Tesis 59159

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de Enfermería

Adherencia al tratamiento y calidad de vida del paciente con


diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto - noviembre 2017.

Tesis para obtener el título profesional de licenciada en enfermería

Autora:
Sánchez Torres, Sheila Estefani

Asesora:
Dra. Vicuña Vílchez, Vilma

Sullana- Perú
2017

i
Palabras clave:

Español

Tema: Adherencia al tratamiento


Calidad de vida
Diabetes Mellitus Tipo 2

Especialidad Enfermería

English

Theme Adherence to treatment


Quality of life
Diabetes mellitus type 2

Specialty Nursing

ii
Línea de investigación

Salud pública.

Sub línea de investigación

Abordaje de los trastornos metabólicos más comunes según ciclo vital.

iii
Adherencia al tratamiento y calidad de vida del paciente con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto - noviembre 2017.

iv
DERECHO DE AUTOR

Se reserva esta propiedad intelectual y la


información de los derechos de la autora en el
DECRETO LEGISLATIVO 822 de la
República del Perú. El presente informe no puede
ser reproducido ya sea para venta o publicaciones
comerciales, sólo puede ser usado total o
parcialmente por la Universidad San Pedro para
fines didácticos. Cualquier uso para fines
diferentes debe tener antes nuestra autorización
correspondiente.

La Escuela Académico Profesional de Enfermería


de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad San Pedro ha tomado las
precauciones razonables para verificar la
información contenida en esta publicación.

Atentamente.

Bach. Enf. Sánchez Torres, Sheila Estefani

v
PRESENTACIÓN

En el desarrollo de las actividades académicas para la formación profesional de los


estudiantes de la carrera Profesional de Enfermería, se encuentra la de realizar trabajos
de investigación a nivel de pre grado con el propósito de obtener el título Profesional, en
tal sentido, ponemos a disposición de todos los miembros de la comunidad universitaria
y extrauniversitaria el presente informe de investigación titulado: Adherencia al
tratamiento y calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en
el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017. El presente informe de
investigación cumple con los requisitos exigidos por el reglamento de grados y títulos
de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad San Pedro.
En este informe, en la primera parte de Introducción se muestra los antecedentes
relacionados con las variables de estudio, base científica, justificación, planteamiento
del problema, formulación del problema, objetivos, definición y operacionalización de
las variables; en el segunda parte de metodología se expone el tipo y método de
investigación, área de estudio, población, muestra, técnica e instrumento, plan de
recolección de datos, plan de procesamiento; en la tercera parte de resultados, se expone
los resultados tabulados estadísticamente y agrupados en tablas simples y de doble
entrada, en la cuarta parte de Análisis y discusión, se expone el análisis e
interpretación de datos con los antecedentes considerados, en la quinta parte
corresponde a conclusiones y recomendaciones y por último se presenta las referencias
bibliográficas y anexos correspondientes.

vi
INDICE

PALABRAS CLAVES
ii

LINEA DE INVESTIGACION
iii

TITULO
iv

DERECHO DE AUTORIA v

PRESENTACION vi

INDICE vii

TABLAS viii

GRAFICOS x

RESUMEN xii

ABSTRAC xiii

1. INTRODUCCION 1-22

2. METODOLOGIA 23-26

3. RESULTADOS 27-45

4. ANALISIS Y DISCUSION 46-51

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52-53

DEDICATORIA 54

AGRADECIMIENTO 55

REFERENCIAS 56-57

ANEXOS 58-67

vii
INDICE DE TABLAS
Pág.

Características demográficas de los pacientes con diabetes mellitus


TABLA N° 01 tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 27
2017.

Tiempo de enfermedad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2


TABLA N° 02 28
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.

Tiempo de tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2


TABLA N° 03 29
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.

4 Tipo de tratamiento que reciben los pacientes con diabetes


TABLA N° 04 mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - 30
noviembre 2017.

Valor de la Presión Arterial según sexo de los pacientes con


TABLA N° 05 diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 31
agosto - noviembre 2017.

Valores de la glicemia capilar según sexo de los pacientes con


TABLA N° 06 diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 32
agosto - noviembre 2017.

Índice de Masa Corporal (IMC) según sexo de los pacientes con


TABLA N° 07 diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 33
agosto - noviembre 2017.

Adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus


TABLA N° 08 tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 34
2017.

Adherencia al tratamiento según dimensión: características del


TABLA N° 09 tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos 35
en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.

viii
Adherencia al tratamiento según dimensión: relaciones
TABLA N° 10 interpersonales con los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 36
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.

Adherencia al tratamiento según dimensión: dependencia edad y


TABLA N° 11 sexo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el 37
Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.

Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2


TABLA N° 12 38
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.

Calidad de vida según dimensión energía y movilidad de los


TABLA N° 13 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 39
Sullana, agosto - noviembre 2017.

Calidad de vida según dimensión control de la diabetes en los


TABLA N° 14 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 40
Sullana, agosto - noviembre 2017..

Calidad de vida según dimensión: Ansiedad en los pacientes con


TABLA N° 15 diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 41
agosto - noviembre 2017.

Calidad de vida según dimensión: Carga social en los pacientes con


TABLA N° 16 diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 42
agosto - noviembre 2017.

Calidad de vida según dimensión: Carga social en los pacientes con


TABLA N° 17 diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, a 43
agosto - noviembre 2017.

Relación Adherencia al tratamiento y Calidad de vida de los


TABLA N° 18 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 44
Sullana, agosto - noviembre 2017.

ix
INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

FIGURA N° Tiempo de enfermedad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2


28
02 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.
FIGURA N° Tiempo de tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
29
03 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.
4 Tipo de tratamiento que reciben los pacientes con diabetes
FIGURA N°
mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - 30
04
noviembre 2017.
Valor de la Presión Arterial según sexo de los pacientes con
FIGURA N°
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 31
05
agosto - noviembre 2017.
Valores de la glicemia capilar según sexo de los pacientes con
FIGURA N°
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 32
06
agosto - noviembre 2017.
Índice de Masa Corporal (IMC) según sexo de los pacientes con
FIGURA N°
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 33
07
agosto - noviembre 2017.
Adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus
FIGURA N°
tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 34
08
2017.
Adherencia al tratamiento según dimensión: características del
FIGURA N°
tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos 35
09
en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.
Adherencia al tratamiento según dimensión: relaciones
FIGURA N°
interpersonales con los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 36
10
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.
Adherencia al tratamiento según dimensión: dependencia edad y
FIGURA N°
sexo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el 37
11
Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.
FIGURA N° Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
38
12 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.

x
Calidad de vida según dimensión energía y movilidad de los
FIGURA N°
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 39
13
Sullana, agosto - noviembre 2017.

Calidad de vida según dimensión control de la diabetes en los


FIGURA N°
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 40
14
Sullana, agosto - noviembre 2017.

Calidad de vida según dimensión: Ansiedad en los pacientes con


FIGURA N°
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 41
15
agosto - noviembre 2017.
Calidad de vida según dimensión: Carga social en los pacientes con
FIGURA N°
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 42
16
agosto - noviembre 2017.
Calidad de vida según dimensión: Carga social en los pacientes con
FIGURA N°
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, 43
17
agosto - noviembre 2017.
Relación Adherencia al tratamiento y Calidad de vida de los
FIGURA N°
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 45
18
Sullana, agosto - noviembre 2017.

xi
RESUMEN

La presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar la relación entre


adherencia al tratamiento y la calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo 2
atendido en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017. Metodologia: El método
de investigación de enfoque cuantitativo, dentro del cual tiene un carácter descriptivo y
correlacional; así mismo la investigación fue de corte transversal. La muestra fue de
21pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La técnica utilizada fue la Entrevista, y El
instrumento de recolección de datos fue diseñado, validado y utilizado por Yulisa Rocío
Molina García el año 2008 y adaptado por la autora del presente estudio. Los datos
fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20.Resultados: Según la
prueba estadística de chi cuadrado se determinó que existe relación directa entre
adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo
2.Los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, presentan una regular adherencia al
tratamiento. La adherencia relaciones interpersonales que se establece entre el paciente y
el equipo de salud, es la dimensión que presenta mayor adherencia al tratamiento. La
adherencia al tratamiento en su dimensión dependiente del paciente, es la dimensión que
presenta menor adherencia al tratamiento. La mayoría de pacientes diabéticos atendidos
en el Hospital Apoyo II de Sullana, consideran tener una regular calidad de vida. Al
contrastar la hipótesis con los resultados obtenidos en el presente estudio esta guarda
relación con lo planteado en el proyecto. Conclusiones: La población en estudio
presentó una regular adherencia al tratamiento y calidad de vida, se comprobó la
relación estadística P=0.01.

Palabras claves: Adherencia al tratamiento – calidad de vida - diabetes mellitus tipo 2

xii
ABSTRACT

The present investigation was carried out, with the Objective: To determine the
relationship between adherence to treatment and the quality of life of the patient with
diabetes mellitus type 2 treated in the hHspital II-2 Sullana. August -November 2017.
Material and Methods: The research method of quantitative approach, within which it
has a descriptive and correlational character; likewise the investigation was of cross
section. The sample consisted of 21 patients with type 2 diabetes mellitus. The
technique used was the Interview, and the data collection instrument was designed,
validated and used by Yulisa Rocío Molina García in 2008 and adapted by the author of
the present study. The data were processed with the statistical program SPSS version
20. Results: According to the chi-square statistical test, it was determined that there is a
direct relationship between adherence to treatment and quality of life of patients with
type 2 diabetes mellitus. Patients with Diabetes Mellitus Type 2, have a regular
adherence to treatment. The adherence of interpersonal relationships that is established
between the patient and the health team is the dimension that presents the greatest
adherence to treatment. The adherence to the treatment in its dependent dimension of
the patient, is the dimension that presents less adherence to treatment. The majority of
diabetic patients seen at Hospital Apoyo II in Sullana, consider having a regular quality
of life. When contrasting the hypothesis with the results obtained in the present study, it
is related to what was proposed in the project. Conclusions: The study population
presented a regular adherence to treatment and quality of life, the statistical relationship
P = 0.01 was proved.

Key words: Adherence to treatment - quality of life - diabetes mellitus type 2.

xiii
1. INTRODUCCIÓN

1.1.ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.


1.1.1 Antecedentes

Dávila, R., García, N., Saavedra, K. (2013). Adherencia al tratamiento de diabetes


mellitus tipo 2 en adultos mayores: variables asociadas. Iquitos. Se ejecutó un
estudio descriptivo correlacional transversal con el objetivo de determinar las
variables que se asocian a la adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en
adultos mayores del Centro de Salud San Juan. La muestra seleccionada en forma
aleatoria simple estuvo conformada por 75 adultos mayores con diabetes mellitus
tipo 2, a quienes se aplicó instrumentos como el cuestionario sobre las
características sociodemográficas del adulto mayor, la escala de apoyo familiar de
Leitón (confiabilidad 0.85 y validez de 0.86), la escala de riesgo de no Adherencia
de Gutiérrez y Bonilla (confiabilidad 0.82, de validez 0.91), y el Test de Morisky
Green Levine (confiabilidad 0.61). Los hallazgos mostraron que el 69,33% de
adultos mayores son no adherentes al tratamiento de diabetes mellitus, es decir que
no ejecutan las recomendaciones acordadas con el prestador de asistencia sanitaria.
En cuanto al perfil sociodemográfico: El 82,7% fueron adultos mayores entre 60 a
74 años, más de la mitad de las mujeres tienen estudios primarios (58,5%), mientras
que los varones tienen estudios secundarios (45,5%) y superiores con (18,2%);
además todos los casos que reportan ningún grado de instrucción son mujeres. El
40%, informo tiempo de enfermedad inferior a 5 años y el 38,7% de 11años a más.
La patología asociada con mayor frecuencia fue la artrosis (66,7). El 69,3% de
adultos son no adherentes al tratamiento. Las variables que mostraron correlación
positiva con la adherencia fueron el estado civil (r= 0,235), grado de instrucción (r=
0,257), la presencia de pluripatología: artrosis (r= 0,232), dislipidemia (r= 0,333) y
retinopatía (r= 0,323).

