Resumen Prenatal
Resumen Prenatal
Resumen Prenatal
1
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Temario
1- Embarazo de alto riesgo Pág. 3-5
2- Prematuridad, amenaza y trabajo de parto prematuro Pág. 6-17
3- Hipoperfusión Pág. 19- 25
4- Embarazo cronológicamente prolongado Pág. 26-33
5- RCIU Pág. 34-42
6- Isoinmunización RH y ABO Pág. 43-49
7- Oligo y Polihidramnios Pág. 50-55
8- Distocias Pág. 56-74
9- Sobredistención Pág. 75- 83
2
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Embarazo de alto riesgo. El embarazo de alto riesgo es aquel embarazo donde la madre o el feto
tienen el riesgo de enfermar, morir o padecer secuelas antes o después del embarazo.
Riesgo: Es la probabilidad que tiene una persona o grupo de personas de sufrir un daño.
Factor de riesgo: son las características o atributos biológicos, sociales, culturales, ambientales y
económicos que aumentan la probabilidad de morbi-mortalidad marterno-fetal
Por lo que el riesgo obstétrico alto es un aumento en la probabilidad de sufrir daños a la salud
de la madre y el feto
•Riesgo Relativo: Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor
de riesgo y los que no lo tienen.
OBJETIVOS
PRECOZ/PERIÓDICO/COMPLETO/EXTENSO
Precoz. La primera visita debe realizarse temprano, durante el primer trimestre si es posible.
Periódico. La frecuencia puede variar según el riesgo de la embarazada.
• 1 mensual hasta las 28 semanas (6 consultas).
• 2 mensual hasta las 36 semanas (4 consultas).
• 1 cada 8 días hasta el término del embarazo o hasta las 41 semanas+3 días de gestación
Completo. Debe tener los contenidos mínimos que se proponen.
Amplia cobertura. Debe atender a la mayor cantidad de población posible
3
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
El embarazo de alto riesgo es aquel en el cual se tiene certeza o probabilidad de aparición
de daños a la salud.
Embarazo de alto riesgo: Condición durante el embarazo que afecta negativamente la salud
materna y fetal. Tiene uno o más factores de riesgo
Embarazo alto riesgo I Embarazo alto riesgo II Embarazo alto riesgo III
Implica la existencia de algún factor de
Antecedente patológico obstétrico, Patología actual obstétrica, materna
riesgo epidemiológico y o
materno y/o fetal que pudiese y/o fetal que se asocia a algún riesgo
socioeconómico asociarse algún riesgo en el en el embarazo actual
embarazo actual
✓ Edad : < 16 años o > 35 años ✓ Enfermedades endocrinas ARO III A
✓ Amenorrea no confiable ✓ Complicación obstétrica previa ✓HTADE: HTAc, Preeclampsia,
✓ Talla menor a 1.56 cm y peso ✓ Sospecha de Malformaciones Eclampsia
menor a 45kg ✓ Riesgo de RCIU ✓Retardo Crecimiento Intrauterino
✓ Período intergenésico < 1 año ✓ Polihidramnios ✓Diabetes Pregestacional
o mayor a 5años ✓ Embarazo cronológicamente ✓Isoinmunización RH
✓ Riesgo Laboral prolongado (ECP) ✓Incompetencia ístmico-cervical
✓ Condiciones socioeconómicas ✓ Distocias del parto ✓Malformación fetal confirmada
bajas ✓ Infecciones Maternas ✓Ruptura prematura de membranas
✓ Riesgo de ITUS ✓ Feto macrosómico (RPM)
✓ Anomalías pélvicas ✓ Pretérmino o BPN ✓TORCH / VIH
✓ Bacteriuria asintomática ✓ Abortos previos ✓Anemia
✓ Analfabetismo ✓ RPM, preeclampsia y eclampsia ✓Tumores
✓ Tabaco, OH previa ✓Anomalía pélvica o uterina
✓ Desempleo familiar ✓ Retardo mental ✓Amenaza de Parto Pretérmino
✓ Control prenatal tardío ✓ Tx obstétrico previo (APP)
✓ Paridad mayor a IV ✓ Cirugía uterina previa Se clasifica como ARO III B:
Antecedente de muerte perinatal
4
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
• IMC: Obesidad >29 o delgadez < 19. El problema principal es el exceso de peso ya que
condiciona una mayor frecuencia de problemas médicos y obstétricos (infecciones
urinarias, hemorragia postparto)
• Tabaquismo: más de 10 cigarros al día, tienen una mayor proporción de recién nacidos
con bajo eso, además de tener una puntuación menor en el APGAR y mayor morbilidad
neurológica a largo plazo.
• Alcoholismo: las gestantes con etilismo crónico tienen un riesgo incrementado de
abortos espontáneos y mayor frecuencia de anomalías congénitas
• Drogadicción: el consumo de drogas se relaciona con aumento de la morbimortalidad
perinatal a expensas de una mayor frecuencia de anomalías congénitas, partos
pretérminos, bajo peso al nacer y desprendimiento de la placenta.
• Riesgo laboral: carga objetos pesados, trabaja en estaciones de gasolina, trabajo como
chofer de transporte público.
Conducta
En embarazo de alto riesgo I y II hago consulta de bajo riesgo hasta la semana 28 que es cuando
refiero a consulta de alto riesgo, que esta última se realiza en hospital tipo 4.
Nivel III. Manejo de gestante con condiciones de alto riesgo: requieren hospitalización
para su diagnóstico y tratamiento. Efectuar técnicas de evaluación fetal invasivas y no
invasivas. Asistir el parto de embarazadas.
5
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
PREMATURIDAD
- Aborto : < 21 semanas + 6 días o <500gr
▪ Periodo abortivo precoz: hasta 12 semanas + 6 días
▪ Periodo abortivo tardío: 13 semanas hasta 21 semanas + 6 días
- Pretérmino: 22 – 36 + 6 días
Clasificación prematuridad según
▪ No viable: 22 – 27 + 6 días
edad gestacional
▪ Viable : 28 – 36 + 6 días
Extremo : menor 28 semanas
- “A termino”: 37 – 41 + 6 días (no a término Severo: 28-31 semanas
con feto maduro ) Moderado: 32-33 semanas
Tardío: hasta 36+6días
▪ Temprano: 37 – 38 + 6 d
▪ Completo: 39 – 40 + 6 d
▪ Tardío: 41 – 41 + 6 d
- Postérmino : >42 semanas
6
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
La principal diferencia de APP Y TPP es la duración de minutos u horas de las
contracciones, y que la APP hay acortamiento y permeabilidad y el TPP hay
borramiento y dilatación
Ojo: En la madre las complicaciones son APP Y TPP en los fetos es la prematuridad
FACTORES DE RIESGO:
✓ Maternos:
o nivel socioeconómico,
o raza distinta a la blanca,
o edades extremas,
o drogas, tabaco y desnutrición.
o Contaminación ambiental.
o Baja estatura y bajo peso (menos
55kg en la semana 20 de gestación)
✓ Obstétricos:
o partos pretérmino previo,
o hemorragias o abortos anteriores.
✓ Uterinos:
o Sobredistensión uterina (hay aumento de las fibras y por ende de la
contracción),
o Anomalías congénitas (útero bicorne y unicorne),
o Miomas,
o Traumatismos e incompetencia ístmico-cervical.
✓ Fetales:
o Malformación,
o Gemelaridad,
o Hidrops,
o Sufrimiento fetal,
o RCIU(restricción de crecimiento intrauterino),
o Feto muerto ,
o Varones.
✓ Infecciones: ITU(bacteriuria asintomática, cistitis, pielonefritis) + vaginosis; clamidia,
gonococo, estreptococo. (Las bacterias producen enzimas e inducen la liberación de
citocinas y proceso proinflamatorio, lo cual estimula el aumento de prostaglandinas)
✓ Ovulares: líquido amniótico, RPM, corioamnionitis, Infección intraamniótica subclínica
✓ Medicas: diabetes, preeclampsia, hipertiroidismo, inmunológicas (LES), cardiopatías,
nefropatías, neoplasias, etc.
7
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
ETIOLOGIA
Preexistentes:
Instaladas en el embarazo:
o Embarazo múltiple
o HTA
o Proteinuria
o Acortamiento del cérvix < 2,5 cm
o Cervico-vaginitis ; ITU y Otras infecciones
o Hemorragias de la 2da mitad del embarazo
o Hidramnios
o RPM : Por adherencia al polo inferior uterino o por alteraciones estructurales que las
hacen débiles ante el aumento de la presión intrauterina.
o Corioamnionitis
o Tabaquismo, drogas ilícitas
o Iatrogenias
o RCIU
o Defecto de placentación: placenta previa o desprendimiento prematuro de placenta
o Deficiencias maternas: alimenticias (vitaminas A, B, C y D; proteínas y minerales
como hierro y calcio), fatiga laboral.
o Disendocrinia gravídica: causada por distrofia o insuficiencia placentaria
8
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
PREVENCIÓN
9
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
FISIOPATOLOGIA DE LA PREMATURIDAD
Asociado a 4 procesos
10
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Signos Premonitorio de Trabajo de Parto
DIAGNÓSTICO:
Pretérmino
Indicadores clínicos
Dolores de tipo menstrual (continuos o cólicos) por
-Contracciones uterinas: debe tenerse en encima del pubis
cuenta la posibilidad de parto pretérmino en
todas las mujeres que presenten síntomas de Dolor en la región lumbar (continuo o no)
hiperactividad uterina, al menos cuatro
contracciones en 20 minutos, u ocho en 60 Sensación de presión en la pelvis
minutos, antes de la semana 37ª, las cuales se Dolor abdominal con o sin diarrea
pueden manifestar como contracciones
dolorosas o indoloras, presión pélvica, dolor Aumento de la cantidad o cambio de las
lumbar, sangrado vaginal, entre otras. Sin características del flujo vaginal (acuoso, mucoso,
embargo, los signos y síntomas son poco espeso o claro)
específicos, ya que es normal que las
gestantes presenten contracciones durante Perdida de líquido a través de la vagina
su embarazo y estas, al ser indoloras, pueden Hemorragia vaginal
confundirse con las de Braxton Hicks,
diferenciándose únicamente por su Contracciones uterinas cada 10 minutos o menos, en
persistencia. principio poco dolorosas
“Se considera que las contracciones asociadas al APP tienen una duración ˃30seg, son dolorosas,
palpables y se contabilizan 4 en 20min”
Pueden existir otros síntomas, como: sangrado vaginal (debido a las modificaciones cervicales)
y dolor (usualmente discontinuo).
-Modificación cervical: cambios que tienen lugar en el cérvix y se pueden objetivar mediante el
tacto vaginal. Se ha asociado con el parto prematuro la existencia de una dilatación cervical >
2 cm y/o un borramiento > 80%. La exploración clínica del cérvix es subjetiva e inexacta, por lo
cual tiene una reproducibilidad limitada entre los examinadores. Por este motivo se recomienda
no utilizar el examen clínico del cérvix de manera rutinaria para evaluar pacientes con riesgo de
amenaza de parto prétermino.
