Manual Basico 1.1
Manual Basico 1.1
Qué es Calc.........................................................................................................................7
Guardar hojas de cálculo..................................................................................................9
Navegar por las hojas de cálculo....................................................................................11
Seleccionar elementos en una hoja de cálculo..............................................................15
Trabajar con filas y columnas..........................................................................................18
Trabajar con hojas.............................................................................................................19
Visualizar Calc...................................................................................................................22
Acelerando la entrada de datos.......................................................................................29
Editar datos........................................................................................................................33
Formatear los datos..........................................................................................................34
Formato automático de las celdas..................................................................................40
Usar formato condicional.................................................................................................42
Validez de datos.................................................................................................................49
Pegados Especiales..........................................................................................................52
Autosuma...........................................................................................................................58
Buscar y Reemplazar........................................................................................................60
Tablas.................................................................................................................................64
Ordenar...............................................................................................................................67
Filtrar...................................................................................................................................70
Consolidar..........................................................................................................................73
Subtotales..........................................................................................................................75
Tablas Dinámicas..............................................................................................................78
Importar Archivo de Texto................................................................................................86
Más sobre Tablas Dinámicas...........................................................................................89
Ocultar/Mostrar..................................................................................................................102
Imprimir..............................................................................................................................105
Cabeceras y pies de página.............................................................................................109
Gráficas..............................................................................................................................110
Referencias........................................................................................................................124
Fórmulas y Funciones......................................................................................................130
Funciones Lógicas............................................................................................................136
Anidar Funciones..............................................................................................................144
Funciones de Búsqueda...................................................................................................150
Qué es Calc
Calc es el componente de hoja de cálculo de LibreOffice. En una hoja de cálculo se pueden
introducir datos (generalmente numéricos) y posteriormente manipular estos datos para
obtener determinados resultados.
Alternativamente, se pueden introducir datos y utilizar Calc de forma “Qué ocurriría si...”
cambiando alguno de los datos y observando los resultados sin tener que reescribir la hoja de
cálculo o el libro completo.
Otras características que proporciona Calc son:
• Funciones, que se pueden usar para crear fórmulas y llevar a cabo cálculos complejos
con los datos
• Funciones de base de datos, para ordenar, almacenar y filtrar datos.
• Gráficos dinámicos; una amplia gama de gráficos 2D y 3D.
• Macros, para grabar y ejecutar tareas repetitivas. Se soportan los lenguajes de
scripting LibreOffice Basic, Python, BeanShell y JavaScript.
• Capacidad para abrir, editar y guardar hojas de cálculo de Excel.
• Importar y exportar hojas de cálculo en diferentes formatos, como HTML, CSV, PDF
y PostScript.
Nota
Si quiere usar en LibreOffice macros escritas en Microsoft Excel usando el código
de macros VBA, primero tiene que editar el código en el editor IDE de LibreOffice
Basic. Vea el Capítulo 13, Primeros pasos con macros y el Capítulo 12 de la Guía
de Calc, Macros en Calc.
Barra de título
La Barra de título, localizada en la parte superior, muestra el nombre de la hoja de cálculo abierta.
Cuando se crea una hoja de cálculo en blanco nueva o desde una plantilla, se nombrará Sin título
X, donde X es un número. Cuando se guarda una hoja de cálculo por primera vez,
se solicita un nombre para ella.
Barra de menú
Cuando se selecciona un elemento de la Barra de menú , se despliega un submenú que
muestra los comandos. Se puede personalizar la barra de menú; vea el Capítulo 14
Personalizar LibreOffice
• Archivo – contiene comandos que se aplican al documento completo; por ejemplo
Abrir, Guardar, Asistentes, Exportar como PDF, Imprimir, Firmas digitales.
• Editar – contiene comandos para editar el documento; por ejemplo, Deshacer, Copiar,
Seguimiento de cambios, Buscar y reemplazar.
• Ver – contienen comandos para modificar la apariencia de Calc; por ejemplo Barras
de herramientas, Títulos de filas y columnas, Pantalla completa, Escala.
• Insertar – contiene comandos para insertar elementos en una hoja de cálculo:
por ejemplo, Imagen, Marco flotante, Carácter especial, Diagrama, Función
• Formato – contiene comandos para modificar el diseño de la hoja de cálculo; por
ejemplo Celdas, Página, Estilos, Alinear.
• Hoja – contiene los comandos más usados para manejar las tablas, como Insertar y
Eliminar celdas, Columnas, Filas y Hojas, así como Rellenar celdas y Comentario
de celda.
• Herramientas – contiene varias funciones para ayudar a comprobar y personalizar la hoja
de cálculo; por ejemplo Ortografía, Compartir libro, Galería, Macros.
• Datos – contiene comandos para la manipulación de datos en la hoja de cálculo: por
ejemplo Definir rango de datos, Ordenar, Estadísticas, Tabla dinámica, Consolidar.
• Ventana – contiene comandos para la ventana mostrada; por ejemplo,
Ventana nueva.
• Ayuda – contiene enlaces al sistema de ayuda de LibreOffice u otras funciones
misceláneas; por ejemplo Ayuda, Información de la licencia, Enviar comentarios.
Barras de herramientas
La configuración predeterminada cuando se abre Calc es con las barras de herramientas Estándar
y Formato ancladas en la parte superior del espacio de trabajo (Figura 1)
Las barras de herramientas de Calc se pueden anclar y fijar en algunos sitios o ser flotantes, se
pueden mover a una posición más conveniente en el espacio de trabajo o dejarlas flotantes.
Las barras de herramientas que son flotantes al abrirlas se pueden anclar en posiciones fijas
del espacio de trabajo.
Como alternativa a la doble barra de herramientas, puede elegir la barra única. Contiene los
comandos más habituales. Para activarla, active Ver > Barras de herramientas > Estándar
(modo de barra única) y desactive Ver > Barras de herramientas > Estándar y Ver > Barras
de herramientas > Formato
El conjunto predeterminado de iconos (a veces llamados botones) en las barras de herramientas
proporcionan un amplio conjunto de comandos y funciones comunes. Se pueden eliminar o añadir
iconos a las barras de herramientas; vea el Capítulo 14, Personalizar LibreOffice, para más
información
Barra de Fórmulas
La Barra de fórmulas se localiza en la parte superior de la hoja en el espacio de trabajo de Calc.
Esta barra está permanentemente anclada en esta posición y no se puede usar como barra de
herramientas flotante. Si la Barra de fórmulas no está visible vaya a Ver, en el menú principal, y
seleccione Barra de fórmulas.
Nota
En una hoja de cálculo el termino “función” abarca mucho más que simplemente
funciones matemáticas. Vea el Capítulo 7, Usar fórmulas y funciones, de la Guía
de Calc para más información.
Celdas individuales
La sección principal en el área de trabajo de Calc muestra las celdas en forma de rejilla.
Cada celda está formada por la intersección de una columna y una fila de la hoja de cálculo.
En la parte de arriba de las columnas y en el lado izquierdo de las filas hay una serie de
cabeceras que contienen letras y números. Las cabeceras de columna utilizan caracteres
alfabéticos, comenzando en la A y aumentando hacia la derecha. Las cabeceras de fila
utilizan caracteres numéricos, comenzando en el 1 y aumentando hacia abajo.
Estas cabeceras de columna y fila forman las referencias de las celdas que aparecen en el
Cuadro de nombre, en la Barra de fórmulas (Figura 2) . Si no están visibles las cabeceras en
la hoja de cálculo, en el menú principal seleccione Ver > Títulos de filas y columnas.
Pestañas de hojas
En Calc, puede haber más de una hoja en una hoja de cálculo. En la parte inferior de la rejilla de
celdas de una hoja de cálculo, hay pestañas que indican cuantas hojas tiene la hoja de cálculo. Al
hacer clic en una pestaña se muestra esa hoja y se activa el acceso individual a la misma. Una
hoja activa se indica con la pestaña en color blanco (en la configuración predeterminada de Calc).
Se pueden seleccionar varias hojas manteniendo pulsada la tecla Ctrl mientras se hace clic en las
pestañas de las hojas.
