Machaca TE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES ADULTOS CON


DIABETES MELLITUS TIPO II QUE ACUDEN AL PROGRAMA DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES DEL CENTRO DE
SALUD ¨MI PERÚ¨ – CALLAO PERÚ, 2018”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

AUTORA:

MACHACA TORRES, ELIZABETH

ASESORA:

MG. BLANCA RODRÍGUEZ ROJAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

LIMA – PERÚ

2018

i
ii
DEDICATORIA

Eres la luz de mis ojos, mi camino, la única persona que


iluminas mis días, mi gran orgullo, porque a tu lado aprendí a
vencer mis miedos, te quiero y no habrá nada comparado a
todo lo que me has brindado. A su vez al hombre que me
inculco la importancia de superarse y siempre llegar a la meta.
Es por ello que esta tesis es un logro más que llevo a cabo, y
se los dedico a ustedes por su paciencia, compañía y amor.

Les doy mis sinceras gracias, amados padres.

iii
AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios, por permitir que se haga realidad este


logro, del mismo modo a la Universidad César Vallejo por
permitirme ser parte de ella, a su vez a los diferentes docentes
que me brindaron sus conocimientos. Asimismo, a mi asesora
la Mg. Blanca Rodríguez Rojas por ser guía durante este
tiempo, por la exigencia y sus aportes para el cumplimiento de
la presente tesis.

Y finalmente a ti querida hermana por apoyarme en esta meta.

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Machaca Torres Elizabeth, estudiante de la Escuela Académico Profesional de


Enfermería de la Universidad César Vallejo, declaro que el trabajo académico titulado
“Adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II que acuden al
programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi Perú” – Callao
Perú, 2018”, presentado en VII capítulos para la obtención del título profesional de
Licenciada en Enfermería, es de mi autoría.

Por tanto, declaro lo siguiente:

- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de


investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis
proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de
elaboración de trabajos académicos.

- No he utilizado ninguna fuente distinta de aquellas expresamente señaladas


en este trabajo.

- Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni


parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional.

- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en


búsqueda de plagios.

De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de su fuente o


autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento disciplinario.

Lima, noviembre del 2018

Bach. Machaca Torres Elizabeth


48270221

v
PRESENTACIÓN

A los Señores Miembros del Jurado de la Escuela de Pregrado de la Universidad César


Vallejo- Filial Los Olivos, presentó la Tesis titulada: Adherencia al tratamiento en
pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II que acuden al programa de
enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi Perú” – Callao Perú,
2018, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo
para obtener el título profesional de Licenciada en enfermería.

El presente estudio está estructurado en siete capítulos. En el primero expone la realidad


problemática del tema de investigación, la fundamentación de la variable Adherencia al
tratamiento y sus dimensiones, la justificación, el planteamiento del problema y sus
objetivos. En el segundo capítulo se presenta la variable de estudio y su operacionalización,
la metodología utilizada, el tipo de estudio, el diseño de investigación, la población y los
aspectos éticos. Con el tercer capítulo se expone los resultados descriptivos y el cuarto
capítulo está dedicado a la discusión de resultados. El quinto capítulo enuncia las
conclusiones de la investigación, en el sexto capítulo se fundamentan las recomendaciones
y en el séptimo capítulo se enuncian las reseñas bibliográficas. Finalmente se presentan los
Anexos que dan consistencia a los enunciados de los capítulos anteriormente expuesto.

Por lo expuesto Señores Miembros del Jurado, recibiré con beneplácito vuestros aportes
y sugerencias, a la vez deseo sirva de aporte a quien desea continuar con la investigación del
desarrollo del tema Adherencia al tratamiento.

Atentamente

Machaca Torres, Elizabeth

vi
Índice
Pág.

Carátula

Página del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

Resumen ix

Abstract x

I. Introducción

1.1. Realidad problemática 12

1.2. Trabajos previos 14

1.3. Teorías relacionadas con el tema 17

1.4. Formulación del problema 23

1.5. Justificación del estudio 23

1.6. Objetivos 23
1.6.1. Objetivo General
23
1.6.2. Objetivos específicos
23
II. Método 24

2.1. Diseño de investigación 25

vii
2.2. Variables, Operacionalización 26

2.3. Población y muestra 28

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y 28


confiabilidad

2.5. Método de análisis de datos 29

2.6. Aspectos éticos 29

III. Resultados 31

IV. Discusión 36

V. Conclusiones 41

VI. Recomendaciones 43

VII. Referencias 45

Anexos 51

Anexo 1 Instrumento

Anexo 2 Matriz de consistencia

Anexo 3 Autorizaciones (Institucional, de padres etc., según corresponda)

Anexo 4 Tablas (demográficas / otras, si corresponde)

Anexo 5 Confiabilidad del instrumento

Anexo 6 Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional

Anexo 7 Acta de aprobación de originalidad de la tesis.

Anexo 8 Formulario de autorización para la publicación electrónica de las


tesis

Anexo 9 Informe de originalidad Turnitin

Anexo 10 Recibo digital de entrega al Turnitin

viii
RESUMEN

El objetivo del presente estudio es determinar la adherencia al tratamiento en pacientes


adultos con diabetes mellitus tipo II que acuden al programa de enfermedades crónicas no
transmisibles del Centro de Salud “Mi Perú” – Callao Perú, 2018, en atención a las
dimensiones obtenidas en el proceso de la investigación.

Esta investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo tiene un diseño no


experimental de corte transversal y para su determinación se recolectó información en un
período definido, con una población total de 70 pacientes diagnosticados con diabetes
mellitus tipo II que acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles, a los
cuales se les aplicó la escala de adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II
versión III (EATDM-III©) modificada.

Los resultados obtenidos indican que el 60 % presenta no adherencia al tratamiento en su


mayoría. En la dimensión ejercicio físico solo el 40 % presenta adherencia al tratamiento.
Por otro lado, el 68,6 % de adultos son no adherentes al tratamiento de diabetes mellitus tipo
II, en la dimensión control de salud, es decir que no ejecutan las recomendaciones acordadas
por el profesional de salud y solamente el 31,4 % cumplen con lo recomendado. Y por último
en la dimensión dieta presenta no adherencia, ya que, no cumplen con las indicaciones,
teniendo como consecuencia complicaciones macrovasculares y microvasculares.

Conclusión: La adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II


de la mayoría de los pacientes que acuden al programa de enfermedades crónicas no
transmisibles del C.S. “Mi Perú” presentan no adherencia al tratamiento en su mayoría.

Palabras clave: Adherencia al tratamiento, Diabetes Mellitus Tipo II, Enfermedades crónicas

ix
ABSTRACT

The objective of the present study is to determine adherence to treatment in adult patients
with type II diabetes mellitus who attend the program of chromic noncommunicable diseases
of the health center “Mi Perú” – Callao, 2018, according to the dimensions obtained in the
research process.

This research with a descriptive, quantitative approach has a non-experimental cross-


sectional design and for its determination information was collected in a defined period, with
a population of 70 patients diagnosed with type II diabetes mellitus who attend the chronic
disease program. Transmissible, to with the scale of adherence to the treatment of diabetes
mellitus type II version III (EATDM-III©) modified.

The results obtained indicate that 60% present a non-adherence to the treatment in its
majority. In the physical exercise dimension, only 40% have adherence to treatment. On the
other hand, 68.6% of adults are non-adherent to the treatment of diabetes mellitus type II, in
the health control dimension, that is to say that they do not execute the recommendations
agreed by the health professional and only 31.4% fulfill with the recommended. And finally,
in the diet dimension, there is no adherence, since they do not comply with the indications,
resulting in macrovascular and microvascular complications.

Conclusion: Adherence to treatment in adult patients with type II diabetes mellitus of the
majority of patients who attend the program of noncommunicable chronic diseases of
C.S. “Mi Perú” present non-adherence to the treatment in its majority.

Key words: Adherence to treatment, type II Diabetes mellitus, Chronic diseases.

x
I. INTRODUCCIÓN

11
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La OMS (Organización Mundial de la Salud) alega que en los países desarrollados


únicamente un 50% de la adherencia terapéutica es efectiva; y que en países subdesarrollados
es mayor ya que existe déficit de recursos y la poca accesibilidad a la atención primaria.1,2,5,6
Con el pasar del tiempo la problemática en enfermedades crónicas se hace más importante
de solucionar ya que tienen una alta morbimortalidad; una progresión lenta y en casos
asintomática; hoy en día la diabetes mellitus está impactando de forma creciente la salud de
las personas sin distinguir edad; esta situación afecta diferentes naciones por su frecuencia
y complicaciones.1

Por las razones mencionadas no afecta únicamente el estilo de vida de un individuo y su


entorno; además provoca un impacto social y económica en los servicios de salud.2 Desde
otra perspectiva, la OMS menciona que la prevalencia en el mundo se ha duplicado estos
últimos años; pues se elevó de un 4.7% al 8.5% en personas adultas, de modo que se
demostró que en el 2014 los habitantes con mayoría de edad representados por el 8.5%
padecen diabetes, cifra impactante como al encontrar que en 2015 fallecieron 1.6 millones
de pacientes afectados con esta enfermedad crónica, así mismo los niveles de la glucosa muy
por encima de los valores normales son causantes de 2.2 millones de muertes en el 2012.3

