Etnias en Mi País

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Etnias en mi pas

Trabajo Final s

Antonio Reyes Gmez / 89060 / Sociedad y Territorio / Dr. Fernando Lozada / 25 Mayo 2010

Introduccin
De qu sirve nombrarles si no les conocemos? Aun cuando ellas fueron un fundamento para nuestra existencia, nuestros valores, tradiciones y para la libertad de la que hoy gozamos, la mayora de las veces les ignoramos y pocas veces pensamos en ellas: las etnias de nuestro pas. Al acercarme un poco a la historia de mi pas encuentro qu antes de que llegaran los colonizadores espaoles, algunos de los grupos que an existen en nuestra poca y muchos otros que hoy han desaparecido del pas, ya habitaban el territorio nacional y tenan establecidas su cultura y su sociedad qu tal vez nos parezcan anticuadas o muy remotas, pero que nos han dejado enseanzas y costumbres que hemos adoptado y/o modificado; para m ellos son los verdaderos dueos de las riquezas naturales del territorio nacional; creo que se debera de dar importancia a sus opiniones ante el gobierno y no tratar de forzarles a unirse a la sociedad pues no tendramos un pluri-culturismo como el caracterstico de nuestro pas, esto tambin repercutira en la economa (creo yo) puesto que muchos grupos indgenas venden su artesana para sostenerse y poder vivir, generando una circulacin de dinero que beneficia a toda la economa del pas. Antes de continuar veamos que es una etnia: Etnia.- Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingsticas, culturales, etc.
(Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola)

el trmino etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliacin tribal, religiosa, fe, lengua, o tradiciones) y biolgicos de un grupo humano Segn Artculo de Wikipedia Entonces, entendemos qu una etnia es una poblacin humana que forma una sociedad, tiene una estructura social y poltica, qu est unida por prcticas culturales, de comportamiento, lingsticas y/o religiosas; pero, tambin como una sociedad, requiere y reclama un territorio para s misma.

Caractersticas de una etnia


Histricamente, la palabra Etnia significa Gentil, proveniente del griego ethnikos: adjetivo derivado del sustantivo ethnos, que significa gente o nacin extranjera. Los pueblos indgenas o etnias (como ya lo vimos), tienen una estructura social e intereses comunes entre los cuales destacare: la lingstica y la cuestin de genealoga. Lingstica. Cada una de los pueblos indgenas tienen una lengua en comn con la cual, ellos se identifican y, ha sido una de las principales causas por las cuales se define a estos. Se ha encontrado con que en ocasiones existe una lengua general de una etnia pero la etnia est distribuida en diferentes lugares y, existen variantes de esta misma lengua; estas variantes tambin se pueden definir como una lengua nica, dando lugar as a la diferenciacin y/o creacin (para los etnlogos) de nuevos pueblos indgenas. Genealoga. La existencia de los dioses o de un solo Dios vino a traeren mi punto de vistauna separacin de los grupos primitivos en nuestro mundo puesto que algunos se empezaron a

creer hijos de los dioses o mensajeros del Supremo entre algunos otros ttulos autoasignados, dndose entre los pueblos un complejo de superioridad ante otros o viceversa, lo que ocasiono la creacin de culturas con diferentes creencias y deidades generndose el pluri-culturismo. Lo anterior ha influenciado a las etnias de tal manera que pueblos se han sentido los elegidos de una divinidad, y por tal pensamiento no permiten la mezcla de razas y buscan hacer la suya ms pura para el momento de que su dios venga por ellos o al morir sean llevados sin duda de que son sus hijos. Esto es en uno de los aspectos. Existe tambin la heredad de los lderes de las tribus, y sta no se puede obtener sino se es hijo del Jefe de la tribu; se cree que el lder es hijo del ser iniciador de su cultura mediante las generaciones que han venido de tiempo en tiempo heredando esa pureza del primer lder de la tribu en tiempos remotos; esta herencia se puede dar a un esposo de alguna de las hijas del lder si este as lo decide.

