Las Mitocondrias Y La Respiración Aeróbica
Las Mitocondrias Y La Respiración Aeróbica
Las Mitocondrias Y La Respiración Aeróbica
La Tierra estaba compuesta principalmente por moléculas reducidas, como hidrogeno molecular
(H2), amoniaco (NH3) y H2O. Estaba poblada por anaerobios, organismos que capturaban y
utilizaban energía por medio del metabolismo independiente del oxígeno, como la glucolisis y la
fermentación. Luego aparecieron las cianobacterias, una nueva clase de organismo que llevaba a
cabo un nuevo tipo de proceso fotosintético, en el que las moléculas de agua se dividían y se
liberaba oxigeno molecular (O2). El oxígeno molecular puede ser una sustancia muy toxica,
tomando electrones extras y reaccionando con una variedad de moléculas biológicas. Los
organismos que incorporaron O2 en su metabolismo pudieron oxidar completamente tales
compuestos a CO2 y H2O y en el proceso extraer un porcentaje mucho mayor de su contenido de
energía. Los organismos que se volvieron dependientes del oxígeno fueron los primeros aerobios
de la Tierra y dieron lugar a todas las procariotas y eucariotas dependientes del oxígeno. En las
eucariotas la utilización del oxígeno como medio de extracción de energía se lleva a cabo en un
organelo especializado, la mitocondria. Las mitocondrias pueden fusionarse entre sí o dividirse en
dos.
Son sitios de síntesis de numerosas sustancias, incluidos ciertos aminoácidos y los grupos
hem.
Desempeñan una función vital en la captación y liberación de iones calcio.
Los iones calcio son desencadenantes esenciales para las actividades celulares y las
mitocondrias y el ER desempeñan una función importante en la regulación de
concentración de iones calcio en el citosol.
Membranas mitocondriales
El otro dominio está presente en el interior del organelo como una serie de láminas membranosas
invaginadas, llamadas crestas.
Las membranas de la mitocondria dividen el organelo en dos compartimentos acuosos, uno dentro
del interior de la mitocondria llamado matriz, y un segundo entre la membrana externa y la
interna llamada espacio intermembranoso.
La matriz tiene una consistencia similar al gel debido a la presencia de una alta concentración de
proteínas solubles en agua. Las membranas externas e internas tienen propiedades muy
diferentes.
Membrana externa:
Membrana interna:
Contiene más de 100 polipéptidos diferentes y tiene una relación de proteína/lípido muy
alta.
Está virtualmente desprovista de colesterol y es rica en un fosfolípido inusual, la
cardiolipina (disfosfatidilglicerol), que son características de membranas plasmáticas
bacterianas. La cardiolipina facilita la actividad de varios de los grandes complejos
proteicos implicados en el transporte de electrones y la síntesis de ATP.
Es altamente impermeable.
Contiene enzimas, ribosomas y varias moléculas de ADN. Las mitocondrias poseen su propio
material genético y maquinaria para fabricar sus propios ARN y proteínas. Este ADN no
cromosómico es importante porque codifica una pequeña cantidad de polipéptidos mitocondriales
(13 en humanos). El ADN mitocondrial (mtDNA) es muy adecuado para su uso en el estudio de la
migración humana.
Los dos productos de las glucólisis (piruvato y NADH) pueden metabolizarse en dos formar muy
diferentes, dependiendo de la célula en que se forman y la presencia o no de oxígeno. En
presencia de O2 los organismos pueden extraer grandes cantidades de energía adicional del
piruvato y el NADH, suficiente para sintetizar 30 moléculas más de ATP. Cada molécula de piruvato
producido por la glucólisis se transporta a través de la membrana mitocondrial interna y en la
matriz, donde se descarboxila para formar un grupo acetilo de dos carbonos; este se transfiere a la
coenzima A para producir acetil CoA.
Una vez formada la acetil CoA se alimenta de una vía cíclica llamada TCA, donde se oxida el
sustrato y se conserva su energía. El TCA también se conoce como el ciclo de Krebs después que el
bioquímico británico Hans Krebs trabajará en la descripción de la vía en 1930, o ciclo del ácido
cítrico. El ciclo del TCA es una vía metabólica críticamente importante.
Los productos principales de la vía son las coenzimas reducidas FADH 2 y NADH, los cuales
contienen los electrones de alta energía eliminados de varios sustratos a medida que se oxidan.
Los electrones del NADH citosólico se utilizan para reducir un metabolito de bajo peso molecular
que puede:
Ambos mecanismos permiten que los electrones de NADH citosólico (glucólisis) alimenten la
cadena transportadora de electrones mitocondriales utilizados para la formación de ATP.
Cada par de electrones transferidos de NADH al oxígeno por medio de la cadena transportadora
de electrones libera suficiente energía para formar alrededor de tres ATP. Cada par donado por el
FADH2 libera energía suficiente para formar casi dos ATP. Si se suman todos los ATP formados
durante la glucólisis y TCA la ganancia neta es alrededor de 36 moléculas de ATP.
La fosforilación oxidativa en la formación de la ATP
Las mitocondrias se describen con frecuencia como plantas de energía en miniatura. Extraen
energía de materiales orgánicos y la almacenan temporalmente en forma de energía eléctrica. La
energía extraída de los sustratos se utiliza para generar un gradiente iónico a través de una
membrana mitocondrial interna. Las mitocondrias utilizan un gradiente iónico a través de su
membrana interna para conducir numerosas actividades que requieren energía, más notable en la
síntesis de ATP. Cuando la formación de ATP es impulsada por la energía que se libera de los
electrones eliminados durante la oxidación del sustrato, el proceso se llama fosforilación oxidativa.
En contraste, la fosforilación a nivel de sustrato se forma directamente por la transferencia de un
grupo fosfato de un sustrato molecular al ADP. La fosforilación oxidativa en nuestro cuerpo llega
aportar 2x1026 moléculas de ATP por día.
Potenciales oxidación-reducción
Los agentes oxidantes se pueden clasificar en una serie según su afinidad por los electrones:
cuanto mayor es la afinidad, más fuerte es el agente oxidante. Los agentes reductores también
pueden clasificarse de acuerdo con su afinidad por los electrones: a menor afinidad (más
fácilmente se liberan electrones) más fuerte es el agente reductor. Si asume esto en términos
cuantificables, los agentes reductores se clasifican de acuerdo con el potencial de transferencia de
electrones.
Lo que se mide por una pareja dada es un potencial de oxidación-reducción o potencial redox,
relativo al potencial de una pareja estándar.
Transporte de electrones
Las enzimas deshidrogenasas transfieren pares de electrones de los sustratos a las coenzimas.
Cuatro de estas generan NADH y uno produce FADH 2. Las moléculas NADH se forman en la matriz
mitocondrial, se disocian de sus respecivas deshidrogenasas y se unen a NADH deshidrogenasa,
una proteína integral de la membrana mitocondrial interna. A diferencia de otras enzimas del TCA,
la succionato deshidrogenasa, la enzima que cataliza la formación del FADH 2, es un componente
de la membrana mitocondrial interna. En cualquier caso los electrones de alta energía asociados
con NADH o FADH2, son transferidos a través de una serie de transportadores de electrones
específicos que constituyen la cadena transportadora de electrones o cadena respiratoria de la
membrana mitocondrial interna.
Ubiquinona: (UQ o coenzima Q) molécula soluble en lípidos que contiene una larga cadena
hidrofóbica compuesta de cinco unidades de carbonos isoprenoides. Cada ubiquinona puede
aceptar y donar dos electrones y dos protones. La molécula reducida parcialmente es
ubisemiquinona, y la molécula completamente reducida es el ubiquinol (UQH2). Ambas
permanecen dentro de la bicapa lipídica de la membrana, donde es capa de la difusión lateral
rápida.
Proteínas hierro-azufre: contienen hierro en las que los átomos de hierro no se localizan dentro
de un grupo hem, sino que está vinculado a iones de sulfuro inorgánicos como parte de un centro
de hierro-azufre. El complejo completo es capaz de aceptar y donar solo un electrón. Su potencial
redox depende de la hidrofóbicidad y carga de los residuos de aminoácidos que componen su
ambiente local.
Los complejos I, III, IV a menudo se describen como bombas de protones, donde los H+ pueden
saltar a través de un canal intercambiándose con otros protones presentes a lo largo de la vía. La
translocación de protones por estos tres complejos transportadores de electrones establece el
gradiente de protones que impulsa la síntesis de la ATP. “Los tres complejos necesarios para la
oxidación del NADH (complejos I, III y IV) en su apropiado contexto eurocariota, la membrana
mitocondrial interna (no se incluye el complejo 11 en Ja figura porque éste no participa en la
oxidación del NADH). También se muestra en la figura el bombeo hacia el exterior de protones a
través de la membrana, que acompaña al transporte de electrones. Cada uno de estos complejos
representa un punto de bombeo de protones. El paso de electrones a través del complejo 11 no
está asociado a una traslocación de protones a través de la membrana.”
