0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas38 páginas

Carreras

Este documento describe la carrera de Diseño Gráfico. Su objetivo principal es informar y expresar ideas a través de un lenguaje visual. El perfil profesional incluye habilidades en creación de imágenes, técnicas gráficas y tecnologías digitales para solucionar problemas de comunicación visual. Los diseñadores trabajan en campos como publicidad, editoriales, televisión y diseño web para comunicar mensajes de manera estética y emotiva.

Cargado por

Manuel Buitrago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas38 páginas

Carreras

Este documento describe la carrera de Diseño Gráfico. Su objetivo principal es informar y expresar ideas a través de un lenguaje visual. El perfil profesional incluye habilidades en creación de imágenes, técnicas gráficas y tecnologías digitales para solucionar problemas de comunicación visual. Los diseñadores trabajan en campos como publicidad, editoriales, televisión y diseño web para comunicar mensajes de manera estética y emotiva.

Cargado por

Manuel Buitrago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Diseño Gráfico

Licenciatura en Comunicación Visual

Objetivos de la carrera
Informar y expresar ideas a través de un lenguaje visual, dando una respuesta estética
a una necesidad de comunicación.

Perfil del Profesional


Profesional capacitado en metodologías y procesos de creación de imágenes, técnicas
de expresión gráfica, y tecnologías computacionales, conducentes a la búsqueda de
soluciones visuales óptimas a los problemas de la comunicación gráfica y publicitaria.
Tiene conocimientos de elementos de comunicación, publicidad y modernas
herramientas tecnológicas esenciales al diseño gráfico digital.

Trabaja en el campo de la ideación y la creatividad estética manejando su propio


lenguaje, el visual.

En su diseño busca clarificar los mensajes que se quieren entregar y se expresen los
deseos, interpreten las apetencias y las necesidades del público al cual va dirigido. Liga
lo visual al texto (idea). Para esto estructura y configura contenidos a través de
imágenes, símbolos y composición para comunicar el mensaje.

El Diseño otorga valor e identificación a los productos y mensajes, los que adquieren
personalidad y transmiten un mensaje que apela a la sensibilidad estética, al gusto y a
la emotividad, estableciendo un código propio de comunicación.

El diseñador gráfico, como todo comunicador debe ser capaz de ver lo que otros no
ven y prestar un servicio que responda a una necesidad específica de comunicación.
Sus conocimientos y constante observación y aprendizaje lo facultan para anticiparse,
intuir y analizar una realidad a la que irá dirigido el mensaje (no es lo mismo algo
dirigido a jóvenes aventureros que a amas de casa).

Los diseñadores deben entender de su país y de su cultura, para tener mayor fuente
de inspiración creativa a la hora de diseñar.

Su ámbito de trabajo no es sólo el comercial sino también el social, cultural, turístico,


gubernamental, educacional, religioso, etc.

El Diseñador Gráfico tiene la competencia para participar en la formulación y desarrollo


de proyectos de investigación relacionados con la historia y teoría de la imagen y la
comunicación o el desarrollo de proyectos experimentales de creación gráfica y visual.
 

Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión


 
Su desempeño es en el mundo de la Comunicación Visual y la Producción Gráfica.

Concibe, diseña y realiza imágenes.

Concibe, produce y gestiona proyectos de comunicación visual.

Proyecta el diseño en función de un encargo, y ha de pensar tanto en la intención del


cliente como en el usuario final, justificando sus propuestas. A diferencia del artista
(escultor, pintor) que es más espontáneo y sus acciones pueden no estar justificadas.

Maneja tanto técnicas convencionales como artes gráficas digitales, tales como
programas de modelación e ilustración (software gráficos), aplicando técnicas,
combinaciones y tratamiento de imágenes digitales.

Desarrolla imagen e identidad corporativa de empresas, imagen e identidad a


productos educativos, libros, sitios Web, etc.

Desarrolla Identidad Visual con el diseño de marcas, afiches, logotipos, catálogos,


etiquetas de productos, tarjetas de presentación, boletines, membretes, entre otros.

Desarrolla proyectos multimedia y plataformas Web (creación de páginas Web, sitios y


portales en Internet) lo que es parte de las comunicaciones visuales.

Participa en equipos multidisciplinarios en proyectos tecnológicos y culturales en


planificación estratégica y desarrollo de soluciones de comunicación visual.

Realiza:

Diseño Publicitario de campañas y piezas publicitarias en diferentes medios y soportes,


abordando la forma de presentar, promocionar o anunciar, una empresa, producto o
servicio.

Diseño de Información, como el diseño editorial que corresponde a la maquetación y


composición de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros y demás
publicaciones en medios impresos o electrónicos. Estudia su formato, composición,
contenido de las páginas, e incluso jerarquía de los elementos.

Diseño para el entorno como señalización, exposiciones, escenografías, avisos, stands,


vidrieras, etc.

Diseño Audiovisual como animaciones tradicionales e interactivas, programas


audiovisuales (Cine, TV, video y Web).

Diseño para productos como envases y embalajes.


 

Campo Ocupacional
Agencias de publicidad
Talleres de artes gráficas o editoriales de prensa, revistas y libros
Compañías de pre-prensa digital
Canales de televisión
Productoras audiovisuales.
Oficinas de Diseño Gráfico Publicitario.
Prensa
Instituciones gubernamentales.
Instituciones educativas y culturales.
Dentro de la empresa o instituciones, en departamentos de marketing y
comunicaciones.
Productoras de eventos.
Ejercicio Independiente de la Profesión.
Docencia.

Duración aproximada de los años de estudio

Alrededor de 5 años

Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios

Asignaturas de formación Básica

*Corporalidad (2 semestres)
Estética del Diseño
Historia y Teoría del Diseño (4 semestres)
Representación Visual
*Geometría Descriptiva

Área profesional

Taller de Diseño (6 semestres)


Dibujo (2 semestres)
Imagen Digital
Taller de Diseño Gráfico (4 semestres)
Computación Gráfica (5 semestres)
Procesos y Materiales
Fotografía Publicitaria
Teoría de la Comunicación
*Tipografía y *Diagramación
Color y Plástica
Envases y Embalajes
Técnicas de Impresión y Pre-Imprenta

Asignaturas Complementarias

Habilidades Emprendedoras
Empresa y Gestión (Marketing)
Desarrollo y Gestión de Proyectos

Especialidades

Campos de especialización: Diagramación*, *Diseño tipográfico, *Ilustración,


Fotografía, Animación, Multimedia.

Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a esta carrera .

Intereses.

Gusto por dibujar, deseo de crear, expresarse y experimentar en este aspecto.

Deseo de deleitar, emocionar a través de lo artístico y estético.

Predilección por el trabajo creativo del tipo imaginativo visual.

Permanente atención a lo estético, es decir observador de las formas, los colores, los
efectos luminosos, las sombras, etc.

Gusto por el uso de tecnología.

Interés en comprender sueños y realidades de la sociedad. Valoración por su identidad .

Habilidades.

Capacidad de diferenciar e identificar elementos visuales.

Capacidad de imaginación visual, generador de imágenes, creativo de formas, colores,


texturas, etc.

Ubicación espacial y percepción de las proporciones y las dimensiones.


Natural disposición a representar mediante lenguajes gráficos, como escritos,
esquemas, dibujos y símbolos.

Memoria visual.

Vocación.

Motivación por transmitir y deleitar entregando fantasía, carácter, emoción, belleza.

O cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado u orientado hacia esta
dirección.

Personalidad del postulante.

Con sentido del detalle

Observador

Sentido de perfección y cuidado con el trabajo manual.

Emprendedor

Ámbito de trabajo.

Urbano
Oficina o taller utilizando tecnología.

Carreras afines y relacionadas

Diseño Digital, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Camarógrafos


y Fotógrafos, Diseño de Ambientes, Cine TV y video, Arquitectura.

*Glosario de Términos

*Diagramación: Esquema o representación gráfica de una publicación

*Diseño tipográfico: Diseño de tipos de letras, su imagen, su ilustración


*Ilustración: Arte de producción de imágenes o trazado de figuras que se emplean
para comunicar una información concreta.

*Corporalidad: Expresión por medio del cuerpo.

*Geometría Descriptiva: Estudia los cuerpos en el espacio por medio de sus


proyecciones sobre determinados planos.Para su aplicación en la representación de
volúmenes en dos y tres dimensiones. El desarrollo de las habilidades de percepción,
de análisis volumétrico/espacial. Métodos de desarrollo aplicados en la construcción de
volúmenes (en dibujo y maqueta). La determinación de las sombras que producen los
volúmenes a través de la luz natural y artificial. Práctica de los principios
fundamentales de la perspectiva.

Diseño Industrial
 

 
Objetivos de la Profesión

Innovar productos al servicio del hombre con criterios estéticos y funcionales.

Descripción de la carrera

Desde los inicios de cualquier civilización el hombre ha creado objetos, por


consecuencia ha "diseñado". Estos objetos han tenido siempre como intención
ser extensiones de nuestros cuerpos y nuestras mentes.

Hace millones de años sentarse se satisfacía con una roca, con un tronco, con un
montículo, ahora, el derivado es una silla. Y así, el beber se convirtió en un vaso,
el cazar en una lanza, el moverse en una bicicleta etc. El caso es que ahora, los
objetos están tan ligados a nuestras vidas que es imposible no pensar en ellos.

Este profesional tiene la capacidad de diseñar objetos que respondan a las


necesidades del hombre, a su tradición, su cultura, su historia, su sociedad, su
arte… Los medios para producirlos son la mente, las manos, la materia, los
procesos, la tecnología. Esta profesión le permite aglutinar todos estos factores.

Esta labor requiere de un conocimiento especializado en criterios visuales,


táctiles, de seguridad y de funcionalidad orientada al usuario.
Concibe soluciones innovativas que generan cambios importantes a la sociedad,
colaborando así activamente en el desarrollo económico, social y cultural del
país.

El grupo de profesionales con los que trabajan son especialistas en gestión,


marketing, ingeniería y fabricación.

Principales asignaturas del plan de estudios.

Asignaturas de formación General

Inglés
Historia de la cultura
Historia del arte
Redacción

Asignaturas de formación Básica.

*Matemática (orientada al diseño)


*Geometría Descriptiva
*Física (orientada al diseño)
Historia del diseño industrial
Antropología del diseño (origen del diseño)

Área profesional

Introducción al diseño
Taller de dibujo I, II
Teoría del diseño
Composición I, II
Metodología de la investigación
Visualización y multimedia
Taller de dibujo industrial
Taller de escultura
Taller de diseño industrial I, II, III, IV, V, VI
*Prototipos I, II, III
Dibujo computarizado
Expresión gráfica
Modelación digital
*Ergonomía I, II
Materiales y procesos de manufactura I, II
Fotografía del objeto
Metodología del diseño
Innovación tecnológica
Diseño industrial avanzado

Asignaturas de formación Complementaria.

*Mercadotecnia
Publicidad
Análisis del consumidor
Administración empresarial

Duración de los estudios

5 años aproximadamente

Tareas realizadas por el Diseñador Industrial

Qué hace el diseñador industrial?

Básicamente el diseñador recibe un problema para dar con una solución.


Usualmente la solución se da en forma de objeto, siendo éste el resultado final
del trabajo.

Debe ir en busca de un concepto, una forma, una función, la relación con el


usuario, materiales, proceso de fabricación y empaque.

Para innovar un concepto válido, actual, útil, estético y factible de realizar, debe
identificar las necesidades del usuario, considerar sus factores sicológicos y
fisiológicos, entregar una estética que dará identidad y carácter a los productos,
describir los materiales a utilizar y los procesos de transformación adecuados en
su fabricación.
Emplea técnicas de representación bidimensionales, como: dibujo técnico,
dibujos de presentación, desarrollos geométricos, fotografías y demás auxiliares
gráficos que describen las características formales del producto en el proyecto
de diseño.

Todas estas actividades se llevan a cabo en oficinas o despachos con


instrumentos que van desde la mesa de dibujo hasta la computadora.

Frecuentemente tiene que supervisar y/o realizar procedimientos y operaciones


en el taller, para fabricar modelos, simuladores y prototipos, con herramientas y
maquinaria adecuada a los materiales y según el proceso más conveniente a
ellos.

También realiza otras tareas fuera de la oficina, supervisando directamente en la


fábrica el desarrollo de los productos por él diseñados, o bien visitando los
lugares de venta y distribución de los productos e incluso supervisando aquéllas
operaciones de instalación y mantenimiento de los mismos en su lugar de uso.

El diseñador industrial establece relaciones interpersonales con distintos actores


de la producción, distribución, consumo y obsolescencia de los productos
industriales; desde el contacto con obreros, técnicos y supervisores, hasta el
intercambio y colaboración con gerentes de producción, mercadotecnia,
administración, ventas, ingeniería, control de calidad, etcétera.

