0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Informe Sobre Nutrición

Información importante a nivel nutricional

Cargado por

JICS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Informe Sobre Nutrición

Información importante a nivel nutricional

Cargado por

JICS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Gastroenterol Hepatol.

2014;37(10):551---557

Gastroenterología y Hepatología
www.elsevier.es/gastroenterologia

ORIGINAL

Capacidad diagnóstica del antígeno carcinoembrionario


Antonio Cerezo Ruiz a,∗ , Francisco Rosa Jiménez b ,
José Antonio Lobón Hernández c y Francisco Javier Gómez Jiménez c

a
Aparato Digestivo. Hospital Alta Resolución Alcaudete, Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Consejería de Salud y Bienestar
Social, Junta de Andalucía
b
Medicina Interna, Hospital Alta Resolución Alcaudete, Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Consejería de Salud y Bienestar
Social, Junta de Andalucía
c
Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, GranadaEspaña

Recibido el 6 de febrero de 2014; aceptado el 15 de abril de 2014


Disponible en Internet el 16 de junio de 2014

PALABRAS CLAVE Resumen


Antígeno Introducción: Existe escasa información sobre la precisión diagnóstica oncológica de la eleva-
carcinoembrionario; ción del antígeno carcinoembrionario (CEA) más de tres veces por encima del valor normal.
Marcadores tumorales Objetivos Determinar la prevalencia de procesos oncológicos del rango establecido del CEA
y el coste medio que supone el estudio.
Métodos: Estudio retrospectivo de todos los pacientes derivados a consultas externas de Apa-
rato Digestivo o Medicina Interna para estudio de patología tumoral en relación con un CEA
entre 3 y 10 ng/ml desde 2.001 a 2.007.
Resultados: Cien pacientes (60 hombres y 40 mujeres), 67,4 ± 14,2 años, y con nivel basal de
5,8 ± 1,7 ng/ml. Los síntomas/signos guía más relevantes fueron alteraciones analíticas (19,
19%). Se diagnosticaron 4 cánceres (uno gástrico, 2 de pulmón y uno de colon). En cuanto a
la patología no oncológica, en 49 pacientes (49%) no se detectó ningún proceso relacionado, y
en 47 (47%) se confirmaron otros diagnósticos asociados a aumento de dicho marcador. En el
seguimiento (54,3 ± 24,6 meses) se detectó un cáncer laríngeo, una leucemia aguda mieloide y
un cáncer de colon. El CEA basal de los pacientes con cáncer no tuvo diferencias con respecto
a aquellos sin patología oncológica (6,6 ± 2,4 vs. 5,8 ± 1,7 ng/ml; p = 0,2). El gasto medio por
paciente fue de 503,6 ± 257,6 D .
Conclusiones: Existe una baja proporción (7%) de pacientes con proceso oncológico en relación
con la elevación leve del CEA. Existe un gasto económico no desdeñable asociado directa e
indirectamente al estudio de estos pacientes.
© 2014 Elsevier España, S.L.U. y AEEH y AEG. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: [email protected] (A. Cerezo Ruiz).

http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2014.04.007
0210-5705/© 2014 Elsevier España, S.L.U. y AEEH y AEG. Todos los derechos reservados.
552 A. Cerezo Ruiz et al

KEYWORDS Diagnostic capability of carcinoembryonic antigen elevation


Carcinoembryonic
Abstract
antigen;
Introduction: There is little information on the oncologic diagnostic accuracy of carcinoembr-
Serum tumor markers
yonic antigen (CEA) levels more than 3-fold above normal.
Objetives: To determine the prevalence of underlying cancer in patients with mild CEA elevation
and the mean cost per patient of CEA determination.
Methods: A retrospective study was carried out in all patients with CEA elevation (3-10 ng/ml)
and suspicion of cancer referred to the gastroenterology or internal medicine outpatient units
from 2001 to 2007.
Results: We studied 100 patients (60 men and 40 women), with a mean age of 67.4 ± 14.2 years
and baseline CEA of 5.8 ± 1.7 ng/ml. The most important symptoms and signs were laboratory
abnormalities (19 patients [19%]). Cancer was diagnosed in 4 patients (one gastric, 2 lung and
one colon). Among patients without malignancies, 49 patients (49%) had no related processes,
and 47 (47%) had benign diseases. During follow-up, one laryngeal cancer, one acute myeloid
leukemia, and one colon cancer were detected (54.3 ± 24.6 months). We found no differences
between baseline CEA levels in patients with and without cancer (6.6 ± 2.4 vs. 5.8 ± 1.7 ng/ml,
p = 0.2). The mean cost per patient was 503.6 ± 257.6 D .
Conclusions: Cancer was detected in a small proportion (7%) of patients with mild CEA elevation.
The study of these patients is directly and indirectly associated with a not inconsiderable cost.
© 2014 Elsevier España, S.L.U. and AEEH y AEG. All rights reserved.

