Limitaciones Económicas (2020)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EQUIPO DOCENTE:

● Lic. Pablo Szternberg


● Lic. Alejandro Lires
● Lic. DarioPertusi

“Limitaciones económicas: como dificultan en el acceso a la


educación de los jóvenes"

ALUMNOS:
● ANDRADE DOS SANTOS, GABRIELA- DNI: 95843952
● AGUILERA, AYLÉN- DNI: 43053747
● DÍAZ, DAIANA ANTONELLA- DNI: 41332460
● HERRLEIN, DANIELA LILIANA ELIZABETH- DNI: 36695140
● PIRES MATOS, ANA PAULA- DNI:95849500
● SALINAS, ANALIA ALICIA- DNI: 41247057

1
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 

 “Limitaciones económicas: como dificultan en el acceso a la educación de los jóvenes"

2. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN 

En el contexto argentino de injusticia socioeconómica, en el cual la gran mayoría de la

población vive en condiciones económicamente desfavorables, el presente trabajo tiene como

objetivo investigar la importancia de cómo estos factores pueden afectar o dificultar el acceso de

los jóvenes a la educación. Para llevar a cabo la investigación, se realizó una encuesta por medio

de la plataforma digital Google Forms para la recolección de datos referentes a población

participante de la misma. Los datos seleccionados para el análisis fueron del grupo etario en el

rango de 18 - 25 años y residentes del partido de La Matanza. Todas las preguntas que

conformaron esta encuesta fueron direccionadas a la relación entre la situación económica de la

población participe y la dificultad en el acceso a la educación implicada por la misma, además de

buscar evaluar su conocimiento con respecto a los auxilios económicos gubernamentales

ofrecidos, su propio nivel educacional y el de los padres hasta el momento. 

3. IDENTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

3.1 Planteamiento y justificación del problema.

En una sociedad donde la pobreza y la desigualdad son muy evidentes, no solo es preocupante

la injusticia social, sino también las consecuencias que éstas conllevan a la población,

principalmente a su porción económicamente más desfavorecida, que a lo largo de los años y en

distintos contextos demuestra ser la más afectada.   

Con lo anterior mencionado y sumado a la actual pandemia, surge la incertidumbre con

respecto a la posibilidad de lograr alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuya
2
meta de cumplimiento fue establecida para el año 2030. Esta situación incentiva para seguir

indagando en la temática, centrando la investigación, principalmente, en la relación directa que

existe entre las limitaciones económicas y la educación equitativa y de calidad, que son dos

situaciones que integran, como mínimo, dos de los ODS. 

La condición en que viven muchas personas, principalmente jóvenes, las obligan a ingresar en

el mercado de trabajo de manera cada vez más precoz con la intención de ayudar

económicamente sus hogares, lo que implica que la mayoría no tenga muchas opciones para dar

continuidad a sus estudios, un proceso omitido que es fundamental para lograr no solamente un

objetivo o sueño de vida como profesional, sino que también  es una de las oportunidades que

poseen como medio para alcanzar condiciones de vida más humanas y dignas a largo plazo. Lo

más preocupante con respecto a esta situación, es la probabilidad de que no logren romper con el

ciclo vicioso de la pobreza y desigualdad, las cuales no constituyen una identidad, sino una

amarga condición de dinámicas complejas de la sociedad. Puesto que es la educación,

principalmente la universitaria, una de las únicas oportunidades que poseen para que logren

cambiar, al menos, la condición económica referida a su hogar y entorno. De esa manera, de

acuerdo con la situación ilustrada, es muy importante que las medidas que busquen erradicar la

pobreza incluyan también soluciones para las desigualdades socioeconómicas persistentes en la

actualidad.

Se buscó acercarse a la población joven en un rango entre 18 a 25 años, dado que este grupo

etario se encuentra en un período de desarrollo en el ámbito laboral y profesional, con el fin de

conocer los distintos motivos por el cual no pueden acceder a la educación y cómo esto provoca

o es provocada por la pobreza. Con el propósito de investigar más al respecto, realizamos una

encuesta, para intentar conocer los factores que llevan a las personas a esta realidad.