Etnias en Mxico
Los pueblos indgenas de Mxico estn formados por ciudadanos mexicanos que se asumen tnicamente como indgenas y son considerados como tales por otros indgenas, nuestro pas se ha considerado pluri-cultural en reconocimiento a los diversos pueblos indgenas que habitan en su territorio. En Mxico utilizamos la palabra indio para referirnos a las personas pertenecientes a las etnias que habitan en nuestro pas, pero la verdadera palabra para referirnos hacia ellos sera indgenas. A continuacin presento una tabla con los pueblos indgenas que habitan en Mxico:
Pueblo indigena Aguacateco Amuzgo Cakchiquel Chatino Chichimeca jonaz Chinanteco Chocholteca (Chocho) Chol Chontal de Tabasco Chontal de Oaxaca Chuj Cochim Nombre nativo Qatanum Tzacue, Amochco Kakchiquel Chac'ca zar Tsa jujmi Runixa Ngiigua Winik Yokot Slijuala sihanuk Chuj Laymn, mti'p Lengua Indigena Qa' Yol Amuzgo Kakchiquel Chac'ca Uza Tsa jujmi Chocho Winik Yokot'an Slijuala xanuk Chuj Poblacin tnica 59 57666 675 60003 3169 201201 2592 220978 79438 12663 2719 226 Ensenada Chiapas Chontalpa (Tabasco) Regin de Tuxtepec Costa de Oaxaca Montaa guerrerense Territorio tnico Estado de la Republica donde se encuentran asentados Chiapas y Veracruz (Originarios de Aguacatn municipio de Huehuetenango, Guatemala) Edo. De Mxico, Guerrero y Oaxaca Campeche y Chiapas Oaxaca Guanajuato Oaxaca Oaxaca y Puebla Chiapas y Tabasco Tabasco Oaxaca Chiapas Baja California

Pueblo indigena Cora Cucap Cuicateco Guarijo Huasteco Huave Huichol Ixcateco Ixil Jacalteco Kanjobal Kekch Kikap Kiliwa Kumiai Lacandn Mame Matlatzinca Maya Mayo Mazahua Mazateco Mixe Mixteco Moch Motocintleco Nhuatl Ocuilteco Otom Paipai Pame

Nombre nativo Nayeeri Es pi Nduudu yu Makurawe Teneko Ikds Wixrika

Lengua Indigena Naayeri

Poblacin tnica 2439 344

Territorio tnico

Estado de la Republica donde se encuentran asentados Nayarit Baja California Oaxaca Chihuahua

Mexicali

Nduudu yo Varojo Teenek Mero ikooc Wirrrika

22984 2844 226447 20528 43929 816 Puerto Vallarta Ixcatatlan (Oaxaca) Regin Huasteca

San Luis Potos Oaxaca Jalisco y Nayarit Oaxaca

Ixil Abxubal K'anjobal K'ekch Kikapooa Ko'lew Ti'pai Hach t'an Qyool Botun Maya Yoreme Jatio Ha shuta enima Ayk uu Svi Yoreme Jatio Ha shuta enima Ayook uu Savi Moch Qatok Nhuatl Pijejak Hh Akwa'ala Xige Tohono O'odham, Tohono O'otham, Tono oohtam Otam Nhuatl Tlahuia Ha hu Kwaala Kikapoa K'olew Kamia Hash Tan Qyool Botun Abxubal

224 1478 12974 987 251 107 328 896 23812 3005 1475575 91261 326066 305836 168935 726601 Pennsula de Yucatn Valles del Mayo y del Fuerte Valle de Toluca Regin de Tuxtepec Sierra de Jurez Regin Mixteca Cd. Tijuana Coahuila Baja California Baja California Chiapas Chiapas Edo. De Mxico Campeche, Quintana Roo y Yucatn Sinaloa y Sonora Edo. De Mxico y Michoacn Oaxaca Oaxaca Guerrero, Oaxaca y Puebla Chiapas 692 2445969 1759 646875 418 12572 Centro de Mxico Playas de Rosarito Edo.de Mxico y Michoacn Baja California San Luis Potos y Queretaro Centro de Mxico Chiapas Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Mxico, Morelos, San Luis Potos, Puebla y Veracruz Chiapas Chiapas

