0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas31 páginas

Trabajo Final Suiza

El documento describe la estructura política de Suiza, incluyendo su historia como confederación y la transición a un estado federal en 1848 con una nueva constitución. También explica elementos clave del sistema político suizo como su gobierno federal colegial y la separación de poderes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas31 páginas

Trabajo Final Suiza

El documento describe la estructura política de Suiza, incluyendo su historia como confederación y la transición a un estado federal en 1848 con una nueva constitución. También explica elementos clave del sistema político suizo como su gobierno federal colegial y la separación de poderes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTADA DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD

PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLÍTICOS

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA- GRUPO B

PROFESORA MARCELA RINCÓN

PRESENTADO POR: LAURA MEJÍA ASÍS Y TATIANA MUÑOZ

FECHA: 28 DE MAYO DE 2015

Resumen

La intención de realizar este escrito es informarnos y realizar un breve analisis sobre como funciona
el sistema politico suizo y como a su vez este crea politicas con el fin de promover la participacion y
reconocer la existencia de las minorias, y sobre todo la heterogenizacion de la diversidad de culturas,
lenguas y religiones al interior del Estado.

Abstract

It intends to make this letter is to inform and make a brief analysis of how the Swiss political system
works and how to turn this policy created in order to promote the participation and recognize the
existence of minorities, and especially the heterogeneity of the diversity of cultures, languages and
religions within the state.

Palabras claves:

Neutralidad, Democracia directa, Democracia de consenso, Federalismo, Sstema de concordancia,


Principio de colegialidad

Keywords:

Neutrality, direct democracy, consensus democracy, federalism, Sstema concordance, collegiality


principle

Página 1 de 31
SUIZA CON LA SOLUCIÓN PARA UNIFICAR DIVERSAS CULTURAS EN UN ESTADO

INTRODUCCIÓN

El documento se basa en exponer e informar la estructura que establece el país Suiza que cuenta con
26 Estados o Cantones en total, ubicado en Europa Central. El artículo abordará el modo en que se
organiza el país en cuanto a los elementos del Estado que son territorio, soberanía, población y
organización pública y, su actuación frente a ser Federal y Confederal como formas de Estado, y del
mismo modo a ser Democracia como Forma de Gobierno y ser República como régimen político.
Asimismo, este trabajo pronunciará un paralelo entre las constituciones de 1848, 1874 y 2000, e
igualmente los acontecimientos relevantes que provocaron un cambio a la antigua constitución de
1874, y que produjeron la actual constitución de Suiza vigente el día 1 de Enero de 2000 por medio del
Referéndum en que fue aprobada el día 18 de Abril de 1999.
Según la Embajada de Suiza, este país “es uno de los países más ricos del mundo según su PIB per
cápita (séptimo lugar a nivel mundial)”, motivo que nos impulsó a investigar y comprender la
organización en que se basa para ser altamente industrializado y desarrollado en materia política y
económica. De este modo, el escrito también estará enfocado en las Relaciones Internacionales que
obtiene Suiza, teniendo en cuenta su participación e interacción con la Unión Europea y ONU.
Es de suma importancia el contenido que abordará el trabajo escrito ya que tomará como partida
principal uno de los países más desarrollados, influyentes y reconocidos en el mundo. Tendremos
como objetivo informar la estructura que adopta y está conformada Suiza, y de la misma manera
aprender de este gran País en cuanto a su administración en política y economía, y sus sorprendentes
avances en tecnología y conocimiento, que toman ventaja en su desarrollo y competencia a nivel
Internacional.

Página 2 de 31
ANTECEDENTES

Suiza se organizó inicialmente como confederal, denominándose oficialmente como Confederación


Suiza o Helvética. Hoy en día es el único país que todavía se denomina como Confederal.
Antiguamente Suiza estuvo poblada por tribus celtas, las cuales fueron derrotadas por los romanos
quienes se adueñaron del territorio, denominándola Helvética. Más adelante, los romanos cedieron
gradualmente el territorio a tribus germánicas hasta dominar casi todo el territorio Suizo a mediados del
siglo V, asimismo el país empezó a depender del Sacro Imperio Romano Germánico. No obstante, el
poder centralizado fue decreciendo, provocando que los Habsburgo (una dinastía feudal) se
convirtieran en dueños reales en algunos países.
La historia de Suiza inicia oficialmente el 1 de Agosto de 1291 cuando los Estados
Uri, Schwyz y Unterwalden firmaron un Pacto federal, con el fin de combatir con los Habsburgo, (que
eran soberanos de Austria, y más adelante soberanos y reyes de otros países como Alemania y España).
Posteriormente se sumaron Estados como Obwalden, Lucerna, Zurich, Glaris, Zoug, Berna, y otras
regiones que conforman la actual confederación de Suiza.
En el siglo XIX entran ejércitos napoleónicos en Suiza e imponen una constitución en que establecía
un gobierno central y abolición de los Cantones, convirtiéndose Suiza en un Estado satélite de Francia.
Al finalizar la guerra, cuando Napoleón es derrotado por los ejércitos aliados, es reconocida la nueva
confederación conformada por cantones independientes, unidos por un solo tratado en común en el año
1815, y del mismo modo, las potencias europeas reconocieron en el Congreso de Viena la neutralidad
perpetua de Suiza.

ESTADO FEDERAL- CONSTITUCIÓN DE 1848


Se genera una nueva constitución federal aprobada en 1848 por la mayoría de 15 cantones y medio
contra 6 cantones y medio, en donde se establece Suiza como un Estado Federal y Centralizado, aunque
denominándose como Estado Confederal en el que los Cantones ya no son independientes pero si
soberanos, que ceden parte de su soberanía al gobierno federal. La constitución también define nuevas
instituciones políticas que son: El Consejo Federal (Gobierno Federal) y La Asamblea Federal
(Parlamento Federal) con sede en Berna como Estado Federal, en donde se asienta la nueva y actual
capital de Suiza, y donde también se construye el Palacio Federal.
Durante el período, la política Exterior de Suiza se caracterizó por:
 Considerar ocupar los territorios franceses Chablais y Faucigny.
 Obtener su salida al mar. El cauce del Rin se declaró como aguas internacionales con la
Convención de Mannheim de 1868.
 Movilizar su Ejército a acoger refugiados de 85.000 hombres pertenecientes al Ejército Francés
del Este en 1870 durante la guerra franco-prusiana. Primeros en beneficiarse del auxilio que brinda el
Movimiento Internacional de la Cruz Roja, creado por el Suizo Henri Dunant.
En la política Interna, Suiza se caracterizó por:
 La declaración de Derechos individuales fundamentales: Como de culto, prensa y asociación.
 Un parlamento con dos cámaras que son: Consejo Nacional (1848: 111 asientos, 1850: 120
asientos). “Sus miembros son elegidos para tres años, mediante votación directa, por la totalidad de los
Página 3 de 31
suizos varones y adultos. La representación es proporcional a la población.” (Martínez, 2004, p. 480).
Y Consejo de los Estados (dos miembros por Cantón), mientras los “grandes cantones” dominan el
Consejo Nacional, los “pequeños cantones” pueden bloquear la legislación en el Consejo de los
Estados.

