Machaca TE
Machaca TE
Machaca TE
AUTORA:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
LIMA – PERÚ
2018
i
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
v
PRESENTACIÓN
Por lo expuesto Señores Miembros del Jurado, recibiré con beneplácito vuestros aportes
y sugerencias, a la vez deseo sirva de aporte a quien desea continuar con la investigación del
desarrollo del tema Adherencia al tratamiento.
Atentamente
vi
Índice
Pág.
Carátula
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Resumen ix
Abstract x
I. Introducción
1.6. Objetivos 23
1.6.1. Objetivo General
23
1.6.2. Objetivos específicos
23
II. Método 24
vii
2.2. Variables, Operacionalización 26
III. Resultados 31
IV. Discusión 36
V. Conclusiones 41
VI. Recomendaciones 43
VII. Referencias 45
Anexos 51
Anexo 1 Instrumento
viii
RESUMEN
Palabras clave: Adherencia al tratamiento, Diabetes Mellitus Tipo II, Enfermedades crónicas
ix
ABSTRACT
The objective of the present study is to determine adherence to treatment in adult patients
with type II diabetes mellitus who attend the program of chromic noncommunicable diseases
of the health center “Mi Perú” – Callao, 2018, according to the dimensions obtained in the
research process.
The results obtained indicate that 60% present a non-adherence to the treatment in its
majority. In the physical exercise dimension, only 40% have adherence to treatment. On the
other hand, 68.6% of adults are non-adherent to the treatment of diabetes mellitus type II, in
the health control dimension, that is to say that they do not execute the recommendations
agreed by the health professional and only 31.4% fulfill with the recommended. And finally,
in the diet dimension, there is no adherence, since they do not comply with the indications,
resulting in macrovascular and microvascular complications.
Conclusion: Adherence to treatment in adult patients with type II diabetes mellitus of the
majority of patients who attend the program of noncommunicable chronic diseases of
C.S. “Mi Perú” present non-adherence to the treatment in its majority.
x
I. INTRODUCCIÓN
11
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
12
vivencia saludable, como cambiar las dietas alimenticias, acrecentar el trabajo corporal y la
medicación adecuada.5
Una investigación desarrollada en Colombia con respecto a los factores que intervienen en
la no adherencia al tratamiento de DM tipo II que tuvo como muestra 18 pacientes se reveló
que el 69% no cumple con la terapéutica indicada; este problema cada vez es más difícil de
concluir por el agotamiento de ingerir los fármacos; el temor a la administración de insulina;
el consumir pastillas y no agregar azúcar a los alimentos según mencionaron los pacientes;
siendo estas razones que deben ser eliminadas para manejar la enfermedad crónica y que de
seguir erróneamente u omitiendo la adherencia solo llevará a consecuencias irreversibles.8
En nuestro país, la OMS menciona que existe un indiscutible 6.7% de habitantes mayores
de edad con hiperglucemia, a los que se administra medicamentos hipoglucemiante o que
recibieron un diagnóstico previo de diabetes; además, el individuo con tal diagnosis revela
un 40% peligro de amputación; un 25% de padecer IRC(Insuficiencia Renal Crónica); otro
20% de invidencia; de 2 a 5% de accidente vascular encefálico y alrededor de 2 a 3% de
obstrucción aguda de miocardio; asimismo, la Dirección General Epidemiológica de nuestro
país menciona que en el 2013 se presentaron 928 casos de pacientes con alto nivel de azúcar
en la sangre nivel 2; lo cual es de alarma; sin embargo, existe aún personas que no se realizan
ningún examen y no se calcula cuantas personas diabéticas aun no son diagnosticadas.9
Según los autores Ramos W, Revilla L, More L, Huamanì M, y Pozo M. en el año 2012, en
su estudio titulado “Resultados de la vigilancia epidemiológica de la diabetes mellitus en
hospitales notificantes en el Perú”, la muestra estuvo conformada por 2959 casos, donde se
encontró que los pacientes diabéticos con exámenes de laboratorio hay una alta frecuencia
13
del control glicémico inadecuado y pobre adherencia terapéutica. Por otro lado, MINSA en
sus datos estadísticos menciona que uno de cada tres diabéticos presenta alguna
complicación crónica; las más frecuentes neuropatía, pie diabético e insuficiencia renal.33
En otras palabras la diabetes tipo 2 es una patología relacionada con los malos hábitos
llevados en la vida diaria, generando un desequilibrio del metabolismo en la glucosa lo que
conlleva a la afección de no generar insulina, esto provocará en un plazo determinado
consecuencias como el acrecentamiento de las arterias ocasionado por la aglomeración de
desperdicios en la sangre; asimismo, los pacientes presentan afecciones coronarias y
cardiacas incrementadas; también, es el causante principal de invidencia en gente adulta;
además, es relacionada a través de un 50% del total de estas personas que reciben diálisis
por deficiencia nefrítica; por lo tanto, este mal presentará diversas variedades de
complicaciones en plazos medianos y largo, sin embargo cabe recalcar que no solo afecta
físicamente y funcional si no también afecta la expectativa de vida delas personas ya que en
estos pacientes a disminuido las ganas de vivir.10
Nacionales
En Perú, Cary C, en el año 2017 realizó una investigación observacional, prospectiva y
transversal con el objetivo de identificar los factores que determinan la adherencia al
tratamiento médico en pacientes usuarios con diabetes mellitus categoría II del Hospital Base
III del seguro social de salud de Puno estudiado en el periodo de julio a agosto 2017. La
muestra estuvo conformada por 158 usuarios con diagnóstico de diabetes mellitus categoría
