0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas21 páginas

Asperger

1) El documento describe cómo reconocer los síntomas del síndrome de Asperger, incluyendo dificultades con la comunicación no verbal, el lenguaje receptivo y la interpretación de señales sociales. 2) También habla sobre conversaciones unilaterales, pasiones intensas y problemas para hacer amigos. 3) Finalmente, proporciona información sobre cómo el síndrome de Asperger se manifiesta en adultos, incluyendo síntomas y opciones de tratamiento.

Cargado por

harif
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas21 páginas

Asperger

1) El documento describe cómo reconocer los síntomas del síndrome de Asperger, incluyendo dificultades con la comunicación no verbal, el lenguaje receptivo y la interpretación de señales sociales. 2) También habla sobre conversaciones unilaterales, pasiones intensas y problemas para hacer amigos. 3) Finalmente, proporciona información sobre cómo el síndrome de Asperger se manifiesta en adultos, incluyendo síntomas y opciones de tratamiento.

Cargado por

harif
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Cómo hacerte una prueba para

saber si tienes el síndrome de


Asperger
Coautor(a): Tasha Rube, LMSW

En este artículo:Reconocer las señalesConfirmar el diagnósticoAdoptar las próximas medidas11

Referencias

El síndrome de Asperger (conocido actualmente como trastorno del espectro


autista), el cual se ubica en el nivel 1 en el DSM-5, afecta la capacidad de una
persona para comunicarse y socializar. Las personas que sufren el síndrome
de Asperger tienen un coeficiente intelectual medio a alto y pueden lograr un
gran éxito en la vida, pero no son buenos para socializar y tienen habilidades
de comunicación no verbal limitadas. Las personas que padecen los síntomas
de este síndrome pueden tener una variedad de otros trastornos, por lo que
puede ser difícil de diagnosticar.

Parte1
Reconocer las señales
1.

1
Busca las señales de habilidades de comunicación no verbal
inusuales. Desde la infancia temprana, las personas con el síndrome de
Asperger exhiben diferencias notorias en su forma de comunicación. Estas
diferencias son los síntomas más notables, sobre todo en la niñez, antes de
que se les haya enseñado las herramientas que pueden utilizar para
comunicarse de manera más eficaz. Busca las siguientes diferencias en el
estilo de comunicación:
 Una tendencia a evitar el contacto visual[1]
 El uso limitado de una variedad de expresiones faciales o una voz monótona
 Un uso limitado del lenguaje corporal expresivo, tales como los gestos con la
mano y la inclinación de la cabeza
2.
2
Presta atención a las dificultades con el lenguaje receptivo. Las personas
con el síndrome de Asperger suelen tener dificultades con el proceso auditivo y
podrían tardar más tiempo para procesar las palabras dichas. Podrían decir
“¿Qué?” o “¿Puedes repetir eso?” con frecuencia solo para determinar lo que
alguien dijo mientras repite sus palabras.
 Recordar una gran cantidad de palabras habladas podría ser difícil, y la
persona podría preferir indicaciones por escrito cuando necesita algo.
 Algunas personas con el síndrome de Asperger experimentan mutismo
selectivo y solo hablan cuando se sienten cómodos.[2] También podría serles
difícil o imposible hablar durante una sobrecarga sensorial, un colapso
emocional o en general. Esto no necesariamente podría ser mutismo selectivo,
pero también es un síntoma del síndrome de Asperger.
3.

3
Averigua si la persona tiene problemas para interpretar las señales
sociales de los demás. Una persona con síndrome de Asperger podría tener
dificultades para imaginar los sentimientos de los demás y para entender las
señales no verbales. Podría sentirse confundida por las expresiones faciales o
el lenguaje corporal que expresa felicidad, tristeza, miedo o dolor. Estas son
algunas formas en las que esta dificultad podría manifestarse:
 La persona podría no reconocer las ocasiones en que dice algo hiriente o
cuando le genera incomodidad a alguien durante una conversación.
 Un niño podría jugar con demasiada rudeza sin darse cuenta de que los
empujones o algún otro contacto físico agresivo pueden ser dolorosos.
 La persona pregunta continuamente sobre los sentimientos de los demás (p.ej.
“¿Te sientes triste?”, “¿Estás seguro de que estás cansado?”) porque no está
segura de cómo se sienten. Si le responden de manera deshonesta, podría
confundirse mucho y tratar de obtener una respuesta honesta en lugar de dejar
las cosas así.
 Si bien es posible que no comprenda, a menudo le importa mucho. La persona
actuará muy sorprendida, triste y arrepentida cuando le digan que sus acciones
fueron inapropiadas. Parece que no tuviese la más mínima idea y podría
sentirse peor que aquella persona cuyos sentimientos fueron lastimados.
4.