La falta de adherencia al tratamiento es una problemática importante para el servicio de la


salud en las naciones, la OMS reconoce este conflicto dentro de la rama de salud pública;
asimismo en los últimos periodos se ha establecido soluciones que fortalezcan los factores
para adherir el tratamiento contra el elevado nivel de glucosa en la sangre; el grado de
entendimiento de este mal; afrontamiento; el cuidado a uno mismo; la eficacia personal;
discernimiento de signos y síntomas; tensión y sostén colectivo.4 El Organismo Mundial de
Salud define esta problemática como el nivel de comportamiento de una persona en términos
de tomar fármacos; acompañado de un régimen alimentario, así como realizar
modificaciones en los hábitos de vida basada en sugerencias brindadas por un profesional de
salud.2,5,6

Es por ello por lo que el determinante primordial de la eficacia del procedimiento es la


adherencia; ya que, si es defectuoso mitiga la asistencia clínica óptima; la buena adherencia
al tratamiento perfecciona la eficiencia de las intervenciones dirigidas a fomentar estilos de

12
vivencia saludable, como cambiar las dietas alimenticias, acrecentar el trabajo corporal y la
medicación adecuada.5

Algunas investigaciones realizadas en América en poblaciones de 59 millones de habitantes


diagnosticados con exceso de azúcar en la sangre; revela que 24 millones están ubicados en
América Central y Sur; de igual manera, 35 millones de afectados por diabetes se encuentran
en América del Norte y el Caribe; por tal motivo se estima que para el año 2035 se elevarán
los casos de diabéticos en Centro América y América del Sur a 60%.7 Se realizó un estudio
en Cuba titulado “Adherencia al tratamiento en pacientes adultos con DM tipo 2”, la muestra
estuvo conformada por 30 pacientes diagnosticados con dicha enfermedad; esto demostró
que el 63% no acata las sugerencias terapéuticas; lo que conlleva a un aumento en los índices
de morbilidad y mortalidad por complicaciones microvasculares y macrovasculares.1

Una investigación desarrollada en Colombia con respecto a los factores que intervienen en
la no adherencia al tratamiento de DM tipo II que tuvo como muestra 18 pacientes se reveló
que el 69% no cumple con la terapéutica indicada; este problema cada vez es más difícil de
concluir por el agotamiento de ingerir los fármacos; el temor a la administración de insulina;
el consumir pastillas y no agregar azúcar a los alimentos según mencionaron los pacientes;
siendo estas razones que deben ser eliminadas para manejar la enfermedad crónica y que de
seguir erróneamente u omitiendo la adherencia solo llevará a consecuencias irreversibles.8

En nuestro país, la OMS menciona que existe un indiscutible 6.7% de habitantes mayores
de edad con hiperglucemia, a los que se administra medicamentos hipoglucemiante o que
recibieron un diagnóstico previo de diabetes; además, el individuo con tal diagnosis revela
un 40% peligro de amputación; un 25% de padecer IRC(Insuficiencia Renal Crónica); otro
20% de invidencia; de 2 a 5% de accidente vascular encefálico y alrededor de 2 a 3% de
obstrucción aguda de miocardio; asimismo, la Dirección General Epidemiológica de nuestro
país menciona que en el 2013 se presentaron 928 casos de pacientes con alto nivel de azúcar
en la sangre nivel 2; lo cual es de alarma; sin embargo, existe aún personas que no se realizan
ningún examen y no se calcula cuantas personas diabéticas aun no son diagnosticadas.9

Según los autores Ramos W, Revilla L, More L, Huamanì M, y Pozo M. en el año 2012, en
su estudio titulado “Resultados de la vigilancia epidemiológica de la diabetes mellitus en
hospitales notificantes en el Perú”, la muestra estuvo conformada por 2959 casos, donde se
encontró que los pacientes diabéticos con exámenes de laboratorio hay una alta frecuencia

13
del control glicémico inadecuado y pobre adherencia terapéutica. Por otro lado, MINSA en
sus datos estadísticos menciona que uno de cada tres diabéticos presenta alguna
complicación crónica; las más frecuentes neuropatía, pie diabético e insuficiencia renal.33

En otras palabras la diabetes tipo 2 es una patología relacionada con los malos hábitos
llevados en la vida diaria, generando un desequilibrio del metabolismo en la glucosa lo que
conlleva a la afección de no generar insulina, esto provocará en un plazo determinado
consecuencias como el acrecentamiento de las arterias ocasionado por la aglomeración de
desperdicios en la sangre; asimismo, los pacientes presentan afecciones coronarias y
cardiacas incrementadas; también, es el causante principal de invidencia en gente adulta;
además, es relacionada a través de un 50% del total de estas personas que reciben diálisis
por deficiencia nefrítica; por lo tanto, este mal presentará diversas variedades de
complicaciones en plazos medianos y largo, sin embargo cabe recalcar que no solo afecta
físicamente y funcional si no también afecta la expectativa de vida delas personas ya que en
estos pacientes a disminuido las ganas de vivir.10

En el programa de enfermedades crónicas no transmisibles del centro de salud “Mi Perú” se


observó la asistencia de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II frecuentemente, que
acuden al área del tópico por presentar algunas complicaciones relacionados a la diabetes
como: hipoglicemia, hiperglicemia, hipertensión, problemas renales y pie diabético, de
acuerdo con la revisión de historia clínicas y entrevistas al paciente.

1.2 TRABAJOS PREVIOS

Nacionales
En Perú, Cary C, en el año 2017 realizó una investigación observacional, prospectiva y
transversal con el objetivo de identificar los factores que determinan la adherencia al
tratamiento médico en pacientes usuarios con diabetes mellitus categoría II del Hospital Base
III del seguro social de salud de Puno estudiado en el periodo de julio a agosto 2017. La
muestra estuvo conformada por 158 usuarios con diagnóstico de diabetes mellitus categoría
II. La técnica utilizada fue la escala de apoyo familiar y la escala de adherencia terapéutica.
Resultados: el 56% de los pacientes tenían una regular adherencia terapéutica; 29% con
buena adherencia terapéutica; 15% con mala adherencia terapéutica. Entre las conclusiones

14
fueron que los factores personales, psicológicos, socioeconómicos, clínicos son
determinantes en la adherencia al tratamiento médico en pacientes con dicha enfermedad.11

En el Perú, Hermoza R, Matellini B, Rosales A, y Noriega V, en el año 2017 realizaron un


estudio descriptivo con el objetivo de determinar la adherencia a la terapia médica
nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo II en un hospital nacional de nivel III de
Lima – Perú y explorar factores asociados. La técnica utilizada fue un cuestionario de
frecuencia de alimentos. Resultados: promedio de edad fue 61 años, con predominancia del
sexo femenino (61,9%), el 40,5% tenía instrucción primaria, el 38% de los participantes
tenía sobrepeso, el 35,6% de los encuestados fueron adherentes a terapia médica nutricional.
Entre las conclusiones se observa una baja adherencia a la terapia médica nutricional.12

En Perú, Monzón G, en el año 2015 realizó un estudio observacional con el objetivo de


determinar si existe relación entre la adherencia al tratamiento con el conocimiento sobre
Diabetes Mellitus Tipo 2 en pacientes atendidos en el Hospital I Florencia de Mora de
Trujillo 2014 - 2017. La muestra estuvo conformada por 350 usuarios con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo II. Resultados: los usuarios que tenían adherencia al tratamiento con
conocimiento aceptable, fue 71% y con conocimiento no aceptable, fue 29% y los usuarios
que tenían adherencia al tratamiento, con conocimiento aceptable, fue 34 % y con
conocimiento no aceptable, fue 66%. Entre las conclusiones la adherencia terapéutica, está
vinculado con el conocimiento sobre Diabetes Mellitus categoría 2.13

Por otro lado, Robinet A, y Siccha D, en el año 2015 realizaron un estudio descriptivo con
el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y a la adherencia
terapéutica en adultos con diabetes mellitus tipo II del Hospital I Albrecht de Trujillo. La
muestra estuvo constituida por 150 usuarios diagnosticados con diabetes mellitus categoría
II. Resultados: el 53.3% de usuarios se encontraron en un nivel medio de conocimiento y el
46.7% nivel alto; del mismo modo el 83.3% de usuarios con diabetes mellitus obtuvieron un
grado medio de adherencia terapéutica; 15.3% grado alto y solo 1.3% tuvieron grado bajo.
Entre las conclusiones el nivel de conocimiento influye para que exista una buena adherencia
al tratamiento, por ende, si un paciente presenta un nivel bajo de conocimiento no podrá
adherirse al tratamiento.14

15
Internacionales

En México, Pedraza A, et al. en el año 2017 realizaron un estudio cuasi experimental


comparativo con el objetivo de determinar el nivel de adherencia al tratamiento y el control
glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) descontrolados. La muestra
estuvo constituida por 50 usuarios con diagnóstico diabetes mellitus tipo II. Resultados: se
evidencio que un grupo de 33 pacientes, los pacientes con baja o mala adherencia, y el
segundo grupo que tenía 17 pacientes con altamente adheridos. En el primero, se obtuvo una
diferencia con significancia en todas las variables analizadas, excepto el peso, y en el grupo
control sólo se obtuvo diferencia significativa en la HbA1c. Entre las conclusiones al incidir
sobre el factor de la adherencia, se obtuvieron resultados favorables sobre algunos de los
parámetros utilizados para evaluar el control glucémico.4

Según los autores Bello M, y Montoya P, en el año 2017 realizaron un estudio transversal
con el objetivo de describir el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y sus factores
asociados en adultos mayores con diabetes tipo II. La muestra estuvo conformada por 60
pacientes. La técnica que se aplicó fue el test Morisky Green, el cuestionario de apoyo
familiar al diabético y apgar familiar. Los resultados: el 51,72% de los adultos mayores
diabéticos se adherían al tratamiento farmacológico y el 48,28% no seguía su tratamiento y
respecto a las características socioeconómicas, la edad media de los sujetos estudiados fue
de 71 años; el 54,31% eran mujeres; el 62,07% indicó haber cursado solo estudios básicos.
Entre las conclusiones el tratamiento farmacológico es influenciado por factores
sociodemográficos que permiten caracterizar a este tipo de sujetos y desarrollar estrategias
para su mejor control y monitoreo en el tiempo.15

