1
¿QUÉ ES SARLAFT, APLICACIÓN CONTABLE?
Daniel Arango Perez
Juan José Castillo Cinza
María Alejandra Monsalve Chanci
Ciencias Económicas y Administrativas
Teoría e investigación contable
TEINC72-1
Diego Fernando Hernández
Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM
Medellín, Antioquia
09 de noviembre de 2022
2
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES SARLAFT, APLICACIÓN CONTABLE?
A lo largo de la historia la necesidad de obtener dinero ha sido un gran motor del ser
humano para emprender, trabajar o conseguir de una u otra manera algún ingreso, con el cual
pueda subsistir, lo que nos lleva a la parte en la que se ha demostrado que muchas personas han
engañado al sistema.
Se han evidenciado casos de LA/FT (Lavado de activos/financiación del terrorismo) que
han afectado a las empresas, a la economía y los recursos, debido a esto se crea la necesidad de
implementar un mecanismo que les permita evitar y controlar delitos financieros.
El Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del
Terrorismo- SARLAFT, es el conjunto integrado de elementos referidos como políticas,
procedimientos, documentación, estructura organizacional, órganos de control,
infraestructura tecnológica, divulgación y capacitación relacionados con el tema, a través
de los cuales las instituciones vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia,
responden a las amenazas de ser utilizadas para la práctica de conductas delictivas por
tales conceptos, con el objeto de disminuir las posibilidades de pérdidas por la exposición
al riesgo de LA/FT. (Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A.[Fiducoldex],
(s.f), pág. 1)
Se entiende por riesgo de LA/FT la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una
entidad vigilada por su propensión a ser utilizada directamente o a través de sus
operaciones como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos
hacia la realización de actividades terroristas, o cuando se pretenda el ocultamiento de
activos provenientes de dichas actividades. (FONDO MUTUO DE AHORRO E
3
INVERSIÓN [Fabrimutuo], (s.f) , pág. 4) “Lavado de activo es el conjunto de actividades
encaminadas a ocultar el origen ilícito o a dar apariencia de legalidad a recursos
obtenidos producto de la ejecución de actividades” (Fabrimutuo, (s.f), pág. 5).
“Financiación del terrorismo es el conjunto de actividades encaminadas a canalizar
recursos lícitos o ilícitos para promover, sufragar o patrocinar individuos, grupos o
actividades terroristas” (Fabrimutuo, (s.f), pág. 5).
Diferencias entre lavado de activo y financiación del terrorismo, entre los dos se
encuentra en el origen de los recursos utilizados: en el lavado el origen es de bienes
ilícitos, mientras que en la financiación del terrorismo corresponde a bienes de cualquier
fuente legal o ilegal. (Fabrimutuo, (s.f) , pág. 5)
Los recursos que provienen de acciones tales como el narcotráfico, prácticas de secuestro
extorsivas, amenazas, la evasión de impuestos o dinero procedente de empleados
deshonestos tanto del sector particular como el Estado, etc., dichos recursos pueden ser
consignados o trasladados de una entidad a otra, buscando evadir las normas financieras y
de gobierno. Esta práctica es la que se convierte en un delito conocido como lavado de
activos; el cual es castigado según las leyes jurídicas de cada país. (Chavarría, 1996, pág.
23)
El lavado de activos como la financiación del terrorismo, más allá de ser delitos de tipo
penal, encierran un andamiaje organizacional que genera importantes flujos de dinero, en el caso
de Colombia, por medio del conflicto armado interno que se ha generado por más de cinco
décadas y del fenómeno del narcotráfico, estos dos han generado una unión de manera ilícita, ya
que el primero provee los recursos mediante los cuales este último agudiza el deterioro de la
situación del país.
4
En Colombia por medio de las adquisiciones de compromisos internacionales, en la
lucha contra el narcotráfico determino la adopción de herramientas jurídicas especialmente
implementadas para la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo
SARLAFT, aplicándolo al sector financiero con relación a su naturaleza, explicando los alcances
que este genera y teniendo en cuenta sus ventajas desde el marco constitucional y legal; en
consecuencia, la posible vulneración de los derechos fundamentales consagrados en nuestra carta
política por las instituciones vigiladas y su responsabilidad generada hacia los usuarios por los
errores que hayan incurrido por la aplicación indebida del mismo.