Para cambiar el nombre predeterminado de una hoja (Hoja1, Hoja2, …), haga clic con el botón
derecho en la pestaña de la hoja y seleccione Cambiar nombre de hoja (o haga doble clic sobre
la pestaña). Se abre un diálogo en el que se puede escribir un nombre nuevo para la hoja. Haga
clic en Aceptar cuando haya finalizado para cerrar el diálogo.
Para cambiar el color de una pestaña, haga clic con el botón derecho sobre dicha pestaña y
seleccione Color de pestaña en el menú contextual para abrir el diálogo Color de la pestaña
(Figura 3). Seleccione un color y haga clic en Aceptar, cuando termine, para cerrar el diálogo.
Para añadir colores nuevos a esta paleta vea el Capítulo 14, Personalizar LibreOffice.
Figura 3: Diálogo Color de la
pestaña
Barra de estado
La barra de estado de Calc (Figura 4) proporciona información sobre la hoja de cálculo así como
métodos rápidos y prácticos de cambiar algunas características. La mayoría de los campos son
similares a los de otros componentes de LibreOffice; vea el Capítulo 1, Introducción a LibreOffice, en
esta guía y el Capítulo 1, Introducción a Calc, en la Guía de Calc para más información.
Número de hoja Estilo de página Modo de selección Firma digital Deslizador de
escala y porcentaje
Barra lateral
La barra lateral de Calc (Ver > Barra lateral) se localiza en el lado derecho de la ventana. Es una
mezcla de barra de herramientas y de diálogo. Es similar a la Barra lateral de Writer (mostrada en el
Capítulo 1 y el Capítulo 4 de este libro) y consiste en cinco ventanas: Propiedades, Estilos y formato,
Galería, Navegador y Funciones. Cada ventana tiene su icono correspondiente en el panel de
pestañas a la derecha de la barra lateral, permitiendo alternar entre ellas.
A continuación se describen las ventanas-
• Propiedades. Esta ventana incluye cinco paneles de contenido:
– Estilos: da acceso a los estilos de celda disponibles, a actualizar los estilos de celda y
crear estilos nuevos.
– Carácter: controles para dar formato al texto, tales como el tipo de letra, tamaño y
color. Algunos controles, como superíndice, solo están activos cuando el cursor
de texto está activo en la Línea de entrada de la Barra de fórmulas o en la celda.
– Formato numérico: cambio rápido del formato de los números incluyendo decimales,
moneda, porcentaje o fechas.
– Alineación: controles para alinear el texto de varias formas, incluyendo alineación
vertical y horizontal, ajuste del texto, sangría, combinación de celdas, orientación
del texto y apilado.
– Apariencia de celdas: controles para ajusta las opciones de apariencia, incluye color de
fondo, formato del borde de las celdas incluyendo color y estilo de las líneas y líneas
de la rejilla.
Cada uno de estos paneles tiene un botón Más opciones que abre un diálogo el cual proporciona
un número mayor de opciones. Este diálogo bloquea la edición del documento hasta que se
cierra.
• Estilos y formato: esta ventana contiene un único panel, que también se puede
mostrar en el menú Ver > Estilos y formato o mediante la tecla F11.
• Galería: esta ventana contiene un único panel, que es el mismo que se muestra
seleccionando Galería en barra de herramientas Estándar o mediante el menú Ver
> Galería.
• Navegador: esta ventana contiene solamente un panel, que es esencialmente lo mismo
que la ventana que se abre al hacer clic en el botón Navegador en la barra de
herramientas Estándar o seleccionando Ver > Navegador (F5) en el menú. Solo el
botón Contenido está ausente en el panel Navegador de la barra lateral.
• Funciones: esta ventana contiene un panel único, similar al que se puede
abrir seleccionando en la barra de menú Insertar > Función (Ctrl+F2)
En el lado derecho de la barra de título de cada ventana de la barra lateral hay un botón
Minimizar la barra lateral (X), el cual cierra la ventana dejando abierta solamente la Barra de
pestañas. Haciendo clic en alguna de las pestañas se reabre la ventana.
Se puede ocultar la Barra lateral o mostrarla, si está oculta, haciendo clic en el botón
Ocultar/Mostrar del borde izquierdo de la barra. También se puede ajustar la anchura de la
Barra lateral arrastrando el borde izquierdo de la misma.
Guardar hojas de cálculo
Vea en el Capítulo 1, Introducción a LibreOffice como guardar archivos manual o
automáticamente. Además Calc puede guardar archivos en varios formatos y también
exportar hojas de cálculo a archivos de formatos PDF, HTML y XHTML; vea el Capítulo 6,
Imprimir, exportar y enviar por correo electrónico, de la Guía de Calc para más información.
1 ODF es la abreviatura para todos los tipos de documentos abiertos en general, luego, según el
tipo de documento tienen diferentes extensiones: .ods para hojas de cálculo (open document
spreadsheet), .odt para documentos de texto (open document text), etc.
+
Sugerencia
Para hacer que Calc guarde de forma predeterminada los documentos en otro formato
diferente del predeterminado ODF, seleccione Herramientas > Opciones >
Cargar/guardar. En Formato de archivo predeterminado y opciones de ODF, en
Tipo de documento seleccione Hoja de cálculo y posteriormente en Siempre guardar
como, seleccione el formato de archivo preferido.
Sugerencia
Las últimas versiones de Microsoft Excel pueden leer sin problemas los archivos en
formato ODF (*.ods), por lo que no necesita guardarlos en otro formato para que
puedan ser leídos en Excel.
Navegar por las hojas de cálculo
Calc proporciona varias maneras de navegar en una hoja de cálculo de celda en
celda y de hoja en hoja. Generalmente se puede usar el método que se prefiera.
Nota
Cuando se inserta una hoja nueva en una hoja de cálculo, Calc usa
automáticamente el siguiente número en la secuencia numérica como nombre.
Dependiendo de la hoja que este abierta y del método que se use al insertar una
hoja nueva, puede que la hoja nueva no esté en orden numérico. Se recomienda
renombrar las hojas de una hoja de cálculo para hacerlas más reconocibles
Ir a la primera hoja
Ir a la hoja anterior
Ir a la hoja siguiente
Ir a la última hoja
Insertar una hoja nueva detrás de la última
Pestañas de hoja
Seleccionar celdas
Celda individual
Haga clic con el botón izquierdo en la celda. Se puede comprobar la selección en el Cuadro de
nombre de la Barra de fórmulas (Figura 2 en la página 8)
Sugerencia
Se puede seleccionar directamente un intervalo de celdas usando el Cuadro de
nombres de la Barra de fórmulas (Figura 2 en la página 9). Para seleccionar un
intervalo de celdas introduzca la referencia de la celda superior izquierda del intervalo
seguido por dos puntos (:) y luego la referencia de la celda inferior derecha del
intervalo. Por ejemplo, para seleccionar el intervalo que va desde A3 a C6 debe
escribir A3:C6.
Seleccionar hojas
Se pueden seleccionar una o varias hojas en Calc. Puede ser conveniente seleccionar
varias hojas especialmente cuando se quieren hacer cambios en varias hojas a la vez.
Nota
Cuando se insertan filas o columnas, las celdas toman el formato de las celdas
correspondientes de la fila superior o de la columna de la izquierda.
Arrastrar y soltar
Para mover una hoja a una posición diferente en la misma hoja de cálculo, haga clic en la
pestaña y manteniendo pulsado el botón del ratón arrástrela a la nueva posición.
Para copiar una hoja en la misma hoja de cálculo, mantenga pulsada la tecla Ctrl y haga clic en la
pestaña de la hoja a copiar y arrástrela a la nueva posición antes de soltar el botón del ratón.
Dependiendo de la configuración del sistema operativo el puntero puede cambiar a un signo más.
Usar el diálogo
Use el diálogo Mover/Copiar hoja (Figura 16) para especificar exactamente si quiere la hoja en la
misma o diferente hoja de cálculo, su posición en la hoja de cálculo y para dar un nombre a la hoja
cuando la mueva o la copie.
1) En el documento actual, haga clic en la pestaña de la hoja que desea mover o copiar y
en el menú contextual seleccione Mover o copiar hoja, o en la Barra de menú
seleccione Hoja > Mover o copiar hoja.
2) En el área Acción seleccione Mover para mover la hoja o Copiar para copiarla.