II. La técnica utilizada fue la escala de apoyo familiar y la escala de adherencia terapéutica.
Resultados: el 56% de los pacientes tenían una regular adherencia terapéutica; 29% con
buena adherencia terapéutica; 15% con mala adherencia terapéutica. Entre las conclusiones
14
fueron que los factores personales, psicológicos, socioeconómicos, clínicos son
determinantes en la adherencia al tratamiento médico en pacientes con dicha enfermedad.11
Por otro lado, Robinet A, y Siccha D, en el año 2015 realizaron un estudio descriptivo con
el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y a la adherencia
terapéutica en adultos con diabetes mellitus tipo II del Hospital I Albrecht de Trujillo. La
muestra estuvo constituida por 150 usuarios diagnosticados con diabetes mellitus categoría
II. Resultados: el 53.3% de usuarios se encontraron en un nivel medio de conocimiento y el
46.7% nivel alto; del mismo modo el 83.3% de usuarios con diabetes mellitus obtuvieron un
grado medio de adherencia terapéutica; 15.3% grado alto y solo 1.3% tuvieron grado bajo.
Entre las conclusiones el nivel de conocimiento influye para que exista una buena adherencia
al tratamiento, por ende, si un paciente presenta un nivel bajo de conocimiento no podrá
adherirse al tratamiento.14
15
Internacionales
Según los autores Bello M, y Montoya P, en el año 2017 realizaron un estudio transversal
con el objetivo de describir el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y sus factores
asociados en adultos mayores con diabetes tipo II. La muestra estuvo conformada por 60
pacientes. La técnica que se aplicó fue el test Morisky Green, el cuestionario de apoyo
familiar al diabético y apgar familiar. Los resultados: el 51,72% de los adultos mayores
diabéticos se adherían al tratamiento farmacológico y el 48,28% no seguía su tratamiento y
respecto a las características socioeconómicas, la edad media de los sujetos estudiados fue
de 71 años; el 54,31% eran mujeres; el 62,07% indicó haber cursado solo estudios básicos.
Entre las conclusiones el tratamiento farmacológico es influenciado por factores
sociodemográficos que permiten caracterizar a este tipo de sujetos y desarrollar estrategias
para su mejor control y monitoreo en el tiempo.15
Por otro lado, los autores Terechenko N, Baute A, y Zamonsky J, en el año 2014 realizaron
un estudio descriptivo, transversal con el objetivo de conocer la adherencia al tratamiento
farmacológico y no farmacológico de los pacientes con DM2 adultos que son atendidos en
las Instituciones de Asistencia Medico Colectivas (IAMC) de la ciudad de Carmelo, Uruguay
en el periodo de marzo 2013 a marzo 2014. Los resultados: el 56% de los encuestados relata
presentar buena adherencia al tratamiento farmacológico. Entre las conclusiones la mayor
falencia que presenta esta población es la adquisición de hábitos saludables, es parte de la
función de los médicos de familia la educación activa de esta población en relación a éstos
y en la adherencia a los tratamientos.16
16
En Venezuela, los autores Oliviera V, y Trujillo S. en el año 2017 realizaron un estudio no
experimental, descriptivo con el objetivo de determinar la relación entre el autocuidado y la
adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes, durante el mes de enero a julio 2016. La
muestra estuvo conformada por 100 pacientes. La técnica que se empleó fue el instrumento
“Summary of Diabetes Self- Care Activities measure (SDSCA)”. Los resultados
evidenciaron que un 63,33% de los pacientes refiere no conocer qué representa la
hemoglobina glucosilada (HbA1c), así como la frecuencia de su determinación (96,67%).