4
Presta atención a las conversaciones unilaterales. Las personas con
síndrome de Asperger no siempre podrían saber cómo mantener una
conversación bidireccional, sobre todo cuando se trata de temas que les
generan interés o los de índole moral como los derechos humanos. Podría
adentrarse tanto en el tema que obvia las señales que indican que la persona
con quien habla tiene algo que decir o que está aburrida con la conversación.[3]
 En ocasiones, algunas personas con síndrome de Asperger se dan cuenta de
que monopolizan las conversaciones y por eso tienen miedo de hablar de sus
intereses. Si alguien no está seguro de si debe hablar sobre su tema favorito y
parece esperar que la otra persona se moleste o se aburra con su presencia,
entonces probablemente intente reprimir este impulso por miedo a las
repercusiones sociales.
5.

5
Determina si la persona tiene pasiones intensas. Muchas personas con
síndrome de Asperger tienen un interés especial y casi obsesivo en algunos
temas. Por ejemplo, una persona con síndrome de Asperger que está
interesada en el béisbol podría memorizar los nombres y posiciones de todos
los jugadores de cada uno de los equipos de las Grandes Ligas. A otras
personas con síndrome de Asperger podría gustarles escribir novelas y emitir
consejos matizados desde una edad temprana. Conforme crecen, estas
pasiones pueden desarrollarse en carreras más exitosas y agradables.[4]
6.

6
Determina si la persona tiene problemas para hacer amigos. Las personas
con síndrome de Asperger podrían tener problemas para entablar amistadas,
pues les cuesta comunicarse con eficacia. Muchas de las personas con
síndrome de Asperger quieren hacer amigos, pero carecen de las habilidades
sociales para ello. Sus intentos por evitar el contacto visual y las
conversaciones incómodas pueden malinterpretarse como una actitud grosera
o antisocial cuando en realidad sienten deseos de conocer mejor a las
personas.[5]
 Es posible que algunas personas con síndrome de Asperger, en especial los
niños pequeños, no demuestren un interés en la interacción con los demás. Por
lo general, esto cambia con la edad y desarrollan el deseo de llevarse bien y
encajar con un grupo.
 Las personas con síndrome de Asperger podrían tener solo unos cuantos
amigos que en verdad las entiendan o podrían estar rodeadas de conocidos
con quienes no se involucran en un nivel profundo.
 Las personas autistas son más propensas a sufrir de bullying y a confiar en
aquellos que se aprovechen de ellas.

Síndrome de Asperger en
adultos: síntomas y tratamiento
 Valoración: 4,2 (5 votos) 25 comentarios

Por Marta Vicente. Actualizado: 19 febrero 2018


El síndrome de Asperger es un trastorno que se incluye
dentro de las alteraciones del espectro autista y que suele
diagnosticarse entre los 5 y 9 años de edad. Estos niños se
caracterizan por presentar particularidades en el habla y
lenguaje, conductas sociales y emocionales inadecuadas,
incapacidad de interacción social exitosa, realización de
rutinas repetitivas, problemas con la comunicación no
verbal y dificultades en la coordinación motora. Pero,
¿cómo es este trastorno en la etapa adulta? ¿Qué impacto
tienen todos estos síntomas cuando se alcanza la edad
adulta? Aunque esta condición no es un obstáculo
definitivo para no disfrutar de una vida plena y exitosa, sí es
cierto que los adultos con Asperger suelen tener unas
manifestaciones específicas en ciertos ámbitos de su vida
(social, profesional, pareja), que pueden limitarles, afectar a
sus relaciones personales y hacer muy difícil el hecho de
llegar a tener una vida independiente por completo. En este
artículo de Psicología-Online, vamos a explicar cuáles son
los síntomas y el tratamiento del síndrome de Asperger
en adultos con detalle.
También te puede interesar: Síndrome de Tourette en
adultos: causas, síntomas y tratamiento
Índice
1. Qué es el Síndrome de Asperger
2. Síndrome de Asperger en adultos: síntomas
3. Síndrome de Asperger en adultos: tratamiento