3) En la lista desplegable Al documento, seleccione la hoja de cálculo donde quiere colocar la
hoja. Puede ser en la misma hoja de cálculo, en otra hoja de cálculo abierta o en una hoja
de cálculo nueva.
4) En la lista Insertar antes seleccione la posición en la que quiere colocar la hoja.
5) Escriba un nombre en el cuadro de texto Nombre nuevo si quiere cambiar el
nombre al moverla o copiarla. Si no escribe un nombre, Calc crea un nombre
predeterminado (Hoja2, Hoja3 y así sucesivamente).
6) Haga clic en Aceptar para confirmar y cerrar el diálogo.
Precaución
Al mover o copiar hojas en otra hoja de cálculo puede que haya conflictos
con fórmulas enlazadas a otras hojas en la localización previa.
Eliminar hojas
Para eliminar una o varias hojas, seleccione las hoja u hojas a eliminar (vea “Seleccionar hojas”
en la página 22) y haga clic con el botón derecho en una de la pestañas seleccionadas y en el
menú contextual seleccione Eliminar hoja o en la Barra de menú seleccione Hoja > Eliminar
hoja. Haga clic en Sí para confirmar
Nota
Los nombres de la hojas deben empezar con una letra o con un número; no se permiten
otros caracteres, ni siquiera espacios. Aparte del primer carácter, en el nombre de la
hoja se permiten letras, números, espacios y el carácter de subrayado. Si se intenta dar
un nombre no válido a una hoja se producirá un mensaje de error.
Visualizar Calc
Dividir la pantalla
Otra forma de cambiar la vista de la hoja de cálculo es dividir la pantalla en que ésta se
muestra (también conocido como dividir la ventana). La pantalla se puede dividir
horizontalmente, verticalmente o ambas, dando la posibilidad de ver hasta cuatro porciones de
la hoja simultáneamente. En la Figura 18 se muestra un ejemplo de división de la pantalla,
donde la división se muestra mediante bordes de ventana adicionales.
¿Para qué se puede querer esto? Por ejemplo, piense en una hoja de cálculo grande en la que
una celda contiene un número que se usa por tres fórmulas en otras celdas. Por medio de la
técnica de dividir la pantalla puede posicionar la celda que contiene el número en una sección y
cada una de las celdas con la fórmula o las otras secciones. Puede cambiar el número en la celda
y ver como afecta al resultado de las fórmulas.
Utilizar el teclado
La mayoría de las entradas de datos en Calc se llevan a cabo mediante el teclado.
Números
Haga clic en la celda y escriba un número usando las teclas de números del teclado principal o
del teclado numérico. De forma predeterminada los números se alinean a la derecha en la celda.
Números negativos
Para escribir un número negativo, o bien escriba un signo menos ( -) que se encuentra al lado
de los números o un guión o bien escriba el número entre paréntesis, por ejemplo (1234). El
resultado en ambos casos será el mismo, por ejemplo -1234.
Ceros a la izquierda
Para mantener un numero mínimo de caracteres en una celda cuando se introducen números,
para mantener el formato de los números, por ejemplo 1234 y 0012, se deben añadir ceros a
la izquierda por alguno de los siguientes métodos.
Método 1
• Con la celda seleccionada, haga clic con el botón derecho en la celda y en el menú contextual
seleccione Formato de celdas o en la Barra de menú seleccione Formato > Celdas o use el
atajo de teclado Ctrl+1 para abrir el diálogo Formato de celdas (Figura 21)
Si se escribe un número con ceros a la izquierda, por ejemplo 01481, sin haber ajustado
previamente el parámetro de Ceros a la izquierda, Calc elimina el cero a la izquierda de
forma predeterminada. Para mantener los ceros a la izquierda en un número:
• Escriba un apóstrofo (‘) delante del número, por ejemplo ‘01481.
• Mueva el foco a otra celda. El apóstrofo se elimina automáticamente, los ceros a la
izquierda se mantienen y el número se convierte en texto alineado a la izquierda.
Nota
De forma predeterminada los números que han sido formateados como texto en una
hoja de cálculo se tratan como si fueran cero en cualquier fórmula de la hoja de
cálculo. Las fórmulas de las funciones ignoran las entradas de texto.
Texto
Seleccione la celda y escriba el texto. De forma predeterminada el texto se alinea a la izquierda.
Fecha y hora
Seleccione la celda y escriba la fecha o la hora.
Se pueden separar los elementos de la fecha con una barra inclinada (/) o con un guion (-) o se
puede utilizar texto, por ejemplo 10 oct 2012. El formato de la fecha se cambia automáticamente
al formato seleccionado en Calc.
Para escribir horas, se separan los elementos con dos puntos (:), por ejemplo 10:43:45. El
formato cambiará automáticamente al seleccionado en Calc.
Para cambiar el formato de fecha u hora usado por Calc, utilice uno de los siguientes métodos.
Método 1
1) Haga clic con el botón derecho en la celda y seleccione Formato de celdas en el
menú contextual o seleccione la celda y en la Barra de menú seleccione Formato >
Celdas o use el atajo de teclado Ctrl+1 (Figura 21).
2) Asegúrese de que está seleccionada la página Números, después seleccione Fecha
u Hora en la lista Categoría
3) En la lista Formato seleccione el formato de fecha u hora que desee.
4) Haga clic en Aceptar.
Método 2
1) Seleccione la celda
2) Abra la Barra lateral (Ver > Barra lateral) y, si es necesario, haga clic en el icono
Abrir panel ( ) en el panel Formato numérico.
3) En la lista desplegable seleccione Fecha.
4) Haga clic en el botón Más opciones en la barra de título del panel para abrir el
diálogo Formato de celdas.
5) Seleccione el formato de fecha u hora que desee en la lista Formato.
6) Haga clic en Aceptar.
Excepciones
Especifique las abreviaturas o combinación de letras que no quiere que LibreOffice
corrija automáticamente.
Opciones
Seleccione las opciones de corrección automática de errores mientras escribe y haga clic en
Aceptar para aplicarlas.
Opciones regionales
Especifique las opciones de corrección automática para comillas y opciones que son específicas
del idioma del texto.
Restablecer
Restablece los valores modificados a los valores predeterminados de LibreOffice.
Nota
Esta técnica sobrescribe automáticamente, sin ningún aviso, cualquier
información que haya en las celdas de las hojas seleccionadas. Asegúrese de
deseleccionar las hojas cuando termine de introducir la información que se debe
repetir antes de continuar introduciendo otros datos en la hoja de cálculo.
Validar el contenido de las celdas
Cuando se crean hojas de cálculo para el uso de otras personas, validar el contenido de las
celdas asegura que la entrada de datos importantes es válida y apropiada para la celda.
También se puede utilizar la validación en un trabajo propio como guía para introducir datos
complejos o raramente usados.
Las listas de selección pueden manejar algunos tipos de datos, pero están limitadas a
información predefinida. Para validar datos nuevos introducidos por el usuario, seleccione una
celda y en la Barra de menú seleccione Datos > Validez para definir el tipo de contenido que
se puede introducir en esa celda. Por ejemplo, una celda puede requerir una fecha o un
número sin caracteres alfabéticos o comas decimales o una celda que no se pueda dejar
vacía.
Dependiendo como se ajuste la validación, se pueden definir el intervalo de contenido que se
puede introducir, proporcionando mensajes de ayuda par explicar las reglas del contenido y que
deben hacer los usuarios cuanto introducen un valor no válido. También se puede configurar para
que la celda no admita datos no válidos o que los acepte pero mostrando un mensaje de aviso o
iniciar una macro cuando se introduce un error. Vea el Capítulo 2, Introducir, editar y formatear
datos, en la Guía de Calc para más información sobre validar el contenido de las celdas.
Editar datos
Eliminar datos
Modificar datos
Algunas veces es necesario modificar el contenido de una celda sin eliminar todos los datos
existentes. Por ejemplo, cambiar la frase “Ventas en el 2º trimestre” a “Ventas aumentan en
el trimestre”
Mediante el teclado
1) Haga clic en la celda para seleccionarla.
2) Presione la celda F2 y el curso se colocará al final de la celda.
3) Con las tecla de flecha del teclado coloque el cursor donde quiera comenzar a escribir
los nuevos datos.
