Tesis 59159
Tesis 59159
Tesis 59159
Autora:
Sánchez Torres, Sheila Estefani
Asesora:
Dra. Vicuña Vílchez, Vilma
Sullana- Perú
2017
i
Palabras clave:
Español
Especialidad Enfermería
English
Specialty Nursing
ii
Línea de investigación
Salud pública.
iii
Adherencia al tratamiento y calidad de vida del paciente con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto - noviembre 2017.
iv
DERECHO DE AUTOR
Atentamente.
v
PRESENTACIÓN
vi
INDICE
PALABRAS CLAVES
ii
LINEA DE INVESTIGACION
iii
TITULO
iv
DERECHO DE AUTORIA v
PRESENTACION vi
INDICE vii
TABLAS viii
GRAFICOS x
RESUMEN xii
ABSTRAC xiii
1. INTRODUCCION 1-22
2. METODOLOGIA 23-26
3. RESULTADOS 27-45
DEDICATORIA 54
AGRADECIMIENTO 55
REFERENCIAS 56-57
ANEXOS 58-67
vii
INDICE DE TABLAS
Pág.
viii
Adherencia al tratamiento según dimensión: relaciones
TABLA N° 10 interpersonales con los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 36
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.
ix
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
x
Calidad de vida según dimensión energía y movilidad de los
FIGURA N°
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 39
13
Sullana, agosto - noviembre 2017.
xi
RESUMEN
xii
ABSTRACT
The present investigation was carried out, with the Objective: To determine the
relationship between adherence to treatment and the quality of life of the patient with
diabetes mellitus type 2 treated in the hHspital II-2 Sullana. August -November 2017.
Material and Methods: The research method of quantitative approach, within which it
has a descriptive and correlational character; likewise the investigation was of cross
section. The sample consisted of 21 patients with type 2 diabetes mellitus. The
technique used was the Interview, and the data collection instrument was designed,
validated and used by Yulisa Rocío Molina García in 2008 and adapted by the author of
the present study. The data were processed with the statistical program SPSS version
20. Results: According to the chi-square statistical test, it was determined that there is a
direct relationship between adherence to treatment and quality of life of patients with
type 2 diabetes mellitus. Patients with Diabetes Mellitus Type 2, have a regular
adherence to treatment. The adherence of interpersonal relationships that is established
between the patient and the health team is the dimension that presents the greatest
adherence to treatment. The adherence to the treatment in its dependent dimension of
the patient, is the dimension that presents less adherence to treatment. The majority of
diabetic patients seen at Hospital Apoyo II in Sullana, consider having a regular quality
of life. When contrasting the hypothesis with the results obtained in the present study, it
is related to what was proposed in the project. Conclusions: The study population
presented a regular adherence to treatment and quality of life, the statistical relationship
P = 0.01 was proved.
xiii
1. INTRODUCCIÓN
1
las cuales las personas hacen uso de tratamientos alternativos y la relación que hay
entre el uso de estos y el grado de apego al tratamiento farmacológico en pacientes
diagnosticados con diabetes. Fue un estudio bimétodo diseñado en dos fases
secuenciales: fase cuantitativa, con un estudio longitudinal, observacional y
analítico con diseño de cohorte retrospectiva, para comparar la información obtenida
en una primera medición realizada en el 2009 (medición basal) con la información
que se obtuvo en febrero del 2011 y obtener el grado de apego al tratamiento en el
grupo expuesto y no expuesto (con y sin uso de medicina alternativa). La muestra
fue de 102 sujetos para cada grupo y la información se obtuvo mediante la toma de
hemoglobina glucosilada y la aplicación del test de Morisky – Green y el
cuestionario de terapias alternativas. En la fase cualitativa, se trató de un estudio
exploratorio, con muestreo de casos tipo, seleccionados dentro del grupo expuesto.
Se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas y el discurso transcrito se codifico y
analizo mediante análisis de contenido temático, para complementar los resultados
con este análisis. El apego al tratamiento disminuyo en 14% entre la primera y la
segunda evaluación, siendo esta disminución en aquellos que no usaron terapias
alternas: el uso de terapias alternas se asoció significativamente con la falta de
apego al tratamiento. La falta de un control glucémico con valores de HbA1c ≥ 7%
aumento de la primera a la segunda evaluación. La concepción que se tiene sobre la
diabetes varía entre los pacientes entrevistados, aunque predomina un significado de
gravedad y muerte, el apego al tratamiento se ve afectado por razones como los
malestares físicos que provocan el medicamento, el olvido, el desinterés, la
influencia social y el temor. Las terapias alternas son utilizadas principalmente de
forma complementaria, para controlar la diabetes y retrasar las complicaciones de la
enfermedad; en menores casos se usan para sustituir el tratamiento farmacológico.
