UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Escuela de Posgrado
Maestría en Ingeniería Ambiental y Seguridad Industrial
CURSO: MINERIA Y AMBIENTE
TRABAJO ENCARGADO
“PROYECTO CONGA: ANALISIS Y DISCUSION DE LOS PRO Y CONTRA DESDE
LA PERSPECTIVA ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL”
Presentado por:
✓ Reto Agurto Denilson Jair
✓ Salvador Quintero Lucia
✓ Valdiviezo Marroquín, Gabriel
✓ Valle Rivera, Héctor Aldair
✓ Vite Zuñiga Stephani
Docente: Dr. Ing. Wilson G. Sancarranco Córdova
Piura, Perú
2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 2
2. PROYECTO CONGA: CONTEXTO, ANTECEDENTES Y ALCANCE ....... 3
2.1. DATOS GENERALES ......................................................................... 4
2.1.1. “Perú, país minero”: Panorama de la política minera en el Perú .... 4
2.1.2. La empresa Yanacocha en Cajamarca: Escenario de un conflicto 6
2.1.3. Encuentros y desencuentros en torno al proyecto Conga .............. 8
2.2. ESCENARIOS DEL CONFLICTO ...................................................... 10
2.3. ASPECTOS JURÍDICOS Y SOCIALES RELEVANTES .................... 13
2.4. ESTABLECIMIENTO DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA ................. 14
2.4.1. Área de Influencia Directa (AID): ................................................. 14
2.4.2. Área de Influencia Indirecta (AII).................................................. 14
2.5. RELACIONES CON LA POBLACIÓN DE LAS ÁREAS DE
INFLUENCIA ............................................................................................... 17
3. PROYECTO MINERO CONGA CARECE DE LICENCIA DE USO DE AGUA
19
4. LAS LAGUNAS SON LAS MÁS AMENAZADAS POR LA MINERÍA
DESTRUCTIVA .............................................................................................. 21
5. SOBREVIVENCIA ANDINA ..................................................................... 22
6. DESPROPÓSITO ..................................................................................... 22
7. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO CONGA: MÁS ALLÁ
DE LO ENUNCIADO ...................................................................................... 23
8. DIEZ LECCIONES QUE DEJA CONGA (SPDA: ACTUALIDAD
AMBIENTAL).................................................................................................. 26
9. CONCLUSIONES ..................................................................................... 29
10. REFERENCIAS..................................................................................... 30
1. INTRODUCCIÓN
Han transcurrido varios años desde que estalló el conflicto por el posible
desarrollo del proyecto minero Conga en la Región Cajamarca. El candidato
presidencial Ollanta Humala prometió al pueblo de Cajamarca que defendería
sus lagunas (agua); sin embargo, una vez en el poder, el presidente Ollanta
olvidó las promesas de campaña y apoyó el inicio del proyecto Conga,
generando que la población de Cajamarca, en su mayoría, sienta repudio hacia
él.
Conga fue un proyecto que contemplaba la construcción de dos tajos, sobre unas
lagunas, ubicadas en las provincias de Cajamarca y Celendín en el
departamento de Cajamarca, en el norte de Perú. La mina contendría más de 6
millones de onzas de oro, cuya inversión se estimó en unos US$ 4.800 millones.
La administración de proyecto Conga estaba a cargo de la sociedad anónima
Minera Yanacocha constituida por las empresas: Newmont Mining Corporation,
Compañía de Minas Buenaventura y Corporación Financiera Internacional (rama
de préstamos privados del Banco Mundial) cuya participación en la sociedad es
de un 51.35%, 43.63% y 5% de las acciones, respectivamente. Se esperaba que
rindiera 680,000 onzas de oro y 235 millones de libras de cobre por año durante
los primeros cinco años de extracción del mineral.
Pero ¿cómo es y ha sido la política minera en el Perú?, ¿quién es Yanacocha y
qué actividades ha realizado ya en Cajamarca?, ¿por qué los pobladores se
oponen tan fuertemente al proyecto y no confían en el buen actuar de la empresa
ni en las medidas de mitigación prometidas?, ¿cuál es el alcance del proyecto y
por qué las comunidades y rondas campesinas de la zona creen que su
implementación repercutirá negativamente en sus vidas y formas de
subsistencia? En el presente trabajo se intentará responder estas preguntas, en
primer lugar, haciendo una breve referencia a las pautas que han guiado la
política minera en el Perú, posteriormente me referiré a la empresa que pretende
ejecutar el proyecto Conga y las actividades que ha venido desarrollando en
Cajamarca desde los años noventa, para finalmente describir el proyecto Conga
y los hechos principales de este conflicto.
2
2. PROYECTO CONGA: CONTEXTO, ANTECEDENTES Y ALCANCE
A partir de los años noventa se ha venido produciendo en América Latina un
aumento significativo de inversiones por parte de empresas extractivas como
consecuencia, entre otros factores, del fomento hecho por los Estados a través
de la desregularización de la actividad empresarial y la ausencia de estricta
fiscalización y supervisión. En el Perú se ha promovido también una serie de
reformas con el objetivo de convertir al país en un destino atractivo para la
inversión privada y consolidar una economía receptiva del capital, en especial
extranjero; esfuerzos que han resultado exitosos, desde una perspectiva
económica.
Junto con el desarrollo de proyectos extractivos se han venido produciendo
graves y numerosos conflictos sociales con pueblos, comunidades y en general
poblaciones locales, cuyos derechos e intereses se ven afectados cuando no se
respetan sus tierras; los nacimientos de las fuentes de agua son contaminados,
modificados o eliminados; o se alteran sus actividades productivas como la
agricultura y ganadería. Incluso, el desarrollo de proyectos de este tipo ha traído
muchas veces la división de comunidades, la corrupción de autoridades, la
criminalización de líderes o lideresas y hasta la muerte de quienes se oponen a
su ejecución.
La conflictividad surgida en el Perú se evidencia en que, como advierte la
Defensoría del Pueblo, actualmente existen 178 conflictos activos y 45 conflictos
latentes. Destaca además que, de éstos, 147 son de tipo socio ambiental.
Uno de los conflictos sociales que ha tenido mayor trascendencia en los últimos
años es el proyecto de explotación minera “Conga”, de la empresa Minera
Yanacocha S.R.L. ubicado en los distritos de Huasmín, Sorochuco, en la
provincia de Celendín; la Encañada, en la provincia de Cajamarca; y la provincia
de Hualgayoc-Bambamarca, en la región de Cajamarca. La gran inversión
económica detrás y la magnitud del proyecto han hecho que, al menos desde
mediados de 2011, se haya convertido en el principal conflicto social en el país
con una gran sensibilidad política.
3
2.1. DATOS GENERALES
Antes de desarrollar los posibles escenarios que enfrentara el gobierno de turno,
se necesitó responder dos preguntas, las cuales servirían como base para un
mejor entendimiento del conflicto social, el cual no tuvo solución hasta el día de
hoy: ¿qué es Minera Yanacocha? y ¿qué es el proyecto Conga?
Respecto a la primera pregunta, Yanacocha es la mina de oro más grande de
Sudamérica ubicada en la Región Cajamarca, asimismo, Minera Yanacocha
S.R.L. es un joint venture conformado por Newmont (51.35%), Buenaventura
(43,65%) y la IFC (5%), miembro del Grupo del Banco Mundial. Esta empresa
minera se constituyó legalmente en el año 1992 e inició sus operaciones un año
después.
Respecto a Conga, el titular del proyecto es Minera Yanacocha. Éste se localiza,
según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en los distritos de Sorochuco,
Huasmín y La Encañada, los dos primeros pertenecientes a la provincia de
Celendín y el último a la provincia de Cajamarca. El proyecto aurífero y cuprífero
está conformado por dos depósitos porfíricos que serán explotados: Perol y
Chailhuagón, los cuales tienen aproximadamente 3,1 billones de libras de cobre
y 11,6 millones de onzas de oro. Finalmente, el periodo de explotación será de
17 años.