Ppago

Tohono o'odam

363

Sonora

Pima Popoloca Popoluca Purpecha Quich Seri

Tohono o'odham [Ngigua] Tuncpxe P'urhpechas Q'ich Comcaac

1054 26249 62306 Istmo de Tehuantepec Meseta Tarasca

Sonora Veracruz Veracruz Michoacn

Purhpecha

202884 524

Konkaak

716

Costa Sonorense

Sonora

Pueblo indigena Tacuate Tarahumara Tepehua Tepehun Tlapaneco (Tlapanesk) Tojolabal Totonaca Triqui Tzelta l (tseltal) Tzotzil (tsotsil) Yaqui Zapoteco Zoque

Nombre nativo

Lengua Indigena Rarmuri Hamasipine O'dam Mepha Tojolwinikotik Tachihuiin

Poblacin tnica 2379

Territorio tnico

Estado de la Republica donde se encuentran asentados Chihuahua Veracruz Chihuahua y Durango

Rarmuri Hamasipini O'dami M'ephaa Tojolwinik Tachihuiin Gu zhinjhan Winik atel Batsil winik Yoeme Biniza O'de pt

121835 16051 37548 140254 54505 411266 29018

Sierra Tarahumara

Montaa guerrerense Chiapas Sierra Madre Oriental Noreste Oaxaqueo Chiapas Chiapas

Guerrero Chiapas Puebla y Veracruz Oaxaca Chiapas Chiapas Sonora

K'op Batzil kop Yoreme Diidzaj O'de pt

384074 406962 23411 777253 86589

Valles, Sierra e Istmo Istmo de Tehuantepec

Oaxaca Chiapas

Datos tomados de Portal del CDI

Analizando la tabla anterior, concluyo que los estados con ms poblacin indgena son Chiapas y Oaxaca, sin embargo la poblacin indgena est distribuida por toda la nacin aunque tambin se encuentra en la Sierra Madre del Sur, la Pennsula de Yucatn y en las zonas ms remotas y de difcil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y reas vecinas a stas. La poblacin indgena en Mxico no es numerosa debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional est muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas. La poblacin indgena segn los datos es de 9993582, entre los cuales se cree que existen entre 62 y 105 lenguas indgenas.

Aguacatecos (Awakatekos)
Son un grupo tnico de origen maya con asentamientos originales en Aguacatn municipio de Huehuetenango, Guatemala. En Mxico se localizan tambin en Chiapas y Veracruz. Los indgenas aguacatecos se refieren a su idioma como qa ' yol o "nuestra palabra". Tambin se autonombran qatanum, que significa "nuestra gente" a diferencia de la palabra Awakateko utilizada por voces espaolas en alusin al municipio de Aguacatn (el cual significa lugar de abundantes aguacates, haciendo alusin a la produccin agrcola y no especficamente a la gente indgena). Productos Es un pueblo agrcola que produce principalmente ajo y cebolla. Los pastores se dedican al cuidado de las ovejas para producir lana (y de sta, tejidos artesanales). Religin. La actual religin de los aguacatecos es una mezcla de catolicismo, religiones protestantes, elementos nativos y adoracin de los antepasados. Adems, hay muchos dioses que

representan rasgos naturales, como montaas y primaveras que son sitios para sus dueos sobrenaturales. Existen los llamados chamanes que conducen tanto rituales mgicos como pblicos (costumbres) tambin hacen preguntas a los antepasados muertos y retransmiten las conversaciones de vuelta a los familiares, ellos mismos efectan la limpieza espiritual que es conseguida por dispersin de frijoles sobre la tierra y recogindolos recitando los das de la semana del antiguo calendario maya. Antes de 1960 se propiciaban fiestas llamadas k'ej que duraban siete das e implicaban desfiles, msica, baile y mucha bebida. Durante estos festivales, los chamanes realizaban ceremonias y ritos. Los aguacatecos creen que los muertos pueden sanar por medio de los chamanes pues ellos apelan ante los antepasados para estos fines, creen que el bienestar y la salud de los individuos dependen de su comportamiento y respecto a la vida despus de la muerte los aguacatecos no concibe la vida despus de esta como un cielo o un infierno, pero si en un lugar donde los antepasados ya fallecidos residen y estn activos en el transcurso de la vida; esto antes de 1960. En los aos 50, la prctica tradicional aguacateca de adoracin a los antepasados fue suplantada por nuevas religiones cuando misioneros, protestantes y catlicos vinieron a Aguacatn y les ofrecieron a los indgenas una alternativa secularizada a su sistema religioso. Por consiguiente, los indgenas orientales fueron los primeros en abandonar el sistema poltico ritual. La participacin de misioneros cambi drsticamente a la sociedad aguacateca. Los jvenes indgenas quienes basaban su prestigio en las nuevas organizaciones religiosas surgieron como los nuevos lderes de comunidad. La unidad en cada grupo tnico fue destruida, mientras unos fueron convertidos y otros conservaron la prctica tradicionalista. Fiestas y ceremonias tradicionales Los aguacatecos realizan diversas ceremonias y fiestas. En ellas se realizan rezos en su idioma nativo, ofrendas, comidas, enterramientos de piedras (para proteger a los recin nacidos), encomendaciones, quema de "candelas", entre otros. Su panten religioso se compone de los elementos de la naturaleza (cerros, agua, nubes, etc.), el "Ser Supremo" y su santa patrona es la Virgen de la Encarnacin. Como todos los grupos tnicos de la regin, ellos estn perdiendo lentamente sus tradiciones ancestrales. Celebracin del nacimiento Una de las festividades celebradas antes de la llegada de los espaoles fue el Q'a'jb'il que consiste en sembrar una piedra al momento de nacer el nio para que el Ajpom (sacerdote) descubra mediante sta, la actividad productiva a la que se