Por otro lado, los autores Terechenko N, Baute A, y Zamonsky J, en el año 2014 realizaron
un estudio descriptivo, transversal con el objetivo de conocer la adherencia al tratamiento
farmacológico y no farmacológico de los pacientes con DM2 adultos que son atendidos en
las Instituciones de Asistencia Medico Colectivas (IAMC) de la ciudad de Carmelo, Uruguay
en el periodo de marzo 2013 a marzo 2014. Los resultados: el 56% de los encuestados relata
presentar buena adherencia al tratamiento farmacológico. Entre las conclusiones la mayor
falencia que presenta esta población es la adquisición de hábitos saludables, es parte de la
función de los médicos de familia la educación activa de esta población en relación a éstos
y en la adherencia a los tratamientos.16

16
En Venezuela, los autores Oliviera V, y Trujillo S. en el año 2017 realizaron un estudio no
experimental, descriptivo con el objetivo de determinar la relación entre el autocuidado y la
adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes, durante el mes de enero a julio 2016. La
muestra estuvo conformada por 100 pacientes. La técnica que se empleó fue el instrumento
“Summary of Diabetes Self- Care Activities measure (SDSCA)”. Los resultados
evidenciaron que un 63,33% de los pacientes refiere no conocer qué representa la
hemoglobina glucosilada (HbA1c), así como la frecuencia de su determinación (96,67%).
Entre las conclusiones el grupo de estudio de pacientes con diabetes se determinó buena
relación entre el autocuidado y la tasa de adherencia al tratamiento, así como el buen
cumplimiento de la alimentación y medidas de automonitoreo de glicemia.17

En Cuba, Castillo M, Martin L, y Almenares K, en el 2017 realizaron un estudio titulado


“Adherencia terapéutica y factores influyentes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2”.
Los resultados: el nivel de adherencia parcial en el 74,1 % de los pacientes. La mayor
contribución a la adherencia terapéutica deficitaria la aportó el componente implicación
personal. Los factores personales relativos a los conocimientos sobre la dieta y la motivación
hacia el tratamiento fueron las principales variables con influencia sobre la adherencia
terapéutica deficitaria. Entre las conclusiones la adherencia terapéutica de las personas con
diabetes mellitus tipo 2 se presentó en sus tres niveles, con predominio del nivel parcial de
adherencia. Los factores que condicionan la adherencia deficitaria están relacionados con la
falta de conocimientos sobre la dieta a seguir y la ausencia de motivación por realizar
adecuadamente el tratamiento.18

1.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

Adherencia al tratamiento:

Según los autores Sackett y Haynes (1979) definen la adherencia como la etapa en la cual el
comportamiento del individuo (en condición de consumir medicamentos, acompañado de
dietas o hacer modificaciones para un mejor estilo de existencia) corresponde con la orden
clínica particular.19 Por ende, la habilidad de un individuo de ajustarse al régimen de
tratamiento, en especial uno que implica medicación con fármacos, de acuerdo con lo
estipulado por un médico competente. Los componentes que intervienen pueden incluir
sistemas de valores familiares y culturales que tienen impacto en lo aceptable del tratamiento
para el paciente; su creencia en la eficacia del tratamiento; la presencia o ausencia de efectos

17
secundarios desagradables; y la capacidad del individuo para entender o cumplir las
instrucciones dadas por el médico.20

Generalmente, las diversas conductas que abarca la adherencia son: difusión o manutención
de un plan de tratamiento; acudir a citas de seguimiento; correcto empleo de la medicación
prescrita; llevar a cabo las modificaciones necesarias para una calidad de vida óptima o
eliminar los comportamientos contraindicados.19

Diabetes Mellitus tipo II

Este trastorno metabólico abarca un conjunto diverso de afecciones crónicas cuyo


denominador común es la hiperglucemia incurable; causada por desperfectos en la
segregación de insulina; de su ejercicio o las os al mismo tiempo y que se asocian; en grado
superior o inferior, de modificaciones en el metabolismo de los hidratos de carbono,
proteínas y las grasas. Como suele suceder en casi todas las enfermedades crónicas, la
diabetes, demanda modificaciones por parte de las personas enfermas en sus estilos de vida
y; por esta razón, un proceso de adaptación a la nueva situación de salud, ante la que se
genera una contestación individual modulada por las características personales, las
circunstancias ambientales y el nivel de ayuda obtenida.23

Niveles de la adherencia

Adherencia: Procedimiento mediante el que una persona sigue ciertas reglas, líneas
maestras y preceptos; por ejemplo, un enfermo que sigue prescripciones y recomendaciones
concerniente a su régimen de cuidados.21 Normalmente, el procedimiento de esta patología
tiene como fin conservar una clase de subsistencia buena en el individuo que la sobrelleva;
de esta manera se evita la sintomatología en circunstancias como la descompensación
desarrollada por hiperglucemia o las dificultades agudas o crónicas y reduciendo el índice
de mortandad. Para conseguir estos propósitos se ejecutan variedad de tareas fundadas en
labores que incorporan cambios en la nutrición; la realización de un plan de actividades
físicas y en ciertas circunstancias el empleo de medicamentos.

No Adherencia: Es el incumplimiento en la observancia de indicaciones terapéuticas ya de


manera facultada o desapercibido; ejemplo de ello vienen a ser las dificultades vinculadas
con los fármacos. Asimismo, el manejo de esquemas de tratamiento prescritos por un médico
facultado o por el personal de salud competente es, en propiedad, una determinación propia
de origen multifactor.22 Adaptarse al nuevo estilo de vida es complicado para el paciente

18
diabético; a esto, habitualmente dejan de lado la dieta recetada, están propensos a consumir
golosinas, entre otro comestibles impropios; suelen olvidarse de los medicamentos ya que
se acostumbran a los niveles elevados de glucosa, son inconscientes de los signos de alarma;
y por lo tanto, no se preocupan de tomar conciencia en el debido tiempo; y entran en razón
cuando se manifiestan las complicaciones.

Asimismo, comprende de las siguientes dimensiones:

Dieta: Las personas con diabetes mellitus tipo II deben consumir alimentos saludables para
evitar la hiperglicemia o hipoglicemia consecuentemente para evitar las fatales
complicaciones que pueden llevarlo hacia la ceguera, amputaciones y muerte.24 La dieta es
el pilar básico del tratamiento de la diabetes mellitus tipo II. Por ende, todo paciente con
dicha enfermedad debe evitar el consumo de alimentos dulces, salados, carnes, entre otras.
Por otro lado, el consumo de las bebidas alcohólicas aumenta el nivel de la glicemia.

Hidratos de carbono: De la distribución de estos; el 66 % debe ser de absorción lenta; tales


como los vegetales, los cereales y las leguminosas. No dan parte a elevaciones bruscas de la
glucemia posteriormente de su ingestión. Los hidratos de carbono simples de absorción
rápida (monosacáridos, disacárido (golosinas, postres dulces, etc.) y oligosacáridos) deberán
limitarse.

En la actualidad se tiene conocimiento que las sustancias intercambiables no son


necesariamente similares; es decir, que cuantiosos alimentos que contienen glúcidos tienden
a incrementar el azúcar en la sangre. El índice glucémico se utiliza para medir esta disparidad
de composición. Alimentos como el pan blanco y la papa; contienen un elevado índice
glucémico; esto acrecienta la glucemia más dramáticamente. A pesar de ello, cuantiosos
elementos intervienen en la respuesta corporal a un alimento específico; sumada la cantidad,
el tipo de grasas y fibra en los comestibles; la cantidad y la clase de medicinas utilizadas; y
la labor del tracto digestivo.

Proteínas: En porcentaje pueden alcanzar un 20 % en dietas de 1200 calorías o inferiores; y


puede decaer hasta 12 % de niveles energéticos superiores. Entre las fuentes proteicos
preferidos bajos en grasas se encuentran, el pescado, pollo y productos derivados de la leche,
con el propósito de disminuir la morbilidad de la nefropatía.

Fibra: Una dieta rica en fibra optimiza el monitoreo de la presencia de azúcar en la sangre.
Una variedad de estudios sugiere que el acrecentamiento de la ingesta de fibra dietética

19
soluble puede provocar merma de la glucemia y glucosuria, ligado con la disminución de las
necesidades de insulina. Entre las fuentes solubles de fibra se encuentran las frutas,
leguminosas, avena, lentejas y los vegetales.