Al que cada cantón, independientemente de su tamaño y número de habitantes, envía dos delegados (uno los
semicantones), lo que lo convierte en el refugio de las minorías políticas, confesionales lingüísticas, siendo el
contrapeso a cualquier centralización excesiva y una garantía para los cantones pequeños respecto a los
grandes, y a los católicos en relación con los protestantes, más numerosos. El sistema de elección no es el
mismo en todos los cantones: en unos los representantes son designados por el gobierno cantonal (elección
indirecta) y en otros por el pueblo (elección directa). (Martínez, 2004, p. 480).

 El Gobierno Federal conformado por 7 miembros con igualdad de derechos elegidos por el
Parlamento, con las dos cámaras unidas (bicameral) donde hay igualdad de poder (mantenido
actualmente) para un período de 3 años. Cada miembro es responsable por dirigir parte de la
administración, se toman las decisiones por la mayoría. La presidencia es elegida anualmente, tiene
oportunidades a dar alocuciones, aunque no otorga poderes especiales. “No hay un jefe del ejecutivo,
su presidente tiene los poderes de un primer ministro británico o de un canciller alemán y aunque se le
dé dicho nombre se limita a dirigir los trabajos del Consejo.”(Martínez, 2004, p. 480).
 Estado constitucional moderno en donde está la separación de poderes aunque el poder
predomina en el legislador, está la democracia representativa, garantía de los derechos fundamentales e
igualdad.
 El Tribunal Federal decide las disputas entre Cantones.
 Funciones Federales: Decisiones en la guerra y la paz y alianzas con poderes extranjeros.
 El Franco Suizo se restableció como moneda común.

 Órgano ejecutivo colegial (presente actualmente con leve centralización de competencias). Las
competencias más importantes eran la política exterior y la defensa militar, otras también se referían al
monopolio de servicios de correo y telégrafo, y derecho de establecer propias universidades.

 Unión de comercio: Refiere a la anulación de aduanas entre cantones.

 Libertad de movimiento de personas


Así, pues, el Parlamento vota las leyes y el presupuesto; el gobierno los prepara, propone y ejecuta. Aquél
puede dar órdenes a éste y en la concepción de la época es netamente superior. El principio de la separación
de los poderes legislativo y ejecutivo se confirma en la institución de un Tribunal Supremo, independiente de
las autoridades centrales y encargado de igualar los conflictos entre cantones o entre Confederación y
cantones, juzgando también las violaciones de las libertades constitucionales. (Martínez, 2004, p. 480).

Reformas
 En 1869 los Referéndums son obligatorios para todo cambio de la constitución.
 Conceder a los ciudadanos el derecho del Referéndum facultativo, en que varios votantes
pueden demandar un Referéndum una nueva ley o modificarla. Introducido por Lucerna.

Página 4 de 31
 Derecho a la Iniciativa popular Federal (10.000 votantes cantonales tienen la facultad de
demandar un cambio de la constitución) en 1865 implementado primero por Zürich que pronto
acogieron otros Estados.

 Elección del gobierno cantonal por los ciudadanos en vez del Parlamento en 1865.
Implementado primero por Zürich que pronto acogieron otros Estados.
 Las personas con mayor poder adquisitivo tendrán que pagar un porcentaje mayor en impuestos
que las personas con menos capital. Implementado primero por Zürich que pronto acogieron otros
Estados.

REVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN EN 1874 (REVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE


1848)

Se prevenía la revisión de la constitución de 1848, se genera la consulta al pueblo, así que el Estado
opta por la democracia directa para los cambios o reformas constitucionales.
Al igual que en el año 1830, fue en los Cantones en que se produjeron las primeras peticiones
democráticas. En 1860, Zürich realizó una revisión constitucional después de grandes luchas,
incrustándose primero el Referéndum, la iniciativa popular y la elección (democracia) directa del
pueblo de Consejos de las Cámaras y Gobierno. La presencia de un Régimen democrático puro en
Zürich (uno de los cantones más industrializados y reconocidos por ello) dio lugar a que se desatara
una polémica en la confederación. Pronto, Estados como Thurgovia, Berna, Soleure, Lucerna y
Argovia acogieron su ejemplo, ganando fuerza el movimiento. De este modo, el régimen democrático
que empezó a surgir, colaboró a la revisión de la constitución Federal de Suiza. (Martínez, 2004).

Al inicio de los años 60, después de la guerra con Napoleón III, Suiza y Francia firmaron un
contrato en donde establecía de manera recíproca, igualdad en derechos económicos que favorecían a
las relaciones comerciales. Sin embargo, las condiciones se eximían a los judíos suizos, lo cual se
consideró discriminatorio, aunque la Asamblea Federal, en el momento que aprobaba el tratado, al
mismo tiempo ordenó al ejecutivo omitir tal desigualdad. (Martínez, 2004).
Después de una prolongada discusión de constitución, la Asamblea Federal planteó una serie de reformas de
medidas que tenían como fin la mejora de la libertad de establecimiento, el derecho al voto de los
confederados en materia comunal y cantonal tras una corta etapa de transitoriedad, la libertad de creencias, la
supresión de los castigos corporales así como nuevas competencias federales en pesas, medidas, aduanas y
derechos de autor. Todo esto era obra de radicales moderados y liberales, dirigidos por Jacques Dubs, de
Zurich. (Martínez, 2004, p. 483).
Aunque las asambleas populares del Cantón de San Hall no estaban de acuerdo en la revisión y por
tanto modificación de la constitución, debido a que era una decisión innecesaria e incluso peligrosa ya
que se estaban viviendo “diecisiete años de paz”. En Coria, capital de los Grisones y en Langenthal,
cerca de Berna; adoptaron una postura distinta, estando en acuerdo a una revisión amplia de la
constitución. Generalmente, los Cantones Católicos tenían una oposición radical frente a la
modificación del ámbito religioso.
Además de lo anterior, según Thalmann (s.f.) los cambios más importantes fueron:
Página 5 de 31
 La centralización de competencias: como el derecho civil y comercial, construcción de ferrocarril,
protección, impuestos directos y protección del trabajador industrial.
 El Referéndum popular facultativo para la legislación
 Nuevos derechos individuales: libertad de religión y de comercio
 Pasos relevantes para la centralización política: código federal de obligaciones y codificación del
derecho civil y penal.
 Código civil federal
 Código penal federal
 Protección de la propiedad intelectual mediante las leyes federales
 Competencia para el derecho de trabajo
 Derecho a la educación profesional
 Seguros sociales contra accidente y enfermedad y vejez (p.4)

CONSTITUCIÓN DE 1999 (ACTUAL CONSTITUCIÓN)

Según Thalmann (s.f.) los cambios más relevantes que se obtuvieron en la revisión total de la
constitución actual desde el punto de vista del sistema federal fueron:

 La inserción del principio de subsidiariedad (p.4): Uno de los principios en que se basa la Unión
Europea creado por el Tratado de la Unión Europea. Según Urbina (2005) su principal fundamento es
la dignidad inherente del hombre, donde su teoría radica en que la sociedad es creado con el propósito
de que el hombre alcance su propio bien. De este modo, desde los fines más necesarios (como la
procreación) hasta los más refinados (como la educación universitaria) deben ser realizados en
conjunto con otro; dicho en otras palabras, se establece la unión entre hombres para alcanzar fines, los
cuales no alcanzaríamos por si solos.