2
compuesta, multifactorial y fruto de un acuerdo entre el equipo médico y el
paciente; además de la búsqueda de un equilibrio entre otros equilibrios necesarios
para el desarrollo del adolescente. A la luz de estas constataciones, se discuten a lo
largo de todo el artículo diversos elementos que el equipo de salud puede considerar
en su acercamiento al adolescente diabéticoxi.
3
farmacológico y no farmacológico derivado de la taxonomía NOC (Nursing
Outcomes Clasification. El 62,6 % de las personas con factores de riesgo
cardiovascular tuvo regular capacidad de agencia de autocuidado y el 77 % de los
participantes presentó una buena adherencia al tratamiento farmacológico y no
farmacológico. La correlación resultante entre la agencia de autocuidado y la
adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico mostró una correlación
moderada y positiva de 0.413x
4
1.1.2 Fundamentación científica
Base teórica.
1.1.2.1 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
5
creencia que se pueden producir los efectos esperados mediante las propias
acciones.
Dimensiones de la Adherencia
Las dimensiones que nos permiten definir el fenómeno de la adherencia, están
constituidas de la siguiente manera: Dimensión dependiente del paciente,
dependiente de las relaciones interpersonales entre paciente y personal de salud
y dependientes del tratamiento que recibe el paciente diabético (Giacaman,
2010).
6
1.1.2.2 CALIDAD DE VIDA
Campbell en 1976, definió la calidad de vida como: “un concepto vago y etéreo,
algo de lo que mucha gente habla, pero que nadie sabe claramente lo que en
realidad significa”. A pesar de ello, se empezó a valorar como conveniente la
impresión subjetiva de los pacientes sobre su propio estado de salud, medida con
instrumentos (cuestionarios) previa validación a cargo de investigadores
expertos en el tema. Desde entonces, estos temas han adquirido un importante
papel, lo que se evidencia a través de:
1. El desarrollo y la publicación de numerosos cuestionarios para medir calidad
de vida.
2. La publicación de muchos artículos en que estos cuestionarios se utilizan
como un parámetro objetivo de evaluación.
3. La creación de sociedades científicas interesadas específicamente en este
tema (Internacional SocietyforQuality of LifeResearch) (MINSA2006).
7
combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas
por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (d).
Calidad de vida
Calidad de vida es la evaluación global que un sujeto hace de su vida con base
en sus características personales (demográficas, valores, personalidad) y en
factores externos entre los que se encuentran las enfermedades y el tratamiento
que éstas requieren (11). Está relacionada con condiciones de vida, con aspectos
socioculturales, satisfacción, estilos de vida, aspectos económicos.
8
b. Dimensión psicológica
Es la percepción que tiene el individuo de su estado cognitivo y afectivo; es la
capacidad de controlar el estrés y expresar las emociones apropiadamente. Este
bienestar emocional implica la capacidad de reconocer, aceptar y expresar los
sentimientos, y de aceptar las propias limitaciones (Kossier 2008).
c. Dimensión social
Es la percepción que tiene el individuo de su interacción con otras personas, se
incluye el soporte social percibido, funcionamiento familiar, desempeño laboral,
funcionamiento en la intimidad (sexualidad). Ganz, P en el año 1995, toma en
cuenta las áreas en mención y así mismo señala que se pueden tener en
consideración para la evaluación de la calidad de vida, otros aspectos como
preocupaciones espirituales o existenciales y la satisfacción con la asistencia de
salud como por ejemplo la relación personal-paciente.
Calidad de Vida Relacionada con la Salud
Incorpora la percepción del paciente, como una necesidad en la evaluación de
resultados en salud. La evaluación de calidad de vida en un paciente representa
el impacto que una enfermedad y su consecuente tratamiento tienen sobre la
percepción de su bienestar. Patrick y Erickson (1993) la definen como: “ la
medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función
de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución
de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las
políticas de salud” (Schwartzmann2009).
El propósito fundamental de la utilización y medición de la calidad de vida
relacionada con la salud (CVRS) consiste en proporcionar una evaluación más
comprensiva, integral y válida del estado de salud de un individuo o grupo, y
una valoración más precisa de los posibles beneficios y riesgos que pueden
derivarse de la atención médica .
