dunas y pequeñas
Reserva Natural. FLORA REPRESENTATIVA lagunas cercanas a la costa.
SUPERFICIE Juncos, carrizos, eneas,
Paraje Natural: 1.960 Ha. poleo de mar, gamones.
Reserva Natural: 785 Ha.

Abundantes especies de flora y fauna habitan en las lagunas y las dunas del paraje almeriense de
Punta Entinas-Sabinar.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 57

PARAJE NATURAL Y RESERVA NATURAL PUNTA ENTINAS-SABINAR


Numerosas charcas, como las de la fotografía, componen parte importante del paisaje.

Valores naturales

Sobre la arena de la playa viven especies de porte herbáceo como la amapola marina
(Glaucium flavum) y la oruga de mar (Cakile maritima). En el borde exterior de la línea
de playa se disponen especies sammófilas como la grama y el barrón (Ammophila
arenaria). A continuación de la playa aparece el ecosistema dunar donde las condi-
ciones de salinidad y sustrato se suavizan y permiten que se asiente una comunidad
de matorral mediterráneo caracterizado por dos especies principales: el lentisco o entina
(Pistacia lentiscus) y la sabina negra o mora (Juniperus phoenicea) que da nombre a
la reserva. Este conjunto arbustivo favorece la presencia de especies fructicosas y her-
báceas que dan cobijo a distintas especies de vertebrados del Mediterráneo subárido
como culebras bastardas (Malpolon monspessulanus), conejos (Oryctolagus cunicu-
lus), liebres (Lepus granatensis), comadrejas (Mustela nivalis), erizos morunos (Aet-
hechinus alginus) y comunes (Erinaceus europeus), y aves como las currucas (Sylvia
sp.) y los mosquiteros (Phylloscopus sp.).
Es frecuente en esta reserva la formación de numerosos charcones con gran con-
centración de sal, predominando especies vegetales adaptadas a la elevada salinidad
58 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL Y RESERVA NATURAL PUNTA ENTINAS-SABINAR

Limícolas y anátidas son


dos grupos de aves
habituales en las charcas.

como la Frankenia corimbosa y siemprevivas (gen. Limonium) y juncos (gen. Juncus),


carrizos (Phragmites sp.) y eneas (Typha sp.) en las zonas de agua dulce. En estas
aguas habitan aves, siendo las más características los correlimos común (Calidris
alpina), menudos (Calidris minuta) y tridáctilos (Calidris alba); archibebes (Tringa
totanus) y agujas (Limosa sp.), además de flamencos (Phoenicopterus ruber). Entre
las gaviotas está la de Audouin (Larus audouinii).

Valores culturales e históricos

Esta reserva y paraje natural se encuentra en lo que hoy denominamos el poniente


almeriense, localizada en el extremo más meridional de la provincia y formando parte
de los términos municipales de El Ejido y Roquetas de Mar.
Esta estrecha franja litoral de unos 16 Km. de largo muestra uno de los ecosiste-
mas dunares mejores de la península con sus bosquetes de sabinas y lentiscos, ade-
más de charcas en las Salinas de Cerrillos y Viejas, donde abundan las aves acuáticas.
Pero no hay que olvidar que este espacio natural está flanqueado en los extre-
mos por poblaciones en clara expansión como Roquetas de Mar y la urbanización de
Almerimar, además de los interminables invernaderos que rodean todo la franja norte.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 59

PARAJE NATURAL Y RESERVA NATURAL PUNTA ENTINAS-SABINAR


Municipios

Roquetas de Mar

Situada en una gran llanura costera formada por depósitos aluviales procedentes de
la cercana Sierra de Gádor, se la conoce desde época romana como Turaniana. Debido,
probablemente, a inundaciones del pasado, sus pobladores se vieron obligados a variar
su ubicación cerca de unas rocas en las que se construiría más tarde el castillo de Santa
Ana o de las Roquetas, de donde proviene su denominación actual.
Si en épocas pasadas su riqueza se basaba en la pesca, la agricultura del cereal o la
producción de sal, hoy día nos encontramos un Roquetas de Mar dinámico y en conti-
nuo crecimiento donde además de seguir su tradición pesquera, cuenta con dos pilares
económicos de gran relevancia como la agricultura bajo plásticos y el turismo. Esa tradi-
ción marinera que no ha perdido aún se puede comprobar en la peculiar Fiesta de las
Moragas en la que se degustan sardinas y otros pescados asados cada 29 de diciembre.

El Ejido

A la ciudad de El Ejido se la puede considerar como muy joven, ya que no es hasta


1982 cuando se constituye como municipio independiente al separarse de Dalías.
En sus inmediaciones se pueden apreciar indicios del pasado tanto del Neolítico
como de culturas posteriores, como son los restos romanos de El Daimuz, pero sin
embargo, El Ejido no es una ciudad que muestre monumentos histórico-artísticos a
sus visitantes; por el contrario, es una ciudad moderna y dinámica que se ha conver-
tido en la segunda población de la provincia tras la capital, siendo el principal foco agrí-
cola de cultivo de invernadero y de exportación a Europa. Por este motivo, es de des-
tacar el porcentaje tan elevado que existe de emigrantes en su población, provenien-
tes en su mayoría de África, y en menor medida del Este de Europa.
Además de la agricultura intensiva de hortalizas y frutas bajo plásticos, este tér-
mino municipal cuenta con una incipiente riqueza turística, cuyo exponente lo tene-
mos en la urbanización de Almerimar, que cuenta en la actualidad con puerto depor-
tivo, camping, campo de golf,… situándose en las inmediaciones de la Reserva Natu-
ral Punta Entinas-Sabinar.
La vida cultural de El Ejido cuenta con un exponente de primer orden como es el
Festival de Teatro que se celebra cada verano, y en la que participan compañías de
gran renombre, tanto nacionales como internacionales.
60 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

RESERVA NATURAL ALBUFERA DE ADRA

RESERVA NATURAL

Albufera de Adra

Carrete
ra Nac
ional 3
40

Albufera Honda

PROVINCIA
Las Albuferas
Almería.
MUNICIPIOS
Adra. Albufera Nueva

FIGURA DE PROTECCIÓN
Reserva Natural.
SUPERFICIE
65 Ha.
FAUNA REPRESENTATIVA
Galápagos leprosos, culebras
de agua, pejerrey, fartet.
FLORA REPRESENTATIVA
Carrizo, enea, castañuela,
tarajes.
EQUIPAMIENTOS
3 observatorios.
PRINCIPALES IMPACTOS
Afluencia masiva de
visitantes.
OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Importante población de
aves acuáticas presentes
durante todo el año.

La culebra de agua (Natrix maura) es una de las especies de


reptiles presente en esta reserva.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 61

RESERVA NATURAL ALBUFERA DE ADRA


Las albuferas de Adra son un importante punto de nidificación de aves acuáticas establecidas en
la zona y punto de refugio invernal de aves migratorias.

Valores naturales

La vegetación está caracterizada por carrizos (Phragmites australis y P. Communis),


cañas (Arundo donax), juncos (Juncus sp.), eneas (Typha angustifolia) y algunas tara-
jes (Tamarix gallica). En la zona interior de las lagunas aparecen las espigas de agua
o tobas (Potamogeton pectinatus) que enraízan en los fondos originando grandes
agrupaciones. También son frecuentes flotando algas filamentosas del género Clado-
fora, que forman grandes masas de color verde amarillento.
Esta vegetación da abrigo a una abundante avifauna nidificante como el porrón
común (Aythya ferina), el pato colorado (Netta rufina) y la malvasía (Oxyura leuco-
cephala) entre otras. Como especies invernantes destacan el ánade rabudo (Anas
acuta), el ánade de friso (Anas strepera), el pato cuchara (Anas clypeata), el silbón
(Anas penélope), y el azulón (Anas platyrhynchos), mientras que son escasas la gar-
cilla bueyera (Ardeola ibis) y el martín pescador (Alcedo atthis).
También se pueden encontrar durante todo el año la polla de agua (Gallinula
chloropus), la focha común (Fulica atra), el chorlitejo (Charadius alexandrinus) y gavio-
tas como la sombría (Larus argentatus) y la argentea (Larus ridibundus).
62 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

RESERVA NATURAL ALBUFERA DE ADRA

En las albuferas también hay abundancia de peces y anfibios destacando entre


los primeros el fartet (Aphanius iberus), especie endémica y en peligro de extinción y
el pejerrey (Atherina presbyter), y entre los segundos el sapo corredor (Bufo calamita)
y la ranita meridional (Hyla meridionalis).
Entre los reptiles encontramos el galápago leproso (Mauremys leprosa), el lagarto
ocelado (Lacerta lepida) y varias especies de culebras.
También están presentes algunas especies de mamíferos entre las que destacan
el erizo común (Erinaceus europeus) y la comadreja (Mustela nivalis).

Valores culturales e históricos

A escasos kilómetros al este de la Reserva Natural de la Albufera de Adra, se encuentra


la localidad del mismo nombre, a orillas del mar de Alborán y situada en las estribacio-
nes de la Baja Alpujarra, ocupando una vega formada por los aluviones del río Adra.
Fundada hacia el siglo VI a.C. por los fenicios con el nombre de Abdera, junto a
otras como Sexi (Almuñécar), Malaca (Málaga) o Gadir (Cádiz), fue también enclave
griego, romano y musulmán; período este último, en el que su economía floreciente
fue eclipsada por Almería. Aunque nunca tuvo una gran importancia estratégica, esto
cambió en los siglos XVI y XVII al dotarla de un recinto fortificado para poder repeler a
los piratas turcos por mar, y controlar posibles sublevaciones moriscas en las Alpuja-
rras, como la sucedida en 1569.
No será hasta el siglo XIX, cuando la economía del lugar experimente un resurgir
con el despegue industrial protagonizado por los Heredia de Málaga, instalándose varios
hornos para la fundición de plomo procedente de la cercana sierra de Gádor.
Como monumentos históricos a resaltar, aparece la torre Guainos (siglos XIII-XV)
de planta circular y la torre Alhamilla; esta última en mal estado de conservación.
En la actualidad es uno de los centros económicos más importantes de la pro-
vincia almeriense con alrededor de 20.000 habitantes, donde destaca su importante
puerto pesquero y la industria conservera. No hay que olvidar que esta localidad cuenta
con la mayor flota pesquera de la provincia, por delante de Almería y Garrucha; aun-
que con un volumen total de capturas sensiblemente menor y destinada por completo
a la pesca de peces (desestimando crustáceos o moluscos), siendo la materia prima
de las numerosas conserveras de la localidad.
En su puerto se percibe un aire salino y marinero con la imagen de sus pesca-
dores y rederos y las numerosas gaviotas que conviven en su entorno.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 63

RESERVA NATURAL ALBUFERA DE ADRA


La presencia de anátidas es constante durante todo el año.

Adra es un lugar ideal para degustar exquisitas sardinas frescas o jureles, lo mismo
que sus reputadas conservas de atún y bonito en aceite de oliva.
Además del sector pesquero, podemos mencionar esa imagen tan asociada al
poniente almeriense como son los cultivos bajo plásticos o las plantaciones de caña
de azúcar y la remolacha, quedándose la industria turística en un segundo plano, al
estar aún poco desarrollada.
En estas breves reseñas sobre Adra, queda sobradamente manifiesta la notable
conexión de sus pobladores con el mar, siendo sus fiestas patronales las celebradas a
principios de septiembre en honor de la Virgen del Mar; advocación mariana coinci-
dente con la capital de la provincia.
64 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL ACANTILADOS DE MARO-CERRO GORDO

PARAJE NATURAL

Acantilados de Maro-Cerro Gordo

el
Mi
Málaga Granada
Maro la
de
Río

N-
Playa de Alberquillas 34
0
Cerro
Caleta
Peñon del Fraile Urbanización
las Palomas
Playa de Cantarriján
Cerro
Gordo

PROVINCIA FLORA REPRESENTATIVA


Granada y Málaga. Praderas de posidonia, pino
MUNICIPIOS carrasco, enebro, coscoja,
Nerja. algarrobo, palmito.
FIGURA DE PROTECCIÓN EQUIPAMIENTOS
Paraje Natural. Sin equipamiento actual.
SUPERFICIE PRINCIPALES IMPACTOS
695 Ha. Buceo y pesca ilegal, fondeo
FAUNA REPRESENTATIVA de embarcaciones
Aves marinas y numerosas recreativas.
especies de peces, además OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
de poblaciones de delfines Espectacular paisaje de
mulares. acantilados y calas.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 65

PARAJE NATURAL ACANTILADOS DE MARO-CERRO GORDO


Los acantilados de Maro-Cerro Gordo son una de las zonas más espectaculares de las provincias
de Málaga y Granada.

Valores naturales

La vegetación de este paraje es principalmente el matorral mediterráneo con algunos


reductos de pino carrasco (Pinus halepensis) y también presencia de cultivos en terra-
zas. Las especies que componen el matorral son el lentisco (Pistacia lentiscus), la cos-
coja (Quercus coccifera), el enebro (Juniperus oxycedrus), el algarrobo (Ceratonia sili-
qua) y el palmito (Chamaerops humilis).
En la plataforma continental encuentran su hábitat muchas especies vegetales
entre las que destacan las praderas de Posidonia oceanica, que dan abrigo a numero-
sos peces de muchos grupos diferentes. Esta fanerógama marina forma un ecosistema
en peligro, entre otros factores, amenazado por la contaminación que limita el paso de
la luz (no suele superar los 20 m. de profundidad), y por el arte de arrastre que actúa
de forma similar a un arado en tierra, desbrozando aquellas zonas por las que pasa.
En cuanto a la fauna de tierra, existe una gran presencia de aves marinas que
viven en los acantilados como la gaviota reidora (Larus cidibundus) y la gaviota som-
bría (Larus fuscus); en cuanto a rapaces son varias las especies que moran en el paraje
66 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL ACANTILADOS DE MARO-CERRO GORDO

La belleza de los fondos submarinos de este paraje lo convierte en una zona de gran atractivo
para los amantes de las inmersiones marinas.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 67

PARAJE NATURAL ACANTILADOS DE MARO-CERRO GORDO


La morena (Muraena helena), el congrio (Conger conger), el coral (Dendrophilia ramea) o el
mero (Epinephelus guaza) son algunos de los componentes de la riqueza biológica del paraje.

como el halcón común (Falco peregrinus), el azor (Accipiter gentilis) y el gavilán. Tam-
bién podemos destacar la presencia del camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
que puede avistarse hasta en los peñascos más cercanos al agua.
Respecto a la fauna marina, la riqueza también es singular pudiendo encontrar
gran cantidad de invertebrados predominando esponjas, corales, anémonas, equino-
dermos y moluscos. Entre los crustáceos son importantes las poblaciones de camaro-
nes (Palaemon serratus), el centollo (Maja squinado) y la langosta (Palinurus vulga-
ris).
68 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL ACANTILADOS DE MARO-CERRO GORDO

Dentro de los peces existe una gran biodiversidad debido en gran parte a la varie-
dad de hábitats que propician las praderas de Posidonia y los roqueos. Son abundan-
tes los toritos (Góbidos) y viejas (Blénidos). También destaca el rascacio (Scorpaena
scrofa), el congrio (Conger conger) y la morena (Muraena helena) con formas ser-
petiformes, el mero (Epinephelus guaza) considerado como el super depredador del
Mediterráneo. También moran en estas aguas especies tan vistosas como la doncella
(Coris julis) y el pavo real (Thalassoma pavo). Los lugares oscuros sirven de guarida
al pez cardenal (Apogon imberbis) y al tres colas (Anthias anthias). Entre las especies
neríticas (de aguas libres) pero asociadas al roqueo son frecuentes el sargo (Diplodus
sargus), la salema (Salpa salpa), la dorada (Sparus aurata) y el majestuoso pez luna
(Mola mola).
Especies protegidas como la tortuga boba (Caretta caretta) y cetáceos como el
delfín común (Delphinus delphis), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el delfín
mular (Tursiops truncatus), y el rorcual común (Balaenoptera physalus) también pue-
den verse nadando en estas aguas.

Valores culturales e históricos

Situado en el corazón del litoral mediterráneo andaluz, este Paraje costero comparte
sus escasos kilómetros de playa protegida entre la Costa del Sol malagueña y la Costa
Tropical granadina. Por supuesto, esta diversidad de denominaciones sobre la costa no
diferencia en absoluto el paisaje de una zona u otra, ya que toda esta escarpada costa
es el fruto de la fusión de la Sierra Almijara (recientemente declarada Parque Natural)
con el mar de Alborán. A ambos lados del paraje, encontramos dos municipios coste-
ros de notable importancia en el mundo turístico, como son Nerja y Almuñécar.

Municipios

Nerja-Maro

La ciudad costasoleña y su entorno forma parte de la historia humana desde el Pale-


olítico Superior por los vestigios hallados en la impresionante Cueva de Nerja, situada
junto a la población de Maro.
La Narixa árabe (Nerja) fue una alquería del tamaño de una ciudad y famosa por
la producción de su delicada seda. Esta época musulmana es de la que más refe-
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 69

PARAJE NATURAL ACANTILADOS DE MARO-CERRO GORDO


Las torres almenaras ocupan los lugares más visibles y estratégicos de la costa.

rencia se tiene hasta la conquista cristiana de la Axarquía a finales del siglo XV y la pos-
terior expulsión de los moriscos. A partir de ese momento histórico, toda la costa de
Nerja sufriría los ataques piratas berberiscos, como en el resto del litoral andaluz, orde-
nándose reforzar por ese motivo las fortificaciones de la costa con nuevas torres alme-
naras.
Además de su famosa Cueva con sus pinturas rupestres, en Nerja podemos ver
la iglesia de El Salvador (s. XVII) o el emblemático Balcón de Europa, mientras que en
la pequeña aldea de Maro encontramos la iglesia de Ntra. Sra. de las Maravillas, tam-
bién del siglo XVII.
La economía del municipio es soportada tanto por el turismo como por la agri-
cultura.
Cuando la montaña se retira algo del mar, aparecen los tablazos o pequeñas pla-
nicies agrícolas sobre la línea de costa, como las huertas de Maro, dedicadas al tomate,
judía, batata o la caña de azúcar, introducida en la península alrededor del siglo VII
desde oriente. Esta zona costera llama la atención por no estar urbanizada, debido a
que las tierras agrícolas están arrendadas por los marqueses de Larios a los habitantes
70 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL ACANTILADOS DE MARO-CERRO GORDO

Los invernaderos agrícolas dedicados a cultivos subtropicales se han introducido también en el


interior de este espacio natural.

de Maro, por lo que ni unos ni otros pueden hacer uso distinto de ellas. Pero la agri-
cultura de mayor peso es la dedicada a los cultivos subtropicales, donde además del
mango, aguacate y papaya, destaca por encima de todos el chirimoyo.
La gastronomía es una clara fusión entre productos de campo y de mar, como el
pimentón con pescado y almejas, la cazuela de fideos con pescado, el besugo de
Burriana a la plancha o el ajoblanco con uvas y la torta sanjuanera.
Las fiestas de la localidad se celebran en mayo y octubre, en honor de la Virgen
de las Angustias y San Miguel, sin olvidar el Festival de danza, música y flamenco que
se desarrolla en el incomparable interior de las cuevas durante el verano.