 Principio en que involucra a los cantones responsables de la aplicación del derecho Federal
(p.4)

 Principio de cooperación entre cantones y Confederación, donde esta última debe tomar en
cuenta la opinión de los diferentes cantones y algunos casos de legislación interna o negociación de los
tratados internacionales.

FORMA DE ESTADO

Suiza es denominada formalmente como Confederación Suiza o Confederación Helvética, y se


define como una República Democrática Parlamentaria Federal Pluripartidista. Sin embargo, las formas
de Estado por la que se caracteriza Suiza son:

1. Confederal (hecho histórico): Se remonta en el inicio de la historia de suiza cuando los


Estados Uri, Schwyz y Unterwalden firmaron un Pacto con el fin de combatir a los Habsburgo; y que
Página 6 de 31
pronto se unieron otros Cantones o Estados, formando 26 Cantones oficiales actualmente que
conforman a la Confederación Suiza. De este modo, los Cantones eran soberanos e independientes y
sólo se mantenían relaciones entre la Confederación y Estados Soberanos que la integran, por lo tanto
había independencia entre los Cantones.

2. Federal: A partir de la constitución de 1848 Suiza opta características de un Estado Federal con
pocas competencias centralizadas para ejercer control a los diversos Cantones con distintas culturas y
diferentes posiciones políticas. El principal motivo por el cual se construyese una forma federalista en
el siglo XIX radica en la composición de diversos grupos religiosos e idiomáticos en la sociedad. En
este sentido, el federalismo cumplía la unidad nacional con la diversidad multicultural.
En este aspecto, los Cantones ya no son independientes, y la soberanía recae en el pueblo, pero aun
teniendo cierta autonomía cada Cantón, estableciéndose relaciones entre el Estado federal y el pueblo.
De este modo, la Confederación Suiza es centralizada de forma política debido a que existe sólo un
gobierno, el cual es el Consejo Federal; y también es descentralizada por caracterizarse Suiza en la
división de poderes a nivel confederal, cantonal y municipal, es decir, en la distribución del poder en
las sociedades.
NOTA: En Suiza, como en varios Estados Federales, La centralización y descentralización es un tema
de discusión política permanente, que permite el paso de conflictos económicos, sociales e ideológicos.

CARACTERISTICAS DE SUIZA:
 Neutralidad
Este status se puede ver de dos maneras:
 Como políticas internas del Estado
Con la finalidad de unificar el Estado a pesar de las diversidad cultural por medio de la democracia
directa y los mecanismo que esta proporciona.

 Como reconocimiento internacional

Es un Estado que no interviene en un conflicto entre dos Estados, es decir, se mantiene al margen
frente al conflicto internacional, solo actúa en defensa propia.

 Democracia directa

 El pueblo es altamente soberano y goza de amplia participación, por medio de mecanismos tales
como:

 Referéndum obligatorio
 Referéndum facultativo
 Iniciativa popular

 Federalismo

Página 7 de 31
 Considerado una herramienta fundamental que construyó a la cohesión de un país caracterizado
por la diversidad cultural, lingüística, y religiosa. Este sistema federal donde los cantones gozan de
fuerte autonomía.
 Aplicación o creación de una ley, se aprueba por medio de un referéndum, la aprobación de la
mayoría de los ciudadanos y de la mayoría de los cantones, esto es en función de que las minorías o
cantones débiles también se tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones.

 Sistema de concordancia

 Es aquella intención de tener en cuenta, al interior del órgano colegiado, en el proceso de


tomas de decisiones a los diferentes partidos y grupos sociales con el fin de llegar a un consenso

 Principio de Colegialidad

 El poder ejecutivo se ve reflejado en un órgano colegiado conformado por 7 consejeros


federales, los cuales actúan bajo el principio de colegialidad que consiste, básicamente, en Representar
y defender las decisiones tomadas por el órgano así no uno de los miembros de este no se encuentre de
acuerdo.

 Federalismo cooperativo

1. Cooperación vertical: Según Iff & Linder (2013) se refiere a las relaciones de cooperación que
existen entre el nivel federal y el cantonal por medio de la aplicación de leyes federales por parte de los
Cantones. Un ejemplo claro es la internacionalización y globalización que causa las relaciones
existentes con el extranjero. Está diseñada para establecer soluciones políticas a los problemas que
existen en las ciudades, principalmente de cantones como Zúrich y Ginebra que sobrepasan las
relaciones cantonales e incluso también nacionales

2. Cooperación horizontal: Según Iff & Linder (2013) refiere a las relaciones y cooperaciones
que se establecen entre cantones. Actualmente existen 700 tratados entre los cantones sobre diversos
campos administrativos. Sin embargo, la mayoría se firman entre dos Cantones. Los asuntos de estos
tratados refieren principalmente de finanzas e impuestos, educación, infraestructura, policía y sanidad.
Para el efectivo procedimiento de los tratados se organizan diferentes conferencias entre los ministros
de los cantones para determinar un consenso entre estos.

Adicionalmente, se pueden identificar otras características, las cuales se explicaran por medio de un
mapa conceptual.

Página 8 de 31
UBICACIÓN

En otro aspecto, Suiza se encuentra ubicado en Europa occidental con 7.8 millones de habitantes,
tiene 41.285 kilómetros cuadrados de territorio en donde sólo cuenta con el 0.15 por ciento de la
superficie total de la territorio. En este sentido, el país federal comparte fronteras con Alemania del
norte, Austria y Liechtenstein al este, Italia al sur y Francia al oeste. Por otra parte, Suiza es reconocida
por ser variada tanto en religión como en la parte lingüística de la población. La historia de Suiza
(como se mencionó antes) se remonta en el año de 1291 aunque el Moderno Estado Nación se
constituyó en 1848.

DATOS BÁSICOS:
En este aspecto, según Según el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de
España (2015) unos de los datos básicos de Suiza son:

 Moneda: Franco Suizo


 Población: 8.139.631 habitantes (31 de diciembre de 2013)
 Capital: Berna (125.685 habitantes a 31 de diciembre de 2012)
 Otras ciudades: Zurich (398.575 hab., con aglomeración 1.900.000), Ginebra (195.177 hab., con
aglomeración 521.400 hab.), Basilea (195.784 hab.), Lausana (130.515 hab.)
Página 9 de 31
 Extranjeros: 1.937.447 = 23,8% (sobre todo de Italia, Alemania, Portugal y Serbia) (datos de diciembre
de 2013).
 Estructura por edad: < 19 años 20,3 %, 20-39 años: 26,7%, 40-59 años: 29,8%, 60-79 años: 18,3%, >80
años: 4,9%. (p.1)

FEDERALISMO MULTICULTURAL

Según Iff & Linder (2013) Suiza es reconocido


por ser un país con diversos idiomas y religiones.
El 64% de la población de Suiza habla alemán, el
0.5 % romanche, el 6.5% italiano, el 20% francés y,
debido a la inmigración, el 9% habla otro idioma
como lengua matrna (censo de 200). Los dos
grupos de religiones predominantes dentro del país
son los católicos con un 44% y los protestantes con
un 37%. Sin embargo, la mayoría de municipios
son homogéneos. La nación de Suiza no se basa en
la unidad étnica o cultural, ya que de los inicios de
Suiza, se reconoció multicultural.