10
• Diabetes Mellitus Tipo I
Se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas. Se considera
que una combinación de factores genéticos, inmunitarios y posiblemente
ambientales (virales) contribuye a la destrucción de dichas células. Las personas
no heredan la diabetes tipo I en sí, más bien heredan una predisposición
genética, o tendencia al desarrollo de ésta clase de diabetes.
11
• Síndrome HiperglúcemicoHiperosmolar No Cetósico
Es un trastorno grave que se presenta cuando predominan la hiperosmolaridad e
hiperglucemia con alteraciones sensoriales. Al mismo tiempo, la cetosis es
mínima o inexistente. El defecto bioquímica básico es la falta de insulina eficaz
(es decir, resistencia a la insulina).
La hiperglucemia persistente causa diuresis osmótica que conduce a pérdida de
agua y electrólitos. Para mantener el equilibrio osmótico hay intercambio de
agua del espacio intracelular al extracelular. Con la glucosuria y la
deshidratación hay hipernatremia y aumento de la osmolaridad. El cuadro clínico
es de hipotensión, deshidratación intensa (sequedad de mucosas, turgencia
deficiente de la piel), taquicardia y signos neurológicos variables (como
alteración sensorial, convulsiones, hemiparesia).
• Hipoglucemia
La hipoglucemia (niveles bajos de glucosa) se presenta cuando los niveles de
glucosa en sangre son menores de 50 a 60 mg/100ml. Puede ser causada por
demasiada insulina o agentes hipoglucemiantes orales, falta de alimento o
actividad física exagerada. La hipoglucemia llega a presentarse en cualquier
momento del día o la noche, por lo regular antes de los alimentos, en especial si
éstos se retrasan.
Las manifestaciones clínicas de hipoglucemia se agrupan en dos categorías,
síntomas adrenérgicos y síntomas de sistema nervioso central.
En la hipoglucemia leve se presenta diaforesis, temblores, taquicardia,
palpitaciones, nerviosismo y hambre. En la hipoglicemia moderada, la
disminución de la glucemia impide que las células cerebrales reciban las
sustancias indispensables para su funcionamiento. Los signos de disfunción del
sistema nervioso central incluyen incapacidad para concentrarse, cefalea,
mareos, confusión, lagunas mentales, entumecimiento de los labios y la lengua,
habla balbuceante, coordinación deficiente, cambios emocionales, conducta
irracional o combativa, visión doble y somnolencia. En la hipoglucemia grave,
los síntomas son desorientación, convulsiones, dificultad para despertarse o
pérdida de la conciencia (Garmendia Lorena2014.
12
Complicaciones Crónicas. Enfermedad Microvascular
• Retinopatía
Es la complicación más frecuente y conocida de la Diabetes Mellitus de larga
duración. La pérdida de la visión es 25 veces más frecuente en los pacientes
diabéticos que en la población no diabética (Sáenz 2012).
Pedro E. “Retinopatía diabética”. Diagnóstico. Vol.39 N0 1. Perú 2000; 25).
El riesgo de la retinopatía se incrementa con la duración de la enfermedad y el
pobre control glicémico, está es causada por los cambios en los pequeños vasos
sanguíneos de la retina, área del ojo que recibe las imágenes y envía la
información sobre ellas al cerebro.
La retinopatía presenta tres etapas principales, no proliferativas (básica),
preproliferativas y proliferativas. Los síntomas indicativos de hemorragia
incluyen objetos que flotan o hilos en el campo visual, cambios visuales
repentinos, como escotomas o visión borrosa, e incluso pérdida total de la visión.
Las manifestaciones clínicas más comunes son fisuras debido a la piel seca,
ampollas producidas por los zapatos, omiso precursor de lesiones cancerosas,
uñas de los pies, que debido a su crecimiento pueden transformarse en fuentes de
infección, callos y las durezas que aparecen sobre prominencias óseas y que son
lugares frecuentes de abscesos acompañados de osteomielitis(Gauthlet P. 2012).
13
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2
• Dieta del Paciente Diabético
El plan de alimentación es un pilar fundamental del tratamiento de la diabetes,
no es posible controlar los signos, sintomas y consecuencias de la enfermedad
sin una adecuada alimentación.
Es necesario poner énfasis en la educación al paciente sobre un adecuado
régimen alimentario.
