0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas29 páginas

Biomoléculas en Ingeniería Alimentaria

El documento resume las características de varias biomoléculas que podrían usarse como suplementos, incluyendo su composición química, estructura, función y clasificación. Describe la heparina, eritrulosa, gliceraldehido, trehalosa y goma arábiga, proporcionando su fórmula química, estructura molecular, función principal y clasificación según su número de unidades monoméricas, grupo funcional y número de carbonos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas29 páginas

Biomoléculas en Ingeniería Alimentaria

El documento resume las características de varias biomoléculas que podrían usarse como suplementos, incluyendo su composición química, estructura, función y clasificación. Describe la heparina, eritrulosa, gliceraldehido, trehalosa y goma arábiga, proporcionando su fórmula química, estructura molecular, función principal y clasificación según su número de unidades monoméricas, grupo funcional y número de carbonos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Taller Biomoléculas

William Raúl Colorado Farfan


Código: 1077083464

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Carrera: Ingeniería de Alimentos.
Bogotá
2020
Grupo de categoría escogido B

Suplemento Composición
• Heparina.
• Eritrulosa.
• Gliceraldehido.
• Trehalosa.
• Goma Arábiga.
• Colágeno.
B • Lisozima.
• Treonina.
• Glutamato.
• Glicina.
• Ácido oleico.
• Limoneno.

Ejercicio 1:

1. CARBOHIDRATOS

I. Fórmula química.
II. Estructura química lineal y cíclica.
III. Clasificación de acuerdo con
• Número de unidades monoméricas.
• Grupo funcional.
• Función.
• Numero de Carbonos (En el caso de polisacárido, tenga en cuenta los
monosacáridos que lo conforman).
1.1. Heparina

Ilustración 1. Infografía Heparina.


Fuente: Propia, 2020.
Formula Química: C26H41N2O34S4

La heparina es un polisacárido de origen natural perteneciente a la familia de los


glicosaminoglicanos sulfatados (mucopolisacáridos), se encuentra principalmente
de forma intracelular en los gránulos de los mastocitos, liberándose junto con la
histamina en una respuesta alérgica, también es obtenida de tejido pulmonar de
bovino y de mucosa de porcino que difieren en su peso molecular (mayor la derivada
de bovino) pero que no difieren en su actividad (Moreno & Moran, 2007).

La Heparina es una molécula estructuralmente compleja que se compone de una


cadena principal consistente en unidades repetidas de disacáridos con una fórmula
general basada en residuos de ácido irónico, amino azúcares (N-acetilglucosamina
y N-acetilgalactosamina), y Ácido irónico (ácido D-glucurónico o Ácido L-idurónico).
Estos disacáridos están unidos entre sí por enlace (1,4) glucosídico en posición beta
(Gomez, s.f)

1.1.1 Estructura Química.

La forma cíclica de la molécula de la Heparina se justifica a la reacción del grupo


hidroxilo con el grupo Aldehido “El grupo aldehído o cetona puede reaccionar con
un grupo hidroxilo para formar un enlace covalente. De manera formal, la reacción
entre un aldehído y el grupo hidroxilo de un azúcar (un alcohol) crea un hemiacetal”
(Nigel, 2014).

La Heparina se clasifica en fraccionada (HNF), bajo peso molecular (HBPM) y de


mayor peso molecular (HUBPM). La HNF es una mezcla heterogénea de
glucosaminoglicanos ramificados compuestos de unidades alternantes de D-
glucurónico y N-acetilglucosamina, sintetizada por las células cebadas y
almacenada en gránulos preformados, es fuertemente aniónica y a pH fisiológico
contiene grupos ácidos funcionales que son completamente disociados. A
continuación, se expone la estructura de la HNF y HUBPM.

Ilustración 2. Estructura de la Heparina fraccionada (HNF).


Fuente: Pubchem.
Ilustración 3. Estructura de la Heparina de mayor peso molecular.
Tomado de: http://www.ehu.eus/biomoleculas/hc/tema6.htm

Se puede considerar de forma generar que están formada por dos disacáridos
alternamente, el Ácido L-irudónico-2-sulfato unido a una glucosamina y el Ácido D-
glucurónico unido a una glucosamina que puede estar sulfatada unidos en los
átomos de oxígeno o de nitrógeno. Además, La longitud de la cadena puede variar
de 12 a 50 disacáridos (Chavarria, 2013).

