Tema. Diseño y Preparación de Dietas para Bajar de Peso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Tema.

Diseño y preparación
de dietas para bajar de peso
MCSP. Fabiola Elizabeth Soto Montero
Introducción
• El SP y OB se definen como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
• Estos >pos de malnutrición, así como las enfermedades no
transmisibles vinculadas a ellos, son prevenibles.
• Según datos de las encuestas nacionales del Ins>tuto de
Mercadotecnia y opinión (2008) se habla que cerca de la
mitad de los mexicanos (47.7%) les gustaría bajar de peso.
En México, la mayoría de la población (64.3%), refiere que el ejercicio es el método predilecto
para bajar de peso, mientras que sólo el 13.9% opta por ponerse a dieta para lograr su objetivo
(Tabla 7.1).
¿A dónde acude la población mexicana, para encontrar
una dieta que les haga perder algunos kilos?
• Internet
• Pedir la dieta a algun conocido/amigo/familiar
• Nutriologo
7.1 Jus1ficación de las dietas para bajar de
peso
• En México, la principal causa a la que se apunta son los malos hábitos en la alimentación,
que acaban desembocando en una prevalencia del SP y OB de un 70% en la edad adulta
(UNICEF).
• A largo plazo, la OB favorece la aparición de enfermedades como DM, infartos,
colesterol, IR, entre otros.
• Actualmente, la DM es el mayor problema al que se enfrenta el sistema nacional de
salud: es la principal causa de muerte en adultos, la primera causa de demanda de
atención médica y la enfermedad que consume el mayor porcentaje de gastos en las
insStuciones públicas.
• En México, tenemos estadísScas suficientes para abrumarnos y visualizar el problema en
el que estamos meSdos.
• La prevalencia combinada de SP y OB en adultos es de 71.2% ENSANUT 2012, (GuSérrez
et al., 2012).
• Esto significa que 7 de cada 10 mexicanos padecen SP y OB.
• En Nuevo León, las cifras no fueron muy disSntas, según la encuesta a nivel estatal, 6 de
cada 10 hombres y 7 de cada 10 mujeres padecen SP y OB.
¿qué factores están involucrados en el desarrollo de estas condiciones?

• Mientras que el SP es “un estado en el que el peso supera una norma establecida en
relación con la talla” (Mahan y Escott-Stump, 2009).
• La OB es una enfermedad metabólica, crónica, degenerativa
y multifactorial caracterizada por un “aumento excesivo del compartimiento corporal
graso”, es decir, una acumulación anormal de grasa corporal (De Luis et al., 2010).
Indicadores para medir la obesidad:

• IMC
• DEXA
• TAC

Sin embargo, algunos de estos métodos son muy costosos y poco accesibles para los
servicios de salud de atención primaria
• De acuerdo a los InsStutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, la pérdida de
peso no se recomienda necesariamente en individuos con un IMC de 25-29.9 kg/m2, a
menos que tengan 2 o más comorbilidades asociadas a la obesidad (NHLBI, 2000).
• Sin embargo, se recomienda que a parSr de un IMC de 25, todas las personas,
independientemente de si Senen o no comorbilidades.
• Además, se ha comprobado que no existe un tratamiento más efecSvo para perder y
mantener el peso que una terapia combinada de es7lo de vida.
• Es importante señalar que la dieta sola, no es tan efecSva en la reducción de grasa
corporal como la terapia combinada que incluye dieta, ejercicio y cambio de conducta.
• Se esSma que en promedio, un individuo que sigue una terapia combinada puede perder
aproximadamente 5 kg, mientras que el mismo individuo perdería tan solo 0.5 kg con
solo la dieta (CENETEC, 2012).
Es fundamental iniciar con la idenSficación de los objeSvos de la dieta para individuos con
SP y OB. Estos objeSvos son (NHLBI, 2000):