Complejo III (citocromo bc1): cataliza la transferencia de electrones del ubiquinol al citocromo c.
Las determinaciones experimentales sugieren que cuatro protones se translocan a través de la
membrana por cada par de electrones transferido a través del complejo III. Dos protones
adicionales se eliminan de la matriz y se transfieren a través de la membrana como parte de una
segunda molécula del ubiquinol.
Tres de las subunidades del complejo III contienen grupos redox: el citocromo b contiene dos
moléculas de hem b con diferentes potenciales redox, el citocromo c1, y una proteína de hierro y
azufre. El citocromo b es el único polipéptido del complejo codificado por un gen mitocondrial.
Dos protones se derivan de la molécula del ubiquinol que entro en el complejo.
Complejo IV (citocromo c oxidasa): el paso final del transporte de electrones en una mitocondria
es la transferencia de electrones sucesiva desde el citocromo c reducido al oxígeno. La reducción
del O2 es catalizada por el complejo IV, un gran conjunto de polipéptidos conocidos como
citocromo oxidasa. Este fue el primer componente de la cadena transportadora de electrones
demostrado que actúa como una bomba de protones dirigida por el redox.
Este complejo es una oxidasa terminal, capaz de transferir sus electrones al oxígeno. Representa el
nexo crucial entre la respiración aerobia y el oxígeno, que hace todo esto posible.
Cuando las células se tratan con ciertos agentes solubles en lípidos, principalmente 2,4-
dinitrofenol (DNP) continúan oxidando sustratos sin poder generar ATP; el DNP desacopla la
oxidación de la glucosa y la fosforilación de ADP. Debido a esta propiedad el DNP ha sido utilizado
en laboratorios para inhibir la formación de ATP.
Si el ADP y Pi están presentes dentro del fantasma, el movimiento de los iones provoca que
sintetice ATP en lugar de ser hidrolizado. La enzima sintetizadora de ATP, que se llama ATP sintasa,
es un complejo proteíco en forma de hongo formada por dos componentes principales: una
cabeza F1 esférica y una sección basal, llamada Fo, incrustada en la membrana interna. La “o”
(letra o) significa “oligomicina”, una toxina que funciona uniéndose a la subunidad Fo.
2. Cada sitio activo progresa sucesivamente a través de tres conformaciones distintas que tienen
diferentes afinidades para sustratos y producto. El complejo F1 tiene tres sitios catalíticos, cada
una de las tres subunidades B. Cuando los investigadores examinaron las propiedades de los tres
sitos catalíticos en una enzima estática (una que no participo en rotación enzimática), los
diferentes sitios exhibieron diferentes propiedades químicas, Boyer propuso que los tres sitios
están presentes en diferentes conformaciones. Aunque hubo diferencias entre los tres sitios
catalizadores en una enzima estática, Boyer obtuvo evidencia de que todas las moléculas de ATP
producidas por una enzima activa se sintetizaron por el mismo mecanismo catalítico, es decir,
parecía que los tres sitios catalíticos de la enzima estaban operando de manera idéntica. Boyer
propuso que cada uno de los tres sitios catalíticos pasaban de forma secuencias a través de las
mismas conformaciones L, T y O.
3. El ATP se sintetiza mediante catálisis rotacional en la que una parte de la ATP sintasa rota en
relación con otra parte. Boyer propuso que las subunidades a y B que forman el anillo hexagonal
de las subunidades dentro de la cabeza F1, rotan relativas al tallo central; este modelo que se
conoce como catálisis rotacional, la rotación es impulsada por el movimiento de protones a través
de la membrana mediante el canal en la base Fo. Por tanto la energía eléctrica almacenada del
gradiente de protón se transduce en energía mecánica del tallo giratorio, que se transduce en
energía química almacenada en ATP.
Las mitocondrias dependen de una fuente alternativa de energía: la fuerza protón motriz. Por
ejemplo, la fuerza protón motriz impulsa la captación de ADP y Pi en las mitocondrias a cambio de
ATP y H+. El intercambio de ATP por ADP a través de la membrana se logra mediante la
translocasa de nucleótidos de adenina (ANT), la cual permite que el ATP producido dentro de las
mitocondrias esté disponible para cumplir las necesidades energéticas del resto de la célula.
Peroxisomas
Las peroxisomas son vesículas simples unidas a la membrana con un diámetro de 0.1 a 10 um que
puede contener un núcleo denso y cristalino de enzimas oxidativas. Son organelos
multifuncionales, que contienen más de 50 enzimas involucradas en diversas actividades como la
oxidación de ácidos grasos de cadena muy larga (VLCFA) de 24 a 26 carbonos y la síntesis de
plasmalógenos, que son una clase inusual de fosfolípidos. Los plasmalógenos son muy abundantes
en las vainas de mielina que aíslan los axones en el cerebro. Anomalías en la síntesis de
plasmalógenos puede conducir a disfunciones neurológicas.
La enzima luciferasa, que genera la luz emitida por las luciérnagas, es también una enzima
peroxisomal. Tanto las mitocondrias como las peroxisomas se forman al separarse de organelos
preexistentes. La enzima alanina/glioxilato aminotransferasa, se encuentra en las mitocondrias de
algunos mamíferos (gatos y perros) y en los peroxisomas de otros mamíferos (conejos y seres
humanos).
Estos organelos fueron llamados peroxisomas porque son el sitio de síntesis y degradación del
peróxido de hidrógeno (H2O2), un oxidante muy reactivo y agente tóxico. El peróxido de
hidrógeno se produce por un número de enzimas peroxisomales, que utilizan el oxígeno molecular
para oxidar sus respectivos sustratos. El H2O2 generado en estas reacciones se descompone
rápidamente por la enzima catalasa, que está presente en altas concentraciones en estos
organelos.
Las peroxisomas también están presentes en las plantas; las plántulas de las plantas contienen un
tipo especializado de peroxisoma, llamado glioxisoma. Las plántulas de las plantas dependen de
los ácidos grasos almacenados para proporcionar energía y material para formar una nueva planta
(ciclo del glioxilato).
Diapositiva Licenciado
Para muchos organismos el aceptor final de electrones es el oxígeno, la forma reducida de este
aceptor es el agua, y se conoce al proceso en su conjunto como respiración aerobia. No es lo
mismo hablar de respiración celular y respiración aerobia.
Existen aceptores finales de electrones que son usados por otros organismos, especialmente por
las bacterias. Algunos ejemplos de estos aceptores alternativos y de sus formas reducidas son el
azufre, los protones y los iones hierro. Los procesos respiratorios que incluyen aceptores de
electrones como éstos, no necesitan el oxígeno moléculas y son, por tanto, ejemplos de
respiración anaerobia.
La respiración aerobia puede producir hasta 38 moléculas de ATP por moléculas de glucosa en
procariotas, y entre 36 y 38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa en eucariotas,
dependiendo del tipo de célula.
Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la carga
genética necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto, como
centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carbunantes metabólicos
(glucosa, ácidos grasos).
Membrana externa: es una bicapa lipídica exterior permeable a iones, metabolitos y muchos
polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros, llamadas porinas o VDAC
(de canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso de grandes moléculas de hasta
5,000 dalton y un diámetro aproximado de 20ª. La membrana externa realiza relativamente pocas
funciones enzimáticas o de transporte. Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.
Membrana interna: contiene más proteínas (80%), carece de poros y es altamente selectiva;
contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana, que están
implicados en la translocación de moléculas.
Esta membrana forma invaginaciones o pliegues llamados crestas mitocondriales, que aumentan
mucho la superficie para el asentamiento de dichas enzimas. En la mayoría de los eucariontes, las
crestas forman tabiques aplanados perpendiculares al eje de la mitocondria, pero en algunos
protistas tienen forma tubular o discoidal.
Matriz mitocondrial: la matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que el citosol,
aunque contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario muy parecido al de las
bacterias, ribosomas tipo 5SS (70S en vegetales), llamados mitorribosomas, que realizan la síntesis
de algunas proteínas mitocondriales, y contiene ARN mitocondrial; es decir, tienen los orgánulos
que tendría una célula procariota de vida libre.
En la matriz mitocondrial tienen lugar diversas rutas metabólicas clave para la vida, como el ciclo
de Krebs y la beta-oxidación de los ácidos grasos; también se oxidan los aminoácidos y se localizan
algunas reacciones de la síntesis de urea y grupos hemo.
El paso de piruvato a acetil CoA requiere la actividad de la piruvato deshidrogenasa (PDH), para
catalizar la descarboxilación oxidativa del piruvato.