1.1.2. Función.

En la actualidad, la heparina se usa con mayor frecuencia como anticoagulante. Los


anticoagulantes están indicados para evitar trombosis venosa profunda, embolia
pulmonar, trombosis y embolización en pacientes con fibrilación auricular, trombosis
sobre válvulas cardiacas protésicas, coagulación en circulaciones extracorpóreas,
progresión de la lesión miocárdica en pacientes con angina inestable y durante el
tratamiento del infarto de miocardio (Gomez, s.f). Al ser anticoagulante se usa en
operaciones quirúrgicas y en procesos de diálisis.

La terapia con heparina se asocia con elevaciones frecuentes de los niveles séricos
de aminotransferasas que suelen ser transitorias y no se asocian con síntomas
clínicos o lesión hepática significativa (LiverTox, 2012-2017)

1.1.3. Clasificación.

• Número de unidades monoméricas: 4 unidades monoméricas.


• Grupo funcional: Aldehído, Sulfatos, Amida, Sulfamida, Ácido carboxílico.
• Numero de Carbonos: 26 Carbonos distribuidos en 4 monómeros.
1.2 Eritrulosa

Ilustración 4. Infografía molécula Eritrulosa.


Fuente: Propia, 2020.
Formula Química: C4H8O4
Nombre IUPAC: 1,3,4-trihidroxibutan-2-ona.

La Eritrulosa es una cetosa (monosacárido con un grupo cetona), cetotetrosa de


estructura similar a la dihidroxiacetona, producto de la fermentación aeróbica de
azúcares con acción de la bacteria Gluconobacter (Mizanur 2001).

1.2.1 Estructura Química.

Para que una molécula pueda ciclarse se tiene en cuenta el número de Carbonos
que contiene en la cadena principal, de esta forma la ciclación puede ocurrir a partir
de cadenas largas carbonatadas “Los azúcares más grandes pueden ciclarse
mediante la reacción del grupo aldehído o cetona con un grupo hidroxilo de otro
átomo de carbono del azúcar” (Nigel, 2014).

Ilustración 5. Estructura de la molécula Eritrulosa.


Tomado de: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/438097.

1.2.2 Función.

Aplicada en la piel, reacciona con la queratina, oscureciéndola.


Se utiliza, sola o en preparaciones conteniendo también dihidroxiacetona, en el
tratamiento del vitíligo y en cosmética para bronceados sin sol (Martini 2017), esto
sucede gracias a la capacidad de reaccionar con los aminoácidos de la queratina,
en las capas externas de la piel.

1.2.3 Clasificación.

• Número de unidades monoméricas: 1 unidad monomérica.


• Grupo funcional: Cetona.
• Numero de Carbonos: Monómero de 4 carbonos.

1.3 Gliceraldehido

Ilustración 6. Infografía molécula Gliceraldehido.


Fuente: Propia, 2020.
Formula Química: C3H6O3

1.3.1. Estructura Química.

El gliceraldehído es una Aldotriosa que contiene el grupo funcional propanal e


hidroxi en las posiciones 2 y 3. Se produce a partir de la acción de la enzima
gliceraldehído deshidrogenasa, que convierte el glicerol en gliceraldehído utilizando
NADP como cofactor (Human metabolome database, 2020).

Ilustración 7. Estructura del Gliceraldehido.


Tomado de: https://www.lifeder.com/gliceraldehido/

1.3.2. Función.

Consiste en aportar energía rápidamente al proceso metabólico, formar parte de


moléculas mayores y actuar como intermediarios metabólicos (Desempeña un
papel en la formación de productos finales de glicación avanzada). Se resalta por
su capacidad para unir el origen del metabolismo y el origen de la síntesis de
polímeros en un solo proceso. Además, la semejanza química del modelo con la
glucólisis le da el potencial de desarrollar un metabolismo biológico de una manera
sencilla (Weber, 1987)

1.3.3. Clasificación.

• Número de unidades monoméricas: 1 unidad monomérica.


• Grupo funcional: Aldehido – Aldotriosa.
• Numero de Carbonos: Monómero de 3 carbonos.
1.4. Trehalosa

Ilustración 8. Infografía molécula Trehalosa.


Fuente: Propia, 2020.
Formula Química: C12H22O11

La Trehalosa, α-D-glucopiranosil α-D-glucopiranósido, es un oligosacárido no


reductor constituido por dos unidades de glucosa unidas por un enlace: α (1,1). Es
particularmente estable al calentamiento y al medio ácido. Se ha aislado en más de
80 especies, que incluyen plantas, algas, hongos, levaduras, bacterias, insectos, y
otros invertebrados (Ramos, Ravelo, Muñoz & Pérez, 2009). Como característica
importante se resalta su solubilidad en agua.

1.4.1. Estructura Química.

Ilustración 9. Estructura de la Trehalosa.