Teniendo en cuenta que la nutrioterapia médica es parte integral de la asistencia
y del control total de la diabetes, los profesionales asistenciales y los diabéticos
señalan que uno de los aspectos más difíciles del control de la enfermedad es el
cumplimiento de los principios de planeación de la nutrición y las comidas
(Marion J, 2003).
14
Ejercicio Físico del Paciente Diabético
El ejercicio es importante para el tratamiento de la diabetes debido a que
disminuye los niveles de glucosa en sangre, así como los factores de riesgo
cardiovascular. El ejercicio logra disminuir la glucemia al aumentar la captación
de glucosa por los músculos y mejora la utilización de la insulina; favoreciendo
la circulación sanguínea y el tono muscular (MagaveyaPicon 2011).
Estos aspectos son de vital importancia para el tratamiento de la diabetes para
bajar de peso, reducir el estrés y mantener una sensación de bienestar general.
El ejercicio también aumenta las concentraciones de lipoproteínas de alta
densidad, con lo que reduce las de colesterol y triglicéridos, lo cual es de
particular importancia en diabéticos porque corren un riesgo mayor de trastornos
cardiovasculares.
- Se recomienda una actividad física regular, mínima tres veces por
semana. Debe ser aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo, etc.), de
intensidad moderada y de duración igual o mayor de 30 minutos. Debe
aconsejarse el autocontrol de los pies antes y después de cada actividad
física para utilizar el calzado más adecuado al tipo e intensidad del
ejercicio.
- Evaluación del estado cardiovascular en todos los pacientes (hay riesgos
adicionales en caso de existir retinopatía proliferativa, neuropatía
autonómica, enfermedad cardiovascular, etc.)
- Los pacientes en insulinoterapia, por el riesgo de hipoglicemia, por
ejercicio intenso deben consumir una ración readicional rica en
carbohidratos complejos antes de iniciar el ejercicio y un reajuste de las
dosis de insulina.
- Está contraindicado el ejercicio en pacientes descompensados, ya que el
ejercicio empeora el estado metabólico (Seclen 2000).
15
una hormona anabólica o de almacenamiento, con las comidas, la secreción de
insulina aumenta y hace que la glucosa pase de la circulación a músculos, hígado
y adiposito. Los efectos de la insulina son:
- Transporta y metaboliza la glucosa para la obtención de energía.
- Indica al hígado que deje de liberar glucosa.
- Estimula el almacenamiento de glucosa en hígado y músculos (en forma
de glucógeno)
- Estimula el almacenamiento de la grasa dietaria en el tejido adiposo.
- Acelera el transporte de aminoácidos (derivados de las proteínas
dietarias) a las células.
• Hipoglicemiantes orales
Los hipoglicemiantes orales son efectivos para los pacientes con diabetes tipo 2
que no pueden tratarse únicamente mediante dieta y ejercicios, no obstante, no
pueden se utilizados durante el embarazo(2). Los principales agentes orales
utilizados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 son: Las Sulfonilureas
(aumento de la secreción pancreática de la insulina); Biguanidas (disminuye la
producción hepática de glucosa); Inhibidores de alfa glucosidasa (disminuyen
glicemia e insulinemia postprandial) y por último las Tiazolididedionas (mejoran
la captación muscular de la glucosa) (Gauthlet P, 2012).
16
1.1.2.4 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE DIABETICO
La diabetes tipo 2 representa uno de los retos más importantes a los que deben hacer
frente los sistemas de salud. Esta enfermedad no sólo está asociada a una notable
17
utilización de servicios, debido a sus complicaciones a corto y largo plazo, sino que
tiene un importante impacto en las personas que la padecen.
Calidad de vida es una noción eminentemente humana que se relaciona con el grado
de satisfacción que tiene la persona con su situación física, su estado emocional, su
vida familiar, amorosa, social; así como el sentido que le atribuye a su vida, entre
otras cosas. Según la OMS, Calidad de vida es la percepción de un individuo de su
posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en
relación con sus metas, objetivos, expectativas, valores y preocupaciones. Calidad
de vida no sólo es sinónimo de vivir muchos años, sino en las mejores condiciones,
manteniendo las capacidades funcionales del ser humano que pueden verse
afectadas tanto física, psicológica y socialmente.( Corbacho 2007).