No obstante, la prueba referente a la clase de dieta (calorías totales, composición por


principios inmediatos, menús, raciones, intercambio, etc.) y la manera de obtener la adhesión
por parte del usuario a la misma continúa siendo un área que requiere evidencias sólidas para
poder efectuar recomendaciones firmes. Los propósitos del tratamiento dietético en la
diabetes integran el logro de un peso apropiado con el mantenimiento de los niveles de
azúcares lo más próximo al rango de normalidad; y la mejora del perfil lipídico y de la
presión; todo ello considerando las preferencias particulares y culturales de los pacientes.25

Ejercicio Físico: En esta dimensión se miden la emisión de comportamientos vinculados


con actividad física: el ejercicio, mantenimiento de los horarios para realizarlos y la
percepción que se tiene del cuerpo al desarrollar el ejercicio y su relación con el tratamiento
médico.24 Por ello, el ejercicio corporal tiene que ser aerobio para las personas con glucosuria
mellitus tipo II; esta amplia la susceptibilidad a la insulina y la ingesta de carbohidrato
muscular y hepática, influencia en la clase de actividad, la fuerza y la durabilidad tiene que
ser personalizado; con la finalidad de impedir posibles amenazas. Esto consiste en
movimientos rítmicos, repetitivos y constantes de grupos musculares grandes, como mínimo
10 minutos; algunos ejemplos son: caminata, andar en bicicleta, trotar, natación, y otros
deportes.26

Es general, es recomendable que todo paciente tenga un horario específico para realizar el
ejercicio, ya que no pueden estar expuestos a un ambiente de alta temperatura, así como
también de baja temperatura. Es preferible que los ejercicios aeróbicos, tengan un
determinado tiempo de 30 minutos diarios y una periodicidad de 3 o 4 veces semanales. Está
demostrado que la participación mediante de actividad corporal resulta efectiva para
disminuir el IMC (Índice de Masa Corporal), la glucemia, el riesgo coronario y el costo del
procedimiento en sujetos con diabetes mellitus categoría 2.26 En cuanto a las fuentes de
energía al tiempo de la actividad, se tiene claro que, si el tiempo de ejercicio se mantiene por
5 minutos, se utiliza el glucógeno intramuscular, después de los 10 minutos, se utiliza el
glucógeno hepático; y después de 20 minutos, los ácidos grasos.27

20
Control de salud: En esta dimensión se evalúa el control médico, tratamiento farmacológico
(en base a la temperatura, lugar, hora y dosis), autocontrol glucémico y cuidados preventivos
en las lesiones en el pie, relacionadas con el control de salud de la Diabetes Mellitus II.
Entonces seguidamente de la primera prueba integral el paciente debe acudir a consulta como
mínimo cada 3 meses y realizar un examen completo anualmente. La adaptación a afecciones
graves como la diabetes mellitus tipo II, exige ciertos cambios continuos en la clase de vida
de los pacientes; inclusive en las personas que conviven con ellos. Algunas personas pueden
hacer frente a la dificultad apropiadamente por sus propios medios; lo más habitual es la
necesidad de apoyo competente para alcanzar la adaptación idónea. Hay que tener muy de
manifiesto que un usuario cuanto mejor y más informado esté; podrá controlar su diabetes
más eficazmente y tendrá un mejor nivel de existencia.

En las consultas trimestrales se hará un examen físico íntegro, con referencia específica en
el peso, la presión arterial, un test cardiovascular y de los miembros inferiores. Se
conseguirán detalles concernientes al control metabólico; incluyendo el chequeo de las
glucosurias efectuadas por el propio paciente cuatro veces al día (antes del desayuno,
almuerzo, comida o al acostarse) de lo cual se tomará nota en el libro del diabético o en una
libreta apta al efecto. Como el control de azúcares en la sangre demanda la transformación
de los estilos de vida, la educación diabetológica es un fragmento fundamental del
tratamiento. En cuanto al tema farmacológico; el usuario asume un papel pasivo en su
tratamiento; se limita a ingerir los medicamentos prescritos adecuadamente. Del mismo
modo, el paciente es culpable del incumplimiento, ya que falla a la hora de cumplir las
indicaciones médicas.28 Por lo que es importante que el paciente consuma sus medicamentos,
asimismo que los tenga en un lugar adecuado, a temperatura ambiente, especificando el
horario y la dosificación. De esta manera el paciente podrá llevar un correcto régimen
farmacológico, a su vez evitando alteraciones y complicaciones a largo plazo,

En la actualidad no hay, comprobación científica competente referente a la efectividad del


autocontrol de la presencia de azúcar en la sangre en el mejoramiento del control glucémico
de los diabéticos, y mucho menos de la frecuencia del autoanálisis. El ACG puede ser de
ayuda para impedir la hipoglucemia y ha comprobado ser eficaz en la disminución de las
complicaciones. Se ignora la periodicidad optima y el instante que lo DM2 tratados con
medicamentos de vía oral. Una norma sencilla para la mayoría de ellos radica en realizar dos
determinaciones diarias; una antes y otras 2 horas posterior al desayuno, la comida o la cena;

21
y siempre que se manifiesten síntomas de hipoglucemia. Cuando un individuo diabético está
enfermo; se debe controlar la glucemia en intervalos de 4 horas; fijar los efectos de estos
componentes estresantes concerniente al valor de la glucemia.29

El aseo diario en el paciente diabético es algo no sólo recomendable sino indispensable para
mantener y mejorar tanto la integridad física como su imagen corporal. El gel o jabón, que
tendrá un pH acido, deberá ser usado con moderación, puesto que su acción combinada con
el agua y el efecto de arrastre van deteriorando el manto acido de la piel y, al perder su efecto
protector, aumenta su vulnerabilidad a las infecciones, además, por la misma razón, la piel
se reseca provocando prurito que propicie las lesiones por rascado. Es por ello, la
importancia del secado cuidadoso de los pliegues corporales, en general, y de los
interdigitales, en particular. El corte de uñas exige un tratamiento cuidadoso; deben evitar
apurar excesivamente el corte, que se hará en línea recta; aunque lo ideal sería que
sustituyeran el corte por el limitado con lima que no fuera de metal. Deben incorporar, como
una rutina más entre las del baño, la auotoinspección diaria de las condiciones de su piel,
especialmente en los pies, buscando posibles lesiones o signos de cualquier otro tipo que
indiquen perdida potencial de su integridad; conviene recordarles que se inspeccionen el
borde lateral de las uñas a fin de detectar precozmente la uña encarnada.30

La Teoría de la Acción Razonada (TAR):

En este estudio se aplica la teoría porque trata de relacionar las actividades de conducta
directamente con la conducta misma, llamada la teoría de la conducta planeada de Ajzen y
Fischbein (1975). De acuerdo con esta teoría, una conducta de salud es el resultado directo
de una intención conductual; a su vez constan de tres componentes: actitudes frente a la
acción específica, normas subjetivas tocantes a la acción y control conductual percibido. Las
actitudes frente a la acción están basadas en creencias acerca de los resultados probables de
la acción y en la evaluación de estos resultados. El control conductual percibido es cuando
un individuo necesita sentir que es capaz de llevar a cabo la acción contemplada y que la
acción emprendida tendrá el efecto pretendido. Esta teoría es una útil extensión para
comprender los procesos de cambio en las conductas de salud por dos razones: primero,
proporciona un modelo que asocia directamente creencias con conducta. Segundo,
proporciona una imagen más detallada de las intenciones de las personas con respecto a
determinado hábito de salud.10

22
1.4 Formulación del problema
¿Cuál es la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II que
acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi
Perú” – Callao Perú, 2018?

1.5 Justificación del estudio

La presente investigación da conocer a profundidad la problemática nacional e internacional


donde se evidencia altos porcentajes de no adherencia al tratamiento, los cuales no llevan
una adherencia al tratamiento adecuada por ello presentan ciertas complicaciones relevantes
derivadas del mal cumplimiento, traducidas en amputación de los miembros inferiores,
ceguera, insuficiencia renal, enfermedades coronarios y vasculares, retinopatías,
neuropatías, infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares, entre otros. Es por ello, este
estudio es relevante socialmente porque sirve para las personas afectadas con DM tipo II,
para sus familiares y cuidadores. Asimismo, pretende servir como un aporte para la
construcción de nuevos conocimientos sobre la adherencia al tratamiento. Esta investigación
intenta ser base de referencia para la creación de estrategias o programas de control y
prevención de diabetes mellitus, ya que, en la actualidad existen estrategias de enfermedades
crónicas no transmisibles. Finalmente este trabajo permitirá reajustar y planear políticas y
programas de sensibilización y concientización.

1.6 Objetivos

1.6.1. Objetivo general


Determinar la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus
tipo II que acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro
de Salud “Mi Perú” – Callao Perú, 2018.
1.6.2 Objetivos específicos
Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con diabetes mellitus
tipo II en la dimensión ejercicio físico.

Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con diabetes mellitus


tipo II en la dimensión control de salud.

Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con diabetes mellitus


tipo II en la dimensión dieta.

23
III. METODOLOGIA

24
2.1 Tipo de estudio

El presente estudio fue de enfoque cuantitativo porque se utilizó la recolección de datos, en


la cual se medió las variables en un determinado contexto; de tal modo que se analizó las
mediciones obtenidas en base a métodos estadísticos. Es de tipo descriptivo porque permitió
puntualizar escenarios, de tal manera, que describió la realidad de las situaciones de aquel
grupo de personas. Es de corte transversal porque se involucró a un solo grupo de personas
en una sola ocasión o momento.