Tomado de: https://www.anulab.com/es/product/1706337/d-trehalosa-dihidrato

1.4.2. Función.

En general, se han propuesto distintas funciones de la presencia de trehalosa, como


fuente de carbono, agente protector del estrés (sequías, salinidad del suelo y estrés
oxidativo), y como una molécula señal o reguladora del metabolismo y el crecimiento
de la planta (Ramos, Ravelo, Muñoz & Pérez, 2009). Por otro lado, es utilizado como
fuente de energía, para la formación del exoesqueleto de quitina en muchos
insectos, forma parte de las membranas celulares de varios insectos y
microorganismos, quienes la sintetizan y protege a las células contra el estrés
oxidativo y calórico (Elbei, Pan, Pastuszak, Carroll, 2003)

En la industria, es utilizada en los alimentos como estabilizante y humectante. como


dato curioso la ausencia de trehalasa produce intolerancia a los champiñones.

1.4.3 Clasificación.

• Número de unidades monoméricas: 2 monómeros (Alfa-D-glucosa)


• Grupo funcional: Aldehído.
• Numero de Carbonos: 2 Monómero y 12 Carbonos.
1.5. Goma arábiga

Ilustración 10. Infografía Goma Arabiga.


Fuente: Propia, 2020.
Procede de Acacia Senegal o Acacia verek y ha sido artículo de comercio durante
más de 4.000 años, es un polímero heteropolisacárido altamente ramificado que
contiene D-galactosa (Gal), L-arabinosa (Ara), acido D-glucuronico (GUA) y L-
ramnosa (Rha), que se encuentra de forma natural como sal de potasio, calcio y
magnesio (Legaz et al., 2008, Citado por Cordoba, 2017).

1.5.1 Estructura Química.

Las moléculas del polisacárido son obligadas a existir como espirales rígidas

Ilustración 12. Estructura de la goma Arabiga.


Fuente: Propia, 2020.

1.5.2 Función.

Se ha usado ampliamente en la industria confitera, ya que retarda y previene la


cristalización del azúcar y emulsificador de la grasa para mantenerla homogénea en
todo el producto, evitando la formación de una película y la oxidación. En la industria
de panificación se usa por sus propiedades de baja absorción de humedad que
imparte suavidad, debido a esta propiedad se usa en productos lácteos para
estabilizar los productos congelados como es el caso de los helados, inhibiendo la
formación y crecimiento de cristales de hielo (Garcia, Gomas Naturales, S. D. C,
1998).

En el vino adquiere una carga electropositiva y desarrolla la actividad de un coloide


estable, actúa como protector coloidal inhibiendo las reacciones que pueden
producir enturbiamientos, bloqueando su aglomeración, como las quiebras cúpricas
y férricas, la precipitación de material colorante, la coagulación de proteínas y por
su accionar sobre los bitartratos, prolonga la actividad del Ácido tartárico, sobre todo
en los casos en que el vino deba ser sometido a pasteurizaciones.

A nivel fisiológico conduce a una reducción significativa de la concentración total de


colesterol en suero, especialmente las fracciones de LDL en hombres con colesterol
alto (Mee & Gee, 1997). Además, reduce significativamente el IMC y el porcentaje
de grasa corporal y se ha demostrado con estudios clínico que aumenta la excreción
urinaria de 𝐶𝑎2+ y disminuyó la concentración de fosfato en plasma, y la
concentración de urea en plasma (Nasir, 2013).

1.5.3 Clasificación

• Número de unidades monoméricas: Aproximadamente 42.


• Grupo funcional: Aldehído en todos los monómeros.
• Numero de carbonos: Posees 4 tipos de monosacáridos, que se clasifican en
3 hexaldehido y 1 pentaldehido, distribuidos en aproximadamente 42
monómeros para un total aproximado de 238 átomos de carbono.

2. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

AMINOÁCIDOS:

I. ¿Cuál es su clasificación?
II. ¿Cuáles son sus propiedades y características de acuerdo con su cadena
lateral?
III. ¿Cuál es su punto isoeléctrico y cual es su significado e importancia?
IV. Consulte su estructura e identifique el carbono alfa y porque recibe esta
denominación.

2.1 Treonina

Es un aminoácido esencial en los seres humanos (proporcionado por los alimentos),


siendo un residuo importante de muchas proteínas, fundamentales para el esmalte
dental, el colágeno y la elastina. Este aminoácido es importante para el sistema
nervioso y desempeña un papel importante en el metabolismo de las porfirinas y las
grasas, previeniendo la acumulación de grasas en el hígado. Útil para los trastornos
intestinales y la indigestión, la treonina también se ha utilizado para aliviar la
ansiedad y la depresión leve (National Cancer Institute, 2020).