Luego de conocer los datos más importantes referidos a la empresa minera y al
proyecto, a continuación, se desarrollarán los escenarios que tendrá que
enfrentar el actual gobierno, respecto a la posibilidad de desarrollar el proyecto.
2.1.1. “Perú, país minero”: Panorama de la política minera en el Perú
Desde su fundación como república, la articulación al mercado mundial del Perú
ha sido mayormente como proveedor de materias primas, generando una
histórica dependencia económica de la explotación de sus recursos naturales.
Esto ha determinado un desarrollo “primario-exportador”, que tiene un “correlato
institucional y jurídico plenamente funcional a los intereses de estos sectores
económicos” y que se ve reforzado a lo largo del tiempo con elementos
simbólicos y retóricos, como “Perú, país minero”. Dentro de estas actividades, la
minería ha sido claramente prioritaria para el Estado peruano, al menos a partir
del siglo XX.
4
Según el Ministerio de Energía y Minas, “a nivel mundial y latinoamericano el
Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales”, y el número
y área de proyectos de prospección minera se incrementa cada año”. En efecto,
es el primer productor de plata a nivel mundial, el segundo productor mundial de
cobre, y el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno en América
Latina. De acuerdo a dicho Ministerio, el Perú es el tercer país en el mundo en
reservas de oro, plata, cobre y zinc, y la “cordillera de los Andes es la columna
vertebral de Perú y la principal fuente de depósitos minerales del mundo”.
El papel que ocupa el Perú actualmente es producto de una serie de cambios
estructurales realizados a principios de los 90, durante el Gobierno de Alberto
Fujimori, que incluyeron privatizaciones; flexibilización laboral; reducción de
derechos económicos y sociales; disminución del aparato estatal en sectores
como trabajo, educación, salud, vivienda; entre otros. Un rubro importante de
reformas se refirió a la generación de condiciones para promover y garantizar
inversiones extractivas a través de convenios de estabilidad jurídica, beneficios
tributarios especiales, libre disponibilidad de divisas para las empresas y arbitraje
internacional como medio para solucionar controversias entre el Estado y
corporaciones trasnacionales. Estas acciones hicieron posible en gran medida el
llamado “boom minero” de los años noventa.
Como advierte Echave, la inversión provocó un crecimiento exponencial de las
concesiones mineras en el Perú que pasaron de 2.26 millones de hectáreas en
1991 a más de 15 millones en 1971.
La actual gestión del Ministerio de Energía y Minas dispone como “objetivo
primordial” de la política minera peruana, “aprovechar los recursos minerales
racionalmente, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el
progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la
sociedad”. Según afirma dicho Ministerio, el “desarrollo normativo del Estado
persigue el equilibrio entre los derechos y obligaciones de las empresas mineras,
enfatizando el tema ambiental, de acuerdo con los estándares internacionales y
los compromisos adquiridos por el Perú”. Asimismo, señala que no “descuida los
aspectos de una filosofía empresarial responsable, que dé seguridad a los
trabajadores y alcance relaciones amigables con las comunidades locales y su
cultura, así como con la comunidad nacional”. Si bien pueden encontrarse
5
aspectos positivos en este discurso, al momento no deja de ser eso –un
“discurso”- pues la realidad de los múltiples conflictos socio ambientales, mineros
en su mayoría, indica que la relación con las “comunidades locales y su cultura”
está bastante lejos de ser “amigable”, como se verá en la sección siguiente con
relación concretamente a la empresa Yanacocha en Cajamarca.
2.1.2. La empresa Yanacocha en Cajamarca: Escenario de un conflicto
Cajamarca es la primera región productora de oro del país. Acoge a la mina de
oro más grande de Sudamérica y paradójicamente es la segunda región más
pobre del Perú. Constituye la cuarta región más poblada y la segunda ganadera
del país. El 67% de la población habita en el área rural y se dedica principalmente
a la agricultura y ganadería.
Hasta 1990 las operaciones mineras en Cajamarca consistían en la explotación
de las minas de plata en Hualgayoc, cuya producción inició a finales de la
colonia. Es a partir de 1990 que se produce el boom de la minería en Cajamarca,
con el inicio ese mismo año de los primeros estudios de factibilidad por parte de
Yanacocha y el comienzo de su producción minera en agosto de 1993.
Actualmente, las empresas mineras más importantes en Cajamarca, además de
Yanacocha, son Gold Fields la Cima S.A. que realiza operaciones en el Cerro
Corona en Hualgayoc; Lumina Copper SAC que ejecuta el proyecto minero El
Galeno desde 1993 en los distritos de La Encañada, provincia de Cajamarca y
Sorochuco provincia de Celendín; y Anglo American Michiquillay S.A. que realiza
operaciones en el distrito de La Encañada en Michiquillay, considerado uno de
los depósitos de cobre más grandes del mundo. Para marzo de 2012 existían
más de 2863 derechos mineros vigentes en el departamento de Cajamarca
La Minera Yanacocha S.R.L. (en adelante, “MYSRL”, “Minera Yanacocha” o
“Yanacocha”) fue constituida legalmente en 1992 y está conformada por los
siguientes accionistas: Newmont Mining Corporation (51.35%) con sede en
Denver, Estados Unidos; Compañía de Minas Buenaventura (43.65%),
compañía peruana; e International Finance Corporation (IFC) (5%), miembro del
Grupo del Banco Mundial. Yanacocha es la segunda empresa minera más
grande del mundo, mientras que Newmont, su socio mayoritario, es la primera
empresa del sector minero.
6
Yanacocha realiza la exploración aurífera a cielo abierto por lixiviación con
cianuro en cinco zonas: Cerro Negro, La Quinua, Cerro Yanacocha, Carachugo
y Maqui Maqui. Su actividad se desarrolla en cuatro cuencas del departamento
de Cajamarca: Quebrada Honda, Río Chonta, Río Porcón y Río Rejo. Este
complejo minero alcanza las 26.000 hectáreas y se ubica a más de 45 km. al
norte del distrito de Cajamarca, entre los 3500 y 4100 metros sobre el nivel del
mar. Hoy en día representa la mina de oro más grande de Sudamérica no sólo
por la extensión que ocupa, sino también por la cantidad de oro producida, el
volumen de agua utilizada, la cantidad de tierra removida, el alcance de la
inversión realizada y las ganancias obtenidas; llegando incluso a exportar cinco
veces más que las demás empresas de oro nacionales juntas. Esta compañía
británica ha estado involucrada en la promoción de falsos comuneros para
obtener el Acuerdo Social con las comunidades de la zona. Véase Diario La
República. La siguiente imagen muestra la ubicación de la zona de explotación
de Yanacocha, así como la que tendría el proyecto Conga.
MAPA 01: Ubicación de zona de explotación de Yanacocha
Pero esta historia de éxito económico ha tenido numerosas consecuencias
negativas en la vida de las comunidades locales, relacionadas principalmente
con las restricciones en el acceso al agua y la contaminación de los ríos, además
de haber supuesto la modificación permanente de la biodiversidad y paisajes de
la zona. Estos efectos han generado, desde los primeros años de sus
operaciones, frecuentes conflictos encendidos por incidentes de contaminación
que evidencian una falta de compromiso de la empresa con las comunidades
locales y el medio ambiente, sin que los reclamos y denuncias de la población
hayan sido adecuadamente atendidos.
7
Estos incidentes ambientales, reclamos no atendidos y promesas incumplidas
determinan la desconfianza de los pobladores de las zonas de influencia de la
minera Yanacocha y constituyen el punto del cual debe partirse para comprender
una relación empresa-comunidad que no inició con el proyecto Conga, sino que
lleva más de veinte años de constantes tensiones y enfrentamientos. Puede
concluirse entonces que se requiere contextualizar el conjunto de problemas
socioambientales producidos en la región de Cajamarca en torno a las industrias
extractivas porque sólo así puede explicarse el escalamiento del conflicto en
Conga que será abordado en el punto siguiente.