Introducción Objetivos

El marcador tumoral antígeno carcinoembrionario (CEA) • Determinar la prevalencia de procesos oncológicos subya-
contribuye de forma útil en un contexto clínico adecuado centes en pacientes que consultan por una elevación leve
al manejo del paciente con diagnóstico establecido de cán- del CEA a lo largo del tiempo.
cer colorrectal, pues efectivamente aquellos pacientes con • Comprobar cuáles son los procesos relevantes no oncoló-
un CEA sérico preoperatorio >5 ng/ml presentan un peor gicos asociados con mayor frecuencia a la elevación leve
pronóstico, independientemente del estadio tumoral. Así- del CEA en nuestra población.
mismo, también es útil en el seguimiento, ya que un CEA • Cuantificar el costo medio por paciente derivado del estu-
elevado que no se normaliza tras la resección quirúrgica dio por dicho hallazgo analítico.
implica la presencia de enfermedad residual, y un aumento
del mismo tras la cirugía denota recurrencia tumoral1 . Al
margen de estos hechos es necesario y crucial tomar con- Métodos
ciencia de las limitaciones de la elevación del CEA en
particular y de los marcadores tumorales en general. El presente trabajo se ha realizado en el Hospital Alto Gua-
En primer lugar y de forma más importante no tienen dalquivir (Andújar, Jaén) y el Hospital Sierra de Segura
la suficiente precisión como para confirmar o excluir un (Puente Génave, Jaén), ambos pertenecientes a la Agencia
diagnóstico, y de hecho existe una escasez de datos en la Sanitaria Alto Guadalquivir (Consejería de Salud, Junta de
literatura en este sentido1---7 . Andalucía).
Por otro lado, los estudios complementarios derivados de Se trata de un estudio observacional analítico retros-
la alteración del marcador tumoral generan un gasto econó- pectivo, en el que se revisaron las historias clínicas de los
mico secundario trascendente8 . pacientes seleccionados que cumplían todos los criterios de
En tercer lugar es importante el estrés y la ansiedad que inclusión:
se genera en el paciente al conocer que tiene un marcador
tumoral elevado, y que exploraciones o técnicas innecesa- 1. Edad ≥ 18 años.
rias, como biopsias o endoscopias, podrían producir graves 2. Derivación a la consulta especializada de Digestivo y
complicaciones y retrasar un diagnóstico certero y su trata- Medicina Interna por Atención Primaria o por otras espe-
miento correspondiente9 . cialidades para despistaje de un proceso tumoral, con
Sin embargo, es frecuente la derivación desde Aten- la realización de anamnesis, exploración física y pruebas
ción Primaria sobre todo, o desde otras especialidades, del complementarias que permitiesen elaborar un diagnós-
paciente con una elevación leve de marcadores tumorales tico final.
a la consulta de Aparato Digestivo y/o de Medicina Interna 3. Elevación leve de CEA en el rango de 3 a 10 ng/ml.
para su valoración y estudio. Estos pacientes, en general, 4. Ausencia de antecedente oncológico en la historia per-
suelen presentar síntomas inespecíficos o, incluso, están sonal, independientemente del tipo, localización, grado
asintomáticos. de extensión y tratamiento realizado.
Capacidad diagnóstica del antígeno carcinoembrionario 553