Camarillo, V. (2012). Grado de apego al tratamiento en pacientes diabéticos


mediante la medición de hemoglobina glucosilada, y su relación con el uso de
terapias alternativas, en pacientes diabéticos adscritos a la unidad de Medicina
Familiar, del IMSS, de Xalapa. En la parte cualitativa se exploraron las razones por

1
las cuales las personas hacen uso de tratamientos alternativos y la relación que hay
entre el uso de estos y el grado de apego al tratamiento farmacológico en pacientes
diagnosticados con diabetes. Fue un estudio bimétodo diseñado en dos fases
secuenciales: fase cuantitativa, con un estudio longitudinal, observacional y
analítico con diseño de cohorte retrospectiva, para comparar la información obtenida
en una primera medición realizada en el 2009 (medición basal) con la información
que se obtuvo en febrero del 2011 y obtener el grado de apego al tratamiento en el
grupo expuesto y no expuesto (con y sin uso de medicina alternativa). La muestra
fue de 102 sujetos para cada grupo y la información se obtuvo mediante la toma de
hemoglobina glucosilada y la aplicación del test de Morisky – Green y el
cuestionario de terapias alternativas. En la fase cualitativa, se trató de un estudio
exploratorio, con muestreo de casos tipo, seleccionados dentro del grupo expuesto.
Se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas y el discurso transcrito se codifico y
analizo mediante análisis de contenido temático, para complementar los resultados
con este análisis. El apego al tratamiento disminuyo en 14% entre la primera y la
segunda evaluación, siendo esta disminución en aquellos que no usaron terapias
alternas: el uso de terapias alternas se asoció significativamente con la falta de
apego al tratamiento. La falta de un control glucémico con valores de HbA1c ≥ 7%
aumento de la primera a la segunda evaluación. La concepción que se tiene sobre la
diabetes varía entre los pacientes entrevistados, aunque predomina un significado de
gravedad y muerte, el apego al tratamiento se ve afectado por razones como los
malestares físicos que provocan el medicamento, el olvido, el desinterés, la
influencia social y el temor. Las terapias alternas son utilizadas principalmente de
forma complementaria, para controlar la diabetes y retrasar las complicaciones de la
enfermedad; en menores casos se usan para sustituir el tratamiento farmacológico.

Araneda (2009), analizó la evolución del concepto de Adherencia al tratamiento en


la diabetes mellitus tipo 1, desde una perspectiva psicológica. Se enfoca en el
período de la adolescencia y se revisan los principales elementos que han marcado
la evolución de dicho concepto (y las prácticas terapéuticas que le están asociadas)
desde la década 1970 hasta la actualidad. Utilizaron revisión bibliográfica,
inicialmente en la base de datos Elsevier - ScienceDirect y posteriormente a través
de trabajos citados en la bibliografía inicial. Se concluyó que el concepto de
“adherencia al tratamiento” ha evolucionado hacia una dimensión dinámica,

2
compuesta, multifactorial y fruto de un acuerdo entre el equipo médico y el
paciente; además de la búsqueda de un equilibrio entre otros equilibrios necesarios
para el desarrollo del adolescente. A la luz de estas constataciones, se discuten a lo
largo de todo el artículo diversos elementos que el equipo de salud puede considerar
en su acercamiento al adolescente diabéticoxi.

Villalobos, A. (2006), realizaron un estudio titulado Características Psicométricas


de la Escala de Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo II-Versión
III (EATDM-III); con el objetivo de medir algunos factores psicológicos y
socioambientales vinculados con el tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2, a través
de pruebas psicométricas. El método de estudio fue de tipo correlacional, ya que se
buscaba estudiar las relaciones internas de las variables que componen la Escala de
Adherencia al Tratamiento y el comportamiento psicométrico de la escala en su
totalidad, la muestra estuvo conformada por 104 personas, el instrumento aplicado
fue el cuestionario. Las conclusiones del presente estudio fueron: “La escala
EATDM-III muestra ser un instrumento útil para el estudio de la adherencia al
tratamiento de personas con Diabetes Mellitus tipo 2. Los coeficientes de
correlación entre factores permitieron detectar la relación que existe entre los
diversos aspectos vinculados a la adherencia al tratamiento. Los factores de la
organización y apoyo comunal, el ejercicio físico y la valoración de la condición
física se encontraron por debajo de lo esperado. La relación entre los eventos
conductuales vinculados a los controles médicos de la enfermedad, el seguimiento
de las dietas, la autovaloración de la condición física y el ejercicio fueron en general
bajos e inconsistentes entre sí”.

Velandia y Rivera, (2009). Relación existente entre la agencia de autocuidado con


la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con
algún factor de riesgo cardiovascular del programa de crónicos del hospital
Tunjuelito en Colombia. Este estudio descriptivo correlacional que midió y
relacionó la agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en una muestra de
201 personas que contaban con algún factor de riesgo cardiovascular: obesidad,
sedentarismo, hipertensión arterial y diabetes mellitus, del Programa de crónicos del
Hospital. Se empleó la escala de apreciación de la agencia de autocuidado (ASA) y
el cuestionario para evaluar el comportamiento de adherencia al tratamiento

3
farmacológico y no farmacológico derivado de la taxonomía NOC (Nursing
Outcomes Clasification. El 62,6 % de las personas con factores de riesgo
cardiovascular tuvo regular capacidad de agencia de autocuidado y el 77 % de los
participantes presentó una buena adherencia al tratamiento farmacológico y no
farmacológico. La correlación resultante entre la agencia de autocuidado y la
adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico mostró una correlación
moderada y positiva de 0.413x

Hoyos, Arteaga y Muñoz, (2011), Factores para no adherencia al tratamiento de


personas con diabetes mellitus tipo 2, desde la visión del cuidador familiar. (Fue un
estudio etnográfico enfocado. En 2008 se realizaron 18 entrevistas a cuidadores de
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a programas de control de
diabetes de instituciones de salud de Medellín (Colombia), y también se efectuaron
seis observaciones de momentos significativos del cuidado. La adherencia al
tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 está mediada por múltiples
factores que la dificultan como: concepciones culturales de la enfermedad,
desencuentro entre los discursos del equipo profesional de salud y el saber popular,
cansancio de tomar tantos medicamentos, miedo a la múltiples punciones por la
aplicación de la insulina, insatisfacción con la calidad brindada de los servicios de
salud y el costo económico de la enfermedad a largo plazo.

4
1.1.2 Fundamentación científica
Base teórica.
1.1.2.1 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Está definida como el grado de interacción entre los servicios de salud y el


usuario que contribuya al cumplimiento del tratamiento y las indicaciones
terapéuticas en una comunidad determinada (OPS – OMS 2008). .
Definida también como el grado en que el paciente cumple las indicaciones
terapéuticas, sean éstas de naturaleza médica o psicológica-conductual (20). Las
consecuencias de la falta de cumplimiento son evidentes: reduce los beneficios
del tratamiento, sesga la evaluación clínica de la eficiencia del tratamiento,
conlleva a la prescripción de dosis más altas y, en algunos casos a la
prescripción de medicamentos más fuertes. Desde la perspectiva psicosocial,
fundamentalmente tres teorías han sido utilizadas como aproximaciones
explicativas del fenómeno:

El modelo de las Creencias sobre la Salud (MCS) (Becker y Rosenstok 1984)


según el cual las creencias del paciente sobre la susceptibilidad y severidad de la
enfermedad, la percepción de beneficios y barreras, la motivación hacia la salud
y el valor asignado a la salud, constituyen aspectos asociados a conductas
saludables, entre ellos, la adherencia.

La teoría de la Acción Razonada (TAR) (Ajzen y Fishbein 1980) es un modelo


conductual teórico que ha sido probado exitosamente para predecir una variedad
de conductas relacionadas con la salud. Se presume que el mejor predictor de
una conducta dada es la intención a ejecutarla. Las actitudes hacia la ejecución
de la conducta dependen de las creencias del individuo de que ciertas
consecuencias ocurrirán como resultado de la acción, y de la evaluación de
dichas consecuencias.

Teoría de la auto-eficacia (Bandura 1997) se refiere a las creencias en las


propias capacidades para producir los resultados deseados. Es decir, es la

5
creencia que se pueden producir los efectos esperados mediante las propias
acciones.

Dimensiones de la Adherencia
Las dimensiones que nos permiten definir el fenómeno de la adherencia, están
constituidas de la siguiente manera: Dimensión dependiente del paciente,
dependiente de las relaciones interpersonales entre paciente y personal de salud
y dependientes del tratamiento que recibe el paciente diabético (Giacaman,
2010).

a. Dependientes del paciente


Se refiere a que es el paciente quien decidirá aceptar y/o cumplir con el
tratamiento establecido, considerando que existe influencia del nivel socio-
económico, cultural, estadío de la enfermedad, así como las actitudes y creencias
de los pacientes respecto a la medicación, la enfermedad y el equipo asistencial.

b. Relación Paciente-Personal de Salud


La relación terapéutica paciente y personal de salud permite establecer la
confianza, continuidad, accesibilidad, flexibilidad, buen trato, entre otros, que
son factores que influyen favorablemente en la adherencia al tratamiento; lo que
va a permitir que el paciente pueda expresar sus temores, sus dudas, sus
dificultades con respecto al tratamiento y el progreso de su enfermedad, de ahí
que, tanto el personal de salud como el propio paciente busquen estrategias para
solucionar dichos problemas.
c. Características del tratamiento
El tratamiento de la diabetes es considerado por muchos autores, como
complejo, y difícil de cumplir por el paciente, debido a los cambios en los estilos
de vida (alimentación, sedentarismo), en la administración de medicamentos
generalmente de forma diaria, en la presencia de reacciones adversas al
medicamento entre otros.
Está demostrado que la adherencia al tratamiento disminuye cuando aumenta el
número de fármacos y su frecuencia de administración, la aparición de efectos
adversos, la duración prolongada del tratamiento; en el caso del paciente
diabético el aspecto más difícil de controlar es el régimen alimentario.

6
1.1.2.2 CALIDAD DE VIDA

La evaluación de la calidad de vida se remonta desde los años de 1947,


Karnofsky y Burchenal introdujeron estos aspectos en estudios de quimioterapia
en el tratamiento de enfermedades neoplásicas. Pero no fue sino hasta 1952, y
después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) definiera el
concepto de calidad de vida, que algunos investigadores clínicos se plantearon
en considerar como una medida a tener en cuenta, ya que representa el resultado
final de una actuación médica desde la importante visión de su protagonista, el
propio paciente (MINSA 2006).