Ámbito de aplicación: las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de
Colombia deberán diseñar e implementar el SARLAFT de acuerdo con los criterios y
parámetros mínimos exigidos en la Circular Básica Jurídica, sin perjuicio de advertir que
de acuerdo con el literal e. del numeral 2 del art. 102 del EOSF debe estar en consonancia
con los estándares internacionales sobre la materia, especialmente los proferidos por el
GAFI - GAFILAT. (Fabrimutuo, (s.f), pág. 7)
“En cumplimiento de la Circular Básica Jurídica 029 de 2014, de la Superintendencia
Financiera de Colombia, y las demás normas que la modifiquen, adicionen o
complementen; el Banco de la República estableció en su interior el Sistema de
Administración de Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo –
SARLAFT, que aplica a todos los terceros que se vinculan o relacionan con la entidad”.
(Banco de la República de Colombia, (s.f), párr 1)
5
1. SARLAFT, APLICACIÓN EN EL SECTOR FINANCIERO.
Para administrar adecuadamente el riesgo la norma precisa que las entidades vigiladas
deben tener en cuenta como mínimo los siguientes agentes generadores:
Clientes o usuarios, Productos, Canales de distribución y Jurisdicciones, así mismo, se
debe tener en cuenta que el riesgo se materializa a través de los riesgos asociados: legal,
reputacional, operativo y de contagio. Como es usual en todos los modelos antilavado, el
SARLAFT debe contar con procedimientos para obtener un conocimiento efectivo,
eficiente y oportuno de todos los clientes. También para dar cumplimiento a las
obligaciones relacionadas con listas internacionales vinculantes para Colombia. No hay
que olvidar los reportes de operaciones sospechosas y determinadas transacciones en
efectivo a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). A su turno, el oficial
de cumplimiento debe velar por el efectivo, eficiente y oportuno funcionamiento de las
etapas que conforman el SARLAFT. (infolaft, s.f., pág 1)
Por otro lado, la norma establece una obligación consistente en segmentar todos los
factores de riesgo mencionados anteriormente. La segmentación de los clientes es un
instrumento fundamental para la detección de inusuales. Esta tarea ya no depende
exclusivamente de la actividad económica y del volumen o frecuencia de las
transacciones. De hecho, incorpora el monto de ingresos, egresos y patrimonio, lo cual
exige contar con una base de datos completa y actualizada. Finalmente, la norma
determina como supremo responsable del SARLAFT a la junta directiva. La razón en que
le impone el deber de hacer seguimiento y pronunciarse periódicamente sobre el perfil de
riesgo LA/FT de la entidad. (infolaft, s.f., pág. 1)
6
Implementación a partir del SARLAFT
Mediante este Sistema se debe implementar medidas eficientes de prevención y control
que deben traducirse en políticas, reglas de conducta y procedimientos que orienten la
actuación de la empresa, sus empleados y socios. La Entidad debe cumplir mínimo con lo
siguiente: diseño y aprobación de políticas ajustadas a las características de la Empresa,
por parte del Representante Legal y Junta Directiva respectivamente, se tendrá en cuenta
lo siguiente:
La ejecución: El representante legal deberá hacer cumplir las políticas que sean
aprobadas por la Junta Directiva o el máximo Órgano Social con los recursos humanos y
tecnológicos que sean necesarios.
El seguimiento: El representante Legal deberá rendir informes, por lo menos una vez al
año a la Junta Directiva o máximo órgano social sobre la implementación y avances del
sistema.
La verificación: El revisor fiscal deberá verificar la implementación del sistema, dejar
constancia de ello en sus papeles de trabajo e informarlo en su dictamen.
La comunicación: Las políticas y procedimientos adoptados deben ser avisados a todos
los empleados socios y proveedores con la empresa.
La capacitación: La Empresa deberá capacitar anualmente a todos los empleados sobre
las políticas, procedimientos, herramientas y controles adoptados para cumplir con el
SARLAFT. Estos deben estar en capacidad de identificar y reportar operaciones
intentadas, inusuales y sospechosas. (HERNANDEZ, 2018, pág. 1)
7
¿Quién puede ser el oficial de cumplimiento?
El principal objetivo del Oficial de Cumplimiento corresponde al de vigilar la adecuada
implementación y funcionamiento del Sistema de Prevención del Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo y para esto es importante tener en cuenta las siguientes
condiciones entre otras:
Debe pertenecer al nivel Directivo y acreditar conocimiento en administración de riesgos,
adema debe contar con una certificación del curso E-learning de la UIAF en el módulo
general, y 2 Constancia de capacitación en materia de riesgos que incluya un módulo
LA/FT, mediante certificación expedida por parte de instituciones de educación superior
acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional, con una duración no inferior a 90
horas.