de variabilidad inherente del método de medición por otro


Tabla 1 Costes de los actos médicos y técnicas diagnósticas
lado11,12 .
empleadas
En todos los tests utilizados, el nivel de significación
Concepto Gasto (D ) estadística se estableció para todo valor de p <0,05. La
Laparotomía exploradora 1.304 comparación entre dos medias procedentes de muestras
Paracentesis/biopsia hepática 358,8 independientes se realizó utilizando el test de la t de Stu-
Primera consulta 247 dent, previa comprobación del ajuste de la población a una
Endoscopia digestiva alta/baja 204,1 distribución normal (prueba de Kolmogorov-Smirnov de
Colono-TAC 178 una muestra). Las variables cuantitativas se expresaron en
Resonancia magnética con contraste IV 170 media ± desviación estándar. Para el estudio de dos varia-
TAC con contraste IV 160,2 bles cuantitativas se utilizó el coeficiente de correlación
Consulta de revisión 93 lineal de Pearson. Se calculó el coeficiente de determina-
Prueba baritada oral/enema opaco 80,1 ción (R2 ) como indicador del porcentaje de la variabilidad
Ecografía abdominal 35,6 de los datos que se explica por la asociación entre las dos
Bioquímica* 24,8 variables. Para el análisis de las variables cualitativas se uti-
Estudio de coagulación 9 lizó la comparación de proporciones mediante la prueba de
CEA 5,6 la ␹2 de Pearson. Para el procesamiento de los datos y su
Hemograma 1,7 posterior análisis estadístico, se utilizó el paquete informá-
tico SPSS® versión 20.0 (SPSS Inc. Chicago, Illinois, Estados
Fuente: Área de Control de Gestión de la Agencia Sanitaria Alto Unidos).
Guadalquivir, Dirección Económico-Financiera. El estudio fue aprobado para su realización por el Comité
* Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, bilirrubina, transami-
de Ética e Investigación Sanitaria de la Empresa Pública Hos-
nasas, enzimas colestasis, albúmina, hierro, ferritina, sodio,
pital Alto Guadalquivir el 7 de julio de 2.010.
potasio y hormona tiroidea.

Resultados

5. Seguimiento mínimo de 12 meses del paciente tras la Inicialmente se revisaron un total de 187 pacientes, de
finalización del estudio específico. los que se excluyeron 87 pacientes (46,5%) en relación
con:
Se excluyeron aquellos pacientes fumadores que presen-
taron niveles del CEA en el rango de 3 a 5 ng/ml, según las - Desconocimiento del proceso diagnóstico motivo de estu-
recomendaciones del fabricante. dio: Únicamente se contaba con el marcador tumoral
Se calculó el tamaño de la población mediante el pro- elevado, y no se halló ningún acto médico asociado a esta
grama Epidat 3.1 sobrestimando la cifra con el fin de alteración, 49; 26,2%.
compensar posibles pérdidas. Para alcanzar el tamaño mues- - Estudio evolutivo inferior a 12 meses: 28; 14,9%.
tral necesario, se evaluaron a todos los pacientes que - Fumador y CEA 3-5 ng/ml: 10; 5,3%.
consultaron durante el periodo comprendido entre el 1 de
enero de 2.001 hasta el 31 de diciembre de 2.007 (Hospital Finalmente, se incluyeron en el análisis estadístico 100
Alto Guadalquivir) y desde el 1 de enero al 31 de diciembre pacientes, de los que 60 eran hombres (60%) y 40 mujeres
de 2.007 (Hospital Sierra de Segura). (40%). La edad media fue de 67,4 ± 14,2 años, con un rango
Las variables epidemiológicas, clínicas, analíticas y técni- de edades comprendido entre 23 y 95 años. No existieron
cas complementarias se han obtenido a través de la historia diferencias estadísticamente significativas entre la edad del
clínica electrónica. grupo femenino y del masculino (67,6 ± 14,4 vs. 67,2 ± 14,2
Asímismo se estudiaron los costes de los actos médicos años; p = 0,9).
(primera visita y consulta sucesiva/revisión) y de las técnicas En relación a la primera determinación realizada pre-
empleadas utilizados en el presente estudio, que se detallan viamente a su derivación, el nivel medio del CEA fue de
en la tabla 1. 5,8 ± 1,7 ng/ml, con un mínimo de 3,1 y un máximo de 10.
Para la determinación del CEA se utilizó el inmunoa- No se detectaron diferencias estadísticamente significati-
nalizador Cobas e411 (Roche Diagnostics GmbH, Sanfhofer vas entre el nivel medio del CEA de las mujeres y el de los
Strasse 116, D-68305 Mannheim, Alemania), basado en un hombres (5,8 ± 1,8 vs. 5,8 ± 1,7 ng/ml; p = 0,8). Tampoco se
test inmunológico in vitro para la determinación cuantita- encontró una asociación estadísticamente significativa entre
tiva del CEA. La tasa de variabilidad individual establecida el nivel basal del CEA y la edad de los pacientes (R2 = 0,025;
por el fabricante es de un 4,7%. El rango normal de medi- p = 0,1).
ción por este método es de 0,2 a 3 ng/ml. Se estableció como Desde un punto de vista clínico, los síntomas o signos
valor de corte para la selección de los pacientes más del tri- que sirvieron de sospecha para establecer el procedimiento
ple de los valores considerados como normales por el método diagnóstico se reflejan en la tabla 2. De los 13 pacientes
utilizado para no fumadores (3 y 10 ng/ml), y el doble para con síntomas y signos de alarma digestivos, 8 pacientes pre-
fumadores (5 y 10 ng/ml10 ). Se ha considerado que para que sentaban alteración del tránsito intestinal, 3 hemorragia
exista un cambio significativo en el nivel del marcador, los digestiva (2 bajas y una alta), un paciente con disfagia a
incrementos o decrementos han de superar el 20%, fuera sólidos y líquidos, y un paciente con síndrome emético. Las
del intervalo de referencia. Se ha tenido en cuenta la tasa imágenes patológicas en pruebas diagnósticas radiológicas
554 A. Cerezo Ruiz et al

