G2 IIIB Desarrollo Social y Afectivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESCUELA NORMAL INTERCULTURAL

MOYUTA, JUTIAPA
Catedrático(a): Licda. Ingrid Martínez

Nombre del Curso: Educación en Población Bimestre: II Año: 2021


Grado: Cuarto Magisterio Carrera: Magisterio Infantil Intercultural Guía No 1/2.
Fecha de entrega: 19 de mayo de 2022

Estudiante: ___________________________________________________________________________

Competencia:
Promueve el derecho de todo ser humano en iguales oportunidades, posibilidades de educación y desarrollo,
independientes de su edad, sexo, etnia, cultura y otro aspecto de índole social y personal en su comunidad educativa.

Indicadores de Logro: Contenido Temático: Actividad de Aprendizaje Fecha de entrega:


Manifiesta seguridad en Desarrollo social y  Hoja de trabajo 01 de septiembre de
diferenciar las definiciones afectivo Preguntas guía 2022
de la educación en  Patrones de crianza
población y el desarrollo
humano.

Responde: ¿En qué le corregían sus padres y de qué manera lo hacían?


¿Usted ya terminó de conocerse? ¿Cómo ha sido su proceso de autoconocimiento?

Desarrollo social y afectivo


Kostelnik y Phipps Whiren11 afirman que el desarrollo social es un proceso complicado que necesita el apoyo de adultos que
aprecien las cualidades de los niños y las niñas a su cargo. De acuerdo con ellas, los hitos que forman parte de dicha secuencia,
durante la niñez12 parten del conocimiento de sí mismos, el cual se adquiere poco a poco. Según otros investigadores, es a partir de
los ocho años de edad cuando los aspectos social y psicológico revisten importancia para el conocimiento del sí mismo o del yo. 13
Veamos cómo ocurre la secuencia del desarrollo en sus dimensiones social y afectiva, las cuales son fundamentales para el ser
humano.
Logros de los tres a los seis años
Concepto de sí mismo
Al autoconcepto que una persona tiene, es decir, el sentido de sí
misma, se lo describe como la imagen mental que el individuo
tiene respecto a sus capacidades y rasgos, la impresión de sí
misma. Stipek14 y otros investigadores concluyeron que el
desarrollo del autoconcepto sigue un proceso:

EL PAPÁ Y LA MAMÁ EN EL DESARROLLO AFECTIVO


Y SOCIAL
En los primeros años de vida, el desarrollo social del niño y la
niña es absolutamente influenciado por la familia (padre, madre,
hermanos), que se constituye como principal agente socializador
en dicho período, pues es ahí donde están las personas con
quienes se relaciona, son su primer espacio social y en ese marco,
por lo general, establece el vínculo de apego.
Entendemos como apego al lazo emocional positivo que se
desarrolla entre un niño y un determinado individuo. 15 Este
vínculo es una especie de hito en el desarrollo social infantil
porque se relaciona con la adaptación social y emocional futura.
La literatura, la investigación científica y la experiencia de cada
persona sugieren que uno de los aspectos clave para el desarrollo
social es la afectividad.
¿Cómo puede usted reconocer las emociones en un bebé?
El llanto, la sonrisa, las risas y las carcajadas pueden orientarnos para saber que algo está sintiendo la persona a nuestro alrededor. En
el caso de los y las infantes que todavía no han desarrollado lenguaje hablado, dichos signos suelen ser los más obvios.
Ellos y ellas necesitan recibir afecto y establecer contacto con otros individuos, en especial con su núcleo familiar, del cual requieren
calidez emocional.
Durante este lapso, para la niña y el niño son muy importantes sus padres y hermanos, a quienes ve como puntos de referencia. Su
integración al entorno familiar es también notable, pero eso no significa que le disguste compartir con más personas de edades
distintas a la propia o cercanas.
El desarrollo de su autonomía se evidencia en el interés que siente por hacer cosas solo o sola, como aprender a vestirse, lavarse las
manos, comer sin ayuda, es capaz de hacer algunos “mandados” y manejar adecuadamente el dinero para ellos, etcétera.
1
ESCUELA NORMAL INTERCULTURAL
MOYUTA, JUTIAPA
Catedrático(a): Licda. Ingrid Martínez