11
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Indicadores bioquímicos
- Fibronectina fetal. Tiene una sensibilidad del 73%. Se realizará entre las semanas 24-34 de
edad gestacional en pacientes con riesgo de parto pretérmino. La fibronectina es un signo
indirecto y una proteína extracelular que se encuentra en las membranas, decidua y líquido
amniótico, con una función adhesiva entre el feto en desarrollo y la superficie interna del
útero (interfase coriodecidual). Tras la implantación del saco gestacional aparece
fibronectina en las secreciones cervicovaginales. Puede encontrarse normalmente en ellas
antes de la semana 20ª-22ª y al final del embarazo. Su presencia entre las semanas 24ª y 34ª
es poco frecuente, y puede indicar separación de las membranas fetales de la decidua. Un
valor mayor a 50 ng/ml representa un riesgo incrementado de amenaza de parto
pretérmino.
- Interleucinas y detección de la infección cervicovaginal por ureaplasma: sensibilidad baja. El
valor de estos hallazgos para el diagnóstico de la APP es limitado.
- Ecografía transvaginal y Longitud cervical: Se realizará entre la semana 20 y 34 de gestación,
si es posible como complemento del examen cervical, si la contractibilidad no es franca o las
modificaciones cervicales son dudosas. Una longitud cervical < 25 mm se asocia con un riesgo
relativo de parto prematuro de 4,8. El mayor valor predictivo positivo se obtiene con una
longitud cervical inferior a 18 mm y el mejor valor predictivo negativo con una longitud
superior a 30 mm. Por lo tanto, una longitud cervical de 25 mm en presencia de contracciones
con las características mencionadas anteriormente es diagnóstico de APP. Si la longitud
cervical es mayor, la probabilidad de APP es muy baja independientemente de la frecuencia
de contracciones
CONDUCTA:
Valoración inicial Una vez que se diagnostica la APP se deben valorar los siguientes aspectos:
1. Estado del cuello uterino: se distinguen dos fases:
- Primera fase (fase prodrómica): cuello con acortamiento ˂70% y permeable ˂2 dedos.
- Segunda fase (fase activa): cuello acortado ˃80% y permeable.
Si el cérvix ˃30mm se considera que no está modificado, si es ˂25mm se considera anormal y si es
˂15mm se considera que el riesgo de parto pretérmino es muy elevado.
2. Contracciones uterinas: con una frecuencia de 4 cada 20min o más.
3. Edad gestacional: Pretérmino
- 23-24 semanas: menor probabilidad de supervivencia fetal. extremo o no
- 23-28 semanas: al prolongar la gestación se incrementa la supervivencia neonatal. viable
-34-36 semanas: escaso beneficio al prolongar la gestación.
4. Rotura prematura de membranas: riesgo de infección que conlleva.
5. Estado de la gestante: patología asociada.
6. Estado del feto: bienestar fetal.
12
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Fase prodrómica : Hago 1 o 2
1- Ingresar, poner en observación, reposo y control + Administrar inductores de la maduración
pulmonar fetal. (se indica cuando hay APP en los próximos 7 días entre la semana 24 hasta la
semana 34+6 días )
Exploración genital en el momento de ingreso y a continuación practicar un registro
cardiotocográfico externo, durante 30 minutos, con lo que se puede cuantificar el índice
tocolítico de Baumgarten que si esta mayor o igual a 3 debo iniciar tratamiento.
Fase activa:
1. Hospitalizar +dieta absoluta (si inicia TPP no vomitar, por si se complica y hay que
ingresar a Qx, si va a cesárea)+ reposo en decúbito lateral izquierdo
2. Tomar 2 vías periféricas:
• 500cc solución dextrosa al 5%+2
ampollas de uteroinhibidor Indicaciones del Tratamiento de la Amenaza de Parto
(fenoterol) a razón de 10-14 gotas Pretérmino
x min. Controlar TA, DU y FCF, Se supone que el feto no tiene madurez pulmonar
signos y síntomas sistémicos. El feto está sano
Mantener la IV por 12h después de Hay posibilidades de éxito
conseguir la uteroinhibición + No existen contraindicaciones medicas ni obstétricas
iniciar la VO 30 min antes de
detener la uteroinhibicion.
• Ojo con contraindicación de betamimeticos y de la indometacina
• Via permeable
3. Inductor de madurez pulmonar: betametasona 12mg IM STAT(dexametasona y
bromexina) y repetir a las 24h (embarazo entre 24-34+6días debido a que los
neumocitos tipo II ya produjeron suficiente surfactante)
4. Laboratorios
5. Evaluación perinatológica para confirmar EG, salud y madurez fetales
6. Control de signos vitales
7. Control de DU y FCF hasta la resolución definitiva
8. Interrupción del embarazo dependiendo de los resultados de la evaluación
perinatológica y de la respuesta al tratamiento. Interrumpo si hay estrés fetal, riesgo
materno, óbito o malformaciones genéticas.
13
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Contraindicaciones del Tratamiento de la Amenaza de Parto Pretérmino
Fetales
• Muerte intrauterina
• Malformación fetal incompatible con la vida
• Deterioro del grado de bienestar fetal o situaciones en las que se puede deteriorar
• Maduración Pulmonar fetal suficiente
Obstétricas
• Absolutas
o Preclampsia grave-eclampsia
o Abruptio placentae(desprendimiento de placenta)
o Corioamnionitis
o Placenta previa con hemorragia
o Trabajo de parto avanzado (dilatación ≥5cm y bolsa de las aguas prominente)
• Relativas
o Rotura Prematura de membranas
o Infección Urinaria No tratada
Maternas
• Afección medica que contraindique la prolongación del embarazo
• Contraindicaciones propias de cada fármaco
Evolución
• Si hay mejoríaMantenimiento
Al mejorar el cuadro clínico se indica:
• Reposo
• Beta miméticos VO
• Laboratorio Control
• Evaluación Perinatal
• Tratamiento de infecciones u otras patologías concomitantes
• Alta médica al 5to-7mo día si se comprueba la salud materna
14
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Fármacos Uteroinhibidores:
Se sabe que es efectiva para retrasar el parto por 48 horas, no es de utilidad si se pretende llevar
el embarazo hasta la semana 37, por lo que la uteroinhibición no reduce sustancialmente
desenlaces adversos como el síndrome de dificultad respiratoria
y la muerte del prematuro.
No hay uterolítico de elección sino uterolítico indicado, aquel que se
encuentre disponible y con el que se tenga experiencia en el manejo,
siempre y cuando no exista ninguna contraindicación materna o fetal
para su uso.
Contraindicaciones
• Muerte fetal.
• Anomalía fetal letal.
• Preeclampsia severa o eclampsia.
• Estado fetal no tranquilizante.
• Infección intraamniótica.
• Sangrado materno asociado a inestabilidad hemodinámica de la madre.
• Contraindicación materna o fetal para su uso.
o Semana 24 a 32
15
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
o Semana 32 a 34
o Nifedipina: calcio antagonista. Bloquea el ingreso de los iones de calcio a la célula y promueve
su salida con la consecuente inhibición de la fosforilación de la miosina- quinasa lo que conlleva
a relajación del músculo.
o Presentación y dosis: Tabletas de 10 o 30 mg para administración oral. Se administra
una dosis de carga de 20 mg cada 20 minutos por una hora y luego 10-20 mg cada 6-8
horas. No se debe usar la vía sublingual (genera una hipotensión extrema que conlleva a
una hipoperfusión placentaria y muerte fetal)
o Efectos adversos maternos: Cefalea, hipotensión, rubicundez, náuseas, mareos.
o Efectos adversos fetales: Hasta el momento no se han reportado.
o Contraindicaciones: Hipotensión en pacientes con cardiopatías dependientes del gasto
cardiaco. Se debe suspender a la semana 34.
o Terbutalina: Agonista beta 2 que incrementa la adenil ciclasas intracelular y causa relajación
miometrial. Debido a su perfil de seguridad limitado, nunca ha sido considerado un fármaco de
primera línea.
o Dosis: 0,25 mg subcutáneos cada 30 minutos por 4 dosis, seguir con 0,25 mg cada 4 horas
hasta lograr control de las contracciones por más de 24 horas. Menos recomendable es la
infusión continua de 2,5-5 microgramos/min con incrementos cada 30 minutos de 2,5
microgramos hasta llegar a un máximo de 25 microgramos/min.
o Efectos adversos maternos: Hipotensión, taquicardia, palpitaciones y temblor. Se
discute si el edema pulmonar puede ser desencadenado por este fármaco en una
paciente sin otros factores que favorezcan directamente su aparición como la
preeclampsia, la infección o la inflamación.
o Efectos adversos fetales: La hipoglicemia neonatal es el efecto más deletéreo de estos
fármacos en el recién nacido.
o Contraindicaciones: Pacientes con diabetes mal controlada, pacientes con
hipertiroidismo pobremente controlado, con alguna afección cardiaca dependiente del
gasto y con sangrado que amenace la estabilidad hemodinámica de la paciente. También
se desaconseja su uso en gestaciones múltiples.
Esteroides
Se recomienda el uso de corticosteroides para pacientes entre la semana 24 y 34 +6 con inminencia
de parto pretérmino en los próximos 7 días. Esta recomendación soportada por todas las sociedades
científicas del área ha logrado impactar favorablemente desenlaces adversos importantes
relacionados con la prematuridad como lo son el síndrome de dificultad respiratoria tanto en su
incidencia como en su severidad y la muerte del recién nacido. Los esquemas apropiados son:
• Betametasona 12 mg intramuscular y repetir en 24 horas.
• Dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas por 4 dosis.
Existe clara evidencia en la no utilización de dosis repetidas de esteroides como se hacía en el pasado
debido a los efectos adversos sobre el neurodesarrollo, incluida la parálisis cerebral; ahora aparece
el concepto de la dosis de rescate que debe seguir las siguientes consideraciones:
• Edad gestacional menor de 34 semanas.
• Riesgo inminente de parto en los próximos 7 días.
• La última dosis de esteroides haya sido recibida más de 14 días al evento actual.
También se debe diferenciar de la dosis repetida que algunas sociedades la recomiendan bajo las
siguientes condiciones:
• Primer ciclo de esteroides a la semana 28 o menos y más de 14 días del evento actual.
• Inminencia de parto en los próximos 7 días.
16
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Sulfato de magnesio
No tiene ningún papel de uteroinhibición. Su efecto neuroprotector está claramente demostrado,
ya que ha logrado disminuir tanto el número como la gravedad de la parálisis cerebral.
Para tal efecto se debe administrar este fármaco ante la inminencia de parto en las próximas 6 horas
o parto programado en las próximas 24 horas, solo por un periodo máximo de 24 horas y cualquier
periodo mínimo, pero ojalá mayor de 4 horas y siempre por debajo de la semana 32.
Se debe iniciar con un bolo de 4-6 gramos en 30 minutos seguido de una infusión de 1-2 gramos/
hora. Si pasadas 12 horas de la infusión no ha sucedido el parto, se debe reevaluar el escenario clínico
y definir su continuidad o no.
Se debe monitorizar la frecuencia cardiaca, respiratoria y la presión arterial.