4) Cuando haya terminado presione la tecla Intro para guardar los cambios.
Usando el ratón
1) Haga doble clic en la celda para seleccionarla y colocar el cursor en la celda para edición.
2) Efectúe una de las siguientes acciones:
• Coloque el cursor donde quiera comenzar a escribir los nuevos datos en la celda.
• Mueva el cursor a la Línea de entrada de la Barra de fórmulas (Figura 2) y haga clic en
la posición donde quiera comenzar a modificar los datos.
3) Cuando haya finalizado haga clic fuera de la celda para deseleccionarla y se guardarán los
cambios
Nota
Todos los ajustes discutidos en esta sección también puede ajustarse como parte
del estilo de la celda. Vea el Capítulo 4, Usar estilos y plantillas en Calc, en la Guía
de Calc para más información.
Alineación Método 2
1) Seleccione la celda.
2) Abra la Barra lateral (Ver > Barra lateral) y abra el panel Alineación si no está abierto.
3) Seleccione la opción Ajustar el texto para aplicar el formato inmediatamente.
Formatear números
Se pueden aplicar varios formatos numéricos diferentes a las celdas utilizando iconos de la barra
de herramientas Formato (resaltados en la Figura 32). Seleccione la celda y haga clic en el icono
apropiado para cambiar el formato numérico.
6) Para cambiar el color de la tipografía, haga clic en la flecha a la derecha del icono Color
de letra para mostrar la paleta de colores. Seleccione el color deseado.
La ventana Propiedades de la Barra lateral tiene cinco paneles, Estilos, Carácter, Formato
numérico, Alineación y Apariencia de celda, en ellos están incluidos todos los controles de
formato de la barra de herramientas Formato y algunos más.
Para especificar el idioma usado en una celda, abra la página Tipo de letra en el diálogo
Formato de celdas. Puede abrir este diálogo desde la Barra de menú (Formato > Celdas ) o
desde cualquiera de los botones Más opciones de la ventana Propiedades de la Barra lateral.
Cambiar el idioma en una celda permite usar varios idiomas en el mismo documento.
En la pestaña Efectos tipográficos del diálogo Formato de celdas pude ajustar otras características
de las letras. Vea el Capítulo 4, Usar estilos y plantillas, en la Guía de Calc.
Nota
Las propiedades del borde de celda se aplican solamente a las celdas seleccionadas y
solo se pueden cambiar seleccionado esas celdas. Por ejemplo, si la celda C3 tiene un
borde superior, ese borde solo puede ser eliminado eliminandolo en la celda C3.
No se puede eliminar en la celda C2 a pesar de que también parece que es el
borde inferior de la celda C2.
Para llevarla a cabo, dispondremos el contenido que queremos centrar y combinar en una celda y
en función de la orientación que queramos darle, tendremos que seleccionar al menos una celda
hacia arriba o hacia abajo (centrado vertical) o hacia la izquierda o la derecha (centrado
horizontal).
Seleccionado el contenido a centrar, iremos a: Menú Formato > Combinar celdas > Combinar y
centrar celdas
Menú Formato > Cambiar uso de mayúsculas (varias posibilidades según el texto inicial)
• Oración con mayúscula inicial
• minúsculas
• MAYÚSCULAS
• Mayúsculas Iniciales
• aLTERNAR mAYÚSCULAS
Formato automático de las celdas
Formato condicional
Formato condicional sirve para destacar un rango concreto de datos en una tabla con
un formato concreto, en base a condiciones personalizadas.
En este ejemplo vamos a partir de una tabla dada de 3 columnas, a las cuales vamos a
aplicar tres formatos condicionales distintos:
\ Barras de datos
• “Palabra destacada dentro de un rango de datos”
1) “Cifras numéricas destacadas, dentro de un intervalo concreto”
Conductores Vehículos Números
1 coche 12
2 bicicleta 25
3 moto 70
4 coche 15
5 bicicleta 34
6 moto 22
7 coche 15
8 bicicleta 27
9 moto 12
10 coche 11
11 bicicleta 10
12 moto 9
13 coche 45
14 bicicleta 55
15 moto 32
Si una vez aplicado el formato condicional, variamos las cifras iniciales, veremos como se
actualiza su aplicación.
Lo siguiente que vamos a hacer es destacar la palabra “bicicleta” que se repite en
un conjunto de celdas (observad que se ha empleado una serie formada por el
texto coche, bicicleta, moto).
También podemos aplicar más de una condición a un mismo haz de datos. Para ello, tan solo
añadiremos una segunda condición en el Cuadro de diálogo anterior con el botón Añadir. En
nuestro caso, vamos a destacar en otro color los números entre 5 y 15.
16
Por último, podemos quitar cómodamente los formatos condicionales establecidos,
colocándonos en la tabla en las que los tenemos establecidos y siguiendo la
siguiente ruta:
17
Validez de datos
En ocasiones nos convendrá restringir el tipo de valores que pueden introducirse en una tabla. La
hoja de cálculo incorpora muchas posibilidades. A modo de ejemplo vamos a poner en práctica
los siguientes:
• Ingresar número entre 24 y 12000
• Crear lista restringida de palabras desde Asistente
• Crear lista restringida de palabras desde Intervalo de celdas
En todos los casos, las condiciones se van a establecer en la ruta Menú Datos > Validez...
Por último, podemos aplicar el paso anterior, pero en lugar de introducir manualmente la lista de
palabras, lo haremos seleccionando un intervalo concreto de celdas. Estos son los parámetros
que tenemos que establecer en el Cuadro de diálogo:
Los datos los seleccionaremos a través del campo Origen.
En ambos casos obtendremos un desplegable con las palabras o expresiones que restringen la
entrada de datos en el rango de celdas o columna.
Los valores que tengamos registrados, previamente a los criterios de validez establecidos
permanecerán, pero a partir de ese momento no dejará colocar aquellos valores que no
cumplan la regla, apareciendo un cuadro de diálogo que advierte de la prohibición de ingreso,
que una vez aceptado borrará el dato que no cumple con la condición establecida. En el caso
de las listas de palabras, el desplegable se muestra en aquellos datos que no coinciden y se
pueden sustituir en estos momentos por el listado que ahora está permitido o dejarse tal cual.
Pegados especiales
Las combinaciones de teclas Ctrl + C y Ctrl + V o los correspondientes comandos Copiar y
Pegar (presentes en la barra de herramientas Estándar) no siempre servirán a nuestro
objetivo. Ya que por ejemplo, no permitirán usar el resultado de una fórmula como valores
numéricos sin dependencia de su origen. En las fórmulas de texto, incluso no copiara nada
como por ejemplo en el caso de la fórmula Concatenar que veremos más adelante, que da
lugar por defecto a celdas vacías.
Por ello, en determinadas ocasiones habrá que usar las diferentes Opciones de Pegado
Especial disponibles. En nuestro ejemplo, vamos a ver algunas de las más útiles:
• Trasnponer
• Pegar solo valores numéricos (aplicable también a valores de texto)
• Pegar como imagen no editable
Haremos una serie de los días de la semana, colocando lunes en una celda y arrastrando con
el puntero de cruz del ratón hasta que lleguemos al domingo, como ya lo practicamos al
arrastrar fórmulas. Una vez creada, la seleccionaremos y la copiaremos.
Entre las opciones que se muestran en Cuadro de diálogo Pegado especial..., marcaremos
Transponer en la sección Opciones. El resto del posibilidades las podemos dejar tal cual se
presentan.
Igualmente si partimos de un texto en columnas que queremos disponer en filas, procederíamos
con los pasos anteriores.
La opción Solo pegar está presente en el menú contextual. Resulta útil cuando previamente hemos
copiado el resultado de yuna fórmula y queremos pegar los valores resultantes en cualquier otra
parte de la hoja activa o del libro y que no nos dé un resultado erróneo al tratarse en origen del
resultado de una fórmula. Admite tres tipos de elementos: fórmulas, texto y números. En nuestro
ejemplo, vamos a pegar como número el resultado de una fórmula de una tabla de datos dada.