Página 10 de 31
Linder, Wolf. Iff, Andrea (2013, p.17). El sistema político de Suiza. Encontrado en:
https://reformafederal.files.wordpress.com/2013/05/sispol_es.pdf

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL:
Según Iff & Linder (2013) la organización política territorial está dividido por Municipios o
Comunas (que son aproximadamente 2600), Cantones (son 26) y federación.

Linder, Wolf. Iff, Andrea (2013, p.12). El sistema político de Suiza. Encontrado en:
https://reformafederal.files.wordpress.com/2013/05/sispol_es.pdf
Según Iff & Linder (2013) cada nivel tiene competencias exclusivas. Los municipios se encargan de
la prestación de servicios locales como son: El mantenimiento y construcción de carreteras, suministro
de gas, agua y luz, servicio de recogida de basuras, construcción de colegios y elección de profesores.
A nivel cantonal, sus competencias se enfocan en la importancia de su identidad, como son: Cultura,
educación, religión e idioma; y asuntos políticos sociales como son salud y servicios sociales. Por
último, a nivel federal sus competencias están ligadas a la promulgación de una legislación en el marco
constitucional.
A continuación, se presentará un cuadro comparativo entre los tres niveles políticos característicos
de las funciones a nivel Federal, Cantonal y municipal de Suiza:

COMPETENCIAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS


Página 11 de 31
FEDERALES CANTONALES MUNICIPALES

Basadas en la Constitución suiza.


Basadas en las constituciones Dependen de la legislación
cantonales cantonal
Organización de las autoridades Infraestructuras locales
Organización de las autoridades cantonales (constitución, himno y
federales bandera propia)
Asuntos exteriores Policía Policía local
Ejército y protección civil Relaciones entre religión y Vías municipales
Estado
Seguridad social (pensiones) Cultura Gestión de residuos
Política monetaria Salud pública Gestión de residuos
Carreteras nacionales (autopistas) Vías y carreteras Cantonales Educación (infantil y primaria)

Derecho penal Recursos naturales Impuestos municipales

Aduanas Cooperación transfronteriza Ciudadanía

Educación (universidades Educación (secundaria y Planificación territorial


técnicas) universitaria)

Impuestos federales Impuestos Cantonales

Ciudadanía Ciudadanía

Planificación territorial Protección del medio ambiente y


de la naturaleza

FORMA DE GOBIERNO
Ahora bien, la forma de Gobierno por la que es reconocida Suiza es:
Democracia directa: Los ciudadanos está en la facultad de intervenir en las decisiones políticas y
proponer o rechazar leyes, incluso cuando es aceptada por el Parlamento.

La democracia directa permite que el pueblo tenga la última palabra sobre decisiones parlamentarias
importantes o que proponga nuevos proyectos de ley. La participación directa no ha sustituido al proceso
parlamentario, sino que es un importante mecanismo de corrección de las decisiones parlamentarias y un
control permanente de la élite política (Iff & Wolf, 2013, p. 28).
Suiza es uno de los pocos países que adopta una democracia directa, por lo que los ciudadanos
acuden a menudo a las urnas, en donde suelen votar cuatro veces al año por situaciones que le

Página 12 de 31
conciernen al municipio, Cantón o país. Además, cada cuatro años lo suizos eligen a los 246 miembros
de la Asamblea Federal (Parlamento Federal) que está compuestas por dos cámaras con igualdad de
poder y derechos, que son:
Consejo Nacional: Representa al pueblo
Consejo de los Estados: Representa a los Cantones

 El tipo de democracia, además de ser directa también es democracia de consenso, es decir que
las instituciones están diseñadas para representar la diversidad de culturas y para incluir a todos los
partidos políticos importantes en un gobierno confederado, por consiguiente, el poder es controlado
entre varios agentes.
El objetivo de la democracia de consenso es permitir la participación de todos los agentes políticos
importantes en la política federal. El desarrollo de la democracia de consenso en Suiza se vio influido por la
diversidad cultural del país, por el federalismo, por el sistema de votación y por la democracia directa (Iff &
Wolf, 2013, p. 28).

Según Iff & Wolf (2013) las características de democracia directa son:

 Gobierno de coalición, compuesto por los partidos políticos más importantes e influyentes.
 Cooperación de los partidos en el parlamento y en la toma de decisiones por medio de la
negociación y el compromiso.
 El reparto del poder en el ejecutivo.
Estas son características por las cuales se diferencia de la democracia mayoritaria.

 Para la democracia directa, cada Cantón tiene derecho tiene derecho a presentar propuestas para
un proyecto de ley federal, lo que se denomina como derecho de iniciativa cantonal, el cual debe ser
aprobada por la Asamblea federal, y si es rechazada por una o dos cámaras, la ley no prospera.
Además, un grupo de ocho cantones tiene derecho de exigir una votación popular sobre cada proyecto
de ley que esté aprobada por la Asamblea federal.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

El tipo de democracia directa de Suiza es apoyada por mecanismos de participación, los cuales son:
 Referéndum:

1. Referéndum constitucional obligatorio: Refiere a que cualquier enmienda constitucional


propuesta por el parlamento debe ser aprobada por la mayoría del pueblo y de los cantones. Esto
significa que la propuesta debe ser aceptada por el pueblo (la mayoría de los votos válidos emitidos en
todo el país) y por los cantones (los votantes deben aceptar la propuesta en la mayoría de los cantones).

Página 13 de 31
NOTA: Según la constitución actual de Suiza, la confederación puede asumir nuevas
responsabilidades si es acordado por mayoría doble de personas y cantones por una votación popular.
Según Iff & Linder (2013) las consecuencias serían:

a) Los Cantones son mayores responsables de cualquier función o tarea nueva.


b) La constitución protege la autonomía de los Cantones.

 Para la aprobación de una mayoría de cantones, los votos de los cantones de Basilea-Ciudad y
Basilea-Campiña, Obwald y Nidwald, Appenzell Rodas Interiores y Appenzell Rodas Exteriores son
contados como medio voto, mientras que los votos de los 20 cantones restantes cuentan como un voto.
Por consiguiente, para obtener la mayoría de votos de cantones, son necesarios 12 de los 23 votos
cantonales.

2. Referéndum legislativo facultativo: Mecanismo por el cual los ciudadanos rechazan o


cuestionan una ley aprobada por el parlamento. Si es a nivel cantonal, se debe reunir en el plazo de 100
días un mínimo de 1.500 firmas, y si es a nivel federal, se debe reunir 50.000 firmas. Después, la ley
se somete al veredicto de las urnas.