Entre las conclusiones el grupo de estudio de pacientes con diabetes se determinó buena
relación entre el autocuidado y la tasa de adherencia al tratamiento, así como el buen
cumplimiento de la alimentación y medidas de automonitoreo de glicemia.17
Adherencia al tratamiento:
Según los autores Sackett y Haynes (1979) definen la adherencia como la etapa en la cual el
comportamiento del individuo (en condición de consumir medicamentos, acompañado de
dietas o hacer modificaciones para un mejor estilo de existencia) corresponde con la orden
clínica particular.19 Por ende, la habilidad de un individuo de ajustarse al régimen de
tratamiento, en especial uno que implica medicación con fármacos, de acuerdo con lo
estipulado por un médico competente. Los componentes que intervienen pueden incluir
sistemas de valores familiares y culturales que tienen impacto en lo aceptable del tratamiento
para el paciente; su creencia en la eficacia del tratamiento; la presencia o ausencia de efectos
17
secundarios desagradables; y la capacidad del individuo para entender o cumplir las
instrucciones dadas por el médico.20
Generalmente, las diversas conductas que abarca la adherencia son: difusión o manutención
de un plan de tratamiento; acudir a citas de seguimiento; correcto empleo de la medicación
prescrita; llevar a cabo las modificaciones necesarias para una calidad de vida óptima o
eliminar los comportamientos contraindicados.19
Niveles de la adherencia
Adherencia: Procedimiento mediante el que una persona sigue ciertas reglas, líneas
maestras y preceptos; por ejemplo, un enfermo que sigue prescripciones y recomendaciones
concerniente a su régimen de cuidados.21 Normalmente, el procedimiento de esta patología
tiene como fin conservar una clase de subsistencia buena en el individuo que la sobrelleva;
de esta manera se evita la sintomatología en circunstancias como la descompensación
desarrollada por hiperglucemia o las dificultades agudas o crónicas y reduciendo el índice
de mortandad. Para conseguir estos propósitos se ejecutan variedad de tareas fundadas en
labores que incorporan cambios en la nutrición; la realización de un plan de actividades
físicas y en ciertas circunstancias el empleo de medicamentos.
18
diabético; a esto, habitualmente dejan de lado la dieta recetada, están propensos a consumir
golosinas, entre otro comestibles impropios; suelen olvidarse de los medicamentos ya que
se acostumbran a los niveles elevados de glucosa, son inconscientes de los signos de alarma;
y por lo tanto, no se preocupan de tomar conciencia en el debido tiempo; y entran en razón
cuando se manifiestan las complicaciones.
Dieta: Las personas con diabetes mellitus tipo II deben consumir alimentos saludables para
evitar la hiperglicemia o hipoglicemia consecuentemente para evitar las fatales
complicaciones que pueden llevarlo hacia la ceguera, amputaciones y muerte.24 La dieta es
el pilar básico del tratamiento de la diabetes mellitus tipo II. Por ende, todo paciente con
dicha enfermedad debe evitar el consumo de alimentos dulces, salados, carnes, entre otras.
Por otro lado, el consumo de las bebidas alcohólicas aumenta el nivel de la glicemia.
Fibra: Una dieta rica en fibra optimiza el monitoreo de la presencia de azúcar en la sangre.
Una variedad de estudios sugiere que el acrecentamiento de la ingesta de fibra dietética
19
soluble puede provocar merma de la glucemia y glucosuria, ligado con la disminución de las
necesidades de insulina. Entre las fuentes solubles de fibra se encuentran las frutas,
leguminosas, avena, lentejas y los vegetales.
Es general, es recomendable que todo paciente tenga un horario específico para realizar el
ejercicio, ya que no pueden estar expuestos a un ambiente de alta temperatura, así como
también de baja temperatura. Es preferible que los ejercicios aeróbicos, tengan un
determinado tiempo de 30 minutos diarios y una periodicidad de 3 o 4 veces semanales. Está
demostrado que la participación mediante de actividad corporal resulta efectiva para
disminuir el IMC (Índice de Masa Corporal), la glucemia, el riesgo coronario y el costo del
procedimiento en sujetos con diabetes mellitus categoría 2.26 En cuanto a las fuentes de
energía al tiempo de la actividad, se tiene claro que, si el tiempo de ejercicio se mantiene por
5 minutos, se utiliza el glucógeno intramuscular, después de los 10 minutos, se utiliza el
glucógeno hepático; y después de 20 minutos, los ácidos grasos.27
20
Control de salud: En esta dimensión se evalúa el control médico, tratamiento farmacológico
(en base a la temperatura, lugar, hora y dosis), autocontrol glucémico y cuidados preventivos
en las lesiones en el pie, relacionadas con el control de salud de la Diabetes Mellitus II.
Entonces seguidamente de la primera prueba integral el paciente debe acudir a consulta como
mínimo cada 3 meses y realizar un examen completo anualmente. La adaptación a afecciones
graves como la diabetes mellitus tipo II, exige ciertos cambios continuos en la clase de vida
de los pacientes; inclusive en las personas que conviven con ellos. Algunas personas pueden
hacer frente a la dificultad apropiadamente por sus propios medios; lo más habitual es la
necesidad de apoyo competente para alcanzar la adaptación idónea. Hay que tener muy de
manifiesto que un usuario cuanto mejor y más informado esté; podrá controlar su diabetes
más eficazmente y tendrá un mejor nivel de existencia.