2.1.3. Encuentros y desencuentros en torno al proyecto Conga
El proyecto Conga sería ejecutado en los distritos de Sorochuco y Huasmín de
la provincia de Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de
Cajamarca, en la región de la Jalca cajamarquina. Se encontraría ubicado a una
distancia de cerca de 73 Km. al noreste de la ciudad de Cajamarca y a 585 Km.
de la ciudad de Lima, entre los 3.700 y 4.262 metros sobre nivel del mar. El área
del proyecto se encuentra a cerca de 25 Km. al noreste del actual complejo de
Yanacocha y pasaría a formar parte de éste a través de un acceso desde la zona
de Maqui Maqui.
Este proyecto consiste en la explotación de minerales de cobre, oro y plata en
las lagunas de Chailhuagón y Perol, los cuales serían extraídos, según el estudio
de impacto ambiental del proyecto (en adelante, “EIA”), elaborado por Knight
Piésold, “mediante métodos de procesamiento convencional de chancado,
molienda y flotación, en una planta con una capacidad nominal de 92 000
toneladas por día, lo que permitirá procesar el contenido mineral de 3.1 billones
de libras de cobre y 11.6 millones de onzas de oro”, para luego transportarlos a
la costa norte para su salida al mercado internacional. El tiempo de duración de
las actividades alcanza los 19 años, de los cuales se pretende procesar mineral
durante los 17 últimos. El área de influencia directa determinada por el EIA
alcanza las 3.000 hectáreas, y el área de influencia indirecta por lo menos las
16.000 hectáreas.
En enero de 2004 Yanacocha presentó al Ministerio de Energía y Minas la
solicitud de aprobación de la “Evaluación Ambiental del Proyecto de Exploración
de las Minas Conga”. Mediante Resolución Directoral No. 085-2004-EM/AAM del
8
17 de marzo de 2004, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del
Ministerio de Energía y Minas (en adelante, “DGAAM”) aprobó dicha evaluación
ambiental, dando luz verde a la realización de actividades de exploración entre
abril de 2004 y marzo de 200664. Cabe notar que para otorgar la autorización a
la exploración se tomó como base el Reglamento de Participación Ciudadana
aprobado por Resolución Ministerial No. 596-202-EM/DM6, normativa en la cual
está ausente toda consideración al carácter indígena de las comunidades que
podrían resultar afectadas por proyectos extractivos, y el derecho a la consulta y
el consentimiento previo, libre e informado.
En cuanto al proceso de aprobación, se determinó que la compañía Yanacocha
inició las actividades de exploración del proyecto Conga en 2004, que del 2005
al 2007 se realizó el estudio base ambiental, y que desde el 2008 se inició el
desarrollo de ingeniería del proyecto, mientras se continuaba con actividades de
perforación durante el 2009. En el 2008 se aprobó el estudio de impacto
ambiental semidetallado, el cual pasó por una serie de modificaciones y fue
aprobado en octubre de 2010. También se notó que, previa a la aprobación del
proyecto, se realizó una “audiencia pública” en una de las comunidades de la
zona de influencia. Asimismo, se reveló la ausencia de un proceso de aprobación
coordinado con los distintos sectores involucrados, en especial con el Ministerio
de Ambiente. Igualmente, se advirtió que fue aprobado con base en normativa
que carece de pautas específicas en caso de tratarse de pueblos o comunidades
indígenas de manera de hacer efectivo el derecho a la consulta previa, libre e
informado.
Vinculado a ello, se describieron los puntos principales del conflicto social
desencadenado con más intensidad tras la aprobación del proyecto, el cual
puede decirse que ha estado caracterizado por periodos de acercamiento y
negociaciones, que una vez frustradas conducían a recrudecimientos de
protestas públicas, dictados de estados de emergencia, sin que a la fecha se
encuentre cerca de ser resuelto. Se puede concluir además que los
cuestionamientos en torno al proyecto Conga se han dirigido a las afectaciones
medioambientales que podría producir, sin hacerse énfasis en el impacto social
del proyecto y mucho menos en la posibilidad de la condición indígena de las
9
comunidades y rondas campesinas afectadas. Este último aspecto será
abordado en el capítulo siguiente de la presente investigación.
2.2. ESCENARIOS DEL CONFLICTO
El escenario político de noviembre del 2011 tenía, por un lado, a Ollanta Humala,
a favor del proyecto minero, en el Gobierno Nacional; y por el otro, a Gregorio
Santos, en contra del desarrollo de las operaciones de Minera Yanacocha, en el
Gobierno Regional de Cajamarca; y a diversas autoridades municipales que
tomaban diversas posiciones respecto al conflicto, dependiendo de las
posibilidades de obtener mayores réditos políticos.
El escenario político no había cambiado mucho. Por un lado, tenía a Pedro Pablo
Kuczynski, a favor de la “minería ambientalmente aceptada”, señalando que
“Conga no es viable en tanto continúe el conflicto social”. En el otro lado, se
encontraba nuevamente a Gregorio Santos, quien salió de prisión luego de 25
meses, en contra del desarrollo de las operaciones de Minera Yanacocha.
El recibimiento que tuvo Gregorio Santos, luego de salir de prisión, fue masivo,
debido a que la población percibe que su detención está estrechamente
relacionada a la defensa del agua y a su férrea oposición al proyecto minero
Conga. En otras palabras, la población percibe a Santos como un héroe, el cual
se sacrificó para defender el agua de la Región Cajamarca. Este apoyo se vio
reflejado en las Elecciones Regionales del 2014, en las cuales, Gregorio Santos
obtuvo el 44.20% de votos válidos, no habiendo necesidad de una segunda
vuelta. Igualmente, la población de Cajamarca apoyó a Santos Guerrero en las
Elecciones Generales de ese año, cuando obtuvo el 36,5% de los votos válidos
en la Región Cajamarca.
Respecto a las autoridades municipales distritales y provinciales de las áreas de
influencia indirecta y directa de Conga, los alcaldes de los distritos de Huasmín
y Sorochuco pertenecían al Movimiento de Afirmación Social (MAS), liderado por
Gregorio Santos. Igualmente, el alcalde provincial de Celendín, también
pertenecía al partido de Santos Guerrero. El único distrito que no tuvo como
autoridad a un candidato del MAS fue La Encañada. Estos datos nos muestran
que la población del área de influencia, luego de iniciado el conflicto, apoyó a los
10
candidatos que se oponían al desarrollo del proyecto, lo que nos lleva a inferir
que la población, en su mayoría, no apoya Conga.
En el escenario social, en el año 2011, los grupos que se oponían al proyecto
fueron los siguientes: el primer grupo, y el más importante, estaba conformado
por las Rondas Campesinas de los centros poblados, distritos y provincias de la
Región Cajamarca, quienes tenían una resistente oposición mucho antes de los
hechos acaecidos en noviembre de 2011.
El segundo grupo, no menos importante, tuvo como integrantes a todas las
organizaciones de ciudadanos de los centros poblados, distritos y provincias
afectados, entre los que destacan el Frente de Defensa de la Provincia de
Bambamarca, la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), la Organización
No Gubernamental (ONG) “GRUFIDES”, el Frente de Defensa de Cajamarca,
entre otras organizaciones que apoyaron a las Rondas Campesinas y a la
población del área de influencia del proyecto, quienes se oponían al desarrollo
del proyecto minero. Finalmente, el último grupo estaba conformado por todos
los ciudadanos que percibían que la lucha de los pobladores de las zonas de
influencia era justa y debía apoyarse, con los objetivos de que los directivos de
Yanacocha acepten sus responsabilidades por todos los actos cometidos en el
pasado y evitar que la minera expanda sus actividades.
Siguiendo con el escenario social del año 2011, existían tres grupos que
apoyaban el desarrollo del proyecto: El grupo conformado por los directivos de
la empresa minera y los integrantes y beneficiarios de la Asociación Los Andes
de Cajamarca (ALAC), esta última surge como parte del programa de
responsabilidad social de la empresa. El segundo grupo estaba conformado por
los trabajadores de la empresa Minera y de las empresas tercerizadoras de
Yanacocha, así como los familiares de cada uno de los trabajadores, quienes
temían perder sus puestos de trabajo. El tercer grupo estaba conformado por los
empresarios que tenían vínculos con Minera Yanacocha, los cuales estaban
representados por la Cámara de Comercio de Cajamarca y el Colectivo
Cajamarca.