Características del Postulante

Poseer el hábito de la observación y pensamiento racional en la


búsqueda de un conocimiento concreto, claro y preciso.

Tener una curiosidad innata por la investigación de los objetos que


nos rodean; en sus formas, materiales, mecanismos y procesos.

Natural disposición para representar mediante lenguajes gráficos


(escritos, esquemas, dibujos, símbolos,) todo lo que ve y
experimenta

Sensibilidad estética.

Percepción y memoria visual desarrolladas.


Habilidad manual para el dibujo y el manejo de máquinas y
herramientas.

Percepción de relaciones espaciales situadas en su entorno.

Interés por construir, dibujar, medir, visualizar, comparar,


describir y transformar cosas.

 
Campo Ocupacional

El Diseñador Industrial se desempeña en áreas muy diversas dentro de la


industria en las áreas de marketing, desarrollo de productos, investigación de
mercados y producción.

Puede cubrir diversas áreas del diseño como:

· Diseño de objeto-arte.

· Diseño escultórico.

· Diseño del juguete.

· Diseño del mueble.

· Diseño de equipo deportivo.

· Diseño de enseres domésticos

· Diseño de envase y embalaje.

· Diseño del transporte utilitario y recreativo.

· Diseño de escenarios (Arquitectura efímera).

· Diseño de ambientación museográfica, comercial, etc.

· Diseño de accesorios.

· Animación y juegos de video.

· Diseño de moda y textiles.


· Diseño de joyería.

· Diseño automotriz y hasta diseño de turbinas de avión

En organismos dedicados a brindar servicios a la comunidad,


participando principalmente en la investigación y desarrollo de
normas y pruebas de evaluación de los productos y sus efectos
sobre el medio ambiente.

En el área pública como municipalidades u otras que requieran del


desarrollo de implementación objetual.

En el ejercicio libre de la profesión a través de los servicios que


brinda en oficinas o despachos dedicados a dar asesorías a
industrias.

En la docencia y la investigación en universidades, centros e


institutos de educación profesional y técnica.

En las instituciones dedicadas a la investigación y desarrollo de


nuevas tecnologías, materiales y procesos para la producción,
comercialización y obsolescencia de los productos industriales.

En la formación de una empresa propia, diseñando, produciendo y


comercializando sus productos.

Organizaciones del fomento de la producción y el comercio.

Empresas que desarrollan permanentemente nuevos productos e


investigan variados sistemas de producción.

*GLOSARIO

*Matemática Orientada al Diseño

Geometría: Ciencia que estudia las formas en sus tres dimensiones; línea,
superficie y volumen.

Geometría Analítica: Estudia la representación de la geometría a través de


ecuaciones algebraicas. Por ejemplo la ecuación algebraica para una Recta,
Circunferencia, Parábola, Elipse, Hipérbola, etc.; al igual que las
representaciones gráficas de Funciones (o expresiones matemáticas).
Aplicaciones de estos temas en el diseño, en orden a describir formas y
relaciones espaciales en términos geométricos como también ir al encuentro de
sus correspondiente expresiones matemáticas o modelos matemáticos que las
representan.

Trigonometría: parte de la matemática que tiene por objeto calcular los


elementos de un triángulo, tanto triángulos en el plano como triángulos en tres
dimensiones.

*Geometría Descriptiva: Estudia los cuerpos en el espacio por medio de sus


proyecciones sobre determinados planos. Para su aplicación en la
representación de volúmenes en dos y tres dimensiones. El desarrollo de las
habilidades de percepción, de análisis volumétrico/espacial. Métodos de
desarrollo aplicados en la construcción de volúmenes (en dibujo y maqueta). La
determinación de las sombras que producen los volúmenes a través de la luz
natural y artificial. Práctica de los principios fundamentales de la perspectiva.

*Física Orientada al Diseño. Su orientación es fundamentalmente hacia la física


mecánica correspondiente a las leyes de la fuerza, masa y movimiento (Leyes de
Newton), y a la Cinemática que corresponde al estudio del movimiento.

*Ergonomía: Estudio de las condiciones de adaptación recíproca del hombre y


su trabajo o del hombre y una máquina o vehículo.

*Prototipo: modelo

*Mercadotecnia: Investigación de Mercado

Diseño Digital
Licenciatura en Arte y Diseño

Objetivos de la carrera
Informar, expresar ideas y fantasía a través de un lenguaje visual, dando una
respuesta estética a una necesidad de comunicación.

Perfil del Profesional


Los Diseñadores de Animación Digital poseen las competencias y conocimientos
técnicos y de gestión para manejarse en el medio profesional de los filmes de
animación y *post-producción.

Estos proyectos combinan arte, diseño, comunicación y tecnología para la


comunicación visual para medios electrónicos.

En un film de animación, el diseñador digital desarrolla *guiones, el *story boards,


crea el arte, hace los *layouts, la animación, la coloración, la composición y *post-
producción del film.

Anima personajes y objetos geométricos manejando software especializado (técnicas


de animación tridimensionales y bidimensionales), propio de la industria mundial de
animación.

Maneja los procesos de *producción de un film de animación, a


partir de una *viabilidad técnica y económica.
Innova y crea ofertas.
Genera identidad desde la industria de la Animación Digital.

Posee formación en:

Dibujo digital:
Conoce de técnicas de dibujo; manejo de software vectorial que son herramientas que
permiten crear y producir personajes y escenarios.

Animación:
Estudia el movimiento de objetos, cálculo de los tiempos, el peso, el volumen y
equilibrio en estos movimientos, construcción del dibujo animado, creación de
personajes, estudio del lenguaje corporal, rostros, sincronización de movimientos de
boca y sonidos en personajes, composición de escenarios, efectos, etc.

Comunicación Visual:
Tiene conocimientos de generación de formas, teoría del color, técnicas visuales e
imagen, y su representación bi y tri dimensional.

Lenguaje Audiovisual:
Comprende el lenguaje audiovisual (planos, movimientos de cámara y eje de acción) y
los principales soportes de la animación tales como cine, video, multimedia e Internet.

Guión para animación:


Conoce los conceptos y estrategias del lenguaje narrativo, técnicas para bocetar
(esbozar) una historia, técnicas de narración aplicables a la animación de cortos y
largometrajes, Internet y publicidad, convenciones para dibujar un *story board y
producción de animaciones.