Campbell en 1976, definió la calidad de vida como: “un concepto vago y etéreo,
algo de lo que mucha gente habla, pero que nadie sabe claramente lo que en
realidad significa”. A pesar de ello, se empezó a valorar como conveniente la
impresión subjetiva de los pacientes sobre su propio estado de salud, medida con
instrumentos (cuestionarios) previa validación a cargo de investigadores
expertos en el tema. Desde entonces, estos temas han adquirido un importante
papel, lo que se evidencia a través de:
1. El desarrollo y la publicación de numerosos cuestionarios para medir calidad
de vida.
2. La publicación de muchos artículos en que estos cuestionarios se utilizan
como un parámetro objetivo de evaluación.
3. La creación de sociedades científicas interesadas específicamente en este
tema (Internacional SocietyforQuality of LifeResearch) (MINSA2006).

En 1995, Felce y Perry encontraron diversos modelos conceptuales de Calidad


de Vida. A las tres conceptualizaciones que ya había propuesto Borthwick-Duffy
en 1992, añadieron una cuarta. Según éstas, la Calidad de Vida ha sido definida
como la calidad de las condiciones de vida de una persona (a), como la
satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales (b),
como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad
de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona
junto a la satisfacción que ésta experimenta (c) y, por último, como la

7
combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas
por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (d).

Calidad de vida
Calidad de vida es la evaluación global que un sujeto hace de su vida con base
en sus características personales (demográficas, valores, personalidad) y en
factores externos entre los que se encuentran las enfermedades y el tratamiento
que éstas requieren (11). Está relacionada con condiciones de vida, con aspectos
socioculturales, satisfacción, estilos de vida, aspectos económicos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es "la


percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de
la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto
muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como
su relación con los elementos esenciales de su entorno" (Veliz 2005).
Según Gaspar: “La calidad de vida es el grado de adaptación del individuo a su
propia condición y a su medio, en función de su estado de salud, de sus
carencias y del soporte que recibe para suplir esas carencias” (Gomez 2010)

Dimensiones de la Calidad de Vida


Las dimensiones permiten definir de modo operativo el concepto de calidad de
vida. En general, cuando hablamos de calidad de vida en pacientes diabéticos y
del funcionamiento social del sujeto, están relacionados con los síntomas de la
enfermedad y/o tratamiento, la mayoría de expertos en este campo ven a la
calidad de vida como una estructura multidimensional que incluye varias
dimensiones claves, estas son:
a. Dimensión física
Es la percepción del estado físico, de la capacidad de realizar las actividades
cotidianas, lograr un buen físico (por ejemplo pulmonar, cardiovascular,
gastrointestinal) mantener una nutrición adecuada y una cantidad apropiada de
grasa corporal, comprende también los síntomas producidos por la enfermedad,
y los efectos adversos del tratamiento.

8
b. Dimensión psicológica
Es la percepción que tiene el individuo de su estado cognitivo y afectivo; es la
capacidad de controlar el estrés y expresar las emociones apropiadamente. Este
bienestar emocional implica la capacidad de reconocer, aceptar y expresar los
sentimientos, y de aceptar las propias limitaciones (Kossier 2008).

c. Dimensión social
Es la percepción que tiene el individuo de su interacción con otras personas, se
incluye el soporte social percibido, funcionamiento familiar, desempeño laboral,
funcionamiento en la intimidad (sexualidad). Ganz, P en el año 1995, toma en
cuenta las áreas en mención y así mismo señala que se pueden tener en
consideración para la evaluación de la calidad de vida, otros aspectos como
preocupaciones espirituales o existenciales y la satisfacción con la asistencia de
salud como por ejemplo la relación personal-paciente.
Calidad de Vida Relacionada con la Salud
Incorpora la percepción del paciente, como una necesidad en la evaluación de
resultados en salud. La evaluación de calidad de vida en un paciente representa
el impacto que una enfermedad y su consecuente tratamiento tienen sobre la
percepción de su bienestar. Patrick y Erickson (1993) la definen como: “ la
medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función
de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución
de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las
políticas de salud” (Schwartzmann2009).
El propósito fundamental de la utilización y medición de la calidad de vida
relacionada con la salud (CVRS) consiste en proporcionar una evaluación más
comprensiva, integral y válida del estado de salud de un individuo o grupo, y
una valoración más precisa de los posibles beneficios y riesgos que pueden
derivarse de la atención médica .

Calidad de Vida del paciente diabético


Es la valoración subjetiva que el paciente diabético hace de su vida en relación
con su estado de salud, compuesta por el bienestar físico considerado como la
capacidad de realizar las actividades cotidianas; el bienestar psicológico
considerado como la capacidad para controlar el estrés y expresar las emociones
9
apropiadamente; y por último el bienestar social considerado como la capacidad
de relacionarse con éxito con las personas y con el entorno del que cada persona
forma parte(Kossier 2009)
Para los pacientes con diabetes, tanto la enfermedad como el tratamiento tienen
un impacto significativo en muchos aspectos de su vida, como el trabajo, las
relaciones interpersonales, el funcionamiento social y el bienestar físico y
emocional.
Los pacientes diabéticos no sólo necesitan integrarse a un régimen de
tratamiento y vivir con él, sino que también están expectantes ante la posibilidad
de las complicaciones de la enfermedad como la hipoglicemia, hiperglicemia,
pie diabético, retinopatía, entre otros. Este impacto se expresa como “calidad de
vida”.

1.1.2.3 DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus o sacarina es un trastorno crónico grave que 19 se


caracteriza por anormalidades en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y
grasas, su denominador común es la intolerancia a la glucosa o la hiperglucemia.

Generalmente en el paciente diabético su organismo no produce o no reacciona a


la insulina, hormona producida por las células beta del páncreas, que es
necesaria para el uso o almacenamiento de substancias energéticas corporales.
Sin insulina eficaz surge hiperglucemia que puede ocasionar complicaciones a
corto y largo plazo de la enfermedad (2). Esta enfermedad crónica se caracteriza
por presentar dos glicemias en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl; glicemias al
azar o dos horas post carga de glucosa mayor o igual a 200 mg/dl (22). Entre sus
principales manifestaciones clínicas se encuentran la micción excesiva
(poliuria), aumento de la sed (polidipsia) y aumento del apetito (polifagia).

Los valores normales de glicemia plasmática en ayunas varían de 70 -110 mg/dl


(determinación por método enzimático). Los valores de sangre venosa total (sin
centrifugar) o capilar en ayunas son unos 10 % más bajos que los del plasma
(60-100 mg/dl); al azar o durante una tolerancia a la glucosa los valores son
semejantes (Ceclen 2000).

10
• Diabetes Mellitus Tipo I
Se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas. Se considera
que una combinación de factores genéticos, inmunitarios y posiblemente
ambientales (virales) contribuye a la destrucción de dichas células. Las personas
no heredan la diabetes tipo I en sí, más bien heredan una predisposición
genética, o tendencia al desarrollo de ésta clase de diabetes.

• Diabetes Mellitus Tipo II


Este tipo de diabetes representa el 95 % de la diabetes mellitus, los dos
principales problemas que se presentan son resistencia insulina y alteraciones de
la secreción de insulina. La resistencia insulínica es la disminución de la
sensibilidad por parte de los tejidos hacia la insulina. En condiciones normales,
la insulina se fija a los receptores especiales de la superficie de la célula e inicia
una serie de reacciones implicadas en el metabolismo de la glucosa. En este tipo
de diabetes, tales reacciones intracelulares disminuyen y la insulina es menos
efectiva para estimular la captación por los tejidos y para regular la liberación de
glucosa por el hígado (Connell S, 2014).

Complicaciones agudas de la diabetes:


• Cetoacidosis Diabética
Se produce por una deficiencia absoluta o relativa de la actividad de la insulina,
que desencadena en una serie de eventos metabólicos. Los factores
desencadenantes más frecuentes son las infecciones, abandono del tratamiento
con insulina o hipoglicemiantes orales, discreciones alimenticias, situaciones de
emergencia, estrés (intervenciones quirúrgicas, traumatismos, eventos
cardiovasculares), transtornos psiquiátricos, alergia insulínica (Garmendia
Lorena,2009).
Las manifestaciones clínicas más importantes son: la poliuria, polidipsia,
anorexia, compromiso de la conciencia de grado variable, deshidratación,
polipnea, respiración acidótica con aliento cetonémico (olor de manzana),
astenia, postración progresiva, hipotensión arterial, taquicardia.

11
• Síndrome HiperglúcemicoHiperosmolar No Cetósico
Es un trastorno grave que se presenta cuando predominan la hiperosmolaridad e
hiperglucemia con alteraciones sensoriales. Al mismo tiempo, la cetosis es
mínima o inexistente. El defecto bioquímica básico es la falta de insulina eficaz
(es decir, resistencia a la insulina).
La hiperglucemia persistente causa diuresis osmótica que conduce a pérdida de
agua y electrólitos. Para mantener el equilibrio osmótico hay intercambio de
agua del espacio intracelular al extracelular. Con la glucosuria y la
deshidratación hay hipernatremia y aumento de la osmolaridad. El cuadro clínico
es de hipotensión, deshidratación intensa (sequedad de mucosas, turgencia
deficiente de la piel), taquicardia y signos neurológicos variables (como
alteración sensorial, convulsiones, hemiparesia).

• Hipoglucemia
La hipoglucemia (niveles bajos de glucosa) se presenta cuando los niveles de
glucosa en sangre son menores de 50 a 60 mg/100ml. Puede ser causada por
demasiada insulina o agentes hipoglucemiantes orales, falta de alimento o
actividad física exagerada. La hipoglucemia llega a presentarse en cualquier
momento del día o la noche, por lo regular antes de los alimentos, en especial si
éstos se retrasan.
Las manifestaciones clínicas de hipoglucemia se agrupan en dos categorías,
síntomas adrenérgicos y síntomas de sistema nervioso central.
En la hipoglucemia leve se presenta diaforesis, temblores, taquicardia,
palpitaciones, nerviosismo y hambre. En la hipoglicemia moderada, la
disminución de la glucemia impide que las células cerebrales reciban las
sustancias indispensables para su funcionamiento. Los signos de disfunción del
sistema nervioso central incluyen incapacidad para concentrarse, cefalea,
mareos, confusión, lagunas mentales, entumecimiento de los labios y la lengua,
habla balbuceante, coordinación deficiente, cambios emocionales, conducta
irracional o combativa, visión doble y somnolencia. En la hipoglucemia grave,
los síntomas son desorientación, convulsiones, dificultad para despertarse o
pérdida de la conciencia (Garmendia Lorena2014.

12
Complicaciones Crónicas. Enfermedad Microvascular
• Retinopatía
Es la complicación más frecuente y conocida de la Diabetes Mellitus de larga
duración. La pérdida de la visión es 25 veces más frecuente en los pacientes
diabéticos que en la población no diabética (Sáenz 2012).
Pedro E. “Retinopatía diabética”. Diagnóstico. Vol.39 N0 1. Perú 2000; 25).
El riesgo de la retinopatía se incrementa con la duración de la enfermedad y el
pobre control glicémico, está es causada por los cambios en los pequeños vasos
sanguíneos de la retina, área del ojo que recibe las imágenes y envía la
información sobre ellas al cerebro.
La retinopatía presenta tres etapas principales, no proliferativas (básica),
preproliferativas y proliferativas. Los síntomas indicativos de hemorragia
incluyen objetos que flotan o hilos en el campo visual, cambios visuales
repentinos, como escotomas o visión borrosa, e incluso pérdida total de la visión.