Esta reacción es una descarboxilación porque uno de los carbonos del piruvato se libera como
CO2. Además esta reacción es una oxidación porque se transfieren dos electrones y un protón
desde el sustrato a la coenzima NAD+.
El ciclo del TCA comienza con la entrada de acetato en forma de acetil-CoA. En cada vuelta del
TCA, entran dos átomos de carbono en la forma orgánica (como acetato) y salen dos átomos de
carbono en forma inorgánica (como dióxido de carbono).
Paso1. El acetil-CoA, se une con una molécula de cuatro carbonos, oxalacetato, y libera el grupo
CoA a la vez que forma una molécula de seis carbonos llamada citrato.
Paso 3. El isocitrato se oxida y libera una molécula de dióxido de carbono, con la que queda una
molécula de cinco carbonos (el alfacetoglutarato). Durante este paso NAD+ reduce a NADH. La
enzima que cataliza este paso, la isocitrato deshidrogenasa, es un importante regulador de la
velocidad del TCA.
Paso 4. El cuarto paso es similar al tercero. En este caso, es el alfacetoglutarato que se oxida, lo
que reduce NAD+ en NADH y en el proceso libera una molécula de dióxido de carbono.
Paso 5. La CoA de la succinil-CoA se sustituye con un grupo fosfato que luego es transferido a ADP
para obtener ATP. En algunas células se utiliza GDP (guanidín difosfato) en lugar de ADP, con lo
que se obtiene GTP (guanadín trifosfato) como producto). La molécula de cuatro carbonos
producida en este paso se llama succinato.
Paso 6. Se oxida el succinato y se forma otra molécula de cuatro carbonos llamada fumarato. En
esta reacción se transfieren dos átomos de hidrógeno (junto con sus electrones) FAD para formar
FADH2.
La oxidación de un enlace C-C libera menos energía que la oxidación de un enlace C-O, de hecho
no es suficiente para transferir los electrones a NAD+ por eso lo hace FAD (dinucleótido de flavina
y adenina).
Paso 7. Se le añade agua a la molécula de cuatro carbonos fumarato, con lo que se convierte en
otra molécula de cuatro carbonos llamada malato.
Paso 8. Se regenera el oxalacetato (el compuesto inicial de cuatro carbonos) mediante la oxidación
del malato. En el proceso, otra molécula de NAD+ se reduce a NADH.
Cadena de transporte de electrones
Fosforilación oxidativa
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que
contienen oxidasas y catalasas. Como la mayoría de los orgánulos, los peroxisomas solo se
encuentran en células eucariotas. Fueron descubiertos en 1965 por Christian de Duve y sus
colaboradores. Inicialmente recibieron el nombre de microcuerpos y están presentes en todas las
células eucariotas. Función:
EL NÚCLEO
El núcleo está rodeado por una envuelta nuclear compuesta por dos membranas, la membrana
nuclear interna y externa, separadas por el espacio perinuclear.
Membrana nuclear interna: se apoya sobre una red de fibras de soporte denominadas lámina
nuclear.
Poros nucleares: son poros formados por 8 proteínas. Son aperturas especializadas; cada poro es
un canal cilíndrico pequeño que se extiende a través de ambas membranas de la envuelta nuclear,
proporcionando así continuidad entre el citosol y el nucleoplasma. La fusión de la membrana
nuclear interna y externa forma el complejo del poro nuclear (CPN). Posee un transportador, que
mueve macromoléculas a través de la envuelta nuclear.
Lámina nuclear: es una red fibrosa densa y fina que limita la superficie interna de la membrana
nuclear interna, que ayuda a sostener a la envuelta nuclear, proporcionando soporte estructural;
está construida con filamentos intermedios fabricados con proteínas denominadas láminas. Hay
cuatro tipos de láminas: A1, B1, B2, C. Además puede también proporcionar lugares de anclaje
para la cromatina.
Matriz nuclear: soporte estructural y organización interna del núcleo (anclaje de los dominios
funcionales del núcleo.
El nucléolo es un lugar de síntesis de ARN; su tamaño está relacionado con su nivel de actividad.
Aunque su función principal es la producción de ribosomas, contiene algunas moléculas cuya
presencia sugiere un papel en otras actividades adicionales, tales como la exportación desde el
núcleo, la modificación química de pequeños ARNs e incluso el control de la división celular.
Las moléculas entran y salen del núcleo a través de los poros nucleares
La envuelta nuclear protege a los ARNs recién sintetizados de la actuación de los orgánulos
citoplasmáticos y de las enzimas antes de que se haya procesado por completo. Al mismo tiempo
protege a los cromosomas y a las moléculas de ARN inmaduro de la exposición al citoplasma.
Todas las enzimas y otras proteínas requeridas para la replicación y transcripción del ADN en el
núcleo, se deben importar desde el citoplasma, y todas las moléculas de ARN y los ribosomas
parcialmente ensamblados que se necesitan para la síntesis proteica en el citoplasma se deben
obtener del núcleo.
Los complejos de poro contienen pequeños canales de difusión acuosos a través de los que se
mueven libremente las partículas y moléculas pequeñas. Las medidas de transporte indican que
los canales de difusión acuosos tienen 9 nm de diámetro.
Cromatina
Es la sustancia que forma un cromosoma y consiste en la combinación de ADN con proteínas. Tipos de
cromatina:
Las histonas son un tipo de proteína que tiene el papel más importante en la estructura de la
cromatina.
Ácidos Nucleicos
Funciones
Guardar información genética
Participan en la síntesis de proteínas
Sirven como moléculas energéticas (ATP)
Nucleótido: Son los monómeros de los ácidos nucleicos, los nucleótidos están formados
por:
Grupo fosfato
Azúcar Pentosa
Base nitrogenada
Los nucleótidos se polimerizan por medio de enlaces fosfodiéster. Una base nitrogenada
unida a un azúcar (sin el grupo fosfato) se denomina nucleósido.
Pentosas
Desoxirribosa (ADN)
Ribosa (ARN)
Bases nitrogenadas
Pirimidinas
Citosina
Timina (solo en ADN)
Uracilo (solo en ARN)
Enlace Fosfo-Diester
El ADN forma genes, el material hereditario de las células y contiene instrucciones para la
producción de todas las proteínas que el organismo necesita.
Complementariedad de Bases
Se unen Adenina con Timina formando 2 puentes de Hidrógeno.
Se unen Guanina y Citosina formando 3 puentes de Hidrógeno.
Antiparalelismo en el ADN
Esto significa que una cadena va en una dirección 3´-5´mientras que la otra cadena va en
dirección contraria 5´-3´.
El ARN está formado por una sola hebra, está constituido por nucleótidos similares a los
del ADN, pero que se diferencian en:
Tipos de ARN:
Genoma y ADN
Las células humanas son diploides pues poseen 2 copias de cada cromosoma (46
cromosomas en total), una copia de cada padre, excepto en los hombres (XY) donde el
cromosoma Y es paterno y el X es materno.
Genes
Gen: unidad de herencia que gobierna las características de un rasgo.
Alelo: formas alternas un mismo gen.
Virus: poseen solamente un tipo de ácido nucleico (ADN o ARN) este puede ser lineal
o circular.
Diapositiva Licenciado
Actualmente sabemos que los genes consisten en secuencia de ADN que codifican productos
funcionales que normalmente son cadenas proteicas, pero en algunos casos pueden se moléculas
de ARN que no codifican proteínas.
Cuando la cadena de ADN se une a las proteínas Histonas forman la cromatina que miden de 10 a
30 nm de diámetro, que normalmente están dispersas en el núcleo. En el momento de la división
celular, aminoácidos lisina y arginina les aporta una fuerte carga positiva.
¿Qué sucede con el material genético como la cromatina al momento de la división celular?
En 1899 se iniciaron los trabajos que permitieron encontrar quien o que era el responsable de la
herencia. Para ello se consideran los siguientes aspectos:
Aportes de científicos
Friedrich Miescher
En 1869 logró aislar, del núcleo de glóbulos blancos una sustancia a la que denomino
nucleina.
Años más tarde, a esta sustancia se le dio el nombre de ácido nucleico.
Aun cuando Miescher no pudo establecer la función de dicha sustancia, en la década de
1880, algunos investigadores la empezaron a relacionar con la herencia.
Wihlem Roux
Oscar Hertwing
En 1884 estableció que la información genética se encontraba en la cromatina que conformaba los
cromosomas.
Robert Feulgen
Utilizando un colorante llamado fucsina logra teñir al ADN, observando que esta sustancia se
encontraba en todos los núcleos de las células eucarióticas, especialmente en los cromosomas.