dedicara cuando sea adulto. Existen diferentes variantes segn el pueblo o municipio. Entre las que destacan las siguientes: Cantn Aguacatn: Se realiza una ceremonia conocida como Xhch'ajanil' ni' que significa "comida de apazote por el nio o nia". Se efecta a los ocho das de nacimiento del nio o nia. Ro San Juan: Fiesta familiar a los ocho das de nacimiento, contando con un men de caldo de pollo y apazote. Las Pilas: El Xhch'ajan se festeja sirviendo el caldo de pollo para la mam, comadrona, invitados, abuelos, compadres y personas importantes. Pichiquil: Cumplidos ocho das del nacimiento, se mata un gallo y se coloca en la cabeza del beb, segn la tradicin para ser buen viajero o comerciante. Exchimal: El almuerzo despus de los ocho das es caldo de carnero (oveja) o chompipe con tamalitos en hojas de milpa. Llano Coyote: En el Tichil ni', se renen las familias, comadronas (parteras) e invitados para celebrar con felicidad el nacimiento del nio. Tuixkox: En este poblado se celebra a los tres das. Se hace una comida especial, para el convivi entre paps, abuelos y otros familiares. Se celebra bajo la direccin del Ajpom, quien realiza la ceremonia. Esto se hace para el buen futuro, crecimiento, salud y proteccin del beb.

Ajawlil
El ajawlil es una ceremonia penitenciaria que sirve para castigar simblicamente a los padres de un nio en caso de que este se encuentre enfermo o a punto de morir. En esta ceremonia estn presentes los padres, los abuelos y el Ajpom. El Ajpom se sienta en una silla con una mesa para descubrir las culpabilidades de los padres, a la par se sientan los paps. La pareja debe de venir arrodillada cuatro veces desde el patio hasta el corredor de la casa en donde se ubica el Ajpom, trayendo cada uno cierta cantidad de licor, mismo que debe ser entregado a los abuelos (padres de la mam y el pap). Antes de entregar la bebida alcohlica el sacerdote indicaba cuantas veces se le tiene que dar besos a las manos y pies de los abuelos. Cumplidos los cuatro actos de arrodillamiento y de besar las manos y pies, los padres dan la espalda a los abuelos por siete veces. Al hacer esto, los abuelos levantan la camisa y el gipil para pegarles trece veces con el mecapal, previamente los abuelos dicen textualmente: Miren, son unos desobedientes porque no cumplen y no han cumplido las recomendaciones dadas por nosotros en la pedida. Con la autorizacin del sacerdote les pegaban las trece veces. Los padres han descrito sentir pena y humillacin durante la ceremonia (cuyo fin es este). Con la evangelizacin e introduccin del catolicismo, se est perdiendo poco a poco esta tradicin aguacateca.