3
Resulta interesante conocer el nivel de conocimiento que poseen estas personas con respecto a

la importancia de la educación, y de las numerosas posibilidades con las que cuentan para

mejorar su situación económica, sin que interfiera con la posibilidad de poder formarse como

profesionales. Se considera que el impedimento de cualquiera de los ámbitos podría producir un

importante impacto en el desarrollo de la calidad de vida. Esto es de suma relevancia, ya que la

pobreza no es solo una cuestión económica; es un fenómeno multidimensional que comprende la

falta tanto de ingresos como de las capacidades básicas para vivir con dignidad. 

La educación es una de las dimensiones claves en el desarrollo humano y el contexto familiar

(la educación de los progenitores, la situación socioeconómica y las condiciones del hogar) sigue

siendo el principal antecesor de los resultados de aprendizaje. Ya que el gradiente de aprendizaje

acumula desigualdad sobre desigualdad: quienes proceden de grupos desfavorecidos disfrutan de

menores oportunidades para recibir una educación. (PNUD, 2019) (15)

La expresión “desarrollo humano” hace referencia a la “libertad que tiene una persona para

elegir entre el conjunto de funcionamientos viables, que denominamos capacidad de las

personas” (PNUD,2019) (16) y aunque existan numerosas opciones para formarse

profesionalmente, reside otra problemática: el abandono del sistema escolar de forma temprana o

la falta de una educación de alta calidad. (PNUD, 2019) (17)

La finalidad de este trabajo es brindar a la sociedad juvenil la información adecuada para que

puedan mejorar su calidad vida, destacando la importancia de estudiar y formarse como

profesional para mejorar las opciones laborales y reducir el nivel de pobreza, que al mismo

tiempo condiciona las posibilidades de poder estudiar.

 3.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN A MODO DE

INTERROGANTE. 
4
En base a lo ya expuesto, surge el interrogante que inicia esta investigación: ¿Las limitaciones

económicas de los jóvenes influyen en el acceso a la educación?

4. FUNDAMENTO O BASE TEÓRICO – CONCEPTUAL  

Nuestra investigación se basa en principios propuestos por la Organización de las Naciones

Unidas con el fin de la creación de un conjunto de objetivos mundiales relacionados con desafíos

ambientales, políticos y económicos enfrentados por nuestra sociedad. Los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) destacados en este programa se dividen en 17 en el total, todos

orientados a lograr cambios positivos en beneficio de las personas y del planeta. Acorde a esto,

nuestra investigación se relaciona más específicamente con el Objetivo 1, el cual destaca el

poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo y también está relacionada con el

Objetivo 4, que tiene la propuesta de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad,

promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Tomamos ambos puntos para

desarrollar como actúa uno sobre el otro y viceversa, ya que consideramos que tienen muchos

puntos de contacto.

A continuación, se exponen partes de los informes del avance obtenido a nivel mundial,

Naciones Unidas (2019):

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

La pobreza no es solo una cuestión económica; es un fenómeno multidimensional que

comprende la falta tanto de ingresos como de las capacidades básicas para vivir con dignidad. 

También, es una condición humana que se caracteriza por la privación continua o crónica de

los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un

nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles.

5
Además, la pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente, y es a la

vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, es una condición que

conduce a otras violaciones. 

Por otro lado, la extrema pobreza se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas

de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven

en la pobreza se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. 

Ponerle fin a la pobreza requiere sistemas de protección social universales dirigidos a

salvaguardar a todas las personas a lo largo del ciclo de vida. Requiere además medidas

seleccionadas a fin de reducir la vulnerabilidad frente a desastres y para abordar regiones

geográficas sub-atendidas específicas dentro de cada país.

  La tasa de pobreza extrema ha disminuido rápidamente: para 2013 era un tercio del valor

de 1990. La última estimación a nivel mundial sugiere que el 11% de la población del mundo,

o 783 millones de personas, vivía en 2013 por debajo del umbral de la pobreza extrema.

La proporción de los trabajadores del mundo que viven con sus familias con menos de

$1.90 dólares por persona al día disminuyó significativamente en las últimas dos décadas,

cayendo de 26,9% en 2000 a 9,2% en 2017.