Fotografía aplicada a la animación:


Conoce el lenguaje estético, narrativo y artístico de la fotografía, y los principios de la
fotografía aplicada a la animación 2D y 3D.
Iluminación:
Maneja conceptos de la iluminación en las diferentes áreas: medio ambiente, escénicas
y mundos irreales. Realiza iluminación con software de animación tridimensional.

Proceso digital de imágenes:


Creación de texturas aplicables a los objetos modelados, manejo del software pixelar
(relativo a píxeles), edición digital de imágenes, escaneado, retoque, fotocomposición
de imágenes, aplicación de efectos especiales y desarrollo de transformaciones y
fotomontajes

Edición digital de sonido:


Conoce los conceptos y fundamentos teóricos del sonido como también de distintos
soportes en medios electrónicos. Utiliza software de edición de sonido y maneja la
metodología y práctica de la edición de sonido.

Entre otros.

Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión

Lleva a cabo asesorías.


Realiza proyectos y producción de negocios en Internet.
Creación, integración e innovación de sitios Web.
Animaciones para aplicaciones comerciales en televisión.
Cine (efectos especiales).
Educación y juegos interactivos.
Creación de prototipos (unidades de imagen) para la industria en 3D.

Campo Ocupacional

Canales de televisión
Productoras audiovisuales
Sitios de Internet
Productoras de cine y todos los medios y/o empresas que requieran un creativo que
maneje las herramientas de producción digital.

Duración aproximada de los años de estudio

Alrededor de 5 años

Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios


Historia del Arte
*Geometría Descriptiva
Plano, Expresión y Volumen
Dibujo Estructural
Objeto y Volumen
Dibujo y Modelo
Dibujo y Objeto
Color y Composición
Técnicas y Tecnologías Bidimensionales
Técnicas y Tecnologías de Movimiento
Taller de Comunicación Visual
Técnicas y Tecnologías Multimedia
Foto y video
Lenguaje Publicitario
Técnicas de Lenguaje Visual
Texto e Imagen
Taller de Producción y Gestión

Especialidades
Esta carrera se dicta como tal y también como una especialización de Diseño Gráfico.

Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a esta carrera .

Intereses.

Gusto por dibujar, deseo de crear, expresarse y experimentar en este aspecto.


Deseo de deleitar, emocionar a través de lo artístico y estético.
Predilección por el trabajo creativo del tipo imaginativo visual.
Permanente atención a lo estético, es decir observador de las formas, los colores, los
efectos luminosos, las sombras, etc.
Gusto por el uso de tecnología.
Interés en comprender sueños y realidades de la sociedad. Valoración por su identidad.

Habilidades.

Capacidad de diferenciar e identificar elementos visuales.


Capacidad de imaginación visual, generador de imágenes, creativo de formas, colores,
texturas, etc.
Ubicación espacial y percepción de las proporciones y las dimensiones.
Natural disposición a representar mediante lenguajes gráficos, como escritos,
esquemas, dibujos y símbolos.
Memoria visual.

Vocación.

Motivación por transmitir y deleitar entregando fantasía, carácter, emoción, belleza.


O cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado u orientado hacia esta
dirección.

Personalidad del postulante.


Con sentido del detalle
Observador
Sentido de perfección y cuidado con el trabajo manual.
Emprendedor

Ámbito de trabajo.

Urbano
Oficina o taller utilizando tecnología.

Carreras afines y relacionadas

Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Camarógrafos


y Fotógrafos, Cine TV y video.

*Glosario de Términos
*Guión:
Argumento del film en donde queda expuesto todos sus detalles para su cabal
realización.

*Story boards:
Descripción del contexto: lugar físico, ambientación y tiempo o época donde se
desarrolla la historia.

*layouts:
Disposición de elementos

*viabilidad:
Posible de realizar

*Producción:
Realización del film de animación sustentado por un determinado capital al que debe
ajustarse.

*Post-Producción:
Etapa donde se realiza la edición, es decir se selecciona y ordena la parte del material
rodado (filmado) que se va a utilizar en el montaje, se mezcla el video y el audio, se
manipula la imagen con efectos digitales, etc.

*Geometría Descriptiva:
Estudia los cuerpos en el espacio por medio de sus proyecciones sobre determinados
planos.
Para su aplicación en la representación de volúmenes en dos y tres dimensiones. El
desarrollo de las habilidades de percepción, de análisis volumétrico/espacial. Métodos
de desarrollo aplicados en la construcción de volúmenes (en dibujo y maqueta). La
determinación de las sombras que producen los volúmenes a través de la luz natural y
artificial. Práctica de los principios fundamentales de la perspectiva.

ARQUITECTURA

 
 

Objetivos de la Profesión

Entregar una vida con estilo estético y funcional.

Descripción de la Carrera

 
La Arquitectura tiene como campo tanto la estética y funcionalidad de un hábitat
(casa habitación, biblioteca, edificios de oficinas, hospitales, etc) como también de
un espacio urbano.

Atiende el diseño global de la estructura, y la determinación del tamaño, ubicación


y forma de los volúmenes de sus espacios interiores.

Estudia espacios que satisfagan la funciones del ser humano y a la vez sean la
expresión del sentir de la gente que las habita, la expresión de su forma de ser, de
su forma de ver la vida, de su fantasía; dignificando y mejorando su calidad de
vida.

Las personas habitan de distintos modos de acuerdo con los rasgos culturales, a
su época, a su lugar y, ante eso, el arquitecto debe adaptarse a cada época y
lugar, aportando con su creatividad al aprovechamiento de los espacios y
sugiriendo formas para su funcionamiento y expresión estética.

 
El arquitecto hace las veces de un psicólogo que interpreta las necesidades de un
grupo o una persona individual percibiendo sus  requerimientos de funcionamiento
y su forma de expresarse, para luego  llevar a cabo la obra.

En el  planeamiento urbano, planifica y proyecta la ordenación de terrenos


destinados a parques, escuelas, instituciones, aeropuertos, carreteras y zonas
comerciales, industriales y residenciales, proyecta avenidas, barrios, transporte
colectivo y rutas urbanas en conjunto con ingenieros, geógrafos y sociólogos;
aportando y atendiendo siempre aspectos de funcionalidad y estética
considerando  aspectos económicos, sociales, físicos y otros factores que influyen
en el desarrollo de la zona.

El arquitecto debe lograr que sus obras representen un lenguaje contemporáneo.