El diseño del estudio es no experimental por qué dicha investigación no se manipuló


determinadamente los variables. Hay que mencionar, además que se basa principalmente en
la observación de los eventos, de su texto original, para luego investigar.31

2.2 Variable
Variable: adherencia al tratamiento

25
Operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE


VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES VARIABLE

Según los autores Sackett y La adherencia al tratamiento


Haynes (1979) definen la se define como el Hidratos de carbono
adherencia como la etapa cumplimento del mismo, que Grasas Ordinal:
en la cual el una persona sigue ciertas Bebidas alcohólicas Nunca
comportamiento del reglas para su buen cuidado. Sal A veces
individuo (en condición de Es por ello que esta Ingesta de edulcorantes Siempre
Adherencia al consumir medicamentos, investigación se realizó a los artificiales
tratamiento acompañado de dietas o pacientes adultos con DM 2 Dieta Ingesta de Fibras
en diabetes hacer modificaciones para que acuden al programa de Ingesta de líquidos
mellitus tipo un mejor estilo de enfermedades crónicas no
2 existencia) corresponde transmisibles del centro de
con la orden clínica salud “Mi Perú”. Este será
particular.19 Por ende, la medido a través de un
habilidad de un individuo cuestionario que consta de 18

26
de ajustarse al régimen de preguntas, las cuales se
tratamiento, en especial dividen en 3 dimensiones Ejercicio aeróbico Ordinal:
uno que implica (dieta, ejercicio físico y Programaciones para la Nunca

medicación con fármacos, control de salud), a su vez Ejercicio físico actividad física A veces
satisfacción después de la
de acuerdo con lo cada dimensión tiene Siempre
actividad física
estipulado por un médico preguntas, las cuales es
medidas
competente. medido con escala de Likert
antropométricas básicas
(nunca, a veces y siempre).
Finalmente, sumando
resultados de las 18 preguntas,
citas programadas
el valor final será:
tratamiento
Rangos: Ordinal:
farmacológico oral
Adherencia (44 - 54) Nunca
Almacenamiento,
No adherencia (38 - 43) Control de salud A veces
dosificación y horario
Siempre
de los medicamentos
comunicación médico -
paciente
autocontrol glucémico
cuidados preventivos en
lesiones en el pie

27
2.3 Población y muestra
Población
El estudio estuvo conformado por un total de 70 pacientes con diagnóstico de Diabetes
Mellitus Tipo II que acudan al área de enfermedades crónicas no transmisibles del centro de
salud “Mi Perú” – Callao 2018, que cumplen con los criterios.

Criterios de selección
1. Pacientes crónicos con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo II que acudan al área de
enfermedades crónicas no transmisibles del centro de salud Mi Perú.
2. Personas con capacidad de leer y escribir.
3. Pacientes que acepten voluntariamente su participación en el estudio y hayan firmado
el cometimiento informado.

Criterios de exclusión:
1. Pacientes con diabetes mellitus tipo II que presenten los siguientes impedimentos
(sordos, mudos, retraso mental, etc.).
2. Pacientes con diabetes mellitus tipo I y/o tipos de diabetes.
3. Pacientes con diabetes mellitus tipo II que no deseen participar en la investigación

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica utilizada en la presente investigación fue la entrevista y como instrumento el
cuestionario (ver anexo 1). Para evaluar la variable adherencia al tratamiento se utilizó como
referencia el instrumento llamado “Escala de Adherencia al Tratamiento de la Diabetes
Mellitus tipo II versión III (EATDM-III©)” (elaborado por Villalobos A. y Araya C. en el
año 2006), sirvió como base para la elaboración de un nuevo instrumento, considerando las
siguientes preguntas del instrumento (EATDM-III©) tales como ( evito consumir carne con
grasas, evito consumir bebidas alcohólicas, consumir ochos vasos de agua diaria, tengo un
horario fijo para realizar ejercicio y mantengo un control de mi peso dentro lo ideal para mi
edad y mi estatura y asisto puntualmente a la cita del control de diabetes); con el aporte de
investigaciones pasadas relacionado al tema investigado. Se concluyó la elaboración de un
nuevo instrumento en relación con la realidad poblacional, el cual consta de los siguientes
datos de identificación: como sexo, cuenta con algún tipo de seguro, estado civil y nivel
educativo; asimismo los 18 ítems distribuidas en tres dimensiones: dieta (1,2,3,4,5,6,7);
ejercicio físico (8,9,10,11,12) y control de salud (13,14,15,16,17,18). Los ítems de cada una

28
de las dimensiones se valoran mediante una escala Likert que va de 1 a 3 donde 1 representa
a nunca. 2 a veces y 3 siempre. Para la medición de la variable Adherencia al Tratamiento
se consideró en función de la sumatoria de cada uno de los ítems un puntaje que va desde 18
a 32 puntos. Considerándose adherente aquel paciente que tuvo más del 80 % de respuestas
(> 44 puntos) y no adherente aquel paciente que obtuvo menos del 80% (< 43 puntos).
Asimismo, para las tres dimensiones los mismos procedimientos, el cual se encuentra
detallado en el Anexo 5.

2.5 Validez y confiabilidad del instrumento


La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos, donde participaron
cinco profesionales especialistas como enfermeras del área de investigación, cuyas opiniones
y recomendaciones sirvieron para mejorar el instrumento de recolección de datos. Los
puntajes fueron sometidos a la prueba binomial.

Por lo tanto, en la presente investigación para determinar la confiabilidad del instrumento se


realizó la prueba piloto con 35 pacientes adultos con DM tipo 2 del centro de salud “Faucett”,
que reunieron las mismas características de los sujetos a investigar, demostrando la
consistencia interna del instrumento con el valor de alfa de Cronbach de 0.881 (Anexo 5).

2.5 Métodos de análisis de datos

• Se solicitó una carta de autorización a la Facultad, para la aplicación del presente


estudio.
• Se solicitó la autorización de la institución en la cual se realizó el estudio, previa
identificación de la población.
• Se procedió a la aplicación del instrumento en forma individualizada.
• El procesamiento estadístico de la información se elaboró con el apoyo del software
versión 23. Se realizó una base de datos y se ingresó la información, se procedió a la
tabulación e interpretación de los datos a través procedimientos estadísticos y
finalmente se presentaron los resultados.
• En primer lugar se ingresó todos los datos al SPSS de acuerdo a las encuestas
encontradas, se clasificaron en escala Likert nunca, a veces y siempre las cuales
fueron codificadas del 1 al 3 respectivamente.

29
• Para la medición de la variable Adherencia al Tratamiento se consideró en función
de la sumatoria de cada uno de los ítems un puntaje que va desde 18 a 32 puntos.
Considerándose adherente aquel paciente que tuvo más del 80 % de respuestas (> 44
puntos) y no adherente aquel paciente que obtuvo menos del 80% (< 43 puntos).
Asimismo, para las tres dimensiones los mismos procedimientos.

2.7 Aspectos éticos


Se respetó a la persona como un ser autónomo, único y libre que tiene derecho y la capacidad
de tomar la propia decisión de participar en esta investigación, previa información brindada
para realizarse el estudio el cual se evidenció a través de la hoja de información y formulario
del consentimiento informado a los(a) pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La
investigación mantuvo los aspectos éticos durante la intervención de enfermería, teniendo
como principios básicos:
• El respeto a la persona
• No maleficencia
• Beneficencia
• Justicia.

30
III. RESULTADOS

31
A continuación, se presentan los hallazgos de la presente investigación ejecutada en 70
pacientes adultos con DM tipo 2, se detalla en primer lugar los resultados principales de la
variable adherencia al tratamiento y sus dimensiones

Tabla 1: Adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II que
acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del centro de salud “Mi Perú”
– Callao Perú, 2018.

Frecuencia Porcentaje
Válido NO ADHERENCIA 42 60,0
ADHERENCIA 28 40,0
Total 70 100,0

Fuente: Cuestionario elaboración propia

GRAFICO 1: Determinar la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes


mellitus tipo II que acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del
Centro de Salud “Mi Perú” – Callao Perú, 2018.

En el gráfico Nº1 se observó que el 60,0% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II que
acudieron al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi
Perú” presentan no adherencia al tratamiento y el otro 40,0% si presenta una adherencia al
tratamiento de la Diabetes Mellitus

32
Tabla 2: Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con diabetes
mellitus tipo II en la dimensión ejercicio físico.

DIMENSION EJERCICIO FISICO

Frecuencia Porcentaje

Válido NO ADHERENCIA 40 57,1

ADHERENCIA 30 42,9

Total 70 100,0

Fuente: Cuestionario elaboración propia

GRAFICO Nº2: Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con


diabetes mellitus tipo II en la dimensión ejercicio físico.

En el gráfico Nº2 se observó que el 57,1 % de los pacientes adultos con diabetes mellitus
tipo II que acudieron al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de
Salud “Mi Perú” presentan según la dimensión ejercicio físico una no adherencia al
tratamiento y el otro 42,9 % si presenta una adherencia en la dimensión ejercicio físico.

33
Tabla 3: Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con diabetes
mellitus tipo II en la dimensión control de salud.

DIMENSION CONTROL DE SALUD

Frecuencia Porcentaje

Válido NO ADHERENCIA 47 67,1

ADHERENCIA 23 32,9

Total 70 100,0
Fuente: Cuestionario elaboración propia

GRAFICO Nº3: Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con


diabetes mellitus tipo II en la dimensión control de salud.

En el gráfico Nº3 se observó que el 67,1 % de los pacientes con diabetes mellitus tipo II que
acudieron al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi
Perú” presentan según la dimensión control de salud una no adherencia al tratamiento y el
otro 32, 9 % si presenta una adherencia en la dimensión control de salud.

34
Tabla 4: Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con diabetes
mellitus tipo II en la dimensión dieta.

Frecuencia Porcentaje
Válido NO ADHERENCIA 48 68,6

ADHERENCIA 22 31,4
Total 70 100,0
Fuente: Cuestionario elaboración propia

GRAFICO Nº4: Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con


diabetes mellitus tipo II en la dimensión dieta.

En el gráfico Nº4 se observó que el 68,6% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II que
acudieron al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi
Perú” presentan según la dimensión dieta una no adherencia al tratamiento y el otro 31,4%
si presenta una adherencia en la dimensión dieta.