En la actualidad, el escenario social no ha tenido grandes cambios, por un lado,
los grupos que se oponen a la minería continúan desarrollando sus actividades
11
contra el posible desarrollo del proyecto. En el caso de los frentes de defensa,
ONG´s y la PIC, promovían movilizaciones, reuniones, eventos y mítines, para
concientizar a la población acerca de los perjuicios que conllevaría desarrollar
Conga. En esa misma línea, las Rondas Campesinas, en coordinación con las
diferentes organizaciones, realizaban monitoreos, respecto a lo que sucedía en
las áreas cercanas a las lagunas, debido a que los trabajos de Minera Yanacocha
continuaban en la zona del proyecto, pese a la suspensión declarada por la
empresa. Y, finalmente, la población no organizada estaba pendiente de lo que
sucedía con el proyecto, porque Minera Yanacocha continúa explotando oro a
45 km de la ciudad de Cajamarca.
Por el lado de los grupos que apoyaban el proyecto, los directivos de la empresa
y ALAC desarrollaron actividades de publicidad, para explicar toda la inversión
que Minera Yanacocha había realizado durante todos los años de explotación
minera en la región, además, la empresa había desarrollado un proyecto de
inversión en infraestructura pública, el cual tenía como objetivo aumentar la
disponibilidad de agua en la ciudad de Cajamarca. En la misma línea, el grupo
de los trabajadores continuaba apoyando el desarrollo del proyecto, debido a
que las actuales operaciones de Yanacocha estaban en la última etapa de sus
operaciones, lo que generaría que los despidos continúen. Finalmente, la
Cámara de Comercio de Cajamarca continuaba apoyando el proyecto y las
operaciones de Minera Yanacocha en la región. Por su parte, el Colectivo
Cajamarca, que surgió como un apoyo al proyecto, ya dejó de existir.
En el escenario económico, en noviembre de 2011, el precio promedio del oro
fue de 1739 dólares por onza, el precio del cobre bordeaba los 3563 dólares por
libra y el PBI promedio de ese año fue de 6,92%. Asimismo, según el INEI, el
sector minero creció en 0,6% en el último trimestre del año 2011, con respecto
al año anterior, debido al incremento de la producción del hierro (15.7%),
molibdeno (4,5%), cobre (4,0%), oro (2,6) y plomo (1,6%). Finalmente, Minera
Yanacocha representaba el 25,4% del total de la producción nacional de oro en
el último trimestre del mismo año [13]. Pese a todos estos excelentes resultados,
la Región Cajamarca se encontraba entre las regiones con mayores índices de
pobreza y pobreza extrema del país.
12
En ese año, los precios del oro y del cobre fluctuaban, aproximadamente, entre
1340 dólares por onza y 2140 dólares por libra respectivamente, lo que reflejaba
una clara caída en el precio de estos commodities. Igualmente, el PBI había
tenido una disminución, registrando un crecimiento de 3,7% en el último trimestre
de ese año. El PBI había crecido, en comparación con los trimestres anteriores,
debido a que se incrementó la producción de cobre (34,6%) y oro (9,8%).
Además de todos estos datos que evidenciaban la caída de los precios de las
materias primas y del PBI, según el INEI, la Región Cajamarca continuaba siendo
la región con mayores índices de pobreza total (entre 44,7% y 51,7%) y pobreza
extrema (intervalos entre 16.63% a 23.90%) entre los años 2009 al 2015.
Por todo lo antes mencionado, podemos concluir que los escenarios político y
social que tuvo Ollanta Humala eran claramente opuestos al posible desarrollo
del proyecto de Minera Yanacocha, al igual que los escenarios que tenía el actual
presidente. Sin embargo, en el escenario económico, Ollanta Humala tuvo un
escenario propicio, en el cual, las materias primas como el oro y el cobre tenían
un precio no tan alto como en los años anteriores, pero que hacían muy rentable
el proyecto de oro y cobre. Lo que no sucedía con el escenario económico actual,
el cual tendría que enfrentar Pedro Pablo.
2.3. ASPECTOS JURÍDICOS Y SOCIALES RELEVANTES
Desde las perspectivas del Derecho Minero y del Derecho Ambiental, al existir
una concesión otorgada, un estudio de impacto ambiental aprobado, los
permisos o licencias de uso de aguas aprobados, el terreno superficial obtenido
mediante compra venta o servidumbre, entre otros requisitos, entonces, un
proyecto minero puede iniciar operaciones. Sin embargo, la realidad era
completamente distinta.
Durante las visitas que se realizaron a la Región Cajamarca, entre los años 2013
(agosto – diciembre), 2015 (julio – agosto) y 2016 (julio), se pudo constatar la
existencia de los diferentes actores o grupos que se mencionaron en líneas
arriba, pero con algunas particularidades, las cuales solamente podían
evidenciarse desde el trabajo de campo realizado. Toda la información que se
recabó no podía mostrarse en este pequeño artículo, por ello, se intentó
desarrollar los problemas jurídicos más relevantes y actuales: el establecimiento
del área de influencia y el relacionamiento con la población de estas áreas.
13
2.4. ESTABLECIMIENTO DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA
Las áreas de influencia directa e indirecta, según el Reglamento de Protección y
Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero aprobado mediante Decreto
Supremo N°040-2014-EM, se definen de la siguiente manera:
2.4.1. Área de Influencia Directa (AID):
Comprende el área del emplazamiento del proyecto o la unidad minera,
entendida como la suma de espacios ocupados por los componentes principales
de aquél y de las áreas impactadas directamente durante el ciclo de vida de la
actividad minera. Esta área se subdivide en dos: Área de Influencia Directa
Ambiental y Área de Influencia Directa Social.
2.4.2. Área de Influencia Indirecta (AII)
Comprende los espacios localizados fuera del área de influencia directa, el cual
se establece en base a los impactos ambientales indirectos de los componentes,
identificados y definidos en el estudio ambiental del proyecto, durante el ciclo de
vida de la operación y los impactos sociales relacionadas a estas áreas. Esta
área se divide en dos: Área de Influencia Indirecta Ambiental y Área de Influencia
Indirecta Social.
El problema surgió cuando se establecen estas áreas sin una coordinación ni
explicación a las poblaciones que estarían tanto fuera, como dentro del área de
influencia, es decir, cuando la empresa consultora que realiza el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), siguiendo los Términos de Referencia (TDR)
aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), establece que el área de
influencia directa, aquella que recibirá los impactos más significativos de las
actividades mineras, incluye a un determinado grupo de caseríos, distritos o
provincias, el cual tendrá una mejor cobertura de beneficios al momento de
desarrollar las actividades de exploración y explotación.
En el Perú, las empresas mineras han demostrado que no tienen una buena
relación con las poblaciones aledañas a sus operaciones, aunque existen
ejemplos de una excelente coexistencia entre una minera y la población. Un
ejemplo de no existencia de buenas prácticas de relaciones comunitarias es la
relación existente entre Minera Yanacocha y la población de la Región
14
Cajamarca. Por ello, dos de las principales causas socio-jurídicas de la oposición
a la expansión de actividades mineras de Yanacocha han sido: la desconfianza
de la población hacia la empresa y los conflictos originados por sus actividades
durante más de 23 años de explotación minera.
Al existir un alto porcentaje de desconfianza en la población, respecto a las
actividades mineras, el Estado Peruano está en la obligación de acompañar el
desarrollo de los estudios de impacto ambiental; sin embargo, el EIA de Conga
no tuvo este acompañamiento, es decir, la consultora elaboró el EIA, con la
aprobación de los términos de referencia aprobados por el MEM, el cual es
promotor de la inversión minera, pero también tiene como objetivo la defensa del
medio ambiente.