Dentro del ajuste al tratamiento, los pacientes pasan por diversos periódos de
tensión emocional al someterse a restricciones dietéticas, físicas, con serias
repercusiones emocionales y sociales. Para adaptarse a esta nueva situación, la
persona pone en marcha mecanismos de autorregulación, de tal manera que se
generan cambios en las interacciones familiares y sociales que pueden llevar al
individuo a situaciones complejas de equilibrio o desequilibrio, poniendo en riesgo
su bienestar y así un manejo inadecuado de la enfermedad.(Pace E 2011).
Lo grave de esta enfermedad es que mina la salud del individuo dañando múltiples
órganos, produciendo ceguera, eventos cardiovasculares, insuficiencia renal y
amputaciones de miembros inferiores, ocasionando el ingreso hospitalario de los
pacientes y así mismo la pérdida en la calidad de vida de estos.
18
Para evitar estas complicaciones el paciente necesita atención médica oportuna,
fármacos adecuados y educación en diabetes, siendo estos tres puntos iguales en
importancia. La adherencia al régimen terapéutico comprende las condiciones que
contribuyen a mantener y mejorar el estado de salud de una persona, dentro de los
cuales se consideran: la dieta, el ejercicio, el tratamiento farmacológico, cuyo
cumplimiento por parte de los pacientes, tendrá como objetivos principales un
control metabólico adecuado y la prevención de las complicaciones.
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
Está definida como el grado de interacción entre los servicios de salud y el
usuario que contribuya al cumplimiento del tratamiento y las indicaciones
terapéuticas en una comunidad determinada (OPS – OMS 2008).
19
CALIDAD DE VIDA
Es la percepción que tiene el individuo de su interacción con otras personas, se
incluye el soporte social percibido, funcionamiento familiar, desempeño laboral,
funcionamiento en la intimidad (sexualidad).
DIABETES MELLITUS
La diabetes mellitus o sacarina es un trastorno crónico grave que 19 se
caracteriza por anormalidades en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y
grasas, su denominador común es la intolerancia a la glucosa o la hiperglucemia.
Variables
Variable Independiente:
Adherencia al tratamiento que tienen los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Variable Dependiente:
Calidad de vida que tienen los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
20
1.4.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
21
1.5 HIPÒTESIS
1.6 OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la relación entre adherencia al tratamiento y la calidad de vida del
paciente con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto -
noviembre 2017.
Objetivos Específicos
22
2. METODOLOGIA
Población:
Z2p q N
𝑛=
(N − 1)E 2 + Z 2 pq
N: es el tamaño de la población.
: es el valor del error 5% = 0.05
Z= 1.96
n: es el tamaño de la muestra.
23
Reemplazando
3.84 × 0.25 × 23
𝑛=
22 × 0.0025 + 3.84 × 0.25
22.08
𝑛=
1.015
𝑛 = 21.75
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
24
el cuestionario es de tipo multidimensional y cubre aspectos de bienestar
psicológico, funcionamiento social, físico, entre otros.
Para la medición de las variables se asignara un puntaje a cada uno de los ítems,
estos serán: Adherencia al tratamiento de 20 a 66 puntos (20 ítems); y Calidad de
Vida de 39 a 273 puntos (39 ítems).
La variable adherencia al tratamiento se utiliza la Escala de Estanones y los valores
serán:
• No existe adherencia: (20–43 pts)
• Adherencia inadecuada o subóptima: (44 – 51 pts)
• Adherencia óptima:(52–66 pts)
La variable calidad de vida será evaluada por la Escala de Estanones y los valores
serán:
• Calidad de Vida óptima: (39– 89 pts)
• Regular Calidad de Vida: (90– 156 pts)
• Deficiente Calidad de Vida: (157 – 273 pts)
•
Según Molina (2008) considero para Confiabilidad y Validez lo siguiente:
La validez del instrumento, se hizo mediante el juicio de expertos, donde
participaron ocho profesionales especialistas como médicos endocrinólogos (3),
enfermeras del área de investigación y de medicina general (3), y profesionales de
psicología (2), cuyas opiniones y recomendaciones sirvieron para mejorar el
instrumento de recolección de datos. Los puntajes fueron sometidos a la prueba
binomial.
25
2.5 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Para ejecutar el presente estudio se contó con la autorización del jefe de la unidad de
capacitación del Hospital II-2 Sullana. El cuestionario fue aplicado en el mes de
octubre del presente año en el horario de mañanas de lunes sábado.