No pertenecer a los órganos de control, es decir no puede ser ejercido por Revisores
Fiscales, Auditores o cualquier otro cargo o que realice labores de vigilancia y control; de
igual forma no puede pertenecer a las áreas comerciales o estar vinculado con actividades
previstas en el objeto social principal de la organización que le puedan generar conflicto
de interés, es decir tampoco puede ser ejercido por Gerente, Contador, Administrador o
cargo que se encuentre relacionado directamente con el objeto social de la Empresa.
En casos especiales de no contar con el nivel jerárquico correspondiente la norma indica
la posibilidad de contratarlo bajo la modalidad de prestación de servicios, siempre que el
aspirante acredite tener menos de cinco (5) contratos con otras organizaciones cuyo
objeto sea la prestación de servicios para ejercer funciones de oficial de cumplimiento.
(HERNANDEZ, 2018, pág. 1)
8
¿Qué requisitos debe cumplir los revisores fiscales?
Los revisores fiscales deberán actuar con sujeción a las normas de auditoría generalmente
aceptadas, tal como lo dispone el numeral 2 del artículo 8 de la Ley 43 de 1990,
adicionalmente, deberán acreditar conocimiento en administración de riesgos. Para tal
fin, aportarán a la organización la siguiente información: Certificación del curso e-
learning de la UIAF en el módulo general y Constancia de capacitación en materia de
riesgos que incluya un módulo LA/FT, mediante certificación expedida por parte de
instituciones de educación superior acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional,
con una duración no inferior a 90 horas. Bajo este enfoque, corresponde a los revisores
fiscales velar por el cumplimiento de la Ley y colaborar con las autoridades, En
consecuencia, deberán: Establecer unos controles que le permitan evaluar el
cumplimiento de las normas sobre LA/FT y Presentar un informe trimestral al órgano
permanente de administración sobre el resultado de su evaluación del cumplimiento de
las normas e instrucciones contenidas en el SARLAFT. (15 enero 2018, Camilo
Hernández) Fuente: Angela Valbuena – CIP Auditores. (HERNANDEZ, 2018, pág. 1)
2. ANTECEDENTES DEL SARLAFT
Según la Universidad CES, El Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo –
LAFT– constituye uno de los riesgos más difíciles que el país enfrenta y que afecta la
economía, la reputación y a la sociedad. La Universidad CES en sus estatutos tiene
enmarcado en el Código de Ética y Buen Gobierno, el compromiso frente a la legalidad y
la transparencia con la adopción de medidas para evitar que delitos como el Lavado de
Activos, Financiación de Terrorismo –LAFT– y la corrupción se filtren en la institución y
9
generen un riesgo altísimo que no está dispuesta a asumir, por ello nos comprometemos
con la prevención y el control de los riesgos, diseñando políticas y procedimientos para la
mitigación y control de los mismos. (Universidad CES, 2020, párr 1)
La Universidad en concordancia con esta norma, dio lineamientos desde los máximos
órganos para que el SARLAFT fuera desarrollado e implementado en toda la Universidad
CES como en sus centros de servicios. Por ello se pretende que con el presente manual se
den lineamientos a los empleados para que actúen de manera preventiva y mitigar al
máximo que en las actividades misionales se efectúen operaciones sospechosas y que la
institución, sea utilizada en actividades ilícitas con o sin conocimiento. (Universidad
CES, 2020, párr 4)
“El Sistema de Gestión de Riesgos de la Universidad CES propende por el control y
prevención de los agentes generadores de riesgos presentes en el entorno interno y
externo que puedan afectar el cumplimiento de los propósitos y objetivos institucionales
y que surgen igualmente por los deterioros o desviaciones a lo previsto en el marco
estratégico, misional y operativo de los procesos institucionales.” (Universidad CES,
2020, párr 41)
Metodológicamente, la institución abarca cuatro fases importantes para la
gestión de riesgo de LAFT:
Definición del contexto, identificación, medición y evaluación y tratamiento de los