En el sentido paisajista planea y dispone los trabajos de ordenación estética de


terrenos destinados a parques y otras zonas de recreo, caminos, etc.

 Otra parte  a atender es la gestión en la Arquitectura, que se interioriza del 


ámbito de Legislación Urbana y Gestión Municipal. Esto tiene relación con las
exigencias planteadas para la aprobación de un proyecto en las direcciones de
obras de las municipalidades.

Pero para estructurar proyectos arquitectónicos se requiere tanto de arte como de


ciencia; el arte porque el arquitecto busca la belleza en la expresión de su obra a
través de la forma, color, luz, etc y la ciencia porque esta forma debe tener las
condiciones constructivas y la estabilidad necesarias para poder materializarla. Se
pretende que el profesional sepa optar en su proyecto arquitectónico por el tipo de
estructura más adecuada.

Tareas realizadas por el Arquitecto

La Arquitectura actual combina lápices, reglas, tableros e instrumentos con las


más modernas tecnologías de diseño y la gráfica computacional; con esto va a la
obtención del plano, la maqueta y la opción estructural.
El  sistema computacional da muchas facilidades ya que se puede cambiar los
planos y hacer los trabajos rápidamente, pero siempre existe la labor en el tablero
de dibujo.

Trabaja con las disciplinas de la representación, de la composición ( *sintaxis,


estructuras visuales, figura, fondo y simetría) , los fenómenos bi y
tridimensionales, estructuras elementales y los materiales a utilizar.

*sintaxis: es el ordenamiento de los elementos para conformar la composición.

Trabaja con los detalles, ambientes, estilos de decoración, sacar partido a


materiales sencillos. Soluciones prácticas a problemas de funcionalidad.

Cuando al arquitecto se le encarga una obra, deberá consultar con su cliente para
determinar el tipo de estilo de edificación que éste desea, asesorándolo sobre el
costo y el tiempo que se invertirá en ella. Deberá tener en cuenta las
reglamentaciones vigentes y los estilos arquitectónicos del lugar y la época.

*Diseña, *proyecta y prepara dibujos o maquetas para mostrar la apariencia que


tendrá la casa o el edificio una vez terminado. A su vez debe preparar planos
detallados y especificaciones para uso de los encargados de la construcción.

Diseñar: idear, trazar

Proyectar: crear el plan y los medios para ejecutar.

Prepara planos detallados para la construcción, refacción o reconstrucción de


edificios.

Está en continua vigilancia de la obra en general y del lugar en que ésta se va a


ubicar, para asegurarse que se esté construyendo de acuerdo con las
especificaciones del contrato y controlando materiales, costos de obra, plazos de
ejecución, observancia de normas y reglamentos pertinentes.

 
Mantiene contactos técnicos y realiza consultas con otros especialistas
pertinentes, (por ejemplo al Ingeniero Calculista, encargado de la
determinación y cálculo de resistencia de la estructura gruesa)

Realiza arquitectura de interiores organizando el espacio interno de una


construcción y confort planeando las condiciones de iluminación, temperatura, 
acústica, colores, ventilación, terminaciones, revestimientos y muebles.

Restaura edificios de valor histórico y  Recicla edificios antiguos, planeando las


reformas de acuerdo a la estructura que estos ya poseen.

Proyectos de iluminación de grandes espacios como shopping centers, industrias


y fachadas de edificios.

En Comunicación Visual, concibiendo la Identidad Visual de una empresa.

En diseño industrial creando muebles, utensilios, etc.,

En investigación desarrollando nuevas técnicas de edificación.

En tareas correspondientes a Urbanización, organiza la  reunión de datos acerca


de los aspectos económicos, sociales, físicos y otros factores que influyen en el
desarrollo de la zona. Analiza estos datos para determinar la naturaleza, amplitud,
ritmo de crecimiento y desarrollo de ésta  y con esta información planea su
trazado.

Prepara planos para la ordenación futura de la zona, incluidas la distribución de


las zonas industriales, comerciales, residenciales y la ubicación de instalaciones
de recreo, de enseñanza y otros servicios comunitarios.
También puede planear y coordinar la ordenación de zonas rurales.

Algunos arquitectos se dedican a la arquitectura pura es decir a trabajar la forma y


la estética, otros a la asesoría de la construcción y otros a la parte administrativa. 
Pero todos estos aspectos se combinan en la realización de una obra.

Duración de los estudios

5 años aproximadamente

Plan de Estudios

Tiene formación suficiente tanto en el área de la expresión gráfica como en las de


matemáticas y física aplicada, entendiendo éstas como herramientas que le
permiten expresar, representar e interpretar gráficamente el espacio, el volumen y
la forma.

Asignaturas de Formación General

Redacción, Historia de la cultura, Inglés, Introducción a la computación

Asignaturas de Formación Básica.


 

Introducción al diseño, *Matemáticas para el Diseño, *Geometría Descriptiva,


*Física Aplicada, Taller de dibujo I, II, Teoría del diseño

Área Profesional

Composición I, II

Metodología de la investigación

Visualización y multimedios

Dibujo arquitectónico

*Materiales de construcción

 Taller de arquitectura I, II, III, IV, V, VI, VII

 Historia de la arquitectura y de la ciudad I, II, III, IV

*Resistencia de materiales

*Sistemas pasivos

  Dibujo asistido por computadora

*Sistemas Estructurales I, II, III

*Procedimientos de construcción

*Sistemas de instalaciones en los edificios

 Teorías de la arquitectura

 Taller de la construcción I, II

 Seminario de teoría e historia


 Urbanismo

 Tecnología en la edificación

NOTA:

En España, las exigencias son diferentes a las expuestas aquí, ya que se hace
tanto hincapié en la parte constructiva como en el diseño arquitectónico, de
manera que las matemáticas y la física tienen un nivel de exigencia mayor.
 

   

Asignaturas de formación Complementaria.

Economía, Administración de obras, Costos y presupuestos, *Operación de


proyectos, Evaluación de proyectos arquitectónicos y urbanos

Especialidades

Urbanismo, Restauración de Monumentos, Diseño de Ambientes, Iluminación,


Paisajismo. 

 
Exigencias Curriculares
 

Niveles de Habilidad e Interés:    0 , 1 , 2 , 3 , 4 

A continuación se ejemplifican estos niveles en una asignatura cualquiera.

0    Nada de la asignatura. Esta asignatura siempre ha sido un  gran  problema para mí.

1   Algo de esta asignatura.   Si es poca y directamente aplicada a la especialidad, no


tendría problemas.