Los signos de intoxicación por Sulfato de Magnesio son: Hipotensión como una disminución mayor
de 15 mm de la presión diastólica basal, frecuencia respiratoria por debajo de 12 respiraciones por
minuto, ausencia de reflejos y diuresis menor de 100 cc en 4 horas.
El fármaco que contrarresta estos efectos es el Gluconato de Calcio
Penicilina Cristalina:
Es el medicamento que se debe administrar si
existe indicación de acuerdo con los protocolos
para la prevención de Estreptococo del grupo B
(SGB):
• Ruptura prematura de membranas
ovulares (RPMO) mayor a 16 horas.
• Trabajo de parto pretérmino y
cultivo perineal positivo para SGB o
estatus desconocido.
• Fiebre intraparto.
El esquema clásico es un bolo de inicio de
5.000.000 UI seguido de 2.500.000 UI cada 4
horas. En caso de alergia a la penicilina se
recomienda usar Clindamicina 900 mg
intravenosa (IV) cada 8 horas. En caso de
resistencia a la Clindamicina se recomienda
Vancomicina 1 gramo IV cada 12 horas
Si no tengo nada para solucionar doy antiespasmódico (es alfo, mejor que
nada)
17
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Trabajo de Parto pretérmino (TPP)
18
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
HIPOPERFUSIÓN
Puede definirse como un estado caracterizado por una alteración del intercambio metabólico
materno-fetal, que produce como consecuencia: hipoxemia, acidosis, hipercapnia y finalmente
hipoxia y daño celular fetal, estados que dan origen a lesiones fetales de gravedad variable.
Cuando hay alteraciones de ese intercambio metabólico, las consecuencias principales en el feto
son:
CLASIFICACIÓN
A su vez, lo podemos subdividir en:
19
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
ETIOLOGÍA
*También tenemos: Nudo verdadero del cordón umbilical,
el cual se diferencia del nudo falso (porque este es
realmente un engrosamiento de la gelatina de Wharton,
no es un nudo como tal y por eso no ocasiona e daño).
FISIOPATOLOGÍA
Recordemos que el correcto intercambio gaseoso en el
feto depende de la normalidad de la función placentaria.
Esta hipoxia va a alterar el metabolismo de la glucosa, que es la fuente de la que el feto obtiene
la mayor parte de la energía necesaria para su desarrollo.
La glucosa normalmente se degrada por vía anaeróbica hasta ácido pirúvico, y este en presencia
de oxígeno, es decir de forma aeróbica se metaboliza por el ciclo de Krebs, generando de esta
forma energía y agua.
*¿Por qué se dice que el líquido amniótico meconial es sinónimo de sufrimiento fetal?
Pues resulta que la misma hipoxia ocasiona contracciones intestinales en el feto produciendo
de esta forma la expulsión de meconio.
2- Reacción fetal:
Cuando existe una reducción crónica del intercambio fetomaterno, el feto responde con un
aumento del tono simpático, que produce taquicardia y vasoconstricción de todos sus
parénquimas, excepto cerebro, corazón y placenta donde existe vasodilatación, gracias a esto
y a la taquicardia se mantiene el flujo a estos órganos vitales.
Es por este mecanismo que en algunos casos, por ejemplo en la preeclampsia, los fetos
pueden vivir días e incluso semanas.
Existe además un mecanismo agudo, y es cuando por ejemplo un asa de cordón se comprime
durante la contracción, aquí existirá estimulación vagal que tiene como finalidad economizar
el glucógeno del miocardio y va a existir una caída brusca de la FCF → “Dips”.
20
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
3- Lesión fetal
DIAGNÓSTICO
1- Clínica
Movimientos fetales: La madre percibe los movimientos fetales durante el día o la noche, de
acuerdo al ciclo de sueño fetal y la alimentación materna.
*Para ser considerado test de movimientos fetales, debe ser realizado luego de un estímulo, que
en este caso sería luego de ingerir glucosa.
2- Paraclínicos
✓ Test de movimientos fetales: Se realiza a partir de las 30-32 semanas de gestación. La madre
debe percibir los movimientos fetales, puede estar sentada o en decúbito lateral izquierdo,
30 minutos después de una comida rica en glucosa.
Resultado normal: Debería percibir 14 o más movimientos en una hora.
21
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
✓ Test de reactividad fetal
º (no estresante): Se realiza después de las 28sem. Aquí se asociarán
los movimientos fetales con la aceleración de la FCF. Se realiza con la madre sentada o en
decúbito lateral izquierdo y colocando un tococardiógrafo para registrar la FCF cuando la
madre perciba el movimiento.
Esta reacción del feto o reactividad, indica que la función fetal autonómica está intacta, y la
pérdida de la misma está asociada a depresión del sistema nervioso central como la que
ocurre en los casos de acidosis fetal o sueño fetal.
Interpretación: Se han utilizado varios criterios para su interpretación; sin embargo, la definición
recomendada por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2016) requiere:
2 o más aceleraciones que alcancen 15 o más lpm, cada una de 15 segundos o más y que
todas ocurran dentro de los 20 minutos de haber comenzado la prueba.
También se recomienda que se acepten las aceleraciones con o sin movimientos fetales, y que
se realice un seguimiento de 40 minutos o más para explicar los ciclos del sueño fetal antes de
concluir que la reactividad fetal es insuficiente.
22
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
En presencia de un “Monitoreo Fetal No Estresante” no reactivo se deben investigar otros
parámetros de bienestar fetal antes de tomar una conducta adecuada. Hay que tener en cuenta
que la mayoría de los resultados no reactivos se deben a sueño fetal en un feto sano y que será
necesario utilizar la EVA, realizar un PBF o un MFE.
✓ Test de reactividad
º fetal (estresante):
Se basa en la evidencia de que el flujo sanguíneo uteroplacentario decrece durante la
contracción uterina e incluso cesa, (la presión miometrial excede la presión de colapso de los
vasos que atraviesan el músculo uterino, esto reduce finalmente el flujo de sangre al espacio
intervelloso) lo cual deteriora aún más la oxigenación, provoca un estrés hipóxico que un feto
sano puede tolerar, pero si existe una patología uteroplacentaria, éstos provocan
desaceleraciones tardías del ritmo cardiaco fetal.
Esta prueba tiene como finalidad detectar las situaciones de insuficiencia placentaria subclínica
mediante la inducción de una situación de estrés controlado como es la provocación de
contracciones uterinas.
Técnica: Se realiza a partir de la semana 30 de gestación (28-32 sem) con la paciente en posición
semisentada o algo lateralizada a la izquierda. Se registra la FCF con un transductor de
ultrasonido y las contracciones uterinas con un tocodinamómetro externo, ambos aplicados al
abdomen materno. Las técnicas actuales más comunes para la inducción temporal de
contracciones uterinas son la estimulación del pezón y la administración IV de oxitocina.
*Si ocurren contracciones uterinas espontáneas durante el trazado y éstas cumplen con los
requerimientos de la prueba en duración y número de contracciones (3 contracciones en 10
minutos), no es necesario inducirlas e igualmente se interpreta como un MFE. Si son menores a
3 en 10 minutos se inducirá con administración EV diluida a una velocidad de 0.5 mU/min y se
duplica cada 20 minutos hasta que se establece un patrón de contracción satisfactorio (3 en 10
min).
23
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Interpretación:
• Negativa (-): cuando no existen desaceleraciones variables.
• Positiva (+): cuando hay aparición de desaceleraciones tardías en más del 50% de las
contracciones inducidas o espontáneas.
• Sospechosa: cuando hay aparición de desaceleraciones tardías en forma intermitente o
aparición de desaceleraciones variables severas.
• Insatisfactoria: cuando hay menos de tres contracciones en 10 minutos o un trazado no
interpretable.
✓ Perfil hemodinámico Velocimetría Doppler: Útil para medir el flujo sanguíneo tanto en el
feto como en la circulación útero-placentaria. Evalúa:
• Art. uterina → Madre.
• Conducto venoso.
• Art. cerebral media. Feto *Si esta alterado hay que
• Vena umbilical. interrumpir el embarazo.
La velocidad del flujo sanguíneo medida por ultrasonido Doppler es un método rápido y no
invasivo utilizado para la evaluación del bienestar fetal, ha permitido la evaluación de los
patrones de flujo y velocidad en una serie de arterias fetales y placentarias.
✓ Perfil biofísico:
º Se basa en la evaluación ecográfica de cinco variables biofísicas fetales como
medios más precisos que un elemento único para evaluar la salud fetal:
• Aceleración cardíaca fetal (Evaluación del MFNE).
• Movimientos fetales: se observan como movimientos del tronco y las extremidades,
juntos o separados.
• Respiración: se observan como movimientos de la pared torácica y del abdomen.
• Tono fetal: se observa por la flexión y extensión de los miembros y la abertura o
cierre del puño fetal.
• Volumen de líquido amniótico: se mide con el índice de líquido amniótico (ILA) o por
la medida del máximo bolsillo vertical.
A las variables normales se les asigna un puntaje de 2 y a las anormales un puntaje de 0. Por
tanto, el puntaje más alto posible para un feto normal es 10.
24
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
*Los medicamentos maternos como narcóticos y sedantes
pueden reducir significativamente el puntaje. Los puntajes
de las pruebas biofísicas son más altos si se realizan por la
noche (mayor actividad fetal).
Tratamiento
1- Corregir la causa.
2- Medidas ambulatorias y profilaxis:
- Mejorar posición matera → Colocar en decúbito lateral izquierdo para disminuir la
compresión aorto-cava y mejorar de esta forma el aporte de sangre a la placenta.
- Hidratación oral para aumentar el volumen plasmático y con ello la presión
hidrostática en el espacio intervelloso placentario.
3- Manejo hospitalario:
- Administración de O2 materno: la colocación de una máscara facial con
oxígeno eleva la PO2 tanto en la madre como en el feto.
- Hidratación EV con solución 0.9% o Ringer lactato.
- Suspensión de oxitócicos.
- Considerar interrupción del embarazo de acuerdo a condiciones obstétricas.
25
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO
El parto se produce cuando el útero es capaz de provocar acortamiento y dilatación del cuello
uterino a través de contracciones eficaces.
- Maduración definitiva del feto al final del embarazo: Hay activación del eje hipofiso-
suprarrenal fetal, con intervención de la CRH (hormona liberadora de corticotropina)
placentaria y producción de cortisol fetal. Hay Producción hormona adrenocorticotropa
(ACTH) con estimulación del cortisol y precursores de los estrógenos.
- Desequilibrio estrógeno progesterona con predominio del primero
- Ambiente hormonal estimula la síntesis de prostaglandinas (inicio contracciones)
- Aumento de receptores miometriales de oxitocina
Hormonas:
Las hormonas que interfieren en la dinámica uterina son: Estrógenos, progesterona, oxitocina y
prostaglandina.
26
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Progesterona: Prepara al útero para la implantación y contribuye al mantenimiento del
embarazo evitando la contracción del útero.