Según estimaciones de 2016, sólo el 45% de la población mundial estaba realmente

cubierta por al menos una prestación de protección social en efectivo. (p.22) (1)

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Se calcula que en 2015 había en el mundo 617 millones de niños y adolescentes en edad de

asistir a la escuela primaria y secundaria inferior —más del 55% del total mundial— que no

alcanzaban un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. Una tercera parte de

6
esos niños y adolescentes no asistían a la escuela y necesitan con urgencia acceso a la

enseñanza. Alrededor de dos tercios de ellos asistían a la escuela, pero no alcanzaban la

competencia, ya sea porque abandonaron la escuela o porque no aprendieron las competencias

básicas. Las desigualdades educativas en cuanto a género, ubicación urbana y rural y otras

dimensiones todavía son profundas, haciendo necesarias más inversiones en infraestructura

educativa, especialmente en los países menos adelantados.

A pesar de los considerables progresos en el acceso a la enseñanza y la participación en

ella, en el año 2017 todavía había 262 millones de niños y adolescentes (de 6 a 17 años) que

no asistían a la escuela. Esto representa casi una quinta parte de la población mundial en ese

grupo etario. De esa cifra, 64 millones eran niños en edad de asistir a la escuela primaria

(entre 6 y 11 años), 61 millones eran adolescentes en edad de cursar la enseñanza secundaria

inferior (entre 12 y 14 años) y 138 millones eran jóvenes en edad de cursar la enseñanza

secundaria superior (entre 15 y 17 años). (p.30). (2)

En 2018, una quinta parte de los jóvenes del mundo no participaban ni en el estudio, ni en

el empleo, ni en la formación. En otras palabras, no están adquiriendo experiencia profesional

ni aprendiendo o desarrollando competencias a través de programas de enseñanza o

vocacionales durante la etapa formativa de la vida. (p.39) (3)

4.1. MARCO TEÓRICO GENERAL Y ESPECÍFICO.

Además de tener un panorama mundial, si llevamos las estadísticas a nivel nacional con

relación a la pobreza los números nos muestran los siguiente, según el INDEC (2019) en el

segundo semestre del 2019 indica que el 25,9% de la población de nuestro país está ubicada en el

nivel de pobreza, mientras que el 5,7% se encuentra en nivel de indigencia.  

7
Si llevamos el análisis a Bs As encontramos que el 35,2% de la población de la provincia es

pobre y que el 9,3% se encuentra en indigencia. (4)

“La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente, y es a la vez causa y

consecuencia de violaciones de los derechos humanos, es una condición que conduce a otras

violaciones”. Naciones unidas (2019) (1)

Poder entender el nivel de alcance de la pobreza y todo lo que atraviesa nos permite visualizar

el grave impacto que la misma tiene alcanzando dimensiones enormes difícilmente separables de

muchos aspectos, en especial el relacionado con la educación que es el principal punto de interés

sobre el cual se apoya el presente trabajo.   

La educación se define como un derecho que hace a la condición del ser humano porque a

través de ella se construye el lazo de pertenencia a la sociedad, a la palabra, a la tradición, al

lenguaje, en definitiva, a la transmisión y recreación de la cultura, esencial para la condición

humana. Por consiguiente, quien no reciba o no utilice de este derecho pierde la oportunidad de

pertenecer a la sociedad, a participar de manera real y constituirse en un ciudadano. El Estado es

quien debe garantizarlo plenamente. (Scarfó 2002), (7)

En nuestro país la ley de Educación Nacional n°26.206, establece que la educación es una

prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa,

reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía

democrática, respetar los derechos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo

económico- social de la Nación.

Además, establece que la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y

fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada

educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz,

8
solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.(5) y la ley

Federal de Educación  n º 24.195, establece que el Estado nacional tiene la responsabilidad

principal e indelegable de fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, tendiente a

conformar una sociedad argentina justa y autónoma, a la vez que integrada a la región, al

continente y al mundo. Además, garantiza que el Estado nacional, las provincias y la

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, brinda el acceso a la educación en todos los ciclos,

niveles y regímenes especiales, a toda la población, mediante la creación, sostenimiento,

autorización y supervisión de los servicios necesarios, con la participación de la familia, la

comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada. (6)

Hay que destacar en nuestro país la implementación de políticas y programas educativos

puestos en marcha por parte del estado  tienen un peso positivo sobre el incremento de jóvenes

que logran mejorar sus posibilidades de estudio, pero no es el caso de todos, si bien muchos

logran terminar el secundario la posibilidad de continuar desde allí disminuye con gran

notoriedad, existe una brecha que imposibilita que muchos de ellos, en particular, los grupos de

menores ingresos logren el acceso y la posterior permanencia en el sistema educativo. 