riesgos de acuerdo con los procesos estratégicos, misionales y de apoyo
Monitoreo y seguimiento a cada una de las etapas de la gestión de riesgos mediante el
registro permanente de la información para la toma de decisiones y la consolidación del
sistema
10
Divulgación y comunicación de la gestión del riesgo y del programa de capacitación y
formación a las partes interesadas, para que sea una gestión dinámica y entendida a todos
los niveles de la organización. (Universidad CES, 2020, párr 42)
Las personas con las cuales la Universidad CES tiene algún tipo de relación contractual
en desarrollo de su objeto social. Se debe conocer al cliente para prevenir que la
Universidad CES sea utilizada para la realización de actividades ilícitas o pudiera estar
relacionada con el riesgo de LA/FT por la prestación del servicio. (Universidad CES,
2020, párr 47)
“Una de las etapas más importantes para el sistema de administración de riesgos, son las
estrategias que se diseñen para el monitoreo y seguimiento permanente de los riesgos y del
sistema en general” (Universidad CES, 2020, párr 55)
En esta etapa el objetivo principal es hacerle seguimiento permanente a la efectividad de
los controles diseñados para cada riesgo y en sí, a todo el sistema de prevención de
Lavados de Activos y Financiación del Terrorismo definido en las políticas internas de la
Universidad CES, los reportes requeridos por las autoridades competentes y los informes
periódicos que se deben entregar sobre el desarrollo y plan de mejora a los máximos
órganos de la institución para que se generen recomendaciones sobre el sistema y mejorar
las falencias encontradas. (Universidad CES, 2020, párr 56)
“Para el cumplimiento de esta etapa, estará a cargo del Oficial de Cumplimiento y su
función principal será la de velar por la buen desarrollo e implementación del SARLAFT”
(Universidad CES, 2020, párr 57)
Es importante que las áreas de apoyo interno con funciones SARLAFT evalúen
periódicamente la funcionalidad de las estrategias diseñadas en cuanto a su pertinencia,
11
coherencia y suficiencia y realizar las recomendaciones que se consideren apropiadas
para el mejoramiento del mismo. (Universidad CES, 2020, párr 58)
El área de Gestión del Riesgo en cabeza del oficial de cumplimiento revisará
trimestralmente a todas las dependencias y facultades que tengan función de prevención
de riesgo LAFT, el cumplimiento de la política y procedimientos establecidos y detallará
en un informe de seguimiento las situaciones encontradas para su mejoramiento.
(Universidad CES, 2020, párr 59)
El Modelo de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del
Terrorismo (LA/FT) para los Profesionales de Compra y Venta de Divisas en Efectivo y
Cheques de Viajero, en adelante Profesionales de Cambio, ha sido desarrollado dentro del
marco del Convenio de Cooperación, suscrito entre la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales – DIAN y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
(UNODC) – Área de PROJUST. El mencionado Convenio de Cooperación, desarrolla
diferentes líneas de acción, entre las que se encuentra el “Fortalecimiento institucional
especializado a sectores controlados por la DIAN, profesionales del cambio y empresas
de comercio exterior, así como la coordinación interinstitucional para la promoción de
buenas prácticas en materia de fiscalización, prevención y lucha contra el Lavado de
Activos, Financiación del Terrorismo (LA/FT) y el contrabando”, el convenio incluye,
entre otros, los siguientes objetivos:
• Identificar la problemática de los sectores controlados por la DIAN, profesionales del
cambio y empresas de comercio exterior en la implementación de medidas para la
prevención y lucha contra el LA/FT.
12
• Facilitar a los profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de
viajero, la implementación de estas medidas en su modelo de negocio.
• Unificar criterios de aplicación e interpretación con el fin de adoptar mejores prácticas
de prevención y lucha contra LA/FT.