• Disminuye potencial de membrana e impide propagación del impulso contráctil
• Disminuye el calcio intracelular, haciendo bloqueo
uterino
• Inhibe la formación de Gap- Junctions
• Disminuye la fosforilación de la cadena ligera de Reflejo de FERGUNSON:
miosina
• Incrementa receptores beta adrenérgicos Compresión de la presentación
• Favorece la relajación uterina sobre el cuello uterino que
Oxitocina: Sintetizada en núcleo supraóptico y paraventricular desencadena un impulso que viaja
del hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis para su por la médula espinal, llega al
posterior liberación. hipotálamo y luego a hipófisis
Genera las contracciones uterinas, favorece el transporte activo posterior para liberar oxitocina
de calcio al interior de la célula e induce la formación de los
complejos calcio-calmodulina.
Prostaglandinas : Aumenta la permeabilidad de la membrana celular al calcio, mantiene
contracciones uterinas y aumenta la producción de oxitocina.
Cortisol : Inhibe la proliferación celular, por eso su nivel el bajo al inicio del embarazo, estimula
la producción de oxitocina y es precursor del estrógeno.
FACTORES DE RIESGO
27
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
FISIOPATOLOGÍA de la ETIOLOGIA
Etiología cervical: Danforth (1947) describe al cérvix formado por colágeno y no músculo liso.
Fibras de colágeno formadas por cadenas de proteoglicanos que contienen glicosaminoglicanos,
siendo el más abundante el condroitín y su epímero el dermatán sulfato que le brindan
consistencia rígida al cérvix. Uldbjerd y col. (1983) definen los cambios durante el embarazo con
aumento de las colagenasas y neutrófilo elastasas cuya fuente principal son los fibroblastos
cervicales y neutrófilos que hidratan y destruyen las fibras de colágeno. Las prostaglandinas
estimulan la actividad de las colagenasas y contribuyen a la maduración cervical. La interleucina
IL 8 (mediador de la cadena inflamatoria) activa a los neutrófilos y se liberan colagenasas para
la maduración cervical.
28
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
• Síndrome de postmadurez: El 45% de los fetos siguen creciendo después de la fecha esperada
de parto (embarazo posfechado). En promedio los fetos aumentan 200g de peso semanales
después de la semana 40, y la incidencia de fetos macrosómicos es del 10% en la semana 40 y
del 43% en la semana 43, lo que se asocia a parto obstruido y a trauma obstétrico.
Consta de las tres etapas clínicas de Clifford y se caracteriza por cambios cutáneos, pérdida del
tejido celular subcutáneo y de la masa muscular por tinción meconial.
- Etapa I: se caracteriza por piel arrugada, que se desprende fácilmente, pero que
no está teñida por meconio. El cuerpo es largo y delgado.
- Etapa II: donde además de los cambios antes mencionados, hay un mayor grado
de disfunción placentaria que ocasiona sufrimiento fetal y aparición de
meconio, con tinción de la piel, membranas y cordón umbilical.
- Etapa III: indica disfunción placentaria avanzada y el feto y la placenta presentan
una tinción amarillenta, producto de la exposición prolongada al meconio
durante varios días antes del nacimiento.
COMPLICACIONES:
Aspiración de meconio
El líquido meconiado se presenta en el 25% de los casos de embarazo prolongado. La aspiración
de meconio es una complicación grave en el neonato
29
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
PREVENCIÓN:
El cálculo de la edad gestacional por FUM o ecografía temprana reduce la incidencia de
embarazo prolongado y es considerada la única estrategia en la prevención de las
complicaciones asociadas a este diagnóstico.
La inducción del parto es la intervención que se ha propuesto para evitar los embarazos
prolongados.
En la literatura actual hay suficiente evidencia que respalda el parto electivo en estos casos y la
tendencia general es a tener un parto electivo entre las semanas 41-42 y así disminuir las
complicaciones del embarazo prolongado.
La maniobra de Hamilton se ha utilizado en la prevención del embarazo prolongado, y consiste
en despegar las membranas amnióticas 2cms alrededor del orificio cervical, lo que aumenta la
liberación de prostaglandinas en la zona despegada, desencadena cambios locales que
contribuyen a la maduración del cérvix y la aparición de contracciones y disminuye la incidencia
de embarazo prolongado. La maniobra de Hamilton sólo se puede realizar en presencia de un
cérvix dilatado.
DIAGNÓSTICO:
30
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
MANEJO (según colombo)
1° Diagnóstico, por:
FUR
C.F.:
Percepción de movimientos fetales (a partir de las 20 sem en primigestas, a partir de 16-18
semanas en multíparas)
FTF ¿Tratamiento de fertilidad?
ECO en el I y II trimestre
2° ¿Es un ECP?
Sí: MANEJO y CONDUCTA No: Continuo control prenatal
Escala índice o test de Bishop: Es una puntuación que valora el cuello uterino en el trabajo de
parto y ayuda a predecir si será requerida inducción del parto.
• En la madre estima la madurez del cuello uterino
• En el feto estima el grado de encajamiento
31
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
MANEJO (según paper):
Indicaciones de Inducción.
- Monitoria Negativa e ILA normal, con cérvix favorable.
- Retardo de crecimiento intrauterino con pruebas de Bienestar normales y cérvix favorable.
- Malformaciones fetales.
32
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Indicaciones de Cesárea.
- Monitoria Positiva.
- ILA menor que 5 cm, con cérvix desfavorable.
- Peso fetal estimado mayor de 4000 gramos.
- Retardo de Crecimiento intrauterino, con cérvix desfavorable.
- Inducción fallida durante dos días en un cérvix previamente madurado.
- Presencia de meconio espeso.
MANEJO INTRAPARTO.
- Monitoria intraparto.
- Amniotomía temprana en busca de meconio espeso.
- Amnioinfusión transcervical para diluir el meconio espeso.
- Sospechar la distocia de hombros y hacer manejo preventivo con maniobra de Mc. Roberts.
- Manejo preventivo del sangrado postparto con el uso del alumbramiento activo y la vigilancia
estrecha durante la primera hora postparto.
33
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Crecimiento Normal: Consta de 3 fases
Restricción de Crecimiento:
Disminución patológica del ritmo del crecimiento fetal (usandizaga).
La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una situación que provoca un peso neonatal
por debajo del percentil 10 para la edad gestacional. No obstante, cuando se habla de fetos con
peso por debajo del percentil 10 se pueden diferenciar dos subgrupos:
• Fetos normales sin patología del crecimiento: ocurre en 2/3 de los casos, y simplemente son
“constitucionalmente pequeños”.
• Fetos con una patología del crecimiento: ocurre en 1/3 de los casos y éstos tienen mayor
riesgo de morbimortalidad perinatal, así como posibles repercusiones neonatales, en la infancia
y en la vida adulta (hipertensión arterial, coronariopatías, etc…).(SEGO)
34
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
ETIOLOGIA
El crecimiento fetal depende de factores maternos, uteroplacentarios y fetales. La
identificación de los factores responsables de la alteración del crecimiento intrauterino es de
sumo interés, ya que puede ser muy útil a la hora de establecer el pronóstico perinatal y de
aconsejar el tipo de asistencia que debe prestarse durante la gestación. Hay tres grandes grupos
de causas en relación con la alteración del crecimiento fetal:
- Ambiental: Contaminación ambiental e hipoxia por vivir en zonas altas sobre el nivel del
mar.
- Desnutrición: Madre con aumento de 6kg en toda la gestación, madre con bajo peso al
momento de quedar embaraza (menor a 45kg). La falta de aumento de peso en el
segundo trimestre guarda relación sobre todo con una disminución del peso al nacer. la
insuficiencia metabólica nutritiva fetal secundaria a la malnutrición materna, puede
traducirse en una disminución del peso fetal. Se asocia a déficit nutritivo importante,
bajo nivel de vida, anemia, hiperinsulinismo materno (hipoglucemias basales o
postprandiales) y ganancia ponderal escasa. (Sego)
- Alcohol, drogas y tabaquismo(pesan 100-300gr menos): la nicotina actúa produciendo
una vasoconstricción de los vasos uteroplacentarios, después una lesión en su pared, y
por último, una acción directa sobre el desarrollo celular, ya que se sabe que en las
mujeres fumadoras están disminuidos los niveles de vitamina Bh, de vitamina C, de
folatos y de otras sustancias que son esenciales para el crecimiento celular. Entre los
fármacos están los antineoplásicos, propanolol y fenitoína. El RCIU es simétrico
- Patologías cardiovasculares: En algunas enfermedades hay déficit en la oxigenación de
la madre; tal es el caso de algunas cardiopatías y neumopatías, en las que la disminución
de la presión parcial de oxígeno hace que el feto viva en una hipoxia relativa que sería
la causa de su retraso de crecimiento. En otros casos, se trata de madres hipertensas o
con vasculopatías, en las que el mecanismo causal actuaría a través de la reducción del
flujo uteroplacentario que suelen padecer estas mujeres
- Patologías metabólicas: la diabetes, el retraso de crecimiento se puede producir, bien a
través del inadecuado aporte nutricional al feto, o bien mediante la alteración vascular
que muchas de estas enfermedades producen, con la consiguiente disminución del flujo
uteroplacentario.
35
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Fetoplacentario:
36
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Clasificación
• Según el momento de la instauración:
- Precoz (˂28 semanas)
- Tardío (˃28 semanas)
• Según las proporciones corporales fetales: Hay dos tipos de retraso de crecimiento: el
«intrínseco», y el que depende de factores «extrínsecos». El primero corresponde a los fetos
con malformaciones graves pero cuya placenta tiene un volumen y un número de células
normales. El segundo grupo, CIR extrínseco, incluye fetos pequeños, pero sin anomalías
estructurales, con placenta pequeña y una disminución considerable del número de células y se
divide en:
- Tipo I o simétrico IA (hereditario); IB (cromosomopatías, embriopatías infecciosas o
tóxicas, etc.)
Es de inicio precoz (˂28 semanas), se produce en la etapa embrionaria, cuando el crecimiento
fetoplacentario es predominantemente hiperplásico y supone el 10% del peso al nacer.
Morfológicamente son armónicos y simétricos, tróficamente son hipoplásicos, presentando
afectación del peso, talla y perímetro craneal. Existen dos subtipos:
• Tipo IA: es de tipo hereditario, son
recién nacidos normales en todos los aspectos, solo
que constitucionalmente son pequeños.
• Tipo IB: debido a
cromosomopatías, embriopatías infecciosas
o tóxicas, etc. Estos recién nacidos
presentan riesgo de malformaciones.
- Tipo II o asimétrico
RCIU tipo II Es de inicio tardío (˃28 semanas), se produce en el tercer trimestre, cuando el
crecimiento fetoplacentario en la etapa fetal es sobre todo hipertrófico y supone el 90% del peso
al nacer. Morfológicamente son disarmónicos y asimétricos, tróficamente tienen un aspecto
distrófico y desnutrido, presentando afectación sólo del peso. La causa suele ser una
insuficiencia vascular uteroplacentaria.
DIAGNÓSTICO:
Diagnóstico clínico: Clínicamente, el control del crecimiento fetal se establece mediante simples
mediciones seriadas del perímetro abdominal y de la altura del útero.