Almuñécar-La Herradura

Situada al pie de la Sierra de Almijara, en el valle formado por los ríos Seco y Verde,
Almuñécar fue fundada por los fenicios con el nombre de Sexi, y posteriormente
poblada por los romanos como Sexi Firmun Julium. Aquí fue donde desembarcó el
omeya Abderramán I en el año 755, época de luchas entre almohades y almorávides,
lo que le confirió una gran importancia estratégica. Tras la conquista por los Reyes Cató-
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 71

PARAJE NATURAL ACANTILADOS DE MARO-CERRO GORDO


Las praderas de
fanerógamas ocupan
extensas áreas subacuáticas
del paraje que cuenta con
una zona marina protegida.

licos en 1489, la ciudad cayó en una decadencia que duraría hasta el siglo XIX, coinci-
diendo con la importancia de la industria azucarera, muy extendida en el valle y zonas
cercanas como Motril.
Junto a la caña de azúcar, la agricultura de Almuñécar se ha centrado en las últi-
mas décadas con gran éxito en el cultivo subtropical de chirimoyo, níspero, aguacate,
plátano, etc, lo que junto a su excelente clima, ha denominado a su litoral como la
Costa Tropical.
Precisamente, no hay que olvidar la relevancia que el turismo de sol y playa tiene
en esta ciudad, siendo la más importante de la costa granadina, junto con Motril. Ade-
más, tiene la suerte de contar con la bella población de La Herradura, situada al oeste
y en un enclave privilegiado donde se pueden practicar numerosos deportes acuáti-
cos como el submarinismo, contando para ello con varios clubes de buceo en el
coqueto puerto deportivo de Marina del Este.
Pero Almuñécar tiene otras cosas que mostrar al visitante además de sus 19 Km.
de playas. Dentro de la ciudad podemos ver el Museo Arqueológico instalado en la
Cueva de los 7 palacios, construcción romana subterránea compuesta por 7 salas abo-
vedadas, el Palacete de Najarra de estilo neoárabe, el castillo romano, reconstruido en
época árabe, el Parque del Majuelo, recinto arqueológico que contiene restos de la fac-
toría de salazón del siglo IV a.C., etc.
Para disfrutar de sus fiestas, es conveniente estar en la víspera de San Juan, donde
los ciudadanos llenan las playas al anochecer para lavarse la cara con agua del mar, o
la procesión de la Virgen de la Antigua del 15 de agosto.
72 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE

PARAJE NATURAL

Desembocadura del Guadalhorce

MÁLAGA

Río
Gu
ad
PROVINCIA

alh
or
Málaga.
MUNICIPIOS ce
Málaga.
FIGURA DE PROTECCIÓN
Paraje Natural. Guadalmar
SUPERFICIE
67 Ha.
FAUNA REPRESENTATIVA
Fochas, garzas, flamencos y
otras aves migratorias.
FLORA REPRESENTATIVA
Carrizos, cañas, tarajes,
salicornias, cakiles.
EQUIPAMIENTOS
Itinerarios señalizados.
PRINCIPALES IMPACTOS
Construcciones cercanas al
paraje, deficiente ordenación
turística.
OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Se trata de un complejo de
lagunas artificiales de aguas
estancadas y los brazos del
río Guadalhorce. La desembocadura de este río se ha convertido en un refugio
para la flora y fauna.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 73

PARAJE NATURAL DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE


Junto al cauce del río se encuentran las lagunas de origen artificial, formadas por la acción
humana que ha sido muy intensa desde tiempos remotos.

Valores naturales

La vegetación de este paraje está muy diversificada debido a la influencia humana.


Aparecen comunidades acuáticas con distintas especies de algas junto con represen-
tantes de grupos superiores como la castañuela (Scirpus maritimus) y la lenteja de
agua (gen. Lemna). En las orillas de las lagunas y del río se establecen las comunida-
des de ribera con álamos (Populus alba), sauces (gen. Salix), eucaliptos (Eucaliptus
camaldulensis), tarajes (gen. Tamarix), juncos (gen. Juncus), carrizo (Phragmites aus-
tralis), eneas (Typha) y cañas (Arundo donax).
También se pueden encontrar especies de cultivo como la caña de azúcar y pas-
tizales.
La fauna dominante son las aves tanto limícolas como acuáticas, destacando la
garceta (Egretta garzetta), la garcilla bueyera (Ardeola ibis), el ánade real (Anas
platychynchos), la focha común (Fulica atra), correlimos (Calidris sp.), vuelvepiedras
(Arenaria interpres), archibebes (Tringa totanus), el alca común (Alca torda), la cigue-
ñela (Himantopus himantopus), chorlitejos (Charadrius sp.), charranes (Sterna
74 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE

El álamo blanco (Populus alba), izquierda, y la caña común (Arundo donax), derecha, son dos
especies de ribera presentes en el paraje.

hirundo) y las gaviotas (Larus sp.), además de rapaces como el aguilucho lagunero
(Circus aeruginosus), y el cernícalo primilla (Falco naumanni). En algunas ocasiones
se puede ver flamencos procedentes de la laguna de Fuente de Piedra.
En cuanto anfibios encontramos diversas especies de ranas y sapos. Entre los rep-
tiles hay que destacar varias especies de culebras, lagartos así como el galápago leproso
(Mauremys leprosa) y rara vez el camaleón (Chamaeleo chamaeleon).
También están presentes los mamíferos como el zorro (Vulpes vulpes), la coma-
dreja (Mustela nivalis), el topillo común (Pitymys duodecimcostatus), la musaraña
(Crocidura russula) y el erizo común (Erinaceus europaeus).
Peces como la anguila (Anguilla anguilla), la gambusía, y las lisas (Chelon labro-
sus) se encuentran en las aguas del paraje.
En la playa, a cierta distancia de la orilla, nos encontramos con plantas como el
barrón (Ammophylla arenaria), la grama marina (Elymus farctus) y la oruga marítima
(Cakile marítima).
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 75

PARAJE NATURAL DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE


Valores culturales e históricos

Esta reducida zona húmeda de apenas 75 hectáreas y única en la Costa del Sol, repre-
senta un enclave vital para el descanso de infinidad de aves migratorias y otras tantas
sedentarias, a pesar de la presión ejercida por la cercanía de la ciudad de Málaga (este)
y Torremolinos (oeste), la autovía de la Costa del Sol (norte) y el aeropuerto, sin olvi-
dar el uso de su suelo como pastos para el ganado y cultivo de caña de azúcar hasta
hace escasos años.
En una de las márgenes del río se localizan la ruinas fenicias del Cerro del Viento,
asentamiento que daría origen a la actual Málaga y que está considerado como uno
de los más importantes del Mediterráneo.
No cabe duda que el valor ecológico e histórico de este enclave merecen la pena
preservarlos y formar parte de los puntos de interés de la ciudad.
En este final de siglo, la fisonomía del paraje se ha transformado radicalmente
por las obras de encauzamiento del río para evitar desbordamientos y crecidas, lo que
ha podido alterar el ecosistema, aunque también beneficie el aislamiento físico de las
charcas y lagunas, salvaguardando su continuidad como zona húmeda.

Municipios

Málaga

Pegada literalmente al Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce por sus


barriadas en la zona oeste, esta milenaria ciudad de origen fenicio, capital de la Costa
del Sol, cuenta en la actualidad con una población cercana a los 600.000 habitantes.
Vinculada desde hace varias décadas al turismo, se trata de una población donde
el sector servicios predomina sobre cualquier otro, aunque no se puede obviar su
pasado industrial del siglo XIX al contemplar las chimeneas de las antiguas fundiciones
diseminadas por el casco urbano y la playa.
En la actualidad se trata de un núcleo de comunicaciones de primer orden al con-
tar con un puerto en fase de crecimiento y uno de los aeropuertos nacionales e inter-
nacionales con mayor volumen de pasajeros de España.
Nos encontramos con una urbe abierta y cosmopolita donde sus fiestas más tra-
dicionales como su Feria de agosto, Semana Santa, Carnavales, etc. están promocio-
nándose en gran medida hacia el turismo.
76 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE

El tramo final del río Guadalhorce ha sido encauzado recientemente, modificando su curso.

Como monumentos históricos relevantes, cuenta con una magnífica Alcazaba y


Castillo árabe, Teatro Romano, Catedral con mezcla de estilos renacentista y barroco,
y numerosos edificios bien conservados de la clase burguesa del XIX, sin olvidar el San-
tuario de la Victoria con su patrona.
La gastronomía malagueña tradicional está impregnada de productos del mar
como los boquerones en vinagre o fritos, gambas al pil pil, arroz a la marinera, espe-
tos de sardinas o la ensalada malagueña de bacalao con naranja. Otras comidas popu-
lares son el gazpacho o el ajoblanco.

Torremolinos

Este municipio internacionalmente conocido como foco turístico, fue en sus comien-
zos un pequeño pueblo marinero que contaba con varios molinos a lo largo de la cuesta
de San Miguel para recoger las aguas de los manantiales.
Independiente hasta 1924, pasó a formar parte de Málaga como barrio hasta
1988, coincidiendo con el despegue turístico de los años 60 y 70 que le han otorgado
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 77

PARAJE NATURAL DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE


Las lagunas están rodeadas de una orla de vegetación halófila compuesta de tarajes, cañas,…

una fisonomía arquitectónica muy particular con sus grandes edificios de apartamen-
tos e innumerables hoteles.
Como reducto de sus tradiciones aún podemos disfrutar de la Romería de San
Miguel en septiembre y degustar sus frituras de pescado y espetos en los chiringuitos
de la Carihuela y el Bajondillo, ya que la mayoría de restaurantes que proliferan por sus
calles muestran la más variada comida internacional.
Como lugares de interés, además de sus famosas playas, cabe destacar el Pala-
cio de Congresos o su famosa calle peatonal de San Miguel donde se encuentra el
antiguo molino.
78 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

PARAJE NATURAL

Estuario del Río Guadiaro

Río
Gu
ad Puerto
iar
o Sotogrande

Pueblo Nuevo

PROVINCIA
Cádiz.
MUNICIPIOS
San Roque.
FIGURA DE PROTECCIÓN
Paraje Natural.
SUPERFICIE EQUIPAMIENTOS OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
27 Ha. Sin equipamiento actual. Este paraje es un importante
FAUNA REPRESENTATIVA PRINCIPALES IMPACTOS punto de parada de aves
Todo tipo de aves migratorias. Proximidad a la autovía, migratorias antes de dar el
FLORA REPRESENTATIVA urbanización de la zona. salto al estrecho.
Juncos, espartina.

El estuario es zona de paso y descanso de multitud de aves en su salto intercontinental.


DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 79

PARAJE NATURAL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO


Imagen del río Guadiaro en su desembocadura.

Valores naturales

La vegetación predominante en este paraje son las comunidades palustres, siendo


el carrizo (Phragmites australis) la especie con mayor biomasa, acompañada de jun-
cos (Juncus maritimus), cañas (Arundo donax) y castañuelas (Scirpus maritimus).
También aparecen especies típicas de riberas como el fresno (Fraxinus angustifolia)
y los tarajes (Tamarix sp.) además de algunos representantes del matorral medite-
rráneo como son el acebuche (Olea europaea var, sylvestris) y los lentiscos (Pista-
cia lentiscus).
Tanto en los canales como en el estuario son frecuentes las anguilas (Anguilla
anguilla) y las lisas (Chelon labrosus). Este paraje es usado por numerosas aves como
zona de paso y descanso y por otras como lugar de invernada o reproducción; el águila
pescadora (Pandion haliaetus), la espátula (Platalea leucorodia) y el flamenco (Pho-
enicopterus ruber) son algunos de los moradores del paraje.
También son frecuentes mamíferos como el erizo común (Erinaceus europaeus),
el meloncillo (Herpestes ichneumon) y la nutria (Lutra lutra).
80 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

Las aguas salobres de este paraje son de gran importancia para las numerosas aves migratorias
que las utilizan.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 81

PARAJE NATURAL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO


Valores culturales e históricos

Este río, aunque nace en las sierras malagueñas, desemboca en las playas del término
municipal de la localidad gaditana de San Roque. Se trata de un humedal de peque-
ñas dimensiones (27 hectáreas), situado en el acuífero de Sotogrande, cuyas aguas
salobres son imprescindibles para las muy numerosas aves acuáticas y en su mayoría
migratorias que las utilizan.
La desembocadura del río está rodeada de poblaciones como San Enrique, Gua-
diaro y Torreguadiaro, además de las urbanizaciones de lujo que forman Sotogrande,
que cuenta con campo de golf y puerto deportivo. Tampoco hay que olvidar la auto-
vía que bordea el espacio protegido y que comunica el Campo de Gibraltar con la Costa
del Sol, siendo una de las vías más transitadas de España.

Municipios

San Roque

A cierta distancia del paraje natural se localiza la ciudad de San Roque, sobre una
pequeña colina donde se encontraba la ermita de San Roque, se fundó esta ciudad
en 1704 con los habitantes de la plaza de Gibraltar que no quisieron permanecer bajo
la dominación británica, y otros procedentes de Los Barrios y Algeciras. La nueva pobla-
ción creció con rapidez gracias, en parte, a la numerosa guarnición que sitiaba a Gibral-
tar y que residía en San Roque.
Sobre la antigua ermita, se construyó la iglesia parroquial de Santa María Coro-
nada en 1735, donde se encuentra la imagen de Ntra. Sra. de Europa o Coronada y
los enterramientos de héroes que murieron en el sitio de Gibraltar, como el poeta José
Cadalso.
Actualmente, la localidad se sustenta de una economía variada gracias a la cer-
canía de los Polos Industriales de la Bahía de Algeciras, y al turismo de playa con el
claro exponente de las urbanizaciones de Sotogrande. Pero tradicionalmente, San
Roque ha sido localidad agrícola, donde además del cultivo de cereales, destaca la acti-
vidad de la recogida del corcho, debido a que parte de su término municipal se encuen-
tra inmerso en el Parque Natural de los Alcornocales.
82 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL
PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PALMONES

Marismas del Río Palmones

Palmones

PROVINCIA
Cádiz.
MUNICIPIOS
Algeciras y Los Barrios.
Algeciras
FIGURA DE PROTECCIÓN
Paraje Natural.
SUPERFICIE
58 Ha.
FAUNA REPRESENTATIVA
Chorlitos, correlimos y
garzas.
FLORA REPRESENTATIVA
Carrizo, almajo salado.
EQUIPAMIENTOS
Sin equipamiento actual.
PRINCIPALES IMPACTOS
Proximidad a complejos
industriales, vertidos.
OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Este espacio concentra una
gran riqueza de avifauna.

Vista panorámica del río Palmones en su desembocadura


cerca de la ciudad de Algeciras.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 83

PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PALMONES


Desde el pequeño embarcadero de Palmones, dentro del paraje, se tienen magníficas vistas del
Peñón de Gibraltar (al fondo).

Valores naturales

La desembocadura del río Palmones forma una marisma con numerosos canales, pozas
y humedales, rodeado de dunas. En la marisma se asienta el carrizo (Phragmites com-
munis), el almajo salado (Sarcoconia fruticosa y S. Perennis) y el junco (gen. Juncus).
De la fauna del paraje los elementos más destacables son las aves, con más de 165
especies censadas, entre las que destacan por su abundancia los chorlitos (gen. Plu-
vialis), los correlimos (gen. Calidris) y las garzas.

Valores culturales e históricos

En pleno corazón de la Bahía de Algeciras, encontramos este espacio marismeño de


58 hectáreas junto a unas dunas costeras. La situación exacta de este paraje natural
corresponde a la desembocadura del río Palmones que separa los términos munici-
pales de Los Barrios, con la población de Palmones y Algeciras.
84 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PALMONES

Municipios

Algeciras

A escasos kilómetros de este espacio natural, surge la impresionante ciudad de Alge-


ciras, que comparte la bahía del mismo nombre con Gibraltar, La Línea de la Concep-
ción y los términos municipales de San Roque y Los Barrios.
Poblada desde tiempos inmemoriales, aparecen junto al casco urbano ruinas feni-
cias y romanas como Carteia. Su nombre actual proviene del árabe Al Djezirah al Hadra
(isla Verde) que fue conquistada en el 711 por Tarik, convirtiéndose en el centro de
operaciones para las incursiones por el interior de lo que hoy es la provincia de Cádiz.
Su situación privilegiada entre dos mares y dos continentes hizo de Algeciras uno de
los principales puertos de la época, siendo codiciada por todos y sufriendo continuos
asedios, como los acaecidos a mediados del siglo IX por los normandos. Los reinos
cristianos deseaban su control para cortar la puerta de entrada de los berberiscos, y la
comunicación del Reino de Granada con el Norte de África.
Dentro de su casco urbano podemos apreciar monumentos como la iglesia de
Ntra. Sra. de la Palma y la Capilla de Ntra. Sra. de Europa, además del bello Parque de
María Cristina. Pero sobre todo, hay que destacar su enorme puerto que actúa como
motor económico de la ciudad, siendo punto de escala del incesante tráfico marítimo
que atraviesa el Estrecho de Gibraltar, ostentando el primer puesto de España en número
de pasajeros. También sobresale como puerto mercantil y pesquero, desarrollando una
importante industria conservera. Toda esta actividad ha hecho de Algeciras una ciudad
moderna y en constante evolución que sobrepasa hoy día los cien mil habitantes.

Los Barrios

Este pueblo de la provincia de Cádiz, está situado a 23 m. de altitud sobre el nivel del
mar y presenta 330 Km2. En sus alrededores se encuentran las sierras de Monteco-
che, Blanquilla y del Niño, caracterizadas por sus alcornoques, quejigos, acebuches,
pinos y eucaliptos. Los ríos Palmones, Guadacortes y Guadarranque son los más impor-
tantes de este municipio. La fauna de estos bosques la componen corzos, venados,
conejos, perdices,…
Los recursos de esta población son la ganadería (vacas, caballos, cerdos, cabras)
y sus cultivos (cereales, hortalizas, cítricos), además de poseer una importante fábrica
de acero en el interior de su municipio.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 85

PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PALMONES


Especies introducidas como estas palmeras colonizan las riberas del río Palmones.

Al igual que todos los


humedales cercanos a la
costa, este también sirve de
refugio a distintas especies
de aves.

Los monumentos más importantes de este pueblo son la iglesia de San Isidro y
la ermita del mismo nombre. La villa se originó cuando Gibraltar fue capturada por
los ingleses durante la Guerra de Secesión. Los huidos de esta ciudad se refugiaron
en la margen izquierda del río Palmones en chozas y caseríos (hoy Palmones es una
pedanía de Los Barrios). Estos refugiados son los que al cabo de los años originaron
la población.
86 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL PLAYA DE LOS LANCES

PARAJE NATURAL

Playa de Los Lances

Pla

Ca
y
ad

rre
ter
eL

aN
os

ac
iona
La

l3
nc

40
PROVINCIA

es
Cádiz.
MUNICIPIOS
Tarifa. Tarifa
FIGURA DE PROTECCIÓN
Paraje Natural.
SUPERFICIE Punta de Tarifa
226 Ha.
FAUNA REPRESENTATIVA
Águilas, cigüeña blanca,
alimoche, charranes,
chorlitejos.
FLORA REPRESENTATIVA
Juncos, almajos.
EQUIPAMIENTOS
Sin equipamiento actual.
PRINCIPALES IMPACTOS
Deficiente ordenación
turística.
OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Este paraje es una extensa
playa abierta donde
desembocan varios cauces
fluviales.
El alimoche (Neophron percnopterus) es una de las especies
más llamativas de las que pasan por esta playa.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 87

PARAJE NATURAL PLAYA DE LOS LANCES


Al final de la playa se divisa una enorme duna de arena.

Valores naturales

El paraje abarca una gran extensión de playa donde desembocan tres ríos, que con-
tribuyen a aumentar la riqueza biológica de la zona. En las desembocaduras se origi-
nan marismas en las que crecen juncos (Juncus maritimus), el almajo (Sarcocornia
fruticosa) y la Spartina densiflora.
La importancia natural de esta playa se encuentra en el hecho de que los días de
vientos desfavorables se acumulan en sus arenas gran número de aves en espera de
una mejoría de las condiciones climáticas para dar el salto al continente africano. Así
es posible encontrar chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y patinegros (C. Ale-
xandrinus), además de rapaces como águilas, milanos (gen. Milvus), halcones y ali-
moches (Neophron percnopterus) que reposan aquí.

Valores culturales e históricos

Con una extensión de 226 hectáreas de playa abierta, ésta sigue la línea de costa al
oeste de la ciudad de Tarifa, tratándose de la primera playa atlántica que encontramos
88 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL PLAYA DE LOS LANCES

Limpieza de las aguas y calidad de arena hacen de esta playa un lugar ideal para disfrutar del mar.

al terminar el Estrecho de Gibraltar, y que discurre en paralelo con la N-340 en direc-


ción a Cádiz.