Tabla 2 Síntomas/signos guía en el proceso diagnóstico Tabla 4 Diagnósticos definitivos no oncológicos tras el
estudio inicial
Alteraciones analíticas 19%
Disnea 13% Descompensación neumopatía crónica 16%
Dolor abdominal 13% Insuficiencia renal crónica 13%
Signos de alarma digestivos 13% Cirrosis hepática 6%
Síndrome constitucional 10% Pancreatitis 3%
Deterioro cognitivo 10% Adenomas colon 3%
Ascitis 6% Hipotiroidismo primario 2%
Técnicas de imagen patológicas 6% Pseudotumor inflamatorio hepático 1%
Lesiones dérmicas 4% Colecistitis aguda litiásica 1%
Trombosis venosa profunda 3% Brote enfermedad de Crohn 1%
Neuropatía sensitivo-motora 3% Úlcera péptica 1%
Total 100% Total 47%

Tabla 3 Exploraciones complementarias solicitadas 5,5 ± 1,5 ng/ml, con mínimo de 3,3 y máximo de 10 ng/ml, y
Analítica 100% con edad de 68,1 ± 12,9 años, con mínimo de 40 y máximo de
Ecografía abdominal 41% 89. La sintomatología que motivó el estudio fue: ausencia de
Tomografía axial computadorizada 31% la misma (13; 26,5%), dolor abdominal (8; 16,3%), síndrome
Colonoscopia 29% constitucional (7; 14,2%), síndrome vertiginoso (7; 14,2%),
Endoscopia digestiva alta 20% alteración del tránsito intestinal (6; 12,2%), urticaria (2;
Enema opaco 12% 4%), dispepsia (2; 4%) y varios (trombosis venosa profunda,
Prueba baritada oral 12% dolor torácico, emesis y tenesmo rectal [4; 8,1%]). Existie-
Resonancia magnética nuclear 5% ron 2 determinaciones de CEA en 14 pacientes (28,5%), con 4
Otras técnicas invasivas 3% pacientes con disminución del CEA (8,1%), 5 con estabilidad
(10,2%) y 4 con crecimiento (8,1%). El diagnóstico final de
los 96 pacientes con patología no oncológica se estableció
tras 2,3 ± 0,7 visitas, con un mínimo de 2 y un máximo de
hacen referencia a la presencia de lesiones en tomogra- 6. Una vez establecido el diagnóstico final, se realizó un
fía axial computadorizada (TAC) (quistes hepáticos [2%], seguimiento del paciente durante 54,3 ± 24,6 meses, con
pseudotumor inflamatorio [1%], suboclusión intestinal [1%], un mínimo de 12 y máximo de 132.
y pseudoquiste pancreático tras episodio de pancreatitis Respecto al número de determinaciones del CEA, en 32
[1%]), o en ecografía abdominal (adenopatías [1%]). pacientes (32%) se realizaron dos mediciones del nivel del
En la tabla 3 se resumen las técnicas realizadas durante CEA y en 21 (21%) tres. El tiempo medio transcurrido desde
el estudio de todos los pacientes analizados. Se realiza- la primera medición del CEA (basal) hasta la final (segunda
ron un total de 31 TAC (18 abdomen-pelvis, 7 torácicos, o tercera) fue de 20,6 ± 21,3 meses, con un rango entre 2
5 craneales y una colono-TAC). De las resonancias mag- y 70 meses. No existieron diferencias estadísticamente sig-
néticas realizadas, 4 eran craneales y una abdominal. Las nificativas entre el nivel basal medio del CEA y el control
«pruebas baritadas orales», incluyen la realización de una (5,9 ± 1,7 vs. 6,8 ± 5,5 ng/ml; p = 0,5). La evolución del CEA
seriada esófago-gastro-duodenal y/o de un tránsito intes- fue a decrecer en 14 pacientes (43,7%). En este grupo, 6
tinal, mientras que las «otras técnicas invasivas» incluyen pacientes (18,7%) normalizaron los valores del CEA mien-
la realización de una laparoscopia (1), una paracentesis tras que los otros 8 (25%) aunque más bajos permanecieron
diagnóstico-evacuadora (1) y una biopsia hepática percutá- patológicos. En 10 pacientes (31,2%) aumentaron los niveles
nea (1). y se observó un mantenimiento de las cifras del CEA en 8
Una vez que finalizó el proceso diagnóstico de los pacien- pacientes (25%).
tes se detectaron 4 procesos oncológicos (4%): un estudio En el grupo de pacientes con normalización de los valores
baritado oral sugerente de neoplasia gástrica, un cáncer de del CEA, se efectuó un seguimiento clínico durante 54 ± 6,5
pulmón, un cáncer de colon, y por último una radiografía meses (rango 48-60). Un paciente (16,7%) presentó en la
torácica sugerente de neoplasia pulmonar. No se continua- evolución cáncer laríngeo a los 48 meses. En los pacien-
ron los estudios de neoplasia sugerentes porque el deterioro tes con descenso sin normalización del CEA se efectuó un
físico no aconsejó la realización de otras técnicas diagnós- seguimiento durante 58,5 ± 30,3 meses (rango 24-96).
ticas invasivas. En ninguno de estos procesos existió una Un paciente (12,5%) presentó leucemia aguda mieloide a
clínica previa que justificase per se la elevación del mar- los 31 meses de seguimiento. En el grupo de pacientes
cador tumoral. con niveles estables del CEA se efectuó un seguimiento de
De los 96 pacientes sin diagnóstico oncológico, en 47 67,5 ± 40 meses (rango 24-132). No se detectaron neopla-
pacientes (47%) se estableció como diagnóstico definitivo sias en la evolución. Por último, en el grupo de pacientes
una serie de patologías ya descritas como causas no neoplá- con crecimiento del CEA se efectuó un seguimiento durante
sicas de la elevación del CEA (tabla 4). Por otro lado, en 49 58,8 ± 26,8 meses (rango 24-96). Se diagnosticó un cáncer
(49%) no se detectó ninguna patología que justificase la ele- de colon (10%) a los 48 meses. No se observaron dife-
vación del CEA. Estos pacientes presentaron un CEA basal de rencias estadísticamente significativas en el porcentaje de
Capacidad diagnóstica del antígeno carcinoembrionario 555