 Iniciativa popular: Los ciudadanos pueden exigir una enmienda constitucional, para someter la
votación se necesita reunir un mínimo de 100.000 firmas en plazo de 18 meses.

De forma más específica, los tipos de mecanismos de participación (Referéndum e iniciativa


popular) están dadas por el siguiente cuadro:

Página 14 de 31
Linder, Wolf. Iff, Andrea (2013, p.29). El sistema político de Suiza. Encontrado en:
https://reformafederal.files.wordpress.com/2013/05/sispol_es.pdf

Página 15 de 31
REGIMÉN POLÍTICO:
Suiza se caracteriza por ser una República democrática ya que fue elegido por voto popular y el país
está constituido por una constitución, democracia y división de poderes. El siguiente cuadro representa
mejor el régimen político por el cual se denomina Suiza:

SISTEMA POLÍTICO:

El sistema político que tiene Suiza es de carácter


Parlamentarista, debido a que el parlamento elige a la
rama ejecutiva y judicial, por lo tanto tiene poder del
gobierno. A continuación, se representa de manera
gráfica la división de poderes
Aranda, Abraham (2013). Encontrado en:
http://erasmussuiza.blogspot.com/

Página 16 de 31
DIVISIÓN DE PODERES:

 Rama Legislativa: Asamblea Federal (parlamento): Es un órgano parlamentario bicameral,


ejerce la autoridad suprema de la confederación. Se encarga de elaborar y aprobar las leyes federales, y
de elegir al gobierno colegiado (Consejo Federal), al Tribunal Federal, al comandante en jefe militar
(en tiempo de guerra) y otros órganos federales de importancia. De este modo, supervisa a todas las
autoridades del gobierno federal.
El parlamento se reúne cuatro veces al año durante tres semanas, y si es necesario, convocan
reuniones o sesiones especiales.

El parlamento está integrado por dos cámaras que son:

1. El Consejo Nacional (cámara alta):

Representa los intereses del pueblo, es


elegida por sistema proporcional y es
conformada por 200 diputados del
pueblo, los cuales son elegidos por el
pueblo por sufragio cada cuatro años. El
Consejo Nacional Forma una
circunscripción electoral, los escaños se
reparten entre los cantones
proporcionalmente a su población, cada
cantón tiene derecho a un escaño mínimo.

El Consejo de los Estados (cámara baja):

Representa los intereses de los cantones,


es elegida por sistema mayoritario y es
conformado por 46 diputados.
Obwalden, Nidwalden, Basel (Ciudad-
campo) y Appenzell (Las rodas) eligen
sólo un diputado, el resto elige dos
diputados.

Página 17 de 31
Funciones de ambas cámaras:
A) Legislación
B) Ratificación de tratados estatales.
C) Aprobación de presupuestos y cuentas de la confederación.
D) Asignación de nuevas tareas federales.

Linder, Wolf. Iff, Andrea (2013, p.10). El sistema político de Suiza. Encontrado en:
https://reformafederal.files.wordpress.com/2013/05/sispol_es.pdf

 Características de los miembros del parlamento (políticos milicianos): La mayoría de los


parlamentos de otros países dedican tiempo completo su trabajo, mientras en Suiza, donde la
Asamblea Federal se caracteriza por ser un parlamento semiprofesional, gran mayoría de
parlamentarios poseen otra profesión además de ser parlamentarios. En este sentido, los parlamentarios
dedican un 60% del día en los oficios que les conciernen en la política (preparación, sesiones,
reuniones de comisiones o del grupo parlamentario). Sin embargo, debido al gran trabajo, es usual
realizar llamamientos para que se organice el parlamento a tiempo completo. El tiempo parcial también
es aplicado para la mayoría de políticos cantonales y municipales.

 Rama Ejecutiva: Consejo Federal (Gobierno Federal): Es el órgano ejecutivo de Suiza. Éste
está formado por siete miembros llamados consejeros federales, integrado por siete miembros de
Página 18 de 31
diferentes partidos, los cuales son elegidos por La Asamblea Federal para un período de 4 años con
posibilidad de reelección. El consejo federal debe representar de manera equitativa las diferentes
regiones y comunidades lingüísticas. Tradicionalmente, un consejero federal es fácilmente reelegido
hasta su dimisión. Los casos de no reelección son extremadamente raros, prefiriendo, a veces, renunciar
al cargo si no están seguros de volver a ser elegidos. Este órgano constituye, desde 1848, el ejecutivo
nacional.

 Cancillería Federal
En múltiples ocasiones es considerado al Canciller de la Federación Suiza como octavo miembro del
Consejo Federal, ya que es el jefe del Gabinete del Consejo Federal y asiste al Consejo Federal, aunque
no es jefe del Gobierno. Este cargo es otorgado por la Asamblea Federal, y sus funciones equivalentes
a un secretario general del gobierno. Actualmente el canciller actual es Corina Casanova, y se
encuentra en el cargo desde el 1 de Enero de 2008, siendo la segunda mujer en Suiza de ocupar el
puesto.

NOTA:
 Gobierno local: Los municipios que son los más cercanos a la población y que usualmente
desarrollan soluciones para los problemas locales, tienen derecho a elegir su organización política
(estructura y administración) dentro de los límites de la legislación cantonal. De este modo, los
municipios tienen un derecho constitucional que establece la libertad de cada municipio de unirse a
otros municipios o ser independientes, derecho al que no puede intervenir los cantones. Igualmente, se
encuentra una descentralización a nivel cantonal, de modo que existen derechos y competencias que
identifican distintivamente a la diversidad multicultural de los diferentes cantones.

 La Asamblea Federal no tiene la facultad de destituir al Consejo Federal, y el Consejo federal


no tiene la competencia de destituir a la Asamblea Federal.

Presidente y vicepresidente:
Por otro lado, el presidente y el vicepresidente de la Federación Suiza son elegidos por la Asamblea
Federal, y son miembros del Consejo Federal, teniendo el presidente un mandato de un año. Según la
tradición del país Federal, estos cargos son transmitidos por un orden de antigüedad, de tal manera que
todos participen en la delegación del ser presidente. Usualmente, un nuevo miembro del Consejo
Federal, es elegido en primer lugar como vicepresidente y, posteriormente presidente.
El presidente de la Federación Suiza no adquiere poderes especiales delegados ni es nombrado como
jefe de Estado y de Gobierno. En este aspecto, las únicas funciones que adquiere el presidente son:

 Representar al Consejo Federal.


 Dirigir y tener iniciativa de las reuniones del Consejo Federal.
 Representar al gobierno en asuntos internacionales.