En este contexto, las preguntas que surgieron fueron: ¿El MEM podría promover
la inversión minera y defender el medio ambiente? ¿Existe la posibilidad de que
el MEM apruebe los términos de referencia sin conocer la realidad, es decir,
como un mero trámite administrativo? ¿La consultora que realiza el EIA puede
ser imparcial, cuando el pago por el estudio de impacto es realizado por la
empresa minera? ¿Existe la posibilidad de que la empresa minera solicite una
reducción del área de influencia directa a la consultora? ¿El establecimiento del
área de influencia se informa a las poblaciones que se encontrarán dentro del
área de influencia directa, así como a las poblaciones que quedaron fuera de
ella? ¿Existe la posibilidad de que las poblaciones afectadas queden fuera del
área de influencia directa o indirecta?
Responder a cada una de estas preguntas va más allá del objetivo de este
artículo. Lo que sí se intenta es demostrar, a través de la información recogida
en el trabajo de campo, que existe población de la provincia de Hualgayoc,
específicamente, del Centro Poblado El Tambo del distrito de Bambamarca, que
sería afectada por el desarrollo del proyecto Conga, y que ha sido un actor
principal en las protestas. A pesar de todo ello, esta población no ha sido tomada
en cuenta en el Estudio de Impacto Ambiental, es decir, la visita de campo revela
que El Tambo se vería afectado por el proyecto minero, pero, ni Minera
Yanacocha, ni el Estado tomaron contacto alguno con la población.
15
Las principales causas que se constataron en el trabajo de campo, para no hacer
partícipe a la población del centro poblado, son las siguientes:
La primera causa es la resistencia de la población hacia la minería, debido a la
existencia de pasivos ambientales mineros en la provincia de Hualgayoc –
Bambamarca. Estos pasivos han dejado contaminados los ríos del valle del
Llaucano, por ello, la población no tiene un recuerdo positivo de la minería. Por
todo lo antes mencionado, la empresa consultora y la empresa minera pudieron
conocer perfectamente de la resistencia, lo que posiblemente llevó a la decisión
de no tomar en cuenta a la población de El Tambo.
La segunda causa es la desconfianza que existe frente a las personas y
vehículos foráneos, especialmente, los que tienen logos de la empresa minera o
del proyecto. Esto se evidencia con las innumerables tranqueras que existían
durante todo el camino, desde el centro poblado hasta las operaciones del
proyecto Conga. Los entrevistados, dirigentes de El Tambo, comentaron que los
foráneos estaban impedidos de visitar su ciudad, ya que existían antecedentes
de aplicación de la justicia rondera en ingenieros y vehículos pertenecientes a la
empresa minera, durante el estallido del conflicto. Esta causa estaba
estrechamente ligada a la primera, debido a que los trabajadores de la empresa,
cuando el proyecto estaba en exploración, transitaban por los caminos sin
informar a la población acerca de la existencia de un proyecto minero.
Estas causas pudieron ser un impedimento para la empresa consultora y la
empresa minera, pero no para una entidad estatal como el MEM que, con una
mínima coordinación con el Gobierno Región Cajamarca o la Municipalidad de
Bambamarca, debió conocer que los impactos del proyecto iban más allá de las
provincias de Cajamarca y Celendín.
A modo de conclusión, se debe señalar que este caso es solo un ejemplo, dentro
de los muchos que se encontraron en el trabajo campo, que demuestra la
facilidad que existe para no tomar en cuenta una determinada zona al momento
de establecer las áreas de influencia, lo que genera una desprotección de los
derechos de los ciudadanos, además, refleja las grandes deficiencias de las
instituciones, como el MEM, para constatar o realizar un seguimiento real de la
información proporcionada en los estudios de impacto ambiental.
16
Mapa 02: Mapa Comparativo de Áreas del Proyecto Conga
2.5. RELACIONES CON LA POBLACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA
Luego de evidenciar las falencias que existían al momento de establecer las
áreas de influencia, se pasará a comentar lo que sucedía con las relaciones
existentes entre Minera Yanacocha y las poblaciones del área de influencia
directa e indirecta.
El EIA de Conga establecía dos niveles para la determinación del área de
influencia directa e indirecta: el Área de Estudio General (AEG) y el Área de
Estudio Específico (AEE). Por ello, concluye que los caseríos que conforman el
AID del proyecto son: Quengorío Bajo, Huasiyuc Jadibamba, Piedra Reonda
Amaro, Chugurmayo, Namococha, El Porvenir de la Encañada, Lagunas de
Combayo, Agua Blanca, Quengorío Alto, San Nicolás y Santa Rosa de Huasmín.
Asimismo, en el AII, se encuentran los siguientes caseríos: Alto N° 8, Bajo
Coñicorgue, Chilac N° 8, Cruz Pampa, El Alumbre, El Lirio, El Tingo, El Valle,
Faro Bajo, Huangashanga, Jadibamba Baja, Jerez, Shihuat, La Chorrera,
Quinuapampa, San José de Pampa Verde, San Juan de Hierba Buena,
Shanipata, Tablacucho, Uñigan Lirio, Uñigan Pululo, Yerba Buena Chica y los
distritos de Sorochuco, La Encañada y Huasmín, y las provincias de Celendín y
Cajamarca.
Minera Yanacocha, según las entrevistas realizadas a la población de los
diferentes caseríos, inició su relacionamiento sin informar directamente de lo que
iba a suceder en las lagunas, es decir, existió una evidente asimetría de la
información. La empresa minera ingresó a través de diversas formas, según
17
comentan los pobladores: llevando juguetes o insumos de primera necesidad a
la población, iniciando capacitaciones sobre salud, educación o agricultura, entre
otras acciones. Todas las reuniones tenían como finalidad obtener las firmas de
la mayor cantidad de pobladores de los caseríos.
Hasta ese momento, los dirigentes y la población de los caseríos desconocían
del proyecto Conga; sin embargo, cuando se iniciaron las coordinaciones entre
los dirigentes de los centros poblados, rondas campesinas, frentes de defensa,
ONG’s, municipalidades y gobierno regional, entonces, la información acerca de
la posible desaparición de las lagunas hizo que los dirigentes de los caseríos
tomen conocimiento de que sus firmas habían sido utilizadas como señal de
aprobación al proyecto, como declararon varios de los dirigentes de los caseríos
del área de influencia indirecta.
Una vez iniciado el estallido del conflicto, Minera Yanacocha redujo
drásticamente su área de relacionamiento comunitario, ya que la población tomó
conocimiento del posible desarrollo del proyecto, el cual afectará las lagunas que
les han proporcionado agua por varias generaciones, en consecuencia, los ríos
que se forman en las alturas, en las lagunas, desaparecerían.
Mapa 03: Mapa del Área de Estudio Específico
18
Actualmente, Yanacocha se relaciona comunitariamente con un mínimo número
de pobladores y caseríos, los cuales reciben diversos beneficios como la
contratación de pobladores para realizar actividades de limpieza de cunetas,
contratación de las empresas de transporte de algunos pobladores, construcción
de infraestructura para mayor disponibilidad de agua potable, construcción de
carreteras, entre otros beneficios. Además, se comprobó que no se están
otorgando beneficios a los caseríos del AII. Esto contradice la versión de la
empresa minera, cuando señala que existen 32 comunidades que apoyan el
desarrollo del proyecto, pero sin dar a conocer el nombre de éstas.
En conclusión, el desarrollo de las actividades de relacionamiento comunitario
debe llevarse a cabo de manera transparente, para no originar un conflicto social
que pueda paralizar las actividades de una determinada operación minera. El
Estado, a través del MEM, Ministerio del Ambiente, Oficina Nacional de Diálogo
y Sostenibilidad, Defensoría del Pueblo, Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental y el Servicio Nacional de Certificaciones para las
Inversiones Sostenibles (SENACE) están en la obligación de reducir la asimetría
de información existente, la cual viene siendo mal utilizada por las empresas
mineras para sustentar la licencia social, lo que genera grandes conflictos
sociales.
3. PROYECTO MINERO CONGA CARECE DE LICENCIA DE USO DE AGUA
En Cajamarca, el Ministro del Interior, Oscar Valdez Dancuart no fue enviado por
el gobierno a dialogar sobre el proyecto minero Conga en conflicto, sino sobre
su autoridad militar en un tema policial de orden público.