neoplasias encontradas en función de la evolución del mar- En nuestro estudio, el grupo de pacientes con procesos
cador (p = 0,7). no oncológicos que sí explicarían la elevación del CEA repre-
En el análisis del subgrupo de los 7 pacientes con cáncer senta un porcentaje relevante (47%). Es preciso denotar que
diagnosticados durante el estudio inicial o durante la evolu- la mucosa no maligna en estado de hiperproliferación tiene
ción clínica, no se encontraron diferencias estadísticamente la capacidad de expresar el CEA. Así, desde una perspectiva
significativas entre sus niveles del CEA basal respecto a práctica, el nivel del CEA se encuentra elevado en una
los 93 pacientes sin patologías oncológicas (6,6 ± 2,4 vs. diversidad de afecciones inflamatorias asociadas con ace-
5,8 ± 1,7 ng/ml; p = 0,2). leración del recambio celular, agudas o crónicas, y en otras
El gasto medio por paciente que generó el despistaje de condiciones patológicas benignas, encontradas en nuestros
un tumor oculto en función de la elevación del marcador pacientes como infección pulmonar, insuficiencia renal
tumoral fue de 503,6 ± 257,6 D con un mínimo de 288,3 y crónica, hipotiroidismo, adenomas de colon, colecistitis,
un máximo de 1.923,2. No existieron diferencias estadísti- enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis y úlcera
camente significativas entre el gasto medio de los pacientes péptica9,13---15 , además de diabetes por otro lado. Conviene,
con cáncer (en el estudio inicial y durante el seguimiento) y en este sentido y por otro lado, considerar algunas patolo-
los que no lo presentaron (664,4 ± 277 vs. 491,5 ± 253,6 D ; gías que tendrían una explicación menos clara según esta
p = 0,09). cuestión. En primer lugar, la elevación del CEA en relación
con insuficiencia renal crónica (13%). Esta es una de las
causas más frecuentes halladas de las patologías benignas
en relación con la elevación del CEA. La disminución de
Discusión la tasa de filtración glomerular de este marcador implica
una elevación en el mismo en su nivel sanguíneo, lo que
En nuestro estudio hemos detectado un total de 7 pacientes hace que este marcador, entre otros, no sea fiable en la
(7%) con procesos oncológicos asociados a una elevación leve monitorización de tumores en pacientes urémicos debido a
del CEA: 4 durante el proceso diagnóstico y los 3 restantes la alta tasa de falsos positivos20 .
durante un amplio seguimiento de los pacientes de más de En segundo lugar, la cirrosis hepática descompensada
4 años. (hidrópica, 6%). Sin embargo, no es la ascitis, ni cualquier
Está demostrado que los cánceres de colon, de pul- descompensación como tal, la que puede provocar la ele-
món, gástrico y de laringe cursan con niveles elevados de vación del marcador, sino más bien el estado de cirrosis
dicho marcador, debido a que son neoplasias malignas hepática (estado inflamatorio permanente). Se estima que
de origen epitelial, y la proliferación aberrante de este epi- se debe a una alteración en el procesamiento metabólico
telio refleja la elevación de dicho marcador. Otros cánceres causado por la disfunción celular, en mayor o menor medida,
relacionados son páncreas, mama, tiroides, vías urinarias existente21 .
y aparato reproductor9,13---15 . Sin embargo, uno de los cán- En tercer lugar, hipotiroidismo primario (2%). Existen