Complicaciones Vasculares Periféricas


• Pie Diabético
Por múltiples razones, los pacientes diabéticos tienden a padecer problemas de
los pies. Las principales causas precipitantes de estos problemas son las
afecciones micro y macro vasculares, que causan isquemia y retraso en la
cicatrización. El principal problema con la neuropatía es la ausencia de
sensibilidad, que produce falta de conciencia del dolor, y que contribuye a la
aparición de lesiones múltiples en el pie. Las alteraciones de los nervios motores
dan lugar a debilidad periférica, atrofia muscular y pie péndulo, con disminución
de los reflejos.

Las manifestaciones clínicas más comunes son fisuras debido a la piel seca,
ampollas producidas por los zapatos, omiso precursor de lesiones cancerosas,
uñas de los pies, que debido a su crecimiento pueden transformarse en fuentes de
infección, callos y las durezas que aparecen sobre prominencias óseas y que son
lugares frecuentes de abscesos acompañados de osteomielitis(Gauthlet P. 2012).

13
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2
• Dieta del Paciente Diabético
El plan de alimentación es un pilar fundamental del tratamiento de la diabetes,
no es posible controlar los signos, sintomas y consecuencias de la enfermedad
sin una adecuada alimentación.
Es necesario poner énfasis en la educación al paciente sobre un adecuado
régimen alimentario.
Teniendo en cuenta que la nutrioterapia médica es parte integral de la asistencia
y del control total de la diabetes, los profesionales asistenciales y los diabéticos
señalan que uno de los aspectos más difíciles del control de la enfermedad es el
cumplimiento de los principios de planeación de la nutrición y las comidas
(Marion J, 2003).

Plan de Alimentación según el estado Nutricional.


a. Pacientes con sobrepeso y obesos (Índice de masa corporal:>25 Kg./m2 )
- Dieta hipocalórica. Se recomienda menos de 1500 kcal. Entre 15 a 20
Kcal. /Kg. de peso ideal.
- Fraccionar en un mínimo de cuatro comidas diarias.
- Sustituir parcialmente las harinas por verduras.
- Restringir las grasas, sugerir el consumo de pescado, pollo sin piel, pavo
y carne roja magra.
- Los aceites vegetales se limitaran a dos cucharadas diarias (30 ml); de
preferencia se usaran los aceites con mayor contenido de grasa
monoinsaturadas (aceite de oliva, girasol).

b. Pacientes con peso normal (Índice de masa corporal 20-25 Kg./m2 )


- Dieta normocalórica entre 25 y 40 Kcal./Kg./día peso ideal, considerando
la actividad física.
- Fraccionar en no menos de cuatro comidas

c. Pacientes con bajo peso (Índice de masa corporal < 20 Kg./m2 )


- Dieta hipercalórica progresiva hasta llegar a valor calórico total > 40
Kcal./Kg./día
- Tratamiento adecuado de hiperglicemia para llevarlo a su peso normal.

14
Ejercicio Físico del Paciente Diabético
El ejercicio es importante para el tratamiento de la diabetes debido a que
disminuye los niveles de glucosa en sangre, así como los factores de riesgo
cardiovascular. El ejercicio logra disminuir la glucemia al aumentar la captación
de glucosa por los músculos y mejora la utilización de la insulina; favoreciendo
la circulación sanguínea y el tono muscular (MagaveyaPicon 2011).
Estos aspectos son de vital importancia para el tratamiento de la diabetes para
bajar de peso, reducir el estrés y mantener una sensación de bienestar general.
El ejercicio también aumenta las concentraciones de lipoproteínas de alta
densidad, con lo que reduce las de colesterol y triglicéridos, lo cual es de
particular importancia en diabéticos porque corren un riesgo mayor de trastornos
cardiovasculares.
- Se recomienda una actividad física regular, mínima tres veces por
semana. Debe ser aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo, etc.), de
intensidad moderada y de duración igual o mayor de 30 minutos. Debe
aconsejarse el autocontrol de los pies antes y después de cada actividad
física para utilizar el calzado más adecuado al tipo e intensidad del
ejercicio.
- Evaluación del estado cardiovascular en todos los pacientes (hay riesgos
adicionales en caso de existir retinopatía proliferativa, neuropatía
autonómica, enfermedad cardiovascular, etc.)
- Los pacientes en insulinoterapia, por el riesgo de hipoglicemia, por
ejercicio intenso deben consumir una ración readicional rica en
carbohidratos complejos antes de iniciar el ejercicio y un reajuste de las
dosis de insulina.
- Está contraindicado el ejercicio en pacientes descompensados, ya que el
ejercicio empeora el estado metabólico (Seclen 2000).

Tratamiento Farmacológico del Paciente Diabético


• Insulina
La insulina es secretada por las células beta, uno de los cuatro tipos de células de
los islotes de Langerhans del páncreas humano ésta hormona facilita la entrada
de la glucosa a las células de todos los tejidos del organismo, como fuente de
energía, logrando su distribución uniforme en nuestro organismo. La insulina es

15
una hormona anabólica o de almacenamiento, con las comidas, la secreción de
insulina aumenta y hace que la glucosa pase de la circulación a músculos, hígado
y adiposito. Los efectos de la insulina son:
- Transporta y metaboliza la glucosa para la obtención de energía.
- Indica al hígado que deje de liberar glucosa.
- Estimula el almacenamiento de glucosa en hígado y músculos (en forma
de glucógeno)
- Estimula el almacenamiento de la grasa dietaria en el tejido adiposo.
- Acelera el transporte de aminoácidos (derivados de las proteínas
dietarias) a las células.

• Hipoglicemiantes orales
Los hipoglicemiantes orales son efectivos para los pacientes con diabetes tipo 2
que no pueden tratarse únicamente mediante dieta y ejercicios, no obstante, no
pueden se utilizados durante el embarazo(2). Los principales agentes orales
utilizados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 son: Las Sulfonilureas
(aumento de la secreción pancreática de la insulina); Biguanidas (disminuye la
producción hepática de glucosa); Inhibidores de alfa glucosidasa (disminuyen
glicemia e insulinemia postprandial) y por último las Tiazolididedionas (mejoran
la captación muscular de la glucosa) (Gauthlet P, 2012).

Educación del Paciente Diabético


La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que requiere de toda una vida de
conductas de autocontrol especiales. En virtud de que la dieta, la actividad física
y el estrés físico y emocional afectan al control diabético, los pacientes deben
aprender a equilibrar múltiples factores. Deben aprender las habilidades del
cuidado personal cotidiano para prevenir fluctuaciones de la glucemia y también
incorporar a su estilo de vida muchos comportamientos preventivos para evitar
las complicaciones a largo plazo de la diabetes.
- Es fundamental en el manejo del paciente y permite hacerlo coparticipe
del cuidado de su salud.
Es preferible que se imparta desde la primera consulta ya sea personal o grupal e
impulsar la integración del paciente a los programas de educación diabetológica

16
1.1.2.4 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE DIABETICO

Uno de los cuidados primordiales que brinda el personal de Enfermería al


paciente diabético es la educación diabetológica, fundamental para que el
paciente reciba una asistencia de calidad y pueda emplear sus conocimientos en
los cuidados diarios que requiere el individuo; los cuidados que brinda
enfermería a los pacientes diabéticos están basados en la prevención secundaria
que incide en la modificación de los estilos de vida, en el control metabólico
óptimo, en la detección y el tratamiento precoz de las complicaciones propias de
la enfermedad, así también en la prevención terciaria que está dirigida a
pacientes con complicaciones crónicas para detener o retardar la progresión,
mediante la rehabilitación física, psicológica y social.(Kossier 2009)
Funciones de Enfermería en el nivel de promoción y prevención de la salud son:
- Elabora materiales para citas y tarjetas de control del paciente con diabetes
- Es líder en la educación individualizada sobre los cuidados del paciente
con diabetes
- Colabora en el desarrollo de estrategias en la educación preventiva del pie
diabético y de otras complicaciones a pacientes y familia.
- Realiza entrevistas y orienta a pacientes hospitalizados.
- Recepciona al paciente que solicita atención conjuntamente con la técnica
de enfermería. Es responsable del registro de las funciones vitales, peso,
talla y datos personales de la ficha clínica.
- Realiza curación de úlcera no complicadas y retiro de puntos de sutura.
- Detección de problemas podológicos u otras complicaciones del pie en
pacientes diabéticos.
- Deriva al paciente a otros miembros del equipo del Programa de Diabetes
y multidisciplinario en caso de detectar algún problema de urgencia.
Entrega material didáctico del programa de diabetes.

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La diabetes tipo 2 representa uno de los retos más importantes a los que deben hacer
frente los sistemas de salud. Esta enfermedad no sólo está asociada a una notable

17
utilización de servicios, debido a sus complicaciones a corto y largo plazo, sino que
tiene un importante impacto en las personas que la padecen.

Una vez que el paciente es diagnosticado depende directamente del compromiso y la


responsabilidad que asuma con su enfermedad. El establecer un acercamiento más
profundo a la vida de los pacientes diabéticos permite conocer su experiencia
cotidiana con la enfermedad y el modo en que perciben su propia vida; por ende
determinar la calidad de vida que mantienen y rescatar a partir de ello elementos que
contribuyan en el desarrollo de una mejor atención y prevención para las personas
que cursan con esta enfermedad.

Calidad de vida es una noción eminentemente humana que se relaciona con el grado
de satisfacción que tiene la persona con su situación física, su estado emocional, su
vida familiar, amorosa, social; así como el sentido que le atribuye a su vida, entre
otras cosas. Según la OMS, Calidad de vida es la percepción de un individuo de su
posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en
relación con sus metas, objetivos, expectativas, valores y preocupaciones. Calidad
de vida no sólo es sinónimo de vivir muchos años, sino en las mejores condiciones,
manteniendo las capacidades funcionales del ser humano que pueden verse
afectadas tanto física, psicológica y socialmente.( Corbacho 2007).

Dentro del ajuste al tratamiento, los pacientes pasan por diversos periódos de
tensión emocional al someterse a restricciones dietéticas, físicas, con serias
repercusiones emocionales y sociales. Para adaptarse a esta nueva situación, la
persona pone en marcha mecanismos de autorregulación, de tal manera que se
generan cambios en las interacciones familiares y sociales que pueden llevar al
individuo a situaciones complejas de equilibrio o desequilibrio, poniendo en riesgo
su bienestar y así un manejo inadecuado de la enfermedad.(Pace E 2011).

Lo grave de esta enfermedad es que mina la salud del individuo dañando múltiples
órganos, produciendo ceguera, eventos cardiovasculares, insuficiencia renal y
amputaciones de miembros inferiores, ocasionando el ingreso hospitalario de los
pacientes y así mismo la pérdida en la calidad de vida de estos.

18
Para evitar estas complicaciones el paciente necesita atención médica oportuna,
fármacos adecuados y educación en diabetes, siendo estos tres puntos iguales en
importancia. La adherencia al régimen terapéutico comprende las condiciones que
contribuyen a mantener y mejorar el estado de salud de una persona, dentro de los
cuales se consideran: la dieta, el ejercicio, el tratamiento farmacológico, cuyo
cumplimiento por parte de los pacientes, tendrá como objetivos principales un
control metabólico adecuado y la prevención de las complicaciones.