Juventud en Argentina 

Consejo Federal de la juventud

El 28 de marzo del 2008 fue sancionada la ley 26.227, que deja establecido la formación del

consejo Federal de la Juventud, el cual tiene como misión y objetivo la organización y creación

de políticas referidas al mismo grupo etario. (12)

Instituto nacional de Juventud (13)

El Estado Nacional Argentino deja a disposición los siguientes programas económicos y

educacionales para el desarrollo de vida de los jóvenes:

9
Becas PROGRESAR

Brinda apoyo económico a los estudiantes universitarios jóvenes de 18 a 24 años, también

puede ser inclusive hasta los 30 años; También para aquellos que están en formación profesional.

Parlamento Juvenil del MERCOSUR

Dentro de la Argentina, este se implementa creando un espacio de debate, en donde los

jóvenes podrán dialogar, dentro de su temática se encuentran, entre otros, la educación, los

Derechos Humanos y el trabajo.

Centros de Actividades Juveniles

Espacios recreativos, que se desarrollan dentro de las escuelas, para poder abordar diferentes

temáticas.

Asistiré

Este programa está abocado aquellas personas, que dentro de los 12 a 20 años con dificultades

para poder seguir estudiando.

ArBec: Argentina Beca

Esta serie de becas, su objetivo es fomentar el ingreso, estudio y graduación de carreras

universitarias.

Estadística del nivel educativo de los jóvenes dentro de la Argentina (2016-2017)

Dentro de los años 2016-2017 se realizaron una serie de estudios dentro del país que

demuestran que los jóvenes que no estudian ni trabajan, pertenecen a su mayoría a los partidos

del Gran Buenos Aires. También pusieron en evidencia cuáles fueron los máximos niveles

educativos alcanzados, por los mismos, siendo que los jóvenes entre 15 a 19 años tienen en un

73,9% la secundaria incompleta, 13,1% la primaria completa, 7,0% la secundaria completa, un

3,0% estudios superiores incompletos y un 2,9% la primaria incompleta; En cuanto a los de 20 a

10
24 años, en un 35,7% demostró tener estudios superiores incompletos, 26,7% la secundaria

completa, un 24,1% la secundaria incompleta, 7,1% la primaria completo, 3,4% los estudios

superiores completos y un 3,0%la primaria incompleta.(14)

4.2 DEFINICIONES TEÓRICAS

  Pobreza: es la privación de activos y oportunidades esenciales a los que tienen derecho todos

los seres humanos. La pobreza se relaciona con el acceso desigual y limitado a los recursos

productivos y con la escasa participación en las instituciones sociales y políticas. Proviene de un

acceso restrictivo a la propiedad, de bajos ingreso y consumo, de limitadas oportunidades

sociales, políticas y laborales, de insuficientes logros educativos, en salud, en nutrición, en

acceso, uso y control en materia de recursos naturales, y en otras áreas del desarrollo (Naciones

unidas 2012) (8)

Además, la pobreza afecta la total existencia de una persona, ya que puede impedir el

crecimiento y el desarrollo social, emocional, biológico e intelectual de niños y adultos.

Asimismo, vivir en la pobreza desde la niñez, puede favorecer en los individuos, la presencia

de ciertas percepciones que se relacionan con las limitadas oportunidades a las que se tiene

acceso y bajas posibilidades de tener éxito en cualquier meta que éstos se propongan. Palomar

Lever y Pérez Corres (2003), (9)

Educación: es un derecho que hace a la condición del ser humano, ya que a través de ella se

construye el lazo de pertenencia a la sociedad, a la palabra, a la tradición, al lenguaje, en

definitiva, a la transmisión y recreación de la cultura, esencial para la condición humana. Por

consiguiente, quien no reciba o no utilice de este derecho pierde la oportunidad de pertenecer a la

sociedad, a participar de manera real y constituirse en un ciudadano, que haga uso de sus
11
derechos y cumpla con sus deberes a favor del desarrollo de la sociedad. El Estado es quien debe

garantizarlo plenamente. (Scarfó 2002) (7)

Jóvenes: según OMS, podemos definir juventud a aquellas personas que se encuentran entre

18 y 25 años, y también se les puede considerar como adultos. (Barca 2013) (11)

Desarrollo humano: es un proceso que amplía las oportunidades del ser humano. En principio,

estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Además, posee los tres niveles

de desarrollo más importantes que son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir

conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Sin

embargo, si no se poseen estas oportunidades, muchas otras alternativas continuarán siendo

inaccesibles. Pero el desarrollo humano no finaliza allí. Otras oportunidades, altamente valoradas

por muchas personas, van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de

ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos. 