Frederick Griffith
En 1928 trabajó con una bacteria llamada neumococo. Esta bacteria está relacionada con una
enfermedad llamada neumonía. Griffith observó que los neumococos eran de dos tipos:
También observó que los neumococos rugosos se podían convertir en neumococos lisos.
Griffith concluye diciendo: “los neumococos S muertos transmitieron algún agente a los R vivos
para transformarlos a S”. A este agente transformador de las bacterias le dio el nombre de
principio transformador y no pudo determinar su naturaleza.
Demuestran con su experimento con virus que el ADN viral era el causante de la infección y de la
transferencia genética y no las proteínas que conformaban la cápside o envoltura viral. Utilizan
elementos radiactivos como P y S “marcados”. “El ADN es el material de la herencia y no las
proteínas”.
A raíz del descubrimiento surgen nuevas preguntas respecto al material hereditario. Estas
preguntas fueron resueltos por otros investigadores, entre ellos: Levene, Chargaff, Watson y Crick.
Este investigador ruso, estableció que en la composición química del ADN participan las siguientes
sustancias:
Erwin Chargaff
Entre 1949-1952, utilizó una nueva técnica para analizar la composición de bases nitrogenadas de
diversas fuentes de ADN, logando concluir lo siguiente:
Fuentes del ADN: hombre, ternera, oveja, rata, gallina, staphylococcus aureus y levadura.
En 1953, Watson y Crick postularon un modelo tridimensional para explicar la estructura del ADN.
Se apoyaron en los trabajos de:
¿Cuál fue el aporte de Levene? En 1920, Phoebus Aaron Levene, estableció que la unidad básica
de la estructura de los ácidos nucleicos era el nucleótido. ¿Cómo está formado el nucleótido?
Los nucleótidos reciben el nombre de la base nitrogenada que aparece en su estructura. Así que
tendremos 5 nucleótidos diferentes en los ácidos nucleicos: nucleótido de adenina, de guanina, de
citosina, de timina y de uracilo.
¿Qué es un polinucleótido?
De acuerdo con Watson y Crick, la estructura del ADN tiene las siguientes características:
El ADN forma una copia de parte de su mensaje sintetizando una molécula de ARNm
(transcripción), la cual constituye la información utilizada por los ribosomas para la síntesis de una
proteína (traducción).
ARN
Por tanto, el mensaje genético se realiza en dos etapas sucesivas, en las que el ARN es un
intermediario imprescindible. Tipos:
Transcripción
Transcripción=síntesis de ARN
Ocurre en el interior del núcleo. Necesita:
Una cadena de ADN que actúe como molde.
Enzimas: ARN-polimerasa.
Ribonucleótidos trifosfato de A, G, C y U.
Proceso:
o Iniciación
o Elongación
o Terminación
No entra en el Bloque 3
Transcripción
La cadena de ARN sintetizada es complementaria de la hebra de ADN que se utiliza como molde.
Complementariedad entre las bases de ADN Y ARN: G-C, A-U, T-A. C-G.
La ARN-polimerasa transcribe regiones de ADN largar, que exceden la longitud de la secuencia que
codifica la proteína.
Una enzima corta el fragmento de ARN que lleva la información para sintetizar la proteína
(maduración).
Vía biosintética: las proteínas se sintetizan en el RE, se modifican durante el paso a través del
complejo de Golgi a diversos destinos. También se conoce como vía secretora porque muchas de
las proteínas sintetizadas en el RE están destinadas a ser descargadas (secretadas o exocitosadas)
de la célula.
Vía endocítica: los materiales se mueven desde la superficie externa de la célula a los
compartimientos, como los endosomas y los lisosomas, ubicados dentro del citoplasma.
Conocimientos obtenidos a partir del uso de la proteína verde fluorescente (GFP): en este caso,
las células se infectaron con cepas del virus de la estomatitis vesicular (VSV) en el que uno de los
genes virales (VSVG) se fusiona con el gen GFP. Los virus son útiles en este tipo de estudios porque
transforman las células infectadas en fábricas para la producción de proteínas virales. El uso de
virus permite a los investigadores seguir una onda relativamente sincrónica de movimiento de
proteína.
Información obtenida a partir del uso de sistemas sin células: los sistemas libres de células no
contienen células completas, proporcionan una gran cantidad de información sobre procesos
biológicos.
El fenómeno celular llamada interferencia de ARN (ARNi) es un proceso en el cual las células
producen ARN pequeños (siARN) que se unen a ARNm específicos e inhiben la traducción de estos
ARNm en proteínas. Cada ARNm representa la expresión de un gen especifico, por tanto, uno
puede encontrar que genes están involucrados en un proceso particular al determinar que siARN
interfieren con ese proceso.
El retículo endoplasmático
Comprende una red de membranas que penetra gran parte del citoplasma. Dentro del RE se
encuentra un espacio extenso o luz, que está separado del citosol circundante por la membrana
del RE. Espacio luminal o cisternal: espacio dentro de las membranas del RE.
Casi una tercera parte de las proteínas codificadas por un genoma de mamífero se sintetizan en
ribosomas unidos a la superficie citosólica de las membranas del RER y se liberan en la luz del RE
en un proceso llamado translocación cotraduccional. Estos incluyen: proteínas secretadas,
proteínas de membrana integrales y proteínas solubles que residen dentro de los compartimientos
del sistema de endomembranas.
Otros polipéptidos se sintetizan en ribosomas libres, es decir, en ribosomas que no están unidos al
RER y luego se liberan en el citosol. Incluyen: proteínas destinadas a permanecer en el citosol,
proteínas periféricas de la superficie citosólica de las membranas, proteínas que se transportan al
núcleo y proteínas que se incorporarán en los peroxisomas, cloroplastos y mitocondrias.
Se realiza por lo general mediante translocación translacional, proceso donde las proteínas recién
formadas se depositan en la luz del RE mediante un ribosoma que está unido a la membrana del
RE. La síntesis del polipéptido comienza después de que ARNm se une a un ribosoma libre, es
decir, uno que no está unido a una membrana citoplásmica.
A medida que emerge del ribosoma, la secuencia de señal hidrofóbica es reconocida por una
partícula de reconocimiento de señal (SRP), que consiste en células de mamífero de seis
polipéptidos distintos y una molécula de ARN llamada ARN 7SL.
Las proteínas GTP unidas o proteínas G desempeñan funciones reguladoras clave en muchos
procesos celulares diferentes. Las proteínas G pueden estar presentes en al menos dos
conformaciones alternativas, una que contiene una molécula de GTP unida y la otra molécula de
GDP unida.
A medida que ingresa al RER cisterna, un polipéptido naciente actúa sobre una variedad de
enzimas ubicadas dentro de la membrana o en la luz del RER. La porción N-terminal que contiene
el péptido señal se elimina de la mayoría de los polipéptidos nacientes mediante una enzima
proteolítica, la señal péptida. Los carbohidratos se agregan a la proteína naciente mediante la
enzima oligosacariltransferasa. Estas dos son proteínas de membrana integrales asociadas con el
translocón que actúan sobre las proteínas nacientes cuando ingresan en la luz del RE.
El RE esta idealmente construido por su papel como portador de entrada para la ruta biosintética
de la célula, su membrana proporciona una gran área de superficie a la que se pueden unir
muchos ribosomas. La luz de la cisterna del RE proporciona un entorno local especializado que
favorece la modificación, el plegamiento y el ensamblaje de un subconjunto seleccionado de las
proteínas de la célula.
Las proteínas integrales de membrana, además de las mitocondrias y los cloroplastos, también se
sintetizan mediante translocación translacional utilizando la misma maquinaria descrita para la
síntesis de proteínas secretoras y lisosomales. Sin embargo, a diferencia de las proteínas
secretoras y lisosomales solubles, que pasan a través de la membrana del RE durante la
translocación, las proteínas integrales contienen uno o más segmentos transmembrana
hidrofóbicos que se derivan directamente del canal del translocón a la bicapa lipídica.
Se han encontrado nuevas clases de proteínas transmembrana que puentean el translocón. Una
de esas proteínas, llamadas proteínas ancladas, carece de una secuencia de señal, pero no
obstante logran insertarse de forma adecuada en la membrana del RE; estas proteínas se
sintetizan en el citoplasma y se dirigen al RE a través de una serie de interacciones con las
proteínas en la vía Get.
La mayoría de los lípidos de la membrana se sintetizan por completo dentro del RE, a excepción de
la esfingomielina y glucolípidos, cuya síntesis comienza en el RE y se completa en el complejo de
Golgi.