Página 19 de 31
En otro aspecto, cada miembro del Consejo Federal es jefe de departamento según el que le
corresponda; en este sentido, hace las mismas veces de un ministro en otro país.
Respecto a la repartición y delegación de los departamentos, se realiza después de la elección del
Consejo Federal, y son los propios consejeros quienes eligen el departamento que desea representar sin
alguna intervención de la Asamblea Federal.
El principio fundamental que se debe respetar para la repartición de los departamentos es el
“principio de antigüedad” que refiere a que según el orden de antigüedad tiene la capacidad de escoger
su departamento; de modo que el consejero federal más antiguo tiene el poder de escoger primero el
departamento que desea representar, y el último representará el que quedó sin asignación.
A continuación, se presentará los miembros actuales del consejo federal 2015 por orden de
antigüedad:

NOMBRE PARTIDO DEPARTAMENTO


Doris Leuthard Partido Demócrata Departamento Federal
Cristiano. del Medio Ambiente,
Transporte, Energía y
Comunicaciones.
Eveline Widmer- Partido Burgués Departamento Federal
Schlumpf Democrático. de Finanzas
Ueli Maurer Partido Unión Departamento Federal
Democrática del de Defensa, protección
Centro. de la población y
Deportes
Didier Burkhalter Partido Liberal Departamento Federal
Radical de Asuntos exteriores

Presidenta Simonetta Partido Socialista Departamento Federal


Sommaruga Suizo de Justicia y Policía

Vicepresidente Johann Partido Liberal Departamento Federal


Schneider Ammann Radical de Economía

Alain Berset Partido Socialista Departamento Federal


Suizo del Interior

Tanto si una propuesta ha pasado por el proceso parlamentario sin una votación popular como si ha
sido apoyada por el pueblo, el gobierno comienza su aplicación, un proceso realizado por las
Página 20 de 31
administraciones de la Confederación y también por los cantones. En cada etapa del proceso, las
negociaciones dan como resultado modificaciones, cambios radicales o incluso el abandono del
proyecto. Si el nuevo programa entra en la fase de aplicación, no será el final del proceso: tarde o
temprano, la experiencia obtenida con la aplicación motivará la aparición de propuestas para una nueva
reforma y comenzará una segunda vuelta del proceso de determinación de políticas (Iff & Wolf, 2013,
p. 27).

Linder, Wolf. Iff, Andrea (2013, p.49). El sistema político de Suiza. Encontrado en:
https://reformafederal.files.wordpress.com/2013/05/sispol_es.pdf

Página 21 de 31
SISTEMA ELECTORAL:

El sistema electoral de Suiza proporcional de listas abiertas donde cada Cantón es un distrito
electoral. Los votantes tienen distintas posibilidades de elegir a sus candidatos, que está indicar
libremente los nombres de los candidatos preferidos en una lista en blanco o ya impresa previamente
facilitada por un partido. Si es impresa, se puede modificar la lista de tres maneras diferentes que son:
 Los candidatos pueden ser tachados de la lista.
 Los candidatos pueden ser sustituidos por un candidato de otra lista o partido.
 Incluir dos veces al candidato para aumentar las posibilidades de ser elegido.

Sistema proporcional escrutinio plurinominal: Este tipo de sistema que es usado en las elecciones
del Consejo Nacional, refiere a que los escaños son asignados a los diversos partidos en proporción a la
cantidad de votos. Este método permite que haya mejor participación de los diferentes partidos
políticos en representación de la diversidad cultural de Suiza. La ecuación usada para determinar el
número de curules que se le asignará a cada partido es por medio del sistema de cociente y el sistema D
´hont.

Sistema de mayoría : Este tipo de sistema que es usado en las elecciones del Consejo de los
Estados, refiere a que la repartición de escaños o puestos en las elecciones, son tomadas por la mayor
cantidad de votos de los partidos o representantes políticos sin tener oportunidad de poder a los que
obtuvieron un número menor de votos.
A continuación, se presentan las elecciones de la rama legislativa, ejecutiva y judicial, a nivel
federal, cantonal y municipal:

Página 22 de 31
Linder, Wolf. Iff, Andrea (2013, p.26). El sistema político de Suiza. Encontrado en:
https://reformafederal.files.wordpress.com/2013/05/sispol_es.pdf

 Elecciones cantonales:
El consejo federal (el gobierno federal), a diferencia del consejo federal, es elegido

directamente por el pueblo. En la mayoría de Cantones, la elección está determinada por el sistema
de mayoría, aunque los cantones Tesino y Zug, los miembros del gobierno son elegidos por el sistema
proporcional. Por otro lado, el parlamento cantonal (conformado por una cámara) es elegido por el
sistema proporcional.

 Elecciones municipales:
En los municipios, los miembros para los cargos ejecutivos son elegidos por el pueblo. Alrededor
del 20 % de los municipios, principalmente las ciudades, cumplen con un parlamento electo. En el resto
de municipios, la asamblea de ciudadanos es la máxima autoridad política, de modo que es sólo
celebrado las elecciones para elegir el Consejo Municipal. En cuanto al Consejo Municipal, es utilizado
los procesos electorales mayoritarios y los proporcionales.

Página 23 de 31
Aun cuando la mayoría de los municipios elige su Consejo Municipal mediante un proceso mayoritario, el 30
% de los municipios suizos ha optado por la elección proporcional de los cargos ejecutivos. Especialmente
los municipios más grandes tienden a elegir la segunda opción para tener una representación de los partidos
políticos más pequeños (Iff & Wolf, 2013, p. 27).

TENER EN CUENTA:

 No se promueve la igualdad de condiciones de vida entre los cantones aunque sí la


solidaridad regional. La diversidad y autonomía es en cierto modo desigualdad socioeconómica entre
los cantones y municipios. Para la igualdad de condiciones se necesitaría de normas y regulaciones
centralizadas, lo cual no sería aceptado por la mayoría de suizos debido a que según las estadísticas de
las votaciones, los suizos cada vez más prefieren que el Estado asuma menos responsabilidades que los
ciudadanos y, de la misma forma, prefieren soluciones descentralizadas siempre que sea posible. En
este aspecto, la Confederación de Suiza garantiza unos niveles mínimos respecto a los servicios
públicos.

 Distribución de los beneficios provenientes del Banco Nacional Suizo a los cantones: El
Banco Nacional Suizo se encarga de la política monetaria del país como banco central independiente.
El principal objetivo que cumple es garantizar la estabilidad de precios, y del mismo modo tener en
cuenta los desarrollos económicos de Suiza. En la distribución de ganancias no sólo es incluido el nivel
federal, sino también el nivel cantonal. De esta forma, el gobierno federal con un tercio del beneficio
neto, mientras que los cantones con dos tercios, dependiendo del número de habitantes.