Diagnostico bioquímico: No es de gran importancia, pero se evalúan, el
estradiol, el estetrol, el pregnandiol, la progesterona y, sobre todo el
estriol (E3). Entre las proteínas fueron objeto de atención la hCG, la
Una única ecografía puede situar a
SP1 y el lactógeno placentario (hPL).
un feto por debajo del percentil
Diagnóstico ecográfico: El despistaje de RCIU debe hacerse
10, pero no lo diferencia de un
mediante ecografías seriadas con un intervalo de tiempo de al
feto “constitucionalmente”
menos 2 semanas, requiriendo el uso de curvas de desarrollo fetal
pequeño, con una curva de
intrauterino que muestren la velocidad de crecimiento. Se debe crecimiento normal, de aquellos
realizar antes de la 12va semana para un adecuado calculo de EG. que han detenido su crecimiento.
La ecografía es, sin lugar a duda, el método más eficaz para
diagnosticar el CIR. Dicho diagnóstico se basa en el estudio de las
características de la placenta, cantidad de líquido amniótico, determinación
de la edad de gestación y peso fetal, control biométrico del crecimiento y
fluxometría uteroplacentaria y fetal.
37
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
-Placenta:
✓ Tipo I: placenta con parénquima homogéneo a los ultrasonidos en la que no se
visualizan ni la placa basal ni la corial;
✓ Tipo II: con parénquima heterogéneo sin visualizarse la placa basal ni la corial;
✓ Tipo III: placenta en la que se distinguen la placa basal y la corial, a partir de las
cuales salen unos tabiques que no llegan a confluir;
✓ Tipo IV, placenta con parénquima dividido por tabiques que, partiendo de
ambas placas, confluyen delimitando los cotiledones
Cuando se observa una placenta de tipo IV o III antes de las 34 semanas, hay que
sospechar un CIR y debe realizarse una exploración completa del feto.
38
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Ecografía Doppler:
Sirve para hacer seguimiento y detectar los cambios hemodinámicos del RCIU y de esa forma se
útil como guía para el manejo perinatal de estos fetos. Se considera que los RCIU tipo II son los
que presentan un Doppler umbilical alterado.
Redistribución vascular: La hipoxemia fetal induce a una redistribución a través del ductus
venoso a órganos diana críticos.
Hallazgo Doppler:
Cambio hemodinámico:
Hallazgo Doppler:
39
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Ip: índice de pulsatilidad
• Ecografía
• Estudio Doppler
• Detección ecográfica de malformaciones y/o cromosomopatías mediante cariotipo fetal
• Monitorización no estresante
• Perfil biofísico
• Test fetal integrado
Dx diferenciales: oligohidramnios, situación transversa, error en EG, pequeños para EG, óbito
feta
Profilaxis:
Se debe conseguir que la mujer, antes de quedar embarazada, mejore sus condiciones físicas,
nutricionales y psíquicas, abandone los hábitos tóxicos que influyen negativamente sobre el
crecimiento fetal, y se diagnostiquen y traten correctamente todas aquellas afecciones que
están relacionadas con el CIR, se habrá dado un paso importante en la prevención de esta
patología. El siguiente eslabón de la cadena preventiva es la identificación precoz de las
gestantes con riesgo de CIR fetal. De aquí que en la primera consulta prenatal sea necesario
detectar la presencia de los factores de riesgo que se han descrito anteriormente.
El diagnóstico y tratamiento precoz de todas aquellas enfermedades maternas que pueden
influir negativamente sobre el crecimiento fetal será otra de las medidas eficaces para disminuir
la incidencia de CIR y para mejorar su pronóstico.
40
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
TRATAMIENTO/ CONDUCTA:
1. Realizar un diagnóstico lo más precoz posible, así como clasificar el tipo de CIR
2. Tratar de descubrir la causa del CIR y aplicar, si es factible, un tratamiento etiológico.
3. Aplicar medidas terapéuticas inespecíficas.
4. Evaluar el estado del feto y su grado de madurez.
5.Establecer la oportunidad o no de interrumpir el embarazo y valorar el método más apropiado.
6. Prestar una asistencia intra y neonatal correcta.
En realidad, en los casos en los que el CIR está ya instaurado, se puede hacer poco
desde el punto de vista terapéutico. (aunque existen una serie de medidas inespecíficas).
- Disminución de la actividad física de la gestante, con reposo en decúbito lateral
izquierdo, ya que así se mejora la perfusión uteroplacentaria;
- Limitación de la actividad, el consumo de energía en la embarazada desciende, con lo
que se beneficia el feto
- Tratamiento de patología materna, ej: Ácido acetilsalicílico para caso de sospecha de
Hipoperfusión. (75-162 mg/d al acostarse)
- Administración de suplementos (L-carnitina, omega 3, arginina, vitamina)
- Maduración pulmonar con corticoides: entre semanas 24 hasta 34+ 6 días
- No se ha demostrado beneficio de: ferroterapia, suplemento con folatos, suplementos
calóricos, uso de fármacos bloqueantes de los canales de calcio o betamiméticos ni la
oxigenoterapia materna.
- Finalizar la gestación en el momento más adecuado: La mejor medida terapéutica en el
tratamiento del RCIU es la finalización de la gestación en el momento más adecuado,
contraponiendo los riesgos a los que está sometido el feto:
o Dejarlo en un ambiente intrauterino hostil: donde se involucran patologías
como el oligohidramnios, la insuficiencia placentaria y otros.
o Y su prematuridad propiamente dicha: donde interviene la inmadurez de sus
órganos y sistemas, especialmente el respiratorio. Por lo tanto, no existe un
protocolo rígido en éste sentido, ya que se toman en cuenta muchos factores:
▪ edad gestacional, severidad del RCIU, existencia o no de compromiso
hemodinámico fetal, resultados de las pruebas de bienestar fetal,
disponibilidad de una unidad de cuidados intensivos neonatales y la
voluntad de los padres
Indicaciones para finalizar el embarazo
1. RCIU severo (peso fetal ˂2 DE) en gestación ≥37semanas
2. Ausencia de crecimiento fetal en 3 semanas (valorado por la circunferencia abdominal,
diámetro biparietal o peso fetal).
3. Doppler o perfil biofísico patológicos.
4. Oligohidramnios en gestación ≥36 semanas.
5. ILA ˂5.
6. Cardiotocografía patológica o persistentemente anormal.
7. Ausencia de flujo diastólico de la arteria umbilical en gestación ≥34 semanas.
8. Ausencia de flujo diastólico acompañada de oligohidramnios.
9. Doppler venoso alterado: aumento de resistencia del ductus venoso o señal venosa
umbilical pulsátil.
41
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
EMBARAZO PRETERMINO
No Alterado: Alterado:
1. Ambulatorio 1. Hospitalizar
2. Dieta hiperproteica normosódica 2. Omitir VO + reposo DLI
3. Reposo DLI + mucho liquido 3. HP
4. HP: 500cc dextrosa al 5% a 28 gotas x´ 4. Valorar ringer lactato
5. Betametasona 12mg IM STAT repetir a las 24h 5. Betametasona
6. Omega 3 500mg c/12horas VO 6. Laboratorios de preop
7. Evaluación perinatológica
7. Arginina 500 mg c/ 12 VO
8. L-carnitina 10cc c/ 8 VO A las 24horas
9. Laboratorios de preoperatorio
1. Control SV
10. Evaluación perinatológica 2. Control AU, TA, DU, FCF
11. Control SV 3. Control diuresis
12. Control AU, TA, DU, FCF 4. TMF diario
Para mas info de conducta según perfil biofísico e ILA ver el Polam pag 56.
Embarazo a término no alterado: hago todo igual al pretérmino alterado menos la
betametasona y el ringer y valorando las condiciones obstétricas para parto natural
Embarazo a término alterado: Igual al anterior con oxigeno y preparando cesárea
42
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
ISOINMUNIZACIÓN RH EN EL EMBARAZO
Enfermedad Hemolítica Perinatal
Enfermedad que pueden desarrollar embarazadas RhD-negativas cuyos fetos son RhD-Positivos.
Mediada por una respuesta inmunológica donde la madre del feto desarrolla anticuerpos Anti-
RhD, poniendo en riesgo al feto de desarrollar la enfermedad o anemia hemolítica de RN, la cual
posee una elevada morbimortalidad.
Sistema Rh:
El factor Rh es una mucoproteína específica que recubre los hematíes, tiene propiedad
antigénica y se han descrito más de 50 antígenos (D, C, c, E, e) siendo el “D” el que posee mayor
capacidad antigénica, estos antígenos se disponen en pares de alelos por lo que los individuos
pueden ser homocigotos (DD, cc) u heterocigotos (Dc, De) y se heredan siguiendo las leyes de
Mendel, sus combinaciones son diversas pero siempre que posea el antígeno D se considerará
Rh positivo, cuando el individuo es homocigoto dd se considera Rh negativo.
Fisiopatología:
43
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Esa respuesta primaria depende no solo del volumen sanguíneo fetal al cual la madre es
expuesta, también lo hará de la frecuencia, de la coexistencia de incompatibilidad ABO
y de la capacidad de la respuesta inmunológica por parte de la madre; madres
con SIDA, inmunosuprimidas, CA pueden no desarrollar la
Isoinmunización.
NOTA: Pequeñas cantidades de GR
fetales acceden a la circulación materna
en casi todos los embarazos, la
frecuencia y el volumen del sangrado
materno-fetal puede aumentar con el
progreso de la EG llegando a su punto
máximo durante el parto.
La respuesta inmunitaria primaria es débil ya que es mediada por IgM de alto peso
molecular, lo que les impide atravesar la placenta, las IgG tardan más en aparecer,
incluso 6 meses posterior al parto, es por ello que es muy raro que en la primera
gestación se desarrolle la enfermedad hemolítica perinatal.
44
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Esto último conlleva un compromiso circulatorio importante que origina una
hipertensión portal derivada de la compresión parenquimatosa vascular, seguida de
ascitis. A la vez, tiene lugar una alteración de la actividad metabólica hepática, con
disminución de los factores de la coagulación y de la síntesis de proteínas →
hipoalbuminemia. La presión venosa umbilical elevada, secundaria a la hipertensión
portal, disminuye la perfusión placentaria, provocando edema y agrandamiento
placentario. La difusión placentaria comprometida de aminoácidos, combinada con la
síntesis proteica disminuida por un hígado fetal anormal, produce hipoproteinemia
fetal severa.
La hipoproteinemia + HTP → Ascitis, los derrames pericárdicos y pleurales y del edema
que, en casos graves, conduce a una anasarca generalizada (hidropesía).
La anemia progresiva produce una hipoxia tisular fetal, la cual lesiona la pared capilar,
facilitando la extravasación de líquidos y proteínas, favoreciendo, aún más, la aparición
de edemas generalizados. Finalmente, esta condición de hydrops generalizado + hipoxia
+ acidosis → muerte fetal o neonatal.
45
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Clínica:
Diagnóstico:
Si el Coombs Indirecto es positivo y < 1/16 + ELAT < 0.5 - 0.8 mcg/ml →
Isoinmunización leve/moderada.