En las consultas trimestrales se hará un examen físico íntegro, con referencia específica en
el peso, la presión arterial, un test cardiovascular y de los miembros inferiores. Se
conseguirán detalles concernientes al control metabólico; incluyendo el chequeo de las
glucosurias efectuadas por el propio paciente cuatro veces al día (antes del desayuno,
almuerzo, comida o al acostarse) de lo cual se tomará nota en el libro del diabético o en una
libreta apta al efecto. Como el control de azúcares en la sangre demanda la transformación
de los estilos de vida, la educación diabetológica es un fragmento fundamental del
tratamiento. En cuanto al tema farmacológico; el usuario asume un papel pasivo en su
tratamiento; se limita a ingerir los medicamentos prescritos adecuadamente. Del mismo
modo, el paciente es culpable del incumplimiento, ya que falla a la hora de cumplir las
indicaciones médicas.28 Por lo que es importante que el paciente consuma sus medicamentos,
asimismo que los tenga en un lugar adecuado, a temperatura ambiente, especificando el
horario y la dosificación. De esta manera el paciente podrá llevar un correcto régimen
farmacológico, a su vez evitando alteraciones y complicaciones a largo plazo,
21
y siempre que se manifiesten síntomas de hipoglucemia. Cuando un individuo diabético está
enfermo; se debe controlar la glucemia en intervalos de 4 horas; fijar los efectos de estos
componentes estresantes concerniente al valor de la glucemia.29
El aseo diario en el paciente diabético es algo no sólo recomendable sino indispensable para
mantener y mejorar tanto la integridad física como su imagen corporal. El gel o jabón, que
tendrá un pH acido, deberá ser usado con moderación, puesto que su acción combinada con
el agua y el efecto de arrastre van deteriorando el manto acido de la piel y, al perder su efecto
protector, aumenta su vulnerabilidad a las infecciones, además, por la misma razón, la piel
se reseca provocando prurito que propicie las lesiones por rascado. Es por ello, la
importancia del secado cuidadoso de los pliegues corporales, en general, y de los
interdigitales, en particular. El corte de uñas exige un tratamiento cuidadoso; deben evitar
apurar excesivamente el corte, que se hará en línea recta; aunque lo ideal sería que
sustituyeran el corte por el limitado con lima que no fuera de metal. Deben incorporar, como
una rutina más entre las del baño, la auotoinspección diaria de las condiciones de su piel,
especialmente en los pies, buscando posibles lesiones o signos de cualquier otro tipo que
indiquen perdida potencial de su integridad; conviene recordarles que se inspeccionen el
borde lateral de las uñas a fin de detectar precozmente la uña encarnada.30
En este estudio se aplica la teoría porque trata de relacionar las actividades de conducta
directamente con la conducta misma, llamada la teoría de la conducta planeada de Ajzen y
Fischbein (1975). De acuerdo con esta teoría, una conducta de salud es el resultado directo
de una intención conductual; a su vez constan de tres componentes: actitudes frente a la
acción específica, normas subjetivas tocantes a la acción y control conductual percibido. Las
actitudes frente a la acción están basadas en creencias acerca de los resultados probables de
la acción y en la evaluación de estos resultados. El control conductual percibido es cuando
un individuo necesita sentir que es capaz de llevar a cabo la acción contemplada y que la
acción emprendida tendrá el efecto pretendido. Esta teoría es una útil extensión para
comprender los procesos de cambio en las conductas de salud por dos razones: primero,
proporciona un modelo que asocia directamente creencias con conducta. Segundo,
proporciona una imagen más detallada de las intenciones de las personas con respecto a
determinado hábito de salud.10
22
1.4 Formulación del problema
¿Cuál es la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II que
acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi
Perú” – Callao Perú, 2018?
1.6 Objetivos
23
III. METODOLOGIA
24
2.1 Tipo de estudio
2.2 Variable
Variable: adherencia al tratamiento
25
Operacionalización de variables
26
de ajustarse al régimen de preguntas, las cuales se
tratamiento, en especial dividen en 3 dimensiones Ejercicio aeróbico Ordinal:
uno que implica (dieta, ejercicio físico y Programaciones para la Nunca
medicación con fármacos, control de salud), a su vez Ejercicio físico actividad física A veces
satisfacción después de la
de acuerdo con lo cada dimensión tiene Siempre
actividad física
estipulado por un médico preguntas, las cuales es
medidas
competente. medido con escala de Likert
antropométricas básicas
(nunca, a veces y siempre).
Finalmente, sumando
resultados de las 18 preguntas,
citas programadas
el valor final será:
tratamiento
Rangos: Ordinal:
farmacológico oral
Adherencia (44 - 54) Nunca
Almacenamiento,
No adherencia (38 - 43) Control de salud A veces
dosificación y horario
Siempre
de los medicamentos
comunicación médico -
paciente
autocontrol glucémico
cuidados preventivos en
lesiones en el pie
27
2.3 Población y muestra
Población
El estudio estuvo conformado por un total de 70 pacientes con diagnóstico de Diabetes
Mellitus Tipo II que acudan al área de enfermedades crónicas no transmisibles del centro de
salud “Mi Perú” – Callao 2018, que cumplen con los criterios.