2   Estudiándola son superables sus  problemas de operatoria o comprensión  y aplicación.

3   Sin problemas de  operatoria o comprensión  y de aplicación, gusto por  su


aplicación ..... pero no para entrar en un análisis e investigación  profunda de ella misma.

4   Habilidad de operatoria o comprensión  y de aplicación ,análisis profundo de ella


misma y de su investigación.

En Arquitectura:

Ubicación Espacial:  4

 Imaginativo Visual: 4

Manualidad: 3
Uso de Tecnología: 2

Nivel de Exigencia Matemática : 1 (Ver malla curricular, pues podría ser 3)

Campo Ocupacional

Puede trabajar tanto en empresas de construcción como de forma independiente


realizando proyectos a pedido.

Su campo se puede clasificar en las siguientes áreas:

Construcción de viviendas, edificios y espacios urbanos

Realiza trabajos de restauración y conservación de monumentos históricos y


culturales.

Rehabilitación de edificios.

Análisis de estructuras

Cálculo y diseño de instalaciones

Urbanismo y entorno urbano del edificio

Diseño de interiores y de objetos

Técnicas constructivas

Paisajismo

Medio ambiente

Arquitectura legal
Valoración de inmuebles. Tasaciones y peritajes

Interpretación de escrituras y otros documentos relacionados con la edificación

Docencia

Investigación

Características del Postulante

Observación frecuente de lo estético.

Imaginación creativa de las formas, color, textura, etc.

Visión del espacio tridimensional y facultad para expresarse gráficamente.

Marcado sentido estético

Habilidad manual

Capacidad para apreciar los volúmenes y los espacios y el tema de las


proporciones.

Le tiene que gustar crear, ser un poco fantasioso, ser creativo. Le debe de gustar
el dibujo, la naturaleza y que aprecie una ciudad.

Interés por los acondicionamientos natural y artificial, lo que es el


acondicionamiento de una vivienda, el confort, la orientación, la iluminación, etc.

Sentido de observación de lo cotidiano, por la experiencia directa de las personas


con el entorno,  para detectar las necesidades funcionales de las personas.

Sentido de perfección y cuidado con el trabajo manual.

Sensibilidad artística y estética. Sensibilidad es que percibes, captas, son


aspectos que no pasan desapercibidos para ti, no te son indiferentes.

Un interés innato por la estética y por la técnica.


Interés en comprender los sueños y las realidades de la sociedad, conocer e
interpretar su problemática. Capten la identidad de la población y valoren lo propio.

Una marcada facilidad para la expresión artística personal

“Es muy lindo ver crecer una obra que es tu producto”.

GLOSARIO

*Matemática: Orientada al Diseño

Geometría: Ciencia que estudia las formas en sus tres dimensiones; línea,
superficie y volumen.

Geometría Analítica:

Estudia la representación de la geometría a través de ecuaciones algebraicas. Por


ejemplo la ecuación algebraica para una  Recta, Circunferencia, Parábola, Elipse,
Hipérbola, etc.; al igual que las representaciones gráficas de Funciones (o
expresiones matemáticas). Aplicaciones de estos temas en el diseño, en orden a
describir formas y relaciones espaciales en términos geométricos como también ir
al encuentro de sus correspondiente expresiones matemáticas o modelos
matemáticos que las representan.

Trigonometría:

Parte de la matemática que tiene por objeto calcular los elementos de un triángulo,
tanto triángulos en el plano como triángulos en tres dimensiones.

*Geometría Descriptiva:
Estudia los cuerpos en el espacio por medio de sus proyecciones sobre
determinados planos.

Para su aplicación en la representación de volúmenes en dos y tres dimensiones.


El desarrollo de las habilidades de percepción, de análisis volumétrico/espacial.
Métodos de desarrollo aplicados en la construcción de volúmenes (en dibujo y
maqueta). La determinación de las sombras que producen los volúmenes a través
de la luz natural y artificial. Práctica de los principios fundamentales de la
perspectiva.

*Física Orientada al Diseño

Contenidos básicos de Física General relevantes para un arquitecto, en cuanto al


conocimiento y comprensión de fenómenos físicos íntimamente vinculados a las
tecnologías de la construcción.

Se orienta fundamentalmente hacia la física mecánica correspondiente a las leyes


de la fuerza, masa y movimiento (Leyes de Newton), y a la  Cinemática que
corresponde al estudio del movimiento.

*Materiales de Construcción

Conocer la naturaleza, formación y procesos de conversión de los materiales


empleados en la construcción. Conocer y comprender las propiedades y
características físicas, mecánicas, higrométricas (determinación de la humedad) y
térmicas de los materiales. Reconocer la importancia de los materiales de
construcción, así como de los elementos constructivos que con ellos se elaboran,
para aplicarlos en el proceso de diseño arquitectónico. Evaluar el comportamiento
físico de los diversos materiales de acuerdo a su utilización.

*Procedimientos de Construcción

Entendimiento de los diferentes sistemas constructivos. Las partes integrantes de


un edificio: subestructra, estructura y superestructura. Los elementos constructivos
y su comportamiento estructural. Procedimientos constructivos preliminares.
Procedimientos de edificación de los elementos constructivos.

 
*Resistencia de Materiales

Cuerpos rígidos: sistemas de fuerzas equivalentes. Equilibrio de cuerpos rígidos.


Centros de gravedad. Momento de inercia. Fuerza interna y esfuerzos. Elasticidad
y deformación. Tipos de cargas en vigas. Diagramas de corte y momento de vigas.
Esfuerzo de flexión y corte en vigas. Deflexiones en vigas.

Sistemas Estructurales

Se estudian los tipos de estructuras, sus características, comportamiento, ventajas


y desventajas de cada una de ellas. Además que tenga los conocimientos que le
permitan su adecuación al proyecto particular.

*Sistemas Estructurales I

El comportamiento de los sistemas estructurales a partir de la geometría que los


define, los esfuerzos a que están sometidos y los materiales y sus procesos
constructivos. Elementos estructurales arquitectónicos y principios de análisis
estructural. Conciencia de las aplicaciones de materiales y tecnologías
contemporáneos.