Casamientos y pedidas de mano La tradicin para el matrimonio de la comunidad, indica que primero se realizan las pedidas de mano, aunque con la modernidad se va perdiendo la tradicin y las celebraciones nupciales, al momento de casarse. El primer paso para un joven aguacateco, es escoger a su pareja, luego platicar con ella para despus si se comprenden mutuamente, dar aviso a sus padres, pero considerando que stos pueden permitir o no su relacin de pareja. La pedida se realiza de una a tres veces consecutivas hasta que los padres de la novia den una respuesta positiva y favorecedora. Despus de la aprobacin de los padres, stos se ponen de acuerdo para los preparativos de la boda (fecha, fiesta y en su caso, casamiento legal). En la Tuixkox ("la respuesta") se reconoce la aceptacin de la unin de la pareja. Cuando esto ocurre, los familiares de la novia ofrecen una comida como confirmacin de la pareja. En las pedidas, los padres del novio llevan presentes como: pan, caf, xhekas, cigarros, guaro o dinero. En algunas zonas de la comunidad, los padres de la novia piden dinero en efectivo, a pesar de que la mayora de las familias se conforman con lo que el novio ofrece. Esta ofrenda vara comunidad con comunidad: Exchimal: Algunos padres pagan 100.00 quetzales por la mano de la novia. Llano Coyote: Los padres de la novia piden hasta 1000.00 quetzales por sus hijas. Adems invitan a sus familiares a unirse a la felicidad de los novios, les ofrecen aguardiente y dejan el dinero que les solicitan, si est en sus posibilidades econmicas. Manzanillo: Se ofrece celebracin y convivi, en la noche en que la novia es trada a su hogar. En la actualidad, las comunidades siguen los ritos de matrimonio de la Iglesia Catlica. Ceremonias fnebres Se ofrecen oraciones donde se quema pom y se toca el tum y la chirima, o tambin hay quema de juegos artificiales. A continuacin se presentan la variantes de los pueblos aguacatecos: Las Pilas: En una representacin simblica se entabla un dilogo con el cuerpo del difunto para pedir que no asuste y que descanse en paz. Se queman cohetes de vara o bombas. Pichiquil: Los aguacatecos catlicos celebran un velorio con familiares y vecinos. Se ofrece comida a los presentes y al sacar al difunto se hace un recorrido por toda la casa. La Barranca: Realizan rezos durante el velorio y los nueve das de duelo. Exchimal: Cuando muere un anciano, se quema pom, candelas y cohetes en su velorio. El Manzanillo: Se acostumbra llenar la mesa del fallecido con flores, candelas, hojas de pino verde y una canasta donde se juntan las limosnas. Entre el psame y las lgrimas del llanto, cantan haciendo mencin de la memoria del fallecido.

Llano Coyote: Durante el velorio y los entierros se ofrecen cigarrillos, aguardiente y comida con carne o frijol a todos los asistentes. Creencias populares Se prohbe que los nios se sienten en una piedra de afilar o de moler, pues si lo hacen sus descendientes carecern de cabello. Antes de poner la primera piedra en el temazcal, se debe colocar chile seco, ajo, pimienta o tizne de ocote; de esta manera se evaden los "malos espritus". En los baos de chuj, el primer fuego es usado por los adultos por ser considerado sagrado y privilegio de los mayores. Las nias no deben de jugar con el q'oq' (chilacayote), de lo contrario sus tu' (senos) no llegaran al tamao del chilacayote. Cuando las nias tiran el agua y truena al caer a la tierra, su menstruacin ser abundante. Las nias no deben entrar en el temazcal con el corte o meterlo en chuj, de lo contrario su vientre al embarazarse ser muy grande. Para evitar que un nio se caiga al dar sus primeros pasos, se le amarra un hilo con tinta negra en su dedo pulgar del pie o en su tobillo. Si dos gatos se revuelcan en el tapanco de la casa auguran cosas negativas. Si tiembla de da vendr el verano o una sequa. Cuando se sopla la carne caliente de venado, se caen los dientes. Si se suea con culebras, un enemigo vencer al soador. Si un "espanto" (fantasma) te encuentra y no te habla te produce la muerte. Los tronidos de los cerros de Llano Coyote son considerados seal de lluvias. Cuando un tecolote canta cerca de una casa, un integrante de la familia tiene que regaarlo y pedirle que se aleje con un rezo para evitar la muerte de alguien. Si una muchacha come frente al temazcal su vientre al embarazarse ser muy abultado. Si alguien apunta el arco iris con su dedo se le caer su ua y le dar Slub' (dedo podrido). Si alguien destruye un lugar religioso maya, se volver loco o adicto a alguna sustancia. En Pichiquil, cuando un beb tiene problemas al intentar de hablar se le da de comer con ayuda de una tabla con un agujero para que pueda aprender mejor. Los muchachos tienen prohibido pasa por encima de una escoba, pues si lo hacen tendrn muchos hijos como muchos son los flecos de la escoba. Vestimenta En cuanto a su indumentaria, se destaca el traje femenino por su diseo que representa los smbolos propios de este pueblo; adems de darle distincin al grupo tnico, brinda su propia manera de manifestar su cultura. Existen mnimas diferencias en la ropa de los dos grupos dialectales. Traje femenino El traje de la mujer (Ye b'e'chaq xna'n qatanum) est conformado por: Gipil (Kolb'aj): En general estn elaborados de tela blanca