35
IV. DISCUSIÓN

36
La adherencia al tratamiento abarca diversos comportamientos, como la asistencia a citas de
seguimiento, el uso correcto de la medicación prescrita, el efectuar los cambios apropiados
en el estilo de vida o la eliminación de conductas contraindicadas.19 Asimismo, la diabetes
como en la mayoría de las enfermedades crónicas, exige cambios en los estilos de vida de
las personas enfermas y, por tanto, un proceso de adaptación a la nueva situación de salud,
ante la que se produce una respuesta individual modulada por las características personales,
las condiciones ambientales y la calidad de ayuda recibida.23

El presente estudio tuvo como objetivo general Determinar la adherencia al tratamiento en


pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II que acuden al programa de enfermedades
crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi Perú” – Callao Perú, 2018. Los
principales hallazgos evidencian que el 60,0% (42) de los pacientes con diabetes mellitus
tipo II presentan no adherencia al tratamiento y el 40,0% (28) si presenta. Presentando
similitud con los autores Ramos Y, Morejón R, Gómez M, Reina M, Rangel C, Cabrera Y,
en su estudio sobre adherencia al tratamiento en pacientes adultos con DM tipo 2, presentan
un 63 % no acata las sugerencias terapéuticas; lo que conlleva a un aumento en los índices
de morbilidad y mortalidad por complicaciones microvasculares y macrovasculares.1 Del
mismo modo coinciden con el estudio de los autores Hoyos T, Arteaga M. y Muñoz M, en
la investigación titulado Factores de no adherencia al tratamiento en personas con DM tipo
2, presenta un 69 % no cumple con la terapéutica indicada; este problema cada vez es más
difícil de concluir por el agotamiento de ingerir los fármacos; el temor a la administración
de insulina; el consumir pastillas y no agregar azúcar a los alimentos según mencionaron los
pacientes; siendo estas razones.8

Los pacientes que acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro
de Salud “Mi Perú”, presentan en su mayoría incumplimiento, en cuanto al tratamiento
indicado, tanto farmacológico, como no farmacológico, el ultimo que está con relación a
seguir un estilo de vida saludable.

Este hallazgo, difiere de lo encontrado por los autores Robinet y Siccha en su estudio sobre
conocimiento y adherencia terapéutica en Trujillo, al observar que los pacientes en un 83.3%
mostraron un nivel moderado de adherencia15.3% grado alto y solo 1.3% tuvieron grado
bajo.14 La Organismo Mundial de Salubridad define la causa de esta problemática como el
nivel de comportamiento de una persona en términos de tomar fármacos; acompañado de un

37
régimen alimentario, así como realizar modificaciones en la clase de existencia basada en
sugerencias brindadas por un profesional de salubridad.2,5,6

Según la dimensión ejercicio físico se observa que el 57,1% de los pacientes con diabetes
mellitus tipo II presentan una no adherencia al tratamiento y el otro 42,9% si presenta una
adherencia al tratamiento de la Diabetes Mellitus, esta dimensión evalúa el ejercicio
aeróbico y programaciones para la actividad física. Para Villalobos A, Brenes J, Quirós D,
y León G. los ejercicios físicos son necesarios para lograr un control adecuado de la diabetes.
Su práctica disminuye la glucemia, ayuda a mantener peso ideal, aumenta la capacidad de
trabajar, disminuye los riesgos cardiovasculares y aumentan la sensación de bienestar.24

Por otro lado, Gurruchaga A. en su investigación realizada en el 2018, manifiesta, que


la patogenia de la diabetes mellitus no insulino dependiente, la obesidad es el factor
ambiental más relevante y posible de prevenir y modificar; a su vez, la reducción de peso
de un diabético obeso mejora notoriamente su condición metabólica, facilitando el control
de la glicemia; por ello, es de la mayor importancia en el tratamiento llevar un régimen de
ejercicio físico. 32

Según la dimensión control de salud, se evidencia que el 67,1% de los pacientes con diabetes
mellitus tipo II presentan una no adherencia al tratamiento y el otro 32,9% si presenta una
adherencia al tratamiento de la Diabetes Mellitus, esta dimensión evalúa las citas
programadas, el tratamiento farmacológico oral, Almacenamiento, dosificación y horario de
los medicamentos, autocontrol glucémico y cuidados preventivos en lesiones en el pie. Este
hallazgo es similar al encontrado por Hoyos T, Arteaga M, y Muñoz M, en Colombia, donde
se reveló que el 69% no cumple con la terapéutica indicada; ellos manifiestan que este
problema cada vez es más difícil de concluir debido al temor a la administración de insulina;
el consumir pastillas y no agregar azúcar a los alimentos según mencionaron los pacientes8;
siendo estas razones que deben ser eliminadas para manejar la enfermedad crónica y que de
seguir erróneamente u omitiendo la adherencia solo llevará a consecuencias irreversibles.

Por otra parte, Bello M, y Montoya P, en el año 2017 realizaron un estudio cuyo objetivo es
describir el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y sus factores asociados en
adultos mayores con diabetes tipo 2; dicho estudio no concuerda con este hallazgo, ya que
los resultados que obtuvieron fueron el 51,72% de los adultos mayores diabéticos se

38
adherían al tratamiento farmacológico y el 48,28% no seguía su tratamiento el tratamiento
farmacológico.15

Por último, según la dimensión dieta se observa que el 68,6% de los pacientes con diabetes
mellitus tipo II presentan según la dimensión dieta una no adherencia al tratamiento y el otro
31,4% si presenta una adherencia al tratamiento de la Diabetes Mellitus, esta dimensión
evalúa el consumo de Hidratos de carbono, Grasas, Bebidas alcohólicas, Sal, edulcorantes
artificiales, entre otros que son nocivos para su salud. Este hallazgo concuerda con Hermoza
R, Matellini B, Rosales A, y Noriega V, en el año 2017 que realizaron un estudio con el
objetivo de determinar la adherencia a la terapia médica nutricional en pacientes con
diabetes mellitus tipo II en un hospital nacional de nivel III de Lima, donde solo el 35,6%
de los encuestados fueron adherentes a terapia médica nutricional.11

Asimismo, Terechenko N, Baute A, y Zamonsky J, realizaron un estudio cuyo es objetivo


general de presente trabajo es conocer la adherencia al tratamiento farmacológico y no
farmacológico de los pacientes con DM2 adultos que son atendidos en las Instituciones de
Asistencia Medico Colectivas (IAMC), donde evidenciaron que un 56% de los encuestados
relata presentar buena adherencia al tratamiento farmacológico, siendo la mayor falencia que
presenta esta población, la adquisición de hábitos saludables.16

Según Silva G, Galeano E. y Correa J., es muy difícil para el paciente diabético adaptarse
a los nuevos estilos de vida, por lo que usualmente abandonan la dieta prescrita, a su vez
tienen tendencia a comer dulces y otros alimentos prohibidos, a veces se olvidan de los
fármacos porque se adaptan a niveles altos de glucosa, desconocen los signos de alarma, y
por ende no toman conciencia a tiempo, solo se dan cuenta cuando aparece las
complicaciones.22

El presente trabajo de investigación tuvo como base a la llamada teoría de la conducta


planeada de Ajzen y Fischbein.; de acuerdo con esta teoría, una conducta de salud es el
resultado directo de una intención conductual; esta teoría es una útil extensión para
comprender los procesos de cambio en las conductas de salud por dos razones: primero,
proporciona un modelo que asocia directamente creencias con conducta. Segundo,
proporciona una imagen más detallada de las intenciones de las personas con respecto a
determinado hábito de salud.10

39
Teniendo en cuenta ello, las personas con el diagnostico de Diabetes Mellitus, deben ser
capaces de afrontar esta enfermedad de la mejor manera, buscando su mantenimiento, no la
aceleración de las complicaciones, por lo que la intención servirá como un primer paso para
adherirse a su tratamiento de forma correcta.

40
V. CONCLUSIONES

41
Los pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al programa de enfermedades
crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi Perú” presentan no adherencia al
tratamiento en su mayoría.

En la dimensión de ejercicio físico de los pacientes con diabetes mellitus tipo II, que
acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud
“Mi Perú” presenta en su mayoría no adherencia, es decir la insuficiente actividad
física, acelera posibles complicaciones.

El 67,1 % de los adultos son no adherentes al tratamiento de diabetes mellitus tipo II,
en la dimensión control de salud, es decir que no ejecutan las recomendaciones
acordadas por el profesional de salud y solamente el 32,9 % cumplen con lo
recomendado.

Por otro lado, el 68,6% de los pacientes son no adherentes al tratamiento de diabetes
mellitus tipo II, en la dimensión dieta, es decir que no cumplen con las indicaciones
respectivas en cuanto a la ingesta de nutrientes y solamente el 31,4% si presenta
adherencia a la dieta.

42
VI. RECOMENDACIONES

43
Dar conocer a la dirección Regional de Salud sobre los resultados obtenidos de la
investigación sobre la adherencia al tratamiento con DM 2 con el propósito de fomentar
estrategias de atención integral al adulto, asimismo que se desarrollen programas de
intervención que se enfoque en el cuidado integral del adulto, desarrollada por el equipo de
salud multidisciplinario activa del pacientes, familia y comunidad.

Se recomienda que las intervenciones que aumentan la adherencia al tratamiento del


individuo con dicha enfermedad debe abarcar los aspectos motivacionales del paciente,
incrementar la educación para la salud, simplificar tratamientos y fomentar el papel activo
de los distintos equipos de salud.

La educación nutricional en el paciente con DM tipo 2 se ha convertido en uno de los pilares


fundamentales para el control de esta enfermedad crónica, es por ello que se debe enfatizar
la importancia de la prevención y especialmente de la prevención primaria. En vez de esperar
a que los pacientes lleguen ya enfermos e incluso con complicaciones a los centros de salud,
sería importante buscar estrategias que permitan identificar poblaciones de riesgo, trabajar
con obesidad y sedentarismo, y contribuir con ello a disminuir el número de pacientes
diabéticos.