ceres hallados en la evolución, el cáncer laríngeo, fue varias publicaciones que asocian la existencia de rab-
diagnosticado en un paciente con decrecimiento del CEA domiólisis y elevación extrema de creatinquinasa con el
hasta la normalización, lo que añade un dato más de ines- hipotiroidismo, lo que podría favorecer la elevación del
pecificidad de este marcador. Similar cuestión existe en CEA22 , si bien es verdad que la causa real de la elevación en
el paciente con diagnóstico de leucemia aguda mieloide este proceso permanece incierta23 . Existen varios estudios
por disminución del CEA (sin normalización). En teoría, al que implican además en la causalidad una disminución en la
tratarse de una neoplasia maligna hematológica no produ- degradación o excreción (hepática) del CEA circulante24,25 ,
ciría elevación del CEA, pero en concreto, Wysocki et al. de igual manera que el comportamiento de otras enzimas
correlacionan de modo descriptivo la elevación del CEA en en esta patología, tales como la aspartato aminotransfe-
niños con leucemia aguda y su relación con una recidiva rasa y lactato deshidrogenasa, así como del colesterol26 .
precoz16 . Por otro lado, y de forma trascendente, existen también
En el presente estudio, en casi la mitad de los pacientes otras publicaciones que indican que en ocasiones se ignora
no se encontró una patología o estado fisiológico en relación el diagnóstico de hipotiroidismo como causa de la eleva-
con la elevación del CEA leve. La sintomatología presentada ción del marcador, por lo cual se debiera siempre de barajar
por este grupo no explicó per se la elevación del marcador. en el diagnóstico27 , y de hecho estas alteraciones normal-
Convendría barajar la posibilidad hipotética de que exis- mente son transitorias una vez que se controla el proceso
tan otros factores que en determinados pacientes no se tiroideo28 . En estos 2 casos solo tenemos una medición del
deban obviar, como por ejemplo la presencia de sustancias CEA (4 y 4,6 ng/ml, pacientes no fumadores), por lo que no
circulantes similares al CEA (CEA-like), esto es, autoanti- sabemos si estos valores regresaron a la normalidad una vez
cuerpos e inmunocomplejos que puedan elevar levemente controlado el proceso tiroideo.
este marcador17 , por lo cual y en estos casos, se deberían Nos ha llamado la atención el caso de un paciente con
considerar como falsos positivos. Por otro lado y de manera pseudotumor inflamatorio hepático (1%). Este es un tumor
interesante, se ha apuntado en diferentes estudios la posi- benigno raro de etiología desconocida compuesto por tejido
bilidad de que la propia edad e incluso la realización de una fibroso con infiltración de células inflamatorias29 . Forman
colonoscopia pueda elevar la concentración del CEA18,19 . En lesiones visibles en las técnicas de imagen que pueden con-
nuestro estudio no hemos hallado relación entre la edad siderarse a priori como malignas, por lo cual en ocasiones
y los niveles elevados del CEA. Ninguno de los pacientes precisa de técnicas con mayor invasividad como por ejemplo
se realizó una colonoscopia previa a la determinación del biopsia hepática percutánea (este caso en concreto) o por
CEA. laparoscopia para poder realizar un estudio histopatológico.
556 A. Cerezo Ruiz et al