Qué es el Síndrome de Asperger


El síndrome de Asperger forma parte de los Trastornos
de Espectro Autista (TEA) y es una alteración que afecta
al neurodesarrollo del niño y que influye cómo estos ven,
sienten y experimentan el mundo. Estos niños suelen
presentar una cognición particular y una serie de
habilidades especializadas en materias o ámbitos
restringidos. Además de esto, se caracterizan por presentar
dos síntomas esenciales que son la alteración persistente
en la interacción social y en el desarrollo de
comportamientos, actividades e intereses repetitivos,
inadecuados y restrictivos. Todo ello puede tener una serie
de consecuencias muy negativas tanto para ellos como
para su entorno.
A pesar de que la causa exacta del síndrome de Asperger
se desconoce, los especialistas han señalado que se trata
de un trastorno del desarrollo cerebral multicasual, en el
cual confluyen factores genéticos y ambientales. Cada vez
está más claro la posibilidad de que existan anomalías en
el cerebro de los menores afectados y que la maduración y
la estructura del cerebro se encuentren alteradas, se
produzcan de manera irregular y a destiempo. Por otro
lado, también se ha señalado que pueden existir
mutaciones genéticas que sean determinantes en la
posterior manifestación de específicos patrones en el
síndrome de Asperger. Y lo que sí se ha demostrado es
que existe un relevante carácter hereditario, por lo que
aquellos que tengan antecedentes familiares de este
trastorno tienen un mayor riesgo de desarrollarlo.
Síndrome de Asperger en adultos:
síntomas
Aunque normalmente cuando hablamos de personas con
síndrome de Asperger, hacemos referencia a niños, puesto
que este es un trastorno que suele detectarse en edades
tempranas, también debemos tener en cuenta que estos
menores crecen y llegan a la etapa adulta. En muchas
ocasiones, estos menores consiguen tener una vida plena,
una buena carrera profesional, formar una familia, etc.,
pero, inevitablemente, pueden continuar teniendo una serie
de problemas en su vida diaria debido sobre todo a la
incomprensión y la alteración persistente en la interacción
social que presentan.
A continuación, detallamos cuáles son las características
y síntomas del síndrome de Asperger en adultos:
 Alteración permanente en la interacción social:
presenta dificultades para relacionarse con las demás
personas teniendo dificultades significativas en la
comunicación social. Por ejemplo, es común que tenga
dificultad para empezar una conversación con alguien,
iniciar la interacción interpersonal, conocer a gente nueva
o hacer amigos. Esto puede provocar que los demás
piensen que no tiene interés por relacionarse.
 Aunque pueden llegar a tener una vida personal y
profesional más o menos independiente, presentan una
importante discapacidad social, lo que puede llevarles a
tener severas dificultades a la hora de buscar trabajo,
conseguir adaptarse al ambiente laboral, encontrar una
pareja y formar una familia o hacer amistades.
 A pesar de que la mayoría de adultos con Asperger
desarrollan un lenguaje formal adecuado, les cuesta
mucho usarlo de manera eficaz y eficiente para
comunicarse con los demás. Es importante tener en
cuenta que a nivel neurocognitivo, no disponen de la
capacidad para llegar a comprender el estado mental
de los demás ni para entender correctamente los
comportamientos no verbales de las otras personas, sobre
todo, las expresiones faciales. Esto al mismo tiempo hace
que tengan una mayor vulnerabilidad social, pues tampoco
consiguen descifrar adecuadamente las intenciones de los
demás.
 Comprenden el lenguaje verbal de manera literal. Esto
quiere decir que no tienen la capacidad de llegar a situar y
comprender el lenguaje en el contexto en el que se usa,
así como tampoco consiguen entender bien las frases
coloquiales, la ironía o el sarcasmo.
 Patrón de conducta restrictivo o repetitivo. Las
personas con síndrome de Asperger suelen tener mucho
interés por un tema o varios muy específicos en los que
acaban convirtiéndose expertos, pero lo hacen de una
manera muy repetitiva y mostrando ese interés en
cualquier situación o contexto en los que se encuentren.
 Dificultad o intolerancia a modificar hábitos y
rutinas. Les cuesta mucho cambiar sus actividades diarias
o rutina y, en algunos casos, desarrollan una especie de
"ritual" que no forma parte de lo que está haciendo en ese
momento, pero que si no lo hace siente ansiedad o se
siente presionado. Un ejemplo de ello puede ser la
necesidad de colocar los objetos que está utilizando ese
momento de una manera determinada y con mucho
cuidado, ya sea al comer, trabajar, estudiar, etc.
 En cuanto a las relaciones de pareja, otra de las
características del síndrome de Asperger en adultos puede
ser la falta de empatía y las dificultades que esto provoca
para poder resolver los conflictos que surjan, pues aunque
quieran resolver la situación y satisfacer las necesidades
de su pareja, no saben cómo hacerlo. Y en el plano sexual,
es probable que muestre poca necesidad de mantener un
contacto íntimo frecuente.