SISTEMAS DE PARTIDOS:

Según Sartori (1976) el tipo de sistema de partido por el cual se caracteriza Suiza es pluralismo
moderado, nombrando esta tipología como “competencia centrípeta”; esto significa que el país alpino
depende determinantemente del funcionamiento de las instituciones, ya sea de la Asamblea Federal
(Parlamento) o del Consejo Federal (Gobierno); en este sentido, se clasifica este tipo por la
participación y representación de forma variada de los diferentes partidos políticos (multipartidismo)
con poca distancia ideológica. De igual forma, Suiza demuestra que es un ejemplo de la fragmentación
con moderación, es decir que hay poca polarización respecto a las diferentes ideologías de los partidos
políticos.
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España (2015):

Los principales partidos políticos a nivel nacional, que a su vez están representados en el Consejo Federal,
son la Unión Democrática de Centro UDC (1 Consejero Federal), el Partido Social Demócrata PS (2), el
Partido Liberal-Radical PLR (2) y el Partido Demócrata-Cristiano PDC (1). Además, el Partido Burgués
Democrático PBD también está representado en el Gobierno (1). Entre 1959 y 2003 la composición del
Consejo Federal se mantuvo invariable conforme a la llamada “fórmula mágica”, pero el aumento del apoyo
popular a la UDC condujo a la pérdida de un puesto por parte del PDC en favor de la UDC. La presencia del
Partido Burgués Democrático en el Gobierno se debe en un principio a la escisión de dicho partido de la
UDC. (p.2)

A continuación, se presentará los partidos políticos actuales del Consejo Federal 2015:

Página 24 de 31
MIEMBRO POR PARTIDO INCLINACIÓN
PARTIDO
2 Partido Socialista (SPS/PSS) Izquierda

2 Partido Liberal Radical (PLR) Centro

1 Partido Unión Demócrata del Centro Extrema Derecha


(UDC)
1 Partido Demócrata Cristiano (PDC) Centro-derecha
1 Partido Burgués Democrático (PBD) Derecha

LIMITES DE LA FEDERALIZACIÓN DE SUIZA: GLOBALIZACIÓN Y RELACIONES


INTERNACIONALES
A pesar de los aspectos positivos del federalismo suizo, el país se debe enfrentar a varios desafíos
como son: En primer lugar, la globalización e internacionalización (cuestión de fronteras). En segundo
lugar, la cuestión de la sobrevivencia de los numerosos cantones pequeños a largo plazo. Y en cuarto
lugar, la fuerte inmigración de las últimas décadas que han provocado la aparición de nuevos
problemas de integración multicultural. Estos y más son desafíos que debe afrontar la federación para
ofrecer soluciones a los diferentes problemas sociales, políticos, económicos y culturales.
 El federalismo en un mundo globalizado: La autonomía que se presenta entre los cantones y
municipios se ve amenaza por el contexto de globalización en el mundo. En una política globalizada,
Suiza (el gobierno federal) firma tratados internacionales cuya responsabilidad puede recaer en los
cantones. Por ejemplo, la Unión Europea.

Según la Embajada de Suiza, tradicionalmente Suiza ha evitado relaciones y alianzas que implican
acción militar, económica o política, y de este modo ha sido desde su expansión en el año 1515. Del
mismo modo, también dice que a partir del año 2002 Suiza se convirtió en un miembro completo de la
ONU. El país federal mantiene relaciones diplomáticas con la mayoría de Estados y de la misma forma,
ha actuado como de intermediario en diferentes Naciones históricamente. Suiza no es actualmente
miembro de la Unión Europea ya que la población Suiza ha rechazado la membresía desde finales del
siglo XX (1990), aunque desde el año 2005, Suiza forma parte del espacio de Schengen, que es un
acuerdo entre varios países de Europa que establece un espacio común (un espacio Schengen) por el
cual puede circular libremente toda persona que haya entrado de manera regular en una frontera
exterior entre los países que firmaron el acuerdo. Sin embargo, Suiza votó por medio de un referéndum
el día 9 de febrero del 2014, restringir el paso de los ciudadanos de Europa dentro de su territorio, lo
cual podría llevar a Suiza abandonar el acuerdo del espacio de Schengen.

Por otro lado, numerosas instituciones internacionales tienen sede en Suiza, esto se debe en gran
parte por su neutralidad.

La Cruz Roja, fundada por el suizo Henry Dunant en 1863 para fines humanitarios, es un ejemplo
de los convenios internacionales que establece Suiza con los Estados y Organismos Internacionales.

Página 25 de 31
Aunque Suiza es uno de los miembros recientes de ONU, en Ginebra se encuentra la segunda sede
más grande después de la que está ubicada en Nueva York. Del mismo modo, en Ginebra también se
encuentran diferentes sedes depiendientes de ONU, como son: La Organización Mundial de Salud
(OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de Comercio
(OMC), La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) de la Conferencia de Las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD),
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y Unión Interparlamentaria (UIP);
además de otras 200 organizaciones internacionales aproximadamente. Incluso existen gran variedad de
sedes de federaciones y organizaciones deportivas en Suiza, como son:

El Comité Olímpico Internacional (COI), el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) y la Federación


Internacional de Esgrima (FIE) en Lausana, la Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA),
la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) en Ginebra y la Federación Internacional de Fútbol
Asociación (FIFA) en Zúrich. Del mismo modo, se encuentran organizaciones ecológicas como es el
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

FUERZAS ARMADAS:

A pesar de que se han registrado varias iniciativas para la abolición del ejército donde solamente en
los Cantones de Jura y Ginebra votaron la mayoría a favor de la propuesta, los suizos cuentan con el
servicio de las fuerzas armadas. Las Fuerzas Armas Suizas están compuestas por el Ejército y la Fuerza
Aérea de Suiza. Como Suiza es un país que no tiene salida de mar más que del río Rin, no cuenta con
marina de guerra, aunque en los lagos limítrofes el Ejército hace uso de botes armados. Lo que hace
peculiar el Ejército de Suiza es el sistema de milicia, donde los soldados profesionales constituyen sólo
el 5% del personal militar y el resto corresponde de los ciudadanos alistados entre las edades de 20 y
34. Los ciudadanos suizos tienen prohibido servir a tropas extranjeras, con la excepción de la Guardia
Suiza en el Vaticano.
La estructura de la milicia Suiza establece cada soldado debe mantener su equipo en casa,
incluyendo la navaja del Ejercito Suizo y sus armas de uso personal. Aunque diferentes organizaciones
y partidos políticos lo consideran peligroso t controversial al mismo tiempo.

El servicio es obligatorio a la edad de 19 años para todos los ciudadanos varones; las mujeres
pueden servir voluntariamente. Alrededor de las dos terceras partes de los ciudadanos Suizos son
considerados aptos para el servicio, aunque los descartados están en la obligación a pagar un impuesto
especial.
Entre las movilizaciones generales sólo se han declarado tres para asegurar la neutralidad e
integración del país. Estas fueron:
 La Guerra Franco-Prusiana (1870-1871).
 La Primera Guerra Mundial (Agosto de 1914).
 Respuesta a la invasión alemana a Polonia.

Debido a la neutralidad de Suiza, el Ejército no está en la facultad de tomar conflictos armados en


otros países, aunque sí ha participado en varias misiones de paz alrededor del mundo.

Página 26 de 31
A partir del año 2000, el departamento de defensa usa el sistema de inteligencia Onyx con el fin de
monitorizar las comunicaciones por medio del satélite.
Al terminar la Guerra Fría, se ha presenciado diversos intentos para reducir actividad militar e
incluso también disolver el Ejército. Uno de los referendos más importantes que tuvo lugar en Suiza
fue el día 26 de Noviembre de 1989, y aunque no fue aprobado, se reflejó un alto porcentaje en favor
de la propuesta en dichas iniciativas.