El profesional de salud del centro de salud “Mi Perú” debe evaluar los resultados alcanzados
en la investigación, para implementar propuestas en la asistencia sanitaria al usuario con
diagnostico diabetes mellitus tipo 2, que permitan favorecer la adherencia al tratamiento. Por
lo tanto, el profesional en enfermería considerada líder en la educación diabetológica, deberá
tener una participación activa dentro del programa de enfermedades crónicas no
transmisibles, con la finalidad de integrar al usuario y la familia a cumplir con el tratamiento,
esta manera lograr la adherencia terapéutica.

44
VII. REFERENCIAS

45
1. Ramos Y, Morejón R, Gómez M, Reina M, Rangel C, Cabrera Y. Adherencia
terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Finlay. 2017; 7(2):
11 – 13 [fecha de acceso: 16 de agosto del 2018]. Disponible en:
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/474/1577

2. Rincón M, Torres C. y Corredor K. Adherencia terapéutica en personas con


diabetes mellitus tipo 2. Revista ciencia y cuidado. 2017; 14 (1): 40 – 59. [fecha
de acceso: 20 de agosto del 2018]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5817723

3. Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Servicio de publicaciones de centro


de prensa; 2017. [fecha de acceso: 09 de septiembre del 2018] Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

4. Pedraza A, Gilbaja L, Villa E, Acevedo O, Ramírez M, Ponce E, et al. Nivel de


adherencia al tratamiento y el control glucémico en pacientes con DM tipo 2
descontrolados. Revista Mexicana de Endocrinología y nutrición. 2015; 2 (6): 11
– 17. [fecha de acceso: 16 de septiembre del 2018]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/293814396_Nivel_de_adherencia_al_tr
atamiento_y_el_control_glucemico_en_pacientes_con_diabetes_mellitus_tipo_2
_descontrolados

5. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo


pruebas de acción. [fecha de acceso: 30 de septiembre del 2018]. 2003. pág. 26-
30. Disponible en: http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/WHO-Adherence-
Long-Term-Therapies-Spa-2003.pdf

6. Del Castillo A, et al. Valoración de la adherencia en el seguimiento del paciente


diabético y uso de lenguaje enfermero. Revista electrónica trimestral de
enfermería. 2013; 30: 18 – 20. [fecha de acceso: 30 de septiembre del 2018].
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000200002

46
7. Ministerio de salud. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico,
tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2. Lima: Servicio de
publicaciones del Ministerio de Salud de Perú. 2014; 3 (14): 4 - 10 [fecha de
acceso: 01 de octubre del 2018] Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2014/GPC_V03_03_14.pdf

8. Hoyos T, Arteaga M. y Muñoz M. Factores de no adherencia al tratamiento en


personas con Diabetes Mellitus tipo 2 en el domicilio. La visión del cuidador
familiar. Investigación y Educación en Enfermería. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal. 2011; 29 (2): 195 – 197. [fecha de
acceso: 06 de octubre del 2018]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105222400005

9. Revilla L. Situación de la Vigilancia de diabetes en el Perú, al I semestre. Boletín


Epidemiológico N° 39 – Dirección General de Epidemiologia. [publicación
periódica en línea] 2013; (22/39): 4 - 6. [fecha de acceso: 10 de octubre del 2018].
Disponible en: http://www.dge.gob.pe/Boletin_sem/2013/SE39/se39-02.pdf

10. Taylor S. Psicología de la salud. 6ta Ed. México DF: Mc Graw- Hill Interamericana;
2007. Pag.238.

11. Cary C. Factores que determinan la adherencia al tratamiento médico en pacientes


con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Base III del seguro social de salud. [Tesis
para optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería]. Puno: Universidad
Andina “Cesar Cáceres Velásquez”, 2017. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UANT_11e124e1c68a29e460fb692
d2d20c09d

12. Hermoza R, Matellini B, Rosales A. y Noriega V. Adherencia a terapia medica


nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Herediana.
2017; 28 (3): 150 – 156. [fecha de acceso: 19 de octubre del 2018]. Disponible en:

47
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2017000300003

13. Monzón G. Adherencia al tratamiento en relación con el conocimiento sobre


diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en el Hospital I Florencia De Mora
de Trujillo. . [Tesis para optar el grado de Bachiller en Medicina]. Trujillo:
Universidad Nacional de Trujillo, 2017. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIT_6813b1dab8d4fe69c6d3a236
97301f90

14. Robinet A. y Siccha D. Nivel de conocimiento y adherencia terapéutica en adultos


con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital I Luis Albrecht. [Tesis para optar el Título
Profesional de Licenciada en Enfermería]. Puno: Universidad Privada Antenor
Orrego, 2015. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPAO_2e5097b15bcc2723a171641
85ff8f382

15. Bello M. y Montoya P. Adherencia al tratamiento farmacológico en adultos


mayores diabéticos tipo 2 y sus factores asociados. Revista Scielo. 2017; 28 (2):
73 – 76. [fecha de acceso: 25 de octubre del 2018]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n2/1134-928X-geroko-28-02-73.pdf

16. Terechenko N, Baute A. y Zamonsky J. Adherencia al tratamiento en pacientes


con diagnósticos de diabetes mellitus tipo II. Revista medicina familiar y
comunitaria. 2015; 10 (1): 20 – 33. . [fecha de acceso: 28 de octubre del 2018].
Disponible en: http://www.um.edu.uy/docs/diabetes.pdf

17. Oliveira V. y Trujillo S. Autocuidado y adherencia al tratamiento en pacientes con


diabetes mellitus. Revista de Medicina Interna. Órgano oficial de la Sociedad
Venezolana. 2017; 33 (1): 24 - 34. [fecha de acceso: 28 de octubre del 2018].
Disponible en: http://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/413

48
18. Castillo M, Martin L, y Almenares K. Adherencia terapéutica y factores
influyentes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Medicina
General Integral. 217; 34(4): pp. 0-0. [fecha de acceso: 30 de octubre del 2018].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252017000400006

19. Oblitas L. Psicología de la salud. 3era ed. México: Cengage Learning; 2010

20. Núñez J. y Ortiz M. American Psychological Association Diccionario conciso de


Psicología. México: Editorial El Manual Moderno, 2010. pág. 9.

21. Martínez G. Diccionario médico Zamora. 2da ed. Bogotá; 2013. Pág. 27.

22. Silva G, Galeano E. y Correa J. Adherencias al tratamiento. Implicaciones de la no


adherencia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal. 2005; 30 (4): 268 – 269. [fecha de acceso: 01 de noviembre del 2018].
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163113820004

23. Martínez J. y Del Pino R. Manual práctico de enfermería comunitaria. España:


Elsevier; 2013. pág. 161-166.

24. Villalobos A, Brenes J, Quirós D. y León G. Características psicométricas de la


escala de adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II – versión III
(Eatdm-III ©) en una muestra de pacientes diabéticos de Costa Rica. Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 2006; 9 (2):
31 – 38. [fecha de acceso: 01 de noviembre del 2018]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890204
25. Socorrás M, Astoviza M. y Licea M. Diabetes mellitus tratamiento dietético.
Revista cubana biomédica. 2002; 21 (2): 102 – 106. [fecha de acceso: 12 de
noviembre del 2018]. Disponible en:
http://www.sld.cu/revistas/ibi/vol21_2_02/ibi072002.pdf

49
26. Hernández J. y Licea M. Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes
mellitus. Revista cubana de endocrinología. 2010; 21 (2): 182 – 201. [fecha de
acceso: 14 de noviembre del 2018]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/end/v21n2/end06210.pdf
27. Franco R, Rodríguez G, Laveriano R, Saavedra L. y Campos W. La actividad física
como manejo complementado en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus.
Conocimiento para el desarrollo. 2016; 7 (2): 65 – 72. [fecha de acceso: 13 de
noviembre del 2018]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/318897342_La_actividad_fisica_como
_manejo_complementado_en_el_tratamiento_de_pacientes_con_diabetes_mellit
us/download
28. Hernández M. y Castells S. Farmacología en enfermería. 3era ed. España: Elsevier;
2012. Pág. 410 – 693.
29. Martínez J. y Del Pino R. Manual práctico de enfermería comunitaria. España:
Elsevier; 2014. Pág. 172 – 173.
30. Darías S. Enfermería comunitaria. España: Difusión Avances de Enfermería; 2009.
Pág. 837.
31. Hernández R, Fernández C. y Baptista M. Metodología de la investigación. 6ta ed.
México: McGRAW – HILL/ INTERAMERICANA EDITORES: 2014. Pág.
32. Gurruchaga A. Consecuencias patológicas de la obesidad: hipertensión arterial,
diabetes mellitus y dislipidemia. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médica.
2018; 26(1): 10 – 12.
33. Ramos W, López T, Revilla L, More L, Huamanì M, y Pozo M. Resultados de la
vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales notificantes del Perú,
2012. Revista Perú Med Exp Salud Pública; 2014: 31 (1): 9 – 15. [fecha de acceso:
08 de diciembre del 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000100002

50
ANEXOS

51
ANEXO 1: INSTRUMENTO

ESCALA PARA MEDIR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN


PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II

Este instrumento tiene como objetivo evaluar el nivel de adherencia que tienen las
personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. La información recopilada será
confidencial.

I Parte

Ficha de identificación

Marque con una X dentro del paréntesis, el ítem correspondiente a su condición actual.