26
3. RESULTADOS
ALTERNATIVAS TOTAL
característica
s Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
trabajador ama de
Obrero Empleado jubilado 21 100,0
independiente casa
Ocupación
50-
20-30años 30-40años 40-50años
60años
60-70años 21 100,0
Edad
27
Tabla Nº 2 Tiempo de enfermedad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.
tiempo de la Porcentaje
enfermedad Frecuencia Porcentaje acumulado
< 1 año 6 28,6 28,6
1- 2 años 8 38,1 66,7
2 - 3 años 6 28,6 95,2
3 --4 años 1 4,8 100,0
Total 21 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio
TIEMPO DE LA ENFERMEDAD
3 --4 años;
1; 5%
< 1 año; 6;
28%
2 - 3 años;
6; 29%
1- 2 años;
8; 38%
28
Tabla Nº 3 Tiempo de tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.
1- 2 años; 10;
48%
29
Tabla Nº4 Tipo de tratamiento que reciben los pacientes con diabetes mellitus tipo
2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.
insulina +
pastillas; 14;
66%
30
Tabla Nº 5 Valor de la Presión Arterial según sexo de los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.
31
Tabla Nº 6 Valores de la glicemia capilar según sexo de los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.
glucosa Total
Sexo 81-100 mg/dl 101-120 mg/dl >121 mg/dl
3 3 6 12
femenino
14,3% 14,3% 28,6% 57,1%
1 0 8 9
masculino
4,8% 0,0% 38,1% 42,9%
4 3 14 21
Total
19,0% 14,3% 66,7% 100,0%
32
Tabla Nº 7 Índice de Masa Corporal (IMC) según sexo de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.
Figura Nº 7 Índice de Masa Corporal (IMC) según sexo de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.
33
Tabla Nº 8 Adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
Regular
adherencia; 3;
14%
No existe
adherencia; 18;
86%
34
Tabla Nº 9 Adherencia al tratamiento según dimensión: características del
tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el
Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.
Dimensión
características del Porcentaje Porcentaje
tratamiento Frecuencia Porcentaje válido acumulado
No existe 3 14,3 14,3 14,3
adherencia
18 (85,7%)
3,(14,3%)
35
Tabla Nº 10 Adherencia al tratamiento según dimensión: relaciones
interpersonales con los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos
en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.
Buena; 1; 5%
Muy buena ;
20; 95%
36
Tabla Nº 11 Adherencia al tratamiento según dimensión: dependencia edad y sexo
de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital
II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.
Sexo Total
Edad Femenino masculino
0 1 1
30- 40 años
0,0% 4,8% 4,8%
4 2 6
40-50 años
19,0% 9,5% 28,6%
4 3 7
51-60 años
19,0% 14,3% 33,3%
2 1 3
61-70 años
9,5% 4,8% 14,3%
2 2 4
20-30 años
9,5% 9,5% 19,0%
12 9 21
Total
57,1% 42,9% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio
37
Tabla Nº 12 Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos
en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.
Regular; 18;
86%
38
Tabla Nº 13 Calidad de vida según dimensión energía y movilidad de los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.
Dimensión:
Bienestar Porcentaje Porcentaje
físico: Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Regular 5 23,8 23,8 23,8
Regular; 5;
24%
Óptima; 16;
76%
39
Tabla Nº 14 Calidad de vida según dimensión control de la diabetes en los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2
Sullana, agosto- noviembre 2017.
Dimensión :
control de la Porcentaje Porcentaje
diabetes Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Regular 6 28,6 28,6 28,6
Regular; 6;
29%
Óptima; 15;
71%
40
Tabla Nº 15 Calidad de vida según dimensión: Ansiedad en los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.
Óptima; 1; 5%
Deficiente; 9;
43%
Regular; 11;
52%
41
Tabla Nº 16 Calidad de vida según dimensión: Carga social en los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.
Óptima; 3;
14% Deficiente; 4;
19%
Regular; 14;
67%
42
Tabla Nº 17 Calidad de vida según dimensión: Carga social en los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.
Deficiente; 7;
33%
Regular; 14;
67%
43
Tabla Nº 18 Relación Adherencia al tratamiento y Calidad de vida de los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.