Un ministro militar de profesión, era y es el menos técnico para encarar un tema
minero que requiere especialistas en multidisciplinar; sin embargo, se prestó a ir
y desplegó prepotencia intimidatoria a raudales con informes de "inteligencia"
que dice tener y conocer: “que las armas de Bagua estarían en Cajamarca”.
Empero, no esgrimió una palabra sobre las lagunas naturales: Perol, Azul, Chica,
Mala y Chailhuagón y su conversión en reservorios artificiales como paso previo
al trabajo minero en sí. ¿Sabrá que existen esos nombres y que juntas tienen
1.4 millones de metros cúbicos de agua y que el uso de sus aguas no está
19
autorizado en aplicación de la novísima Ley de Recursos Hídricos, N° 29338 de
30-03-2009?
Tampoco trató un asunto no abarcado, analizado ni resuelto por el estudio de
impacto ambiental: que aún la Autoridad Nacional del Agua (ANA) o la Regional
y Local no han autorizado el llamado trasvase de aguas ni el uso. La empresa
que ya realiza trabajos de explotación minera a tajo abierto no cuenta con
Licencia de Uso de Agua, a que se refiere el Art. 47° de la Ley antes citada. ¡Sí,
Minera Yanacocha carece de Licencia de la ANA, ¡con opinión del Consejo de
Cuenca respectivo!
Sin Licencia de Uso de Agua proyecto minero Conga es inejecutable. El único
órgano estatal que otorga licencia de uso de agua es la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) previa opinión del Consejo de Cuenca respectivo, sito éste en
Cajamarca mismo.
No existe ni la una ni la otra. Por lo tanto, la empresa no puede tocar ni usar una
sola gota de agua de las lagunas en discordia, menos trasvasarlas. El estudio de
impacto ambiental (EIA) no sustituye a la indicada Licencia, que no se supedita
a la concesión minera misma.
¿Cómo es posible que la empresa autoritaria, que controlaba con gente armada
el pase de los ciudadanos a su "propiedad privada" y que es la única que se
había enriquecido a través del tiempo sin tope, con avión privado que transporta
al ministro Herrera Descalzi, empobreciendo a la región cajamarquina, haya
comenzado trabajos mineros al dañino tajo abierto sin saber la suerte y destino
de las aguas de las providenciales lagunas en discordia?
Urgía respuesta a esta interrogante. Pero no del Ministro del Interior, sino de la
Autoridad Nacional del Agua. Esta última debía interpretar debidamente la Ley
de Recursos Hídricos y no creer que se encontraba maniatada por la norma. Una
cosa es la Concesión minera y otra es la Licencia de Uso de Agua. No existe
condición suspensiva entre ambas.
20
4. LAS LAGUNAS SON LAS MÁS AMENAZADAS POR LA MINERÍA
DESTRUCTIVA
El Dr. Wilfredo Saavedra Marreros (presidente del FDAC Cajamarca) explica
como las lagunas son elementos vitales de la naturaleza que son imposibles de
ser reemplazadas con reservorios de cemento construidos por los hombres. La
destrucción de lagunas perjudica el equilibrio ecológico y solo sirve a intereses
económicos de empresas extranjeras sin compromisos con el país y las
regiones.
El fundador de la ONG ambientalista Grupo de Formación e Intervención para el
Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), Marco Arana, advirtió que la afectación, por
el proyecto minero Conga, de las cuatro lagunas (Mala, Chailhuagón, Azul y
Perol), y de cien hectáreas de humedales, impactará el equilibrio hidrológico de
tres provincias: Cajamarca, Celendín y Hualgayoc.
Arana advirtió que el pretendido “cambio de ubicación” de las cuatro lagunas por
reservorios, afectará directamente a las cuencas fluviales que se alimentan de
estas nacientes de agua como, por ejemplo, el río Jadibamba.
“La destrucción de las (cuatro) lagunas (por el Proyecto Conga) plantea
problemas no solo con su contenido acuífero, sino con la función hidrológica que
éstas cumplen en la formación de las aguas de las cuencas media y baja”,
explicó.
Precisamente, la eliminación de las cuatro lagunas y su sustitución por
“reservorios” artificiales, provocará una grave dificultad en la cantidad del recurso
hídrico, como ya ha ocurrido -evocó- con la desaparecida laguna Yanacocha.
Alertó que estas fuentes acuíferas no son más que el inicio de una cadena de
lagunas que correrán la misma suerte, en la medida que la cuestionada actividad
extractiva se expanda.
“El proyecto Conga se va a guiar por las reservas probadas que tienen del
mineral. Y en el negocio minero, una vez que se empieza por estas reservas
probadas, se continúa con las áreas que aseguren la continuidad de la
operación, como parte de un proceso de expansión geográfica y física de la
actividad minera”, detalló.
21
Asimismo, Arana señaló que la eliminación progresiva de los recursos hídricos
causará “un riesgo alto” para las actividades agrícolas y ganaderas de la región,
las cuales han sido tradicionalmente el principal potencial productivo de
Cajamarca.
“Por ejemplo, el Proyecto Conga ya ha atentado contra varios canales de riego,
ubicados en su zona de influencia, y que han sufrido mermas de sus fuentes de
agua o han desaparecido (como son los casos de los canales Quilish o La
Ramada) o han degradado su calidad acuífera (como el canal Los hermanos
Cueva)”, explicó.
5. SOBREVIVENCIA ANDINA
A su turno, la vicepresidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, Claudia Coari, fue enfática en
señalar que la protección del ecosistema acuífero, vital para la sobrevivencia de
las poblaciones andinas, no puede ser sacrificada a favor de una actividad
extractiva, por más divisas e inversión que ésta genere.
“Se vió la manera de coordinar con las comunidades campesinas afectadas, a
fin de determinar los niveles de afectación causados por la actividad minera
formal e informal a los ríos y lagunas. Dichas comunidades tienen la prioridad
sobre sus recursos naturales y la preservación de éstos”, apuntó.
Indicó que la Comisión legislativa que integraba respaldaba la defensa de los
recursos acuíferos hecha por las comunidades andinas frente a la depredación
causada por la actividad minera.
Tras indicar que la inversión de la actividad minera formal debe ser plenamente
compatible con los parámetros mínimos de la preservación medioambiental,
recordó que los conflictos por las fuentes de agua no solo son exclusividad de
Cajamarca, sino que se extienden a todas las áreas andinas en los que opera la
minería.
6. DESPROPÓSITO
Por su parte, el congresista de Alianza Parlamentaria, Mesías Guevara
Amasifuén, indicó que la pretensión de la minera Yanacocha en trasvasar y
22
cambiar las lagunas por reservorios, traería un desequilibrio ecológico
irreversible.
“Es un despropósito querer cambiar lagunas por reservorios, porque las lagunas
son las cabeceras de cuencas; y de allí nacen las cuencas del Llauncano, del
Sendamal y del río Chota. Se atentaría contra el futuro suministro de agua para
los agricultores de Hualgayoc, Celendín y Cajamarca”, subrayó.
Guevara demandó a la minera Yanacocha respetar la integridad de las lagunas
Perol, Cortada o Mala, Azul y Chailhuagón y anteponer los intereses
económicos, “porque zonas agrícolas se convertirían en desiertos”.
“Se hizo un Estudio de Impacto Ambiental sin la firma de su director, además de
ser interesadamente acelerado por el gobierno anterior. No se está en contra de
ningún grupo minero, sino que no está sustentado el proyecto”, anotó.
Igualmente, agregó que el proyecto minero Conga no era viable porque violaba
el artículo 75 de la Ley de Recursos Hídricos, el cuál dice que “en las
cabeceras de cuencas no tienen que hacerse actividades mineras porque son
zonas declaradas vulnerables”.
7. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO CONGA: MÁS ALLÁ
DE LO ENUNCIADO
En este sentido son varios los aspectos de política institucional, normatividad y
participación ciudadana que el gobierno peruano debe abordar con
independencia e inteligencia, por la inclusión social.