Sexo: (2) Secundaria

(1) femenino (3) Superior

(2) masculino (4) Ninguno

Cuenta con algún tipo de seguro: Estado civil:

SIS ( ) (1) Soltero (a)

ESSALUD ( ) (2) Casado (a)

Ninguno ( ) (3) Viudo (a)

Nivel educativo: (4) Conviviente (a)

(1) Primaria

II. PARTE

1. Nunca
2. A veces
3. Siempre
VALOR FINAL
ADHERENCIA (44 – 54)
NO ADHERENCIA (18 - 43)

52
PREGUNTAS OPCIONES
DIMENSION DIETA NUNCA A VECES SIEMPRE
1. Evito consumir en las comidas dulces como: postres, pasteles,
panes dulces, golosinas, etc.

2. Limito consumir carnes con grasas.

3. Limito consumir bebidas alcohólicas.

4. Limito consumir comidas muy saladas y utilizar


condimentos.

5. Utilizo sustitutos del azúcar como, por ejemplo: stevia,


sugarfor, splenda

6. Consumo frutas al menos 3 veces al día: una mandarina, una


naranja. un plátano, una manzana, 17 uvas, etc.)

7. Consumo ocho vasos de agua diarios.

DIMENSION EJERCICIO FISICO

8. Camino 10 a 30 minutos 3 veces a la semana

9. Manejo bicicleta o uso la bicicleta estacionaria 10 minutos 3


veces por semana

10. Tengo un horario fijo para realizar ejercicio físico.

11. Me siento satisfecho después del ejercicio físico.

12. Mantengo un control de mi peso dentro de lo ideal para mi


edad y estatura.
DIMENSION CONTROL DE SALUD

13. Asisto puntualmente a las citas de control de diabetes

14. Consumo mis medicamentos diariamente.

15. Tengo mis medicamentos ordenados en un lugar visible, a


temperatura ambientes especificando el horario y la dosis.

16. Si mis niveles de glucosa aumenta acudo inmediatamente al


centro de salud.

17. Dispongo de un glucómetro para controlar mi glucosa


diariamente.

53
18. Me preocupo de estar al tanto de mi cuidado personal como
diabético (secado de mis pies, corte y forma de las uñas de los
pies).

54
ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA

FORMULAC DEFINICION
IÓN DEL
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA

¿Cuál es la General: La adherencia al tratamiento Diseño: No


adherencia al se define como el 1. Hidratos de carbono experimental.
Determinar la DIETA
tratamiento en 2. Grasas
adherencia al cumplimento del mismo, que Tipo: Descriptivo
pacientes 3. Bebidas alcohólicas
adultos con tratamiento en pacientes una persona sigue ciertas 4. Sal Enfoque:
diabetes 5. Ingesta de Cuantitativo.
adultos con diabetes reglas para su buen cuidado.
mellitus tipo II edulcorantes
que acuden al mellitus tipo II que Es por ello que esta Temporalidad:
artificiales
programa de investigación se realizó a los EJERCICIO FÍSICO Transversal.
acuden al programa de 6. Ingesta de Fibras
enfermedades
Adherencia al pacientes adultos con DM 2 7. Ingesta de líquidos
crónicas no enfermedades crónicas Finalidad: Aplicada
transmisibles tratamiento en que acuden al programa de 8. Ejercicio aeróbico
no transmisibles del 9. Programaciones Población:
del Centro de
Salud “Mi Centro de Salud “Mi diabetes mellitus enfermedades crónicas no para la actividad Conformada por 70
pacientes con
Perú” – Callao Perú” – Callao Perú, tipo 2 transmisibles del centro de física
10. satisfacción después diagnóstico de
Perú, 2018? salud “Mi Perú”. Este será
2018. Diabetes Mellitus
de la actividad física
medido a través de un Tipo II.
11. medidas
Específicos CONTROL DE
cuestionario que consta de 18 antropométricas Técnica: Entrevista
➢ Identificar la SALUD básicas
preguntas, las cuales se Instrumento:
adherencia al 12. citas programadas
dividen en 3 dimensiones Cuestionario.
13. tratamiento
tratamiento en los
(dieta, ejercicio físico y farmacológico oral
pacientes adultos

55
con diabetes control de salud), a su vez 14. Almacenamiento,
mellitus tipo II en la cada dimensión tiene dosificación y
horario de los
dimensión dieta. preguntas, las cuales es
medicamentos
➢ Identificar la medido con escala de Likert 15. comunicación
adherencia al (nunca, a veces y siempre). médico – paciente
16. autocontrol
tratamiento en los
Finalmente, sumando glucémico
pacientes adultos 17. cuidados
resultados de las 18
con diabetes preventivos en
preguntas, el valor final será: lesiones en el pie
mellitus tipo II en la
dimensión ejercicio Adherencia (44 - 54)
físico. No adherencia (38 - 43)
➢ Identificar la
adherencia al
tratamiento en los
pacientes adultos
con diabetes
mellitus tipo II en la
dimensión de
control de salud.

56
Anexo 3: Consentimiento informado

Universidad Cesar Vallejo

Facultad de Ciencias

Médicas Escuela de enfermería

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y CONFIDENCIALIDAD

Buenos días (tardes): Estimado interno, estoy realizando mi proyecto de tesis que tiene por
objetivo determinar la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus
tipo II que acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de
Salud “Mi Perú” – Callao Perú, 2018. Esto con el fin de identificar la adherencia al
tratamiento en los pacientes adultos en cuanto a la dieta, ejercicio físico y control de salud,
que pretende servir como un aporte para la construcción de nuevos conocimientos sobre la
adherencia al tratamiento. Quisiera pedir tu colaboración para que participes en esta
investigación. Todas las preguntas son manejadas confidencialmente y anónimas, siendo así
que la información que nos brindes no tiene otros objetivos ni otros fines, solo el mencionado
al inicio del consentimiento. Para que participes del estudio necesito que me otorgues tu
consentimiento. Para ello necesitas leer atentamente las instrucciones que encontraras líneas
abajo para que de esta forma me indiques si estás de acuerdo o no en participar.

Agradecemos desde ya tu apoyo y participación en esta investigación.

Yo ……………………………………………… declaro haber sido informado del proyecto


de tesis “adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II que
acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi
Perú” – Callao Perú, 2018”. La investigadora me ha explicado los objetivos de la
investigación, el procedimiento a seguir y ha contestado mis dudas. Voluntariamente doy mi
consentimiento para participar en la investigación de la Interna Elizabeth Machaca Torres.

Callao…. de……………………… del 2018

57
Anexo 4: Tabla demográficas

TABLA 1: Características Sociodemográficas de los pacientes adultos con DM


tipo 2 que acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del
Centro de Salud “Mi Perú” Callao-Perú, 2018.
Variables F %
Sexo
Femenino 45 64,3
Masculino 25 35,7
¿Cuenta con algún tipo
de seguro?
SIS 62 88,6
ESSALUD 8 11,4
Estado civil
Conviviente 49 70
Casado 15 21,4
Divorciado 3 4,3
Viudo 3 4,3
Nivel educativo
Primaria 29 41,4
Secundaria 25 35,7
Superior 6 8,6
ninguno 10 14,3

En la tabla 1 según el sexo de los pacientes adultos con DM tipo 2 que acuden al programa
de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi Perú”, se observó que
el 64,3% de pacientes son del género femenino y solo el 35,7% son del género masculino.
En relación a la pregunta ¿cuenta con algún tipo de seguro? se observó que la mayoría de
los pacientes cuentan con SIS 88,6%, y el 11.4% cuenta con ESSALUD. Por otro lado,
según el estado civil se observa que el 70 % de los pacientes son convivientes, seguido del
21,4% son casados y finalmente solo el 3 % son divorciados e viudos. Por último según el
nivel educativo se observó que el 41,4 % de los pacientes tiene estudios hasta primaria,
seguido 35,7 % tienen secundaria, mientras que el 14,3 no han estudiado y solo el 8,6 %
tiene estudios superiores.

58
ANEXO 5: Confiabilidad del instrumento

ANALISIS DE CONFIABILIDAD

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 35 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 35 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,881 18

Media Desviación estándar

I1 2,50 ,904
I2 2,41 1,002
I3 2,34 ,678
I4 2,27 ,791
I5 2,57 ,984
I6 2,44 ,600
I7 2,54 ,602
I8 2,30 ,657
I9 1,66 ,970
I10 2,34 ,678
I11 2,37 ,867
I12 2,39 ,790
I13 2,47 ,603
I14 2,54 ,757
I15 2,21 ,890
I16 2,54 ,602
I17 1,77 1,081
I18 2,41 ,962

59
MEDICION DE LA VARIABLE

Para categorizar la variable satisfacción se utilizó la escala de Estaninos y se procedió de la


siguiente manera:

a = x + 0.75 (DS)

Dónde:

X = Mediana de la variable

DS = Desviación estándar

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO: 18 Ítems

X = 42

DS = 2.666

• Adherencia: 44 - 54
• No adherencia: 18 - 43

18 a = 44 54

60
DIMENSIÓN DIETA
X = 17

DS = 1.482

• Adherencia: 18 - 21
• No adherencia: 7 - 17 7 a = 18 21

DIMENSIÓN EJERCICIO FÍSICO

X = 11

DS = 1.190

• Adherencia: 12 - 15
• No adherencia: 5 - 11 5 a = 12 15

DIMENSIÓN CONTROL DE SALUD

X = 14

DS = 1.419

• Adherencia: 15 - 18
• No adherencia: 6 - 14 6 a = 15 18

61
62
63
64
65
66

También podría gustarte