Municipios

Tarifa

Ciudad milenaria amurallada situada en la falda de la Sierra de la Luna, siendo el punto


más meridional de Europa Occidental ocupada por íberos, fenicios, romanos,… y ára-
bes, que desembarcaron en el 711 procedentes de África al mando del caudillo bere-
ber TariK ben Zeyad.
La ciudad fue tomada nuevamente por los cristianos de Sancho IV el Bravo, donde
aparece la figura del gobernador Alonso Pérez de Guzmán (conocido por Guzmán el
Bueno), quién defendió la ciudad con excepcional valor. En 1340 se produce la famosa
batalla del Salado, en la que Alfonso XI expulsa definitivamente a los árabes.
Durante toda la Edad Media, Tarifa tuvo una gran importancia por su situación geo-
gráfica que continuó los siglos posteriores convirtiéndose en base para reforzar la plaza
de Ceuta, y en los asedios a Gibraltar, vigilando cualquier movimiento naval británico.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 89

PARAJE NATURAL PLAYA DE LOS LANCES


En la arena viven
distintas especies vegetales
que contribuyen a la fijación
del suelo.

La ciudad actual presenta un entramado urbano de calles tortuosas y estrechas


de clara influencia árabe, donde cabe destacar sus murallas y la torre de los Guzma-
nes, de planta octogonal. También tiene un gran interés la iglesia de San Mateo, con-
servando aún su estilo original.
En su entorno más inmediato, aparece entre pinares el santuario de la patrona,
Nuestra Señora de la Luz. No hay que olvidar las valiosas e interesantes ruinas roma-
nas de Baelo Claudia situadas en las playas de Bolonia. Actualmente, Tarifa es una ciu-
dad que se nutre gracias al turismo de playa, y a alternativas apoyadas en su privile-
giada situación geográfica, como los deportes naúticos, destacando el windsurf, o el
avistamiento de especies de interés, como cetáceos (delfines y ballenas). Como indus-
trias de importancia de la zona, destacar en agricultura el cultivo de cereales, y en gana-
dería la calidad de su ganado vacuno.
90 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NATURAL DE LA BREÑA Y MARISMAS DEL BARBATE

PARQUE NATURAL

De la Breña y Marismas del Barbate

Carrete
ra Nac
Vejer de la Frontera ional 3
40

El Palmar La Oliva

Zahora

Los Caños
Cabo de de Meca Barbate
Trafalgar

PROVINCIA FLORA REPRESENTATIVA


Cádiz. Pinos piñoneros, sabinas,
MUNICIPIOS romero, palmito, espino
Barbate y Vejer de la negro.
Frontera. EQUIPAMIENTOS

FIGURA DE PROTECCIÓN 2 áreas recreativas.


Parque Natural. PRINCIPALES IMPACTOS

SUPERFICIE Urbanización litoral.


3.797 Ha. OTROS ASPECTOS DE INTERÉS

FAUNA REPRESENTATIVA Gracias a su difícil acceso


Garcilla bueyera, halcón esta zona aún conserva
peregrino, gaviotas partes de naturaleza salvaje.
argenteas.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 91

PARQUE NATURAL DE LA BREÑA Y MARISMAS DEL BARBATE

Una de las formaciones de paisaje más comunes en este parque natural son los acantilados, de
gran altura y muy escarpados.
92 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NATURAL DE LA BREÑA Y MARISMAS DEL BARBATE

Las playas, libres de la acción humana y en buen estado de conservación, están cubiertas por
formaciones vegetales.

Valores naturales

La vegetación dominante es un bosque de coníferas principalmente pino piñonero


(Pinus pinea), procedente de repoblaciones efectuadas a primeros de siglo con inten-
ción de fijar las dunas, acompañado de un sotobosque de matorral mediterráneo pro-
pio de suelos calizos y arenosos formado principalmente por romero (Rosmarinius offi-
cinalis), palmito (Chamaerops humilis), sabinas (Juniperus phoenicea) y espino negro
(Rhamnus oleoides). También habitan en la zona algunos ejemplares de pino carrasco
(Pinus halepensis), sobretodo en el borde del acantilado. En la pared del acantilado
aparecen especies halófilas como la barrila (gen. Salsola), los almagros dulces (Sua-
eda vera) y salados (Arthrocnemum fruticosum) y las siemprevivas (gen. Limonium).
Estas especies pueden vivir en ambientes salinos como el que se forma por el efecto
“spray” originado por las gotas de agua pulverizada que produce el oleaje sobre el acan-
tilado. En zonas más resguardadas pueden aparecer zarzas e higueras salvajes (Ficus
carica). Es de destacar en el parque la presencia de la segunda población más grande
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 93

PARQUE NATURAL DE LA BREÑA Y MARISMAS DEL BARBATE


Numerosas especies viven en el interior de este parque, tanto bajo el agua, como el quitón
(izquierda) o sobre la tierra, como el romero (derecha).

de la península (unos 3.000 ejemplares), después de Doñana, del enebro marítimo


(una variedad del Juniperus oxycedrus) considerado en peligro de extinción.
La vegetación marina está caracterizada por abundantes especies de algas de los
géneros Enteromorpha, Fucus y Codium; en zonas batidas por el oleaje aparecen, entre
otros, Corallina y Halopteris.
En cuanto a la fauna, las paredes del acantilado son utilizadas por el espulga-
bueyes (Bubulcus ibis) para nidificar. También podemos encontrar garcetas (Egretta
garzetta), grajillos y estorninos así como algunos paridos como el carbonero común y
el herrerillo capuchino, y fringilidos como verdecillos (Serinus serinus), jilgeros (Car-
duelis carduelis) y pinzones (Fringilia coelebs).
Entre las rapaces también anida una pareja de halcones peregrinos (Falco pere-
grino), y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). También hay que destacar la presen-
cia del camaleón común (Chamaeleo chamaeleon), recientemente introducido.
Respecto a la fauna marina, sus aguas presentan una gran riqueza. En la zona de
rompientes son frecuentes moluscos como el bígaro enano (Littorina neritoides) y la
94 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NATURAL DE LA BREÑA Y MARISMAS DEL BARBATE

Los pinos piñoneros (Pinus pinea) forman densos bosques que alcanzan la orilla del mar.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 95

PARQUE NATURAL DE LA BREÑA Y MARISMAS DEL BARBATE


La pesca del atún en las almadrabas ha sido durante muchos años el motor económico de los
pueblos del entorno.

lapa (gen. Patella); y crustáceos del género Balanus. En la zona sumergida son fre-
cuentes los crustáceos como el centollo (Maja squinado) y la langosta (Palinurus elep-
has). También es muy abundante la microfauna incrustante de las rocas. En esta zona
es importante la presencia del coral naranja (Astroides calicularis) y algunas gorgonias.
Entre los peces son frecuentes los bancos de borriquetes (Plectorhinchus mediterra-
neus), sargos (Diplodus sargus), urtas (Sparus caeruloestictus), doradas (Sparus aura-
tus), además de congrios y morenas. Una especie característica y tradicional de esta
zona es el atún (Thunnus thynnus), animal migratorio que al pasar por esta zona es
capturado en las almadrabas. Siguiendo a los atunes es fácil encontrar a uno de sus
más temidos depredadores, la orca (Orcinus orca). Otros cetáceos como los delfines
comunes (Delphinus delphis), listados (Stenella coeruleoalba) y mulares (Tursiops
truncatus) son huéspedes habituales de estas aguas, mientras que otros de mayor
tamaño como los rorcuales comunes (Balaenoptera physalus) y las ballenas yubarta
(Megaptera novaengliae) son más ocasionales.
Además, también pueden verse reptiles marinos de carácter migratorio como las
tortugas bobas (Caretta caretta) y laúd (Dermochelys coriacea).
96 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NATURAL DE LA BREÑA Y MARISMAS DEL BARBATE

Valores culturales e históricos

A pesar de la escasa extensión, el parque natural destaca por albergar una rica varie-
dad de unidades paisajísticas como los acantilados, la masa boscosa del pinar de la
Breña que actúa como freno de las dunas, y las marismas que acompañan el último
tramo del río Barbate hasta su desembocadura, al sur de la población de Barbate.
Además de este municipio, en el entorno del parque natural se encuentra la loca-
lidad de Caños de Meca y el pueblo de Vejer de la Frontera.

Municipios

Barbate

En la ciudad y su entorno aparecen numerosos asentamientos de culturas antiguas


como fenicias, cartaginesas, romanas (Baesippo, junto al faro de Barbate) y visigodas,
con tumbas y ermitas, como es el caso de las ruinas de la Ermita de San Ambrosio de
época paleocristiana, sobre la que se construiría una iglesia visigoda en el siglo VII.
Al igual que en el resto de Andalucía, Barbate estuvo dominada por los árabes
durante un largo período, en el que estuvo unida a Vejer, perteneciendo ambas ciu-
dades a la Cora (provincia) de Medina Sidonia. De esta época han quedado como ves-
tigios los numerosos aljibes y acequias repartidos por los campos de frutales.
La historia de Barbate está salpicada de numerosos ataques e incursiones pro-
venientes del mar por pueblos como los vikingos, los berberiscos, y ya por el siglo XVI
por holandes e ingleses. Muy cerca de Los Caños de Meca, encontramos un hermoso
faro sobre el cabo de Trafalgar, nombre de gran relevancia para la historia de España
en el siglo XIX, ya que fue aquí donde se desarrolló la famosa batalla de Trafalgar en
1805, entre la armada hispano-francesa y la inglesa del almirante Nelson.
A la historia que poseen los habitantes de Barbate, hay que unir las ricas costum-
bres y tradiciones que han marcado su desarrollo económico hasta nuestros días, como
es su estrecha dependencia del mar, donde merece mención especial la pesca de alma-
draba que data de época fenicia, cuya técnica apenas ha evolucionado hasta nuestros
días. La captura de los atunes tanto en el viaje migratorio hacia el Mediterráneo para el
desove, como en su regreso al Atlántico, es lo que denomina a la almadraba de “dere-
cho” o la de “revés”. Esta técnica de pesca tuvo su auge en el siglo XVI cuando los duques
de Medina Sidonia poseían el monopolio de las almadraberas de toda la costa atlán-
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 97

PARQUE NATURAL DE LA BREÑA Y MARISMAS DEL BARBATE


Al igual que en el resto
del litoral, las torres
almenaras hacen su
aparición en estas costas.

tica. Junto a Barbate, encontramos un poco hacia el sur a la localidad de Zahara de los
Atunes, poblado de pescadores surgido de la existencia de la almadraba.
La gastronomía de la zona tiene un rey indiscutible que es el atún, pudiendo des-
tacarse el atún aromático (que se sirve en rodajas y condimentado con tomillo, oré-
gano, albahaca y laurel) el atún en fritada con vinagre, el atún asado, etc.
Hoy día, Barbate no vive sólo de la pesca y la industria conservera, sino que ha
podido diversificar sus recursos económicos gracias al turismo, y como ejemplo tene-
mos a Zahara de los Atunes, donde las tradicionales casas de pescadores han quedado
literalmente rodeadas por hoteles y apartamentos, aunque guardando con éxito su
carácter tranquilo y marinero.

Vejer de la Frontera

Aunque con menos habitantes que Barbate, este bello pueblo declarado conjunto his-
tórico-artístico en 1976, llegó a dominar administrativamente a Barbate, que pertene-
cía a su término municipal hasta su separación en 1938.
En el pasado, el río Barbate llegó a ser navegable hasta el punto denominado la
Barca, a los pies de la actual Vejer, que se encuentra sobre una colina y donde podemos
admirar su encanto árabe con esas calles empinadas y estrechas, en la que destacan
monumentos como la fortaleza de los Guzmanes, la Torre de la Corredera, perteneciente
a la antigua muralla del siglo XV, la iglesia del Salvador o el barrio de la Judería.
A pesar de su cercanía al mar, y a localidades vecinas tan marineras como Bar-
bate y Conil, esta ciudad es eminentemente agrícola y ganadera, aunque su gastro-
nomía esté enriquecida también con productos del mar.
98 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE N. BAHÍA DE CÁDIZ / PARAJE N. MARISMAS DE SANCTI PETRI / PARAJE N. ISLA DEL TROCADERO

PARQUE NATURAL

Bahía de Cádiz

En la Bahía de Cádiz se
encuentran, además del
parque natural, dos parajes Playa de
Sta. Catalina
naturales: Marismas de
El Puerto de
Sancti Petri e Isla del Santa María Valdelagrana

Trocadero. Playa de
Valdelagrana

PROVINCIA CÁDIZ Punta de los


Saboneses
Cádiz. Puerto Real

MUNICIPIOS
El Puerto de Santa María, Playa de
la Victoria
Puerto Real, Chiclana de la
Bahía de Cádiz
Frontera, San Fernando y
Playa del Chato
Cádiz.
FIGURA DE PROTECCIÓN San Fernando
Parque Natural.
SUPERFICIE
10.000 Ha.
Playa del Castillo
FAUNA REPRESENTATIVA
Chiclana de
Mejillones, camarones, la Frontera
Punta de Arrecife Sancti Petri
charrancitos, cigüeñelas, Los Gallos
avocetas, flamencos,
espátulas, camaleones. La Barrosa

FLORA REPRESENTATIVA
Pino piñonero, barrones, OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
espartina, zostera. Aún es posible encontrar
EQUIPAMIENTOS muchas salinas, restos del
Jardín botánico. uso humano hecho en otras
PRINCIPALES IMPACTOS épocas.
Urbanización de los
alrededores.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 99

PARAJE NATURAL

PARQUE N. BAHÍA DE CÁDIZ / PARAJE N. MARISMAS DE SANCTI PETRI / PARAJE N. ISLA DEL TROCADERO
Marismas de Sancti Petri

FIGURA DE PROTECCIÓN
Paraje Natural.
Ca ñ o de Sancti P

SUPERFICIE
170 Ha.
FAUNA REPRESENTATIVA
etri

Garza, charrán, cormorán.


FLORA REPRESENTATIVA
Vegetación halófila de
Los Gallos
salinas.
al
cip
C a n a l Pri n

OTROS ASPECTOS DE INTERÉS


Sancti Petri
El Retamar Punto de descanso para las
aves migratorias.

PARAJE NATURAL

Isla del Trocadero

FIGURA DE PROTECCIÓN
Punta de los Paraje Natural.
Saboneses
SUPERFICIE
CÁDIZ 525 Ha.
Puerto Real
FAUNA REPRESENTATIVA
Aves migratorias.

Punta de Isla Verde FLORA REPRESENTATIVA


San Luís Bahía de Cádiz Vegetación halófila de
salinas.
OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Punto de descanso de aves
migratorias.
100 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE N. BAHÍA DE CÁDIZ / PARAJE N. MARISMAS DE SANCTI PETRI / PARAJE N. ISLA DEL TROCADERO

Las extensas playas y pequeñas dunas recubiertas por vegetación arbustiva caracterizan la costa
de la bahía de Cádiz.

Valores naturales

La diversidad de ecosistemas presentes, con marismas, dunas y playas, así como una
compleja red de caños y esteros permite la existencia de distintas formaciones vege-
tales y constituye el hábitat de numerosas especies, sobretodo de aves migratorias
debido a su situación intermedia entre el Estrecho de Gibraltar y el Parque Nacional
de Doñana.
La vegetación está compuesta principalmente por especies adaptadas a suelos
salinos sujetos a las inundaciones de las mareas o a suelos arenosos. En playas y dunas
son abundantes los pinos piñoneros (Pinus pinea) y barrones (Ammophila arenaria).
En las marismas podemos encontrar el almajo salado (Sarcocornia fructicosa), la ver-
dolaga marina (Halimione portulacoides), la ínula (Inula crithmoides). Hay que incidir
en la existencia de zonas con un alto grado de conservación como las marismas de
Sancti Petri y la Isla del Trocadero que formando parte del parque han sido declaradas
Parajes Naturales. En la marisma de Sancti Petri existe un pequeño bosque de pino
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 101

PARQUE N. BAHÍA DE CÁDIZ / PARAJE N. MARISMAS DE SANCTI PETRI / PARAJE N. ISLA DEL TROCADERO
Los fondos arenosos de la bahía acogen praderas de fanerógamas, como esta de Zostera marina,
y otras, más abundantes de Zostera noltii.

La arena constituye el hábitat ideal para diversas especies de plantas adaptadas a él, a pesar de la
dureza de sus condiciones de vida.
102 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE N. BAHÍA DE CÁDIZ / PARAJE N. MARISMAS DE SANCTI PETRI / PARAJE N. ISLA DEL TROCADERO

La desembocadura de los ríos es el refugio ideal para las pequeñas embarcaciones pesqueras,
tradicionales en esta zona del litoral gaditano.

piñonero de 6 hectáreas y en la Isla del Trocadero aparecen especies de los géneros


Sarcocornia y Arthrocnemun y la gráminea halófila Spartina maritima.
En los niveles de bajamar, junto con la Spartina maritima es frecuente Zostera
noltii y menos frecuente Zostera marina y Cymodocea nodosa pudiendo encontrar a
las dos primeras hasta los 10 m. de profundidad y la última hasta los 30 m.
Respecto a la fauna, en la zona marina existe gran riqueza de invertebrados como
mejillones, almejas, camarones y langostinos, muchos de ellos consumidos por las
poblaciones cercanas. Entre los peces también hay gran diversidad, apareciendo sargos
(Diplodus sargus), herreras (Pagellus mormyrus), mojarras (Diplodus vulgaris), bodio-
nes (Labrus merula), doradas (Sparus auratus), etc… y entre las rocas congrios (Con-
ger conger), morenas (Muraena helena), toritos (gén. Gobius) y viejas (Blennius sp.).
También hay diversidad de avifauna destacando especies como el charrancito
(Sterna albifrons), con algunas de las colonias más importantes de España, cigueñe-
las (Himantopus himantopus), avocetas (Recurvirostra avosetta), cigüeña (Ciconia
ciconia), garzas (gén. Ardea) cormoranes, diversas especies de gaviotas, anátidas migra-
torias y limícolas como el andarios grande (Tringa ochropus) y el zarapito real (Nume-
nius arquata) entre otras.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 103

PARQUE N. BAHÍA DE CÁDIZ / PARAJE N. MARISMAS DE SANCTI PETRI / PARAJE N. ISLA DEL TROCADERO
También es habitual, debido a la cercanía del Parque Natural de Doñana, la pre-
sencia de espátulas (Platalea leucorochia) y flamencos (Phoenicopterus ruber). Entre
los reptiles en las zonas de dunas y bosques de pino piñonero no podemos olvidar al
camaleón (Chamaeleon chamaeleon).

Valores culturales e históricos

Las 10.000 hectáreas de este parque natural junto a los Parajes Naturales de Isla Tro-
cadero y Sancti Petri, conforman un paisaje único en el territorio andaluz, en el que es
difícil distinguir dónde termina la tierra y empieza el mar.
La Bahía de Cádiz se asemeja a un gran lago conectado con el Atlántico, entre el
extremo del brazo de tierra donde se asienta la ciudad de Cádiz y la desembocadura del
río Guadalete, cuyas orillas interiores están formadas por extensas marismas que son
surcadas por numerosos caños que permiten la entrada y salida de las aguas mareales.