Si el Coombs Indirecto es positivo y > 1/16 + ELAT 0.8 - 4 mcg/ml → Isoinmunización
grave
ELAT > 4 mcg/ml → Isoinmunización Severa
46
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Evaluación del Estado Fetal: Se realiza mediante varios procedimientos:
1. Ecografía: Mediante una exploración básica se puede evaluar el estado general del feto,
identificando la EG, biometría y el perfil biofísico del feto, además se buscan signos
relacionados con la EHRN.
Signos Ecográficos Directos Sugestivos de Afectación Fetal: Cardiomegalia,
doble halo cefálico, derrame pericárdico o pleural, hepatoesplenomegalia,
ascitis, hidrocele, anasarca generalizada.
Signos Ecográficos Indirectos de Afectación Fetal: Hidramnios, ↑ grosor
placentario (> 4cm) y el ↑ diámetro de la vena umbilical.
El número de ecografías control se debe valorar en función de cada caso, el
seguimiento debe realizarse mínimo cada 21-30 días.
47
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Conducta Obstétrica:
Afectación Leve: Con tasas de aglutininas muy bajas (test de Coombs por debajo de 1/16) o
con una bilirrubina fetal situada en la zona baja de los parámetros de Liley, la conducta será
expectante. Es posible incluso que el feto sea Rh-negativo. Se procederá a la realización de
controles sistemáticos ecográficos y de bienestar fetal.
Afectación Moderada: Depende del grado de madurez fetal. Si es > 37 semanas de
gestación, la finalización del embarazo es la conducta más adecuada. Antes de las 37
semanas de gestación se lleva un control ecográfico semanal y amniocentesis cada 2
semanas.
Afectación Grave: Finalización del embarazo, mediante la inducción del trabajo de parto o
cesárea, siempre y cuando exista la maduración pulmonar, sino es así, se puede administrar
corticoides para inducir la maduración pulmonar. El tratamiento de elección es la
transfusión intrauterina bajo control ecográfico de sangre O Rh negativo o del mismo grupo
que la del feto, a partir de la semana 26 y repetir cada 15 días, hasta que el feto alcance la
madurez suficiente. La transfusión se realiza en los vasos umbilicales, casi siempre en la
vena, y la cantidad dependerá de la edad de gestación y el grado de anemia.
Afectación Muy Grave: En donde la transfusión sanguínea no es una opción, existe un
tratamiento que consiste en administrar a la madre gammaglobulina, la cual actúa
disminuyendo la síntesis de anticuerpos, bloqueando el paso transplacentario de
anticuerpos anti-D y bloqueando a los receptores de los macrófagos, ayudando de esta
manera a una disminución de la hemólisis. Otro método, la plasmaféresis, para eliminar los
anticuerpos maternos. Otra opción es la inseminación artificial con un espermatozoide Rh
negativo.
Diagnóstico y Tratamiento:
El recién nacido con supuesta o conocida enfermedad hemolítica, debe pasar inmediatamente
a manos del pediatra, el cual evaluará el estado físico. En ocasiones el grado de afectación
aparenta ser mínimo, por lo que se acude a determinar a través de la sangre umbilical:
Tipeaje Sanguíneo
Test de Coombs directo. Si es positivo, se debe determinar el valor de → Hb,
Hto y BLRNi.
48
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Profilaxis: Permite evitar la sensibilización de la madre al antígeno D y se realiza mediante la
inyección intramuscular de inmunoglobulina o gammaglobulina anti-D, comercialmente se
encuentra como RhoGAM - Rho(D) immune globulin. Esta se aplica bajo las siguientes
circunstancias:
• Después del parto, antes de las 72 horas, en toda madre Rh- negativo con Coombs
Indirecto negativo, y cuyo hijo sea Rh-positivo con Coombs directo negativo.
• Madres Rh-negativo no sensibilizadas, cuyo hijo nazca muerto, y no pueda saberse su
Rh.
• La dosis utilizada es de 300 mcg IM, que cubre hasta 30 ml de hemorragia fetomaterna,
siendo efectiva en el 99% de los casos.
• Si la inmunoglobulina anti-D no se administra dentro de las primeras 72 horas tras el
parto, la inmunoglobulina se debe administrar tan pronto como sea posible, antes de
los 28 días postparto.
• Durante el embarazo se utiliza la profilaxis a las 28 semanas de gestación en toda
primigesta Rh negativa no sensibilizada y cuando el Rh fetal es positivo o se desconoce.
Dosis de 300 mcg IM.
• Tras un aborto espontáneo o provocado, un embarazo ectópico o un embarazo molar
en una paciente no sensibilizada antes de las 12 semanas, se aplica una dosis mínima
de 120 mcg IM. En el caso de que sea después de las 12 semanas de gestación, se aplica
una dosis de 300 mcg.
• También les debe administrar a las gestantes Rh negativas no sensibilizadas tras la
realización de una amniocentesis, cordocentesis o biopsia corial. Las dosis de 300 mcg
IM, en el caso de que la biopsia corial se realice antes de las 12 semanas la dosis
recomendable será de 120 mgr IM.
Incompatibilidad ABO:
• madre A - feto B
• Madre B - feto A
Las incompatibilidades de grupo que pueden darse en el embarazo son:
• Madre O - feto A o B
El control específico durante la gestación no es necesario por la escasa afectación fetal; por lo
cual las titulaciones de Ac anti-A y anti-B no tienen valor, pero, si debe estudiarse en el momento
del parto la sangre del cordón y si la madre es del grupo O controlar la evolución del recién
nacido. Aunque el cuadro neonatal puede llegar a ser importante, la mayoría de los casos se
resuelven con fototerapia; es raro tener que recurrir a una Exanguinotransfusión.
49
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Oligohidramnios
Volumen de líquido amniótico <500cc entre las semanas 32-36. Sin embargo, Phelan y cols
consideran que existe oligohidramnios por debajo de 5cm.
Etiología
Cuando estamos frente a la presencia de
oligohidramnios, dependiendo del trimestre donde se
presente, podemos sospechar de diversas patologías,
por ejemplo:
Existe también la tétrata de oligohidramnios, que era lo que antes se conocía como
síndrome de Potter: Fascie típica aplanada, pie zambo, RIC e hipoplasia pulmonar.
50
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
*Cabe destacar que estas anomalías no son consideradas malformaciones, sino
deformaciones.
Índice de Phelan
Valor Clasificación
<2 Anhidramnios
<5 Oligohidramnios
5-8 Límite inferior normal bajo
8-18 Normalidad ecográfica
18-25 Límite superior normal alto
>25 Polihidramnios
>32 Polihidramnios severo
51
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Tratamiento
1. Corregir la causa.
2. Reposo en decúbito lateral izquierdo.
3. Hidratación: Ingerir abundantes líquidos (4lts aprox).
4. Blufomedil 300-600mg VO c/8hrs ó pentoxifilina 400 mg VO c/12hrs.
5. Amnioinfusión: Con 250 cc de suero fisiológico para aumentar el volumen y así
evitar la compresión fetal. Puede ser una alternativa cuando la tinción de
meconio es gruesa y hay desaceleraciones variables recurrentes. Sin embargo,
se han realizado diversos estudios que apuntan a que esta técnica realmente no
aporta beneficios considerables.
52
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Polihidramnios
Volumen de líquido amniótico superior a 2lts.
Clasificación
Etiología
Patogenia
53
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
cefalorraquídeos, dando como resultado una falta de efecto antidiurético, a causa
de la alteración en la secreción arginina-vasopresina (hormona antidiurética).
✓ Síndrome de transfusión intergemelar: en el
embarazo gemelar monocigoto, se ha propuesto la
hipótesis de que un feto usurpa la mayor parte de
la circulación común de ambos gemelos y presenta
hipertrofia cardiaca, que a su vez genera aumento
del gasto urinario. Identificaron dilatación de los
túbulos renales, aumento de volumen de la vejiga
y mayor gasto urinario en el gemelo receptor en el
periodo neonatal temprano. Esto sugiere mayor
producción de orina fetal como causa del
polihidramnios.
Clínica
Podemos dividirlo:
➢ Agudo: Se inicia de forma brusca y el rápido aumento del volumen del L.A
provoca en la embarazada un cuadro compresivo:
- Dolor fuerte
- Imposibilidad de estar acostada
- Taquicardia
- Cianosis
- Disnea
➢ Crónico: Se inicia después de las 30 semanas de gestación y se tolera mejor por
la paciente. Síntomas frecuentes:
- Náuseas Complicaciones del hidramnios:
- Vómitos
- Disnea - Parto pretérmino
- Edema en miembros inferiores - Anomalías de la estática fetal
- Aumento de las várices. - Prolapso funicular
- Habitualmente termina en parto - Desprendimiento prematuro de
pretérmino. la placenta
- También es frecuente observar la piel tensa y - Hemorragia postparto
brillante, altura uterina mayor a la esperada - Elevada morbimortalidad
para la edad gestacional, dificultad para perinatal
palpar el feto y dificultad para auscultar FCF.
54
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Diagnóstico
Tratamiento
55
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
DISTOCIAS
Introducción: Parto Normal
Considero TDP:
- Primigestas: 3 o mas contracciones efectivas en 10 minutos, cuello borrado con
3cm o más de dilatación
- Multíparas: Borra y dilata cuello al mismo tiempo. 3 cm o más de dilatación
Desencadenamiento del tdp
- Segmento uterino superior : Contracción que no se relaja completamente y
permite el descenso del feto
- Segmento uterino inferior : Fibras se estiran con cada contracción del
segmento superior y permanecen fijan con una longitud mayor sin recobrar su
longitud original.
56
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Segundo periodo- expulsivo
Dilatación completa de 10cm hasta la expulsión del feto. Dura hasta
60minutos en primíparas y 30 minutos en multíparas.
- Contracciones de 5 en 10 minutos
- Abombamiento del periné que entre abre la vulva
- Dilatación del ano
- Coronamiento : momento en que la cabeza del feto ha distendido el periné entre 6-
8cm
- Pelvis : Sinfisis del pubis, eminencia ileopectinea, punto medio de la línea innominada,
sincondrosis sacroilíaca, promontorio del sacro
- Cabeza: Fontanela posterior (vertice), F.anterior (bregma), glabela (frente), mentón
(cara)
Dependiendo de su relación existe: OS, OIIP, OIIT, OIIA, OP, OIDA, OIDT, OIDP
Diámetros de las angustias: Llamados así por ser los más pequeños:
57
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Utilizando como ejemplo la más común que es la presentación de vértice (OIIA)
Hay una acomodación del feto (forma cilíndrica) con las partes blandas y óseas del canal de
parto. Se da en 3 tiempos : Mecanismo de entrada (acomodación y encaje), mecanismo de pasaje
(ubicado en la excavación, consta de rotación interna y desprendimiento de cabeza), Mecanismo
de salida (rotación externa y desprendimiento total), haciendo un total de 6 tiempos.
Al inicio el feto se encuentra por encima del estrecho superior en una actitud indiferente ya que
se encuentra el diámetro occipitofrontal, haciendo que el occipital y el frontal están
equidistantes de la línea innominada.
