Fundamentos Psicosociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto para el Fomento Científico de

Monterrey

Maestría en Psicología Educativa

Fundamentos sociales y psicológicos de la educación

Maestra: Lidia Araujo.

Alumna: Iddis Y. Ustaríz Alcalá.

Monterrey, Nuevo León a 22 de septiembre de 2020.


PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS
Cognitivos
Al paradigma cognitivo, se le conoce como psicología instruccional, cuya
problemática se enfoca en estudiar las representaciones mentales, teniendo
características racionalistas con tendencias hacia el constructivismo. Concibe
como parte fundamental enseñar a los alumnos habilidades de aprender a
aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del contexto
instruccional
Centra su atención en el estudio de cómo el individuo, construye su pensamiento
a través de sus estructuras organizativas y funciones adaptativas al interactuar
con el medio. El sujeto que aprende no es una tabla rasa, ni un ente pasivo a
merced de contingencias ambientales o instruccionales.
A lo largo de la historia han existido múltiples propuestas entre ellas las siguientes:
1. Bruner su propuesta es el aprendizaje por descubrimiento. Objetivo principal de
la escuela es aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar
2. Ausubel elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de asimilación.
3. Dewey, Ausubel y Glaser. La psicología instruccional
4. Bloom y Cols, realizan una clasificación cognitiva de los objetivos en seis
niveles “taxonomía de Bloom”: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis,
síntesis y evaluación.
5. Reuven Feurestein: Teoría de la modificabilidad cognitiva (Todos nosotros
somos modificables y podemos contribuir a modificar a otros).
6. Programa de enriquecimiento instrumental.
7. Modelo de evaluación dinámica del potencial de aprendizaje.
8. Modelo de construcción de ambientes de aprendizaje
9. Reformas curriculares educativas.
10. Aprendizaje por descubrimiento.
11. Investigación y programas de entrenamiento de estrategias cognitivas.
12. Un maestro tipo facilitador.

Algunos autores cognitivos son: John Dewey, Jean Piaget, Vygotsky, Jeroneme B.
Bruner, Gagné, Posteriormente, David P. Ausubel, Novak, Luria, Gardner, Glaser,
Reuven Feuerestein, Joseph Novak, Bloom, Cols.
Constructivista
Existen 2 clases de constructivismo, el psicológico y el social. Es en primer lugar
una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano,
asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a
conocimiento nuevo y sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una
persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales.
Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y
experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir
que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso
subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus
experiencias. El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y
acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que
ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos
partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. Es por
eso que busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar
la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de
nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras
cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la
realidad.
Algunos lideres constructivistas son: Jean Piaget, L. S. Vygotsky, David P.
Ausubel, Bruner, Decroly, Montessori, Dewey, Ferriere, Celestin Freinett , Luria,
Leontiev, Federico Frobel, Ovidio Decroly, Edwar Claparede, Hermanas Agazzi.
Las propuestas educativas que fundamentan esta corriente son las siguientes:
1. Vygotsky La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada
por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos
socioculturales, pueden ser básicamente de dos tipos: las herramientas y los
signos.
2. Piaget. Una categoría fundamental para la explicación de la construcción del
conocimiento son las acciones (físicas y mentales) que realiza el sujeto
cognoscente frente al objeto de conocimiento. Al mismo tiempo el objeto también
"actúa" sobre el sujeto o "responde" a sus acciones. Promoviendo en éste
cambios dentro de sus representaciones que tiene de él. Por tanto, existe una
interacción recíproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento. objeto al actuar
sobre él y al mismo tiempo construye y transforma sus estructuras o marcos
conceptuales en un ir y venir sin fin. El sujeto conoce cada vez más al objeto, en
tanto se aproxime más a él (por medio de los instrumentos y conocimientos que
posee va creando una representación cada vez más acabada del objeto) pero a su
vez y en concordancia con el realismo del que estábamos hablando, el objeto se
aleja más del sujeto (el objeto "se vuelve" más complejo, y le plantea nuevas
problemáticas al sujeto) y nunca acaba por conocerlo completamente.
3. El desarrollo cognitivo es resultado de equilibrios progresivos.
4. Las etapas del desarrollo cognitivo son: Sensomotora de los 0 a los 2 años.
Construcción de los primeros esquemas cognitivos, capaz de lograr sus primeros
actos intelectuales en el plano espacio-temporal práctico, simbolizar, representar a
su mundo como un lugar donde los objetos a pesar de desaparecer
momentáneamente, permanecen (conservación del objeto) Logra establecer un
espacio y un tiempo prácticos. Etapa de las operaciones concretas. Este periodo
puede dividirse en dos: subetapas del pensamiento preoperatorio o preparatorio
de las operaciones (2-8 años aproximadamente) y subetapa de la consolidación
de las operaciones concretas (8- 13 años en promedio). Subetapa preoperatoria.
Realizan conductas semióticas como el lenguaje, el juego simbólico y la
imaginación. Usan preconceptos (conceptos inacabados e incompletos) y su
razonamiento está basado en una lógica unidireccional no reversible. Subetapa de
operaciones concretas: los agrupamientos.
5. Celestin Freinet: Propone las relaciones entre adultos y niños sobre la base del
trabajo, que es el que "puede dar las condiciones optimas para el equilibrio
individual y social". En esta idea recibe gran influencia de Ferriére, quien considera
que "la verdadera significación de esta palabra, corresponde a una actividad
espontánea e inteligente, que se ejerce de dentro hacia fuera". En su propuesta
didáctica, los instrumentos y los medios son importantes para propiciar
participación o interés. Son, además, mediadores profilácticos para que no se
rechace el trabajo, para que liberen e inciten al trabajo. La experiencia es la
posibilidad para que el niño llegue al conocimiento. De ahí que deba ser lo más
exitosa posible.
6. Federico Frobel, Ovidio Decroly, Montessori, Edwar Claparede, y Hermanas
Agazzi. Pertenecientes a la escuela Activa o nueva. Promovían que la base del
proceso educativo no debe ser el miedo ni el deseo de una recompensa, sino el
interés profundo por la materia o el contenido del aprendizaje; el niño debe sentir
el trabajo escolar como un objetivo deseable en sí mismo; la educación se
propondrá fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales y morales
abandonando los objetivos memorísticos. Didáctica crítica: Entendemos por ésta
una forma de entender la enseñanza pero también una forma de entender la
sociedad, como una forma posible de convivencia donde se cuestione, y evite,
cualquier forma de violencia -física o simbólica- que pretenda el sometimiento de
un ser humano contra su voluntad, que reniegue de la falta de libertad. Y esta
concepción social está incluida en los fines y contenidos del currículo, pues la
transmisión de cualquier conocimiento cultural está transida de una carga
axiológica, tengamos o no conciencia de ello.
7. Paulo Freire. Introducir el significado verdadero de la realidad, intenta encontrar
la comprensión como expresión del saber socialmente comunicativo, Su propuesta
es la alfabetización de adultos para que aprendan a través de su palabra como
una correlación entre reflexión y acción.

También podría gustarte