Municipios

Este parque natural se encuentra rodeado por los cinco municipios que se distribuyen
el territorio protegido, como son Cádiz, Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fer-
nando y Chiclana de la Frontera, aglutinando entre todos a más de 400.000 habitan-
tes que se distribuyen en el perímetro del parque.
Las fechas de los primeros asentamientos humanos de la comarca se pierden en
el tiempo, aunque su relevancia histórica data de la época fenicia con la fundación de
Gadir en el año 1100 a.C. Su situación estratégica de gran importancia han marcado
claramente su historia, al ser codiciada e invadida por numerosos pueblos durante
siglos: fenicios, griegos, celtas, cartagineses, romanos, bizantinos, visigodos, musul-
manes y cristianos.
Será precisamente en la Edad Moderna, con motivo del Descubrimiento de Amé-
rica por la Corona de España, cuando surja el mayor esplendor económico de ciuda-
des como Cádiz y Puerto de Santa María, gracias al comercio marítimo que traerá con
sus riquezas un florecimiento artístico que aún se refleja hoy día en edificios religiosos
y civiles.
En la actualidad, los municipios que forman la Bahía de Cádiz muestran un dina-
mismo económico muy variado como la zona industrial de Cádiz o Puerto Real con la
104 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE N. BAHÍA DE CÁDIZ / PARAJE N. MARISMAS DE SANCTI PETRI / PARAJE N. ISLA DEL TROCADERO

Desde la llega de los fenicios son muchas las civilizaciones y pueblos que han dejado su huella en
la bahía. En las imágenes, el Castillo de Sancti Petri desde la playa (al fondo) y desde un barco.

construcción naval, el turismo incipiente del Puerto de Santa María, Chiclana y Cádiz,
y la producción salinera y la acuicultura; esta última, con un gran futuro por las condi-
ciones del medio físico, al aprovechar los esteros y el abandono de numerosas salinas.
También la agricultura está presente en el término municipal de Chiclana y sobre todo
del Puerto, donde son famosos internacionalmente sus vinos y las numerosas bode-
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 105

PARQUE N. BAHÍA DE CÁDIZ / PARAJE N. MARISMAS DE SANCTI PETRI / PARAJE N. ISLA DEL TROCADERO
La explotación de las salinas y la pesca han supuesto dos importantes recursos económicos para
esta comarca.

gas que existen en la ciudad. No podemos dejar de lado la importancia que ha supuesto
la pesca desde siempre para sus habitantes, sobresaliendo la flota pesquera del Puerto
de Santa María y Cádiz, al igual que el aprovechamiento natural que ofrecen las maris-
mas con el marisqueo, obteniendo especies como camarones, cañaillas o almejas tan
indispensables en la gastronomía de la zona.
Entre los platos típicos de la comarca podemos nombrar el caldillo de perros, a
base de pescadilla y zumo de naranja, la tortilla de camarones, la raya al pan frito, anguila
con patatas, el famosísimo marisco del Puerto o el pescado de estero de San Fernando.
El afán de superación y el dinamismo característicos de sus gentes se ven recom-
pensados con las celebraciones y festejos de gran calidad que viven con auténtica
pasión, como es el caso de sus carnavales, tanto en Cádiz como en las demás pobla-
ciones de la Bahía, donde el resto de Andalucía podemos disfrutar de la gracia y elo-
cuencia de las letras que componen sus coros, comparsas, chirigotas y cuartetos. Ade-
más de la Semana Santa, cabe destacar la fiesta de San Juan y la Verbena de Santa
Ana en Chiclana, la procesión en barco por el río Guadalete de la Virgen del Carmen
en el Puerto de Santa María, además de la fiesta de su patrona, la Virgen de los Mila-
gros, coincidiendo con la época de la vendimia. En San Fernando se celebra la Feria
del Carmen y la Sal, y la fiesta de “Tosantos” en noviembre. En Cádiz tenemos la fiesta
de su patrona, la Virgen del Rosario o la Quema de los Juanillos en la víspera de San
Juan, y en Puerto Real cuentan con su Feria de Primavera o con la celebración del día
de su patrona, la Virgen de Lourdes.
106 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL


PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE DOÑANA

Doñana

Bonares Bollullos Huelva Sevilla


del Condado
Pilas
Rociana Hinojos
Moguer Aznalcazar
Almonte

Villamanrique
de la Condesa
Las Colinas

Mazagón El Rocio

Villafranco del
Playa de

i vir
Guadalquivir
Mazagón

alqu
ad
u
Río G
Matalascañas
Playa de Matalascañas

Lebrija

Playa de Castilla
Trebujena

La Algaida Cádiz

Sanlúcar de Barrameda

MUNICIPIOS FIGURA DE PROTECCIÓN


Aznalcázar, La Puebla del Río, Parque Nacional y Parque
Villafranco del Guadalquivir, Natural.
Villamanrique de la Condesa, SUPERFICIE
Sanlúcar de Barrameda, Parque Nacional: 50.720 Ha.
PROVINCIA Trebujena, Almonte, Hinojos, Parque Natural: 53.709 Ha.
Huelva, Sevilla y Cádiz. Lucena del Puerto, Moguer y
Palos de la Frontera.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 107

PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE DOÑANA


Las marismas de Doñana, el gran parque del sur de Europa, están habitadas por miles de aves
pertenecientes a diversas especies.

FAUNA REPRESENTATIVA EQUIPAMIENTOS DEL PARQUE OTROS ASPECTOS DE INTERÉS


Flamencos, ánades, ansares, NATURAL En este parque conviven
lince ibérico, águila imperial, Centro de visitantes, distintos ecosistemas, como
meloncillo. 2 puntos de información, el dunar, las playas y las
FLORA REPRESENTATIVA zona de acampada, 2 áreas marismas.
Romero, tomillo, jaras, recreativas.
brezos, pino piñonero, PRINCIPALES IMPACTOS
alcornoque, juncos, Furtivismo, turismo masivo.
salicornias.
108 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE DOÑANA

Valores naturales

Este parque cubre una extensa región de gran valor ecológico y estrechamente unida
a los ecosistemas del parque nacional. Tanto la flora como la fauna son muy seme-
jantes a la del parque nacional.
Nos encontramos con una gran variedad de paisajes con diferentes biotopos
como ecosistemas litorales, lagunas, zonas de marismas, cauces transformados, dunas
y masas forestales.
La vegetación es muy rica, destacando el pino piñonero (Pinus pinea) como espe-
cie predominante de la masa forestal; también encontramos alcornoques (Quercus
suber), tarajes (Tamarix gallica), madroño (Arbutus unedo), jaguarzos (Halimium hali-
mofolium), lentiscos (Pistacia lentiscus), brezos (Erica scoparia), tojos (Ulex minor),
carrizos (Phragmites australis), almajos (Salicornia) y espadañas (Typha dominguen-
sis). Como curiosidades citar que del enebro común marítimo (Juniperus oxycedrus
macrocarpa) quedan unos cinco mil ejemplares, población más grande de la penín-
sula. Y dentro del parque nacional la Linaria tursica fue descrita para la ciencia en
Doñana en el año 1977 y el Bocado de rana (Hydrocharis morsus-ranae) tiene su
último reducto peninsular en la laguna de Hondón.
La riqueza faunística de Doñana y su entorno también es singular existiendo 226
especies de aves, 37 de mamíferos, 24 de peces, 21 de reptiles y 11 de anfibios, exis-
tiendo en todos los grupos de animales menos en los anfibios, especies en peligro y
vulnerables.
Entre las especies de mamíferos, el más emblemático sin duda es el lince ibérico
(Lynx pardina) en peligro de extinción. También están presentes el ciervo (Cervus elap-
hus), gamos (Dama dama) que fue introducido en 1920, jabalíes (Sus srofa), nutrias
(Lutra lutra), la gineta (Genetta genetta), el zorro (Vulpes vulpes), el meloncillo (Her-
pestes ichneumon), la liebre (gén. Lepus) y como no, el conejo (Oryctolagus cunicu-
lus) elemento indispensable para la mayoría de los depredadores del parque. El último
lobo (Canis lupus) se mató en 1951.
Respecto de las aves podríamos poner una larga lista de especies, entre las que
destacamos el águila imperial (Aquilla adalberti) en peligro de extinción, el águila cal-
zada (Hieraaetus pennatus), el buitre leonado (Gyps fulvus), la cigüeña negra (Cico-
nia nigra), la grulla (Grus grus), la cigüeñuela (Himantopus himantopus), la gaviota
reidora (Larus ridibundus), el flamenco, el ansar (Anser anser), el calamón (Porphy-
rio porphyrio), el ánade real, la focha cornuda (Fulica cristata) que ha disminuido ver-
tiginosamente con respecto a la focha común de una proporción de 1-10 a menos de
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 109

PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE DOÑANA

Las dunas, abundantes en Doñana, al principio son móviles y luego son fijadas por la vegetación
que hunde sus raíces en ellas.
110 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE DOÑANA

La adaptación de la vegetación a la escasez de agua les permite sobrevivir y reproducirse.

1-5.000. También es de destacar el milano negro (Milvus migrans) con más de un


centenar de parejas.
Como curiosidad decir que en el parque nacional quedan los últimos ejemplares
de Europa de torillo (Tuniy sylvatica), que el morito (Plegactis falcinellus) volvió como
nidificante en 1996 y que el cisne (Cygnus olor) anidó en Santa Olalla hasta 1750.
Entre los peces destacan el fatet (Aphanius iberus), al borde de la extinción por
los peces introducidos, y las anguilas con sus migraciones al mar y sus remontes al río.
Por último entre los reptiles destacar galápagos, víboras, numerosas especies de
culebras y la tortuga mora (Testudo graeca), con una población de unos 17.000 ejem-
plares aislados de otras poblaciones.

Valores culturales e históricos

El entorno que abarca Doñana no siempre ha conocido los mismos límites actuales,
dependiendo del periodo histórico y de los intereses del momento. En la actualidad
comprende una extensión mayor que en el pasado, y forma parte de los términos
municipales de Almonte e Hinojos (Huelva), Aznalcázar (Sevilla) y Sanlúcar de Barra-
meda (Cádiz).
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 111

PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE DOÑANA


El flamenco (Phoenicopterus ruber) es uno de los visitantes anuales más esperados.

La presencia humana en la comarca se remonta desde el Paleolítico inferior-medio,


en la que la fisonomía del paisaje era bien distinta a como la conocemos hoy. El gran
golfo existente en la desembocadura del Guadalquivir iría cerrándose por la acción de
los vientos predominantes y la deriva litoral, creándose un gran lago conocido en época
romana como Lago Ligur.
La economía de los habitantes de la zona estaba forzosamente ligada a las carac-
terísticas del entorno, destacando entre las actividades desarrolladas la pesca y el arte
de la salazón, la caza, la apicultura, la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento
de los grandes bosques.
Será en el período musulmán cuando dentro de la ganadería se introduzca la cría
caballar, imagen inconfundible de Doñana en la que nos deleitamos viendo manadas
de caballos por las marismas.
Ya en época cristiana, los núcleos urbanos se localizarán principalmente tierras
adentro por la facilidad del terreno para su cultivo, destacando la vid, el olivo y la higuera,
surgiendo los “ruedos”, zona de cultivo que combina frutales, vid y olivos.
No podemos olvidar la gran extensión costera de Doñana, y por tanto, la impor-
tancia de la pesca como la almadraba, creándose asentamientos temporales de pes-
cadores (de 3 a 6 meses) en las torres vigías como la del Loro, la Higuerita o la Ata-
razana.
112 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE DOÑANA

La fama de la aldea del Rocío y su romería que transcurre por caminos de Doñana transcienden
más allá de los límites del parque.

Municipios

Almonte

Sin lugar a dudas, Almonte es el municipio con una unión más estrecha con Doñana,
no sólo por poseer la mayor extensión del parque dentro de su término municipal o
por la variedad de paisajes como dunas, marismas y bosques que podemos apreciar.
Aquí también se encuentra la internacionalmente conocida aldea del Rocío con su
Blanca Paloma, donde se celebra la mayor romería del mundo y a la que acuden los
romeros de distintos puntos atravesando las tierras de Doñana.
Junto a la riqueza que recibe Almonte por su cercanía al parque nacional, pode-
mos reseñar su variada agricultura de cereales, hortalizas, frutales, viñedos, etc. y una
ganadería como la bobina, ovina y caballar que pastan en sus inmensos pastizales,
confundiéndose a veces con especies salvajes como ciervos, gamos o jabalíes. La gana-
dería tiene tal importancia, que cada año se celebra la Feria del ganado, coincidiendo
con la festividad de su patrón, San Pedro.
Además del numeroso turismo naturalista que se acerca a Doñana, no debemos
olvidar el gran turismo de sol y playa que se concentra en la urbanización de Matalas-
cañas cada verano.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 113

PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE DOÑANA


En al quietud de la
marisma se pueden observar
a las aves en su hábitat.

Sanlúcar de Barrameda

Situada en la desembocadura del Guadalquivir, en su margen izquierda, esta localidad


gaditana ha sido punto de encuentro de numerosas culturas desde época prerromana
hasta la conquista cristiana de Alfonso X, arrebatándosela definitivamente en el año
1264 a los musulmanes. Su época más gloriosa coincide con el gobierno de los duques
de Medina Sidonia, en la que se construyen los edificios más emblemáticos que hoy
posee la ciudad como la Alhóndiga o la Casa de Contratación. Como curiosidad, a
mediados del siglo XVIII gracias a la protección de Godoy, el rey erigió en 1804 a San-
lúcar en provincia marítima independiente.
Otros monumentos destacables de la ciudad son: el castillo de Santiago, el del
Espíritu Santo, Palacio Ducal, iglesia de Ntra. Sra. de la O, etc.
La economía de Sanlúcar está basada en el cultivo de las viñas de las que se
obtiene la manzanilla, siendo muy famosa su Feria de la Manzanilla que se celebra en
mayo, además de la pesca, de la que resaltan sus famosos langostinos.
Al igual que en cualquier otra localidad costera gaditana, en verano son muchos
los turistas que acuden a sus playas, disfrutando de un entorno único al poder con-
templar la unión del Guadalquivir con el Atlántico, y poder otear la otra orilla donde se
adentra en el Parque Nacional de Doñana.
114 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL LAGUNAS DE PALOS Y LAS MADRES / PARAJE NATURAL ESTERO DE DOMINGO RUBIO

PARAJE NATURAL

Lagunas de Palos y Las Madres

Los dos parajes naturales


–Lagunas de Palos y Las
Madres y Estero de Domingo
Rubio– se encuentran en la Laguna Primera
de Palos Las Madres del Avitor
margen izquierda del río
Tinto.
Laguna de
las Madres
PROVINCIA
N-442
Huelva.
Mazagón
MUNICIPIOS
Palos de la Frontera y Moguer.
FIGURA DE PROTECCIÓN
Paraje Natural.
SUPERFICIE
693 Ha.
FAUNA REPRESENTATIVA
Nutria, garza real, garceta,
ansar común, somormujo,
zampullín, malvasía.
FLORA REPRESENTATIVA
Tarajes, carrizos, eneas,
juncos, jaguarzos, masiegas.
EQUIPAMIENTOS
Sin equipamiento actual.
PRINCIPALES IMPACTOS
Vertidos industriales.
OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Son los restos de la sucesión
de lagunas litorales que
unían las marismas del Odiel Las Lagunas de Palos y Las Madres están rodeadas por una
con las del Guadalquivir. densa orla de vegetación.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 115

PARAJE NATURAL

PARAJE NATURAL LAGUNAS DE PALOS Y LAS MADRES / PARAJE NATURAL ESTERO DE DOMINGO RUBIO
Estero de Domingo Rubio
to

FIGURA DE PROTECCIÓN
Tin

Paraje Natural.
Río

La Rábida
SUPERFICIE
480 Ha.
io
ub FAUNA REPRESENTATIVA
oR
ing Ánade real, pato colorado,
Es om
t e r o de D
focha común, garcilla
rro
A
N-4

yo bueyera, garza imperial,


42

d e Ju
an Delgado nutrias.
FLORA REPRESENTATIVA
Espartina, almajos, verdolaga
marina, juncos, cañas.
EQUIPAMIENTOS
Sin equipamiento
actualmente.
PRINCIPALES IMPACTOS
Vertidos industriales,
OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Este paraje incluye un
conjunto de lagunas
paralelas a la costa.

La señalización nos recuerda que debemos ser cuidadosos


con el entorno.
116 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL LAGUNAS DE PALOS Y LAS MADRES / PARAJE NATURAL ESTERO DE DOMINGO RUBIO

Estas lagunas, paralelas a la línea de costa, acogen aguas de naturaleza tanto salada como dulce.
Las industrias de la zona y sus vertidos son la principal amenaza de estos dos espacios onubenses.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 117

PARAJE NATURAL LAGUNAS DE PALOS Y LAS MADRES / PARAJE NATURAL ESTERO DE DOMINGO RUBIO
Valores naturales

En el conjunto de lagunas paralelas al litoral marino de Palos y Las Madres se da una


mezcla de hábitats dulces y salados procedente de agua del mar y de las lluvias, del
manto freático y del arroyo Madre del Avitor.
La vegetación está formada por matorral mediterráneo degradado, predominando
la aulaga (gén. Ulex), el jaguarzo (gén. Cistus), el taray (gén. Tamarix) y el romero (Ros-
marinus officinalis). En las orillas encontramos salicornias (gén. Salicornia), el salado
y la verdolaga marina (Halimione portulacoides).
En la vegetación palustre destaca la presencia de carrizos (Phragmites australis),
juncos (gén. Juncus) y castañuelas (Scirpus maritimius) entre otros.
La fauna está sometida a una fuerte presión humana del entorno predominando
la avifauna y constituyendo un área de apoyo para el Parque Nacional de Doñana.
Entre las aves podemos destacar el archibebe (Tringa totanus), la garceta (Egretta
garzeta), la espátula, el rascón y una gran variedad de anátidas y limícolas.
En el Estero de Domingo Rubio predomina en la zona circundante el matorral
mediterráneo degradado con aulagas, romero y en la zona marismeña tarajes, juncos,
carrizos, caña común (Arundo donax), salicornias y la verdolaga marina.
La fauna predominante es la avifauna, destacando gran variedad de anátidas y
limícolas. Entre los mamíferos reseñar la presencia de nutrias (Lutra lutra), siendo rela-
tivamente frecuente en las lagunas.

Valores culturales e históricos

Ambos espacios protegidos onubenses se sitúan en la margen izquierda del río Tinto,
enmarcados por los cultivos de fresas y las fábricas del polo químico, muy cerca del
mar, pero al abrigo de las dunas. Las dos zonas húmedas a las que nos referimos, están
dentro de los términos municipales de Moguer y Palos de la Frontera.

Municipios

Moguer

Su nombre proviene del término árabe “mugar” que significa caverna, muy abundan-
tes en la zona. Esta localidad es sobre todo famosa por el insigne poeta y escritor Juan
Ramón Jiménez, aunque pasó a formar parte indiscutible de la historia mucho antes,
118 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL LAGUNAS DE PALOS Y LAS MADRES / PARAJE NATURAL ESTERO DE DOMINGO RUBIO

En las riberas del río Tinto compiten por el espacio los cultivos de fresa y las industrias químicas.

con el Descubrimiento de América, junto a la localidad hermana de Palos. En las orillas


del Tinto moguereño se botó la carabela La Niña. Sin embargo, tras los primeros viajes
de Colón al Nuevo Mundo, Moguer comenzó a decaer por un paulatino despoblamiento
a causa del desplazamiento del comercio al nuevo eje Cádiz-Sevilla. A partir de enton-
ces será la agricultura la base de sustento de la economía local, y especialmente la vid,
hasta principios del siglo XX con la nefasta llegada de la filoxera. Ya en los años 70 se
producirá un despegue económico con la implantación del cultivo de la fresa.
Esta ciudad cercana a Huelva, nos muestra rincones interesantes de visitar como
los conventos de San Francisco (s. XV) o el de Santa Clara de estilo gótico-mudéjar, la
casa natal del poeta o el Museo de Zenobia y Juan R. Jiménez.
Dentro de las celebraciones de mayor interés y arraigo, podemos destacar su
Semana Santa, las Cruces de Mayo o la Romería de Montemayor que se festeja el
segundo domingo de mayo.