58
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
2- Encaje y descenso : III plano
Impulsado por las contracciones uterinas desciende por diversos grados de sinclitismo (ambos
parietales al mismo tiempo, equidistantes del sacro y del pubis) y asinclitismo(posterior: parietal
posterior es el que baja con sutura sagital más anterior o anterior: desciende primero el parietal
anterior dejando la sutura sagital posterior. Siendo el posterior la más comun), hasta llegar a un
punto donde la presentación esta encajada , en este punto ya no puede devolverse. Se
encuentra encajada cuando el
diámetro biparietal en conjunto
con la circunferencia SubOcB se
encuentran o sobrepasan el plano
de angustia o el diámetro
promontoretropubico, una vez que
lo sobrepasa el plano que tenemos
inmediatamente posterior es el
segundo plano de Hodge la
circunferencia y el vértice está en el
3er plano de Hodge. En este punto
la presentación se encuentra
encajada en el codo de la pelvis.
Se encaja en las espinas ciáticas por movimiento de rotación de 45°, colocando el occipucio
directamente en relación con el pubis, es decir el diámetro SubOcB(AP) se va a poner
directamente equidistante con el diámetro AP de la pelvis materna. Este movimiento se explica
mediante la ley de Sellheim, esta ley básicamente lo que nos explica es que el feto se comporta
como un cilindro, que tiene movilidad variable en cada una de sus partes y que va a pasar a
través de un cilindro (pelvis materna) fijo, pero que cambia de dirección, es decir, tiene un codo,
entonces la ley refiere que el cilindro móvil tiene un punto donde va a ser mas fácil flexionar o
extenderse, este punto se le denomina facillimum de flexión que es la nuca, motivo por el cual
el feto para franquear o atravesar el cilindro va a acomodar la nuca en el codo o en la zona donde
cambia de dirección la pelvis para poder atravesarla. El pubis va a servir de punto de ancla para
que posteriormente ocurra el próximo tiempo.
59
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
La rotación en arco largo se realiza de la siguiente manera: los primeros 45º grados pasan de
posterior a transversa, se acompañan de la rotación interna de los hombros que venían
orientados en el diámetro oblicuo pasan a orientarse en el diámetro anteroposterior de la pelvis,
la sutura sagital se orienta en el diámetro transverso. Los siguientes 45º grados pasa de
transversa a anterior, también acompañada de la rotación interna de los hombros. La sutura
sagital se orienta en el diámetro oblicuo del mismo lado. Los últimos 45º grados se realiza por
torsión del cuello y pasa a occipito-púbica o directa.
La rotación en arco corto solamente gira 45º hacia el sacro y lo hace por torsión del cuello, los
hombros no la acompañan en esta rotación- Ocurre en la OIIA.
Una vez que coloca el occipicio en contacto con el pubis, este sirve de punto de ancla para que
la cabeza realice el movimiento de extensión, una vez que extiende la cabeza y está anclado el
occipucio al pubis, vamos a tener que el feto va a tener la suficiente fuerza para realizar la
retropulsión del coxis, y vamos a aumentar el diámetro Subcocigeo- subpubeano de 8.5 a 9cm
con la retropulsión del cóccix lo lleva hasta 11 – 11.5 motivo por el cual va a poder atravesarla y
vamos a observar que va también a producir un estiramiento y ensanchamiento de las partes
blandas musculo aponeuróticas del periné. Entonces este punto de anclaje nos va a permitir no
solamente retro pulsar el cóccix sino también extender lo que es ese plano
musculoaponeurotico que es el periné para que la cabeza pueda salir y ocurra el
desprendimiento.
Una vez que la cabeza comienza a salir va a aparecer a través de la vulva el bregma, la frente, la
cara, y en último lugar el mentón y de esta manera se desprende la cabeza. Sale primero la
circunferencia suboccipito-bregmatica posteriormente va a salir la circunferencia suboccipito-
frontal y por último la suboccipito-mentoneana.
La cabeza realiza un giro de 45º en sentido inverso al que efectuó durante la rotación interna,
regresando así a su posición inicial, en el caso de OIIA rota hacia la izquierda. Los hombros en
uno de los diámetros oblicuos de la pelvis giran para acomodarse en el diámetro anteroposterior
en un ángulo de 45º. Se están acomodando en el estrecho inferior colocándose AP a la pelvis
materna.
El parto de hombros y la expulsión del resto del cuerpo es el mismo mecanismo para las
variedades anteriores. Se encaja el hombro anterior, sale el posterior y luego el anterior.
60
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Distocias
Cefálicas
La gran mayoría de los fetos a término vienen en posición cefálica, de esos
aproximadamente un 5% viene en una presentación cefálica anómala, entre esas están
la transversa, de cara, de frente y occipucio posterior. La prevalencia de las
presentaciones de cara y de frente son sumamente bajas comparadas con otras
presentaciones anómalas.
Durante el parto el feto suele acomodarse de forma cefálica en una presentación
occipital anterior, donde el cuello se flexiona acercando el mentón al pecho para
presentar un diámetro relativamente pequeño → Diámetro Suboccipito-Bregmático (9.5
cm) para facilitar el paso del feto a través del canal del parto, incluso a través de los
ángulos más estrechos de la pelvis como es el diámetro anteroposterior. En las
presentaciones de cara y frente el cuello se encuentra extendido aumentando el
diámetro cefálico y dificultando el paso del feto por el canal de parto
Factores de Riesgo:
61
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Manejo del Trabajo de Parto
En los casos donde no ocurrar esta rotación expontánea (en la mayoria) se debe
indicar cesárea, estas decisiones deben ser tomadas de forma individualizada y
dependiendo de las caracteristicas fisicas y dimensionales del feto y de la madre.
Por consenso general se refiere que el parto vaginal debe estar
contraindicado en estos casos por la poca probabilidad de que ocurra una
rotación espontánea que permita la salida del feto.
Antes se usaban ciertas técnicas manuales para asistir este tipo de partos,
pero se asocian a muertes maternas por ruptura uterina y daños al
neonato condicionantes para su vida extrauterina como traumas en la
columna cervical o asfixia perinatal.
Atención del Neonato Posterior al Parto Vaginal: Estos neonatos suelen presentar en el
momento del nacimiento edema facial, equimosis, caput prominente; todos estos
signos generalmente tienen resolución en las primeras 24-48 horas de vida. Se debe
tener a la mano equipo y pediatras para asistir el posible compromiso respiratorio
(intubación endotraqueal) y realizar RCP neonatal, ese compromiso respiratorio se
puede atribuir a traumatismo + edema laríngeo y traqueal. También se puede presentar
daños en la columna cervical.
62
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Presentación de Frente:
63
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Trabajo de Parto:
64
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Podálico
Posición anómala en la que el polo pelviano (nalgas) o los miembros inferiores del feto
se encuentra en dirección directa con el estrecho superior de la pelvis materna, mientras
que el polo cefálico se encuentra en el fondo uterino.
Además, en cuanto a la presentación también hay variaciones, ya que generalmente el
feto mantiene los muslos y rodillas flexionadas, pero en la posición de nalgas esto va a
varias, pudiendo estar las rodillas no flexionadas y las piernas quedar extendidas por
delante del tronco, incluso puede estar una pierna flexionada y la otra extendida.
*Es normal que el feto este en presentación de nalgas solo hasta la semana 32.
Tipos de presentaciones
65
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Variedades de posición:
• Sacropubiana
• Sacroilíaca izq anterior
• Sacroilíaca izq transversa
• Sacroilíaca izq posterior
• Sacro-sacra
• Sacroilíaca derecha posterior
• Sacroilíaca derecha
transversa
• Sacroilíaca derecha anterior
Etiología
Maternos Fetales Ovulares
• Anomalías uterinas: Útero • Prematuridad • Placenta previa o
tabicado, bicorne o unicorne. • Gestación múltiple inserción baja de
• Tumores uterinos (miomas) • Macrosomía placenta.
o pelvianos. • Anomalías fetales: • Oligo o Polihidramnios
• Pelvis estrecha o con - SNC: Hidrocefalia, • Cordón umbilical corto.
deformidades. anencefalia, espina bífida. • Circulante de cordón.
• Desproporción feto-pélvica. - Genitourinarias: Riñón
• Multiparidad con relajación poliquístico, sx de Potter.
de la musculatura lisa - Gastrointestinales:
abdominal y uterina. Onfalocele
• Nuliparidad con hipertonía - Cromosomopatías:
uterina. Trisomía 21, 18 y 13
- Dificultad para la movilidad
fetal.
Diagnóstico
Anamnesis:
- Opresión en epigastrio (por la cabeza fetal), en el hipogastrio presentará
escasas molestias compresivas.
1. Examen físico → Inspección, maniobras de Leopold, tacto vaginal (durante el
parto).
Maniobras de Leopold:
- 1era maniobra → Cabeza fetal en el fondo uterino.
- 2da maniobra → Se palpa el surco existente entre la cabeza y el tronco,
mientras que el dorso fetal se continúa hacia la pelvis como una
superficie regular y dura.
- 3era y 4ta maniobra → Se comprueba que, en relación con la pelvis
materna, se encuentra un polo blando, irregular, más o menos
voluminoso según la variedad de presentación, y que no pelotea.
66
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Auscultación: FCF por encima del ombligo materno.
Tacto vaginal: Se deben buscar referencias que ayudarán a identificar el tipo de
presentación:
✓ Orificio anal en el surco interglúteo, en cuyo extremo opuesto se
encuentran los genitales, a los lados las prominencias óseas de las
tuberosidades isquiáticas, la punta del coxis y la cresta sacrocoxígea, y
por último los pies, que se deben diferenciar de las manos en casos de
procidencia de miembros.
*En los pies hay prominencias óseas (maléolos y talón) que no se encuentran
en las manos, y la disposición de los dedos es diferente.
*Cuando el parto se prolonga las nalgas se edematizan lo que puede hacer
confundirlas con la cara. Para diferenciarlas se introduce el dedo para saber
si es ano (tiene tono) o boca, y por la presencia o no de meconio.
2. Ecografía → Resulta imprescindible porque no solo diagnostica la presentación,
sino que además evidencia la actitud de la cabeza fetal, ya que su deflexión es
indicación de cesárea.
Trabajo de parto
Condiciones favorables para el parto normal
1. Multiparidad: partos anteriores en presentación pelviana con feto de más de 3 000
g o partos en
2. presentación cefálica con fetos de más de 3 500 g.
3. Edad gestacional de 37 a 40 semanas.
4. Peso probable estimado: entre 2 000 y 3 500 g.
5. Pelvis ginecoide.
6. Cuello maduro: blando, borrado y dilatación de 3 cm o más.
7. Presentación fija, de II plano en adelante, al inicio.
8. Variedad de nalgas pura con buena actitud de la cabeza y de los miembros
superiores.
9. Inicio espontáneo del trabajo de parto.
10. Bolsa de las aguas íntegras.
11. Posibilidad de efectuar la vigilancia electrónica de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) y
de la contractilidad uterina.
12. Personal médico entrenado y trabajo en equipo.
67
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Algunos autores hacen referencia a que en partos podálicos el periodo de dilatación es
más prolongado que en las presentaciones cefálicas, y por ello existirá una dinámica
uterina deficiente, rotura prematura de membranas y menor fuerza dilatadora porque
no hay polo fetal que la induzca.