Casi todas las proteínas producidas en los ribosomas unidos a la membrana, se convierten en
glucoproteínas. Las secuencias de azúcares que comprenden los oligosacáridos de las
glucoproteínas son altamente específicas; si los oligosacáridos se aíslan de una proteína purificada
de un tipo dado de célula, su secuencia es consistente y predecible. La adición de azucares a una
cadena de oligosacáridos está catalizada por enzimas glucosiltransferasas, cada una de estas
enzimas transfieren un monosacárido específico de un azúcar nucletídico, como GDP-manosa o
UDP-N-acetilglucosamina, al extremo creciente de la cadena de carbohidratos.
Las mutaciones que conducen a la ausencia total de N-glucosilación provocan la muerte de los
embriones antes de la implantación. Sin embargo, las mutaciones que conducen a una
interrupción parcial de la vía de glucosilación en el RE son responsables de trastornos hereditarios
graves; estas enfermedades se llaman enfermedades congénitas de la glucosilación (CDG). Una de
estas, la CDG1b, resulta de la deficiencia de la enzima fosfomanosa isomerasa, que cataliza la
conversión de fructosa 6-fosfato a manosa 6-fosfato; esta enfermedad puede ser tratada
proporcionando suplementos orales de manosa. *Para entender mejor leer capítulo 8, sección 8.6.
Las proteínas mal plegadas se pueden generar en el RE a un ritmo más rápido de lo que se pueden
exportar al citoplasma. La acumulación de proteínas mal plegadas, que es potencialmente letal
para las células, desencadena un plan de acción integral dentro de la célula conocida como
respuesta de proteína desplegada (UPR). El UPR es más que un mecanismo de supervivencia
celular; también incluye la activación de una vía que conduce a la muerte de la célula para aliviar
las condiciones estresantes. Si estas medidas correctivas no son exitosas, la vía de muerte celular
se desencadena y la célula se destruye.
EL COMPLEJO DE GOLGI
Ligado íntimamente al RE, tanto física, como funcionalmente. El complejo de Golgi debe su
nombre a Camillo Golgi, el biólogo italiano que lo describió por primera vez en 1898.
COPII: mueven los materiales del RE hacia adelante al complejo ERGIC y Golgi. *ERGIC:
compartimiento intermedio entre el RE y complejo de Golgi.
COPI: mueven los materiales en dirección retrógrada 1) desde ERGIC y pilas de Golgi hacia
atrás hacia el RE y 2) desde cisternas de Golgi trans hacia atrás a cisternas de Golgi cis.
Clatrina: mueven los materiales del TGN a los endosomas, lisosomas y vacuolas de las
plantas.
Las dos caras del dictiosoma: cada pila de Golgi tiene dos lados distintos. La cara cis o de
formación, mira hacia los elementos de transición del RE; el compartimiento del Golgi más
próximo a dichos elementos de transición es una red tubular denominada red cis-Golgi (RCG). La
cara opuesta es la cara trans o de maduración; los compartimientos de este lado, análogamente a
la RCG, forman una red de túbulos, conocida como red trans-Golgi (RTG).
Vesículas que parten del RE están revestidas por proteínas COPII, mientras que las vesículas que
parten de la RTG o de las cisternas intermedias, están cubiertas por COPI o clatrina.
*un error en una etapa puede bloquear futuras modificaciones del carbohidrato, provocando en
dados casos enfermedad.
N-glicosilación
La primera etapa denominada glicosilación central, se verifica en el RE. El azúcar que se une
directamente a la asparagina, es siempre N-acetilglucosamina (GlcNAc), hidrato de carbono
modificado. Este oligosacárido central, se ensambla por la adición secuencial de monosacáridos a
un transportador activado, denominado dolicol fosfato. Durante la segunda etapa, el
oligosacárido central se recorta y modifica.
Durante su viaje a través del RE y los compartimientos tempranos del aparato de Golgi, las
enzimas lisosomales y otras glicoproteínas sufren la glicosilación en N, seguida de la eliminación de
unidades de glucosa y manosa. La fosforilación de residuos de manosa está catalizada por dos
enzimas específicas del Golgi.
En las células animales las enzimas lisosomales necesarias para la degradación del material
tomado por endocitosis se transportan desde la RTG, hasta unos orgánulos conocidos como
endosomas tardíos. Estos constituyen la evolución de los endosomas tempranos, formados por la
unión de vesículas originadas en la RTG y en la membrana plasmática. Luego de un proceso, el
endosoma tardío madura para formar un nuevo lisosoma o libera su contenido en un lisosoma
activo.
Las rutas de secreción transportan moléculas hacia el exterior de la célula
Las rutas de secreción forman parte del tráfico de vesículas. Estas rutas se basan en el
desplazamiento de proteínas desde el RE y a través del complejo de Golgi, hasta las vesículas de
secreción y gránulos de secreción, que luego descargan su contenido al exterior. En las células
eucariotas existen dos tipos de secreción:
Estas vesículas suelen ser mucho mayores y llevan una mayor concentración de proteína que las
de secreción constitutiva. Estas grandes vesículas se denominan generalmente gránulos de
secreción o de zimógeno, para distinguirlas de otras vesículas.
Diapositiva Licenciado
SISTEMA ENDOMEMBRANOSO
El RE, el aparato de Golgi, los endosomas, la membrana nuclear y los lisosomas, pertenecen al
denominado sistema de endomembranas de las células eucariotas.
La envoltura nuclear (o carioteca) está compuesta por dos membranas atravesadas por poros y
que rodea el núcleo celular. La membrana externa de la carioteca se continúa con la membrana
del retículo endoplásmico. Su cara citosólica aparece asociada a un gran número de ribosomas. Los
poros de la envoltura nuclear son estructuras complejas.
El material también puede fluir desde el RE al aparato de Golgi, los endosomas y los lisosomas, por
medio de vesículas de intercambio, que actúan de lanzaderas entre diferentes orgánulos. Portan
lípidos y proteínas de membranas, así como moléculas solubles. En suma, los orgánulos y las
vesículas que los conectan forman un sistema único de membranas y espacios internos, a servicio
del metabolismo
El RE es una red de continua de sacos aplanados, túbulos y vesículas, que se distribuye por todo el
citoplasma de las células eucariotas. Los sacos se denominan cisternas del RE y el espacio es
conocido como luz o lumen del RE. En una célula típica de mamífero, del 50 al 90% del
componente membranoso está representado por el RE.
El RER se caracteriza por la presencia de los ribosomas. Los polipéptidos (la secuencia de
aminoácidos) se sintetiza en los ribosomas. La asociación o no de los ribosomas al RER determina
el destino inicial de la proteína recién sintetizada. El RER está especialmente desarrollado en
células que desarrollan activamente la síntesis de proteínas.
RER
Tiene ribosomas unidos a la cara citosólica (externa) de su membrana. Los ribosomas contiene
ARN, responsable de la intensa tinción con colorantes básicos usados para identificar el
ergastoplasma, hoy en día como el RER.
Los elementos de transición (ETs) intervienen en la formación de las vesículas de transición que
exportan lípidos y proteínas hacia el aparato de Golgi.
Los ribosomas unidos a la cara citosólica de la membrana del RER, son los responsables de la
síntesis de proteínas, tanto solubles, como de membrana. Estas proteínas suelen incorporarse en
los sistemas de endomembranas y en la membrana plasmática, o bien exportados como productos
de secreción.
El desarrollo que presenta el REL en las células adiposas, sebáceas y secretoras de esteroides
sugirió su relación con el metabolismo lipídico y de esteroides, con la detoxificación, la
movilización de la glucosa y el almacenamiento de CA2+.
REL: Implicado en la detoxificación y metabolismos celulares
Detoxificación de fármacos
El REL de los hepatocitos está también involucrado en la hidrólisis enzimática del glúcogeno, como
lo demuestra la presencia de glucosa-6 fosfatoasa. En ciertas células como las musculares, existen
subunidades en el REL, especializadas en el almacenamiento de iones calcio. En estas células, la luz
del RE presenta concentraciones elevadas de proteínas ligantes a calcio. Los iones de calcio son
bombardeados al interior del RE por bombas de calcio dependientes de ATP y se liberan en
respuesta a señales extracelulares.
Aparato de Golgi
El aparato de Golgi está constituido por un conjunto de dictiosomas (o sacos lamelares), grupos de
vesículas y grandes vacuolas ocupadas por un contenido amorfo o granular. La síntesis de
glucoesfingolipidos y la modificación de las glucoproteínas es una de las funciones principales del
aparato de Golgi.
Está integrado por una serie de cisternas aplanadas de membrana, con forma de sacos discoidales,
apilados. Cada agrupación se denomina pila de Golgi (o dictiosoma) y fácilmente identificable con
el microscopio electrónico. Generalmente hay de 3 a 8 cisternas por cada pila, si bien en algunos
casos pueden ser varias docenas.