En la columna Total de la tabla anterior, los valores correspondientes a 500, 564, 832, 800 y
1680, en realidad corresponden al cálculo de la fórmula =B3*A3 y el correspondiente arrastre
de la misma como ya vimos anteriormente. Si yo quisiera copiar esos datos con el
procedimiento habitual y los colocara en unas celdas fuera de la tabla original, no
obtendría las mismas cantidades al perderse las referencias de la fórmula original. Por
ello, para que se copien efectivamente los valores numéricos extraídos de la fórmula
anterior, procederemos de la siguiente forma:
Para llevarla a cabo, dispondremos el contenido que queremos centrar y combinar en una celda y
en función de la orientación que queramos darle, tendremos que seleccionar al menos una celda
hacia arriba o hacia abajo (centrado vertical) o hacia la izquierda o la derecha (centrado
horizontal).
Seleccionado el contenido a centrar, iremos a: Menú Formato > Combinar celdas > Combinar y
centrar celdas
Menú Formato > Cambiar uso de mayúsculas (varias posibilidades según el texto inicial)
• Oración con mayúscula inicial
• minúsculas
• MAYÚSCULAS
• Mayúsculas Iniciales
• aLTERNAR mAYÚSCULAS
Autosuma
Se trata de una de las operaciones más importantes y comunes en una hoja de cálculo. Consiste
en sumar una rango de datos numéricos correlativo aplicando la fórmula SUMA(celda;celda;...)
Al ser una operación tan común, cuando se trata de sumar un rango de datos correlativos no hace
falta poner la fórmula manualmente ni buscarla en el asistente de funciones de la Barra de
Fórmulas. Tan solo hay que colocarse en la celda donde queremos obtener resultado y hacer clic
en el botón en forma
Una vez que hemos seleccionado dicho comando, aparecerá en la celda seleccionada la fórmula
y seleccionado por defecto todo el rango anterior a la celda, que pertenezca a la tabla en la que
estamos trabajando. En ese momento podremos volver a seleccionar el rango que nos interese
calcular o pulsar ENTER y obtener el resultado de la suma del rango seleccionado.
En el caso de que el rango no sea correlativo y queramos utilizar Autosuma, deberemos verificar
que por la fórmula nos haya incluido el rango completo que queremos sumar. La fórmula
inicialmente no incluirá los huecos en blanco en un rango de celdas dado.
Si la fórmula se aplica en una celda que tiene 1 o más celdas contiguas de forma horizontal a la
izquierda de la celda de la celda de resultado (y no en la parte de arriba de dicha celda), tomará
como rango dichas casillas en lugar de hacerlo de forma vertical.
Buscar y Reemplazar números y texto
A veces tendremos que reemplazar números y/o texto en una tabla, una hoja, o un conjunto
amplio de datos. Estos son los pasos para no hacerlo manualmente o celda por celda.
Tendremos que tener claro en qué conjunto de datos tenemos que reemplazar la
información, y a su vez saber qué texto o número queremos reemplazar y la cantidad o texto
que vamos a poner en su lugar. Vamos a utilizar la Herramienta Buscar y Reemplazar del
Menú Editar.
Menú Editar > Buscar y Reemplazar > Cuadro Buscar escribimos el texto o número que
queremos reemplazar > Cuadro Reemplazar con, escribimos el texto o número con el que
queremos reemplazar la búsqueda anterior > Reemplazar todo (el botón Reemplazar
aplicará el proceso en cada uno de los casos que encuentre)
Calcular datos arrastrando
Una de las operaciones más comunes en una hoja de cálculo es calcular el resultado de
una fórmula, arrastrándola hacia abajo aprovechando la coherencia aportada por la tabla
o un rango de celdas correlativo.
Para ello, vamos a disponer de una tabla de dos columnas y vamos a habilitar una tercera
como total, en la cual, bajo la celda de título vamos a habilitar una fórmula que nos sirva
para multiplicar las cantidades de las dos columnas anteriores, fila por fila. Una vez que
tenemos la fórmula escrita en dicha celda, pulsaremos ENTER para ejecutar la fórmula.
Para calcular el resto de totales, tan solo seleccionaremos la celda anterior con la fórmula,
llevaremos el ratón hacia la esquina inferior derecha de la celda para que el cursor se
convierta en una cruz y arrastraremos hacia la última celda, con el fin de que la fórmula se
vaya actualizando. Un forma aún más rápida es colocar el puntero del ratón en la misma
posición de arrastre, pero en lugar de arrastrar hacer un doble clic con el botón izquierdo
del ratón.
Fijar celda para calcular
En ocasiones, tendremos que fijar una celda para que el cálculo de las operaciones resulte
correcto. Esa celda se fija para que pueda ser utilizada por las operaciones realizadas en
cualquier
parte de la hoja e incluso del libro y que así no se pierda su referencia, independientemente
donde se realice la operación.
Como ejemplo, vamos a calcular a las cantidades anteriores el 10%
Como no hemos fijado la celda que está fuera de la tabla, nos ha dado resultado erróneo al
arrastrar la fórmula en todos los casos menos en el el que hemos realizado manualmente al
principio.
Para fijar la celda correspondiente al 10%, haremos como antes, pero una vez escrita la fórmula,
pulsaremos tecla F4 (flecha hacia arriba + F4), lo cual colocará un símbolo $ delante de la letra y
del número que forman la referencia de la celda (o lo colocamos manualmente) y una vez
realizado este paso, ya podremos pulsar ENTER y arrastrar la fórmula con resultado exitoso.
Tablas
A veces los datos que estudiamos son muy numerosos y con tantas categorías, que hacen difícil su manejo y
comprensión. Por ejemplo, abre el modelo cuerpos, que es el catálogo de los cuerpos celestes más importantes del
Sistema Solar. A simple vista se percibe que tal cantidad de datos y con formatos tan diferentes no invita a su
análisis sin simplificarlo antes. Este es el objeto de nuestro estudio:
Área de datos
En OpenOffice Calc y en otras hojas de cálculo, todo conjunto de filas y columnas que esté separado del resto de la
hoja por otras filas y columnas en blanco y que en la fila superior contenga rótulos, se considera como un área de
datos que es el equivalente elemental de las bases de datos clásicas. Es imprescindible que la tabla esté totalmente
rodeada de filas y columnas en blanco y que la primera fila contenga los rótulos de los datos que figuran debajo.
Sirva como ejemplo la siguiente tabla en la que se recoge la edad y el estado civil de cuatro personas:
Cada fila del área se interpreta como un registro, es decir, un conjunto de datos distintos que corresponden a una
sola entidad o individuo. La tabla del ejemplo contiene cuatro registros, correspondientes a María, Marcos, Elena y
Cristina respectivamente. El registro Elena se compone de la fila: Elena - 37 - S. Las columnas constituyen los
campos, que son las partes de un registro, cada una con un carácter diferente: Nombre, Edad y Estado. Así, el
campo Estado del registro Marcos es S.
Lo primero será convertir esta tabla en área de datos. Para ello señala con el ratón en cualquier celda de esa tabla y
pide del menú Datos > Definir área... El programa reconocerá qué filas y columnas forman la tabla y los nombres
de los campos. Te aparecerá una ventana de propuesta en la que puedes asignar un título al área. Observa que la
propuesta de celdas de abajo aparece con color gris, como indicando que no es definitivo.
Si no deseas utilizar la tabla entera, deberás seleccionar previamente la parte elegida de la tabla o efectuar la
corrección en el cuadro de arriba.
Para practicar con una tabla más grande abre el modelo cuerpos en el que encontrarás un catálogo de los cuerpos
celestes más importantes del Sistema Solar. En esa tabla los registros son los distintos cuerpos del Sistema Solar:
Adrastea, Amaltea, Anake, Aniel,... hasta 71 registros o filas, y los campos los distintos datos de cada cuerpo:
Naturaleza, Centro, Radio, Masa, etc.
Señala una celda y pide Datos > Definir área... En este caso el programa te propone el título Cuerpos, porque lo ha
leído en el título general de la hoja. En general, intentará adelantarse a tus deseos, pero ve con cuidado, que a
veces "se pasa de listo" y te puede confundir. Procura comprobar que en Opciones esté activada la de contiene
etiquetas de columnas. A partir de ahora, para trabajar con ella bastará señalar una celda del área cuerpos y acudir
al comando Datos > Seleccionar área..., el programa seleccionará todo el rango disponible.