Síndrome de Asperger en adultos:


tratamiento
Ahora que ya sabemos cuáles son los síntomas del
síndrome de Asperger en adultos y las dificultades que
presentan, especialmente, para interactuar con su entorno,
veamos cuál es el tratamiento más adecuado que se debe
adoptar en estos casos.
No existe un tratamiento del síndrome de Asperger
específico, sino que este debe basarse en las
características específicas de cada paciente, teniendo en
cuenta cuáles son sus puntos fuertes y débiles en lo que se
refiere a habilidades sociales y de comunicación.
Existen distintas terapias que se pueden llevar a cabo en
función de las necesidades individuales de cada persona,
como por ejemplo:
 Terapia cognitiva para aprender a manejar las emociones,
controlar las conductas obsesivas y repetitivas.
 Terapia dirigida a mejorar las habilidades sociales y
comunicativas a través de distintas actividades.
 Terapia ocupacional o sensorial en caso de problemas de
integración sensorial o una deficiente coordinación motora.
 Terapia especializada en el lenguaje para ayudar a
aquellas personas que tienen problemas a la hora de
utilizar o comprender el lenguaje al mantener una
conversación.
 Psicoterapia combinada con fármacos si hay
enfermedades coexistentes, como ansiedad o depresión.
Tal y como hemos comentado anteriormente, muchas de
las personas adultas con síndrome de Asperger llegan a
tener una vida plena, a trabajar en sitios fijos de forma
exitosa, etc., aunque sí es cierto que pueden continuar
necesitando terapia y mucho apoyo moral para lograr
mantener una vida independiente.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-
Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni
recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un
psicólogo para que trate tu caso en particular.

7
Presta atención a la coordinación física de la persona. Las personas con
síndrome de Asperger suelen carecer de habilidades de coordinación y podrían
ser un poco torpes. A menudo, podrían tropezarse o chocar con las paredes y
los muebles e incluso es posible que no logren realizar con éxito las actividades
físicas o los deportes extenuantes.[6]
7.

8
Presta atención a la sensibilidad sensorial. Las personas con síndrome de
Asperger podrían tener sentidos shipersensibles o hiposensibles. Esto puede
significar que tratarán de evitar o se estresarán con la estimulación sensorial
abrumadora, o la buscarán cuando estén aburridos o poco estimulados.
 La persona podría realizar movimientos repetitivos para lidiar con las
situaciones. No obstante, algunas personas con síndrome de Asperger
aprenden a reprimir estos movimientos saludables a causa del miedo a ser
catalogadas como “extrañas”.
8.

9
Reconoce la dificultad para lidiar con las situaciones. La vida puede ser
difícil para las personas con síndrome de Asperger y, a veces, las cosas
podrían llegar a ser insoportables. La persona podría alejarse o tener episodios
de llanto incontrolables.
9.

10
Identifica los retrasos en el desarrollo, incluyendo aquellos más allá de la
niñez. Los retrasos en el desarrollo podrían ser sutiles, pero pueden generar
dificultades a medida que la persona intenta ser más independiente. Los niños
y adolescentes con síndrome de Asperger podrían considerar el crecimiento
como algo complicado y aterrador, porque no pueden lidiar con todas las
nuevas demandas. Determina si la persona tiene un retraso en los siguientes
puntos:
 aprender a nadar
 aprender a manejar bicicleta
 realizar las tareas del hogar independientemente
 aprender a conducir
10.