Por tanto el presente estudio es de suma importancia para el profesional de


Enfermería puesto que la esencia de su función es el de brindar un cuidado integral
no sólo al paciente con Diabetes Mellitus sino también a la familia orientando y
fortaleciendo la autoestima del paciente mediante el uso de mecanismos de
adaptación, previa identificación de sus sentimientos, dudas y temores, lo que
influye directamente en la percepción que tengan de sí mismos y por ende de su
Calidad de Vida.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuale es la relación entre adherencia al tratamiento y la calidad de vida del


paciente con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017?

1.4 CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


1.4.1 Conceptualización

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
Está definida como el grado de interacción entre los servicios de salud y el
usuario que contribuya al cumplimiento del tratamiento y las indicaciones
terapéuticas en una comunidad determinada (OPS – OMS 2008).

19
CALIDAD DE VIDA
Es la percepción que tiene el individuo de su interacción con otras personas, se
incluye el soporte social percibido, funcionamiento familiar, desempeño laboral,
funcionamiento en la intimidad (sexualidad).

DIABETES MELLITUS
La diabetes mellitus o sacarina es un trastorno crónico grave que 19 se
caracteriza por anormalidades en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y
grasas, su denominador común es la intolerancia a la glucosa o la hiperglucemia.

Variables

Variable Independiente:
Adherencia al tratamiento que tienen los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Variable Dependiente:
Calidad de vida que tienen los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

20
1.4.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición Dimensiones INDICADORES Indicadores

Adherencia al Es el grado en que Características Tratamiento Los valores que


tratamiento que el paciente cumple del farmacológico. toman las variables
tienen los las indicaciones tratamiento. son los siguientes:
Tratamiento no
pacientes con terapéuticas sean ADHERENCIA AL
farmacológico:
diabetes estas de naturaleza TRATAMIENTO:
mellitus tipo 2 médica o - Dieta PUNTAJE TOTAL
psicológica – - Ejercicios. 66 (20 ÍTEMS) - No
conductual. Los Educación. existe adherencia:
factores que afectan Relación (20–43 pts) -
la adherencia son: paciente - Relación interpersonal Adherencia
Dependientes del personal de con el equipo de salud. inadecuada o
tratamiento, del salud. subóptima: (44 – 51
paciente, de la pts) - Adherencia
relación paciente Dependiente - Edad óptima:(52–66 pts)
personal de salud y del paciente - Sexo
del sistema de salud - Ingreso económico
- Ocupación
- Grado de
instrucción.
Calidad de vida Es la percepción a. Bienestar - Energía y/o vitalidad CALIDAD DE VIDA:
que tienen los que tiene de sí físico. - Movilidad
PUNTAJE TOTAL
pacientes con misma una persona - Funciones vitales
273 (39 ÍTEMS)
diabetes en el contexto (PA:100-130/70- 85)
mellitus tipo 2. cultural y de - Glicemia de 70- - Calidad de Vida
valores en que está 110mg/dl óptima: (39– 89 pts)
inmersa, en relación - Tiempo de la
con sus objetivos, enfermedad. - Regular Calidad de
sus expectativas, - Funcionamiento Vida: (90– 156 pts)
sus normas, e sexual.
- Deficiente Calidad
inquietudes. Está - Efectos adversos del
de Vida: (157 – 273
influenciada de tratamiento.
pts)
modo complejo por - Ansiedad (estado de
la salud física, b. Bienestar inquietud del ánimo
psicológica, nivel psicológico. por el estado general
de independencia y de salud).
sus relaciones - Preocupación
sociales. (Prevención de
complicaciones futura,
c. Bienestar
desvelo)
social
- Desempeño laboral.
- Apoyo familiar.

21
1.5 HIPÒTESIS

• H1 = Existe relación entre la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de vida


del paciente con diabetes mellitus tipo 2.
• H0 = No Existe relación entre la adherencia al tratamiento y la calidad de vida del
paciente con diabetes mellitus tipo 2

1.6 OBJETIVOS

Objetivo General
Determinar la relación entre adherencia al tratamiento y la calidad de vida del
paciente con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto -
noviembre 2017.

Objetivos Específicos

➢ Identificar las características sociodemográficas del paciente con diabetes


mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana.
➢ Identificar la adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana según las Dimensiones:
Dependientes del paciente, Dependiente del tratamiento y Dependiente de las
relaciones interpersonales con el personal de salud.
➢ Identificar la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo
atendidos en el Hospital II-2 Sullana.
➢ Analizar la relación que existe entre la adherencia al tratamiento y la calidad
de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital
II-2 Sullana.

22
2. METODOLOGIA

2.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

El El presente trabajo de investigación estuvo guiado bajo el enfoque cuantitativo,


dentro del cual tiene un carácter descriptivo y correlacional; así mismo la
investigación fue de corte transversal.
Es cuantitativo porque las variables a estudiadas se midieron mediante una escala
numérica las variables del estudio.
Es descriptivo porque se describieron las variables tal y como se presentaron en la
realidad y luego fueron analizadas, en este caso se describieron las variables.
Es correlacional porque se van a relacionas las dos variable. Fue de corte
transversal porque me permitió obtener información en un tiempo y espacio
determinado.

2.2 ÁREA DE ESTUDIO:


Hospital II-2, Sullana

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población:

Estuvo constituida por 23 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el


Hospital II-2 Sullana.

Muestra: se utilizó la siguiente formula

Z2p q N
𝑛=
(N − 1)E 2 + Z 2 pq

N: es el tamaño de la población.
: es el valor del error 5% = 0.05

Z= 1.96

p = probabilidad de éxito= 0.5.

q= probabilidad de fracaso= 0.5

n: es el tamaño de la muestra.

23
Reemplazando

3.84 × 0.25 × 23
𝑛=
22 × 0.0025 + 3.84 × 0.25
22.08
𝑛=
1.015

𝑛 = 21.75

La muestra estuvo constituida por 21 pacientes con diabetes mellitus tipo 2


atendidos en el Hospital II-2 Sullana.

Criterios de inclusión:

➢ Los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2.


➢ Pacientes adultos que estén en condiciones de responder el cuestionario.
➢ Paciente que desean participar del estudio.

Criterios de exclusión:

➢ Que no deseen participar en el estudio.


➢ Que tengan otro tipo de diabetes.
➢ Que no estén en condiciones de responder el cuestionario.

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recolección de datos se seleccionó como técnica la entrevista y como


instrumento el cuestionario, elaborado y utilizado por Yulisa Rocío Molina García
el año 2008, el cual será aplicado en forma personal a cada paciente que participe
en el estudio. El cuestionario (ver anexo A) consta de lo siguiente: presentación,
datos generales y contenido propiamente dicho este a su vez se divide en dos partes,
la primera evalúa Adherencia al tratamiento (20 ítems) y la segunda parte evalúa
Calidad de Vida (39 ítems). Para evaluar la variable Calidad de Vida se utilizara el
instrumento “Diabetes 39”, que fue adaptado y validado en México por consenso de
un panel de cinco investigadores con experiencia en la construcción y validación de
cuestionarios, este a su vez ha sido la autora antes mencionada lo adapto al Perú de
acuerdo a nuestra realidad considerando los aspectos económicos y socioculturales;

24
el cuestionario es de tipo multidimensional y cubre aspectos de bienestar
psicológico, funcionamiento social, físico, entre otros.
Para la medición de las variables se asignara un puntaje a cada uno de los ítems,
estos serán: Adherencia al tratamiento de 20 a 66 puntos (20 ítems); y Calidad de
Vida de 39 a 273 puntos (39 ítems).
La variable adherencia al tratamiento se utiliza la Escala de Estanones y los valores
serán:
• No existe adherencia: (20–43 pts)
• Adherencia inadecuada o subóptima: (44 – 51 pts)
• Adherencia óptima:(52–66 pts)
La variable calidad de vida será evaluada por la Escala de Estanones y los valores
serán:
• Calidad de Vida óptima: (39– 89 pts)
• Regular Calidad de Vida: (90– 156 pts)
• Deficiente Calidad de Vida: (157 – 273 pts)

Según Molina (2008) considero para Confiabilidad y Validez lo siguiente:
La validez del instrumento, se hizo mediante el juicio de expertos, donde
participaron ocho profesionales especialistas como médicos endocrinólogos (3),
enfermeras del área de investigación y de medicina general (3), y profesionales de
psicología (2), cuyas opiniones y recomendaciones sirvieron para mejorar el
instrumento de recolección de datos. Los puntajes fueron sometidos a la prueba
binomial.

La confiabilidad del instrumento se determinó a través de la aplicación de una


prueba piloto, para ello se aplicaron fórmulas estadísticas como el del K de
Richarson y el Alfa de Crombach. Losresultados para la variable Adherencia al
tratamiento fueron: Alfa deCrombach = 0.9 > 0.5 y Kuder Richardson = 0.6 >0.0.
Parala variable Calidad de Vida, se obtuvo la confiabilidad con el
métodocoeficiente de Alfa de Crombach> de 0.5, de acuerdo a cada dimensión
evaluada. Estos resultados permitieron modificar y/odiscriminar ítems, asegurando
su consistencia y coherencia interna asícomo reducir su margen de error

25
2.5 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Para ejecutar el presente estudio se contó con la autorización del jefe de la unidad de
capacitación del Hospital II-2 Sullana. El cuestionario fue aplicado en el mes de
octubre del presente año en el horario de mañanas de lunes sábado.

2.6 PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS SUJETOS EN


ESTUDIO

Para ejecutar el presente estudio se contó con el consentimiento informado de las


personas participantes en el presente estudio, (Anexo B), expresándole que la
información que proporcione es de carácter anónimo y confidencial y solo será
utilizado para fines de estudio, dándole la opción de retirarse en cualquier momento
de la investigación según crean pertinente, respetando de esta manera el principio de
autonomía.

2.7 PROCESAMIENTO Y ANÀLISIS DE LA INFORMACION

Una vez obtenida la información se procedió a la medición de las variables se


utilizará la estadística descriptiva con el promedio aritmético, los porcentajes y las
frecuencias absolutas.
Finalmente los resultados fueron presentados en tablas de contingencia de una y
doble entrada y gráficos estadísticos en base a los objetivos formuladas, y comprobar
la hipótesis establecida se empleó la Chi-Cuadrado. Se utilizó representaciones
gráficas; para ello se empleó el programa SPSS versión 20. Para su análisis e
interpretación se consideró el marco teórico del presente estudio.

26
3. RESULTADOS

Tabla Nº 1 Características demográficas de los pacientes con diabetes mellitus


tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre
2017.