Ordenar
Abre la hoja electricidad. Observarás que contiene unos datos de consumo de electricidad en Cataluña, de forma algo
compacta y confusa. Es difícil comparar datos o efectuar el más pequeño análisis. Imagina que deseamos comparar
cada mes con el mismo del año siguiente. ¿Cómo podríamos tener todos los meses de enero consecutivos y ordenados
por años?. Debemos empezar por definir el área de datos de la manera que hemos aprendido en el punto
anterior:Datos > Definir área... y le ponemos de nombre electricidad. Una vez definido lo seleccionamos (Datos >
Seleccionar área...) y pedimos Datos > Ordenar. Obtendremos un cuadro de diálogo en el que se pueden dar hasta
tres criterios con orden de prioridad.
Elegimos como primer criterio Mes y Ascendente, como segundo, Año y Ascendente y el tercero lo
dejamos en blanco. Si temes alterar demasiado la tabla de datos debes guardarla antes de efectuar
estas operaciones, o bien no guardar los cambios que hacemos ahora. Como una columna
contiene fechas, si no lo avisamos el programa aplicará el orden alfabético. Por eso, en la pestaña
Opciones, elegimos Orden de clasificación definida por el usuario y seleccionar el orden enero,
febrero, etc.
Pulsamos Aceptar y comprobamos que, efectivamente, se ordenan por meses (todos los enero
juntos, por ejemplo) y con años ascendentes.
• ¿En qué mes de este periodo se ha gastado más Mw. en consumo doméstico? (Solución: El
primer criterio puede ser Doméstico - Descendente y en los otros dos - no definido - y te
resultará enero de 2002)
• ¿Y el consumo total mínimo? (Solución: junio del 99)
• ¿En qué mes el consumo industrial se acercó más a la cantidad de 150.000 Mw? (Solución:
en febrero de 2002)
Para terminar este apartado un par de trucos:
• Si deseas que el área ordenada se copie en otro lugar de la hoja, en otra hoja o en un área de
datos distinta, tendrás que activar, en Opciones, la de Copiar resultado de clasificación en
e indicar la celda de destino. También puedes definir como Área de datos una parte en
blanco de una de las hojas.
Supongamos que deseamos crear en el modelo electricidad una tabla que contenga únicamente los datos de los años
2002 y 2003 y la queremos situar en la Hoja 2, en la celda G10. Para ello, siempre con el área definida ( Datos > Definir
área...) y seleccionada (Datos > Seleccionar área...) elegimos Datos > Filtro > Filtro estándar. Como puedes observar
en la figura, en el primer criterio elegimos Nombre del campo: Año, Condición: =, Valor: 2003. Esto se logra con las
pequeñas flechas situadas a la derecha de cada línea de texto, o escribiendo directamente.
En la segunda fila elegimos O porque nos da igual 2002 que 2003 y después rellenamos Año, =, 2002. Pulsamos
seguidamente Más opciones y activamos Copiar resultado en... y, señalando o escribiendo, concretamos nuestro
deseo de copiar la tabla en $Hoja2.$G$10 (Hoja 2, celda G10) De esta manera creamos una tabla que solo contendrá
los años deseados.
Esta tabla depende del filtro, de tal forma que si anulamos o cambiamos el filtro, también cambiará
ella. Selecciona de nuevo el área de datos y pide Datos > Filtro > Eliminar filtro. Pasa después a la
Hoja 2 y celda G10 y observarás que se ha reproducido el área completa.
Organizaremos otro filtro para practicar con estas ideas. Selecciona de nuevo el área
de datos, que hemos denominado electricidad, y aplica el filtro "Consumo total mayor que 400000".
En la figura verás qué condiciones hay que aplicar. Pasa la tabla a la Hoja 2, celda G10, igual que en
el ejemplo anterior.
De nuevo en la Hoja 2, celda G10, se nos mostrará el resultado del filtro: tabla con todos los meses
en los que se ha pasado de 400.000 Mw. Si no quieres perder esta tabla al eliminar el filtro puedes
copiarla en otra parte, por ejemplo en la Hoja 3. Sigue esta secuencia:
Una opción de filtrado menos potente pero más intuitiva para los alumnos es la de Autofiltro o
Filtro automático. Abre el modelo de cuerpos celestes, define y selecciona el área de datos. Elige
ahora Datos > Filtro > Filtro automático y conseguirás con ello dotar a cada campo de un pequeño
botón que al abrirlo nos ofrecerá todas las opciones de filtrado, pero como ves, menos potentes
que el Estándar o Predeterminado.
Por ejemplo, si deseas obtener los satélites de Neptuno, despliega el campo Centro y elige Neptuno.
Obtendrás la lista de los ocho satélites de Neptuno. Para anular el filtro, en el mismo campo Centro
elige Todos, o bien pide de nuevo Datos > Filtro > Filtro automático y se anulará. Haz unas cuantas
pruebas con este tipo de filtro para familiarizarte con él.
Consolidar
Esta función permite agrupar datos de varias áreas independientes y a partir de ellas se calcula una
nueva área con ayuda de una función matemática seleccionable. Es decir, unifica la información
que contengan varias áreas y a la par aplica una operación matemática sobre ellas. Es mejor verlo
con un ejemplo: Abre el archivo internet que contiene una selección de porcentajes de internautas
en algunas comunidades españolas.
Observa que todas las tablas de datos tienen la misma estructura. Ese es el escenario ideal para
realizar una consolidación. Por ejemplo, deseamos conocer el promedio de internautas en las dos
Castillas. Para eso, asigna un nombre a cada tabla mediante la operación de Datos > Definir área...
Por ejemplo, llama CL a Castilla y León y CM a Castilla La mancha (no olvides pinchar una celda de
cada área antes de definirla). Para consolidar ambas comunidades pide Datos > Consolidar... y
obtendrás este cuadro de diálogo:
• Como instrucción de Cálculo elige Promedio (abre la lista con el botón de la derecha de la
línea).
• Para rellenar las áreas de consolidación busca en Intervalo de datos de origen (abriendo la
lista) el área CL y pulsa Añadir, con lo que el área subirá al marco de Áreas de
consolidación. Repite la operación con CM.
• Por último deberás concretar la celda de la Hoja (o de otra hoja) en la que se va a situar la
consolidación. Por ejemplo, en A28. Para ello pulsa el botón señalado en la imagen de
arriba, pincha la celda que desees y vuelve a pulsar el mismo botón para volver al cuadro.
Pulsa Aceptar para terminar.
El resultado es un poco soso ya que no se copian los formatos. Lo puedes arreglar asignando a las
cantidades el formato porcentaje y cambiando colores y fondos a tu gusto.
El ejemplo ha sido muy simple, pero imagina lo que sería unificar notas, o presupuestos de
Departamentos, o recogidas de datos en un trabajo estadístico de clase.
Sobre el mismo modelo vamos a averiguar el máximo uso que se hace de Internet en Cataluña,
Madrid y Navarra. Te indicamos los pasos sin dar muchos detalles: Asigna nombres a las tres áreas,
por ejemplo MAD, CAT, NAV. Pide Datos > Consolidar y añade esas áreas a la consolidación. Como
Instrucción de cálculo elige Máx. Te deberán salir estos porcentajes: 26,60%, 27,10% y 35,20%
Las tablas que se consolidan no tienen que tener exactamente la misma estructura. Lo verás en la
Práctica 2, en la que uniremos tablas en las que puede faltar alguna fila.
Complementos
• La creación de Subtotales.
• La estructuración mediante el Piloto de datos.
Subtotales
Aunque en la enseñanza son menos útiles, salvo en operaciones de gestión o pequeños
presupuestos o informes de gastos, la creación de Subtotales (o sumas parciales por grupos) es
parte de la cultura general de hojas de cálculo y merece la pena conocer brevemente en qué
consisten.