11
Reconoce una necesidad por tener un tiempo tranquilo adicional. Lidiar
con las demandas de la vida puede ser todo un desafío para una persona con
síndrome de Asperger, y tener un “tiempo tranquilo” suele ser importante para
relajarse y recuperarse de los eventos del día.
 Los estudiantes con síndrome de Asperger podrían necesitar un descanso
después de la escuela.

2
Parte

Confirmar el diagnóstico
1.

1
Infórmate sobre el síndrome de Asperger para tener la capacidad de
tomar decisiones. Los investigadores médicos y psicológicos aún se
encuentran en el proceso de aprendizaje para diagnosticar de manera correcta
el trastorno, así como el tipo de tratamiento. Probablemente veas que
diferentes médicos y terapeutas adoptan medidas distintas para el tratamiento,
lo que puede ser muy confuso. Informarte te ayudará a entender mejor los
diferentes métodos y tomar decisiones con respecto a los más adecuados para
ti y tu familia.
 Lee textos escritos por personas que sufren de autismo. Existe mucha
desinformación sobre el autismo y las personas que lo sufren pueden brindar la
perspectiva más profunda acerca de funcionamiento y los tratamientos más
eficaces. Lee textos escritos por organizaciones orientadas al autismo.
 Las organizaciones como la Sociedad Nacional de Autismo (“National Autistic
Society”) publican información actualizada acerca del diagnóstico, el
tratamiento y la vida con el síndrome de Asperger.
 Leer un libro escrito por una persona con síndrome de Asperger con respecto a
esa experiencia es una buena manera de entender este trastorno. Si sabes
inglés, lee Nerdy, Shy, and Socially Inappropriate, de Cynthia Kim o Loud
Hands: Autistic People, Speaking, una antología de ensayos escrita por autores
autistas.
2.
2
Lleva un diario donde registres los síntomas que observas. De vez en
cuando, todos exhiben una torpeza social y algunos de los demás síntomas del
síndrome de Asperger, pero si llevas un diario y anotas cada una de las
situaciones, comenzarás a detectar los patrones. Si la persona en verdad tiene
el síndrome de Asperger, probablemente veas que los mismos síntomas se
producen una y otra vez en lugar de solo una o dos veces.
 Anota las descripciones detalladas de lo que observas. De esa manera, podrás
brindarles a los potenciales médicos y terapeutas la mayor información posible
con la finalidad de obtener un diagnóstico correcto.
 Ten en cuenta que muchos síntomas del síndrome de Asperger son los mismos
que otros trastornos, tales como el TOC o el TDAH. Es importante mantenerte
abierto a la posibilidad de que sea algo más (o múltiples cosas), de modo que
esta persona pueda recibir el tipo de tratamiento adecuado.
3.

3
Realiza una prueba en línea. Existen varias pruebas en línea diseñadas para
determinar si una persona sufre el síndrome de Asperger. El que se realiza la
prueba se someterá a una serie de preguntas relacionadas con sus actividades
sociales, sus métodos favoritos para pasar el tiempo, así como las fortalezas y
debilidades con la finalidad de determinar si los síntomas comunes del
síndrome de Asperger parecen estar presentes.[7]
 Los resultados de una prueba en línea para detectar el síndrome de Asperger
de ninguna forma son lo mismo que un diagnóstico. En cambio, son una forma
de determinar si es necesario realizar más pruebas. Si la prueba revela una
tendencia hacia el autismo, quizás debas hacer una cita con el médico de
cabecera para obtener más información.
4.

4
Solicita la opinión del médico de cabecera. Después de someterte a una
prueba en línea y estar razonablemente seguro de que existe una
discapacidad, haz una cita con tu médico de cabecera. Lleva el diario en el que
registraste tus síntomas y comparte tus preocupaciones. El médico
probablemente te hará una serie de preguntas y te pedirá que profundices en
los detalles específicos. Si el médico concuerda contigo acerca de que podrías
sufrir el síndrome de Asperger u otra discapacidad del desarrollo, pídele que te
derive con un especialista.
 Tener esa primera conversación con un profesional puede ser una experiencia
intensa. Hasta el momento, es posible que hayas mantenido tus
preocupaciones en privado, pero compartirlas con un médico podría cambiar
todo. No obstante, si eres tú o tu hijo quien te preocupa, haces lo correcto al
actuar en lugar de ignorar lo que observas.
5.