• Intercambiar experiencias y perspectivas y así lograr identificar las principales
problemáticas en materia de prevención y lucha contra actividades delictivas que
permitan definir soluciones concretas y efectivas frente a este respecto. (La Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales.[DIAN] & Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito.[UNODC], (s.f), pág. 7)
El propósito de este modelo es brindar herramientas a los Profesionales de Cambio, para
prevenir que su negocio sea utilizado para el LA/FT; se parte de la base que cada negocio
tiene su propio sistema de administración y cultura gerencial, por lo tanto, busca
integrarse a los sistemas y procedimientos que maneja la empresa, facilitando de esta
manera su implementación y seguimiento. (DIAN & UNODC, (s.f), pág. 8)
“Igualmente, reconoce que cada empresa tiene un nivel y unos factores de riesgo
diferentes, y que a cada una se le presentan amenazas internas y externas de las que se deben
proteger” (DIAN & UNODC, (s.f), pág. 8)
El sistema contiene metodologías de administración de riesgos conformadas por pasos
sistemáticos e interrelacionados mediante los cuales la Corporación administra el riesgo
de LAFT/FPADM. En efecto, para la identificación, medición, control y monitoreo de los
riesgos de LAFT/FPADM, la Corporación utiliza MATRICES DE RIESGOS que
permiten registrar y documentar de manera integral las etapas del sistema, teniendo como
referencia las normas expedidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, las
13
instrucciones corporativas y el estándar NTC-ISO 31000 2018. En el desarrollo de la
metodología mencionada, se emplean componentes que incorporan los contextos interno
y externo de la Corporación. Así mismo, se aplican encuestas, lluvias de ideas, análisis de
escenarios y juicios basados en la experiencia y conocimiento de expertos, lo que permite
la identificación y descripción de eventos de riesgo que puedan generar efectos adversos,
así como los niveles de exposición a los riesgos de LAFT/FPADM y los controles para
mitigarlos. (Corficolombiana, 2022, pág. 20)
3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA SARLAFT EN LAS ORGANIZACIONES
¿Sabe por qué su empresa debería implementar SARLAFT? para “Prevenir la pérdida o
daño que pueden sufrir por su propensión a ser utilizadas directamente por sus
accionistas, administradores o funcionarios, o a través de sus operaciones como
instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos hacia la realización de
actividades terroristas, por sus clientes o usuarios”. (BKF, 2020, párr 1)
Teniendo claro su concepto, el SARLAFT debe cumplir con unos pasos para su
implementación, sin embargo, no hay un formato o estándar que aplique para todas las
empresas, ya que cada una debe crear su propio sistema de gestión del riesgo de lavado
de activos y financiación del terrorismo. (BKF, 2020, párr 2)
Para cumplir con esta norma de la Superintendencia Financiera, su empresa debe tener en
cuenta 4 etapas muy importantes, que son:
Aprenda a identificar los riesgos de su empresa. Para la realización del diagnóstico, es
importante tener en cuenta a todos los líderes de los procesos que efectivamente estén
expuestos a riesgos de LA/FT.
14
Evalúe los riesgos y mida su alcance. Defina criterios de medición o calificación
cualitativos y cuantitativos para los riesgos de LA/FT, recuerde que SARLAFT es un
sistema que debe ser medido y evaluado en el tiempo.
Control. Asocie los controles identificados que tengan relación con los riesgos de LA/FT
de la compañía a cada una de las causas de dichos riesgos
Monitoreo del riesgo. Luego de haber implementado SARLAFT, se deben evaluar los
controles de la matriz de riesgos y validar si se están ejecutando de acuerdo con sus
condiciones. Califique el riesgo residual o riesgo después de controles. (BKF, 2020, párr
3)
Beneficios de implementar SARLAFT
Los beneficios de implementar el SARLAFT en su empresa son muchos, como, por
ejemplo: Asegurar su organización, administrar los riesgos, tener un plan de prevención
para cualquier problema, conocer completamente su compañía gracias a una
contextualización organizacional, identificar todas sus amenazas específicas y puntuales,
sus escenarios y actores. (BKF, 2020, párr 4)
Al ser el SARLAFT personalizado, este se adecua perfectamente a cada entidad, logrando
que se encamine en la misión de la compañía para alcanzar los objetivos, involucrando a
todo el personal de la organización en la tarea de prevenir y administrar los riesgos.