Criterios de selección
1. Pacientes crónicos con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo II que acudan al área de
enfermedades crónicas no transmisibles del centro de salud Mi Perú.
2. Personas con capacidad de leer y escribir.
3. Pacientes que acepten voluntariamente su participación en el estudio y hayan firmado
el cometimiento informado.
Criterios de exclusión:
1. Pacientes con diabetes mellitus tipo II que presenten los siguientes impedimentos
(sordos, mudos, retraso mental, etc.).
2. Pacientes con diabetes mellitus tipo I y/o tipos de diabetes.
3. Pacientes con diabetes mellitus tipo II que no deseen participar en la investigación
28
de las dimensiones se valoran mediante una escala Likert que va de 1 a 3 donde 1 representa
a nunca. 2 a veces y 3 siempre. Para la medición de la variable Adherencia al Tratamiento
se consideró en función de la sumatoria de cada uno de los ítems un puntaje que va desde 18
a 32 puntos. Considerándose adherente aquel paciente que tuvo más del 80 % de respuestas
(> 44 puntos) y no adherente aquel paciente que obtuvo menos del 80% (< 43 puntos).
Asimismo, para las tres dimensiones los mismos procedimientos, el cual se encuentra
detallado en el Anexo 5.
29
• Para la medición de la variable Adherencia al Tratamiento se consideró en función
de la sumatoria de cada uno de los ítems un puntaje que va desde 18 a 32 puntos.
Considerándose adherente aquel paciente que tuvo más del 80 % de respuestas (> 44
puntos) y no adherente aquel paciente que obtuvo menos del 80% (< 43 puntos).
Asimismo, para las tres dimensiones los mismos procedimientos.
30
III. RESULTADOS
31
A continuación, se presentan los hallazgos de la presente investigación ejecutada en 70
pacientes adultos con DM tipo 2, se detalla en primer lugar los resultados principales de la
variable adherencia al tratamiento y sus dimensiones
Tabla 1: Adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II que
acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del centro de salud “Mi Perú”
– Callao Perú, 2018.
Frecuencia Porcentaje
Válido NO ADHERENCIA 42 60,0
ADHERENCIA 28 40,0
Total 70 100,0
En el gráfico Nº1 se observó que el 60,0% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II que
acudieron al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi
Perú” presentan no adherencia al tratamiento y el otro 40,0% si presenta una adherencia al
tratamiento de la Diabetes Mellitus
32
Tabla 2: Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con diabetes
mellitus tipo II en la dimensión ejercicio físico.
Frecuencia Porcentaje
ADHERENCIA 30 42,9
Total 70 100,0
En el gráfico Nº2 se observó que el 57,1 % de los pacientes adultos con diabetes mellitus
tipo II que acudieron al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de
Salud “Mi Perú” presentan según la dimensión ejercicio físico una no adherencia al
tratamiento y el otro 42,9 % si presenta una adherencia en la dimensión ejercicio físico.
33
Tabla 3: Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con diabetes
mellitus tipo II en la dimensión control de salud.
Frecuencia Porcentaje
ADHERENCIA 23 32,9
Total 70 100,0
Fuente: Cuestionario elaboración propia
En el gráfico Nº3 se observó que el 67,1 % de los pacientes con diabetes mellitus tipo II que
acudieron al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi
Perú” presentan según la dimensión control de salud una no adherencia al tratamiento y el
otro 32, 9 % si presenta una adherencia en la dimensión control de salud.
34
Tabla 4: Identificar la adherencia al tratamiento en los pacientes adultos con diabetes
mellitus tipo II en la dimensión dieta.
Frecuencia Porcentaje
Válido NO ADHERENCIA 48 68,6
ADHERENCIA 22 31,4
Total 70 100,0
Fuente: Cuestionario elaboración propia
En el gráfico Nº4 se observó que el 68,6% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II que
acudieron al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi
Perú” presentan según la dimensión dieta una no adherencia al tratamiento y el otro 31,4%
si presenta una adherencia en la dimensión dieta.
35
IV. DISCUSIÓN
36
La adherencia al tratamiento abarca diversos comportamientos, como la asistencia a citas de
seguimiento, el uso correcto de la medicación prescrita, el efectuar los cambios apropiados
en el estilo de vida o la eliminación de conductas contraindicadas.19 Asimismo, la diabetes
como en la mayoría de las enfermedades crónicas, exige cambios en los estilos de vida de
las personas enfermas y, por tanto, un proceso de adaptación a la nueva situación de salud,
ante la que se produce una respuesta individual modulada por las características personales,
las condiciones ambientales y la calidad de ayuda recibida.23
Los pacientes que acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro
de Salud “Mi Perú”, presentan en su mayoría incumplimiento, en cuanto al tratamiento
indicado, tanto farmacológico, como no farmacológico, el ultimo que está con relación a
seguir un estilo de vida saludable.