Con la secuencia Datos > Subtotales > Eliminar puedes anular lo que has hecho. Cuando lo hayas
estudiado lo puedes anular para practicar otra agrupación. Vuelve a recorrer todas las operaciones
de Subtotales, pero ahora pide:
Observa el esquema que se ha creado por sí mismo en el margen izquierdo. Los signos + y - que
contienen te permiten abrir o cerrar los detalles de la agrupación por meses. Ve pulsando sobre los
signos - situados más a la derecha hasta conseguir que sólo se vean los totales. Cambia un poco el
aspecto del esquema y comprobarás su utilidad a la hora de estructurar bien tus datos. Por
ejemplo, puedes ocultar resultados de pruebas parciales de los alumnos y quedarte nada más que
con las evaluaciones.
Tablas dinámicas
Esta prestación es la que se conoce en otras hojas como Tablas dinámicas. Es algo muy útil para
estructurar datos que se presentan en bruto. Por ejemplo, supongamos que hemos realizado con
unos grupos de alumnos dos actividades para celebrar un Centenario. Pasamos unas encuestas
anónimas de valoración de las dos actividades, Teatro y Exposición y disponemos de los datos
correspondientes en dos columnas clasificados según los dos grupos que han respondido: 2º A y
3º
D. Puedes consultar este ejemplo en el modelo actividad. Observa que los datos están como se
han recogido y que sólo se ha tomado nota del grupo. Ya tiene definida el área como Encuesta.
Supongamos que esta organización de los datos no nos acaba de gustar y deseamos contar los
pares de respuestas (2,3), (4,1), etc. en una tabla de doble entrada. Para eso sirve el Piloto de
datos. Diseñamos una tabla dinámica de ejemplo con él.
Selecciona el área Encuesta y pide Datos > Piloto de datos > Inicio. Se te pedirá que elijas entre
Selección actual y Fuente de Datos. Elige la primera (que ya estará activada) y se abrirá este
cuadro de diálogo:
Ahora debemos indicar qué datos deseamos que aparezcan en columna, fila o en el interior de la
tabla. Hay muchas posibilidades. Señala el botón Curso y arrástralo hasta Campos de columnas.
Haz lo mismo con el botón Teatro. Arrastra el botón Exposición a Campos de filas. Por último,
arrastra de nuevo Exposición a Campos de datos. Quedará así:
Haz doble clic en el nuevo botón Suma - Exposición. En las opciones que aparecen elige Contar,
porque lo que deseamos es contar cuántos alumnos han elegido cada par de valoraciones. Haz
doble clic también en el nuevo botón Curso que figura en Campos de columnas, activa la
opción definido por el usuario y marca Contar. Termina pulsando Aceptar y busca en qué parte de
la hoja se ha creado una tabla nueva, similar a esta:
En ella ya están contados los alumnos de cada curso que han efectuado alguna valoración concreta: 5 alumnos de 2ºA
han valorado con 3 la exposición y con 3 también el teatro. Además figuran todos los totales, por curso, por columnas,
por filas, etc.
Por ser un tema de ampliación sólo hemos querido presentarte la técnica de creación de tablas dinámicas. Si sigues
profundizando en el tema encontrarás nuevas aplicaciones.
Cuerpos celestes
Abre el modelo cuerpos.ods y sigue las siguientes instrucciones:
• Selecciona el rango Cuerpos, que comprende todos los datos disponibles sobre los cuerpos
celestes.
• Mediante la opción de Filtro predeterminado reduce el área de datos a los satélites de
Júpiter (todos los que tienen Júpiter en su campo Centro)
• Como Opciones concreta que el resultado del filtro se sitúe en la Hoja 2. Realiza el filtrado.
• Define el resultado de la Hoja 2 como nueva área de datos (nombre Satélites)
• Selecciona el área de Satélites y ordénala de los satélites más alejados a los más cercanos. Te
deberá quedar de esta forma, hasta 16 satélites.
Recaudación
En esta práctica realizarás una consolidación de datos contenidos en tablas de distinta estructura. Imagina que en
un Colegio se está recaudando dinero para una excursión, pero que en algunas semanas los responsables han
faltado o no han remitido el informe de la recaudación. Habrá, por tanto, distintas filas en las tablas. También en
este caso se puede consolidar.
Abre el archivo dinero.ods que contiene las tablas de recaudación de cuatro semanas y en algunas de ellas faltan filas.
Se desea conocer cuánto ha recaudado cada persona y el total obtenido. Para realizar la consolidación se procede
como has aprendido en la teoría.
Si pides Datos > Seleccionar rango... observarás que ya existen los nombres de área definidos:
primera, segunda, tercera y cuarta. Por tanto, te ahorras ese trabajo. Pide, pues, Datos >
Consolidar...Como Instrucción de Cálculo elige Suma, ya que nuestro interés está en el total
recaudado. Como Intervalo de datos de origen vas eligiendo las cuatro áreas primera...cuarta
pulsando el botón Añadir para cada una. Por último, señala una zona vacía de la hoja para
Resultado a partir de... Deberás obtener esta tabla:
Comprueba si están todos los participantes y si las sumas son correctas. Dale un formato a la tabla, con euros, fondos y
bordes. Añade una línea con el total, que debe darte 845€.
Realiza otra consolidación en la que figuren las recaudaciones mínimas semanales: deberán resultar, por este orden: 10,
10, 10, 10, 30, 5 y 10. Guarda el archivo con el mismo nombre o con otro.
Base de datos
En esta última práctica serás tú quien construya una pequeña base de datos. Para unificar tu trabajo con el de tus
compañeros de curso te damos unas normas mínimas:
Para que la operación sea efectiva, tenemos que identificar dos aspectos:
3) Los elementos textuales que queremos separar (es decir, el número total de columnas)
Para separar en columnas, seleccionamos el rango donde se encuentra el texto que queremos
dividir en columnas (no seleccionamos más columnas que aquella en la que se encuentra el texto
ahora, ya que luego el programa determinará según los datos existentes entre separadores el
número total de columnas y proyectará el texto hacia la derecha, tantas columnas como sea
necesario.
Observad que a medida que se va aplicando la configuración, se van mostrando los cambios en la
ventana de abajo del cuadro de diálogo, lo cual es un gran referente del éxito de la operación.
Cuando terminamos, pulsaremos en Aceptar para dar por finalizada la operación, y el resultado
será en nuestro ejemplo, un ordenado texto dispuesto en tres columnas.
Abrir un archivo CSV
Los archivos de valores separados por comas (CSV, comma separated values en inglés) son
archivos de hoja de cálculo en un formato de texto, en los que los contenidos de las celdas están
separados por un carácter, por ejemplo, una coma o un punto y coma. Cada línea en un archivo
de texto CSV representa una fila en la hoja de cálculo. El texto se introduce entre comillas y los
números se introducen sin ellas.
Sugerencia
La mayoría de los archivos CSV proceden de tablas de bases de datos, consultas
o informes que requieren más cálculos o la creación de diagramas. En Microsoft
Windows, los archivos CSV a veces tienen la extensión .xls por lo que parecen
archivos de Excel, aunque internamente continúen siendo archivos CSV.
Para abrir un archivo CSV en :
1) En el menú principal seleccione Archivo > Abrir y localice el archivo CSV que desea abrir.
2) Seleccione el archivo y haga clic en Abrir. De forma predeterminada los archivos CSV
tienen la extensión .csv, aunque algunos pueden tener la extensión .txt (o .xls, como
ya hemos visto).
3) Se abre el diálogo Importación de texto (Figura 5). En él se pueden seleccionar las distintas
opciones disponibles para importar archivos CSV en una hoja de cálculo de Calc.
4) Haga clic en Aceptar para importar el archivo.
Las opciones para importar archivos CSV en una hoja de cálculo de Calc son las siguientes:
• Importar
– Conjunto de caracteres – especifica el conjunto de caracteres que se usará en el
archivo importado
– Idioma – determina como se importan las cadenas de números.
Si Idioma está configurado a Predeterminado para importación de CSV, Calc utilizará el
idioma configurado globalmente. Si Idioma está configurado a un idioma específico,
ese idioma es el que se utilizará cuando se importen números.
– Desde la fila – especifica desde la que se quiere que comience la importación. En la
ventana Vista previa, en la parte inferior del diálogo, pueden verse las filas.
• Opciones de separador – especifica si los datos usan como delimitadores separadores o
anchura fija
– Anchura fija – separa los datos en columnas en base a una anchura fija
(igual número de caracteres). Haga clic en la regla, en la ventana de Vista previa, para
determinar la anchura.