La crianza
En cuanto al papel de los progenitores, su estilo de crianza tiene influencia fundamental en el comportamiento social del niño o la
niña, pues la combinación de costumbres y hábitos de crianza de los padres, la sensibilidad hacia las necesidades de su hijo o hija, la
aceptación de su individualidad; el afecto que se expresa y los mecanismos de control son la base para regular el comportamiento de
estos.
De esa cuenta se ha desarrollado una serie de investigaciones sobre los patrones de crianza, pero en esta ocasión tomaremos el
planteamiento de los Técnicos de Educación Infantil de la Comunidad de Extremadura16 recogida en una de sus obras. Ellos se basan
en la manera de ejercer la autoridad, y con ese fundamento, refieren dos dimensiones:
Si el cariño predomina en la crianza, pero no por eso la permisividad absoluta, se estimula la independencia del hijo o hija. Por el
contrario, si las técnicas para educar se centran en castigos, órdenes y amenazas, es probable que se esté formando a un individuo muy
dependiente.
¿Se permite al niño aprender a ser independiente o se lo tiene siempre bajo estricto
control? Tolerar el desarrollo de la independencia sin por ello descuidar los límites
puede favorecer al menor. Sería como combinar la tolerancia y las actitudes
educativas. En cambio, si la combinación es de hostilidad con severidad para
socializar al niño, entonces es probable que se forme a un niño retraído, ansioso e
incluso agresivo. Otra posibilidad inconveniente es combinar hostilidad y tolerancia,
pues entonces el niño puede desarrollar más la agresividad.

Estilos de paternidad según Baumrind


Autoritarios: padres que castigan para prevenir problemas futuros sin explicar el
motivo del castigo. Imponen y exigen cierta madurez de sus hijos o hijas; para ellos
es importante la obediencia y descartan el diálogo por considerarlo inútil. Casi no son
afectuosos con sus hijas e hijos ni toman en cuenta sus intereses y necesidades.
Posibles consecuencias: hijos obedientes y sumisos respecto a las figuras parentales,
pero fuera de casa o en ausencia de los progenitores son irresponsables y se muestran
agresivos. Manejan sentimientos de culpa y se deprimen con facilidad. Tienen baja autoestima lo que conlleva pocas habilidades
sociales.
 Permisivos: ofrecen mucho afecto y comunicación, pero sin control ni límites. La interacción es dirigida por el niño o la niña
y los adultos a cargo se adaptan a lo que necesita el hijo o hija, quien ha de aprender por sí mismo lo que está bien y lo que está mal.
Posibles consecuencias: aparentemente estos niños y niñas son entusiastas y vivaces, pero en realidad tienen dificultades para
controlar sus impulsos y experimentan inmadurez para su edad. Probablemente a estos niños y niñas les falta motivación y
persistencia.
 Indiferentes: manifiestan escasa implicación en la tarea de crianza y educación de sus hijos o hijas, son fríos y distantes con
ellos, sin sensibilidad a sus necesidades. A veces exageran con el control y en otros momentos las normas son completamente
inexistentes. Por eso en ocasiones someten a sus hijos a fuertes castigos sin explicación o razonamiento de la conducta indebida
del menor y eso lo confunde.
Posibles consecuencias: las niñas y los niños puede que crezcan con baja autoestima, sin capacidad de empatía y con alta
vulnerabilidad para los conflictos en las relaciones con otras personas. Les cuesta seguir normas o reglas.
 Democráticos: son muy cálidos, pero también exigentes y firmes. Son afectuosos y motivan la madurez de sus hijos e hijas,
para ello establecen límites y se encargan de hacer que los respeten a través del diálogo, el razonamiento, la comprensión y el
consenso. A la vez, son comprensivos y fomentan la comunicación para que expresen sus necesidades y practiquen su
responsabilidad y autonomía. Gustan de animar a sus hijos para que se esfuercen en conseguir una meta, sin que esta se
extralimite respecto a las posibilidades reales. De cualquier forma, con esas actitudes fomentan su iniciativa.
Posibles consecuencias: el estilo democrático propicia la estima propia, pues los hijos e hijas se sienten felices con sí mismos y por
tanto manifiestan más habilidades sociales.

Técnica: Síntesis
Estrategia: Hoja de trabajo (Preguntas guía)
INSTRUCCIONES: Divide una hoja de papel bond en 4 partes y completa de la siguiente manera:

Guía No. 2 III Bimestre ¿Qué elementos contiene el desarrollo social?


Tema: Desarrollo Social y Afectivo  ______________________________
Estudiante:  ______________________________
Fecha: Burbuja A 24 de agosto de 2022  _______________________________
Burbuja B 25 de ago. de 22 ¿Cuáles son las manifestaciones de agrado y desagrado en
los niños?
La Crianza:  ¿Cómo puede usted reconocer las emociones en un
¿Cuáles son los estilos de paternidad? Y ¿Cuáles son sus bebé?
características?  ¿Cuáles son las posibles consecuencias de los
1. ________________ estilos de paternidad?
2. _______________
3. _________________
4. ________________________

También podría gustarte