Tanto el RE como Golgi están rodeados de multitud de vesículas de transporte, que parten de sus
membranas en una región de la célula y se fusionan con otras membranas. Tales vesículas portan
lípidos y proteínas desde los elementos de transición del RE al complejo de Golgi, entre las
cisternas del propio dictiosoma y desde el complejo de Golgi hasta varios destinos celulares, como
los gránulos de secreción, los endosomas y los lisosomas.
Lisosomas
Los lisosomas corresponden a vesículas citoplasmáticas que en general contienen hidrolasas ácidas
(pH=5) que son enzimas hidrolíticas que intervienen en los mecanismos de digestión celular.
Son orgánulos que contienen las enzimas digestivas capaces de degradar las principales
macromoléculas biológicas, incluyendo a los lípidos, los hidratos de carbono, los ácidos nucleicos y
las proteínas. Las enzimas digestivas son necesarias para degradar el material extracelular que la
célula ha tomado por exocitosis y para digerir estructuras intracelulares o macromoléculas
dañadas o innecesarias.
Se encuentran tanto en células animales como vegetales y en protozoos. En las bacterias no hay
lisosomas, pero el llamado espacio periplasmático, entre la membrana y la pared bacteriana
parece desempeñar un papel similar al de los lisosomas.
Recalcar
Las mitocondrias son organelos celulares que poseen dos membranas, una externa y otra interna,
que dan lugar a dos compartimientos: el espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial. La
función principal de la mitocondria es generar ATP en un proceso llamado respiración celular.
Los cloroplastos son organelos celulares membranosos que se localizan en las células del mesófilo,
tipo de tejido que se encuentra en las hojas de plantas superiores y en las algas.
Tienen una estructura compuesta por pequeños gránulos llamados grana dentro de una matriz
denominada estroma. Además presentan sacos aplanados como pilas de monedas, los tilacoides.
La pila de tilacoides se denomina grana. Se encargan de la fotosíntesis.
Pese a estar delimitados por membranas, los cloroplastos y las mitocondrias (y los peroxisomas)
no son considerados componentes del sistema de endomembranas. Poseen características
estructuras y fisiológicas propias.
EL CITOESQUELETO
Drogas. La colchina (alcaloide que se obtiene del azafrán silvestre, Colchicum autumnale), se une a
los monómeros de tubulina, inhibiendo su ensamblaje en microtúbulos y fomentando el
desensamblaje. Por el contrario, el taxol, se une fuertemente a los microtúbulos y los estabiliza,
provocando que gran parte de la tubulina libre en la célula se asocie para formar microtúbulos.
Microtúbulos (MTs)
Los microtúbulos (MTs) son los elementos más grandes del citoesqueleto. Pueden ser clasificados
en dos grandes grupos:
La pared de los MTs está formada por un conjunto de polímeros lineales llamados
protofilamentos; normalmente colocados 13 en cada lado del hueco central o lumen. La unidad
básica de un protofilamento es un heterodímero de la proteína tubulina. Los heterodímeros que
constituyen la mayor parte de los protofilamentos están compuestos por una molécula de
tubulina alfa y una molécula de tubulina beta. Al sintetizarse estas dos, se unen no
covalentemente una con la otra para producir un heterodímero aB que no se disocia en
condiciones normales. En el interior de un microtúbulo, todos los dímeros de tubulina están
orientados en la misma dirección, de manera que todas las subunidades de tubulina alfa exponen
el mismo extremo.
Los MTs se forman por el ensamblaje reversible de los dímeros de tubulina. La agregación de los
dímeros de tubulina en agrupaciones denominadas oligómeros, representa una etapa crucial en la
formación de los microtúbulos. Estos oligómeros constituyen un núcleo, a partir del cual del cual
pueden crecer los microtúbulos, proceso llamado nucleación. Una vez se ha nucleado, el
microtúbulo crece mediante la adición de subunidades en ambos extremos, un proceso
denominado elongación.
La polaridad estructural inherente a los microtúbulos es debida a que los dos extremos difieren
químicamente. Uno de estos extremos crece o se encoge mucho más rápido que el otro,
denominándose el extremo de crecimiento rápido extremo más, siendo el otro, el extremo
menos. Si la concentración de tubulina libre es mayor que la concentración crítica para el extremo
más pero menor que la concentración crítica para el extremo menos, entonces tendrá lugar la
polimerización en el extremo más, y la despolimerización en el extremo menos.
Los MTs normalmente se originan a partir de una estructura celular denominada centro
organizador microtubular (MTOC). Un MTOC sirve como un lugar en el que se inicia el ensamblaje
de los MTs, a la vez que proporciona un punto de anclaje para uno de los extremos de estos MTs.
Muchas células durante la interfase tienen un MTOC llamado centrosoma que está situado cerca
del núcleo. En las células animales el centrosoma está compuesto normalmente por dos centriolos
rodeados por un material granuloso difuso conocido como material pericentriolar.
Los MTs son generalmente demasiado inestables para permanecer intactos durante mucho
tiempo y se colapsan si no se estabilizan de alguna manera. Una forma de estabilizar los MTs es
capturar y proteger sus extremos más en crecimiento.
Estos compuestos se conocen como drogas antimitóticas porque desorganizan el huso mitótico de
las células en división, bloqueando el progreso de la mitosis.
El taxol y colchina bloquean a las células en la mitosis, pero lo hacen produciendo efectos
opuestos en los MTs, y por tanto en las fibras del huso mitótico.
Las proteínas asociadas a los microtúbulos (MAPs) representan el 10-15% de la masa de MTs
aislados de las células. Las MAPs confieren un nivel de regulación extra a la organización y
funciones de los MTs. Son importantes en la regulación del ensamblaje de los MTs. Se ha
demostrado que la mayoría de las MAPs aumentan la estabilidad de los MTs y algunas pueden
incluso estimular su ensamblaje. Se pueden distinguir dos clases de MAPs:
MAPs motoras: se denominan así porque usan ATP para dirigir el transporte de vesículas u
orgánulos o para generar fuerzas de deslizamiento entre MTs. Entre ellas se encuentran: la
quinesina y la dineína.
MAPs no motoras: parecen controlar la organización de los microtúbulos en el citoplasma.
Microfilamentos (MFs)
Con un diámetro cercano a los 7 nm, los microfilamentos son los filamentos más pequeños del
citoesqueleto. Su aspecto mejor conocido es la función que desempeña en las fibras contráctiles
de las células musculares, donde interaccionan con filamentos de miosina, más gruesos, para
provocar la contracción característica del músculo. Están presentes en casi todas las células
eucariotas, participan en funciones locomotoras y estructurales.
La actina es la proteína con la que se construyen los microfilamentos; la actina se sintetiza como
un único polipéptido de 375 aminoácidos, con un peso molecular aproximado de 42 kDa, con
forma similar a una U, con una cavidad central que une ATP o ADP.
Las moléculas individuales de actina se denominan actina-G (actina globular). Bajo las condiciones
apropiadas, las moléculas de actina-G polimerizan para formar microfilamentocits; forma conocida
como actina-F (actina filamentosa).
La actina es la más conservada de los tres tipos de proteínas del citoesqueleto. Podemos distinguir
dos grandes grupos principales:
Las células pueden regular dinámicamente dónde y cómo debe ensamblarse la actina-G, para
formar los microfilamentos, las células que se desplazan por un sustrato, tienen estructuras
especializadas en su extremo de avance, denominadas lamelipodios y filopodios, que les permiten
caminar sobre la superficie.
Puntos “X”
Los fosfolípidos de inositol son uno de los fosfolípidos de membrana. Un derivado del
inositol, el inositol trifosfato (IP3), es un componente clave en la vía de señalización a
través de proteínas G heterotriméricas.
La ramificación de la actina está controlada por el complejo Arp2/3.
La polimerización de actina puede regularse independientemente del complejo Arp2/3, a
través de las proteínas conocidas como forminas. Las forminas son necesarias para
ensamblar ciertas estructuras de F-actina, como los haces compactos y el anillo contráctil
de la división celular.
Las microvellosidades son un rasgo muy importante de las células de la mucosa intestinal; es
esencial para la función intestinal, ya que la absorción del alimento digerido requiere una
superficie de absorción grande. En la base de la microvellosidad, el haz de MFs se extiende
formando una red de filamentos conocida como la red terminal. Los filamentos de ésta están
compuestos principalmente por miosina y espectrina, que conectan los microfilamentos entre sí,
con proteínas de la membrana plasmática.
La determinación del tipo de IF es especialmente útil en el diagnóstico del cáncer, ya que se sabe
que las células tumorales mantienen las proteínas de IF características del tejido en el que se han
originado, independientemente donde se encuentre el tumor en el cuerpo.