5
Acude donde un especialista para que te realice una evaluación
completa. Antes de la cita, investiga al psiquiatra o psicólogo al que te
derivaron y asegúrate de que se especialice en los trastornos del espectro
autista. La cita probablemente consista en una entrevista y en una prueba con
preguntas similares a las de las pruebas en línea. Una vez que se realice el
diagnóstico, el especialista te brindará recomendaciones acerca de la forma de
proceder.[8]
 Durante la reunión, no tengas miedo de hacer muchas preguntas acerca de la
experiencia, el diagnóstico y el método de tratamiento con los que cuenta esta
persona.
 Si no estás totalmente seguro de si el diagnóstico es correcto, busca una
segunda opinión.

3
Parte

Adoptar las próximas medidas


1.

1
Trabaja con un grupo de profesionales en quienes confíes. Lidiar con el
síndrome de Asperger requiere un enfoque múltiple en coordinación con los
maestros, los cuidadores, los médicos y los terapeutas. Es muy importante que
solicites la ayuda externa de profesionales experimentados y compasivos. En
primer lugar, busca a un psicólogo o terapeuta con quien puedas relacionarte y
que te inspire confianza, alguien que te gustará tener en tu vida durante años
mientras superas los desafíos que surgen con el autismo.[9]
 Si al cabo de unas cuantas sesiones de terapia algo parece fuera de control o
incómodo, no dudes en buscar a alguien que se ajuste mejor a ti o a tu hijo. La
confianza es un elemento importante en lo que respecta al tratamiento del
síndrome de Asperger.
 Además de buscar a un terapeuta de confianza, tal vez debas obtener la
opinión de educadores, nutricionistas y otros profesionales especializados que
puedan ayudarte a abordar tus necesidades especiales o las de tu hijo.
 Ten cuidado con los especialistas abusivos y depredadores. Las señales de un
especialista incompetente incluyen crueldad (restricciones, gritos, retención de
alimentos), capacitación a las personas para que se comporten como no
autistas, y el rechazo a dejar que los padres o tutores presencien la terapia.
Podrían hacer falsas promesas, como decir que pueden “curar” el autismo, aun
cuando este es permanente. Si la persona odia o le teme a la terapia, es
necesario detener la terapia.
2.

2
Busca apoyo emocional. Vivir con autismo puede ser un desafío y aprender a
lidiar con él puede ser un proceso de toda la vida. Además de reunirte con
médicos y terapeutas para determinar el mejor tratamiento, considera la
posibilidad de buscar el apoyo de organizaciones tales como Autism NOW,
ASAN (siglas en inglés para Red de Autodefensa de los Autistas) o un grupo de
apoyo sobre el síndrome de Asperger que se encuentre en tu localidad. Busca
a personas a quienes puedas llamar cuando tengas preguntas o cuando
necesites hablar con alguien que entienda tu situación.
 Busca en Internet los grupos de apoyo sobre el síndrome de Asperger que hay
en tu ciudad. Podría haber alguno que esté asociado con las escuelas de tu
localidad.
 Considera la posibilidad de asistir a una conferencia organizada por la
Asociación Estadounidense de Autismo y Asperger (“Autism and Asperger's
Association”),[10] ASAN u otro grupo prominente. De esta manera, tendrás
acceso a una gran variedad de recursos, aprenderás mitologías de tratamiento
vanguardistas y conocerás a personas con quienes desearías mantenerte en
contacto.
 Únete a una organización para y por las personas que sufren de autismo, como
ASAN o “Autism Women's Network” (red de mujeres autistas). Podrás conocer
a otras personas con autismo mientras haces una diferencia positiva en el
mundo.
3.