Regular Óptima
16 2 18
No existe adherencia
76,2% 9,5% 85,7%
2 1 3
Regular adherencia
9,5% 4,8% 14,3%
18 3 21
Total
85,7% 14,3% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig. Sig. exacta
asintótica exacta (unilateral)
(bilateral) (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,037a 1 ,309
Corrección por
,016 1 ,899
continuidadb
Razón de verosimilitudes ,848 1 ,357
Estadístico exacto de
,386 ,386
Fisher
Asociación lineal por
,988 1 ,320
lineal
N de casos válidos 21
a. 3 casillas (75,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es ,43.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
44
Figura Nº 18 Relación Adherencia al tratamiento y Calidad de vida de los
45
4. ANALISIS Y DISCUSIÓN
Ocupación, el 42,9% son amas de casa, el 28,6% empleados, el 19% son obreros, el
4,8% son trabajadores independientes y el 4,8% jubilados. La edad, el 33% tienen entre
57,1% menos de 850 nuevos soles, el 38,1% más de 850 nuevos soles y el 4,8%no
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el hospital II.2 Sullana. Según el tiempo el 52,4%
La tabla Nº5, muestra la relación entre el valor de la Presión Arterial y el sexo del
paciente: Para el grupo de sexo femenino, el 42,9% su presión arterial oscila entre
120/80 y 140/90 y el 14,3% entre 141/90 y 150/ 100 mmHg. Y para el sexo masculino
46
el 23,8% su presión arterial oscila entre 120/80 y 140/90 y el 19,0% entre 141/90 y 150/
100 mmHg.
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el hospital II.2 Sullana, tenemos:
Para el sexo femenino el 14,3% entre 81 a 100 mg/dl, el 14% entre 101 a 120 mg/dl y el
28,6% con glucosa mayor de 121 mg/dl. Para los pacientes de sexo masculino el 38,1%
La tabla Nº7, muestra la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el sexo. Para
presenta sobre peso y el 19% tienen obesidad. Para sexo masculino, el 19% tiene un
sexo de los pacientes con diabetes mellitus: El sexo masculino se adhiere al tratamiento
47
pacientes de sexo femenino el 19% tienen entre 40 a 50 años, el 19% entre 51 a 60 años,
Las tablas Nº12 y 17, expresan la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 atendidos en el hospital II.2 Sullana. El 85,7% tienen una calidad de vida regular
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 el 76,2% optimo y el 23,8% regular. Control de la
diabetes el 71,4% es óptima y el 28,6% regular: Ansiedad en los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2, el 52,4% regular, el 42,9% deficiente y el 4,8% optima. Carga social en
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el 66,7% regular, el 19% deficiente y el
14,3% optima. Carga social en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 el 66,7% es
paciente con diabetes mellitus tipo 2. Para el grupo de pacientes con calidad de vida
Los resultados del presente estudio en los que refiere a situación sociodemografico,
guarda cierta relación con García Bustamante Noemí Antonia, Saavedra Huanuiri Karen
La edad que predomina el grupo de adulto mayor, que se caracteriza porque el individuo
48
Referente al grado de instrucción prima el nivel de secundaria, lo que significa que por
para cubrir los gastos de su tratamiento; siendo este un gran problema debido a que es
una enfermedad crónica que conlleva a altos costos para el paciente y familia.
En cuanto al índice de masa corporal (IMC) de los pacientes con diabetes mellitus tipo
2, el 50% entre ambos sexos presentan sobrepeso. Al respecto Connell (20049, refiere
las persona con sobrepeso u obesidad están más predispuestas a enfermedades como
oscilan entre (60-100 mg/dl). La mayoría de los pacientes diabéticos, presentan una
glucosa en ayunas entre 111 y 139 mg/dl no encontrándose dentro de los valores
normales y que pueden ser causados por una inadecuada alimentación, falta de
tratamiento de la diabetes constituye uno de los factores más importantes para lograr el
médico continuo junto con una adecuada educación para manejar la enfermedad,
tanto cuando las personas cumplen de manera adecuada con su tratamiento indicado,
49
Y de acuerdo a las dimensiones, estas alcanzan un calificativo por encima de regular. La
tratamiento, están dadas porque los pacientes en su mayoría no realizan ningún tipo de
ejercicios no cumpliendo con parte del tratamiento indicado, teniendo en cuenta que el
ejercicio sirve como un factor hipoglicemiante que previene futuros daños en los
pacientes diabéticos.
tratamiento; esto implica que el paciente va a tener más confianza en comunicar tal cual
está llevando su tratamiento, así como asistir las veces que el personal lo cite y a
preguntar sin ningún temor las veces que tenga alguna duda. Si bien las relaciones
interpersonales con el personal de salud son óptimas, no todos los pacientes reciben
debido a que el mayor número de ellos no cuenta con el ingreso económico suficiente
para poder costear todos los gastos de su tratamiento, esto incluye exámenes de
50
En relación a la variable Calidad de Vida de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2
es regular. Árcega (2005), refiere para los pacientes con diabetes, tanto la enfermedad
necesitan integrarse a un régimen de tratamiento y vivir con él, sino que también están
tiempo de enfermedad las personas van perdiendo la vitalidad que tenían en un inicio de
la enfermedad.