RELACIONES INTERNCIONALES

Suiza y los Organismos Internacionales (OI)

Según Rizzo (2010) el Estado suizo se diferencia de otros Estados por diferentes elementos,
anteriormente mencionados, y entre esos se encuentra la neutralidad que hace diferente a Suiza, este
Estado se le otorga el reconocimiento del status de neutralidad por medio de las grandes potencias
europeas en el Convenio de Viena en 1815, sin embargo, este posteriormente, aproximadamente en el
siglo XVI este ya había adoptado tal posición.
La neutralidad se debe entender según los principios que plantea Rizzo (2010) por medio del estudio
de Zecha:

 Un país no debe tomar parte en una guerra.


 Bajo ningún aspecto debe permitir el uso de su territorio para tropas extranjeras.
 Un país neutral no debe prestar asistencia a ninguna parte del conflicto.
 Un país neutral debe defender su propio territorio.

Adicionalmente, Suiza ha denominado la neutralidad como una política de Estado, pues este
cumple el rol de salvaguardar la independencia del Estado (política exterior u objetivos exteriores),
agregando, que debido a la heterogenización debido a la diversidad en la cultura, lenguaje y religiosa,
con el fin de reconocer y promover la participación de las minorías(Políticas interiores u objetivos
interiores) aquí es donde juega un papel importante los factores, internos, como la cohesión y la
identidad nacional como características que promueven la neutralidad la cual se viene dando a lo largo
de la historia del Estado hasta el día de hoy.

Suiza es un miembro de las Naciones Unidas desde el 2002 y ostenta la particularidad de ser el único
Estado que decidió su adhesión a partir de un referéndum, característica de la democracia directa. Es
también miembro del Consejo Europeo, de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y es
parte del espacio Schengen. Sin embargo, Suiza no es un miembro de la Unión Europea, con la cual
ha firmado una serie de acuerdos. Tampoco es miembro de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN).
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España (2015), algunos
de los datos básicos de los asuntos exteriores de Suiza son:
 “Suizos en el exterior (2013): 732.183 (sobre todo en Francia, Alemania, EEUU e Italia)” (p.1).

Página 27 de 31
 Los principales países clientes de Suiza, y las principales exportaciones e importaciones de
Suiza está representada por el siguiente cuadro:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España (2015). Confederación


Suiza. Encontrado en: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/suiza_FICHA%20PAIS.pdf

 Los principales sectores de producción de la economía por los cuales se caracteriza Suiza son
Secundario y terciario principalmente. En el siguiente cuadro se representa lo anterior con el porcentaje
del PIB del año 2012:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España (2015). Confederación


Suiza. Encontrado en: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/suiza_FICHA%20PAIS.pdf

POLIÍTICA EXTERIOR:

Página 28 de 31
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España (2015), el
principal objetivo de Suiza en cuanto a la política exterior de Suiza es la defensa de los intereses de
Suiza en el campo internacional, dichos intereses están ligadas a asuntos estratégicos como son la paz,
desarrollo y derechos humanos.
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España (2015) los
objetivos de los intereses de Suiza son:
• promover la coexistencia pacífica de los pueblos;
• promover el respeto a los derechos humanos y la democracia;
• defender los intereses de la economía suiza en el extranjero;
• ayudar a las poblaciones en situación de necesidad y luchar contra la pobreza en el mundo;
• preservar los recursos naturales (p.4).

Página 29 de 31
CONCLUSIÓN

Finalmente, Suiza no solo se ha caracterizado por ser neutral, en ambos sentidos de la palabra
anteriormente explicados, pues también ha mostrado que hay otros factores que lo diferencia de otros
Estado.
Adicionalmente, Suiza maneja una política asimétrica, y con esto hacemos referencia a que este
Estado mantiene unas excelentes relaciones económicas a nivel internacional, sin embargo, muestra
grandes rasgos de apatía frente a la participación en la política internacional. De tal manera no lo da a
entender Rizzo (2010) por medio del estudio de Gabriel y Fanzun (2003:3) “Esta contradicción se
observa frente presencia suiza en los mercados externos, que contrastan marcadamente con su
ausencia de organizaciones internacionales políticas importantes”.
Por otro lado, es importante destacar que Suiza tiene una de las formas de gobierno más puras y
legítimas, como es la democracia directa; esto garantiza mejor estabilidad en el país en las relaciones
entre los diferentes cantones y semicantones de diferentes culturas. Además, esta forma de gobierno es
favorecida con la democracia de consenso, que permite mejor participación de los partidos políticos
para la representación de la diversidad cultural y mejor relación entre la ciudadanía, cantón y
federación. De igual forma, demuestra que la diversidad cultural no es excusa del desarrollo general
del país, sino que por lo contrario, es una característica fundamental de Suiza que lo identifica, y por
ello lo hace ser apetecido por la sociedad de los diferentes Estados. En este sentido, se debe resaltar
unos de los aspectos por el cual es evidente en Suiza, este es el caso de su competitividad económica,
que a pesar de su neutralidad, las relaciones internacionales son efectivas y necesarias para
posicionarse como potencia, aunque no sea miembro de varias organizaciones, como es la Unión
Europea. En varios aspectos puede ser tomado la neutralidad de Suiza como una estrategia para
garantizar paz, y al mismo tiempo no generar crisis en el país por los enfrentamientos bélicos entre
varios países (conflictos internacionales). De esta forma, la posición neutral favorece en mayor medida
su seguridad como Estado-Nación.

Página 30 de 31
REFERENCIAS

 Urbina, F. J. (2005). El principio de subsidiariedad, sus fundamentos y su función en una


sociedad democrática. Revista Derecho y Humanidades. N. 11. 325- 335

 Linder, Wolf. Iff, Andrea (2013). El sistema político de Suiza. University of Bern, Institute of
Political Science. Berna, Suiz. Encontrado en:
https://reformafederal.files.wordpress.com/2013/05/sispol_es.pdf

 Caminar, Miguel (2002). El federalismo pluralista. Barcelona, España. Ed. Paidós.

 Constitución federal de la Confederación Suiza del 18 de abril 1999.

 Ferrando Badía, Juan (1995). Regímenes políticos actuales. Madrid, España. Ed. Tecnos.
Páginas 497-537

 Aranda, Abraham (2013). Democracia Directa en Suiza. Encontrado en:


http://erasmussuiza.blogspot.com/

 Quintero, Álvaro. Aguilar, Azul (2012). Federalismo Suizo, Sistemas políticos y gobiernos
contemporáneos. Ed. ITESO.

 Sartori, Giovanni (1994). Ingeniería constitucional comparada. México, DF. Editorial Fondo de
Cultura Económica.

 Sartori, Giovanni. (1980). Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Alianza Editorial.

 Thalmann, Urs. (s.f.) Confederación Suiza, Estudio comparado sobre los techos
competenciales. Ed. Obsei.

 Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España (2015).


Confederación Suiza. Encontrado en:
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/suiza_FICHA%20PAIS.pdf

 Embajada de Suiza (s.f) Relaciones exteriores e instituciones internacionales de Suiza. En:


http://www.embajadadesuiza.org/pages/politica/relaciones-exteriores-e-instituciones-
internacionales.php#.VWZtBfmG_9Q

Página 31 de 31

También podría gustarte