3
Organiza tu vida para satisfacer tus necesidades únicas. Las personas con
síndrome de Asperger enfrentan más desafíos que los neurotípicos, sobre todo
en el ámbito de la interacción social. No obstante, las personas con síndrome
de Asperger pueden tener relaciones plenas y maravillosas (muchas se casan
y tienen hijos) y carreras sumamente exitosas. Tener en cuenta las
necesidades únicas de esta persona, ayudarla a superar sus contratiempos y
celebrar sus fortalezas podrá darle la mejor oportunidad de tener una vida
satisfactoria.
 Una manera esencial de mejorar la vida de una persona con síndrome de
Asperger es establecer una rutina a seguir, pues esto puede ayudarla a
sentirse más segura. Cuando sea necesario cambiar las cosas, tómate el
tiempo para explicar con exactitud la razón a fin de que dicha persona
entienda.
 Inspirar las habilidades sociales en alguien con síndrome de Asperger puede
ayudarle a aprender por medio del ejemplo. Por ejemplo, puedes enseñarle a
saludar y a dar la mano mientras hace contacto visual. El terapeuta con quien
trabajes te brindará las herramientas correctas para hacerlo con eficacia.[11]
 Celebrar la pasión de la persona con Asperger y permitirle seguir con ella es
una buena forma de apoyarla. Fomenta el interés de la persona y ayúdale a
sobresalir.
 Demuéstrale a la persona que la amas a ella y también a su autismo. El mejor
regalo que puedes darle a una persona con síndrome de Asperger es aceptarla
por lo que es.

Consejos
 Cuando le cuentes tu discapacidad a las personas, podría ser ventajoso
explicar los síntomas que más te afectan y añadir que son particularmente
intensos en aquellos que sufren el síndrome de Asperger (por ejemplo, todos
cometen errores sociales algunas veces, pero las personas con síndrome de
Asperger lo hacen con más frecuencia).
 Ofrécete a compartir algunos enlaces a artículos. Lee blogs de escritores
autistas, busca tus artículos favoritos y guárdalos para que puedas enviarlos
por correo o imprimirlos para las personas curiosas. Este podría ser un método
útil para quienes no tienen experiencia con personas que sufren una
discapacidad en el desarrollo, aquellos que tienen curiosidad o que te causan
problemas debido a su ignorancia.
 Si crees que tú o alguien más padece el síndrome de Asperger, presta atención
a los síntomas, realiza múltiples pruebas en línea e investiga.

Advertencias
 El síndrome de Asperger podría presentarse en conjunto con otras
discapacidades, tales como el TOC, la ansiedad, la epilepsia, la depresión, el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, etc. Si sospechas que
tienes alguno de estos trastornos, indícaselo a alguien cercano o acude donde
un asesor médico.
 Si las personas se rehúsan a creerte, no te rindas. El síndrome de Asperger es
una diferencia neurológica que es necesario diagnosticar y apoyar según sea
necesario, por lo que es esencial consultar con un asesor médico.
Entrevista Diagnóstica para el Síndrome
de Asperger (ASDI)
La Entrevista Diagnóstica para el Síndrome de Asperger fue presentado en la siguiente
publicación:

 Gillberg, C.; Gillberg, C. I.; Rastam, M.; Wentz, E.: The Asperger Syndrome (and high-
functioning autism) Diagnostic Interview (ASDI): a preliminary study of a new
structured clinical interview. Autism 2001; 5(1):57–66
La versión castellana utilizada en esta página se ha extraído del segundo volumen de la
publicación Los trastornos generales del desarrollo. Una aproximación desde la
práctica, editada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
La Entrevista Diagnóstica para el Síndrome de Asperger (ASDI) está basada en los
conocidos criterios de Gillberg para el diagnóstico del síndrome de Asperger y el
autismo de alto funcionamiento, correspondiéndose cada una de la preguntas de la
entrevista con uno de los criterios.

¿Cómo interpretar el resultado?


La Entrevista Diagnóstica para el Síndrome de Asperger presenta 20 preguntas que
evalúan 6 distintas áreas del SA y AAF. A cada área corresponden de 1 a a 5 preguntas, y
para considerar que en una de estas áreas se cumple el criterio evaluado se deben
contestar de forma afirmativa un número mínimo de preguntas que depende de cada
una de las áreas, tal como la siguiente tabla sumariza:
Àrea Preguntas Mínimo
1 Alteraciones severas en la interacción social recíproca (egocentrismo extremo) 4 2
2 Patrón / es de intereses restringidos y absorbentes 3 1
3 Imposición de rutinas, rituales e intereses 2 1
4 Peculiaridades del habla y el lenguaje 5 3
5 Problemas de comunicación no verbal 5 1
6 Torpeza motora 1 1