Por último, el desarrollo humano posee dos aspectos. La formación de capacidades humanas

—tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas— y el uso que la gente hace

de las capacidades adquiridas para el descanso, la producción, o las actividades sociales,

culturales y políticas. Por lo tanto, si no consigue equilibrar estos dos aspectos, se puede generar

una considerable frustración en los seres humanos. (Abella 2010) (10)

Ciclo vicioso de la pobreza: consiste en que los pobres entregan sus pequeños ingresos

completamente al consumo, por ende, no tienen ninguna posibilidad de ahorrar ni de invertir, lo

que a su vez limita sus probabilidades de incrementar su renta futura. Por consiguiente, este

12
círculo vicioso afirma que las personas más pobres están sumidas en un camino sin salida.

Perossa,Walkman, Gigler, y Nardi (2016) (18)

4.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Se presume que las condiciones económicas y las injusticias sociales existentes son factores

limitantes que dificultan el acceso a la educación, ya que ésta es imprescindible para que las

personas puedan prosperar en su situación y de esa manera poder mejorar su calidad de vida.

5. OBJETIVO

5.1. LOS OBJETIVOS GENERALES

Conocer cuál es el grado de impacto de las limitaciones económicas, en la población joven.  

5.2. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar información del tema en particular. 

Analizar la situación de dicha población. 

Bibliografía:

(1), (2), (3).  Naciones Unidas (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019.

Nueva York.

Recuperado de:

https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-

2019_Spanish.pdf 

(4) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2019). Incidencia de la pobreza y la

indigencia en 31 aglomerados urbanos. Informes técnicos. Vol. 4, N.º 59.

Recuperado de:

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_02_195EFE752E31.pdf
13
(5) Ley N.º 26.206. Ley de educación nacional. Argentina, 2006.

Recuperado de:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

(6) Ley N.º 24.195. Ministerio de Justicia y derechos humanos. Argentina, 29 abril de 1993.

Recuperado de:

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24195-17009/actualizacion

 (7) Scarfó, F. J. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación

en derechos humanos (EDH). Revista iidh, 36, 291-324.

Recuperado de:  

http://desarrollo.uacm.edu.mx/sitios/pescer/pdf/derecho_educacion_carceles.pdf

(8) Naciones Unidas Derechos Humanos (2012) Los Principios Rectores sobre la Extrema

Pobreza y los Derechos Humanos. 

Recuperado de: 

https://www.ohchr.org/Documents/Publications/

OHCHR_ExtremePovertyandHumanRights_SP.pdf 

(9) Palomar Lever, J., y Pérez Corres, A. (2003) Un solo rostro y tres maneras de mirarlo: el

significado de "pobreza" según el nivel socioeconómico. Revista Latinoamericana de Psicología

35 (1), 27-39. 

Recuperado de: 

https://www.redalyc.org/pdf/805/80535103.pdf

(10) Abella, C. L. B. (2010). AmartyaSen y el desarrollo humano. Memorias, 8(13), 277-288.

Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56737391/desarrollo_humano_amartya_sen.

14
pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename

%3DDesarrollo_humano_amartya_sen.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-

Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAHS3GFTMB%2F20200522%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200522T012824Z&X-Amz-Expires=3600&X-

Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEOH%2F%2F%2F

%2F%2F%2F%2F%2F%2F

%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQC2Zn0pkejog8f3b5vuu0nfpburuYfPVlOJsniZzIWCng