Los filamentos intermedios se forman a partir de subunidades filamentosas. Todos los IFs son
producto de una familia de genes relacionados y poseen rasgos comunes, aunque presentan
diferencias en tamaño y propiedades químicas. A diferencia de la actina y la turbulina, que son
proteínas globulares, los IFs son proteínas filamentosas. Todas las proteínas de los IFs tienen un
dominio central en forma de bastón de 310-318 aminoácidos.
Los filamentos intermedios se localizan con frecuencia en lugares de la célula sometidos a estrés
mecánico, por lo que se cree que desempeñan una función de resistencia a la tensión. Por
ejemplo, en las células epiteliales, un sistema de demosomas, hemidesmosomas y tonofilamentos
soporta la mayor parte de la tensión mecánica cuando el epitelio se ve sometido a un
estiramiento.
Los filamentos intermedios son elásticos y pueden resistir fuerzas de tensión. La integración de los
IFs, MFs y MTs es posible gracias a la acción de proteínas de unión que los conectan entre sí.
La plectina, al igual que otras plaquinas, posee sitios de unión para los filamentos intermedios, los
microfilamentos y los microtúbulos. A través de la unión de estos tres polímeros principales, las
plaquinas participan en la formación de una red citoesquelética mecánicamente integrada.
Los MTs y MFs del citoesqueleto proporcionan el andamaje básico para proteínas motoras
especializadas o mecanoenzimas, que interaccionan con el citoesqueleto para generar
movimiento en el nivel molecular. Los efectos combinados de estos movimientos moleculares
provocan el movimiento en el nivel celular. Existen dos sistemas principales de movilidad en los
eucariotas:
Movimiento basado en los microfilamentos: está basado en las interacciones entre los
microfilamentos de actina y los motores moleculares que pertenecen a la familia de la miosina.
Ejemplo: contracción muscular.
Las quinesinas son una gran familia de proteínas con funciones y estructuras variadas, estas
proteínas o KIFs, presentan un dominio motor similiar. Funciones:
Funcionan como motores con dirección al extremo menos, en vez de al extremo más.
Participan en muchos procesos celulares diferentes.
Algunas KIFs se encuentran en el huso mitótico o meiótico o los cinetocoros, donde
desempeñan un papel en las etapas tempranas de la mitosis y meiosis. Otras quinesinas
participan en la finalización de la mitosis y en la citoquinesis.
Citocinesis: Proceso de separación y segmentación del citoplasma que tiene lugar durante la
última fase de la mitosis.
La familia de las MAPs motoras de la dineína está formada por dos tipos principales: las dineínas
citoplásmicas y las dineínas del axonema.
Dineínas citoplásmicas: poseen dos cadenas pesadas que pueden interaccionar con los
microtúbulos, tres cadenas intermedias y cuatro cadenas ligeras. Para poder universo de
una manera eficaz a los orgánulos necesitan asociarse a un complejo conocido como
dinactina.
Las MAPs motoras desempeñan además un papel fundamental en la distribución y estructura del
RE, la formación del complejo de Golgi, el movimiento de los lisosomas y gránulos secretores, la
internalización de vesículas desde la membrana plasmática, y en una variedad de movimientos de
vesículas en las células animales.
Ambos poseen una estructura común que consiste en un axonema, o cilindro principal de túbulos
de 0.25 um. El axonema está conectado a un corpúsculo basal y rodeado por una extensión de la
membrana celular. Según el modelo de deslizamiento de microtúbulos de cilios y flagelos, este
deslizamiento produce un incurvamiento localizado debido a que los dobletes del axonema están
conectados radialmente al par central y circunferencialmente entre sí.
Las miosinas como la miosina I y miosina V, parecen unirse a membranas, lo que sugiere que
pueden intervenir en el movimiento de la membrana plasmática o en el transporte de orgánulos
de membrana dentro de la célula. Las miosinas mejor conocidas son las miosinas de tipo II,
formadas por dos cadenas pesadas, cada una con una cabeza globular de miosina, una región
bisagra, una larga cola en forma de bastón y cuatro cadenas ligeras. Se encuentran en las células
del músculo liso, del músculo cardiaco y del esquelético. Características:
Pueden juntarse para formar filamentos largos como los filamentos gruesos de las células
musculares.
Su función primordial es transformar la energía del ATP en fuerza mecánica que provoque
el deslizamiento de los filamentos de actina sobre las moléculas de miosina,
produciéndose así la contracción de la célula.
Las células del músculo esquelético están formados por filamentos finos y gruesos
Un músculo está formado por haces de fibras musculares paralelas que se unen mediante
tendones al hueso que el músculo debe mover. En el nivel subcelular, cada fibra muscular (o
célula) contiene numerosas miofibrillas. Cada miofibrilla esta subdividida a su vez en unidades que
se repiten y que se denominan sarcómeros. El sarcómero es la unidad contráctil elemental de la
célula muscular; cada sarcómero posee haces de filamentos gruesos (miosina) y filamentos finos
(actina). Los filamentos finos están organizados alrededor de los filamentos gruesos siguiendo un
patrón hexagonal. Los filamentos en el músculo esquelético están alineados lateralmente,
confiriendo a las miofibrillas un patrón alterno de bandas oscuras y claras. Este patrón de bandas o
estrías, es característico del músculo esquelético y del cardiaco, y es por esta razón por la que se
les clasifica como músculos estriados. Las bandas oscuras se denominan bandas A, y las bandas
claras banda I.
Filamentos gruesos. Se sitúan paralelos unos a otros en la mitad del sarcómero. Cada filamento
grueso está formado por multitud de moléculas de miosina, que se orientan de manera opuesta
en las dos mitades del filamento.
Filamentos finos. Se interdigitan con los filamentos gruesos. Los filamentos finos son cadenas
lineales de actina F entretejidas con las proteínas tropomiosina y troponina.
a-actina. Mantiene los filamentos de actina organizados en haces paralelos, y junto con la
proteína casquete CapZ, mantiene el anclaje de los extremos barbados (más) de los
filamentos de actina al disco Z.
Tropomodulina. Ayuda a mantener la longitud y la estabilidad de los filamentos finos
uniéndose a sus extremos apuntados (menos).
Miomesina. Se localiza en los filamentos gruesos de la zona H y une las moléculas de
miosina formando los haces.
Titina. Sujeta los filamentos gruesos a los discos Z. es muy flexible, capaz de mantener
correctamente la posición de los filamentos gruesos con respecto a los filamentos finos.
Nebulina. Estabiliza la organización de los filamentos finos.
El deslizamiento de los filamentos finos sobre los filamentos gruesos depende de las
características estructurales del sarcómero y requiere energía.
La zona de superposición entre los filamentos finos y los gruesos, ya sea grande (músculo
contraído) o mínima (músculo relajado), está siempre caracterizada por la presencia de puentes
transitorios. Dichos puentes se forman mediante la unión entre la actina F del filamento fino y las
cabezas de miosina del filamento grueso. Para que ocurra la contracción, los puentes se deben
formar y disociar repetidamente y de manera tal, que cada ciclo de formación de puentes
provoque que los filamentos finos se interdigiten más y más con los filamentos gruesos,
produciendo de esta manera un acortamiento de los sarcómeros y la contracción de la fibra
muscular.
La fuerza impulsadora de la formación de puentes es la hidrólisis del ATP, que es catalizada por
una ATP-asa que se activa por actina y se encuentra en la cabeza de la miosina.
El calcio regula la contracción muscular
La regulación de la contracción del músculo depende de los iones de calcio (Ca2+) libres y de la
capacidad del músculo de aumentar y disminuir rápidamente la concentración de calcio en el
citosol (sarcoplasma en las células musculares) alrededor de las miofibrillas. Un aumento en la
concentración de calcio en el sarcoplasma estimula la contracción del músculo esquelético
provocando los siguientes eventos:
El retículo sarcoplásmico (RS) es un sistema intracelular de membranas con forma de sacos o tubos
aplanados; este puede dividirse funcionalmente en dos compartimientos: el elemento medio y la
cisterna terminal. La membrana del RS posee una proteína de transporte activo, una ATPasa de
calcio, que es capaz de bombear calcio desde el sarcoplasma al interior del RS.
El acoplamiento eléctrico entre las células musculares cardíacas permite su contracción
coordinada
El músculo cardíaco (del corazón) es el responsable del latido del corazón y del bombeo de la
sangre por el sistema circulatorio del cuerpo. Es muy similar al músculo esquelético, en cuanto a
que tiene una organización similar de los filamentos de actina y de miosina, y a que presenta la
misma apariencia estriada. Pero a diferencia del músculo esquelético, la energía necesaria para el
latido del corazón en condiciones basales, no la proporciona la glucosa de la sangre, sino los ácidos
grasos libres que son transportados por la albúmina sérica, una proteína sanguínea, desde el tejido
adiposo (almacén de grasa) hasta el corazón. Las células del músculo cardíaco esta unidas unas a
otras por sus extremos mediante unas estructuras denominadas discos intercalares.
