PERSONAJES
DE EGIPTO, GRECIA Y
FRANCIA
CLEOPATRA
• Cleopatra VII nació en octubre de 69 a.C. en Alejandría.
• Conocida por sus enemigos como "La Vibora del Nilo". Fue una
mujer muy bella y seductora, con unas dotes políticas innegables.
• Dominaba siete idiomas y, caso singular, fue el único miembro de
su dinastía que hablaba la lengua de sus súbditos: el egipcio.
• Cuando el rey murió, en el 51 a.C., Cleopatra, de diecisiete años, y
su hermano, Ptolomeo XIII, de unos doce, le sucedieron
conjuntamente en el trono con la condición de contraer matrimonio.
En el tercer año de su reinado, Tolomeo, tomó el control exclusivo
del gobierno y empujó a su hermana al exilio.
• Cleopatra reunió un ejército en Siria, aunque fue incapaz de
defender su pretensión hasta la llegada a Alejandría, en el 48 a.C.,
de Julio César, quien se convirtió en su amante y apoyó su causa.
En el 47 a.C. Tolomeo XIII murió en combate y César proclamó a
Cleopatra reina de Egipto.
• Cesarión, el último de los Tolomeos, fue condenado a muerte por
Octavio, que se entrevistó con Cleopatra y le dio garantías, pero
cuando la reina vio que su hijo fue asesinado, no quiso ser llevada
a Roma encadenada y sufrir una terrible humillación sabiendo que
Octavio pretendía exhibirla por su triunfo en Roma. Después de
revestirse con sus galas reales, se suicidó el 29 de agosto del año
30 a. C., dejándose picar por un aspid. Egipto pasó a manos
romanas.
ASPASIA DE MILETO
• Aspasia de Mileto fue una mujer griega que vivió en el siglo V a.C. El nombre de
Aspasia significa “la bella bienvenida”. Nació en Mileto, al igual que algunos de los
primeros filósofos griegos como: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Con 20 años,
abandonó su ciudad natal y se trasladó a Atenas.
• Cuando Aspasia se trasladó a Atenas, comenzó a dirigir un burdel, que era visitado
por hombres de los más importantes círculos de la ciudad; entre sus visitantes se
encontraban: Sócrates, Anaxágoras y el gobernador Pericles. De este último, se
dice que se enamoró de ella y la convirtió en su amante, abandonando a su
esposa legitima por ella. Este acto provocó, en muchos cómicos de la época, el
señalamiento hacia la pareja y, como consecuencia, Aspasia de Mileto fue víctima
de la ridiculización.
• De la unión de Aspasia y Pericles nació Pericles II, de quién se dice que
Aspasia además de ser su madre fue maestra. Al enviudar, se casó con Lisicles, se
dice que, de este matrimonio, nació Poristes.
• Aspasia de Mileto fue una maestra de retórica y logógrafa, parece haber sido la
única mujer en la Grecia clásica que se distinguiera en la esfera pública. Ser una
mujer libre e independiente, impropia de una esposa ateniense, también le supuso
ser atacada, ridiculizada y vilipendiada.
JUANA DEL ARCO
Juana de Arco nació un 6 de enero de 1412 la localidad francesa de Domrémy, en la actualidad
conocida como Domrémy-la-Pucelle. Era hija de Jacques d’Arc y de Isabelle Romée. La infancia de
Juana trascurrió a la vez que se desarrollaba la guerra de los Cien Años. Dicha guerra enfrentaba a
Enrique VI de Inglaterra y al delfín Carlos, ambos con la intención de ocupar el trono francés.
A la edad de 13 años, Juana dijo que había oído las voces de Santa Catalina, Santa Marta y San
Miguel. Dichas voces según ella le habían sugerido que llevara una vida devota. Años más tarde
confesó haber oído también la llamada de Dios, con la intención de que dirigiera al ejército francés
hacia la victoria y expulsara a los ingleses del territorio.
En el año 1428 realizó un viaje hasta la localidad de Vaucouleurs para unirse al ejército del príncipe
Carlos; no obstante, la rechazaron. Pasó un tiempo hasta que se ganó la confianza de el delfín y
éste le proporcionó un ejército de 5000 hombres, no sin antes haberla sometido a revisión por
algunos de los más reputados teólogos de la época. Su liderazgo al frente de dicho ejército fue uno
de los principales motivos por los que ganaron la guerra frente a los ingleses y el delfín pudo ser
coronado como Carlos VII de Francia, hecho que se dio el 17 de julio del año 1429.
Fue entonces cuando Juana de Arco dejó de oír las voces que le hablaban y pidió volver a casa. Sin
embargo, ante la insistencia de sus superiores y de gran parte de sus seguidores decidió quedarse
combatiendo. No sería ésta una buena idea, ya que el 24 de mayo del 1430 fue capturada por los
boloñeses y entregada al ejército inglés.
Un tribunal eclesiástico de Rúan la acusó de herejía y de practicar brujería. Después de más de un
año de interrogatorio y a pesar de su arrepentimiento le condenaron a cadena perpetua. Estando
en prisión, se reafirmó en la idea de que las voces que oía eran de origen divino y fue condenada a
pena de muerte. Finalmente, Juana de Arco fue quemada en la hoguera el 30 de mayo del 1431.
25 años después su muerte su caso fue revisado por el papa Calixto III y fue declarada inocente;
además, a los jueces que la condenaron se les declaró herejes. En el año 1909 fue beatificada y 11
años más tarde canonizada por el papa Benedicto XV, además de ser nombrada como la patrona de
Francia