ALTERNATIVAS TOTAL
característica
s Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Primaria| Secundaria Técnico Superior 21 100,0


Grado de
instrucción
3 14,3 8 38,1 8 38,1 2 9,5

trabajador ama de
Obrero Empleado jubilado 21 100,0
independiente casa
Ocupación

4 19,0 6 28,6 1 4,8 1 4,8 9 42,9

50-
20-30años 30-40años 40-50años
60años
60-70años 21 100,0
Edad

4 19,0 1 4,8 6 28,6 7 33 3 14,3

< 850 soles >850a soles Especifique 21 100,0


Ingreso
económico
12 57,1 8 38,1 1 4,8

Soltera Casada Conviviente Viudo/a 21 100,0


Estado civil
2 9,5 5 23,8 12 57,1 2 9,5

<1año 1-2años 2-3años 3-4 años 21 100,0


tiempo de
enfermedad
6 23,6 8 28,6 6 28,6 1 4,8

<1año 1-2años >3años 21 100,0


Tiempo de
tratamiento 52,2
11 10 47,6 0 0,0

27
Tabla Nº 2 Tiempo de enfermedad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

tiempo de la Porcentaje
enfermedad Frecuencia Porcentaje acumulado
< 1 año 6 28,6 28,6
1- 2 años 8 38,1 66,7
2 - 3 años 6 28,6 95,2
3 --4 años 1 4,8 100,0
Total 21 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

TIEMPO DE LA ENFERMEDAD

3 --4 años;
1; 5%
< 1 año; 6;
28%

2 - 3 años;
6; 29%

1- 2 años;
8; 38%

Figura Nº 2 Tiempo de enfermedad de los pacientes con diabetes mellitus


tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.

28
Tabla Nº 3 Tiempo de tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

Tiempo de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


tratamiento válido acumulado

< 1 año 11 52,4 52,4 52,4

1- 2 años 10 47,6 47,6 100,0

Total 21 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

TIEMPO DE TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES


CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

1- 2 años; 10;
48%

< 1 año; 11;


52%

Figura Nº 3 Tiempo de tratamiento de los pacientes con diabetes


mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.

29
Tabla Nº4 Tipo de tratamiento que reciben los pacientes con diabetes mellitus tipo
2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

tipo de tratamiento Porcentaje Porcentaje


que recibe Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Insulina 1 4,8 4,8 4,8
hipoglucemiantes 5 23,8 23,8 28,6
(pastillas)

insulina + pastillas 14 66,7 66,7 95,2

no recibe 1 4,8 4,8 100,0


medicamento

Total 21 100,0 100,0


Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

TIPO DE TRATAMIENTO QUE RECIBE


insulina; 1; 5%
no recibe
medicamento; hipoglicemiant
1; 5% es (pastillas);
5; 24%

insulina +
pastillas; 14;
66%

Figura N° 4 Tipo de tratamiento que reciben los pacientes con


diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2
Sullana, agosto- noviembre 2017.

30
Tabla Nº 5 Valor de la Presión Arterial según sexo de los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.

Presión Arterial Total


Sexo 120/80 -140/90 mm 141/90 - 150/100
Hg mmHg
9 3 12
Femenino
42,9% 14,3% 57,1%
5 4 9
masculino
23,8% 19,0% 42,9%
14 7 21
Total
66,7% 33,3% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

Figura Nº 5 Valor de la Presión Arterial según sexo de los pacientes con


diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.

31
Tabla Nº 6 Valores de la glicemia capilar según sexo de los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.

glucosa Total
Sexo 81-100 mg/dl 101-120 mg/dl >121 mg/dl

3 3 6 12
femenino
14,3% 14,3% 28,6% 57,1%

1 0 8 9
masculino
4,8% 0,0% 38,1% 42,9%

4 3 14 21
Total
19,0% 14,3% 66,7% 100,0%

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

Figura Nº 6 Valores de la glicemia capilar según sexo de los pacientes con


diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.

32
Tabla Nº 7 Índice de Masa Corporal (IMC) según sexo de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.

Sexo Índice de Masa Corporal (IMC) Total


Normal Sobre peso Obesidad
6 2 4 12
femenino
28,6% 9,5% 19,0% 57,1%
4 3 2 9
masculino
19,0% 14,3% 9,5% 42,9%
10 5 6 21
Total
47,6% 23,8% 28,6% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

Figura Nº 7 Índice de Masa Corporal (IMC) según sexo de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.

33
Tabla Nº 8 Adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

Bootstrap para Porcentajea


Adherencia Intervalo de
al Porcentaje Típ. confianza al 95%
Tratamiento Frecuencia Porcentaje acumulado Sesgo Error Inferior Superior
No existe 18 85,7 85,7 ,2 7,3 71,4 100,0
adherencia

Regular 3 14,3 100,0 -,2 7,3 0,0 28,6


adherencia

Total 21 100,0 -4,0 19,6 0,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
Regular
adherencia; 3;
14%

No existe
adherencia; 18;
86%

Figura Nº 8 Adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2


atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

34
Tabla Nº 9 Adherencia al tratamiento según dimensión: características del
tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el
Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

Dimensión
características del Porcentaje Porcentaje
tratamiento Frecuencia Porcentaje válido acumulado
No existe 3 14,3 14,3 14,3
adherencia

Regular 18 85,7 85,7 100,0


adherencia

Total 21 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

ADHERENCIA SEGÚN DIMENSION CARACTERISTICAS DEL


TRATAMIENTO

18 (85,7%)

3,(14,3%)

No existe adherencia Regular adherencia

Figura Nº 9 Adherencia al tratamiento según dimensión: características del


tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos
en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

35
Tabla Nº 10 Adherencia al tratamiento según dimensión: relaciones
interpersonales con los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos
en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

relación Porcentaje Porcentaje


Frecuencia Porcentaje
interpersonal válido acumulado

Buena 1 4,8 4,8 4,8

Muy buena 20 95,2 95,2 100

Total 21 100 100


Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO SEGÚN DIMENSION RELACION


INTERPERSONAL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD CON LOS
PACIENTES CON DIABETES MELLTIUS TIPO 2

Buena; 1; 5%

Muy buena ;
20; 95%

Figura Nº 10 Adherencia al tratamiento según dimensión: relaciones


interpersonales con los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

36
Tabla Nº 11 Adherencia al tratamiento según dimensión: dependencia edad y sexo
de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital
II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

Sexo Total
Edad Femenino masculino
0 1 1
30- 40 años
0,0% 4,8% 4,8%
4 2 6
40-50 años
19,0% 9,5% 28,6%
4 3 7
51-60 años
19,0% 14,3% 33,3%
2 1 3
61-70 años
9,5% 4,8% 14,3%
2 2 4
20-30 años
9,5% 9,5% 19,0%
12 9 21
Total
57,1% 42,9% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

Figura Nº 11 Adherencia al tratamiento según dimensión: dependencia edad y


sexo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el
Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

37
Tabla Nº 12 Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos
en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

Bootstrap para Porcentajea


Intervalo de
Calidad confianza al
de vida Porcentaje Típ. 95%
Frecuencia Porcentaje acumulado Sesgo Error Inferior Superior
Regular 18 85,7 85,7 ,1 7,8 66,7 100,0

Óptima 3 14,3 100,0 -,1 7,8 0,0 33,3

Total 21 100,0 -3,3 17,9 0,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON DIABETES


MELLITUS TIPO 2
Óptima; 3;
14%

Regular; 18;
86%

Figura Nº 12 Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2


atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

38
Tabla Nº 13 Calidad de vida según dimensión energía y movilidad de los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.

Dimensión:
Bienestar Porcentaje Porcentaje
físico: Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Regular 5 23,8 23,8 23,8

Óptima 16 76,2 76,2 100,0

Total 21 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

CALIDAD DE VIDA DIMENSION BIENESTAR FISICO

Regular; 5;
24%

Óptima; 16;
76%

Figura Nº 13 Calidad de vida según dimensión energía y movilidad de los


pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital
II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

39
Tabla Nº 14 Calidad de vida según dimensión control de la diabetes en los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2
Sullana, agosto- noviembre 2017.

Dimensión :
control de la Porcentaje Porcentaje
diabetes Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Regular 6 28,6 28,6 28,6

Óptima 15 71,4 71,4 100,0

Total 21 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

CALIDAD DE VIDA DIMENSION: CONTROL DE LA


DIABETES

Regular; 6;
29%

Óptima; 15;
71%

Figura Nº 14 Calidad de vida según dimensión control de la diabetes en los pacientes


con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.

40
Tabla Nº 15 Calidad de vida según dimensión: Ansiedad en los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.

Dimensión: Porcentaje Porcentaje


Ansiedad Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Deficiente 9 42,9 42,9 42,9

Regular 11 52,4 52,4 95,2

Óptima 1 4,8 4,8 100,0

Total 21 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

CALIDAD DE VIDA DIMENSION: ANSIEDAD

Óptima; 1; 5%

Deficiente; 9;
43%

Regular; 11;
52%

Figura Nº 15 Calidad de vida según dimensión: Ansiedad en los pacientes con


diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.

41
Tabla Nº 16 Calidad de vida según dimensión: Carga social en los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.

Dimensión: Porcentaje Porcentaje


Carga social Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Deficiente 4 19,0 19,0 19,0

Regular 14 66,7 66,7 85,7

Óptima 3 14,3 14,3 100,0

Total 21 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

CALIDAD DE VIDA DIMENSIÓN: CARGA SOCIAL

Óptima; 3;
14% Deficiente; 4;
19%

Regular; 14;
67%

Figura Nº 16 Calidad de vida según dimensión: Carga social en los


pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital
II-2 Sullana, agosto- noviembre 2017.

42
Tabla Nº 17 Calidad de vida según dimensión: Carga social en los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto-
noviembre 2017.

Dimensión Porcentaje Porcentaje


función sexual Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Deficiente 7 33,3 33,3 33,3

Regular 14 66,7 66,7 100,0

Total 21 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

CALIDAD DE VIDA DIMENSION FUNCION SEXUAL

Deficiente; 7;
33%

Regular; 14;
67%

Figura Nº 17 Calidad de vida según dimensión: Carga social en los pacientes


con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2
Sullana, agosto- noviembre 2017.

43
Tabla Nº 18 Relación Adherencia al tratamiento y Calidad de vida de los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana,
agosto- noviembre 2017.

Adherencia al tratamiento del Calidad de vida del paciente con Total


paciente con diabetes mellitus tipo 2 diabetes mellitus tipo 2 atendido en el
atendidos en el hospital II-2 Sullana. hospital II-2 Sullana. Agosto –
Agosto –Noviembre 2017. Noviembre 2017.

Regular Óptima

16 2 18
No existe adherencia
76,2% 9,5% 85,7%
2 1 3
Regular adherencia
9,5% 4,8% 14,3%
18 3 21
Total
85,7% 14,3% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig. Sig. exacta
asintótica exacta (unilateral)
(bilateral) (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,037a 1 ,309
Corrección por
,016 1 ,899
continuidadb
Razón de verosimilitudes ,848 1 ,357
Estadístico exacto de
,386 ,386
Fisher
Asociación lineal por
,988 1 ,320
lineal
N de casos válidos 21
a. 3 casillas (75,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es ,43.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

44
Figura Nº 18 Relación Adherencia al tratamiento y Calidad de vida de los

pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2

Sullana, agosto- noviembre 2017.

45
4. ANALISIS Y DISCUSIÓN

La tabla Nº1, muestras las características sociodemográficas de los pacientes con

diabetes mellitus tipo 2. Referente a grado de instrucción el 38,1% tienen estudios de

secundaria, el 38,1% técnico superior técnico, el 14,3% primaria y el 9,5% superior.