El Estudio de Impacto Ambiental que presentó la empresa minera fue aprobado
por el Ministerio de Energía y Minas (responsable también de la promoción de la
minería), pero recibió muchas críticas de las instituciones cajamarquinas y del
Ministerio del Ambiente. Este artículo pretende aportar al debate, incorporando
otros elementos que aún no han sido tomados en cuenta.
23
Mapa 04: Mapa de Áreas Afectadas Explotadas por Yanacocha
Es difícil imaginar que un paisaje altoandino de inmensos cerros, lagunas,
bofedales y pastos pueda ser removido y luego transformado en pirámides
simétricamente dispuestas y, aparentemente, pertenecientes a otro paisaje
geomorfológico, distinto al de la jalca cajamarquina. Sin embargo, esto ha
pasado, como lo muestra la vista aérea de la zona (fuente: Google Earth).
El paisaje natural de la zona de explotación de la mina Yanacocha está
completamente alterado, y en su vecindad –hacia el este y noreste– se ubica la
zona del proyecto Conga, que aún no ha sido alterada. La explotación minera –
especialmente la de tajo abierto– genera cambios de enormes dimensiones, lo
que demanda que antes de ponerla en práctica, estos deben ser
cuidadosamente analizados.
Los ecosistemas denominados altoandinos, en este caso, jalcas cajamarquinas,
no solamente brindan extraordinarios paisajes, sino que también albergan una
gran biodiversidad y poblaciones significativas de especies endémicas locales,
entre las cuales se encuentran las hierbas medicinales que crecen en este
entorno y otros cercanos, pero no en otros lugares del planeta. Estos parajes
cajamarquinos brindan valiosos servicios ambientales pues son zonas de
purificación de aire, reciclaje de nutrientes, provisión y regulación de agua.
De todas las bondades mencionadas, el aspecto más crítico para la vida de las
sociedades que dependen de ellas, es el de provisión de agua. Las jalcas
24
intervienen tanto en la cantidad de agua que se genera en las cuencas, como en
la regulación hídrica, que implica la permanencia en el tiempo del caudal
generado.
La cantidad total de agua generada está principalmente en función de la
precipitación, a la que se suman la captación de agua de nieblas por la
vegetación, así como su nivel de evapotranspiración y de consumo de agua. Se
sabe que la precipitación se incrementa con la altitud, pero sin vegetación y en
suelo impermeable, toda el agua de lluvia escurriría inmediatamente hacia las
zonas bajas, y se agotarían de esta manera todas las reservas para la época de
estiaje.
La regulación hídrica ayuda al mantenimiento del agua en los ríos durante todo
el año, lo que implica una capacidad de almacenamiento de agua. Esta se da a
través de mecanismos de regulación que pueden ser naturales tales como los
glaciares, lagunas, suelo, acuíferos subterráneos, etc., y también artificiales
como los embalses.
En las jalcas cajamarquinas no existen glaciares pero sí lagunas, suelos y
acuíferos subterráneos. La vegetación capta la lluvia que suele ser de baja
intensidad a esa altitud y, a través de su historia, los suelos han desarrollado
condiciones de infiltración y retención de agua, alimentando así los acuíferos
subterráneos que permiten el flujo lento aguas abajo y que son fuente de
manantiales, bofedales y quebradas durante el tiempo posterior a la época de
lluvias. Por todo ello, no en vano un conocido botánico peruano ha propuesto
considerarlas Centros Hidrológicos.
La implementación de un proyecto minero en este contexto implica no solamente
la alteración de las lagunas como reguladoras naturales de agua, sino también
la alteración de acuíferos y del suelo, en superficies y volúmenes enormemente
significativos (alrededor de 500 metros de profundidad y en un área de varios
miles de hectáreas). No basta entonces calcular las capacidades de
almacenamiento de las lagunas y reemplazarlas por reservorios, sino que
además es necesario hacer varias preguntas: ¿Cómo impactará el movimiento
de tierras a la captación del agua de lluvias que alimenta los acuíferos que
afloran más de allá de las áreas de influencia directa e indirecta? Si las
25
operaciones de excavación se realizan necesariamente en seco, ¿cuál será su
efecto en los flujos de agua subterránea?, ¿cuántos manantiales, filtraciones,
bofedales serán afectados en el área de influencia directa?, ¿cuáles son sus
caudales, funciones y usos?
Como ciudadanos de este país, considero que no es momento de enfrentarnos
en posiciones extremas, sino de construir conciencia ciudadana colectiva,
basada en el conocimiento, en la verdad y en el derecho que tienen todas las
personas cuya continuidad de vida en su propia tierra es afectada por ciertos
proyectos extractivos, como es el caso de la explotación minera en una zona de
la jalca cajamarquina. Es momento de construir los procedimientos que hagan
posible el desarrollo económico en conjunto.
8. DIEZ LECCIONES QUE DEJA CONGA (SPDA: ACTUALIDAD
AMBIENTAL)
• El presidente Ollanta Humala ha aprendido una importante lección: Conga
demostró que el tema ambiental y social resulta clave en un proceso de
desarrollo económico inclusivo y sostenible. Estos conceptos formaron
parte de su declaración en Río+20, el discurso más ‘verde’ que ha
presentado el Perú en un foro de este tipo. Conga demostró que no existe
institucionalidad. Si el presidente busca pasar de la palabra a la acción,
debe fortalecer al Ministerio del Ambiente pues, en la actualidad, no posee
los recursos económicos ni humanos para evitar nuevos conflictos.
• La protesta es inevitable, necesaria y vital, sobre todo en un país con tanta
exclusión, pero los reclamos deben ser inteligentes e informados. No
suicidas, como los que se desprenden de la falta de vínculos culturales
entre lo andino y lo que consideramos como occidental. La falta de
comunicación no es un problema de forma, es una traba estructural que
permite que el extremismo se explique a través del radicalismo, así como
las pugnas políticas por alcanzar un mayor protagonismo. Faltan líderes
que no confundan la autoridad con el autoritarismo.
• Conga pasó por todas las normas legales, pero no se hizo un análisis de
fondo, como lo demostró el peritaje, ni se consideró el aspecto cultural,
revelado en la protesta. En Cajamarca, al igual que en otras partes del
Perú, existen lagunas que no sirven para la ganadería, la agricultura o el
26
consumo humano, pero el Gobierno debe saber comunicarlo para no dejar
que otros desinformen a la opinión pública. El Estado nunca explicó cómo
pasó del ‘perro del hortelano’ (de Alan García) a ‘primero el agua y
después del oro’ (del Humala candidato) y luego al ‘Conga va’ (de Humala
presidente).
• Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) deben revisarse. La cartera del
Ambiente debe contar con mayor poder sobre las inversiones más
significativas. Sus órganos de línea, como el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), deben tener el nivel técnico de las
entidades que desarrollan los EIA por encargo de las mineras para así
fiscalizar el proceso. Estos estudios no deben ser más un trámite
burocrático, sino el lugar donde se sembrarán las semillas del
entendimiento.
• Sin ordenamiento territorial no llegamos a ningún lado. Se debe definir un
sistema único de concesiones, que debe aplicarse en un mismo mapa
para todos los sectores y ser público, para tranquilidad de la población.
No debe haber más superposiciones entre las concesiones mineras,
forestales o los parques y bosques protegidos. Este mecanismo será
clave para que el Estado se transforme en un árbitro salomónico entre las
empresas y las comunidades, donde todos conozcan las reglas del juego.
• No podrá haber más concesiones mineras sin una correcta compensación
ecológica o social, que corresponda con la magnitud de la inversión. Los
próximos proyectos deberán pensar antes que, en la construcción de la
mina, en cómo desarrollar proyectos que sirvan al futuro de la comunidad:
agua para la agricultura o infraestructura para el comercio. Esto podría
afectar la competitividad del sector, pero es la única forma de darle
credibilidad al sistema.