*Sistemas Estructurales II

Geometría, esfuerzos y materiales en las estructuras de concreto. Análisis de


ejemplos construidos, y comportamiento estructural así como de modelos físicos.
Esfuerzos de flexión y cortante en elementos de concreto reforzado. Criterios de
dimensionamiento estructural. Análisis de elementos constructivos de concreto
reforzado: columnas, vigas, losas, cimentaciones, etc. Criterios básicos de
detallado del refuerzo. Otras aplicaciones del concreto reforzado en arquitectura.

*Sistemas estructurales III

Geometría y esfuerzos en las estructuras de acero, madera y otros materiales.


Análisis y diseño de estructuras de acero con base en armaduras. Análisis y
diseño de vigas y columnas de acero. Análisis y diseño de estructuras de madera
y otros materiales. Experimentación a través de la práctica en laboratorio y
modelos físicos.

*Sistemas Pasivos

Confort climático en el diseño arquitectónico del edificio y el bienestar térmico


humano, a través del conocimiento del uso y manejo de los elementos del clima,
de la orientación, ventilación, con miras a resolver los problemas de degradación
ambiental, ahorro energético y control climático.

*Sistemas de Instalaciones en los edificios

Conocimiento y entendimiento de los sistemas de instalaciones en los edificios, los


materiales y procedimientos constructivos. Requerimientos espaciales y
estructurales para su operación. Criterios generales de distribución. Instalaciones
hidráulicas y sanitarias, de acondicionamiento térmico, instalaciones eléctricas y
de alumbrado.

*Operación de Proyectos

Economía de la construcción, control de costos y aseguramiento de la calidad del


proyecto de diseño. Documentación de un diseño propuesto. Contexto legal en
que los arquitectos desarrollan su práctica y de las leyes y reglamentos
pertinentes al registro profesional.

 Ingeniería Computacional
 

Objetivos de la Profesión

Automatizar el procesamiento de la información para darle mayor velocidad,


mayor rapidez de acceso a la información (rápida obtención de ella) , mayor
confiabilidad en los procesos (menor posibilidad de equivocaciones), y así
responder a la necesidad de una toma de decisiones oportuna.

Antes de la aparición de los computadores esta información se ordenaba en


archivadores y los procesos se realizaban a mano.

Automatizar y controlar procesos de producción para elevar los niveles de


productividad y eficiencia al proceso productivo.

Perfil Profesional

El ingeniero computacional es un profesional capacitado para colaborar en la


optimización del procesamiento de la información de una institución o empresa ,
abordando principalmente las Tecnologías de Información ,correspondiente
tanto al *hardware (componentes físicos del computador, *redes de
computadores, telecomunicaciones, *multimedia ) como al *software base de
funcionamiento ( *bases de datos, *Internet, *Lenguajes computacionales,
*sistemas operativos, etc) sobre los que se sustenta este procesamiento de
información.

Propone, implanta, dirige y controla el uso de tecnologías de la información.

Debe adaptarse a la velocidad de los cambios tecnológicos y proponer


soluciones eficaces.

Aplica los avances tecnológicos más recientes en los campos de redes de


computadoras, control *digital y robótica.

En los procesos productivos le corresponde abordar su automatización y control.


Posee los conocimientos necesarios en electrónica, computación y matemáticas,
aplicando modelos matemáticos a dicha automatización y control de procesos.

Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión

Interactúa con usuarios entendiendo sus necesidades y proponiendo


soluciones por medio del análisis, diseño e implementación de
sistemas computacionales.
Incorpora permanentemente nuevas tecnologías a las necesidades
de información (necesidades informáticas) de las empresas o
instituciones, actuando como nexo entre el personal de la empresa
y los proveedores de productos computacionales.

Atiende necesidades de sistemas computacionales (*Hardware),


actualizándolo o incorporando nuevo hardware para satisfacer
necesidades tales como: mayor rapidez de proceso, mejor sistemas
de comunicación electrónica, mayor capacidad de almacenamiento
de información , mejor calidad de medios de almacenamiento,
optimizaciones de audio, video, etc. Es decir todo lo relacionado
con el soporte del *software.

Determina tecnologías de información (tales como Internet, bases


de datos, multimedia, etc), necesario para implementar el nuevo
*sistema de información administrativo.

Determina el software de funcionamiento, necesario para el sistema


computacional.

Integra (busca su compatibilidad) elementos de hardware y


software en la construcción de soluciones.

Diseña e implementa redes de computadores locales y globales


(Internet), bases de datos, uso de multimedia (audio, datos, video),
etc

Aplica modelos matemáticos para el control y automatización de


procesos.

Construye el software que requiere un sistema digital en un entorno


específico para un proceso, su control y automatización.

Evalúa y administra instalaciones computacionales.

Determina la incorporación de nueva tecnología en los distintos


niveles de la estructura organizacional de una empresa.

Campo Ocupacional
El sector productivo y de servicios que demanden el uso de sistemas de cómputo
para comunicación, control y automatización de procesos, tales como:

Empresas de desarrollo de sistemas


Industrias y Empresas de Servicios
Servicios públicos
Empresas pesqueras
Empresas de cultivos acuícolas
Empresas agrícolas y agroindustriales
Empresas de comunicaciones
Asesorías y consultorías
Institutos de investigación
Entidades de Educación Superior.
Compañías asesoras o comercializadoras de hardware (computadores) y
software.
Centros de procesamiento de datos de bancos y entidades financieras
Libre ejercicio de la profesión, mediante su propia empresa de software.

Duración aproximada de los años de estudio.

5 años

Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios.

Asignaturas de formación Básica.

Álgebra, Cálculo, Ecuaciones Diferenciales, Probabilidades y Estadísticas,


Física, Análisis de circuitos, *Fundamentos físicos de la Electrónica
Computacional

Área profesional

Electrónica *Digital, *Arquitectura de Computadores, * Metodología y Técnicas


de Programación , *Redes de Computadores, Telecomunicaciones,
Administración de Instalaciones Computacionales, *Estructura de Datos, *Bases
de Datos, *Ingeniería de Software, Herramientas de Software, Teoría de
Sistemas y Organizaciones, *Compiladores, *Sistemas Operativos, Evaluación
de Sistemas Computacionales.

Asignaturas Complementarias
Legislación Laboral, Inglés Técnico, Relaciones Humanas, Evaluación de
Proyectos, *Contabilidad y *Finanzas.

Especialidades

Robótica
*Inteligencia Artificial.
*Teoría de Autómatas y lenguajes formales
*Telemática

Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a esta carrera.

Intereses.

Curiosidad innata por los avances tecnológicos.