Este hallazgo, difiere de lo encontrado por los autores Robinet y Siccha en su estudio sobre
conocimiento y adherencia terapéutica en Trujillo, al observar que los pacientes en un 83.3%
mostraron un nivel moderado de adherencia15.3% grado alto y solo 1.3% tuvieron grado
bajo.14 La Organismo Mundial de Salubridad define la causa de esta problemática como el
nivel de comportamiento de una persona en términos de tomar fármacos; acompañado de un
37
régimen alimentario, así como realizar modificaciones en la clase de existencia basada en
sugerencias brindadas por un profesional de salubridad.2,5,6
Según la dimensión ejercicio físico se observa que el 57,1% de los pacientes con diabetes
mellitus tipo II presentan una no adherencia al tratamiento y el otro 42,9% si presenta una
adherencia al tratamiento de la Diabetes Mellitus, esta dimensión evalúa el ejercicio
aeróbico y programaciones para la actividad física. Para Villalobos A, Brenes J, Quirós D,
y León G. los ejercicios físicos son necesarios para lograr un control adecuado de la diabetes.
Su práctica disminuye la glucemia, ayuda a mantener peso ideal, aumenta la capacidad de
trabajar, disminuye los riesgos cardiovasculares y aumentan la sensación de bienestar.24
Según la dimensión control de salud, se evidencia que el 67,1% de los pacientes con diabetes
mellitus tipo II presentan una no adherencia al tratamiento y el otro 32,9% si presenta una
adherencia al tratamiento de la Diabetes Mellitus, esta dimensión evalúa las citas
programadas, el tratamiento farmacológico oral, Almacenamiento, dosificación y horario de
los medicamentos, autocontrol glucémico y cuidados preventivos en lesiones en el pie. Este
hallazgo es similar al encontrado por Hoyos T, Arteaga M, y Muñoz M, en Colombia, donde
se reveló que el 69% no cumple con la terapéutica indicada; ellos manifiestan que este
problema cada vez es más difícil de concluir debido al temor a la administración de insulina;
el consumir pastillas y no agregar azúcar a los alimentos según mencionaron los pacientes8;
siendo estas razones que deben ser eliminadas para manejar la enfermedad crónica y que de
seguir erróneamente u omitiendo la adherencia solo llevará a consecuencias irreversibles.
Por otra parte, Bello M, y Montoya P, en el año 2017 realizaron un estudio cuyo objetivo es
describir el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y sus factores asociados en
adultos mayores con diabetes tipo 2; dicho estudio no concuerda con este hallazgo, ya que
los resultados que obtuvieron fueron el 51,72% de los adultos mayores diabéticos se
38
adherían al tratamiento farmacológico y el 48,28% no seguía su tratamiento el tratamiento
farmacológico.15
Por último, según la dimensión dieta se observa que el 68,6% de los pacientes con diabetes
mellitus tipo II presentan según la dimensión dieta una no adherencia al tratamiento y el otro
31,4% si presenta una adherencia al tratamiento de la Diabetes Mellitus, esta dimensión
evalúa el consumo de Hidratos de carbono, Grasas, Bebidas alcohólicas, Sal, edulcorantes
artificiales, entre otros que son nocivos para su salud. Este hallazgo concuerda con Hermoza
R, Matellini B, Rosales A, y Noriega V, en el año 2017 que realizaron un estudio con el
objetivo de determinar la adherencia a la terapia médica nutricional en pacientes con
diabetes mellitus tipo II en un hospital nacional de nivel III de Lima, donde solo el 35,6%
de los encuestados fueron adherentes a terapia médica nutricional.11
Según Silva G, Galeano E. y Correa J., es muy difícil para el paciente diabético adaptarse
a los nuevos estilos de vida, por lo que usualmente abandonan la dieta prescrita, a su vez
tienen tendencia a comer dulces y otros alimentos prohibidos, a veces se olvidan de los
fármacos porque se adaptan a niveles altos de glucosa, desconocen los signos de alarma, y
por ende no toman conciencia a tiempo, solo se dan cuenta cuando aparece las
complicaciones.22
39
Teniendo en cuenta ello, las personas con el diagnostico de Diabetes Mellitus, deben ser
capaces de afrontar esta enfermedad de la mejor manera, buscando su mantenimiento, no la
aceleración de las complicaciones, por lo que la intención servirá como un primer paso para
adherirse a su tratamiento de forma correcta.
40
V. CONCLUSIONES
41
Los pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al programa de enfermedades
crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi Perú” presentan no adherencia al
tratamiento en su mayoría.