Ocupación, el 42,9% son amas de casa, el 28,6% empleados, el 19% son obreros, el

4,8% son trabajadores independientes y el 4,8% jubilados. La edad, el 33% tienen entre

50 a 60 años, el 28,6% entre 40 a 50 años, el 19% entre 20 a 30 años, el 14,3% entre 60

a 70 años y el 4,8% entre 30 a 40 años de edad. De acuerdo al ingreso económico el

57,1% menos de 850 nuevos soles, el 38,1% más de 850 nuevos soles y el 4,8%no

especifican. En cuanto a estado civil el 57,1% son convivientes, el 23,8% casados, el

9,5% solteras y el 9,5% viudas.

La tabla Nº 2, presenta el tiempo de enfermedad, el 38,1% entre 1 a 2 años, el 28,6%

menos de 1 año, el 28,6% entre 2 a 3 años y el 4,8% entre 3 a 4 años.

En las tablas Nº 3 y 4, se observa el tiempo y tipo de tratamiento de los pacientes con

diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el hospital II.2 Sullana. Según el tiempo el 52,4%

menos de un año y el 47,6% entre 1 a 2 años. De acuerdo al tipo de tratamiento el

66,7% recibe insulina más pastillas, el 23,8% hipoglucemiantes, el 4,8% insulina y el

4,8% no recibe tratamiento.

La tabla Nº5, muestra la relación entre el valor de la Presión Arterial y el sexo del

paciente: Para el grupo de sexo femenino, el 42,9% su presión arterial oscila entre

120/80 y 140/90 y el 14,3% entre 141/90 y 150/ 100 mmHg. Y para el sexo masculino

46
el 23,8% su presión arterial oscila entre 120/80 y 140/90 y el 19,0% entre 141/90 y 150/

100 mmHg.

La tabla Nº 6, permite relacionar los valores de la glicemia capilar y el sexo de los

pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el hospital II.2 Sullana, tenemos:

Para el sexo femenino el 14,3% entre 81 a 100 mg/dl, el 14% entre 101 a 120 mg/dl y el

28,6% con glucosa mayor de 121 mg/dl. Para los pacientes de sexo masculino el 38,1%

presentan una glucosa mayor de 121mg/dl y el 4,8% de 80 a 100 mg/dl.

La tabla Nº7, muestra la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el sexo. Para

el sexo femenino el 28,6% presenta un índice de masa corporal normal, el 9,5%

presenta sobre peso y el 19% tienen obesidad. Para sexo masculino, el 19% tiene un

IMC normal, el 14,3% tiene sobre peso y el 9,5% tiene obesidad.

Tabla Nº 8 hace evidente la Adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 atendidos en el hospital II.2 Sullana. De la población es estudio el 85,7%

no existe adherencia y el 14,3% presentan regular adherencia.

La tabla Nº10, muestran la adherencia al tratamiento según la dimensión relaciones

interpersonales el 95,2% es muy buena y el 4,8% buena.

La tabla Nº11, muestra la adherencia al tratamiento en la dimensión dependencia edad-

sexo de los pacientes con diabetes mellitus: El sexo masculino se adhiere al tratamiento

el 4,8% en las edades de 30 a 40 años, el 9,5% para los de 40 a 50 años y el 14,3% de

51 a 60 años, el 4,8% de 61 a 70 años y el 9,5% de 20 a 30 años. Para el grupo de

47
pacientes de sexo femenino el 19% tienen entre 40 a 50 años, el 19% entre 51 a 60 años,

el 9,5% tienen entre 61 a 70 años y el 9,5% entre 20 a 30 años.

Las tablas Nº12 y 17, expresan la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus

tipo 2 atendidos en el hospital II.2 Sullana. El 85,7% tienen una calidad de vida regular

y el 14,3% es óptimo. Según las dimensión siguientes: Energía y movilidad de los

pacientes con diabetes mellitus tipo 2 el 76,2% optimo y el 23,8% regular. Control de la

diabetes el 71,4% es óptima y el 28,6% regular: Ansiedad en los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2, el 52,4% regular, el 42,9% deficiente y el 4,8% optima. Carga social en

los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el 66,7% regular, el 19% deficiente y el

14,3% optima. Carga social en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 el 66,7% es

regular y el 33,3% deficiente.

La tabla Nº18, permite relacionar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida del

paciente con diabetes mellitus tipo 2. Para el grupo de pacientes con calidad de vida

optima, el 9,5% no existe adherencia al tratamiento, y el 4,8% tuvo regular adherencia

al tratamiento. Y para el grupo de calidad de vida regular, el 76,2% no existe adherencia

al tratamiento y el 9,5% tuvo regular adherencia.

Los resultados del presente estudio en los que refiere a situación sociodemografico,

guarda cierta relación con García Bustamante Noemí Antonia, Saavedra Huanuiri Karen

Jannyne. (2013). En cuanto a edad, grado de instrucción, sexo, difiere en tiempo de

enfermedad en relación a la población en estudio.

La edad que predomina el grupo de adulto mayor, que se caracteriza porque el individuo

a esa edad se considera que alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico.

48
Referente al grado de instrucción prima el nivel de secundaria, lo que significa que por

su grado de instrucción las probabilidades de tener más facilidad en el aprendizaje de

sus cuidados y adherencia al tratamiento. El ingreso económico es bajo, no les alcanza

para cubrir los gastos de su tratamiento; siendo este un gran problema debido a que es

una enfermedad crónica que conlleva a altos costos para el paciente y familia.

En cuanto al índice de masa corporal (IMC) de los pacientes con diabetes mellitus tipo

2, el 50% entre ambos sexos presentan sobrepeso. Al respecto Connell (20049, refiere

las persona con sobrepeso u obesidad están más predispuestas a enfermedades como

dislipidemias, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Los valores normales

oscilan entre (60-100 mg/dl). La mayoría de los pacientes diabéticos, presentan una

glucosa en ayunas entre 111 y 139 mg/dl no encontrándose dentro de los valores

normales y que pueden ser causados por una inadecuada alimentación, falta de

ejercicios, estrés, entre otro.

La Relación entre Adherencia al Tratamiento de los pacientes con Diabetes Mellitus

tipo 2, esta en términos generales no existe. Según Alfonso Villalobos, la adherencia al

tratamiento de la diabetes constituye uno de los factores más importantes para lograr el

adecuado mantenimiento de la salud, los pacientes diabéticos requieren de cuidado

médico continuo junto con una adecuada educación para manejar la enfermedad,

prevenir complicaciones agudas, reducir el riesgo de complicaciones crónicas y,

finalmente, potenciar la calidad de vida que se ve afectada por la enfermedad. Por lo

tanto cuando las personas cumplen de manera adecuada con su tratamiento indicado,

permite que la persona pueda controlar su enfermedad, reduciendo los riesgos de

padecer complicaciones propias de la enfermedad que afecten su calidad de vida.

49
Y de acuerdo a las dimensiones, estas alcanzan un calificativo por encima de regular. La

regular adherencia al tratamiento que se muestra de acuerdo a las características del

tratamiento, están dadas porque los pacientes en su mayoría no realizan ningún tipo de

ejercicios no cumpliendo con parte del tratamiento indicado, teniendo en cuenta que el

ejercicio sirve como un factor hipoglicemiante que previene futuros daños en los

pacientes diabéticos.

La dimensión interpersonales con el equipo de salud, llama la atención porque alcanza

el calificativo de buena a muy buena. Las relaciones interpersonales que se establecen

entre el equipo de salud y el paciente influyen favorablemente en la adherencia al

tratamiento; esto implica que el paciente va a tener más confianza en comunicar tal cual

está llevando su tratamiento, así como asistir las veces que el personal lo cite y a

preguntar sin ningún temor las veces que tenga alguna duda. Si bien las relaciones

interpersonales con el personal de salud son óptimas, no todos los pacientes reciben

atención por parte de todo el equipo de salud, es decir la mayoría de pacientes

entrevistados refieren no haber recibido atención por parte de los profesionales de

enfermería pero se hace necesario el soporte psicológico, lo que ayudaría al paciente

una adherencia a todas las dimensiones.

Según la dimensión dependiente, el paciente no presenta adherencia al tratamiento,

debido a que el mayor número de ellos no cuenta con el ingreso económico suficiente

para poder costear todos los gastos de su tratamiento, esto incluye exámenes de

laboratorio, consultas médicas, pastillas hipoglicemiantes y/o insulina que generalmente

son administrados diariamente.

50
En relación a la variable Calidad de Vida de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

es regular. Árcega (2005), refiere para los pacientes con diabetes, tanto la enfermedad

como el tratamiento tienen un impacto significativo en muchos aspectos de su vida,

como es en la dimensión psicológica, social y física. Los pacientes diabéticos no sólo

necesitan integrarse a un régimen de tratamiento y vivir con él, sino que también están

expectantes ante la posibilidad de las complicaciones de la enfermedad. Este impacto se

expresa como “calidad de vida”.

Las dimensión psicología de la calidad de los pacientes diabéticos se encuentra

regularmente afectada por la ansiedad y la preocupación que muestra el paciente, la

dimensión social de la calidad de vida no resulta ser afectada, debido a que la

enfermedad no obstaculiza las relaciones interpersonales con las personas como su

familia y entorno, en cuanto a la dimensión física, la movilidad y vitalidad y/o energía

del paciente se encuentran regularmente afectada, ya que ha medida que aumenta el

tiempo de enfermedad las personas van perdiendo la vitalidad que tenían en un inicio de

la enfermedad.

Referente a las variables adherencia al tratamiento y calidad de vida ambas variables

tienen relación significativa según el programa estadístico de chi cuadrado, arroja una

frecuencia menor a 5, al comparar con la hipótesis de estudio, esta se cumplió como fue

programada

51
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

5.1 CONCLUSIONES

Según la prueba estadística de Chi.- Cuadrado se determinó que existe


relación directa entre adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, presentan una regular


adherencia al tratamiento.

La adherencia relaciones interpersonales que se establece entre el paciente y


el equipo de salud, es la dimensión que presenta mayor adherencia al
tratamiento.

La adherencia al tratamiento en su dimensión dependiente del paciente, es la


dimensión que presenta menor adherencia al tratamiento.

La mayoría de pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Apoyo II de


Sullana, consideran tener una regular calidad de vida.

Al contrastar la hipótesis con los resultados obtenidos en el presente estudio


esta guarda relación con lo planteado en el proyecto.

52
5.2 RECOMENDACIONES

El Profesional de Enfermería debe plantear propuestas de atención al


paciente diabético involucrando a todo el equipo se salud a fin de favorecer
la adherencia al tratamiento.

53
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a Dios quien me guía por el buen

camino, por darme fuerzas para seguir adelante y no

desmayar en los problemas que se presentan día a día,

enseñándome a enfrentar las adversidades sin perder nunca

la dignidad y no desfallecer en el intento.

Dedicado a mis padres, esposo e hijas; por su apoyo brindado

para la realización de mi tesis.

54
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a la Universidad San Pedro


por permitirme formar parte de ella y abrirme sus puertas
de su ceno científico para poder estudiar mi carrera
elegida, así también agradecer a los diferentes docentes
que me brindaron de sus conocimientos y apoyo para
seguir adelante día a día.

A la Dra. Juana Arrestegui Alcántara, quien motivo a la


realización y ejecución de mi tesis, a mis padres, esposo, e
hijas por brindarme su comprensión, apoyo en cada
momento para presentar mi tesis

55
REFERENCIAS

Araneda, M. (2009), Adherencia al tratamiento en la diabetes mellitus tipo 1.