Su clasificación está dada por ser un aminoácido esencial de naturaleza polar,


donde su cadena alifática hidroxilada polar, pero no cargada hace que sea
altamente hidrofílico y reactivo.

2.1.1. Propiedades y características:

- Formula Química: C4H9NO3


- Estado: Solido.
- Solubilidad en agua: 477g/L.
- pKa (Ácido más fuerte): 2.09 – Moderadamente acido.
- pKa (Base más fuerte): 9.10
- Polarización: 11.8 A°
- Carga neta 0.
- El grupo hidroxilo de la cadena lateral participa en la formación de puentes
de hidrogeno y es el sitio activo de unión de los fosfatos o carbohidratos
(National Library of Medicine, 2020).

2.1.2. Punto Isoeléctrico.

Los aminoácidos pueden presentar diferentes formas ionizadas en solución debido


a la presencia en sus moléculas de grupos de carácter ácido o básico, y esta forma
es dependiente del pH. Se observa así que, según el valor del pH del medio, los
aminoácidos pueden existir como iones con diferentes cargas netas. Quiénes
determinan qué ion es el presente a un determinado pH son los valores de pΚ de
los grupos Alfa-amino, Alfa-carboxilo y de los grupos ionizables de la cadena lateral
(si existen). Denominamos punto isoeléctrico (pI) de un aminoácido al pH al cual no
tiene carga neta. En otras palabras, es el pH al cual la cantidad de carga positiva de
un aminoácido es exactamente igual a la cantidad de carga negativa (ITS Paysandu,
2020)

Los valores teóricos del pK para la Treonina son 2.09 para el grupo Carboxilo y 9.10
para el grupo Amino, y como no tiene carga en la cadena lateral, esta no presenta
grupos ionizables, de esta forma la Treonina puede presentar tres formas de
ionización diferente, la primera es a pH menos a 2.09, donde los grupos ionizables
(Carboxilo y Amino) se encuentran en forma acida, donde el grupo Amino está
cargado, haciendo que en este valor de pH la carga neta sea +1; la segunda forma,
es a pH de 9.10, donde el grupo carboxilo esta cargado, haciendo que la carga neta
sea -1; y la tercera forma es entre los valores de pH de 2.09 y 9.10, donde el grupo
Amino esta en su forma ácida y el grupo Carboxilo esta en su forma básica, esto
hace que la carga neta sea 0, de esta forma, el punto isoeléctrico será un valor entre
2.09 y 9.10.

2.09 + 9.10
𝑃. 𝐼: = 5.7
2

2.1.3. Carbono Alfa de la Treonina.

Ilustración 13. Estructura de la treonina


Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Treonina#/media/Archivo:L-Threonin_-_L-Threonine.svg
El carbono alfa de un aminoácido es un carbono asimétrico, es así como cada
aminoácido puede estar presente como dos enantiómeros en este caso el L-
Treonina y el D-Treonina, presentando isomería óptica, de modo que la imagen
especular de un aminoácido no es idéntica al original (Sancho, s.f), a su vez este
carbono se caracteriza por presentar el grupo Amino, el grupo carboxilo, un
hidrogeno y la cadena lateral.

2.2. Glutamato

El ácido L-glutámico existe como un sólido soluble (en agua) y un compuesto


moderadamente ácido (basado en su pKa) se ha encontrado en la mayoría de los
tejidos humanos y también se ha detectado en la mayoría de los biofluidos, incluidos
el sudor, el líquido cefalorraquídeo, las heces y la saliva. El ácido L-glutámico se
puede encontrar en cualquier parte de la célula humana (Human Metabolome
database, 2020).

2.2.1. Propiedades y características

- Formula Química: C5H9NO4


- Estado: Solido.
- Solubilidad en agua: Soluble.
- pKa (Ácido más fuerte): 2.10 – Moderadamente acido.
- pKa (Base más fuerte): 9.47
- pK de la cadena lateral: 4.07
- Aminoácido no esencial polar, grupo R con carga a pH fisiológico se
encuentra disociado, ya que el grupo carboxilo pierde el hidrógeno
(National Library of Medicine, 2020).

2.2.2. Punto Isoeléctrico del Glutamato.

En el caso de Glutamato se encuentra un nuevo pK correspondiente a la cadena


lateral ionizable, encontrándose un nuevo valore de pH, correspondiente al grupo
carboxilo adicional, los valores de pK para este aminoácido son 2.10 para el grupo
carboxilo, 9.47 para el grupo amino y 4.07 para el carboxilo de la cadena lateral, de
esta forma se encuentra para cuatro formas diferentes de ionización, menor a pH
de 2.10, donde se encuentra una carga neta de +1, entre pH 2.10 y 4.07, con carga
neta de 0, entre pH 4.07 y 9.47, con carga neta de -1 y a pH mayor de 9.47, con
carga neta de -2. De esta forma la carga neta nula se encuentra en el intervalo de
2.10 a 4.07.