En la dimensión de ejercicio físico de los pacientes con diabetes mellitus tipo II, que
acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud
“Mi Perú” presenta en su mayoría no adherencia, es decir la insuficiente actividad
física, acelera posibles complicaciones.
El 67,1 % de los adultos son no adherentes al tratamiento de diabetes mellitus tipo II,
en la dimensión control de salud, es decir que no ejecutan las recomendaciones
acordadas por el profesional de salud y solamente el 32,9 % cumplen con lo
recomendado.
Por otro lado, el 68,6% de los pacientes son no adherentes al tratamiento de diabetes
mellitus tipo II, en la dimensión dieta, es decir que no cumplen con las indicaciones
respectivas en cuanto a la ingesta de nutrientes y solamente el 31,4% si presenta
adherencia a la dieta.
42
VI. RECOMENDACIONES
43
Dar conocer a la dirección Regional de Salud sobre los resultados obtenidos de la
investigación sobre la adherencia al tratamiento con DM 2 con el propósito de fomentar
estrategias de atención integral al adulto, asimismo que se desarrollen programas de
intervención que se enfoque en el cuidado integral del adulto, desarrollada por el equipo de
salud multidisciplinario activa del pacientes, familia y comunidad.
El profesional de salud del centro de salud “Mi Perú” debe evaluar los resultados alcanzados
en la investigación, para implementar propuestas en la asistencia sanitaria al usuario con
diagnostico diabetes mellitus tipo 2, que permitan favorecer la adherencia al tratamiento. Por
lo tanto, el profesional en enfermería considerada líder en la educación diabetológica, deberá
tener una participación activa dentro del programa de enfermedades crónicas no
transmisibles, con la finalidad de integrar al usuario y la familia a cumplir con el tratamiento,
esta manera lograr la adherencia terapéutica.
44
VII. REFERENCIAS
45
1. Ramos Y, Morejón R, Gómez M, Reina M, Rangel C, Cabrera Y. Adherencia
terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Finlay. 2017; 7(2):
11 – 13 [fecha de acceso: 16 de agosto del 2018]. Disponible en:
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/474/1577
46
7. Ministerio de salud. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico,
tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2. Lima: Servicio de
publicaciones del Ministerio de Salud de Perú. 2014; 3 (14): 4 - 10 [fecha de
acceso: 01 de octubre del 2018] Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2014/GPC_V03_03_14.pdf
10. Taylor S. Psicología de la salud. 6ta Ed. México DF: Mc Graw- Hill Interamericana;
2007. Pag.238.
47
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2017000300003
48
18. Castillo M, Martin L, y Almenares K. Adherencia terapéutica y factores
influyentes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Medicina
General Integral. 217; 34(4): pp. 0-0. [fecha de acceso: 30 de octubre del 2018].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252017000400006
19. Oblitas L. Psicología de la salud. 3era ed. México: Cengage Learning; 2010
21. Martínez G. Diccionario médico Zamora. 2da ed. Bogotá; 2013. Pág. 27.
49
26. Hernández J. y Licea M. Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes
mellitus. Revista cubana de endocrinología. 2010; 21 (2): 182 – 201. [fecha de
acceso: 14 de noviembre del 2018]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/end/v21n2/end06210.pdf
27. Franco R, Rodríguez G, Laveriano R, Saavedra L. y Campos W. La actividad física
como manejo complementado en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus.
Conocimiento para el desarrollo. 2016; 7 (2): 65 – 72. [fecha de acceso: 13 de
noviembre del 2018]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/318897342_La_actividad_fisica_como
_manejo_complementado_en_el_tratamiento_de_pacientes_con_diabetes_mellit
us/download
28. Hernández M. y Castells S. Farmacología en enfermería. 3era ed. España: Elsevier;
2012. Pág. 410 – 693.
29. Martínez J. y Del Pino R. Manual práctico de enfermería comunitaria. España:
Elsevier; 2014. Pág. 172 – 173.
30. Darías S. Enfermería comunitaria. España: Difusión Avances de Enfermería; 2009.
Pág. 837.
31. Hernández R, Fernández C. y Baptista M. Metodología de la investigación. 6ta ed.
México: McGRAW – HILL/ INTERAMERICANA EDITORES: 2014. Pág.
32. Gurruchaga A. Consecuencias patológicas de la obesidad: hipertensión arterial,
diabetes mellitus y dislipidemia. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médica.
2018; 26(1): 10 – 12.
33. Ramos W, López T, Revilla L, More L, Huamanì M, y Pozo M. Resultados de la
vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales notificantes del Perú,
2012. Revista Perú Med Exp Salud Pública; 2014: 31 (1): 9 – 15. [fecha de acceso:
08 de diciembre del 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000100002
50
ANEXOS
51
ANEXO 1: INSTRUMENTO
Este instrumento tiene como objetivo evaluar el nivel de adherencia que tienen las
personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. La información recopilada será
confidencial.