Palos de la Frontera

A tan sólo 13 Km. de la capital, nos encontramos esta bella localidad a orillas del Tinto
(en su margen izquierda) sobre un leve cerro rodeado de huertas. Si su aporte a la his-
toria está totalmente ligada al mar, y concretamente al Descubrimiento, con la partida
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 119

PARAJE NATURAL LAGUNAS DE PALOS Y LAS MADRES / PARAJE NATURAL ESTERO DE DOMINGO RUBIO
Garzas reales (izquierda) y tarajes (derecha) son sólo una muestra de la biodiversidad presente
en estos parajes.

de las tres naves desde el hoy conocido Muelle de las Carabelas; el presente nos mues-
tra un Palos más agrícola que marinero con el cultivo de la fresa como protagonista.
También es de destacar la evolución sufrida en la población activa tanto de Palos como
de Moguer, al producirse un importante traspaso de mano de obra agrícola al sector
industrial desde que se instaló el Polo de Desarrollo de Huelva, lo que provocó un
aumento en el nivel de vida de la comarca, diversificando las vías de ingresos de sus
habitantes tanto por la industria como por la nueva agricultura.
El turismo de sol y playa también tiene cabida en su economía, al contar con
Mazagón, centro urbano turístico a línea de playa que es compartido en régimen de
mancomunidad entre Palos y Moguer. Cuenta con amplias playas, el puerto deportivo
Colón e incluso un parador nacional.
Tampoco hay que olvidar la presencia en este término municipal del convento
franciscano de la Rábida, junto a la Universidad Internacional de Andalucía-Sede Ibe-
roamericana Santa María de la Rábida y el Foro Iberoamericano.
Las fiestas de Palos se celebran el 23 de abril en honor de San Jorge y el 15 de
agosto por la Virgen de los Milagros.
La gastronomía de Palos, igual que en Moguer, está muy bien abastecida por pro-
ductos del mar y del campo, como las habas enzapatás, la raya en pimentón, choco
con patatas guisadas, sus famosos fresones o el original vino de naranja.
120 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA

PARAJE NATURAL

Marismas del Odiel

N-431
Laguna
31 del Torrejón
N-4

A-49

2
San Juan del Puerto
A-47
Bellavista

Aliaraque Moguer
El Rincón
HUELVA
Las Moreras
to
Tin
Río O

Palos de la Frontera
Río

El Portil
diel

La Rábida
N-
44
2

Punta Umbría

Mazagón

Dentro del territorio del Reserva Natural Laguna de


Paraje Natural Marismas del El Portil, al oeste, y el Paraje
Odiel se encuentran las Natural Enebrales de Punta
Reservas Naturales Isla de Umbría, situado al sudoeste.
Enmedio y Marisma de
El Burro. Fuera de sus límites,
pero muy cerca, están la
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 121

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA

Vista del paisaje marismal de la desembocadura del río Odiel.

PROVINCIA SUPERFICIE EQUIPAMIENTOS


Huelva. 7.185 Ha. Centro de visitantes y
MUNICIPIOS FAUNA REPRESENTATIVA 6 observatorios.
Huelva, Gibraleón, Aljaraque Espátulas, garza real, garza PRINCIPALES IMPACTOS
y Punta Umbría. imperial. Vertidos industriales
FIGURA DE PROTECCIÓN FLORA REPRESENTATIVA OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Paraje Natural. Salicornias, espartinas, Lugar de nidificación y
carrizos, tarajes, sabinas. descanso de aves migratorias.
122 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA

RESERVA NATURAL

Marisma de El Burro

FIGURA DE PROTECCIÓN
Reserva Natural.

N-431
Embarcadero SUPERFICIE
del Fraile Poca 597 Ha.
Agua
FAUNA REPRESENTATIVA
Garzas, espátulas.
FLORA REPRESENTATIVA
Salicornias, espartinas,
La Zorrera
carrizos, tarajes, sabinas.
HUELVA
OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Está incluida dentro de las
Punta Marina Marismas del Odiel.

RESERVA NATURAL

Isla de Enmedio

FIGURA DE PROTECCIÓN
HUELVA
Reserva Natural.
SUPERFICIE
ia
ja r

480 Ha.
C a na
Ca

d e
ero
l de la Mojarr

Isla de FAUNA REPRESENTATIVA


Est

Isla de Bacuta Garzas, espátulas.


Enmedio
FLORA REPRESENTATIVA
Canal d
Salicornias, espartinas,
era
el C

carrizos, tarajes, sabinas.


ha

lo

Río Odiel

Isla de
rril

OTROS ASPECTOS DE INTERÉS


Bu

la Liebre
del

Está incluida dentro de las


nal

Isla de Saltés Marismas del Odiel.


Ca
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 123

RESERVA NATURAL

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA


Laguna de El Portil

FIGURA DE PROTECCIÓN
El Rincón Reserva Natural.
SUPERFICIE
1.315,5 Ha.
Las Moreras
FAUNA REPRESENTATIVA
Todo tipo de aves acuáticas,
galápago leproso, culebra de
97
A-4

agua, rana común, tritones,


La Laguna
del Portil sapos.
El Portil
FLORA REPRESENTATIVA
Eneas, juncos, taraje, retama
Barra de El Rompido blanca, pino piñonero,
enebro, romero.
EQUIPAMIENTOS
Sin equipamiento actual.
PRINCIPALES IMPACTOS
Urbanización de zonas
colindantes.
OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Esta laguna está situada a
muy pocos metros de la
costa.

La laguna de El Portil ofrece refugio y alimento para


numerosas aves que buscan descanso en sus viajes.
124 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA

PARAJE NATURAL

Enebrales de Punta Umbría

FIGURA DE PROTECCIÓN Isla de

Río
la Liebre
Paraje Natural.

Od
Río

iel
de
SUPERFICIE

P
un
162 Ha. Pinos del Mar

ta U
Pla Isla de

mbría
FAUNA REPRESENTATIVA ya
de Saltés
Lagartija cenicienta, lagartija Pun
ta U
mb
colirroja, lagarto ocelado, ría
Punta Umbría
herrerillo común, curruca
capirotada, curruca rabilarga,
verderón común y jilguero. EQUIPAMIENTOS OTROS ASPECTOS DE INTERÉS

FLORA REPRESENTATIVA Área recreativa. Todo este paraje es un


Enebros, sabinas, pino PRINCIPALES IMPACTOS depósito arenoso de origen
piñonero, lentisco, romero, Construcciones litorales. marino.
espino negro.

La explotación del pino piñonero, abundante en estos parajes, es uno de los recursos de la zona.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 125

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA


La vida se desarrolla con singular belleza en estos paisajes situados entre la tierra y el mar.

Valores naturales

Marismas del Odiel

Plantas como el taraje (gen. Tamarix), la sabina negra (Juniperus phoenicea), la jara
(Cistus), la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus), y el romero
(Rosmarinus officinalis) entre otras, son típicas del ecosistema arenoso de este paraje.
En las marismas abunda el almejo, y especies de los géneros Spartina y Salicornia.
También podemos encontrarnos en los arroyos y esteros cercanos especies palustres
como espadañas, tarajes y juncos. En áreas no inundadas aparecen pinos piñoneros
(Pinus pinea), sabinas, esparragueras (gen. Asparagus) y torviscos (Daphne gnidium).
La riqueza faunística es fundamentalmente ornitológica, destacando el paso de
millares de aves migratorias. La especie estrella por excelencia es la espátula, con una
colonia de cría que supone el 30% de la población europea. También son importan-
tes, la garza imperial, la garza real, el aguilucho lagunero y el àguila pescadora. Durante
la invernada residen gran variedad de aves acuáticas, sobre todo limícolas. También
son frecuentes los flamencos, y raramente nos encontraremos la cigüeña negra, la gru-
126 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA

La sabina negra (izquierda) y los enebros (derecha, arriba) componen la flora arbustiva de este
entorno. En la imagen inferior derecha, el fruto del enebro.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 127

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA


En las zonas en las que domina la vegetación palustre los paisajes son de aspecto más árido.

lla y el morito. Entre los reptiles son frecuentes diversas especies de lagartijas y la pre-
sencia de camaleones en los ganchos arenosos de Isla de Saltés.
Respecto a los mamíferos es de destacar la presencia ocasional del lince en la
zona forestal Campo Común, la gineta, el zorro, la comadreja, el tejón, liebres y cone-
jos.
También es de destacar la presencia de la mariposa Malacosoma laurea endé-
mica de Huelva.
Dentro de este paraje natural se encuentran las Reservas Naturales de las Maris-
mas del Burro y la Isla de Enmedio que destacan por el buen grado de conservación
de sus ecosistemas.

Laguna de El Portil

La vegetación predominante es la palustre formada fundamentalmente por juncos,


espadañas, ranúnculos y castañuelas. También nos encontramos alrededor de la laguna
alcornoques (Quercus suber), pinos piñoneros (Pinus pinea), sabinas negrales (Juni-
perus phoenicea), jaras (gen. Cistus) y ricos pastizales. En cuanto a la fauna, la mayor
128 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA

Los núcleos urbanos se extienden hasta alcanzar las riberas de los ríos y marismas.

riqueza corresponde a la avifauna con una fuerte relación con las cercanas Marismas
del Odiel.
Entre las aves que podemos encontrarnos se destacan la espátula, el morito, el
somormujo lavanco, la garza real, la cerceta común, la focha común, el zapullín cuelli-
negro, el zapullín chico y diversas especies de gaviotas.

Enebrales de Punta Umbría

Lo más característico a nivel botánico de este paraje es el bosque mixto de enebros y


sabinas (gen. Juniperus), y que le da el nombre al mismo. Estas formaciones son de
resaltar por su escasez en el litoral andaluz y que sin duda es la de mayor riqueza de
este espacio protegido. También podemos encontrarnos especies como pino piñonero
(Pinus pinea), jaguarzo (Fam. Cistaceas), lentisco (Pistacia lentiscus), romero (Ros-
marinus officinalis) y el espino negro (Prunus spinosa).
Respecto a la fauna podemos destacar larcétidos como la lagartija colilarga, lagar-
tija cenicienta, lagartija colirroja y el lagarto ocelado (Lacerta lepida).
También son frecuentes paseriformes como el carbonero común, las currucas
capirotada y rabilarga, el herrerillo común, el jilguero y el verderón común entre otros.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 129

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA


El galápago leproso
(Mauremys leprosa) vive
aprovechando las ventajas
de las condiciones de estos
humedales.

Valores culturales e históricos

Este paraje natural abarca el último tramo del río Odiel hasta su unión con el Atlántico.
Hacia el Norte limita con la población de Gibraleón, y hacia el Sur nos encontramos
con Punta Umbría. Huelva capital y Aljaraque terminan por limitar la zona protegida
tanto al Este como al Oeste. Las Marismas del Odiel, por su situación geográfica, mues-
tran un paisaje de contrastes entre las islas vírgenes del delta repletas de aves acuáti-
cas y el horizonte roto por las innumerables chimeneas y fábricas del Polo Industrial
de la Punta del Sebo.
Muy cerca de este extenso paraje, se encuentra la Laguna del Portil, declarada
también paraje natural a pesar de sus dimensiones reducidas, pero de un alto valor
ecológico por las características de sus aguas, su avifauna y por la concentración impor-
tantísima de camaleones que viven en su entorno.
130 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA

Las numerosas salinas son prueba del aprovechamiento que los hombres han hecho de la sal.

Municipios

Punta Umbría

Comunicada con Huelva tanto por carretera como por barco, encontramos en Punta
Umbría a la pionera del turismo onubense, ya que desde hace más de un siglo fue
punto de descanso y veraneo de la amplia colonia inglesa asentada en Huelva por la
Compañía de Riotinto. Sin lugar a dudas, la industria turística es la base de su econo-
mía, transformando su perfil urbano en poco tiempo; sin olvidar el sector pesquero
que tradicionalmente se ha dedicado a la captura de la caballa o de moluscos como
la almeja y la chirla, que tanta fama le han dado.
El auge económico experimentado en esta población, la llevó en 1959 a con-
vertirse en municipio independiente, separándose de Cartaya.
Punta Umbría es un lugar ideal para practicar numerosos deportes acuáticos y
náuticos, además de poseer extensas playas de arena fina. El término municipal cuenta
con otras zonas turísticas como Isla Saltés, La Canaleta y la urbanización del Portil,
situada junto a la laguna del mismo nombre.
Entre las fiestas más populares de Punta Umbría, habría que destacar los Carna-
vales, la Romería de la Santa Cruz en mayo, y la festividad de la Virgen del Carmen en
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 131

PARAJE N. MARISMAS DEL ODIEL / M. DE EL BURRO / I. DE ENMEDIO / L. DE EL PORTIL / E. DE P. UMBRÍA


Las nasas, es uno de los artes pesqueros más extendidos entre los pueblos de la costa onubense.

julio, aunque a mediados de agosto vuelve a festejarse el Carmen con una procesión
de barcos engalanados por la ría.

Aljaraque

Elevada sobre la planicie del Paraje Natural de las Marismas del Odiel, esta población
fue en sus orígenes factoría púnica, y posteriormente alquería árabe de donde procede
su nombre. En la actualidad forma parte del entorno periurbano de Huelva, aunque
guarda rincones de valor histórico y artístico como el templo Parroquial del siglo XVII o
las edificaciones mineras del XIX sobre el Odiel, en la barriada de Corrales.
La Virgen de los Remedios, patrona de la localidad, reúne a sus habitantes y visi-
tantes en la Romería celebrada en la segunda quincena de mayo, además de contar
con sus Fiestas Patronales a finales de julio.
La gastronomía de la zona, al igual que en la capital, está compuesta por una rica
gama de productos del mar como las coquinas abiertas al vapor, gambas cocidas, gui-
sos marineros, etc. y una repostería digna de mención como los pestiños, mazapanes
y dulces de calabaza que aporta la cocina de Gibraleón, ciudad agrícola por su lejanía
del mar.
132 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL
PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PIEDRAS Y FLECHA DEL ROMPIDO

Marismas del Río Piedras y


Flecha del Rompido

31
N-4

Cartaya
El Puntal

Lepe

El Rincón

El Terrón

El Rompido
El Portil
Río Piedras
La Antilla Flecha del Rompido

SUPERFICIE PRINCIPALES IMPACTOS


2.530 Ha. Construcciones litorales,
FAUNA REPRESENTATIVA vertidos industriales.
Ánade rabudo, pato OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
colorado, ostrero. La Flecha del Rompido es
PROVINCIA FLORA REPRESENTATIVA una estructura única,
Huelva. Barrón, cardo de mar, formada por el aporte de
MUNICIPIOS almajo, espartina. materiales del río Piedras,
Cartaya y Lepe. EQUIPAMIENTOS por el flujo de las mareas y el
FIGURA DE PROTECCIÓN Sin equipamiento actual. viento del sudoeste.
Paraje Natural.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 133

PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PIEDRAS Y FLECHA DEL ROMPIDO


La impresionante barra de arena del Rompido, vista en una fotografía aérea, es una de las
maravillas naturales de la costa andaluza.

Valores naturales

La vegetación de este singular paraje es variable según la zona. En la marisma predo-


mina la vegetación halófila, praderas de Spartina marítima y formaciones de almajos
(Sarcoconia fructicosa).
En la costa nos encontramos el pino piñonero (Pinus pinea), retama (Retama
monosperma), clavellina (gen. Dianthus), la oruga de mar (Cakile marítima), el jun-
quillo, la rubia de mar (Cruccianella maritima), el loto plateado (Lotus creticus) y la
azucena de mar (Pancratium maritimun), barrones (Ammophila arenaria), eringios
marítimos (Euryngium maritimum) y otras especies propias de suelos arenosos poco
consolidados.
En cuanto a la fauna destaca la riqueza ornitológica destacando el ánade rabudo,
el pato colorado, el ostrero, el charrán patinegro, la garceta común, la gaviota reidora,
pagaza piquirroja y el correlimos común.
También hay que destacar la presencia del camaleón, pequeños mamíferos y oca-
sionalmente el lince ibérico.
134 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PIEDRAS Y FLECHA DEL ROMPIDO

Las marismas del río Piedras están cubiertas de vegetación halófila, de aspecto rastrero.

Entre los animales marinos, nos encontramos peces, crustaceos y moluscos como
la lubina (Dicentrarchus labrax), la anguila (Anguilla anguilla), el centollo (Maja squi-
nado) y la almeja fina (Venerupis decussata).

Valores culturales e históricos

Lepe

A esta ciudad se la considera como el centro inductor de toda la renovación agrícola


onubense, y ya en el pasado fue famosa por sus exportaciones de vino a Inglaterra e
higos al resto de Europa. Pero su economía actual no sólo se basa en la explotación
del campo, sino que juega un papel importante tanto el turismo y la construcción, como
la pesca. Los 5 kilómetros que la separan del mar no son excusa para apreciar una
estrecha vinculación con éste, y prueba de ello es su pasado marinero, siendo un impor-
tante puerto en la Edad Media y Moderna, participando activamente en los aconteci-
mientos del Descubrimiento.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 135

PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PIEDRAS Y FLECHA DEL ROMPIDO


El centollo (Maia
squinado) es uno de los
invertebrados presente en
los fondos próximos a la
Flecha del Rompido.

Esta ciudad conocida en épocas fenicia, romana y árabe, fue conquistada por la
Orden de los Templarios y los portugueses en el siglo XIII, y hoy día podemos apreciar
la hermosa iglesia de Santo Domingo de Guzmán (s. XIV) que acoge a la Virgen de la
Bella, patrona local.
Un poco más al sur, junto a la orilla del río Piedras, aparece el puerto pesquero
de El Terrón, y en su entorno está la capilla de la patrona donde se celebra una rome-
ría en su honor cada segundo domingo de mayo.

Cartaya

Aunque en sus inmediaciones aparecen restos arqueológicos de época fenicia y romana,


la actual ciudad surge tras la conquista cristiana, una vez expulsados los musulmanes.
De ese periodo es la fortaleza o castillo de los Zúñiga, o la ermita de Consolación.
Mientras los alrededores de Cartaya están dedicados al cultivo de cítricos o de los
famosos fresones, no hay que olvidar que su término municipal es extenso, llegando
a la misma desembocadura del río Piedras, donde encontramos la población marinera
de El Rompido, que cuenta con puerto deportivo y muelle pesquero. Vive volcado al
turismo, siendo famosos sus numerosos restaurantes donde se puede degustar un
excelente pescado y marisco.
Mientras que las fiestas más populares de Cartaya tienen un carácter agrícola
como la de San Isidro Labrador en mayo o la Feria Agrícola e Industrial, El Rompido
celebra las Fiestas del Verano, coincidiendo con la gran afluencia de turistas.
136 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL MARISMAS DE ISLA CRISTINA

PARAJE NATURAL

Marismas de Isla Cristina

La Redondela
N-431
Estero de la Cruz

El Pinillo
Este

R í a C rrera s
ro

z a
Punta de la Cru Ría Carreras
os d e
C a b a ll o

Robalito Cañ Punta de


Isla Cristina
la Cruz
a Azul
Playa Casit
o
Puerto Plata Hoy
Punta a del
P la y
Caimán entral
Playa C
Pla el Ca

Pla nta
d
ya im

ya
Pu án

Sa
nta

Punta
na

del Moral
Isla de Canela

FIGURA DE PROTECCIÓN EQUIPAMIENTOS


Paraje Natural. Sin equipamiento actual.
SUPERFICIE PRINCIPALES IMPACTOS
2.145 Ha. Construcciones litorales,
FAUNA REPRESENTATIVA vertidos industriales.
PROVINCIA Espátulas, cigüeñas, pagaza. OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
Huelva. FLORA REPRESENTATIVA Típico ecosistema marismal.
MUNICIPIOS Pino piñonero, sabina negra,
Isla Cristina y Ayamonte. cantueso, romero, almajo.

Pinos piñoneros
dominando una de las
elevaciones del paraje.
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 137

PARAJE NATURAL MARISMAS DE ISLA CRISTINA


Los ricos caladeros cercanos han permitido el desarrollo de la flota pesquera local, haciendo del
puerto de Isla Cristina uno de los más importantes de Andalucía.

Valores naturales

En estas marismas con distintos grados de salinidad según la influencia de las mareas
atlánticas junto con la presencia de zonas arenosas y numerosos caños y brazos, nos
encontramos distintas comunidades vegetales creando un ecosistema rico en avifauna.
En las marismas y salinas, la especie vegetal más abundante es el almajo, mien-
tras que en las dunas nos encontramos el pino piñonero (Pinus pinea), la sabina negral
(Junniperus phoenicea), el barrón, el eringio marítimo (Euryngium maritimun), el can-
tueso (Lavandula stoechas) y el romero (Rosmarinus officinalis).
Entre la avifauna de este humedal destacaremos la espátula, la cigüeña común,
la pagaza piquirroja, el porrón común y limícolas como el estrero y el zarapito real.