2.10 + 4.07
𝑃. 𝐼: = 3.1
2
A pH de 3.1 no se encontrará una carga neta diferente de 0 para el Glutamato.

2.2.3. Carbono Alfa de Glutamato.

Ilustración 14. Estructura del Ácido Glutámico.


Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_glut%C3%A1mico

El carbono alfa de un aminoácido es un carbono asimétrico, es así como cada


aminoácido puede estar presente como dos enantiómeros en este caso el L-
Glutamato y el D-Glutamato, presentando isomería óptica, de modo que la imagen
especular de un aminoácido no es idéntica al original (Sancho, s.f) y cambian alguna
de sus propiedades, a su vez, este carbono se caracteriza por presentar el grupo
Amino, el grupo carboxilo, un hidrogeno y la cadena lateral que es la que caracteriza
cada aminoácido.

2.3. Glicina.

La glicina, también conocida como ácido aminoacético, pertenece a la clase de


compuestos orgánicos conocidos como alfa aminoácidos. Estos son aminoácidos
en los que el grupo amino está unido al átomo de carbono inmediatamente
adyacente al grupo carboxilo. La glicina existe como un sólido soluble (en agua) y
un compuesto moderadamente ácido (basado en su pKa) y el único aminoácido
aquiral (Human Metabolome database, 2020).

2.3.1. Propiedades y características

- Formula Química: C2H5NO2


- Estado: Solido.
- Solubilidad en agua: 225g/L.
- pKa (Ácido más fuerte): 2.35 – Moderadamente acido.
- pKa (Base más fuerte): 9.78
- Aminoácido no esencial, no polar, no óptico, aminoácido estándar,
cadena lateral alifática (hidrocarbonada) (National Library of Medicine,
2020).

2.3.2. Punto Isoeléctrico de la Glicina.


Los valores de pΚ para la Glicina son 2,35 para el grupo Carboxilo y 9,78 para el
grupo Amino, no presenta pK de cadena lateral. Por ello, la Glicina presenta tres
formas ionizadas diferentes una a pH menor que 2,35, otra a pH entre 2,35 y 9,78,
y otra a pH mayor a 9,78.

2.35 + 9.78
𝑃. 𝐼: = 6.06
2

A pH 6.06 no se encontrará carga formar neta para la glicina.

2.3.3. Carbono Alfa de la Glicina.

Ilustración 15. Estructura de la Glicina.


Tomado de: https://www.lifeder.com/glicina/

La glicina al ser una molécula aquiral no presenta dos enantiómeros y no se puede


encontrar en forma de L o D.

PROTEÍNAS.

I. ¿Cómo se clasifican según composición, conformación, grupo prostético y


función biológica?
II. Identifique la estructura primaria y la conformación estructural en que se
encuentra en la naturaleza.

2.4. Colágeno.

El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo humano (representa el 25%


de la proteína corporal total), es más abundante en los tejidos conectivos fuertes y
resistentes, el ser humano tiene 28 colágenos diferentes y 42 genes que codifican
cadenas de colágeno. Algunos de los colágenos más abundantes forman fibrillas;
otros forman extensas redes o tienen funciones más especializadas (Elsevier,
2019).
Su composición está dada por Glicina en mayor proporción, Prolina, Hidroxiprolina
e Hidroxilisina.

La conformación es una secuencia primaria la glicina está distribuida de forma


regular, ocupando la posición de uno de cada tres aminoácidos. El pequeño tamaño
de la glicina permite que se entrecrucen tres cadenas, mientras que la rigidez que
produce el anillo de prolina favorece el ángulo de giro que adoptan (Calvo, s.f.). Se
forma una triple hélice de aproximadamente 1400 aminoácidos. Se clasifica como
una proteína simple, fibrosa y oligomerica.

Ilustración 16. Estructura primaria de colágeno.


Tomado de: https://es.slideshare.net/javierapazlalala/diferencias-estructurales-y-funcionales-entre-el-
colageno-y-la-elastina

Ilustración 17. Estructura de la triple hélice del colágeno y la secuencia de aminoácidos, base de datos RSCB-
PDB
Tomado de: https://www.rcsb.org/3d-view/1EI8/1
Grupo prostético las glicoproteínas registrada en la data bank protein (PDB) de
formula C5H9NO3.