tienen relación significativa según el programa estadístico de chi cuadrado, arroja una
frecuencia menor a 5, al comparar con la hipótesis de estudio, esta se cumplió como fue
programada
51
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES
5.1 CONCLUSIONES
52
5.2 RECOMENDACIONES
53
DEDICATORIA
54
AGRADECIMIENTO
55
REFERENCIAS
56
Kosier, B. (2008) Fundamentos de Enfermería. 5ta Edición. México.
Veliz, M., Cárdenas, A. (2005). Calidad de Vida del paciente con Diabetes Mellitus
Tipo 2. México.
57
ANEXOS
58
Anexo A
I. Presentación:
Buenas días y/o buenas tardes.
Mi nombre es Sheila Sánchez Torres Bachiller en Enfermería de la USP Sullana , estoy
realizando un estudio titulado “ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y CALIDAD DE
VIDA DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS ATENDIDOS EN EL
HOSPITAL II -2 SULLANA, AGOSTO - NOVIEMBRE 2017”. Por favor responda
unos cuestionarios de información, esta información que Ud. nos proporcione, le
aseguramos el anonimato. Se le ruega responder con la mayor sinceridad posible.
59
Tiempo que padece la enfermedad
…………………………………………………………………………………………
Tiempo que recibe tratamiento en el Programa de Diabetes:
………………………………………………………………………………………...
III.- CONTENIDO:
Marque con un aspa (x) según sea su caso:
1.- ¿Qué tipo de medicinas recibe?
a.- Insulina ( ) b.- hipoglicemiantes orales (pastillas) ( )
C.-Insulina + pastillas ( ) d.-no recibe medicinas ( )
4.- Durante la última semana ¿ha dejado de administrarse su medicina por alguna
razón? Si su respuesta es no pase a la pregunta N° 6
a) Sí, siempre ( ) b) Más de la mitad de veces ( )
c) Alguna vez ( ) d) En ninguna ocasión ( )
60
c.- Granos integrales como trigo y arroz integral. ( )
d.- Harinas y dulces ( )
9.- ¿Cuántas veces al día ingiere alimentos?
a)1 a 2 ( ) b)3 a 5 ( ) c) 6 a más ( )
10.- Durante el último mes usted realizó algún tipo de ejercicios? Si su respuesta es
no pase a la pregunta 12.
Si ( ) No ( ) ¿Cuál? ............................................
12.- ¿El dinero que tiene y/o gana, le alcanza para los gastos de su tratamiento?
a.- Si ( ) b.- No ( )
61
16.- ¿ Está contento con la atención que le brinda el personal de salud?.
Escriba en los espacios en blanco según las alternativas mostradas:
a) Si ( ) b). No ( ) c). No recibió atención ( )
-Médico:……………………....
- Enfermera:……………………
-Psicóloga:……………………
-Asistenta social:…………….
- Durante el último mes ¿en qué medida se vio afectada su calidad de vida por las
siguientes causas?
1.- El horario de los medicamentos para su diabetes
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta
62
5.-No comer ciertos alimentos (dulces, grasas, gaseosas) para poder controlar su
enfermedad.
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta
7.- Otros problemas de salud aparte de la diabetes (problemas del corazón, colesterol
alto, otros)
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta
9.-Sensación de debilidad
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta
14.-Tener diabetes
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta
63
15.-El aumento de su azúcar en sangre
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta
64
26.-Hacer cosas que su familia y amigos no hacen
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta
29.- No poder realizar labores domésticas u otros trabajos relacionados con la casa
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta
65
37.-Ser identificado como diabético
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta
66
ANEXO B
CONSENTIMIENTO INFORMADO
COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD
Estimada señor/señora:
La investigadora del estudio, al que usted ha manifestado su aceptación de participar,
luego de darle su consentimiento informado, se compromete a guardar la misma
confidencialidad de información, así como también le asegura que los hallazgos serán
utilizados solo con fines de investigación y no le perjudicarán a su persona en lo
absoluto.
Atte:
Sánchez Torres, Sheila Estefani
Autora del estudio
67