Valores culturales e históricos

Estas extensas marismas del extremo occidental de la provincia de Huelva, ocupan una
extensión aproximada de 2.000 hectáreas, y se encuentran rodeadas por municipios
138 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

PARAJE NATURAL MARISMAS DE ISLA CRISTINA

A pesar de su corta
historia, Isla Cristina ha
alcanzado un notable
desarrollo urbanístico.

de una gran relevancia económica y social en el contexto provincial, como es el caso


de Isla Cristina y Ayamonte, además de otras poblaciones como La Redondela, Pozo
del Camino, Isla del Moral y urbanizaciones como Islantilla o Isla Canela.
Toda la zona húmeda, dedicada en parte a antiguas explotaciones salineras, cul-
tivos marinos, etc., queda encerrada por la línea costera, a excepción de una pequeña
conexión con mar abierto entre Punta de Afuera y Punta del Caimán.

Municipios

Isla Cristina

Esta ciudad, relativamente joven, data de la segunda mitad del siglo XVIII. Fue fundada
por pescadores levantinos y catalanes, creciendo de forma rápida por los ricos cala-
deros de sardinas y atunes de que disponía. Su nombre es en honor de la reina regente
María Cristina, quien a finales del siglo pasado auxilió a la población en una época
devastadora por las epidemias.
El mar siempre ha sido su fuente de riqueza principal, hasta tal punto de que hoy
día miles de toneladas de mariscos y pescado abastecen los mercados nacionales e
internacionales. Actualmente dispone de un moderno puerto deportivo, confirmando
el auge de la industria turística de la zona con la creación de numerosas urbanizacio-
nes como Islantilla.
Las fiestas locales del municipio se celebran en honor de su patrona, la Virgen del
Rosario, sin olvidar la festividad de la Virgen del Carmen como ciudad marinera por
DESCRIPCIÓN DE CADA ESPACIO 139

PARAJE NATURAL MARISMAS DE ISLA CRISTINA


excelencia. Pero sin duda alguna, si hay una fiesta que distinga a Isla Cristina, esos son
sus carnavales.

La Redondela

Situada en el término municipal de Isla Cristina y a 7 Km. de ésta, La Redondela es hoy


día una entidad local autónoma, que cuenta con un pasado histórico rico, remontán-
dose su origen al período almohade del siglo XII. Muy cerca de allí aparecen los restos
de una población romana dedicada a la salazón y enterrada hoy día por las dunas, lo
que nos indica que sus orígenes fueron marineros, aunque progresivamente la isla
barrera-litoral fue alejándola del mar, volcándose en la actualidad hacia la agricultura de
cítricos y fresones. Las marismas creadas también han mantenido actividades diversas
como las salineras y el marisqueo, y aún pueden verse los genuinos molinos mareales.
Muy cerca del paraje y de la población, merece la atención los pinares de La
Redondela como bosque litoral en el que habita la mayor concentración de camaleo-
nes de la provincia.

Ayamonte

En los tiempos romanos, Ostie Fluminis Anae, se localizaba en la ribera del gran estua-
rio del río Guadiana, unida desde siempre su historia al mar y a su condición de fron-
tera con la vecina Portugal, lo que provocó en el pasado continuas guerras y conflictos
que hoy día quedan olvidadas, convirtiéndose Ayamonte en la puerta de unión entre
Andalucía y el Algarve gracias al Puente Internacional del Guadiana, lo que ha servido
como motor de desarrollo económico para ambas orillas.
La ciudad de Ayamonte cuenta con un rico patrimonio arquitectónico como las
iglesias del Salvador y San Francisco (del siglo XV), la Casa Grande (del XVIII) o el Pala-
cio del Marqués de Ayamonte. Al margen de estos emblemáticos edificios existentes
en el núcleo urbano, no habría que olvidar los famosos molinos mareales como el de
Aguirre o el de San Antonio.
Entre las celebraciones de mayor renombre de Ayamonte, podemos citar el Fes-
tival Internacional de Música Ciudad de Ayamonte que se realiza en agosto, y por
supuesto, su Semana Santa.
La gastronomía de la comarca, ofrece una rica variedad de productos del mar
como la raya con pimentón, los chocos con habas, cazón con tomate, mechados de
atún, pez espada, etc., destacando el atún entre todos como la estrella indiscutible.
140 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Tierra y mar, protegidos como un único espacio. El objetivo de las áreas de protección marítimas.

Un delfín mular en aguas del Estrecho, zona de paso de cetáceos.


141

5
Uso público y desarrollo
sostenible en el litoral andaluz
142 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Turismo de naturaleza: desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible se presenta como un objetivo a alcanzar por todos los paí-
ses del mundo. Cada vez más, se va haciendo patente la certeza de que el hombre
es parte del sistema natural y depende de él para su supervivencia. Si destruimos la
naturaleza la humanidad desaparecerá con ella.
Es aquí donde cobran vigor las tesis que apuntan a la posibilidad de compati-
bilizar el avance tecnológico y social de la humanidad con un uso racional de los
recursos naturales y la conservación del medio ambiente. Existen caminos alternati-
vos al actual consumo indiscriminado de materias primas y la producción de des-
hechos con alta carga contaminante y baja capacidad de biodegradación. Es tarea
de gobiernos e instituciones poner en marcha las medidas necesarias para conse-
guir este cambio en la relación de la humanidad con la naturaleza, aprovechar sin
destruir ni agotar los recursos: el desarrollo sostenible. Esta innovación requiere un
gran esfuerzo económico y un cambio en la mentalidad de las sociedades actuales
por lo que tardará años en imponerse. Mientras, las medidas deben ir dirigidas a con-
servar y recuperar todos los ecosistemas que han llegado hasta nuestros días.
Sin embargo, en el afán de conservar todos los espacios naturales, no se debe
violar el derecho a disfrutar la naturaleza que es común a todos los hombres. En las
sociedades desarrolladas la tendencia es a aumentar el tiempo de ocio de los ciu-
dadanos y sus posibilidades económicas lo que propicia un incremento del turismo.
Tras unos años de gran demanda de vacaciones de ‘sol y playa’ está tomando un
gran impulso el turismo ecológico, la búsqueda del contacto con la naturaleza, los
paisajes, los animales salvajes, etc. En ambos casos el riesgo para el medio ambiente
es alto, pues hasta la fecha, normalmente cualquier actividad recreativa lleva aso-
ciada la producción de basuras, agresiones directas al medio, etc.
Ante esta perspectiva surge una nueva idea, el turismo sostenible. El objetivo
es conseguir que la visita del turista no suponga una agresión al medio y que parte
del capital económico que mueve el turismo se quede y redunde en favor de la con-
servación de estos espacios naturales. Esto se consigue con la formación de guías
especializados, cursos de educación ambiental, construcción y habilitación de cen-
tros de visitantes en los espacios naturales, aplicación de la legislación medioam-
biental, etc.
El litoral andaluz es un claro exponente de esta situación. En sus más de
800 Km. de costa, se pueden encontrar tanto zonas que por la acción del turismo
en masa han sido totalmente degradadas, como otras zonas que gracias a una buena
política de protección se encuentran en perfecto estado de conservación. La costa
andaluza presenta una gran variedad de paisajes, pasando desde los acantilados y
USO PÚBLICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL ANDALUZ 143

calas rocosas, hasta grandes playas de arena y zonas de dunas. Esto provoca la exis-
tencia de numerosos hábitats naturales con una gran riqueza biológica que poco a
poco han sido valorados e integrados en la Red de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía. En todos estos espacios se está realizando un gran esfuerzo por compa-
tibilizar la protección con el aprovechamiento y el disfrute turístico.
Por desgracia, en otras zonas no se ha producido estas actuaciones de protec-
ción o se ha llegado demasiado tarde. Es el caso de muchos kilómetros de playas
invadidas por hoteles y otras construcciones, además de soportar durante muchos
años la presión de un turismo masivo sin las infraestructuras adecuadas.
Por tanto, desde el litoral de Andalucía podemos ver el resultado de años de
mala gestión ambiental de unas playas destinadas a fines turísticos y mirar hacia el
futuro con optimismo gracias a todos esos entornos naturales que están siendo pro-
tegidos y acondicionados para hacerlos accesibles a todos los que deseen disfrutar
del mar en toda su belleza.

Recursos para el uso público en espacios protegidos del


litoral andaluz

Equipamientos

Es una realidad que, en los últimos años, el número de visitantes de los espacios
naturales protegidos ha ido creciendo de manera progresiva, procedentes tanto de
toda Andalucía como de otras comunidades autónomas y países. Además, con el
cambio de planteamientos que se están produciendo en el turismo, es muy proba-
ble que esta tendencia siga a la alza. Ante estos hechos la respuesta de la adminis-
tración ha sido clara, los espacios naturales están siendo acondicionados con las ins-
talaciones adecuadas para dar respuesta a las demandas de los visitantes y conti-
nuar con las tareas de protección y cuidado que requieren los parques, parajes y
reservas. Es un objetivo claro el conseguir que los espacios naturales sean platafor-
mas de desarrollo para las comarcas colindantes y no un obstáculo para este. La cre-
ación de una completa red de equipamientos en los espacios protegidos es el medio
ideal para cumplir estas metas.
Estos equipamientos son diversos, pudiendo variar en función de las caracterís-
ticas del espacio protegido o de las actividades que se quieran ofertar a los visitantes.
Los principales son: centros de visitantes, puntos de información, aulas de la natura-
leza, zonas de acampada, áreas recreativas, observatorios, jardines botánicos, alber-
gues y senderos.
144 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Cabo y faro de Trafalgar. El turismo es una fuente de riqueza para las poblaciones costeras pero
debe combinarse con una adecuada protección de la naturaleza.

Centro de visitantes

Los centros de visitantes se pueden considerar como las instalaciones estrella dentro
de los espacios naturales protegidos. Su misión es ofrecer al público una serie de ser-
vicios que faciliten y hagan más atractiva su visita al entorno, ayudando a comprender
la estructura, el funcionamiento y la necesidad de protección del entorno natural, ade-
más de, en muchos casos, ser el punto de partida para el recorrido por el parque.
Como mínimo un centro de visitantes debe ofertar una buena información sobre
la historia del espacio natural, los valores naturales y socioculturales que alberga, el régi-
men actual que recibe de protección, las distintas actividades que se pueden realizar
dentro del espacio, otros puntos de interés e información dentro del parque, así como
las normas que se deben respetar durante la visita al mismo. Otra función que también
pueden cumplir los centros de visitantes es servir de foro para conferencias, encuen-
tros culturales y otro tipo de actividades relacionadas con la naturaleza y el entorno social
de la zona. Normalmente estos centros de visitantes están situados en núcleos de pobla-
ción colindantes al espacio o en las zonas más accesibles del mismo espacio.
Según la Guía de Instalaciones de Uso Público de la Junta de Andalucía el equi-
pamiento básico del que debe disponer un centro de visitantes es:
• Área de recepción e información.
• Área de interpretación ambiental.
USO PÚBLICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL ANDALUZ 145

• Área de comercialización de productos y servicios.


• Sala de usos múltiples.
• Área externa de estancia y actividades.
• Área de servicios y parking.
• Áreas auxiliares: teléfonos públicos y otros, botiquín; almacén, contenedor de resi-
duos; archivos.

Actualmente en los espacios naturales del litoral andaluz existen tres centros de
visitantes abiertos al público. Uno en el Paraje Natural Marismas del Odiel, otro en el
Parque Natural de Doñana y otro en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
En cualquier visita a uno de los entornos no debe obviarse el paso por estos cen-
tros pues desde ellos obtendremos una visión adecuada de todo lo que vamos a encon-
trar durante el recorrido por el entorno, además de ayudarnos a entender e interpre-
tar todo lo que se va a ver.

Puntos de información

Los puntos de información son instalaciones más sencillas y más numerosas que los
centros de visitantes pero no por ello menos importantes. Su función es muy similar a
la de los centros pero de una manera mucho más ágil y rápida. Por tanto su equipa-
miento es menor. En estos puntos los visitantes al entorno reciben información sobre
aspectos prácticos del espacio protegido así como de las actividades que pueden rea-
lizarse en él. Dentro de un mismo entorno pueden existir varios puntos de información,
pudiendo estar cada uno de ellos especializado en aspectos distintos del parque.
Las instalaciones básicas de un punto de información constan de:
• Área de información.
• Área de parking.
• Contenedor de residuos y papeleras.
• Señalización de espacios.

Aula de la naturaleza

La función de estas instalaciones es facilitar la impartición de temas o actividades con


finalidad educativa y didáctica a grupos varios (estudiantes, colectivos organizados) y
otras actividades encuadradas dentro de la educación no reglada. Además, desde las
aulas, se puede interpretar el espacio natural en el que se ubica y recibir educación
ambiental mediante actividades colaborativas junto a la posibilidad de encontrar alo-
jamiento y manutención.
146 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

La dotación mínima de un aula de la naturaleza es:


• Área de recepción e información.
• Aula de actividades educativas.
• Áreas externas de estancia y actividades.
• Áreas de servicios y parking.
• Área de dormitorio.
• Área de restauración.
• Áreas auxiliares de punto de agua potable, botiquín, almacén, papeleras y conte-
nedor de residuos.

Zona de acampada

Las zonas de acampada son parcelas de terreno, acondicionadas para acoger visitan-
tes durante varios días mediante el uso de tiendas de campaña, caravana y material
adecuado. Estas zonas es aconsejable que estén en las inmediaciones del parque o
en las partes menos sensibles a la alteración de este. Su dotación debe constar de:
• Parcelas
• Edificio de recepción y control, con equipamiento de comunicación y prestación
de primeros auxilios.
• Área de servicios higiénicos.
• Buenas vías de acceso.
• Agua potable. Servicio de eliminación de basuras.
• Zona de kiosco-bar.
• Aparcamiento.
• Señalización.

Área recreativa

Son zonas acondicionadas para el uso recreativo del público en general, situadas en
zonas de fácil acceso. Están equipadas con mesas y bancos, barbacoas, papeleras,
fuentes, bar y aseos. Los usuarios más habituales son los habitantes de las poblacio-
nes cercanas.

Observatorio

El fin de estas instalaciones es facilitar la observación de la fauna silvestre, especial-


mente aves acuáticas, sin alterar el hábitat ni molestar a los animales. Los hay de uso
público y científico.
USO PÚBLICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL ANDALUZ 147

Jardín botánico

En estos jardines se exponen ejemplares de la flora autóctona, con especial interés en


las especies amenazadas. Son centros que tienen un doble valor: un uso científico, para
experimentar y conservar la flora, y otro uso como recurso para la educación ambiental.

Albergue

Los albergues suelen ser antiguas casonas rehabilitadas ubicadas en las inmediacio-
nes de los parques naturales o bien comunicados con ellos. En estos albergues ade-

Equipamientos litorales por provincias


Almería
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar 1 centro de visitantes
8 puntos de información
1 albergue
1 aula de la naturaleza
2 observatorios
1 jardín botánico
Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar 1 punto de información
Reserva Natural Albufera de Adra 3 observatorios
Granada
No posee equipamientos ambientales en la costa
Málaga
Málaga capital 2 puntos de información
Aula del Mar
Cádiz
Parque Natural de la Breña y M. del Barbate 2 áreas recreativas
Parque Natural Bahía de Cádiz 1 jardín botánico
Huelva
Parque Nacional y Parque Natural de Doñana 1 centro de visitantes
2 puntos de información
1 zona de acampada
2 áreas recreativas
Paraje Natural Marismas del Odiel 1 centro de visitantes
6 observatorios
Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría 1 área recreativa
148 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

más de refugio y sustento es posible encontrar áreas dedicadas a la educación ambien-


tal y a la interpretación del medio.
Prácticamente en cualquier espacio protegido que se visite va a existir uno o varios
de estos equipamientos, preparados para acoger visitas y con una oferta muy variada
de actividades para realizar en la naturaleza.

Guías, mapas y publicaciones

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía pone a disposición de los


usuarios de las distintas instalaciones ambientales una serie de folletos informativos,
trípticos, boletines, etc., específicos para cada espacio protegido o ecosistema carac-
terístico. Además, cada año se publica el Informe Anual que contiene varios capítulos
dedicados exclusivamente a los espacios naturales andaluces, describiendo el estado
actual de las instalaciones de cada espacio, las mejoras que se han introducido en ese
periodo, los nuevos equipamientos que están en proyecto, así como mapas de los par-
ques e instalaciones y artículos de interés general.
Como complemento a esto, la Junta de Andalucía tiene otras publicaciones de
carácter medioambiental como las revistas Aula Verde y Medio Ambiente, en las que
se incluyen artículos monográficos sobre los distintos parques en los que se describen
la riqueza biológica, los distintos ecosistemas, las rutas más bellas, usos populares de
la comarca, etc.
De forma paralela es posible encontrar multitud de publicaciones dedicadas a los
espacios naturales andaluces, tanto los protegidos como los fuera de protección legal.
En estos libros se proponen distintas rutas por la naturaleza en distintos medios, a pie,
en bicicleta, a caballo, posibles puntos de inmersiones submarinas, etc., además de
presentar los valores naturales de la comarca en la que se proponen los distintos iti-
nerarios. Valgan de ejemplo algunos títulos como:

• Andalucía al Natural. Editada por BEA, S.L. Cambio 16. Esta revista ofrece al
lector una serie de rutas muy atractivas por los paisajes andaluces. Los itinerarios
no se ciñen a un parque o paraje en concreto sino que son largas rutas que bajo
una temática como “ruta de las esencias” o “ruta orillas de Alborán” descubren al
que las realiza todos los valores biológicos y culturales que se agrupan en torno
a ella.

• Andalucía bajo el mar. Guía para el buceador. ANALITER S.L. En este libro
se proponen a todos los amantes del mundo submarino, los puntos más bellos
USO PÚBLICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL ANDALUZ 149

Preservar la biodiversidad es una obligación de toda la sociedad. Cymantium corragatum.

e interesantes que jalonan las costas de Andalucía. Para cada una de las inmer-
siones (que son muchas) se dan las descripciones técnicas del entorno así como
recomendaciones para el buceo y un máximo aprovechamiento de cada uno de
los descensos.

• Una semana en: Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Este libro representa
una interesante iniciativa de los distintos colectivos cercanos al parque, Ayunta-
miento, Consejería de Medio Ambiente y servicios y comercios de los pueblos
del parque. Se ofrecen distintas rutas en los que además de incidir sobre los aspec-
tos naturales también se hace mención a las tradiciones, servicios (restaurantes,
alojamientos, campings, clubes,…) de la zona y posibilidades de realizar activi-
dades en el parque.

Las tres publicaciones son un claro ejemplo de la oferta que actualmente existe en
torno a los espacios naturales.
150 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

La protección dentro de los espacios naturales debe hacerse extensible al patrimonio cultural e
histórico que albergan. Playa en Doñana.

Relación de actividades turísticas en espacios naturales


del litoral andaluz

Es difícil enumerar todas las actividades que se pueden desarrollar en un espacio prote-
gido pues cada lugar en concreto, dependiendo de sus características propias, ofrece una
serie de recursos turísticos muy variables. A la hora de desarrollar actividades se debe
respetar fundamentalmente la integridad del patrimonio natural de la zona, acatando la
legislación pertinente. Salvando esto, las iniciativas pueden ser muchas y muy variadas.
Normalmente, todos los espacios protegidos están provistos de un equipamiento
destinado a la educación medio ambiental, como pueden ser centros de interpretación,
puntos de información, observatorios, aulas de la naturaleza, etc. Toda esta infraestruc-
tura queda a disposición de los visitantes del parque, lo que les permite documentarse
sobre la historia natural del paraje, las especies que habitan en él, su importancia eco-
lógica. Además, en muchos casos, todo esto se complementa con talleres medioam-
bientales desarrollados en estas dependencias, y ofrecen información adicional y prác-
tica sobre diversos aspectos del parque en concreto y de la naturaleza en general.
Todas estas instalaciones ofrecen el marco perfecto para acoger cursos, semina-
rios, exposiciones, etc., especialmente aquellas con un contenido biológico o medio-
ambiental.
USO PÚBLICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL ANDALUZ 151

Actualmente, en los espacios protegidos una de las actividades principales son


las rutas a través de ellos. El senderismo es una actividad recreativa al aire libre con un
gran número de seguidores y que se está convirtiendo en la forma de disfrute de la
naturaleza con mayor aceptación. Los espacios naturales albergan en su interior mul-
titud de rutas posibles, que deben realizarse cumpliendo las siguientes condiciones:
• La ruta debe estar perfectamente señalizada.
• El senderista no debe abandonar el trazado bajo ningún concepto.
• Tampoco debe recoger muestras biológicas o geológicas, ni producir cualquier
tipo de contaminación (basuras o ruidos).
• Finalmente, no debe introducir elementos biológicos ajenos al lugar que visita
(animales domésticos, semillas de otros lugares).