2.5. Lisozima

La lisozima, también conocida como muramidasa es la primera proteína de la que


se dispuso de su secuencia por cristalografía de rayos-X, además la primera enzima
de la que se determinó su mecanismo enzimático. Desde su descubrimiento esta
proteína ha jugado un papel muy importante en los modelos enzimáticos, y en
muchos aspectos de la biología moderna, incluyendo la química de proteínas,
cristalografía, resonancia magnética nuclear (NMR), inmunología y plegamiento de
proteínas (Chantal y col., 2007, citado por Carillo, 2013).

En los humanos, la lisozima juega un rol muy importante en la defensa frente a las
infecciones, en las lágrimas se encuentra en cantidades comprendidas entre 3.000
y 5.000 μg/mL y protege frente a bacterias y virus (Lesnierowski y col., 2007, citado
por Carillo, 2013). En la saliva protege frente una gran variedad de microorganismos
como bacterias, virus y hongos de diferentes especies de Candida (Tenovuo, 2002;
Samaranayake y col., 2008, citado por Carillo, 2013). Además de la actividad
antibacteriana, se han descrito muchas otras actividades biológicas de la lisozima:
por ejemplo, la actividad antiviral. La lisozima administrada por vía oral y cutánea
previene enfermedades de la piel, como herpes simple y la varicela, debido a su
actividad antiinflamatoria (Sava, 1996., citado por Carillo, 2013).

Ilustración 18. Estructura de la Lisozima con la secuencia de aminoácidos y la presencia de ligandos y grupo
protético. Base de datos RSCB-PDB
Tomado de: https://www.rcsb.org/structure/4lzm
De color verde y en forma de esfera se observa el grupo prostético Cl
correspondiente a la enzima de la Lisozima.

Ilustración 19. Composición de la enzima Lisozima


Fuente: Comparison of the Crystal Structure of Bacteriophage T4 Lysozyme at Low, Medium, and High Ionic
Strengths. Tomado de: https://www.rcsb.org/structure/4lzm

3. LÍPIDOS

Realizar un mapa mental sobre los lípidos donde se desarrolle mínimo los siguientes
aspectos.

1. Tipo de lípido.
2. Función biológica.
3. Características estructurales.
4. Propiedades químicas.

De acuerdo con el tipo de lípido ubicar gráficamente dentro de un mapa mental de


acuerdo con sus características particulares.
3.1 Ácido oleico y limoneno

Ilustración 20. Mapa mental sobre lípidos y clasificación del Ácido Oleico y limoneno.
Fuente: Propia, 2020.
Ácido Oleico:

Se clasifica como un ácido monoenoico, es decir, con un solo doble enlace en su


estructura, de esta forma es un acido graso insaturado por la presencia de este
doble enlace, y posiblemente es el ácido más común en las grasas naturales y
particularmente alto en contenidos de aceite de soja.

Limoneno:

El limoneno es uno de los monoterpenos - sustancias aromáticas producidas por un


gran número de especies vegetales - más utilizados en la industria, ya sea para la
manufactura de alimentos o perfumes como de medicamentos o detergentes,
incluso de disolventes biodegradables y para sustituir otros disolventes tóxicos
(Alchimia, 2017)

4. ÁCIDOS NUCLEICOS

Realizar dos cuadros comparativos sobre los ácidos nucleicos:

1. Entre el ADN y ARN donde se describa los diferentes componentes


estructurales de estas moléculas.
2. Los tres principales tipos de ARN: mensajero, ribosomal y de transferencia,
mínimo tres características.
ÁCIDO NUCLEICO
CARACTERÍSTICAS
ADN ARN
Bases púricas y pirimidínicas Dos purinas, que son Adenina y Guanina; y Dos purinas, que son Adenina y Guanina; y
dos pirimidinas, que son Timina y Citosina. dos pirimidinas, que son Citosina y Urasilo.
Bases modificadas 5-metilcitosina, 5-hidroximetilcitosina y la 6- 7-metilguanina y el dihidrouracilo.
Metiladenina.
Estructura primaria Los nucleótidos se unen entre sí mediante el se refiere a la secuencia de las bases
grupo fosfato del segundo nucleótido, que nitrogenadas que constituyen sus nucleótidos.
sirve de puente de unión entre el carbono 5' La estructura primaria del ARN es similar a la
del primer nucleótido y el carbono 3' de del ADN, excepto por la sustitución de
siguiente nucleótido. desoxirribosa por ribosa y de timina por
uracilo. La molécula de ARN está formada,
además por una sola cadena.
Estructura secundaria Es una cadena doble, dextrógira o levógira, La cadena simple de ARN puede plegarse y
según el tipo de ADN. Ambas cadenas son presentar regiones con bases apareadas, de
complementarias, pues la adenina de una se este modo se forman estructuras secundarias
une a la timina de la otra, y la guanina de una del ARN, que tienen muchas veces
a la citosina de la otra. Estas bases importancia funcional, como por ejemplo en
enfrentadas son las que constituyen los los ARNt (ARN de transferencia).
Puentes de Hidrógeno.