sinttica de fbrica importada con bordados de diferentes colores (flores y diseos geomtricos [verticales, romboidales y triangulares]); en ocasiones se aprecia cierta similitud con el estilo sacapulteco (aunque entre ambos grupos se influencian entre s). El costo promedio de esta prenda se encuentra entre 500.00 a 1,000.00 quetzales. El color blanco recuerda la pureza, transparencia, claridad, as como la luz del da y la bondad de quien lo porta. Existen dos variantes: el gipil de cuello cuadrado y el de cuello redondo. El de cuello redondo representa a la tierra y lleva bordado animales como caballos, pjaros y plantas, recordando la admiracin que el ser humano tiene hacia la "madre naturaleza" y su representacin artstica-simblica. Los colores usados son el verde (que simboliza rboles y plantas) y el azul (recuerda al cielo y al agua). El traje en s, inspira pensamiento, filosofa y solidaridad del hbitat. El de cuello cuadrado representa los puntos cardinales, utiliza los colores: verde (inspirando esperanza y naturaleza), rojo (en alusin al fuego) y azul. Hoy da, se elaboran con mquina de coser y con costosos adornos. Corte (Chiky'b'aj): (Puede ser enagua o falda) De cuatro metros, se teje a mano de tres a cuatro meses con hilo de algodn azul oscuro (o negro) y adornos de hilos de colores verticales de lustrina. Su precio oscila entre Q. 1,500 a Q. 2,000 los de mejor calidad, los ms modernos son hechos en telar mecnico fuera de Aguacatn. El color azul oscuro representa la noche y los hilos de colores al arco iris. Faja (To'q): Sirve para amarrar el corte y mide aproximadamente dos metros y medio. Se compone de hilos de color blanco y negro o de diferentes colores, aunque anteriormente se elaboraban de lana de oveja. Representa a la seguridad y firmeza de la mujer. Accesorios:

Listn o cinta para el cabello (Lana'): Mide tres metros aproximadamente, es de color rojo con franjas de hilo blanco en las orillas. Elaborada manualmente con la tcnica del tejido, se compone de hilos de diferentes colores, formando figuras geomtricas que representan a la naturaleza (animales y plantas). Es til en los das soleados y ha tenido significados simblicos gracias a la cultura popular pues representa a la Serpiente Emplumada segn el Popol Vuh; tambin por tener color rojo recuerda a la sangre, existencia y vida de los seres vivientes. Caites (Sukyijwitz). Perraje (Xb'u'q).

Traje masculino El uso del traje est disminuyendo con las influencias modernas. Son los ancianos los que ms conservan su vestimenta, a pesar de eso, utilizan el traje incompleto; ste est compuesto por: el pantaln (Wex), el cinturn (K'alb'il), la camisa (Kmi'xh), el sombrero (Twi'b'aj), Caites (at k'ijil) con mascara protector sobre los pies (en conjunto, Xab'), el pauelo para el cuello (Su't) y el suter o chumpa (Kxhe'y). Msica y Danzas La msica en peligro de desaparecer es muy llamativa pues consta de serenatas de guitarra nocturna que se ubican en las calles de las localidades. Las danzas son practicadas en las fiestas de la comunidad y tienen ms similitud con las de Chiapas, destacndose La Culebra y Los Toritos.

Bibliografa
http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=758&Itemid=68 http://es.wikipedia.org/wiki/Etnia http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=etnia

También podría gustarte