• El sector privado ha aprendido mucho. Las exigencias a Newmont marcan
el inicio de una nueva forma de operar en el país. Para las empresas,
estos requerimientos no son poca cosa desde el punto de vista
económico. El Perú es un país minero y otros Estados estarán atentos a
este esquema o a la aplicación de la Ley de Consulta Previa –que es toda
una novedad en el mundo- para ver si les sirve o no. Si nos va bien, el
caso peruano podría ser motivo de estudio en otras partes del mundo.
27
• No se podrá seguir invirtiendo en el interior del país sin un respeto a las
lenguas aborígenes como el quechua, el aimara o los dialectos de la
Amazonía. Este desprecio nos ha pasado la factura. El empresario que
sale a invertir a una región no puede mandar a un emisario que no domine
las lenguas locales para establecer relaciones de confianza a partir de la
comunicación. Así como para hacer negocios se exige el inglés o el chino,
es clave saber los idiomas nativos.
• No se deben volver a paralizar los conflictos con pronunciamientos a favor
o en contra, blanco o negro, Conga va o Conga no va. En este caso,
Conga no podía ir porque no existían las condiciones para hacerla
sostenible los próximos 20 años. Decidir si va o no va le corresponderá
primero a la comunidad y a la empresa. No se pueden mezclar conceptos
de naturaleza distintas como el sí o el no, que son deterministas, sin
posibilidad de corregirse o mejorarse, como pasó más tarde con el peritaje
o con este nuevo esquema de inversión.
• Conga será viable solo si se establece una autoridad competente para
fiscalizar y monitorear el impacto ambiental en las 32 comunidades y si se
desarrollan correctamente las compensaciones ecológicas, como el
incremento de las reservas de agua. En la SPDA creemos que existe
voluntad, pero faltan recursos económicos para alcanzar las capacidades
técnicas. Conga nos puso a prueba. Ahora debemos seguir adelante,
velando porque las promesas se transformen en hechos.
28
9. CONCLUSIONES
Los escenarios político y social de noviembre del 2011 fueron negativos para el
Gobierno de Ollanta Humala, respecto a la posibilidad de sacar adelante el
proyecto minero Conga, pero el escenario económico era favorable. Sin
embargo, el Gobierno de Pedro Pablo tenía los tres escenarios muy
desfavorables. Todo esto sumado a los niveles de pobreza y pobreza extrema
que tiene la Región Cajamarca, pese a los 23 años de explotación minera.
El EIA de Conga no tomaba en cuenta al Centro Poblado El Tambo de la
provincia de Hualgayoc, por ello, es preciso señalar que el problema del
establecimiento del área de influencia debía ser solucionado lo más pronto
posible, ya que existe la posibilidad de la generación de nuevos conflictos a
causa de estas lagunas en las normas mineras y ambientales.
Uno de los principales errores de Minera Yanacocha fue relacionarse con las
poblaciones aledañas a su proyecto minero con mentiras o verdades a medias,
es decir, sin informar acerca de la posibilidad de que sus lagunas, ríos,
humedales y bofedales, los cuales son esenciales para sus actividades de
agricultura y ganadería, desaparecerían. Otro error fue reducir su
relacionamiento comunitario a unas pocas comunidades, lo que impidió un
diálogo en el futuro.
29
10. REFERENCIAS
[1] Para mayor información sobre la empresa minera Yanacocha, se recomienda
consultar el siguiente link: http://www.yanacocha.com/quienes-somos/ (Último
acceso: 24 de agosto del 2016).
[2] En: Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga. Resumen Ejecutivo del
Estudio de Impacto Ambiental. Febrero del 2010: Knight Piésold Consulting.
[3] Ver: Diario Gestión. “Newmont quiere reunión con PPK para discutir viabilidad
del proyecto”. Link: http://gestion.pe/empresas/newmont-quiere-reunion-ppk-
discutir-viabilidad-conga-2164963 (Último acceso: 25 de agosto del 2016).
[4] En: Diario La República. “Gregorio Santos recuperó su libertad después de
25 meses de prisión preventiva”. Link: http://larepublica.pe/politica/789038-
gregorio-santos-dejara-la-prision-este-miercoles. (Último acceso: 25 de agosto
del 2016).
[5] Por ello, desde el 26 de junio del año 2014, cuando el Poder Judicial ordenó
la detención de la autoridad regional que se opuso al proyecto minero Conga, la
población percibió que existía una estrecha relación entre Minera Yanacocha y
el Poder Ejecutivo, liderado por Ollanta Humala, para sacar del escenario político
a Gregorio Santo e iniciar las operaciones en Conga.
[6] En: Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) – Resultados de
Elecciones Regionales Presidente y Vicepresidente 2014. Link:
https://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2014/PRE
RM2014/Resultados-GeneralPreVice-PresVicep-ER.html (Último acceso: 24 de
agosto del 2016)
[7] Ver: Diario La República. “El candidato presidencial Gregorio Santos fue el
vencedor en Cajamarca”. Link: http://larepublica.pe/impresa/politica/759065-el-
candidato-presidencial-gregorio-santos-fue-el-vencedor-en-cajamarca (Último
acceso: 24 de agosto del 2016)
[8] Para mayor información sobre la Plataforma Interinstitucional Celendina, se
recomienda visitar el siguiente link:
30
https://celendinlibre.wordpress.com/tag/plataforma-interinstitucional-celendina/
(Último acceso: 22 de agosto del 2016).
[9] Para mayor información sobre la GRUFIDES, se recomienda visitar el
siguiente link: http://www.grufides.org/ (Último acceso: 22 de agosto del 2016).
[10] Para mayor información sobre la Asociación Los Andes, se recomienda
visitar el siguiente link: http://www.losandes.org.pe/ (Último acceso: 22 de agosto
del 2016).
[11] En: Diario Gestión. Minera Yanacocha evalúa realizar obras por impuestos
en Cajamarca durante el 2015”. Link: http://gestion.pe/empresas/minera-
yanacocha-evalua-realizar-obras-impuestos-cajamarca-durante-2015-2114502
(Último acceso: 22 de agosto del 2016).
[12] Ver: World Bank. Commodity Markets. Link:
http://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets (Último acceso: 21
de agosto del 2016).
[13] En: Instituto Nacional de Estadística e Informativa (INEI). Comportamiento
de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2011. Informe Técnico PBI
Trimestral N° 01. Febrero del 2012.
[14] Ver: World Bank. Commodity Markets. Link:
http://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets (Último acceso: 21
de agosto del 2016).
[15] Revisar: Instituto Nacional de Estadística e Informativa (INEI).
Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2016.
Informe Técnico PBI Trimestral N° 03. Agosto del 2016.
[16] En: Instituto Nacional de Estadística e Informativa (INEI). Informe Técnico:
Evolución de la Pobreza Monetaria 2009 – 2015. Abril del 2016.
[17] En el trabajo de campo realizado, se pudo constatar que la empresa redujo
su relacionamiento comunitario a los caseríos de Piedra Redonda Amaro,
Chugurmayo, Quengorrío Alto, Agua Blanca, San Nicolás, El Porvenir de la
Encañada. Además, se pudo constatar que son pocas personas las que reciben
los beneficios, pese a encontrarse dentro del área de influencia directa.
31
[18] Revisar: Diario La República. “Cajamarca: 32 comunidades respaldan
reinicio de proyecto Conga. http://larepublica.pe/03-10-2013/cajamarca-32-
comunidades-respaldan-reinicio-de-proyecto-conga (Última visita: 26 de agosto
del 2016)
[19] Acosta, Luis. 2011. Exposición en el Proyecto Punas, Agua y Cambio
Climático. Instituto de Montaña/CONDESAN.
[20] García Sayan, Diego. 2011. Cuatro lecciones de Conga. La República, Lima,
Perú. 11 de diciembre.
[21] Gobierno Regional Cajamarca. 2011. La diversidad biológica en Cajamarca.
Visión étnicocultural y potencialidades. Gobierno Regional Cajamarca,
Universidad Nacional de Cajamarca, Programa Desarrollo Rural Sostenible de la
Deutsche Gesellshaft für Internationale Zuzammenarbe it (GIZ) - GmbH.
32