Preguntas requeridas

Instrucciones
Nota de los autores: Esta escala va dirigida a clínicos familiarizados con el síndrome
de Asperger y otros trastornos del espectro autista, aunque no se precisa un nivel
de experto. La escala está basada en la búsqueda, de modo que se espera que quien
evalúa puntúe cada ítem sólo después de asegurarse que ha recabado suficiente
información como para poder hacer una valoración cualificada. Las 20 preguntas
incluidas en la lista deben explorarse en detalle. Antes de asignar las puntuaciones, los
informantes deben aportar ejemplos de las conductas. En la medida de lo posible, las
conductas deben ser leídas a los informantes tal como están escritas, aunque
ocasionalmente puedan parafrasearse ligeramente con el fin de asegurar que todas las
áreas funcionales relevantes se cubren adecuadamente.

Para cada una de las preguntas, seleccione una de las puntuaciones disponibles:

 No: no es aplicable
 Sí: es aplicable en algún grado, o mucho
◄  ▲ ▼  ► No Sí
¿Tiene dificultades para relacionarse con personas de su edad? Si es así, ¿en qué
1
forma?
¿Muestra un interés escaso o parece carecer de interés, por hacer amigos o
2
relacionarse con personas de su edad? Si es así, especifíquelo.
¿Tiene problemas para apreciar las claves sociales? Por ejemplo, ¿falla a la hora de
notar cambios en las conversaciones o interacciones sociales, o no se da cuenta de
3
esos cambios cuando está interactuando con otras personas? Si es así, por favor,
descríbalo.
¿Muestra conductas social o emocionalmente inadecuadas? Si es así, ¿de qué
4
forma/s?
¿Tiene alguna afición o algún interés específico que ocupe la mayoría de su tiempo,
5 o que restrinja claramente su dedicación a otras actividades? Si es así, por favor,
coméntelo.
¿Hay algo de repetitivo en sus patrones de interés o intereses específicos? Si lo hay,
6
por favor, especifíquelo.
Las cosas que le interesan, ¿están más basadas en la memoria mecánica que en un
7
auténtico significado?
¿Intenta introducir o crear rutinas, rituales o preferencias de un modo que acaba por
8
crearle problemas a él/ella mismo/a? Si es así, ¿de qué modo?
¿Intenta introducir o crear rutinas, rituales o preferencias de un modo que acaba por
9
crearle problemas a los demás? Si es así, por favor, descríbalo.
10 Su desarrollo del lenguaje ¿fue retrasado? Si es así, coméntelo, por favor.

◄  ▲ ▼  ► No Sí
Su lenguaje, ¿es “superficialmente perfecto”, al margen de que tenga o no
11 problemas de comprensión, u otros problemas lingüísticos? Si es así, coméntelo, por
favor.
Su lenguaje, ¿es formal, pedante, o “exageradamente adulto”? Si es así, por favor,
12
descríbalo.
¿Hay alguna característica en su voz (tono, volumen, timbre, entonación, forma de
13 acentuar las palabras, “prosodia”, etc.) que usted encuentre peculiar o inusual? Si es
así, ¿de qué forma?
¿Tiene problemas de comprensión (incluyendo interpretaciones erróneas de
14
significados literales o implicados? Si es así, ¿qué tipo de problemas?
15 ¿Gesticula poco? Si es así, coméntelo, por favor.

Su lenguaje corporal, ¿es torpe, desgarbado, desmañado, extraño o inusual? Si es así,


16
coméntelo, por favor.
Sus expresiones faciales, ¿son limitadas o poco variadas? Si es así, descríbalas, por
17
favor.
Su expresión general (incluida su expresión facial) ¿resulta a veces inadecuada? Si es
18
así, descríbala, por favor.
19 ¿Su mirada es fija, extraña, peculiar, anormal o rara? Si es así, descríbala.
¿Se ha observado si tiene un rendimiento bajo en las exploraciones neuroevolutivas,
20
bien en el pasado o en la presente exploración? Si es así, coméntelo, por favor.
La cumplimentación de este cuestionario interactivo no reemplaza en ningún caso una
evaluación formal a cargo de un profesional de la salud. Para calcular el resultado
obtenido con sus respuestas presione sobre el botón «Evaluar».

También podría gustarte