Cumpliéndose esta serie de normas, se pueden establecer rutas que permitan


visitar y conocer buena parte de la zona protegida, quedando fuera del alcance de estas
las partes más sensibles a cualquier tipo de alteración humana.
De todos modos existen otras posibilidades para realizar rutas por los espacios
naturales, pues no todas deben de ser a pie. La bicicleta es un transporte idóneo para
transitar por sendas y caminos rurales. No es contaminante y, siempre que se respe-
ten las vías establecidas para su uso, tampoco es agresiva con el medio ambiente. Con
la bicicleta es posible elegir caminos más largos, siendo un medio muy saludable para
disfrutar de la naturaleza. Cada vez más se está estableciendo el alquiler de bicicletas
dentro de los mismos parques naturales como una oferta más para los visitantes.
En los espacios protegidos que comprenden zonas de litoral, surge una nueva
posibilidad para realizar los itinerarios, el barco. Desde el mar se pueden tener vistas
del paraje que no son accesibles en un paseo a pie, sobre todo en aquellos lugares
que se caracterizan por lo escarpado y acantilado de su costa. La ruta marítima acerca
al visitante a esa parte menos conocida del litoral que es el propio mar, muchas veces
inaccesible para los visitantes que se suelen tener que conformar con conocer los pri-
meros metros de la playa, la zona de baño.
Actividades como el vídeo y la fotografía encuentran grandes posibilidades de
desarrollo en estos espacios. A lo largo de los caminos es fácil encontrar miradores
naturales de fácil acceso y desde los cuales se tienen magníficas vistas del entorno. En
los mapas que se encuentran en los caminos y en los centros de visitantes se desta-
can lugares y elementos de la fauna y flora que son dignos de ser admirados y captu-
rados en imágenes. Además, es frecuente encontrar en las instalaciones de los espa-
cios protegidos, exposiciones de fotografías realizadas por aficionados que pueden ser-
vir de referente a todos los visitantes. Por ejemplo, la tan usual pesca deportiva puede
ser perfectamente sustituida por el submarinismo fotográfico, ‘capturando’ imágenes
152 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

de la fauna y flora en lugar de ejemplares. De todos modos las inmersiones en el inte-


rior de las zonas protegidas deben de estar perfectamente reguladas y controladas para
evitar actividades ilegales.
Una cuestión más delicada es la conveniencia o no de establecer zonas de acam-
pada dentro del perímetro protegido. La existencia de este tipo de áreas implica una
serie de avatares, siendo uno de los más importantes el incremento del riesgo de incen-
dio. Además, también se intensifica la presión humana y sus derivados, así como la
necesidad de crear una infraestructura adecuada (servicios, duchas, etc.). Sin embargo,
con la gestión adecuada, estas zonas pueden acarrear beneficios económicos en las
poblaciones de los alrededores. Las áreas de acampada deben de cumplir una serie de
requisitos y la estancia en ella debe de suponer el acatamiento de una serie de normas:

• Requisitos:
– Infraestructura adecuada: accesos, servicios y duchas, zonas acondicionadas
para cocinar y lavar, y área circundante de aislamiento (cortafuegos).
– No estar ubicada en las cercanías de los lugares más sensibles del parque.
– Disponer de un servicio periódico de recogida de basuras.

• Normas:
– Utilizar adecuadamente la infraestructura disponible (zonas de cocina, papele-
ras, servicios, duchas,…).
– Ser respetuoso con el entorno.
– No dejar ningún tipo de residuo.

Hoy en día hay toda una nueva generación de actividades en la naturaleza que
se están implantando con mucha fuerza. Nada más normal que ver alas-delta atrave-
sando los cielos, ríos surcados por barquillas neumáticas, playas llenas de surfistas con
sus tablas, escaladores en los acantilados, etc. A pesar de ser actividades cuyo impacto
ambiental no es demasiado grande, debido a la implantación popular que están
teniendo y al aumento progresivo de sus practicantes, sí pueden llegar a suponer una
seria amenaza para la naturaleza. La práctica de todas estas actividades requiere un
entorno natural adecuado, cosa que ofrecen los espacios protegidos, y a su vez nece-
sitan una importante infraestructura como alojamientos, repuestos y equipos, trans-
portes, que si es asumida por las poblaciones cercanas a los lugares de práctica puede
ser una fuente de ingreso y empleo. Con unos estudios de impacto ambiental se pue-
den estimar los efectos que producen estos deportes sobre los espacios y cuál debe
ser la política de gestión de su práctica (número máximo de participantes al día, con-
trol de la actividad, concesión de permisos y licencias,…). Con una gestión racional e
USO PÚBLICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL ANDALUZ 153

La rica historia de la costa andaluza y sus bellos paisajes, abren la puerta al turismo de naturaleza
y cultura.

inteligente todas estas actividades se pueden hacer compatibles con la conservación


del espacio y una revalorización de las poblaciones colindantes. Además, se debe tener
en cuenta que muchos de los daños en zonas protegidas provienen de la realización
de actividades descontroladas en su interior, en algunos casos es más fácil controlar
que determinadas actividades se hagan de forma adecuada que prohibir que se lle-
ven a cabo.

Turismo sostenible

El litoral andaluz, junto a los equipamientos y actividades de recreo y conocimiento de


la naturaleza, oferta una posibilidad muy atractiva, un paseo por la historia y las tradi-
ciones de la región.
Lo que actualmente es Andalucía ha sido siempre una zona muy codiciada por
sus riquezas (metales preciosos, valles fluviales, puertos naturales,…), por lo que la
historia de sus primitivos pobladores se pierde en la noche de los siglos. El mar ha
sido una puerta por la que han llegado multitud de pueblos que buscaban ampliar
sus fronteras, fenicios, griegos, romanos y árabes son algunas de las civilizaciones
que han dejado rastros de su presencia por toda la costa andaluza. Una de las joyas
históricas son las torres almenaras que jalonan toda la costa y cuyo origen primitivo
154 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

data del siglo III a. C. Estas atalayas han sido sucesivamente reconstruidas por las
distintas civilizaciones que se fueron asentando en las costas andaluzas. Todas las
torres están incluidas en el Plan General de Bienes de Cultura por el Ministerio de
Cultura, siendo otro tesoro costero. Castillos árabes, factorías fenicias, ciudades roma-
nas son algunos de los tesoros históricos abiertos a los ojos de los visitantes del lito-
ral andaluz.
En Andalucía son muchos y muy distintos los pueblos que están situados a la ori-
lla del mar, algunos muy cercanos a los espacios naturales protegidos. Estos asenta-
mientos humanos han sido los que tradicionalmente han explotado los recursos natu-
rales cercanos; por tanto, las costumbres y los usos populares que estos pueblos han
desarrollado a lo largo de generaciones en estos lugares es otro elemento que debe
ser apreciado y conocido por el visitante de un espacio natural. Valgan como ejemplo
las numerosísimas salinas que se pueden encontrar en el Parque Natural Bahía de
Cádiz. Además, no debemos olvidar la gastronomía propia de cada pueblo, sus cos-
tumbres religiosas, el mundo de la pesca tradicional, la artesanía,…
En otra línea hay que nombrar y destacar algunas experiencias piloto sobre turismo
sostenible que se están desarrollando en algunos parques naturales europeos. Todas
estas actividades están basadas en la Carta Europea de Turismo Sostenible desarro-
llada a partir del año 1991 por la Federación Europarc, apoyada por la Comisión Euro-
pea DGXI- Programa Life. El objetivo fundamental de esta carta es, según Sandrine Vau-
tier (una de sus creadoras), “organizar el desarrollo turístico para reducir lo más posi-
ble los impactos negativos de esta actividad sobre el medio ambiente y sobre la calidad
de vida de los habitantes; también se trata de reducir los conflictos de uso entre dife-
rentes actores y, al mismo tiempo aumentar los beneficios del turismo sobre el terri-
torio”. Las actividades propuestas para este fin deben contribuir a traer mejoras eco-
nómicas y sociales a la región, redundar en beneficio de la naturaleza, mejorar la cali-
dad de vida de los habitantes, así como la de los servicios prestados a los visitantes y
finalmente, servir de vehículo de difusión de las tradiciones y usos locales, implicando
además, a las poblaciones locales en la actividad del parque.
Así, siguiendo el espíritu de la carta, se han diseñado varias actividades que se
pueden llevar a cabo. Una de éstas consiste en implicar al visitante en las tareas de
conservación del parque, participando tanto con donativos económicos que pueden
ser indirectos, (como un porcentaje en las compras hechas en las zonas adyacentes
al parque) como con su propia mano de obra voluntaria. Otras ideas se basan en uti-
lizar el parque y sus recursos como plataforma para revitalizar regiones económica o
socialmente deprimidas. Así, el establecimiento de museos, itinerarios, centros de visi-
tantes, etc. contribuye a dotar de atractivo a la región y hacerla blanco de los destinos
turísticos.
USO PÚBLICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL ANDALUZ 155

El turismo sostenible requiere una inversión económica importante y la forma-


ción de profesionales dedicados a este sector de forma exclusiva. El objetivo de este
esfuerzo es claro, compatibilizar la conservación de la naturaleza con el derecho de
todos a disfrutarla.

Ruta del litoral

Vamos a proponer un itinerario que nos permita descubrir y conocer toda la belleza y
biodiversidad que alberga el litoral andaluz, así como algunos de los muchos tesoros
que se ocultan por toda la región, visitando algunos de los lugares más representati-
vos de la costa. Lo ideal es hacer un recorrido lineal, en el que se pueda ver de forma
progresiva como va cambiando la faz del paisaje, pasando de las marismas a enormes
playas arenosas, de las dunas a los acantilados, de las plataformas de abrasión a las
praderas de fanerógamas, de las desembocaduras siempre vivas a las ramblas secas.
Descubrir que las riquezas de Andalucía son infinitas.
En Huelva el mar se funde con la costa originando un ecosistema muy pecu-
liar, la marisma. Ayamonte es el punto de partida en nuestro viaje por el litoral, en
este pueblo podemos visitar su Ecomuseo y la desembocadura del río Guadiana,
frontera natural con Portugal, que brinda al visitante la posibilidad de perderse en
sus riberas, libres de la mano del hombre. Siguiendo la carretera N-431 en dirección
a Huelva, se llega hasta el municipio de Cartaya famoso por el Paraje Natural Maris-
mas del Río Piedras y Flecha del Rompido. La lengua de arena que se extiende desde
la desembocadura del río Piedras hasta pasado el pequeño pueblo del Rompido es
un espectáculo que ningún amante de la naturaleza debe perderse. Esta lengua o
flecha, es alimentada por una corriente sedimentaria marina que la hace crecer más
de 30 metros cada año. Además de esto, se pueden contemplar las bellas marismas
mareales del río Piedras. Este es un claro exponente del paisaje típico marismal: terre-
nos bajos y arenosos, cubiertos por aguas poco profundas y rodeados de vegetación
halófila.
No muy lejos de aquí se encuentra la Reserva Natural Laguna de El Portil, situada
muy cerca de la costa; vale la pena desviarse un poco y verla de cerca desde uno de
los varios observatorios dispuestos en la zona. Posiblemente a estas alturas del reco-
rrido ya nos habremos familiarizado con la vegetación que puebla estos ecosistemas:
romero, tarajes, aulagas, juncos, espadañas, castañuelas, pinos piñoneros, romero, len-
tisco y muchas especies más, además de haber visto multitud de aves como espátu-
las, garzas reales, rascones, garcetas, junto con una gran variedad de anátidas y limí-
colas. Aún así, el camino sólo ha hecho que empezar.
156 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Continuando por la costa, nuestra siguiente parada es el Paraje Natural Enebra-


les de Punta Umbría. El viento y el mar han sido los encargados de transportar la arena
hasta aquí, formando un acúmulo arenoso con forma de gancho donde se asienta un
bosque de enebros y sabinas que llega hasta el mar. El pino piñonero es el árbol domi-
nante en todo el entorno, siendo el encargado de asentar las dunas arenosas, además
de una fuente de riqueza gracias a sus piñones que son recogidos por los pobladores
de los pueblos cercanos.
No estaría mal adentrarse un poco por tierra y conocer el Paraje Natural Maris-
mas del Odiel y pararnos un rato en su centro de visitantes donde podremos infor-
marnos y documentarnos sobre todo lo que hemos visto, el ecosistema de marismas,
las especies características, su ciclo geológico y muchas otras curiosidades.
Pero, sin duda, el momento clave del itinerario por Huelva es la visita al Parque
Nacional de Doñana, una de las reservas naturales más importantes del continente euro-
peo. Sus distintos ecosistemas, dunas, marismas y montes sirven de refugio para infini-
dad de especies, entre las que se incluyen los tan castigados y en serio peligro de extin-
ción linces ibéricos y águilas imperiales. Además por su posición y características este
parque es una escala importantísima en las migraciones de muchas especies de aves.
Entre otras instalaciones el parque ofrece un estupendo centro de visitantes y dos pun-
tos de información que son cita obligada para todo aquel que desee conocer algo más
de este maravilloso entorno. Durante el mes de mayo el parque es testigo de una vieja
costumbre socio-religiosa, la romería del Rocío, en la que miles de personas atraviesan
la marisma en peregrinación a la ermita de la Virgen del Rocío situada en Almonte.
Es hora de abandonar Huelva y entrar en la provincia de Cádiz. La conservación
de las zonas naturales intactas bien vale ese enojoso rodeo de ir primero a Sevilla para
después poder entrar en Cádiz. Siguiendo la Nacional IV llegamos al Parque Natural
Bahía de Cádiz, típico ecosistema de marismas, compartido por cinco municipios, Cádiz,
Chiclana, El Puerto de Santa María, Puerto Real y San Fernando. En este parque con-
viven enormes dunas y playas casi vírgenes con caños y acantilados, formando un con-
junto de gran belleza y sirviendo de hábitat para multitud de especies de fauna y flora.
Como no, la mano del hombre a lo largo de la historia ha quedado reflejada en la mul-
titud de salinas que jalonan toda la bahía. En el paseo por este parque no debemos
obviar la visita al jardín botánico que alberga en su interior tanto plantas autóctonas
como otras procedentes de América. En toda la costa de la bahía es frecuente encon-
trar, en las inmersiones submarinas, restos de naufragios de distintas épocas, no debe-
mos olvidar los más de 3.000 años de historia de la ciudad de Cádiz.
Quizás, antes de irnos, podamos tomar un rato para ir a Sanlúcar de Barrameda
y ver morir el río Guadalquivir en el mar y conocer algo más sobre la ecología de la
zona y su historia en su centro de visitantes.
USO PÚBLICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL ANDALUZ 157

Explotación de los recursos y conservación de la naturaleza deben ser compatibles. La ganadería


está presente en el Parque Natural de Doñana.

Siguiendo la carretera de la costa en dirección a Algeciras, nuestra próxima parada


será el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. En este parque las monta-
ñas y los bosques de pinos piñoneros llegan hasta el mar, terminando abruptamente
en sus orillas, originándose así un magnífico paisaje de acantilados y caños que será
más impresionante aún si lo vemos desde el mar. Toda esta zona ofrece magníficos
puntos de buceo, pero hay que tener cuidado con las fuertes corrientes, sobre todo
en el cercano cabo de Trafalgar. Un paseo por las playas de Barbate al atardecer es un
espectáculo inolvidable. En esta zona es muy famoso todo el entorno de Caños de
Meca por ser el asentamiento de una notable comunidad hyppie. No muy lejos se
encuentra Bolonia que es un pequeño pueblo famoso por dos cosas: sus playas are-
nosas con gigantescas dunas y las muy bien conservadas ruinas de la que fue una
importante ciudad romana de la costa de Andalucía, Baelo Claudia.
Retomando el camino ya habremos caído en la cuenta que desde hace algunos
kilómetros vamos hacia el sudeste. Poco a poco nos aproximamos a Tarifa, se acerca
el momento de despedirnos del océano Atlántico. La playa de Los Lances, aún en la
vertiente oceánica, es un buen lugar para contemplar la cercana costa africana. Una
vez dejemos atrás Tarifa ya estaremos oficialmente en el mar Mediterráneo, aunque la
influencia atlántica sea patente muchos kilómetros hacia el interior de este mar. Las
158 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Las playas son uno de los ecosistemas más amenazados por la demanda pública. En la fotografía,
la playa de Los Lances.
USO PÚBLICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL ANDALUZ 159

características de las aguas que rodean Tarifa, así como la presencia de arrecifes y bajos
rocosos hacen de esta zona un lugar envidiable para la práctica del buceo; ahora bien,
mucho cuidado con las fuertes corrientes y vientos. En esta ciudad hay pequeñas
empresas que se dedican al avistamiento de cetáceos, la mayoría de ellas serias y fun-
cionando de acuerdo a las normas que rigen para esta actividad. Seguro que nos encan-
tará ver calderones y delfines e incluso, si vamos en la época adecuada, orcas y, más
ocasionalmente, algún cachalote. Todas estas especies de cetáceos, junta con algunas
otras como zifios y rorcuales, son habitantes usuales de las aguas andaluzas.
Antes de llegar a Algeciras nos veremos envueltos en un bosque de alcornoques
que prácticamente llega al mar. Es la estribación sur del Parque Natural de los Alcor-
nocales, quizá la última verdadera selva mediterránea.
Ya en dirección a Málaga y antes de abandonar Cádiz nos encontraremos con dos
parajes naturales de características similares: las Marismas del río Palmones y el Estua-
rio del Río Guadiaro. Palmones disfruta de un mirador que permite observar a las abun-
dantes aves que reposan en sus aguas sin molestarlas. Ambos ríos son ya casi los últi-
mos que veremos con agua durante todo el año. Nos acercamos a la Andalucía seca,
la Andalucía mediterránea.
En la parte más occidental de Málaga quedan algunas playas estupendas, como
las de Toro y, entre hoteles, carreteras y restaurantes de Marbella, se esconden los últi-
mos restos de un rico ecosistema dunar y formaciones de pino piñonero. Según nos
acercamos a la capital, la presión urbanística se hace mayor, pero a pesar de esto pode-
mos ir viendo un progresivo cambio en la morfología de las playas que ya se apuntaba
en la vertiente mediterránea de Cádiz. Las playas son cada vez más estrechas y roco-
sas, la arena se va oscureciendo y se hace de granos más groseros. En Fuengirola, en
el Faro de Calaburras, se encuentra el único punto donde conviven algas típicamente
mediterráneas con otras exclusivamente atlánticas. Hay quien apunta que el Medite-
rráneo biológico empieza aquí. Un tesoro escondido aguarda en este lugar a los sub-
marinistas amantes de los naufragios, entre otros, un barco hundido en 1917, el Mena-
pier aguarda a 44 m. de profundidad en muy buen estado.
En los acantilados de la parte este de Málaga viven los últimos ejemplares de una
especie endémica de la provincia, el Limonium malacitanum, una planta adaptada a
vivir en las duras condiciones de salinidad y de dureza climatológica que suponen los
precipicios al borde del mar.
Entre los límites de Málaga y Granada se encuentra la única zona costera de ambas
provincias que se encuentra protegida, el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro
Gordo. La Sierra de Almijara llega hasta el mar, donde la implacable erosión del mar
ha modelado un espectacular paisaje de acantilados y calas pedregosas, además frente
a sus costas, se extienden hermosas praderas de fanerógamas submarinas, paraíso
160 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

El futuro del litoral andaluz depende del desarrollo de políticas de conservación adecuadas y una
eficaz educación ambiental. En la imagen, la costa de Cabo de Gata.