Valoración por la tecnología y las ciencias que la sustentan, con base en las
ciencias exactas como las matemáticas y la física.
Creatividad e iniciativa en la búsqueda de soluciones aplicando sus
conocimientos.
Valorar la Efectividad y los logros concretos.
Motivado por el funcionamiento, perfeccionismo, optimización, innovación,
realización…. por hacer bien las cosas.
Interés por adquirir nuevos conocimientos en el área tecnológica y realizar
innovaciones.
Interés por la manualidad

Habilidades.

Capacidad para el pensamiento estructurado.


Fuerte capacidad de análisis
Razonamiento Lógico
Habilidad Matemática
Capacidad analítica: Método de comprensión que enfoca el todo y lo
descompone en sus elementos básicos para luego ver la relación entre dichos
elementos.
Razonamiento lógico: El que se capta a través de la observación de la realidad,
o de un dibujo, o un esquema, el funcionamiento de algo, comportamiento, etc.
Habilidad para analizar proposiciones o situaciones complejas, prever
consecuencias y poder resolver el problema de una manera coherente.
Innovador: Tiende a la inventiva o la innovación en busca de incorporar cosas
nuevas, a utilizar el ingenio ya sea en nuevos dispositivos como en
procedimientos o formas de realizar las cosas, que le permite solucionar
problemas generando nuevos sistemas o adaptando la realidad existente a
nuevos requerimientos.

Vocación.

Su servicio se expresa a través de construir para mejorar las condiciones de vida


del ser humano.

Personalidad del Postulante.

Personalidad práctica.
Creatividad e iniciativa en la búsqueda de soluciones a problemas concretos.
Observador, detallista, metódico, ordenado, paciente.
Facilidad para trabajar en forma autónoma o integrado a grupos
interdisciplinarios.

Ámbito de trabajo.

Laboratorio Tecnológico, trabajando con instrumental y herramientas finas.


Trabajo computacional de Oficina, con papeles para diseño y construcción de
software.

Carreras afines y relacionadas

Ingeniería de Software
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Telemática
Telecomunicaciones
 

*Glosario de Términos

*Arquitectura de Computadores: Trata del diseño interno de los componentes


de un computador y la comunicación entre ellos en un lenguaje llamado
ensamblador, que es el lenguaje propio de la máquina.

*Base de Datos: Es un conjunto de programas que manejan un stock de datos


que están organizados de tal modo que resulte fácil accesarlos, almacenarlos y
actualizarlos (estos programas hacen las veces de un bibliotecario que maneja
un stock de libros).

La Asignatura estudia la creación de una Base de Datos así como las funciones
que en ella operan.

*Compiladores: Estos programas son los que traducen las órdenes del usuario
(dadas a través de un programa computacional o una orden dada por consola)
que están conformados por letras y números, a un lenguaje de máquina
conformado por secuencias de impulsos eléctricos.
La Asignatura estudia la teoría del diseño y construcción de estos programas
analizadores de lenguajes, esto incluye el estudio de las técnicas de análisis
lexicográfico (palabras de un lenguaje), sintáctico (estudio de la ordenación de
las palabras en la oración y el enlace entre oraciones) y semántico (significado
de las palabras).

*Contabilidad: Orden adoptado para llevar las cuentas en debida forma.

*Digital: *Sistemas Digitales: analiza y diseña circuitos lógicos, es decir


circuitos que funcionan basados en la lógica matemática. Enseña a normalizar y
sistematizar problemas de casos reales de diseño lógico de estos circuitos.

*Estructuras de Datos: cómo se ordenan u organizan los datos en computador


para ser utilizados por los programas computacionales.

*Finanzas: Las Finanzas tratan la obtención y determinación de los flujos de


fondos (entrada y salida de dinero) que requiere la empresa, además de la
distribución y administración de esos fondos con el objeto de maximizar el valor
económico de la empresa.

*Fundamentos físicos de la Electrónica Computacional: Contempla los


principios fundamentales de la física, relativos a campos electromagnéticos,
circuitos eléctricos y física del estado sólido, todos fundamentos sobre los cuáles
se sustenta la electrónica computacional.

*Hardware: de cómo está estructurado internamente un computador y cómo es


su funcionamiento interno y en general todo el soporte físico del sistema de
información administrativo.

*Ingeniería de Software: asignatura que introduce al alumno en los métodos y


técnicas aplicables en la creación de *software así como el empleo de
herramientas de apoyo en cada etapa de su creación.

*Inteligencia Artificial: simulación de los procesos de la inteligencia humana,


por medio de sistemas de computación.
Estudio de los métodos y herramientas más usados en inteligencia artificial. El
objetivo es obtener la capacidad de decidir cuál es la más adecuada para la
resolución de cada problema particular.

*Internet: red de redes. Sistema mundial de redes de computadoras


interconectadas.

*Lenguajes computacionales: Lenguajes de Programación: lenguajes con que


trabaja el computador.

* Metodología y Técnicas de Programación: estudia el diseño y la realización


de programas primeramente en un lenguaje algorítmico (secuencia de pasos a
seguir por el programa) para posteriormente traducirlo a un lenguaje
computacional.

*Multimedia: Referido al audio, datos y video.

*Programa Computacional: conjunto de órdenes a ejecutar sobre una variedad


de datos. Estas órdenes están escritas en un lenguaje computacional (lenguaje en
que el computador entiende).

*Redes de Computadores: conjunto de dos o más computadoras


interconectadas, describiendo y estudiando sus diferentes tipos y tecnologías.

*Sistemas de Información Administrativo: Procesamiento de la información


dentro de la empresa, tal como procesos de contabilidad, de costos, de
inventarios, etc.
*Sistemas Operativos: Corresponde al estudio del software o conjunto de
programas dedicados al funcionamiento interno del computador e interpretación
de las órdenes dadas por el usuario.

*Software: término general que designa los diversos tipos de programas


computacionales.

*Software base: los *programas computacionales orientados al funcionamiento


del computador, a diferencia de otros programas orientados a ralizar tareas de
los *sistemas de información de la empresa.

*Telemática: parte de las telecomunicaciones que estudia las técnicas y


procedimientos en la transmisión de datos en formato digital.

*Teoría de Autómata y lenguajes formales: Introducción a los lenguajes


formales, características y clasificación de sus gramáticas y construcción de
programas autómatas capaces de reconocer dichos lenguajes. Esta asignatura es
fundamental para comprender los principios de funcionamiento de los
*compiladores e intérpretes.

También podría gustarte