(BKF, 2020, párr 5)
En BKF, contamos un equipo especializado en SARLAFT, para ayudarlo a usted a
realizar una clasificación adecuada de los riesgos, medir los impactos, y acompañarle en
su proceso de aprender a mitigar los riesgos de su empresa. Le acompañamos y
15
asesoramos para que tome las mejores decisiones y cuide su empresa. (BKF, 2020, párr
6)
Además, le brindamos este servicio con el fin de que usted pueda analizar los costos y
beneficios de los controles existentes, realizar un análisis sistemático de las
vulnerabilidades de su compañía, determinar los productos que deben ser lanzados,
analizar los indicadores de gestión relacionados con la prevención del lavado de activos y
financiación del terrorismo, entre otros, inversiones eficientes, lista de clientes con los
que debe terminar relaciones comerciales e identificación de las áreas que deben ser
auditadas. (BKF, 2020, párr 7)
Ejemplo con la empresa SEABOARD OVERSEAS COLOMBIA
“Se pretenden desarrollar estas etapas de implementación y ver algunos de los
mencionados elementos aplicados a una empresa del sector real como lo es SEABOARD
OVERSEAS COLOMBIA” (Pérez, 2020, pág. 7)
La investigación, que tiene como objeto el desarrollo de un SARLAFT aplicado a
SEABOARD OVERSEAS COLOMBIA, se realizó por el interés de tener un sistema
contra este tipo de riesgos, adecuado a una empresa que se encuentra en un mercado
singular como lo es la importación de materias primas a granel. Por otra parte, se
pretende profundizar en la ejemplificación y aplicación de este tipo de sistemas en un
ámbito real. (Pérez, 2020, pág. 7)
El desarrollo del estudio tiene fundamento cualitativo, el cual en su primera parte será de
tipo exploratorio y permitirá identificar los elementos y etapas de un sistema SARLAFT
para la empresa; en su segunda parte será de tipo descriptivo e interpretativo, y allí se
16
desarrollará el modelo SARLAFT para SEABOARD OVERSEAS COLOMBIA. (Pérez,
2020, pág. 7)
Finalmente, con esta investigación se pretende tener como resultado una identificación de
los elementos que hacen parte de un SARLAFT aplicables a la empresa, para después
describirlos e implementarlos mediante la formulación de un sistema de este tipo, a través
de metodologías y etapas aceptadas localmente por los organismos que regulan la
actividad comercial. (Pérez, 2020, pág 7-8)
“SEABOARD es vigilada por la Superintendencia de Sociedades, entidad que igualmente
exige un sistema que combata este tipo de riesgos en las empresas que cumplan con ciertos
requisitos.” (Pérez, 2020, pág. 9)
El sector de cereales y el real, en general, no poseen un SARLAFT definido aunque la
Circular Básica Jurídica de la Superintendencia de Sociedades ha establecido los
elementos de un SARLAFT para el sector real por actividades específicas, categorizando
obligatoriedad por ingresos; además, no existen políticas y procedimientos específicos
para el subsector de cereales, el cual tiene la singularidad de utilizar bolsas de productos
agropecuarios, bolsas únicas que pocas empresas en Colombia utilizan para poder operar.
(Pérez, 2020, pág. 9)
SEABOARD, como objeto de aplicación de estas políticas SARLAFT, será clave para las
demás empresas del sector de cereales. Así, este modelo no serviría solamente para una
compañía sino para un subsector económico. Los riesgos asociados con LA/FT para
cualquier organización pueden traer consecuencias que van desde una sanción hasta la
liquidación; como multinacional líder en el sector y pieza clave en la economía,
17
SEABOARD debe aplicar un sistema que cubra sus operaciones y las del sector donde
participa. (Pérez, 2020, pág. 10)
Ahora, no solo por ser líder y tener un gran impacto en la economía se debe aplicar este
sistema en SEABOARD; el Gobierno colombiano, más específicamente la
Superintendencia de Sociedades, ha indicado que todas las empresas que registren un
total de ingresos igual o superior a 160.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes
serán sometidas a vigilancia de acuerdo con lo estipulado en la Circular Básica Jurídica
100-000005 de esta misma entidad. (Pérez, 2020, pág. 10)
Para un contador público Javeriano es importante investigar sobre este tema porque, si
bien los SARLAFT tienen estructuras generalizadas, el diseño de un sistema de este tipo
en el subsector de cereales requiere una metodología única en su desarrollo por el tipo de
empresa donde se aplicará y la actividad económica que realiza. Este sistema es un
modelo que se 11 desarrollará para SEABOARD; sin embargo, por las características de
la empresa, podría ser aplicado parcialmente también al subsector de cereales en el
futuro. Sería un precedente del sistema en el sector de cereales en Colombia. (Pérez,
2020, pág. 10)
18
4. CONCLUSIONES
1. Como hemos podido observar, los riesgos a los que se puede ver expuesta una empresa
por estar involucrada de alguna u otra forma con él lavo de activos o la financiación del
terrorismo los podemos mitigar, conociendo a los terceros, para la empresa es importante
conocer a los accionistas, los inversionistas, los proveedores, clientes y demás grupos de
interés con los que se tiene o tendrá alguna relación comercial o contractual; el
conocimiento del tercero implica saber, ¿quién es?, ¿qué hace?, ¿dónde se encuentra
ubicado?, ¿quiénes son sus socios? Y primordialmente ¿de qué fuente provienen sus
recursos?