Etiopatológicamente se podría especular con que la ele- 4. Bresalier RS. Neoplasias malignas del intestino grueso. En:
vación del CEA en este caso se debiera a la inflamación Friedman LS, Sleisenger MH, editores. Sleisenger & Ford-
producida por la lesión, sin embargo no se ha hallado en la tran Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas. 7a edición.
literatura médica ninguna mención a la relación entre estas Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;2004, p. 2400.
5. Duffy MJ, van Dalen A, Haglund C, Hanson L, Klapdor R, Lamerz
lesiones y la elevación del CEA, por lo cual no deja de ser
R, et al. Clinical utility of biochemical markers in colorectal
una hipótesis.
cancer: European Group on Tumour Markers (EGTM guidelines).
En nuestro estudio no se han apreciado diferencias esta- Eur J Cancer. 2003;39:718---27.
dísticamente significativas entre los niveles medios del CEA 6. Wanebo HJ, Rao B, Pinsky CM, Hoffman RG, Steams M,
de los pacientes que han presentado un tumor, tanto en el Schwartz MK, et al. Preoperative carcinoembryonic antigen
proceso diagnóstico como en la evolución, y en los que no level as a prognostic indicador in colorectal cancer. N Engl J
lo presentaron. Esta circunstancia no hace más que resal- Med. 1978;299:448---51.
tar el carácter inespecífico de este marcador cuando se 7. Anonymous. Carcinoembryonic antigen: its role as a marker in
encuentra levemente elevado en el diagnóstico de sendos the management of cancer. Summary of an NIH consensus sta-
procesos. tement. Lancet. 1981;282:373---5.
8. Ntaios G, Hatzitolios A, Chatzinikolaou A, Karalazou P,
El gasto medio por paciente generado por el estudio para
Savopoulos C, Karamouzis M, et al. An audit of tumour marker
el despistaje de un tumor oculto en relación con la elevación
utilization in Greece. Eur J Intern Med. 2009;20:e66---9.
del CEA fue de 503,6 ± 257,6 D . En la literatura médica 9. Sturgeon CM, Lai LC, Duffy MJ. Serum tumour markers: how to
existe escasez de estudios que comuniquen el gasto reali- order and interpret them. BMJ. 2009;339:b3527.
zado en relación con la elevación de marcadores tumorales 10. Ficha técnica CEA para inmunoanalizador cobas® modelo e 411
solicitados de manera indebida, de manera directa y tam- de Roche® (Roche Diagnostics GMBH, Sanfhofer Strasse 116, D-
bién indirecta. Ntaios et al. realizaron un estudio descriptivo 68305 Mannheim (Alemania).
y retrospectivo realizado en un hospital de Tesalónica (Gre- 11. Molina R, Filella X, Ballesta AM. Marcadores tumorales, teoría
cia) para auditar la adecuación de las peticiones de algunos o realidad. Med Clin (Barc). 1994;102:189---95.
de los marcadores tumorales. Se realizaron un total de 12. Quality requirements and control: EGTM recommenda-
tions. European Group on Tumour Markers. Anticancer Res.
10.921 peticiones de marcadores tumorales en un total
1999;19:2791-4.
de 1.944 pacientes. De estos, solo un 20,1% (391) presenta-
13. Fernández Suárez A, Martínez Peinado A, Gaspar MJ, Filella X,
ron cáncer. La determinación del CEA presentó un grado de Molina R, Ballesta AM. Marcadores tumorales serológicos. Quí-
adecuación tan solo del 25,8%, considerando que el coste mica Clínica. 2007;26:77---8.
total de las peticiones del CEA fue de 23.299 D , sin incluir 14. Barker AD. Cancer biomarkers. En: Goldman L, Ausiello D,
los costes indirectos ni las exploraciones posteriormente editores. Cecil Medicine. 23.a ed. Philadelphia, Pa: Saunders
realizadas8 . Una de las consecuencias que se pueden Elsevier; 2007, cap 190.
vislumbrar es que, quizás por la desconfianza que otorga 15. Sturgeon C. Practice guidelines for tumour marker use in the
la elevación de un marcador tumoral en relación con una clinic. Clin Chem. 2002;48:1151---9.