I Parte
Ficha de identificación
Marque con una X dentro del paréntesis, el ítem correspondiente a su condición actual.
(1) Primaria
II. PARTE
1. Nunca
2. A veces
3. Siempre
VALOR FINAL
ADHERENCIA (44 – 54)
NO ADHERENCIA (18 - 43)
52
PREGUNTAS OPCIONES
DIMENSION DIETA NUNCA A VECES SIEMPRE
1. Evito consumir en las comidas dulces como: postres, pasteles,
panes dulces, golosinas, etc.
53
18. Me preocupo de estar al tanto de mi cuidado personal como
diabético (secado de mis pies, corte y forma de las uñas de los
pies).
54
ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULAC DEFINICION
IÓN DEL
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
55
con diabetes control de salud), a su vez 14. Almacenamiento,
mellitus tipo II en la cada dimensión tiene dosificación y
horario de los
dimensión dieta. preguntas, las cuales es
medicamentos
➢ Identificar la medido con escala de Likert 15. comunicación
adherencia al (nunca, a veces y siempre). médico – paciente
16. autocontrol
tratamiento en los
Finalmente, sumando glucémico
pacientes adultos 17. cuidados
resultados de las 18
con diabetes preventivos en
preguntas, el valor final será: lesiones en el pie
mellitus tipo II en la
dimensión ejercicio Adherencia (44 - 54)
físico. No adherencia (38 - 43)
➢ Identificar la
adherencia al
tratamiento en los
pacientes adultos
con diabetes
mellitus tipo II en la
dimensión de
control de salud.
56
Anexo 3: Consentimiento informado
Facultad de Ciencias
Buenos días (tardes): Estimado interno, estoy realizando mi proyecto de tesis que tiene por
objetivo determinar la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus
tipo II que acuden al programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de
Salud “Mi Perú” – Callao Perú, 2018. Esto con el fin de identificar la adherencia al
tratamiento en los pacientes adultos en cuanto a la dieta, ejercicio físico y control de salud,
que pretende servir como un aporte para la construcción de nuevos conocimientos sobre la
adherencia al tratamiento. Quisiera pedir tu colaboración para que participes en esta
investigación. Todas las preguntas son manejadas confidencialmente y anónimas, siendo así
que la información que nos brindes no tiene otros objetivos ni otros fines, solo el mencionado
al inicio del consentimiento. Para que participes del estudio necesito que me otorgues tu
consentimiento. Para ello necesitas leer atentamente las instrucciones que encontraras líneas
abajo para que de esta forma me indiques si estás de acuerdo o no en participar.
57
Anexo 4: Tabla demográficas
En la tabla 1 según el sexo de los pacientes adultos con DM tipo 2 que acuden al programa
de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud “Mi Perú”, se observó que
el 64,3% de pacientes son del género femenino y solo el 35,7% son del género masculino.
En relación a la pregunta ¿cuenta con algún tipo de seguro? se observó que la mayoría de
los pacientes cuentan con SIS 88,6%, y el 11.4% cuenta con ESSALUD. Por otro lado,
según el estado civil se observa que el 70 % de los pacientes son convivientes, seguido del
21,4% son casados y finalmente solo el 3 % son divorciados e viudos. Por último según el
nivel educativo se observó que el 41,4 % de los pacientes tiene estudios hasta primaria,
seguido 35,7 % tienen secundaria, mientras que el 14,3 no han estudiado y solo el 8,6 %
tiene estudios superiores.
58
ANEXO 5: Confiabilidad del instrumento
ANALISIS DE CONFIABILIDAD
N %
Excluidoa 0 ,0
Total 35 100,0
Estadísticas de fiabilidad
,881 18
I1 2,50 ,904
I2 2,41 1,002
I3 2,34 ,678
I4 2,27 ,791
I5 2,57 ,984
I6 2,44 ,600
I7 2,54 ,602
I8 2,30 ,657
I9 1,66 ,970
I10 2,34 ,678
I11 2,37 ,867
I12 2,39 ,790
I13 2,47 ,603
I14 2,54 ,757
I15 2,21 ,890
I16 2,54 ,602
I17 1,77 1,081
I18 2,41 ,962
59
MEDICION DE LA VARIABLE
a = x + 0.75 (DS)
Dónde:
X = Mediana de la variable
DS = Desviación estándar
X = 42
DS = 2.666
• Adherencia: 44 - 54
• No adherencia: 18 - 43
18 a = 44 54
60
DIMENSIÓN DIETA
X = 17
DS = 1.482
• Adherencia: 18 - 21
• No adherencia: 7 - 17 7 a = 18 21
X = 11
DS = 1.190
• Adherencia: 12 - 15
• No adherencia: 5 - 11 5 a = 12 15
X = 14
DS = 1.419
• Adherencia: 15 - 18
• No adherencia: 6 - 14 6 a = 15 18
61
62
63
64
65
66