Pueden existir tres tipos que dependen del


medio:

• ADN-B: ADN en disolución, 92% de


humedad relativa, se encuentra en
soluciones con baja fuerza iónica se
corresponde con el modelo de la Doble
Hélice. Es el más abundante y es el
descubierto por Watson y Crick.
• ADN-A: ADN con 75% de humedad,
requiere Na, K o Cs como contraiones,
presenta 11 pares de bases por giro
completo y 23 Å de diámetro. Es
interesante por presentar una
estructura parecida a la de los híbridos
ADN-ARN y a las regiones de auto
apareamiento ARN-ARN.
• ADN-Z: doble hélice sinistrorsa
(enrollamiento a izquierdas), 12 pares
de bases por giro completo, 18 Å de
diámetro, se observa en segmentos de
ADN con secuencia alternante de
bases púricas y pirimidínicas
(GCGCGC), debido a la conformación
alternante de los residuos azúcar-
fosfato sigue un curso en zig-zag
Estructura Terciaria Genera mayor estabilidad y reduce la longitud. Es un plegamiento complicado sobre la
Varía según el organismo, de esta forma en estructura secundaria adquiriendo una forma
procariontes se pliega como una super-hélice tridimensional.
en forma, generalmente, circular y asociada a
una pequeña cantidad de proteínas.

En eucariontes el empaquetamiento ha de ser


más complejo y compacto y para esto necesita
la presencia de proteínas, como son las
histonas y otras de naturaleza no histona (en
los espermatozoides las proteínas son las
protamínas). A esta unión de ADN y proteínas
se conoce como Cromatina.
Estructura Cuaternaria La cromatina en el núcleo tiene un grosor de No tiene.
300Å. La fibra de cromatina de 100Å se
empaqueta formando una fibra de cromatina
de 300Å. El enrollamiento que sufre el
conjunto de nucleosomas recibe el nombre de
Solenoide
Tabla 1. Cuadro comparativo del ADN y el ARN de forma estructuras, información tomada de propiedades de los ácidos nucleicos, Burriel, Coll (2017).

Tipos de ARN

CARACTERÍSTICAS TIPOS DE ARN


ARNM ARNR ARNT
Estabilidad a cola 3' contiene centenas de Los ARNr constituyen el 80 % del En las hélices de ARN
nucleótidos de adenina (A) que le ARN celular total y tienen la transferencia hay bucles con
dan al ARNm una mayor propiedad de que son bases sin aparear. Además, la
estabilidad para viajar desde el metabólicamente estables. Esta ribosa posee un OH en 2’. Al
núcleo hacia el citosol. estabilidad, indispensable para el poseer grupos formadores de
funcionamiento repetido del puentes de hidrógeno sin aparear
ribosoma, está incrementada por y bases hidrofóbicas sin
su estrecha relación con las empaquetar,
proteínas ribosómicas. algunas moléculas de RNA se
pliegan y adoptan conformaciones
compactas en las que esos
grupos encuentran pareja
Función Actúa como molde y transporta a Recibe la información genética y Transporta los aminoácidos hacia
información para la síntesis de las traduce las proteínas. los ribosomas para la síntesis
proteínas. proteica.
Estructura Aproximadamente de 500 a 10000 Forma parte del ribosoma. Aproximadamente de 75 a 85
nucleótidos simples. nucleótidos.
Transcrito ARN polimerasa I ARN polimerasa III ARN polimerasa II
Tabla 2. Cuadro comparativo entre los tipos de ARN. Información tomada de ácidos nucleicos, de la universidad politécnico de valencia.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

• Alchimia. (2013). Limoneno: un terpeno esencial en la naturaleza. (Blog). Tomado de:


