UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUTECTURA
UAC
ESPACIO PÚBLICO Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA URBANA.
ESTUDIO DE CASO EN LA PLAZA CONSTITUCION PISAC
Presentado por el Bachiller
Villagarcia Cantero Indira
Para optar por el Título Profesional de
Arquitecta
Cusco – Perú
2020
[Dedicatoria:]
[Agradecimientos:]
Resumen:
Abordar los espacios públicos como tema de investigación, hace necesario reflexionar sobre la
ciudad misma, porque constituye el escenario urbano por antonomasia, espacio de expresión
colectiva y diversidad social. El cual se construye y recrea en función a distintos intereses: ocio,
actividades económicas, religiosas, movilidad, vida familiar y social, sin estar ausente el
surgimiento de acontecimientos disruptivos, novedosos o conflictivos; realizados con apuro o con
cuidadoso énfasis en su accionar. La Plaza Constitución de Pisac fue seleccionada entre todo un
tejido urbano de espacios públicos de la ciudad del Cusco, por el uso de comercio que se le da y
los diversos usos que se realizan durante todo el año.
El objetivo principal es identificar y analizar la calidad de vida en relación a este espacio público.
Mediante la descripción de las relaciones sociales y/o estrategias que realizan los actores urbanos
en las distintas actividades de pertenencia con el espacio y con el público en sí. La arquitectura y
su intervención en estudios sobre la vida urbana y la construcción de espacios públicos, permite
ampliar el conocimiento sobre los actores/as que intervienen para saber cómo piensan y hacen uso
de parques y plazas como medio de encuentro, comunicación, ordenamiento de las distintas
actividades, movilidad y sobre todo de sociabilidad. Identificando quieres son estos actores, si son
los turistas, estudiantes, trabajadores, paseantes, que constantemente colonizan y recrean los
espacios, formando una concentración de extraños, pero que actúan con la propiedad y normalidad
que dichos espacios públicos encarnan.
En esa realidad, se analiza el patrón de uso cultural del espacio público. El cual está sujeto a la
interpretación y a la manipulación de los actores urbanos, expresándose en las prácticas cotidianas
de encuentro y tránsito en nuestra ciudad.
Abstract:
Addressing public spaces as a research topic, it is necessary to reflect on the city itself, because it
constitutes the urban setting par excellence, space for collective expression and social diversity.
Which is construction and recreation function to different interests: leisure, economic, religious
activities, mobility, family and social life, without being absent the emergence of disruptive, novel
or conflicting events; done with haste or with careful emphasis on its actions. The Constitution
Square of Pisac is selected from a local museum of local parks in the city of Cusco, for historical
purposes and for the various events that take place in the heart of the country.
The main objective is to identify and analyze the quality of life in relation to this public space. By
describing the social relationships and / or strategies that urban actors carried out in the different
activities of belonging to the space and with the public itself. Architecture and its intervention in
studies on urban life and the construction of public spaces, allows to broaden knowledge about the
actors involved to know how they think and make use of parks and squares as a means of meeting,
communication, arrangement of the different activities, mobility and especially sociability. Who
are your actors? Its tourists, students, workers, walkers, who constantly colonize recreating the
spaces, forming a concentration of additional people, who act with the auspices and normalcy that
these public spaces embody.
In this reality, the pattern of cultural use of public space is analyzed. Which is subject to
interpretation is the manipulation of urban actors, expressing themselves in the daily practices of
meeting and transit in our city.
Capítulo I: Planteamiento Del Problema
1. Identificación del problema
1.1.- Descripción de los problemas
Los espacios públicos, con el paso del tiempo han ido adquiriendo gran importancia para la ciudad,
ya que “Es el lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación
urbana, y a veces de expresión comunitaria.” (Borja, 2003, p. 66) Por consiguiente, es tan esencial
la calidad del espacio público, las condiciones óptimas en las que se encuentren, tanto en el aspecto
arquitectónico, físico- espacial, como en el aspecto social, ya que la calidad del espacio público no
solo se evalúa en torno a la arquitectura, sino también a la capacidad que tiene el espacio, de acoger
y mezclar distintos grupos, a la calidad de relaciones sociales que facilita y a la oportunidad que da
el espacio público, para estimular la identidad. Según Thom k.
Sin embargo, el problema se presenta cuando los espacios públicos son ocupados por diversas
prácticas de la sociedad lo que genera un encarecimiento de lo mencionado anteriormente. Y eso
es lo que ocurre en la plaza Constitución de Pisac. El problema que se está observando hoy en día,
una calidad discutible, especialmente los parques, a pesar de que aporta identidad porque en ella
se pueden desarrollar diversas actividades artísticas y culturales, es imposible el desarrollo de sus
funciones.
Esta plaza alberga un alto porcentaje de la actividad comercial. En este se generan conflictos
urbanos ambientales que fomentan altos niveles de deterioro representado por la ausencia de
antejardines y zonas verdes que evidencian el no cumplimiento de las normas referentes al espacio
público, la saturación del comercio, lo cual lleva a que se comporte como un sector crítico.
1.2.-Formula interrogativa del problema
1.2.1.-Formulación interrogativa del problema general
¿De qué manera el espacio público influye en la calidad de vida urbana?
1.2.2.-Formulación interrogativa de los problemas específicos
¿En qué medida beneficia a la población, la regeneración urbana del espacio público?
¿Qué mecanismos se utilizan para la apropiación del espacio público?
2. Justificación e importancia de la investigación
2.1.-Justificación técnica (desde el punto de vista la arquitectura)
La investigación planteada se desarrolla mediante la aplicación de las siguientes teorías: La teoría
del no lugar - Mark Auge , La Imagen de la ciudad – Kevin Lynch, Entornos Vitales – Ian Bentley,
Alan Alcock, Sue McGlynn, Paul Murrain y Graham y la Habitabilidad - José Villagrán García, y
conceptos básicos de todas las variables.
2.2.- Justificación social (desde el punto de vista de la sociedad)
Se hace necesario reflexionar sobre la ciudad misma, porque constituye el escenario urbano por
antonomasia, un espacio de expresión colectiva y diversidad social.
2.3.- Justificación por viabilidad (factibilidad de realizar el estudio)
Se realizará un estudio a detalle de la necesidad de un espacio público, según los objetivos de la
investigación y de esta manera se podrán encontrar soluciones concretas para establecer una
propuesta que contribuya al desarrollo de la identidad.
2.5 Importancia
Es relevante la investigación porque ayudaré a conocer la situación actual de las plazas más
significativas del Valle Sagrado de la ciudad, y base a este estudio se realizará una propuesta que
beneficiará a la comunidad, implementando los elementos necesarios para desarrollar la identidad
de los habitantes hacia su ciudad.
2.6 Contribución
La contribución de esta investigación es que con la propuesta o proyecto, la ciudad se beneficiará
tanto en lo social como en lo cultural, impulsando así su desarrollo.
3. Limitaciones de la investigación
Limitación de tiempo: Existe dificultad en el tiempo por el plazo de desarrollo de la investigación.
Limitación espacio: El centro poblado de Pisac
Limitación de recurso: Falta de información y población disponible para el estudio.
4. Objetivo de la investigación
• Objetivo general
Evaluar la apropiación de espacios públicos y cómo influyen en la calidad de vida urbana
• Objetivos específicos
Analizar los beneficios de la regeneración urbana del espacio público
Identificar los mecanismos que se utilizan para la apropiación del espacio público