para los buceadores, junto con los fondos rocosos. Siempre que podamos, no debe-
mos perder la oportunidad de recorrer este paraje y las zonas aledañas en barco. Las
vistas desde el interior del mar son impresionantes, paredes verticales que acaban en
el mar, pequeñas y escondidas calas y con un poco de suerte, es posible que veamos
algún grupo de delfines mulares o comunes, simpáticos pobladores de estas aguas.
Tras acabar nuestra visita a estos grandiosos acantilados ya nos encontramos en
la provincia de Granada. Esta provincia tiene muy pocos kilómetros de costa (compa-
rado con las otras provincias costeras) y se caracteriza por calas de singular belleza y
playas de cantos rodados. Todo su litoral está jalonado de lugares que, por su belleza
y riqueza, invitan a una inmersión en sus aguas. Es muy recomendable pararse en Salo-
breña y ver el antiguo pueblo y su castillo, situados ambos sobre un enorme risco que
estuvo en su día rodeado por el mar y actualmente, gracias a los sedimentos trans-
portados fluvialmente y a la acción del hombre, rodeado de tierra.
Poco a poco nos vamos acercando a Almería. Cada vez el paisaje se vuelve más
árido, ya no hay árboles, lo predominante en este nuevo ambiente son los invernade-
ros cubiertos de plástico que tapizan las laderas de los montes que van a caer al mar.
Nada más entrar en la nueva provincia nos encontramos con Adra, la Abdera romana.
Aquí se encuentra la Reserva Natural Albufera de Adra. Este paraje se caracteriza por
ser un humedal encuadrado en una zona semiárida, siendo el refugio ideal para muchas
especies de aves; desde su observatorio público podremos observar parte de su riqueza.
USO PÚBLICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL ANDALUZ 161

Un poco más hacia al este se encuentra el Paraje Natural y Reserva Natural de Punta
Entinas-Sabinar, sistema arenoso donde las dunas son colonizadas por sabinas que las
hacen perder su movilidad.
Para finalizar este paseo por el litoral andaluz, visitaremos el primer parque natu-
ral marítimo-terrestre de Andalucía, el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Este extenso
y complejo parque comprende dos zonas bien diferenciadas: sus montañas, únicas en
la península, de origen volcánico, sede de innumerables endemismos vegetales y refu-
gio de fauna y, por otro lado las costas, con sus dunas y los fondos marinos de una
riqueza biológica incalculable. El parque ofrece un buen equipamiento ambiental que
permite a todos sus visitantes disfrutarlo y conocerlo a fondo; dispone de un centro de
visitantes, varios puntos de información, así como muchos miradores y senderos seña-
lizados. Sus fondos marinos son uno de los puntos de inmersión más deseados por
todos los practicantes del submarinismo en Andalucía (y fuera de ella).
Como todo viaje, este ha llegado a su fin. Ahora ya podemos tener una idea del
valor y la heterogeneidad del litoral andaluz. Son muchas y muy distintas las áreas pro-
tegidas y en la mayoría de ellas podemos encontrar un buen equipamiento medio-
ambiental que nos permita hacer un buen uso de ellas (centros de visitantes, áreas de
descanso, senderos señalizados y muchas más). A pesar de esto todavía queda mucho
por hacer. Hay que proteger lugares que corren serio peligro e intentar recuperar otros
que han sufrido daños aún reversibles. Buena parte de esto depende de todos noso-
tros y nuestra capacidad de aprender a disfrutar la naturaleza sin dañarla.

Hacia un turismo sostenible en el litoral andaluz

La creación de espacios naturales protegidos pretende ser un instrumento para la con-


servación de la biosfera y, tal como proclaman las estrategias mundiales, conservación
es la utilización de los recursos de la Tierra de manera sostenible y prudente para que
produzca el mayor beneficio para las generaciones actuales y mantenga las potencia-
lidades para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras.
El aprovechamiento actual no puede hacerse a costa de hipotecar el futuro de la
naturaleza. Sin embargo, en aras de la conservación, tampoco se puede restringir al
máximo o eliminar las visitas a estos entornos. Es necesario encontrar el delicado equi-
librio que permita un disfrute público con todos los beneficios que conlleva para los
usuarios (calidad de vida, salud, desintoxicación…) junto con el mantenimiento y desa-
rrollo de la biodiversidad y la calidad de los ecosistemas del parque.
El litoral andaluz, con toda su riqueza biológica, no permanece ajeno a esta polé-
mica. Son muchos y muy variados los ecosistemas que se presentan en las costas y
162 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

los problemas que plantean para su conservación. La contaminación de los ríos afecta
a todos los ecosistemas de marismas, la presión urbana es grande sobre muchas zonas
protegidas muy cercanas a las playas, la pesca descontrolada está mermando nota-
blemente la riqueza costera. Además, debido a la enorme calidad de muchas de sus
playas y lo privilegiado de su clima, es el objetivo de millones de turistas que cada año
acuden a él, en busca de descanso y diversión, sin olvidar que es el área de recreo por
excelencia de todos los habitantes de las poblaciones costeras. Así que la presión que
soporta es muy elevada.
Evidentemente estos hechos tienen importantes repercusiones tanto en las zonas
protegidas como en las libres de protección legal. El impacto humano sobre la costa
es fuerte y, desde el punto de vista económico, incluso necesario (el turismo es la prin-
cipal fuente de ingresos de las ciudades costeras). Por eso es necesario hacer un
esfuerzo considerable para compatibilizar el disfrute con la conservación. La protec-
ción de muchas hectáreas de costa fue el primer e importante paso. Ahora es nece-
sario que se continúen ampliando esas zonas y que se desarrollen programas ade-
cuados para garantizar el uso público de estas alterando nada o lo mínimo a los seres
vivos que las habitan.
La consecución de estos objetivos requiere no sólo del esfuerzo de los órganos
administrativos, sino que también necesita en gran medida de la acción social. Junto
a una administración que sepa dotar del equipamiento adecuado a los parques, garan-
tizar el cumplimiento de las leyes en su interior y disponer de los medios necesarios
para los cuidados de la flora y fauna, se necesitan ciudadanos con una adecuada edu-
cación ambiental que sepan valorar el patrimonio natural que les rodea, capaces de
ver y disfrutar la naturaleza sin alterarla. No de menos importancia es el desarrollo de
políticas adecuadas de aprovechamiento que permitan a las poblaciones colindantes
al parque continuar con el uso tradicional de los recursos naturales, sin esquilmar ni
destruir los bienes del parque.
Estos son, en parte, algunos de los elementos indispensables para hacer una rea-
lidad el desarrollo sostenible de una región y, con esta, el del planeta.
163

Direcciones de interés

Consejería de Medio Ambiente Empresa Pública de Turismo de Andalucía, S.A.


Avda. Manuel Siurot, 50 Centro Internacional de Turismo de Andalucía
41013 Sevilla (CINTA)
Página Web: www.cma.junta-andalucia.es Ctra. Nacional 340, Km. 189,6
Tel: 955 003 400 29600 Marbella (Málaga)
Tel: 952 838 785
Consejería de Medio Ambiente,
Delegación Provincial de Almería Centro Nacional de Educación Ambiental
Centro Residencial Oliveros, Blq. Singular, 2º P Pradera Navalhorno, s/n
04071 Almería 41109 Valsain (Madrid)
Tel: 950 277 012 Tel: 941 471 711

Consejería de Medio Ambiente, Parques Nacionales


Delegación Provincial de Cádiz Paseo de la Castellana, 67
C/ Ana de Viya, 3, 3º 28071 Madrid
11009 Cádiz Tel: 915 875 000
Tel: 956 274 779
Parque Nacional de Doñana
Consejería de Medio Ambiente, Centro Administrativo
Delegación Provincial de Granada 21760 Almonte-Matalascañas (Huelva)
C/ Marqués de Ensenada Tel: 959 430 539
Edif. Marqués de Ensenada
18071 Granada Parque Natural Bahía de Cádiz
Tel: 958 537 600 Delegación Provincial de Cádiz
C/ Ana de Viya, 3, 3º
Consejería de Medio Ambiente, 11009 Cádiz
Delegación Provincial de Huelva Tel: 956 274 842
C/ Rascón, 2
21071 Huelva Parque Natural de la Breña y Marismas
Tel: 959 299 500 del Barbate
Delegación Provincial de Cádiz
Consejería de Medio Ambiente, C/ Ana de Viya, 3, 3º
Delegación Provincial de Málaga 11009 Cádiz
C/ Mauricio Moro Pareto Tel: 956 274 842
Edif. Eurocom, Blq. Sur, 3º y 4º plantas
29071 Málaga Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Tel: 952 041 100 Delegación Provincial de Almería
Centro Residencial Oliveros, Blq. Singular, 2º P
Centro Andaluz de Documentación e 04071 Almería
Información Juvenil Tel: 950 277 012
C/ Muñoz Olivé, 1, 3ª pl.
41071 Sevilla Parque Natural de Doñana
Tel: 954 226 943 C/ Santiago, 3
21730 Almonte (Huelva)
Instituto de Cartografía de Andalucía Tel: 959 450 159
Patio de Banderas, 14
41071 Sevilla
Tel: 954 218 447
164 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Junta Rectora del Parque Natural Cabo • Huelva


de Gata-Níjar C/Guadalcanal, 1
Centro Residencial Oliveros, Blq. Singular 2ª pl. 21002 Huelva
04004 Almería Tel: 959 241 900
Tel: 950 277 012 • Motril
Avda. Salobreña, 10
Junta Rectora del Parque Natural de la Breña Granada
y Marismas del Barbate Tel: 958 600 083
Ana de Viya, 3, 3º • Málaga
11071 Cádiz Arroyo de los Ángeles, 44
Tel: 956 274 842 29011 Málaga
Tel: 952 391 900
Junta Rectora del Parque Natural Bahía de Cádiz
Ana de Viya, 3, 3º Adena-Granada (Asociación Ecologista Defensa
11071 Cádiz de la Naturaleza-Granada)
Tel: 956 274 842 Apdo. de Correos 1.050
18080 Granada
Junta Rectora del Parque Natural de Doñana
Santiago, 3 AEDENAT-Málaga (Asociación Ecologista Defensa
21730 Almonte (Huelva) de la Naturaleza)
Tel: 959 450 159 C/ Boquerón, 13/14
29600 Marbella (Málaga)
Aula del Mar de Málaga. Acuario-Museo Tel: 957 282 667
Avda. Manuel Agustín Heredia, 35
29001 Málaga AGADEN
Tel: 952 229 287 • Campo de Gibraltar
Apdo. de Correos 37
Red de Voluntarios Ambientales del Litoral 11080 Algeciras (Cádiz)
Andaluz • La Janda
Secretaría Técnica C/ S. Agustín, 55
Aula del Mar de Málaga 11190 Benalup (Cádiz)
Avda. Manuel Agustín Heredia, 35 • Cádiz
29001 Málaga Plaza de San Martín, 3, bajo
Tel: 952 229 287 11005 Cádiz
Tel: 956 663 908
Centro de Recuperación de Especies Marinas
Amenazadas (C.R.E.M.A.) AGNADEN (Agrupación Granadina de
Aula del Mar de Málaga. Naturalistas)
Avda. Manuel Agustín Heredia, 35 C/ Recogidas, 17, 1
29001 Málaga Apdo. de Correos 936
Tel: 952 229 287/ 689 772 335 8080 Granada

SEPRONA (Servicio de Protección de la Agrupación Asidonense Amigos de la Naturaleza


Naturaleza. Guardia Civil) (ANAAT)
• Algeciras C/ Herrete, 11
Carretera de Málaga, Km. 106 Apdo. de Correos 21
11200 Algeciras (Cádiz) 11170 Medina Sidonia (Cádiz)
Tel: 956 661 750 Tel: 956 410 867
• Almería
Plaza de la Estación s/n Aljaramil
04071 Almería Apdo. de Correos 221
Tel: 950 256 122 11402 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
• Cádiz Tel: 956 361 163
Avda. de San Severiano, 10
11007 Cádiz Buxus
Tel: 956 871 336 C/ S. Antonio, 41
• Granada 18600 Motril (Granada)
Avda. Julianas, s/n
18011 Granada
165

Grupo Ecologista Alborán SILVEMA (Asociación Malagueña Protección Vida


Apdo. de Correos, 61 Silvestre)
18600 Motril (Granada) C/ Mariblanca, 21, bajo izq.
Apdo. de Correos 4.046
Coordinadora Ecologista de Huelva 29080 Málaga
Avda. de Andalucía, 13 Tel: 952 229 595
Apdo. de Correos 1.012
21080 Huelva Sociedad Española de Ornitología (SEO/Bird Life)
Tel: 959 561 441 Paseo Marítimo, s/n
21750 Huelva
Coordinadora Ecologista Pacifista Almeriense Tel: 959 506 093
Apdo. de Correos 1.072
04080 Almería Ecologistas en Acción
Tel: 950 255 378 • Almería
Apdo. de Correos 231
Federación de Amigos de la Tierra de Andalucía 04080 Almería
Apdo. de Correos 265 • Cádiz
41080 Sevilla Apdo. de Correos 142
Tel: 954 456 582 11510 Puerto Real (Cádiz)
Tel: 956 837 702
FAADN (Federación Andaluza de Asociaciones de • Granada
Defensa de la Naturaleza) Apdo. de Correos 691
Apdo. de Correos 4.046 18080 Granada
29080 Málaga Tel: 958 222 565
Tel: 952 229 595 • Huelva
Apdo. de Correos 1012
Gaviota 21080 Huelva
C/Miró, 14 Tel: 959 223 172
Apdo. de Correos 15 • Málaga
04700 Adra (Almería) C/ Leopoldo Alas Clarín, 7, local 1
Tel: 950 403 386 29002 Málaga
Tel: 952 355 383
GOES (Grupo Ornitológico del Estrecho)
Apdo. de Correos 78 RENPA
11300 La Línea (Cádiz) Boletín Informativo de la Red de Espacios
Tel: 956 762 517 Naturales Protegidos de Andalucía
Consejería de Medio Ambiente
Ilex Dirección General de Participación y Servicios
C/ Fuente del Oro, 13 Ambientales
Berja (Almería) Avda. Manuel Siurot, 50
Tel: 950 491 117 41013 Sevilla
Tel: 954 480 190
ITACA. Asociación para la defensa de la
Naturaleza y el Medio Ambiente Aula Verde
Apdo. de Correos 3.004 Boletín de Educación Ambiental
29080 Málaga Consejería de Medio Ambiente
Dirección General de Participación y Servicios
Ortiga Ambientales
Apdo. de Correos 173 Avda. Manuel Siurot, 50
11100 San Fernando (Cádiz) 41013 Sevilla
Tel: 954 480 190
Sal Gorda
C/ S. Alejandro, 31
11510 Puerto Real (Cádiz)

Scipionis
C/ Pez de Espada, 4
Apdo. de Correos 21
11550 Chipiona (Cádiz)
166 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL LITORAL ANDALUZ

Bibliografía

Agenda Red de Espacios Naturales Guía de las instalaciones de uso público


Protegidos de Andalucía ofertadas por la Consejería de Medio
Consejería de Medio Ambiente. Ambiente en los Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía. Consejería de
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
mayo de 1992, relativa a la conservación de
los hábitats naturales y de la fauna y flora Capella, J.; Donaire, J.A.; Muñoz, J.C.; Ullastres,
silvestres. Diario Oficial de las Comunidades H.; 1998; Turismo sostenible en el
Europeas, 22. 7. 92, Nº L 206/7. Mediterráneo. Guía para la gestión local.
BRAU ediciones.
Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de
octubre de 1997, por la que se adapta al Marín, C.; Mendaro, C; 1996; Turismo y
progreso científico y técnico la Directiva desarrollo sostenible el desafío ante el siglo
92/43/CEE, relativa a la conservación de los XXI. Los casos de Lanzarote, Menorca y
hábitats naturales y de fauna y flores Sierra de las Nieves. Secretaría General de
silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Turismo.
Europeas, 8. 11. 97.
Andalucía Natural. Consejería de Medio
Protocolo sobre las zonas especialmente Ambiente de la Junta de Andalucía. 1991.
Protegidas y la Diversidad Biológica en el
Mediterráneo (Convenio de Barcelona). Andalucía Bajo el Mar. Guía para el
BOE Número 302, del 18 de diciembre de 1999. buceador. Análisis del territorio, S.L. 1996.

Campaña Cuidemos la Costa. Cuaderno del Cantero Sosa, Magdalena. 1990. Adra al
profesorado. Material Didáctico de Natural. Escuela Taller José Oliva.
Educación Ambiental. Consejerías de Medio
Ambiente y de Educación y Ciencia de la Junta Cobos Aguirre, Javier y Martínez Martín,
de Andalucía. ALDEA. Manuel S. 1996. Guía e Itinerarios. Consejería
de Medio Ambiente.
Bases para la Agenda 21 Andalucía. Consejo
Andaluz para el Desarrollo Sostenible de Las Rutas de Al Andalus. El País Aguilar. 1995.
Andalucía en el siglo XXI.
Javierre, José María. 1979. Gran Enciclopedia
Carta del turismo sostenible. Conferencia de Andalucía. Promociones Culturales
Mundial de Turismo Sostenible, reunidos en Andaluzas.
Lanzarote del 27 al 28 de abril de 1995.
Pardo Valera, Juan. 1998. Revista Paraíso
Natural. Camping Los Escullos-San José.
167

Rubio, Juan Carlos y colaboradores. 1995. Guía Aula del Mar de Málaga. Málaga y sus playas.
del viajero naturalista. Mancomunidad de 2000. Aula del Mar de Málaga y Ayuntamiento
Islantilla. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Málaga.
de Andalucía.
Riedl, Rupert. Fauna y Flora del Mar
Tabernero, Pedro. 1998. Guía del Parque Mediterráneo. 1983. Editorial Omega.
Natural Bahía de Cádiz. Consejería de Medio
Ambiente. López Alegret, Pedro. La Fauna Submarina
del Mar Mediterráneo. 1983. Editorial
Tabernero, Pedro. Guía del Parque Natural Omega.
Breña y Marismas de Barbate. 1997.
Consejería de Medio Ambiente. Gosálvez López, M.; Fernández Rubio, F.;
Martín Martínez, J. Guía de la Fauna
Aula del Mar de Málaga. Praderas de Submarina del Litoral Mediterráneo
fanerógamas marinas en el litoral andaluz. Continental Español. 1992. Editorial Pirámide.
1998. Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía. La Información Ambiental de Andalucía.
CD-ROM interactivo. 2000. Consejería de
Aula del Mar de Málaga. Educación ambiental Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
en el litoral malagueño. 1999. Centro de
Ediciones de la Diputación de Málaga. Calidad de las aguas y sedimentos de
Andalucía. Plan de Policía de Aguas
Aula del Mar de Málaga. Mamíferos marinos (1988-1998). CD-ROM interactivo. 2000.
y tortugas del Mar de Alborán. 1997. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Andalucía.
El litoral andaluz nos ofrece contrastes y biodiversidad, playas que
aparecen y desaparecen, acantilados, marismas, praderas de
posidonias… Son tan sólo una muestra de la infinita variedad de
paisajes que componen el litoral andaluz y que por si mismos son
capaces de mantener el equilibrio que todos necesitamos.

Delfines, cangrejos, garzas, posidonias, sabinas,… se integran en las


costumbres de los pueblos y en su cultura para componer el com-
plejo y bello mosaico de la vida en el litoral.

Por desgracia, estos espacios no son ajenos a la intensa actividad


humana desarrollada a su alrededor y sufren el impacto ecológico
derivado de ella.

Para contribuir a su conservación y darlo a conocer a todos aquellos


que deseen disfrutar de la naturaleza se ha creado la Red de Espa-
cios Naturales Protegidos de Andalucía, que promueve estrategias
de desarrollo sostenible para compatibilizar el aprovechamiento de
los recursos naturales con su mantenimiento.

De la mano de este libro conocerás un poco más los parques, para-


jes y reservas naturales ubicados en las riberas marinas de
Andalucía, de su vida y de su historia, para descubrir
que las riquezas naturales de Andalucía nece-
sitan de nuestra atención y protección.

También podría gustarte