El ritmo cardíaco está controlado por una región “marcapasos” situada en la parte superior del
corazón (aurícula derecha); la onda de despolarización se inicia en el marcapasos y se propaga
después al resto del corazón para producir el latido cardíaco.
Las células musculares lisas son largas y finas, con extremos puntiagudos. A diferencia de los
músculos esquelético y cardíaco, el músculo liso no presenta estrías.
Cuando la concentración sarcoplásmica de calcio se eleva en las células no musculares y en las del
músculo liso, se ponen en marcha una serie de fenómenos que suponen la activación de la quinasa
de cadenas ligeras de miosina (MLCK). La MLCK activada, fosforila un tipo de cadena aligera de la
miosina conocida como cadena ligera reguladora
Los microfilamentos de actina son necesarios para el movimiento de la mayoría de las células
animales no musculares. El reptado de una célula incluye varios procesos:
La unión o adhesión de la célula al sustrato, es también necesaria para el reptado de la célula. Una
célula reptante coordina la formación de protrusiones y la unión al sustrato con el avance de toda
la célula. La contracción de la parte trasera de la célula empuja al resto de ésta hacia adelante y la
libera de sus uniones en la parte trasera.
Las amebas, el moho del cieno y los leucocitos desarrollan un tipo de movimiento reptante
conocido como movimiento ameboide. Este tipo de movimiento viene acompañado de la
formación de protrusiones del citoplasma denominadas pseudópodos. Las células que muestran
este tipo de movimiento presentan una capa externa de citoplasma gelatinoso y espeso,
denominado ectoplasma y una capa interna de un citoplasma más fluido que se conoce como
endopaslma.
Quimiostaxis: fenómeno por el que una célula se mueve hacia una concentración mayor o
menor de una molécula difusible.
Las moléculas que producen esta respuesta se denominan quimiotrayentes (cuando la célula se
mueve hacia concentraciones mayores de la molécula) o quimiorrepelentes (si la célula se aleja de
las concentraciones altas de la molécula).
Diapositiva Licenciado
Función: es una red de polímeros que proporciona una estructura arquitectónica a las células
eucariotas. Aporta un alto nivel de organización interna a las células y les permite asumir y
mantener formas complicadas que no serían posibles de otra manera.
Además tiene un papel importante en el movimiento y en la división celular, posiciona y mueve
activamente los orgánulos de membrana, dentro del citosol, al igual que al ARNm y otros
componentes celulares.
Los microfilamentos y los microtúbulos son más conocidos por el papel que desempeñan en la
movilidad celular. Los microfilamentos son componentes esenciales de las fibrillas musculares, y
los microtúbulos son los elementos de los cilio y flagelos, apéndices que capacitan a la célula tanto
para desplazarse a través de un medio fluido, como para batir el medio extracelular.
Microtúbulos
Son los elementos del citoesqueleto más grandes. Pueden ser clasificados en dos grandes grupos,
que se diferencia, tanto por su grado de organización como por su estabilidad estructural.
Microtúbulos citoplásmicos
Los MTs citoplásmicos predominan en el citosol de la mayoría de las células eucariotas. Funciones:
Son cilíndricos rectos y huecos un diámetro exterior cercano a los 25 nm y un diámetro inferior de
aproximadamente 15 nm. Algunos miden 200 nm de largo.
La pared de los MTs está formada por un conjunto de polímeros lineales llamadas
protofilamentos. Normalmente hay entre 13 protofilamentos colocados uno al lado del otro,
alrededor del hueco central o lumen.
La subunidad básica de un protofilamento es un heterodimero de la proteína tubulina. La mayor
parte de los protofilamentos están compuestos por una molécula de tubulina alfa y una molécula
de tubulina beta.
Origen
Los MTs regularmente se originan a partir de una estructura celular denominada centro
organizador microtubular (MTOC). Este sirve como lugar en el que se inicia el ensamblaje de los
MTs, a la vez que proporciona un punto de anclaje para uno de los extremos de estos MTs. El
centrosoma u organizador microtubular, desempeña un papel importante en el control de la
organización de los MTs. Además posee la capacidad el MTOC de nuclear y anclar los MTs.
Gracias a esta capacidad los MTs se extienden desde el MTOC hacia la periferia de la célula. Es
más, crecen desde el MTOC con una polaridad determinada.
Drogas reguladoras
Existen varias drogas que afectan el ensamblaje de los microtúbulos. La más conocida es la
colchina, esta actúa uniéndose a los dímeros de tubulina. El complejo colchina-tubulina resultante,
puede unirse al extremo en crecimiento del MT, pero bloquea, la incorporación posterior de
moléculas de tubulina y desestabiliza la estructura, promoviendo por lo tanto la despolimerización
del MT.
Las proteínas asociadas a MTs (MAPs) modulan la estructura, el ensamblaje y la función de los MT.
Las MAPs son importantes en la regulación del ensamblaje de los MTs, probablemente uniéndose
al extremo más en crecimiento de un MT y estabilizándolo y previniendo así su desensamblaje. Las
MAPs aumentan la estabilidad de los MTs y de algunos pueden incluso estimular su ensamblaje.
Se pueden distinguir dos clases de MAPs asociadas a los MTs de las células cerebrales: las
proteínas asociadas a los MT (MAPs motoras) y las MAPs no motoras.
Las MAPs motoras usan ATP para dirigir el transporte de vesículas u orgánulos o para generar
fuerza de deslizamiento entre MTs. Entre ellas se encuentran la quinesina y la dineína. Se
movilizan utilizando hidrólisis de ATP. Poseen cabeza globular con función de ATPasa.
Las MAPs no motoras parecen controlar la organización de los MTs en el citoplasma. El correcto
funcionamiento del sistema nervioso depende de las conexiones que establecen las neuronas
entre sí, y con otros tipos celulares. Para ello las neuronas emiten prolongaciones llamadas
neuritas, que se encuentran reforzadas por haces de MTs. Las neuritas al final se diferencian en
axones, que transportan señales eléctricas desde el cuerpo celular de la neurona, y en dendritas,
que reciben señales de las células y las transportan al cuerpo celular.
Microfilamentos
Con un diámetro cercano a los 7 nm, los microfilamentos (MFs) son los filamentos más pequeños
del citoesqueleto. La función que desempeñan en las fibras contráctiles de las células musculares
es la principal, donde interaccionan con filamentos de miosina, más gruesos, para provocar la
contracción característica del músculo.
Las MFs están presentes en casi todas las células eucariontes y participan en muchos otros
fenómenos que incluyen varias funciones locomotoras y estructurales.
Los MFs participan en movimiento ameboide, movimiento de las células sobre un sustrato a las
que están unidas y las corrientes citoplásmicas, un patrón de flujo citoplásmico regular de algunas
células vegetales y animales.
Los MFs también producen los surcos de segmentación que dividen el citoplasma de las células
animales durante la citocinesis. También están presentes en sitios de unión de una célula con otra
y con la matriz extracelular. Son parte del córtex celular, el cual aporta rigidez estructural en la
superficie de la célula y facilita los cambios de forma y el movimiento celular.
Estructura
Filamentos intermedios
Los filamentos intermedios (IFs) tienen un diámetro aproximado de 8-12 nm, lo que les confiere un
tamaño intermedio entre los MTs y MFs. Los IFs se encuentran solos o formando haces, y donde
parece que desempeñan un papel estructural o de mantenimiento de tensión. Son el elemento
más estable y menos soluble de los constituyentes del citoesqueleto. Los IFs funcionan como un
andamiaje que soporta toda la estructura del citoesqueleto. A diferencia de los MTs y los MFs
parecen no tener polaridad.
Los IFs solo se encuentran en organismos pluricelulares, y a diferencia de los MTs y los MFs,
presentan una secuencia de aa muy diferentes de un tejido a otro. Debido a la especialidad tisular
de los IFs se pueden distinguir las células animales de diferentes tejidos atendiendo al tipo de IFs
presente, utilizando el microscopio de inmunofluorescencia.
Esta determinación por el tipo de filamento intermedio se utiliza como herramienta diagnóstica en
medicina. La determinación del tipo IF es especialmente útil en el diagnóstico del cáncer, ya que se
sabe que las células tumorales mantienen las proteínas IF características del tejido en el que se
han originado, independientemente de donde se encuentre el tumor en el cuerpo.
Los IFs son proteínas filamentosas, todas las proteínas de los IFs tienen un dominio central en
forma de bastón de 310-318 aa, notablemente conservado en tamaño, estructura secundaria y, en
cierto sentido, en secuencia. Los IFs se localizan con frecuencia en lugares de la célula sometidas a
estrés mecánico, por lo que se cree que desempeñan una función de resistencia a la tensión.