Árcega, A. (2005). Factores relacionados con la percepción subjetiva de la calidad de


vida de pacientes con diabetes. México

Camarillo, V. (2012). Grado de apego al tratamiento en pacientes diabéticos mediante


la medición de hemoglobina glucosilada, y su relación con el uso de terapias
alternativas, en pacientes diabéticos adscritos a la unidad de Medicina
Familiar, del IMSS, de Xalapa

Connell, S. y Bare, B., (2014) Brunner y Suddarth Enfermería Médico Quirúrgica.


10a Edición. Editorial Interamericana. España

Corbacho, K., Palacios, N. (2009) Conocimientos y Practica de estilos de vidas en


pacientes con diabetes mellitus Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima
Perú.

Dávila, R., García, N., Saavedra, K. (2013). Adherencia al tratamiento de diabetes


mellitus tipo 2 en adultos mayores: variables asociadas. Iquitos.

Garmendia, F. (2009) Complicaciones agudas de la diabetes mellitus. Diagnóstico.


Vol.39 N0 2. Perú

Giacaman, J. (2010) Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo


2 en el hospital de ANCUD Chile.

Hoyos, T., Arteaga, M. y Muñoz, M. (2011) Factores para no adherencia al


tratamiento de personas con diabetes mellitus tipo 2, desde la visión del
cuidador familiar. Medellin Colombia.

56
Kosier, B. (2008) Fundamentos de Enfermería. 5ta Edición. México.

Organización Panamricana de la Salud (OPS), Organización Munial de la Salud


(OMS), (2008) Norma técnica para la adherencia al tratamiento Antirretroviral
de Gran Actividad-TARGA - en adultos infectados por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana

Ministerio de Salud (MINSA), (2006) Reglamento de Ley N 28553. Ley General de


Protección a las Personas con Diabetes. Dirección General de Salud de las
Personas. Perú.

Pace, E. y Ochoa, K, (2006) El conocimiento sobre diabetes mellitus en el proceso de


auto cuidado- Brasil.

Sáenz, P. (2012) Retinopatía diabética”. Diagnóstico. Vol.39 N0 1. Perú

Velandia, A. y Rivera, L. (2009). Relación existente entre la agencia de autocuidado


con la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en
pacientes con algún factor de riesgo cardiovascular del programa de crónicos
del hospital Tunjuelito Colombia.

Veliz, M., Cárdenas, A. (2005). Calidad de Vida del paciente con Diabetes Mellitus
Tipo 2. México.

57
ANEXOS

58
Anexo A

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

I. Presentación:
Buenas días y/o buenas tardes.
Mi nombre es Sheila Sánchez Torres Bachiller en Enfermería de la USP Sullana , estoy
realizando un estudio titulado “ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y CALIDAD DE
VIDA DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS ATENDIDOS EN EL
HOSPITAL II -2 SULLANA, AGOSTO - NOVIEMBRE 2017”. Por favor responda
unos cuestionarios de información, esta información que Ud. nos proporcione, le
aseguramos el anonimato. Se le ruega responder con la mayor sinceridad posible.

II.- Datos Generales:


Complete y marque con un aspa (x) según sea su caso:
Ficha Nº: ……………….. Fecha: ……..…………. Edad: ……………..
Sexo: F( ) M( )
Peso:…………………Talla………………Presión
arterial…………….Glucosa…………..
Religión:
Católica ( ) Evangélica ( ) Otra ( ) Especifique:
.……………..
En relación a su procedencia
En que parte de la comunidad vive:
………………………………………………………
Su estado civil es:
Soltero ( ) casado ( ) viudo ( ) Conviviente ( )
Hasta que año estudió:
Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) No estudió ( )
Su ocupación es:
Obrero ( ) Empleado ( ) Independiente ( ) Jubilado ( ) ama de casa ( )
Su ingreso Económico Familiar mensual es:
a. Menor de s/ 850.0 b.- Mayor de S / 850.0 c.-
Especifique:……………….

59
Tiempo que padece la enfermedad
…………………………………………………………………………………………
Tiempo que recibe tratamiento en el Programa de Diabetes:
………………………………………………………………………………………...
III.- CONTENIDO:
Marque con un aspa (x) según sea su caso:
1.- ¿Qué tipo de medicinas recibe?
a.- Insulina ( ) b.- hipoglicemiantes orales (pastillas) ( )
C.-Insulina + pastillas ( ) d.-no recibe medicinas ( )

2.- ¿Cuántas veces al día?


a.-1 ( ) b.- 2 ( ) c.- 3 ( ) d.- más de 3 ( )

3.- ¿Quién lo ayuda?


a.- Familiar ( ) b.- vecino ( ) c.- personal de salud ( ) d.- Nadie ( )

4.- Durante la última semana ¿ha dejado de administrarse su medicina por alguna
razón? Si su respuesta es no pase a la pregunta N° 6
a) Sí, siempre ( ) b) Más de la mitad de veces ( )
c) Alguna vez ( ) d) En ninguna ocasión ( )

5.- ¿Cuál fue el motivo de no administrarse su medicina?


a) Olvido ( ) b) Dificultad de la hora ( ) c) Dificultad para su aplicación ( )
d) Falta de dinero ( ) e) Creo que tiene muchos efectos negativos ( )

6.- ¿Cuánto esfuerzo le cuesta seguir con el tratamiento?


a) Mucho ( ) b) poco ( ) c) Nada ( )

7.- ¿Cómo evalúa la explicación que recibe acerca de su tratamiento?


a) Mala ( ) b) Regular ( ) c.- Buena ( )

8.- Durante la última semana ¿qué comió usted más?


a.- Frituras y harinas ( )
b.- carnes, verduras y harinas ( )

60
c.- Granos integrales como trigo y arroz integral. ( )
d.- Harinas y dulces ( )
9.- ¿Cuántas veces al día ingiere alimentos?
a)1 a 2 ( ) b)3 a 5 ( ) c) 6 a más ( )

10.- Durante el último mes usted realizó algún tipo de ejercicios? Si su respuesta es
no pase a la pregunta 12.
Si ( ) No ( ) ¿Cuál? ............................................

11.- ¿Cuántas veces a la semana?


a.-1-3 ( ) b.-4-5 ( ) 6-7( ) d.- No realiza ( )

12.- ¿El dinero que tiene y/o gana, le alcanza para los gastos de su tratamiento?
a.- Si ( ) b.- No ( )

13.- ¿El costo de los exámenes auxiliares (glucosa, colesterol, microalbuminuria,


hemoglobina glicosilada) le son accesible para su bolsillo?
a.- Si ( ) b.- No ( )

14.- ¿Cómo calificaría la relación que tiene con el personal de salud?


Escriba en los espacios en blancos como es su relación con el personal de salud según
las alternativas mostradas. Señale: MUY BUENA, BUENA, REGULAR, MALA, NO
RECIBIO ATENCION.
Médico: …………………………………………………………………………
Enfermera: ……………………………………………………………………..
Psicóloga: ……………………………………………………………………….
Asistenta social: ……………………………………………………………...
Personal técnico: ……………………………………………………………………
Personal administrativo: …………………………………………………………..

15.- ¿Qué es para usted buena atención?


…………………………………………………………………………………….

61
16.- ¿ Está contento con la atención que le brinda el personal de salud?.
Escriba en los espacios en blanco según las alternativas mostradas:
a) Si ( ) b). No ( ) c). No recibió atención ( )
-Médico:……………………....
- Enfermera:……………………
-Psicóloga:……………………
-Asistenta social:…………….

Las siguientes preguntas se relacionan al grado de afectación que la Diabetes le


ocasionó en su vida durante el último mes.
Se le agradecerá que lea cuidadosamente las siguientes preguntas y conteste marcando
con un aspa (x) el número que refleje mejor su grado de afectación según cada pregunta,
tomando en cuenta que el número 1 indica que no le afecta en nada, al avanzar la
numeración, aumenta progresivamente hasta llegar al máximo que es número 7, que
indica que afecta totalmente su calidad de vida.
Si tuviera alguna duda, con gusto se le prestará ayuda.

- Durante el último mes ¿en qué medida se vio afectada su calidad de vida por las
siguientes causas?
1.- El horario de los medicamentos para su diabetes
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

2.-Preocupaciones por problemas económicos


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

3.-Limitación en su nivel de energía (fuerzas)


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

4.-Seguir con su tratamiento indicado para la diabetes


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

62
5.-No comer ciertos alimentos (dulces, grasas, gaseosas) para poder controlar su
enfermedad.
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

6.-Estar preocupado (a) por su futuro


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

7.- Otros problemas de salud aparte de la diabetes (problemas del corazón, colesterol
alto, otros)
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

8.-Tensiones o presiones de la vida


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

9.-Sensación de debilidad
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

10.-Restricciones sobre la distancia que puede caminar


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

11.-Los ejercicios diarios que debe hacer por su diabetes


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

12.-Visión borrosa o pérdida de visión


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

13.-No poder hacer lo que quiera


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

14.-Tener diabetes
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

63
15.-El aumento de su azúcar en sangre
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

16.- Otras enfermedades aparte de la diabetes


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

17.- Hacerse análisis para comprobar sus niveles de azúcar.


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

18.- El tiempo requerido para controlar su diabetes


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

19.-Las restricciones que su diabetes le impone a su familia y amigos


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

20.- La vergüenza producida por tener diabetes


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

21.- La interferencia de la diabetes en su vida sexual


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

22.-Sentirse triste o deprimido


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

23.- Problemas con respecto a su capacidad sexual


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

24.- Tener que estar controlando su diabetes


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

25.-Complicaciones debidas a su diabetes (ceguera, amputación de piernas, nefropatías,


entre otros)
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

64
26.-Hacer cosas que su familia y amigos no hacen
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

27.- Tener que llevar el control de sus niveles de azúcar en sangre


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

28.- La necesidad de tener que comer a intervalo regulares


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

29.- No poder realizar labores domésticas u otros trabajos relacionados con la casa
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

30.- Menor interés en su vida sexual


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

31.-Tener que organizar su vida cotidiana alrededor de la diabetes


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

32.-Tener que descansar a menudo o seguido


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

33.-Problemas al subir las escaleras


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

34.-Dificultades para sus cuidados personales (bañarse, vestirse o usar el sanitario)


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

35.-Tener el sueño intranquilo


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

36.- Andar más despacio que otras personas


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

65
37.-Ser identificado como diabético
No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

38.- Interferencia de la diabetes con su vida familiar


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

39.-La diabetes en general


No me afecta 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente me afecta

Muchas gracias por su colaboración.

66
ANEXO B
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio del presente documento expreso mi voluntad de participar en la investigación


titulada: “ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA DEL
PACIENTE CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
II-2 SULLANA, AGOSTO – NOVIEMBRE 2017” Habiendo sido informada del
propósito de la misma, así como de los objetivos; y confiando plenamente en que la
información que se vierta en el cuestionario será solo y exclusivamente para fines de la
investigación en mención, además confío en que el investigador utilizará
adecuadamente dicha información, asegurándome de la misma confidencialidad.
____________________
Participante

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Estimada señor/señora:
La investigadora del estudio, al que usted ha manifestado su aceptación de participar,
luego de darle su consentimiento informado, se compromete a guardar la misma
confidencialidad de información, así como también le asegura que los hallazgos serán
utilizados solo con fines de investigación y no le perjudicarán a su persona en lo
absoluto.

Atte:
Sánchez Torres, Sheila Estefani
Autora del estudio

67

También podría gustarte