patología benigna productora, o entendido de otra manera 16. Wysocki M, Domaniewski J, Balcar-Borón A, Cetnarowski L,
Czerwionka-Szaflarska M, Sujkowska R. Carcinoembryonic anti-
por la confianza en su precisión diagnóstica oncológica (que
gen, alphafetoprotein and alpha and beta subunits of human
es baja), estos pacientes probablemente se realizaron más
chorionic gonadotropin in plasma of chidren with acute leukae-
técnicas complementarias y por ende más revisiones en las mia. Acta Paediatr Hunf. 1987;28:119---25.
consultas. 17. Ruibal Morell A. CEA serum levels in non-neoplastic disease. Int
En otro orden conviene comentar el efecto estresante y J Biol Markers. 1992;7:160---6.
preocupante que provoca la elevación de un marcador tumo- 18. Lopez LA, Del Villar V, Ulla M, Fernandez F, Fernandez LA, Santos
ral en el paciente sin haber sido diagnosticado de un proceso I, et al. Prevalence of abnormal levels of serum tumor markers
oncológico, palpable en la práctica clínica diaria, además in elderly people. Age ageing. 1996;25:45---50.
de que algunas de las técnicas complementarias deriva- 19. Scapa E, Broide E, Pinhasov I. The effect of colonoscopy on
das son invasivas y por ello no están exentas de riesgos, tumor markers. Surg Laparoscop Endosc. 1997;7:477---9.
20. Bertolini L, Meschi M, Detrenis S, Maggiore U, Savazzi G. Serum
algunos graves9 .
concentration of some tumor markers in renal failure. Resenti
Prog Med. 2005;96:221---5.
21. Collazos J, Genollà J, Rubial A. Evaluation of the behaviour of
Conflicto de intereses
carcinoembryonic antigen in cirrhotic patients. Int Biol Markers.
1992;7:244---8.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 22. Sekine N, Yamamoto M, Michikawa M, Enomoto T, Hayashi M,
Ozawa E, et al. Rhabdomyolisis and acute renal failure in a
patient with hypothyroidism. Intern Med. 1993;32:269---71.
Bibliografía 23. Kawaguchi G, Abe E, Sasamoto R, Sasai K. Elevation of serum
carcinoembryonic antigen level in a patient with hypothyroi-
1. Locker GY, Hamilton S, Harris J, Jessup JM, Kemeny N, dism after radiation therapy for cervical esophageal cancer. Int
Mcdonald JS, et al. ASCO 2006 update of recommendations J Clin Oncol. 2010;15:104---8.
for the use of tumor markers in gastrointestinal cancer. J Clin 24. Kawashima M, Amino N, Kuro R, Yabu Y, Ichihara K, Miyai K, et al.
Oncol. 2006;24:5313---27. Increase of serum carcinoembrionic antigen in hypothyroidism.
2. Thomson DMP, Kuprey J, Freedman SO, Gold P. The radioimmu- Rinsho Byori. 1982;30:903---6.
noassay of circulating carcinoembryonic antigen of the human 25. Gold P, Freedman SO. Demonstration of tumor-specific
digestive system. Proc Natl Acad Sci USA. 1969;64:161---7. antigen in human colonic carcinomata by immunological
3. Fletcher RH. Carcinoembryonic antigen. Ann Intern Med. tolerance and absorption techniques. J Exp Med. 1965;121:
1986;104:66---73. 439---62.
Capacidad diagnóstica del antígeno carcinoembrionario 557

26. Fleisher GA, McConahey WM, Pankow M. Serum creatine 28. Takahashi N, Shimada T, Ishibasi Y, Oyake N, Murakami Y. Tran-
kinase, lactic dehydrogenase, and glutamic-oxalacetic tran- sient elevation of serum tumor markers in a patient with
saminase in thyroid diseases and pregnancy. Mayo Clin Proc. hypothyroidism. Am J Med Sci. 2007;333:387---9.
1965;40:300---11. 29. Park JY, Choi MS, Lim YS, Park JW, Kim SU, Min YW, et al. Clinical
27. Bertola G, Balza G, Oriani A, Morganti D, Sironi C, Bonizzato S. features, image findings, and prognosis of inflammatory pseu-
Elevated concentration of serum carcinoembryonic antigen in dotumor of the liver: a multicenter experience of 45 cases. Gut
hypothyroidism. Recenti Prog Med. 2004;95:204---6. Liver. 2014;8:58---63.

También podría gustarte