• Reducir el peso corporal a un ritmo adecuado


• Reducir la ingesta energéSca sin comprometer el aporte nutrimental
• Lograr un equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico
• Facilitar el seguimiento de la dieta hasta alcanzar el peso deseado
• Mantener un peso bajo o saludable a largo plazo (mantenimiento o control de peso)
• Prevenir el aumento de peso en un futuro
• Lograr el compromiso del paciente para incorporar las modificaciones dietéScas a su
esSlo de vida permanentemente
7.2 Es1mación del gasto energé1co y el
cuadro dietosinté1co
• Las dietas para bajar de peso serán para individuos con SP y OB, de tal forma que para
esSmar el GE habría que recurrir a las fórmulas predicSvas diseñadas para esta población
específica o ajustar el peso y uSlizar cualquier fórmula.
• Como sabes, una de las opciones más facSbles son las ecuaciones para esSmar el
requerimiento energéSco esSmado (REE).
• Sin embargo, estas ecuaciones requieren de diversas variables (peso, estatura, nivel de
acSvidad isica y edad).
Fórmulas rápidas que recomienda la guía de referencia del IMSS para es9mar el
gasto energé9co en individuos con SP y OB (CENETEC, 2012).
• Anteriormente, el criterio unificado era que una dieta hipocalórica para mujeres oscilaba
entre las 1000 y las 1200 kcal/día. Mientras que la dieta hipocalórica para varones
oscilaba entre las 1200 y las 1600 kcal/día.
• Actualmente, las recomendaciones son ligeramente menos restringidas ya que
indican que se debe par;r de la ingesta habitual del px y a esta cifra, restarle de 500-
750 kcal, es decir, se maneja un déficit energé;co del 30% de las kcal totales diarias
(Jensen et al., 2013).
• Además, la dieta ideal para mujeres debe consis;r entre 1200 y 1500 kcal/día y para
varones entre 1500 y 1800 kcal/día.
• Una vez que se define qué aporte energéSco se uSlizará para diseñar la dieta, el
siguiente paso es la elaboración del cuadro dietosintéSco.
• Para esto, se vuelve necesario determinar si la dieta hipocalórica será equilibrada en
cuanto a la distribución de macronutrientes o se modificará en cuanto a estos
parámetros.
• Existen infinidad de dietas populares que generalmente alteran la distribución saludable
de macronutrientes.
• De acuerdo a las recomendaciones nacionales e internacionales, el ideal de una dieta
para bajar de peso saludablemente, a largo plazo, consiste en una dieta hipocalórica de
bajo aporte energéSco y equilibrada.
• Es decir, no se trata de limitar o incrementar excesivamente el consumo de un
macronutriente, la distribución de éstos, debe permanecer lo más apegada posible a los
lineamientos de una dieta saludable.
Ejercicio
• Elisa acude a consulta porque desea bajar de peso. Actualmente pesa 81 kg y mide 1.48 m.
• Después de calcular su IMC la clasificas en obesidad Spo 2 (36.9 kg/m2).
• Además, decides basar tu cálculo dietéSco en función de su ingesta energéSca habitual.
• Realizas la valoración de su dieta habitual y descubres que Sene un consumo aproximado
de 1800 kcal/día.
• Decides uSlizar las recomendaciones más actuales, así que aplicas un déficit energéSco del
30% lo que te da como resultado 1260 kcal/día que siguiendo la recomendación ampliada,
quedaría en un valor energéSco total de 1200 kcal/día.
• En función de estas calorías y de las recomendaciones para macronutrientes, habrá que
elaborar el cuadro dietosintéSco (Tabla 7.9).
7.3 Distribución de equivalentes y
planificación del menú
• Ya que los porcentajes de adecuación para los tres macronutrientes se encontraron
dentro de los márgenes apropiados (95-105%), ahora se procede a la planificación del
menú.
• Hay que recordar que en esta fase del diseño de la dieta, es indispensable involucrar al
paciente.
• ¿Cuántas veces al día come? ¿Qué alimentos prefiere? ¿Qué esfuerzos está dispuesto a
realizar? Todas son preguntas que se deberían considerar antes de la planificación del
menú.
Cierre

• Una dieta hipocalórica efecSva, se diseña en función de las caracterísScas fisiológicas y


patológicas del px.
• Mientras el déficit energéSco se mantenga dentro de los márgenes recomendados y la
dieta sea equilibrada y el px adopte hábitos saludables, se garanSza en gran medida la
pérdida de peso apropiada y lo más importante, el mantenimiento de un peso saludable
a largo plazo.
Referencias bibliográficas

• Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A., y Arroyo, P. (2008). Nutriología Médica (3ª ed.). México: Médica
Panamericana.
• CENETEC. (2012). Prevención, diagnós7co y tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. Catálogo Maestro de Guías
de Prác9ca Clínica, IMSS-046-08. México: Secretaría de Salud, Actualización 2012.
• De Luis, D., Bellido, D., y García, P. (2010). Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. España: Díaz de Santos.
• Gabinete de Comunicación Estratégica- Kaleydoscopio. (2014). Encuesta Nacional Telefónica. Recuperado de
h`p://www.kaleydoscopio.mx/index.php/archiveros/lo-mas/item/1249-ejercicio-metodo-favorito-para-bajar-kilos
• Gu9érrez, J., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., Romero-
Margnez, M., y Hernández-Àvila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. México: Ins9tuto Nacional de
Salud Pública.
• Ins9tuto de Mercadotecnia y Opinión. (2008). Encuesta Nacional Domiciliaria sobre Deporte y Tiempo libre. Recuperado
de h`p://imocorp.com.mx/Inicio/Estudios/06-08/_IMO_06-08.pdf
• Jensen, M., Ryan, D., Apovian, C., Ard, J., Comuzzie, A., Donato, K.,…Yanovski, S. (2013). 2013 AHA/ACC/TOS Guideline for
the management of overweight and obesity in adults: a report of the American College of Cardiology/ American Heart
Associa9on Task Force on prac9ce guidelines and The Obesity Society. Circula7on. Recuperado de
h`p://circ.ahajournals.org/content/early/2013/11/11/01.cir.0000437739.71477.ee.full.pdf
• Mahan, L. y Esco`-Stump, S. (2009). Krause Dietoterapia (12ª ed.). España: Elsevier.
• NHLBI. (2000). The prac7cal guide: iden7fica7on, evalua7on, and treatment of overweight and obesity in adults. Estados
Unidos: Na9onal Ins9tutes of Health. Na9onal Heart, Lung, and Blood Ins9tute. North American Associa9on for the Study
of Obesity. Publica9on number 00-4084. Recuperado de h`p://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/prctgd_c.pdf

También podría gustarte