Parto espontáneo
Diferenciación:
68
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
✓ Las nalgas fetales, con el surco interglúteo, se ofrecen por lo general en
forma sinclítica. Para diagnosticar esta orientación se realiza
comprobando la correspondencia del surco interglúteo con el diámetro
oblicuo perpendicular al de acomodación.
2. Encaje y descenso
69
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
3. Acomodación al estrecho superior, rotación interna
4. Desprendimiento
70
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
5. Acomodación de los hombros al estrecho superior
71
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
8. Desprendimiento de los hombros. Descenso y encaje cefálico
✓ Mientras que el hombro anterior se fija debajo
del pubis, el posterior recorre la excavación del
sacro, atravesando el cóccix y periné, para
desprenderse por la horquilla vulvar. A
continuación lo hace el anterior.
✓ Concomitantemente al desprendimiento de los
hombros, el polo cefálico efectúa su encaje y
prosigue su descenso en la excavación en el
mismo sentido oblicuo en que se introdujo.
72
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Distocias mecánicas:
➢ Distocia de hombros: uno o ambos brazos se elevan junto a la cabeza fetal impidiendo
que esta se encaje. La causa más frecuente es la tracción intempestiva del cuerpo fetal
por parte del asistente para lograr el encajamiento de los hombros. El pronóstico es
desfavorable, suele fracturarse la clavícula o el humero.
*Si el sacro está orientado en un principio hacia atrás y los hombros al acomodarse no
corrigen la posición dorsoposterior, puede suceder que la cabeza en el suelo de la pelvis
rote a mentopubiana. Esto es una grave complicación ya que si el mentón choca con la
sínfisis tendría que hacer una gran deflexión para poder lograr la salida.
73
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
✓ Maniobra de Bracht: una vez realizada el asa de cordón, se
aguarda hasta que salga el ángulo inferior de la escapula por la
horquilla vulvar. Entonces se toma al feto por el polo pelviano con
ambas manos manteniendo los muslos flexionados sobre el
tronco y se dirige este hacia el abdomen de la madre al tiempo
que un ayudante hace expresión sobre el fondo uterino.
Otras:
✓ Maniobra de Müller: se tira fuertemente el feto hacia abajo, hasta que el
hombro anterior aparece bajo la sínfisis y después hacia arriba hasta que el
hombro posterior resbala sobre el periné, desprendidos los hombros los brazos
salen con facilidad con la ayuda de pequeños movimientos.
74
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
SOBREDISTENSIÓN
Embarazo múltiple, macrosómico, polihidramnios
Factores de Riesgo:
Diferenciamos entre factores de riesgo constitucionales (presentes antes de la gestación) y
gestacionales (aparecen durante la gestación).
A. Constitucionales
- Hijo previo >4000g
- IMC materno pregestacional (obesidad y sobrepeso)
- Multiparidad (>4)
- Etnia (raza africana o latina)
- Peso de nacimiento materno >4000g
- Edad materna menor a 17 años
- Diabetes previa
- Obesidad paterna
B. Gestacionales
- Aumento excesivo de peso durante el embarazo de más de 16kg
- Sexo masculino
- Gestación cronológicamente prolongada
- Diabetes gestacional
Prevención primaria:
Se recomendará a todas las gestantes una dieta equilibrada, actividad física regular y se realizará
una correcta anamnesis con el objetivo de:
- Detectar precozmente los factores de riesgo.
- En pacientes diabéticas, conseguir un control glicémico óptimo.
- En caso de obesidad, disminución de peso pregestacional.
- En pacientes con peso normal: evitar un excesivo aumento de peso durante la gestación
75
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
DIAGNÓSTICO:
La estimación ecográfica del peso fetal requiere 3 pasos:
- Una correcta asignación de la edad gestacional del feto.
- La estimación del peso fetal a partir de las biometrías fetales
- La circunferencia abdominal (CA) es el parámetro más importante para predecir el riesgo de
macrosomía, ya que es el que tiene más impacto en la estimación del peso fetal estimado.
- Estimación del percentil de peso ajustado por edad gestacional, PFE, sexo fetal y número de
fetos.
Consideraciones para Macrosomía:
- < 37 semanas: el diagnóstico de feto GEG se realizará cuando se observe un PFE superior
al percentil 97 en dos controles ecográficos consecutivos separados por 3-4 semanas.
- > 37 semanas: únicamente será necesario un control ecográfico con PFE>p97 para hacer
el diagnóstico de feto GEG.
Un caso particular serán las pacientes con diabetes pregestacional o gestacional,
en las cuales con un sólo control ecográfico con PFE>p97 ya será suficiente para
considerar el feto como GEG y por lo tanto iniciar los controles correspondientes.
Seguimiento obstétrico:
Control de peso materno + despistaje de diabetes.
- GEG asociado de diabetes gestacional o pregestacional:
Control ecográfico cada 3-4 semanas valorando el PFE y el bienestar fetal incluyendo valoración
de líquido amniótico (la aparición de polihidramnios sería indicativo de mal control glicémico),
movimientos fetales e índice de pulsatilidad de la arteria cerebral media (IP-ACM), que es el
parámetro Doppler que mejor puede detectar la hipoxia fetal que puede presentarse en estos
fetos.
- GEG aislado: No requerirá seguimiento adicional. Se programará una ecografía de control de
peso a las 38-39 sg para valorar finalización.
FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN
En los fetos GEG se programará ecografía de control de crecimiento entre las 38-39 semanas:
- En caso de PFE >4500 g, en pacientes diabéticas, o PFE >5000 g, en pacientes no diabéticas, se
finalizará gestación mediante cesárea electiva a partir de la semana 39. (la diferencia de peso en
la indicación se fundamente en que el feto GEG de la paciente diabética se caracteriza por un
crecimiento asimétrico de la circunferencia abdominal, con exceso de acúmulo de músculo y
grasa en el abdomen fetal y el área escapular, aumentando el riesgo de distocia de hombros
comparados con los fetos de madre no diabética)
- En caso de PFE >4000g (corresponde al p97 a las 39 sg) se propondrá la finalización de la
gestación a partir de las 39 semanas con el objetivo de disminuir la incidencia de complicaciones
maternas y fetales durante el parto. Se programará como inducción de alto riesgo de
hiperestimulación uterina.
76
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
COMPLICACIONES GEG
Las complicaciones de los fetos grandes para la edad gestacional se pueden resumir en:
a) Maternas:
- Parto instrumentado
- Cesárea
- Lesiones perineales
- Hemorragia postparto
- Rotura uterina
- Hiper o hipo dinamia, traumatismo, distocias y fracturas (intraparto)
b) Fetales:
- Distocia de hombros: Es la principal complicación.
Como complicaciones secundarias encontramos: lesión del plexo braquial y fracturas.
c) Neonatales:
- Hipoglicemia: al detenerse el aporte de
glucosa por la placenta.
- Policitemia: por el incremento de
producción de eritropoyetina como
resultado de la hipoxia causada por el
incremento de la demanda oxidativa
asociada a hiperglicemia e hiperinsulinemia.
- Hiperbilirrubinemia: secundaria a
policitemia.
- Asfixia perinatal: más marcado en hijos de
madres diabéticas, por el incremento de la utilización de oxígeno intrauterino por la
hiperglicemia y la hiperinsulinemia.
- Mayor frecuencia de ingresos y estancia más prolongada en UCI neonatal.
- Mortalidad neonatal.
77
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
EMBARAZO MÚLTIPLE
Etiología
- Factores hereditarios: antecedentes de embarazos múltiples en la familia
aumentan la probabilidad. Materna > Paterna.
- Raza: > negra, < asiáticos.
- Edad Materna: > entre los 30 y 39 años.
- Paridad: > multíparas.
- Peso y talla: peso elevado, talla alta.
- Fármacos: inductores ovulación, FSH, GnRH.
- Inseminación in vitro.
Clasificación
78
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Los univitelinos admiten varias posibilidades, dependiendo del
momento de la escisión del huevo:
✓ Biamniótico – Bicorial:
- Se genera cuando la división del huevo tiene
lugar muy precozmente, en el estadio de
mórula, antes de las 72 horas de vida del huevo.
- Cuando aún no se han diferenciado ni el corion ni el
amnios.
- Esta variedad de gemelos monocigóticos representa
aproximadamente un tercio de todos ellos.
✓ Biamniótico – Monocorial:
- Se produce cuando la división ocurre una
vez diferenciado el corion y antes de la
diferenciación del amnios, es decir entre el
4º y el 8º día después de la fecundación.
- Aproximadamente las dos terceras partes
de los gemelos monocigóticos son de esta
variedad.
✓ Monoamniótico – Monocorial:
- Poco frecuente.
- La división del huevo tiene lugar
posiblemente entre el 9º y 13º día después
de la fecundación cuando naturalmente ya
se han diferenciado tanto el corion como el
amnios.
79
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
✓ Polivitelinos (policigotos) 70% de los embarazos:
- Fecundación de dos o más óvulos, de un
mismo folículo o folículos diferentes, por dos
o más espermatozoide, en un mismo ciclo
menstrual.
- Igual o diferente sexo.
- Fenotipo diferente.
- Diferente estructura genética.
Diagnóstico
Anamnesis
- Antecedentes (de embarazos múltiples en la familia).
- Exacerbación síntomas del embarazo debido a un aumento exagerado de
la HCG.
- Percepción mayor de movimientos fetales, lumbalgias, sensación de
peso, puede haber presencia de hemorroides, micciones frecuentes y
edemas en las piernas, vulva y región suprapúbica, también varices en
miembros inferiores.
80
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Complicaciones
Maternas Obstétricas
Náuseas y vómitos. Abortos
Estreñimiento RPM
Várices Partos prematuros
Edemas Hemorragias
Anemia Hidramnios
Preeclampsia Malformaciones
Dolores de espalda CIR
Dificultad de movimientos. RN de bajo peso
Mortalidad perinatal
81
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Tratamiento
Cuidados prenatales
82
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol
Decisión de parto o cesárea:
Parto:
✓ Si ambas presentaciones son cefálicas.
✓ Primer gemelo en presentación cefálica y segundo en situación
transversa o podálica. En estos casos depende de varios factores: Si no
hay factores de riesgo, embarazo de 34 semanas, dos bolsas amnióticas
y experiencia del médico, la vía vaginal es la recomendada.
Cesárea:
✓ Embarazos ente las 27 y 34 semanas aunque ambas presentaciones sean
cefálicas, es indicativo de cesárea.
✓ Si la presentación del primer feto no es cefálica.
• Expulsivo
- Episiotomía amplia o hasta bilateral
- Pinzamiento precoz del cordón
- 2º feto nace entre 15 – 30 minutos posteriores al 1º feto.
- Debe ser atendido por personal capacitado y contar con la presencia
de neonatólogos, anestesiólogos y disponibilidad de quirófanos.
• Alumbramiento
- Revisión de placenta(s) y membranas.
- Revisión endouterina y del Canal blando del parto.
*Después del alumbramiento, se debe procurar una buena retracción uterina,
simplemente con masaje sobre el fondo o con medicación oxitócica ya que se pueden
producir intensas hemorragia por atonía.
83
Br Nicole Abuhazi, Zalime Abdallah y Laura Apostol