https://www.alchimiaweb.com/blog/limoneno/
• Bustos, h. (2013). Heparinam todo fluye. Blog de ciencias. [Mensaje en un blog] recuperado de:
http://mascienciapf.blogspot.com/2013/04/heparina-todo-fluye.html
• Burriel, V. (2017). Estructura y propiedades de los Ácido nucleicos. Química aaplicada a la ingeniería biomédica.
Tomado de: https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf
• Calvo, M. (s.f). bioquímica de los alimentos. Colágeno. Tomado de:
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/proteins/colageno.html
• Carillo, W. (2013). Lisozima: Actividad antibacteriana y alergenicidad. Instituto de Investigación en Ciencias de la
Alimentación (CIAL-CSIC-UAM) Madrid- España. 14 - Nº 4
• Cedillo, L. (2020). Portafolio de bioquímica.
• Centro Nacional de Información Biotecnológica (2020). Resumen de compuestos de PubChem para CID 772,
heparina. Obtenido el 15 de septiembre de 2020 de https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Heparin
• Chavarria, A., & Cárabez, A. (2013). Química de los carbohidratos. Bioquímica de Laguna. Capítulo 13; 201-214.
• Cordoba, C. (2017). Las plantas en la poesía de góngora (en el tricentésimo nonagésimo aniversario de su muerte).
Boletín de la Real Academia de Córdoba.BRAC, 166 391-414
• Elbein, D., Pan, T., Pastuszak, I., Carroll, D. (2003). New insights on trehalose: a multifunctional
molecule. Glycobiology. 13(4):17-27. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12626396/
• Elservier. (2019). https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/colagenos-tipos-composicion-distribucion-
tejidos Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/colagenos-tipos-composicion-
distribucion-tejidos
• Gómez, M. (sin fecha). Síntesis Enzimática de heparinas y mecanismo de acción (trabajo de grado). Universidad
Complutense, Madrid, España.
• Gracia, O., & Gomas Naturales, S. D. C. (1998). La goma arabiga: Una maravilla natural que nos beneficia a
todos. Industria Alimentaria, 1-12.
• Human Metabolome database. (2020). Metabocard para ácido L-glutámico. Recuperado de:
https://hmdb.ca/metabolites/HMDB0000148
• Human Metabolome database. (2020). Metabocard para gliceraldehido.Canada. Recuperado de:
https://hmdb.ca/metabolites/HMDB0001051#spectra
• Human Metabolome database. (2020). Showing metabocard for Glycine. Recuperado de:
https://hmdb.ca/metabolites/HMDB0000123
• ITS Paysandu. (2020). Punto isoeléctrico de un aminoácido. Universidad de Uruguay. Tomado de:
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/inline-files/2%20Punto%20isoel%C3%A9ctrico.pdf
• Jeffrey, A., Bell, P., Zhang, W., Howard R., Faber, H., & Matthews, B. (1991). Comparison of the Crystal Structure
of Bacteriophage T4 Lysozyme at Low, Medium, and High Ionic Strengths. Institute of Molecular Biology,
Department of Physics and Howard Hughes Medical Institute, University of Oregon,LiverTox. (2012-2017). Clinical
and research Information on Drug-Induced Liver Injury. National center for biotechnology information, US, National
Library of Medicine. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK548126/
• Mee, K. A., & Gee, D. L. (1997). Apple fiber and gum arabic lowers total and low-density lipoprotein cholesterol
levels in men with mild hypercholesterolemia. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 97(4), 422.
• Moreno R., & Mora P. (2007). Heparina no fraccionada en el manejo del síndrome coronario agudo. Rev Fac Med
Univ Nac Colomb; 55: 43-57.
• Nasir, O. (2013). Renal and extrarenal effects of gum arabic (Acacia Senegal)-What can be learned from animal
experiments?. Kidney and Blood Pressure Research, 37(4-5), 269-279.
• National Cancer Institute. (2020). Treonine. EEUU. Recuperado de:
https://ncit.nci.nih.gov/ncitbrowser/ConceptReport.jsp?dictionary=NCI_Thesaurus&ns=ncit&code=C29602
• National Center for Biotechnology Information (2020). PubChem Compound Summary for CID 6288, L-Threonine.
Retrieved September 17, 2020 from https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/L-Threonine.
• Nigel, D. (2014). BIOS. Notas instantáneas de bioquímica. (4ª. Ed) McGraw-Hill Interamericana. (pp 252-259).
• Ramos, E., Ravelo, S., Muñoz, E., & Perez, C. (2009). La trehalosa. Parte I: Su presencia en la caña de azúcar.
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, XLIII(2),37-41. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2231/223120662006
• Sancho, J. (s.f). Capítulo 2. Los aminoácidos, el enlace peptídico y la estructura secundaria. Departamento de
Bioquímica y Biología Molecular y Celular & Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos.
Universidad de Zaragoza.
• Tolsa, L.P. (2018). Diseño de un sistema de doble encapsulación para la liberación selectiva de compuestos
activos. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Valencia, España. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/handle/10251/106786
• Weber, A. (1987). The triose model: Glyceraldehyde as a source of energy and monomers for prebiotic
condensation reactions. Origins Life Evol Biosphere 17, 107–11.

También podría gustarte