2. En síntesis, la implementación del SARLAFT es un mecanismo importante para las
empresas y la economía de un país, porque permite controlar delitos financieros,
identificando el lavado de activos; de ahí la importancia de que la superintendencia
financiera de Colombia ponga en práctica esta herramienta, debido a que nuestro país el
lavado de activo es una de las violaciones más comunes.
3. Finalmente, eliminar la corrupción y cambiar el pensamiento ambicioso de muchos es
una tarea casi imposible, lastimosamente en este momento siempre existirán quienes
quieran tener más que otros sin importar los problemas que dejan a su paso, por lo tanto
se hace necesario crear métodos que ayuden a las empresas y por ende a las personas para
evitar todo tipo de fraudes y problemas financieros, el SARLAFT es una pequeña
solución que sin duda debería ser usada en los diferentes sectores, se debería tener el
acceso a esta información para pequeñas y grandes empresas y así puedan desarrollar sus
actividades con total confianza, finalmente nos conviene a todos que todas las actividades
se hagan de manera correcta.
19
BIBLIOGRAFIA
Banco de la República de Colombia. (s.f.). Recuperado el 04 de 09 de 2022, de Sistema de Administración
de Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo – SARLAFT:
https://www.banrep.gov.co/es/sarlaft
BKF. (26 de Febrero de 2020). SARLAFT ¿POR QUÉ LAS EMPRESAS DEBEN IMPLEMENTARLO? Obtenido
de SARLAFT ¿POR QUÉ LAS EMPRESAS DEBEN IMPLEMENTARLO?:
https://bkf.com.co/implementar-sarlaft/
Chavarría, J. (1996). Auditoria forense. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Corficolombiana. (18 de 02 de 2022). MANUAL DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE
LAVADO DE ACTIVOS, FINANCIACION DEL TERRORISMO y FINANCIAMIENTO DE LA
PROLIFERACION DE ARMAS DE DESTRUCCION MASIVA –SARLAFT. Obtenido de
https://www.corficolombiana.com/documents/20123/0/CFCPOOC01+Manual+SARLAFT.pdf/
c2e512dd-bbfc-56f6-2434-6b8540e7cf33
Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. ((s.f)). Recuperado el 04 de 09 de 2022, de EXTRACTO
MANUAL SARLAFT PARA LA PREVENCIÓN AL LAVADO DE ACTIVOS Y LA FINANCIACION DEL
TERRORISMO (POLITICAS): https://www.fiducoldex.com.co/sites/default/files/pdf/6-POLITICAS-
SISTEMA-DE-ADMINISTRACION-DE-RIESGO-DE-LAFT.pdf
FONDO MUTUO DE AHORRO E INVERSIÓN. ((s.f)). Obtenido de INDUCCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO
(SARLAFT): https://fabrimutuo.com/Archivos/SARLAFT.pdf
HERNANDEZ, C. (15 de 01 de 2018). Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos.
Obtenido de https://incp.org.co/sistema-administracion-del-riesgo-lavado-activos/
infolaft. (s.f.). SARLAFT: sistemas vigentes en Colombia por cada sector. Obtenido de
https://www.infolaft.com/sarlaft-los-sistemas-vigentes-colombia-sector/
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, & Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y e.
(s.f.). Modelo de AdministraciónModelo de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y
Financiación del Terrorismo para los Profesionales de Compra y Venta de Divisas en Efectivo y
Cheques de Viajero. Obtenido de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2015/Julio/Modelo_de_Administracion_del_Ries
go_de_LAFT_y_Contrabando_web.pdf
Pérez, J. C. (2020). SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN
DEL TERRORISMO (SARLAFT) ADECUADO PARA SEABOARD OVERSEAS COLOMBIA. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54041/Sistema%20de
%20administraci%C3%B3n%20de%20riesgo%20de%20lavado%20de%20activos%20y
%20financiaci%C3%B3n%20del%20terrorismo%20%28SARLAFT%29%20adecuado%20para
%20Seaboard%20Overseas%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20
Universidad CES. (30 de 04 de 2020). MANUAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAVADO DE
ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO. Obtenido de https://www.ces.edu.co/wp-
content/uploads/2020/09/MN-DE-001-Manual-SARLAFT.pdf