IhAMBx%2BTjHPUvg0UjiKclxIfTKPwd%2FLKYdpexU5nwoXF

%2F8KrQDCDoQABoMMjUwMzE4ODExMjAwIgwkzV3QrAKw9XBakh8qkQOkt7CWBS4I

wGBWk

%2BtFe6WSXdBgoOXxYZG5cVDCQW6wQEiY9linwlAJLE5wFMB7AwzSZsQGUCenQlKiT

dInny8N91M930hp9hzVZYNSr30G5LW9zO9yAlP4RoZumwhyqee01rk5lemPzfOlDMEZrZrk

OGlzVkDbPeGwseMfvI6l

%2FkOdahGjeCIdtXEG2xqj8C8tCE19nLDYZFyjGcGyeArOa310oj3fmxEaeaNMijxpOKryqPU

HWbyEBVTE3gFF

%2B9zBNwUCDlgFGGihV7%2BgXpRtROSvDofo83ZgNYtPfoweLYllFPYZRZwdRr7pSmST

hjFk6MZkBKCh40ashER8mao

%2F4VdrwFGmgjBwXaMfMP4%2Bc2HNcpv66g317WAHuMilB%2BUaphh

%2FoWhRLsmvuAL1atVDqqd74zzOIuvC8uQRsHe9abo3kb1TrsSCCExL4pW0o4X5r

%2B8THHVPfQVGAIN%2BLsQBx%2BpKyr6naTpIyqqv10Z%2BZmT8ds4lx0s%2B4PzutD

%2BstAhsL73K8xoQeFALWOQMEKIp5DDYvJz2BTrqAca86uGiKCszkhpaYhYUU3RZLxF0

Nek3gT34hSetlcELJvCblhter0JTEI3mjn0H3tbP5CLEydT5EZld5MpVJ9MLwk1eWoYw32zB4

cGanaNxynImIyYvmxCoFP1SqeNUBT

15
%2BBTF1TBxyGn3aqhuCZkycMVDmybJqcYBtSlJHMBuIs304djC29IIBTBnBnC

%2FFFTrNZHxVDPq53HOK4%2FQxXsPv3E1brvR8BlhF0ZznAJof40zZ36NxF72iOMEFCjm

STrerO79y6qygz8jMQ9gXrdxrEttm6fw6q1Wwe71JZBgHXmwBXIPawYyto8g%3D%3D&X-

Amz-Signature=74cb2fbfab32bc776e126ea81a6f432c8a9d97a0e2338d39c68c778608a5ce8a

(11) Barca, G. C. (2013). El adolescente y su entorno. Pediatría Integral, 109-116.

Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/04/109-

116%20Adolescente.pdf

(12) Infoleg. “Consejo federal de la Juventud".

Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/125000-129999/127525/

norma.htm

(13) Instituto Nacional de Juventud.

Recuperado de:

https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/instituto-nacional-de-juventud

(14)

(15, 16,17) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe sobre el

desarrollo humano 2019: Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del

presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Nueva York, Estados Unidos.

Recuperado de:

http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_es.pdf

(18) Perossa, M.,Walkman,P., Gigler, S., y Nardi, N. (2016). Del círculo vicioso al círculo

virtuoso: Los microcréditos como instrumentos de inclusión social. Observatorio de la economía

latinoamericana.
16
Recuperado de:

file:///C:/Users/Lenovo/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.733/microcreditos.pdf

Naciones Unidas (s.f) Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de

octubre.  Recuperado de:https://www.un.org/es/events/povertyday/

https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-

2019_Spanish.pdf

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11002/085101113_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Encuesta:

 Género: masculino- femenino- otro/a 

 Edad de rango: 18 a 21 /22 a 25

 Localidad de residencia: Isidro casanova/San justo/Gregorio de Laferrere:

 Trabaja: Sí - No 

 Estudia: Si - No 

 Nivel de estudio alcanzado: primario- secundario- terciario -universitario

 Cuál es el nivel educativo alcanzado por los padres: primario - secundario- terciario-

universitario. 

 Tiene conocimiento de las siguientes ayudas económicas:

Beca progresar

Boleto estudiantil

Tarjeta alimentar                                        Si  - No

Hacemos futuro (Argentina trabaja).

otro/a

17
 Usted recibe alguna de esas ayudas: Si- No 

 Considera que puede trabajar y estudiar: Si - No 

 En qué clase económica se ubicaría en relación con su situación: Baja - Media - Alta 

 En su situación económica considera el trabajo más importante que el estudio: Si - No  

 Considera que la situación económica influye en el acceso a la educación: Nada- Poco-

Mucho 

 Considera que existen otros factores, además del económico que influyen en el acceso a

la educación:  Si (cual)- No 

 Cree que la educación es el medio para mejorar la condición económica y calidad de

vida: Si - No 

Enlace a encuesta:

https://forms.gle/K3bBPG8dPGyQvh7x9

18

También podría gustarte