– Separado por – se puede seleccionar el separador usado en los datos para delimitar las
columnas. Si se selecciona Otro se puede especifica el carácter usado para separar
las columnas. Este separador personalizado debe estar contenido en los datos.
– Fusionar los delimitadores – combina delimitadores consecutivos y elimina campos de
datos en blanco.
– Delimitador de texto – selecciona el carácter que delimita el texto
• Otras opciones
– Campo entrecomillado como texto – cuando esta opción esta activada aquellos valores
que están completamente entrecomillados (el primer carácter y el último son igual que
el delimitador de texto) se importan como texto.
– Detectar números especiales – Cuando esta opción está activada, Calc detectará
automáticamente todos los formatos de número, entre los cuales se incluyen los
formatos especiales, tales como fecha, hora y notación científica. El idioma
seleccionado influye en cómo se detectan esos números especiales, debido a que
pueden haber diferencias en las convenciones utilizadas en cada idioma y región
para esos números especiales.
Cuando esta opción está desactivada, Calc detectará y convertirá solo números
decimales. El resto, incluidos los números de formato en notación científica, se
importarán como texto. Una cadena de números decimales puede tener dígitos 0-
9, separadores de millares, y un separador decimal. Los separadores de millares y
los separadores decimales pueden variar con el idioma seleccionado y la región.
• Campos – muestra como se verán los datos cuando sean separados en columnas
– Tipo de columna – seleccione una columna en la ventana Vista previa y seleccione el
tipo de datos que se aplicará a los datos importados
– Predeterminado – Calc determina el tipo de datos.
– Texto – los datos importados se tratan como texto.
– Fecha (DMA) – Aplica un formato de fecha (día, mes, año) a los datos importados a
una columna.
– Fecha (MDA) – Aplica un formato de fecha (mes, día, año) a los datos importados a
una columna.
– Fecha (AMD) – Aplica un formato de fecha (año, mes, día) a los datos importados a
una columna.
– Inglés (US) – se buscan los números formateados en inglés de Estados Unidos y
se aplican independientemente del lenguaje del sistema. No se aplica ningún
formato numérico. Si no existen entradas con formato de inglés de EE.UU., se
aplica el formato Predeterminado.
– Ocultar – los datos de esta columna no se importan.
MAS Tablas dinámicas, Gráficos dinámicos
Se trata de una de las funcionalidades más útiles que aporta una hoja de cálculo. Consiste en
tablas o informes específicos que son generados tomando como base una tabla ya existente, pero
sin alterar el conjunto de datos inicial. Pueden actualizarse sus datos con facilidad si son
modificados en la tabla original. Junto a ello, pueden crearse gráficos a partir de sus resultados,
realizarse agrupaciones de datos por trimestres y meses, copiarse los datos en otra parte del libro
o la hoja activa y utilizarse en bruto, aplicar diferentes tipos de cálculos a los datos (promedio,
suma, etc) y presentar los datos ordenados de diferente manera y provistos de filtros.
Básicamente, para crear una tabla dinámica hay que disponer de una tabla previamente creada,
seleccionar una celda dentro de la misma y acudir a la siguiente ruta de comandos:
Antes de generar tablas dinámicas, hay que tener claro que información se pretende obtener. En
nuestro ejemplo, vamos a obtener las siguientes tablas dinámicas:
2 Número de clientes por Modelo
3 Número de clientes por modelo por año
4 Promedio de coches por año
5 Número total de coches por modelo
46
Promedio de coches por año
En este caso en lugar de una suma, vamos a obtener como resultado un promedio. Esto nos
llevará a realizar una pequeña modificación en la operación por defecto que se inserta en el
Campo de Datos. Haremos doble clic en la operación Sum asociada al campo que queremos
calcular y en el cuadro de diálogo que aparece, seleccionaremos Promedio.
A continuación procederemos como en la obtención de las otras tablas, pulsando en
Aceptar.
Número total de coches por modelo
Incluso podremos utilizar una única tabla dinámica para cambiar la disposición de los campos y
de esa manera consultar diferentes informes de datos o bien partir de la tabla original para
generar tablas dinámicas de forma permanente en diferentes hojas.
Gráfico a partir de una tabla dinámica
De la misma forma que procedíamos para crear un gráfico a partir de una tabla o haz de datos,
vamos a proceder ahora para crear un gráfico a partir de la tabla dinámica (Ver aparatado
dedicado a gráficos).
Para actualizar una tabla dinámica, iremos a la tabla dinámica en concreto y haremos clic en el
botón derecho del ratón encima de la tabla para desplegar el menú contextual. En dicho menú
haremos clic en el comando Actualizar…
Agrupar datos en una tabla dinámica
En una tabla dinámica en la que tengamos registradas fechas, podemos realizar de forma
automatizada algunas agrupaciones que van a permitir que presentemos de forma más clara y
ordenada los informes. En nuestro caso vamos a partir de una tabla dada y vamos a crear una
tabla dinámica cuya información va a estar agrupada por meses y trimestres, aprovechando el
formato fecha de una de sus columnas.
A partir de la siguiente tabla, vamos a elaborar la tabla dinámica Total de importe por fecha y
modelo.
La tabla dinámica como tal no aporta valor, ya que en esta ocasión es igual a la tabla original.
Ahora podemos utilizar la función Agrupar o la tecla F12 para ordenar los datos
anteriores de forma más clara:
Seleccionaremos la primera celda con fecha, e iremos a Menú Datos > Grupo y esquema >
Agrupar
Nota
Cuando los datos de una celda están ocultos, la celda en blanco continúa visible en
la hoja de cálculo
Mostrar datos
Para mostrar filas o columnas ocultas:
1) Seleccione las filas o columnas a cada lado de la fila o columna oculta.
2) Seleccione Formato en la Barra de menú y seleccione Fila o Columna.
3) Seleccione Mostrar fila/columna en el menú y las filas o columnas ocultas se mostrarán y
podrán ser imprimidas.
4) Alternativamente, haga clic con el botón derecho en las cabeceras de las filas o
columnas y seleccione Mostrar fila/columna en el menú contextual.
Para mostrar hojas:
1) Seleccione un hoja
2) Seleccione Hoja > Mostrar la hoja en la Barra de menú.
3) Se mostrará la ventana Mostrar la hoja (Figura 38) con una lista de las hojas ocultas.
4) Seleccione las hojas que desea mostrar.
5) Haga clic en Aceptar.
6) Alternativamente, haga clic sobre la pestaña de alguna de las hojas visibles y en el
menú contextual seleccione Mostrar la hoja. Ejecute los pasos 4 y 5 anteriores.
Figura 38: Diálogo Mostrar la hoja
Intervalos de impresión
Los intervalos de impresión tienen varios usos, que incluyen imprimir partes específicas de los
datos o imprimir las filas o columnas seleccionadas en cada página.
Nota
Los intervalos de impresión adicionales se imprimirán en diferentes páginas incluso si
ambos rangos están en la misma hoja
Eliminar un intervalo de impresión
Puede ser necesario eliminar un intervalo de impresión definido, por ejemplo, si se desea
imprimir la hoja completa nuevamente.
Para eliminar todos los intervalos de impresión definidos seleccione Formato > Intervalos
de impresión > Limpiar.
Opciones de impresión
Para seleccionar las opciones de impresión para orden de las páginas, detalles y escala que se
usarán para imprimir la hoja de cálculo:
1) Seleccione Formato > Página en la Barra de menú para abrir el diálogo Estilo de
página (Figura 40).
2) Seleccione la pestaña Hojas y haga las selecciones deseadas entre las
opciones disponibles.
3) Haga clic en Aceptar.
Para más información de las opciones de impresión vea el Capítulo 6, Imprimir, exportar y
enviar por correo, de la Guía de Calc.
Figura 40: Diálogo Estilo de página
Saltos de página
Aunque definir intervalos de impresión puede ser una herramienta poderosa, a veces es necesario
ajustar las salida impresa manualmente añadiendo un salto de página. Un salto de página ayuda a
asegurarse de que los datos se imprimen adecuadamente, de acuerdo con el tamaño y la
orientación de la página. Se puede insertar un salto de página horizontal por encima o vertical a la
izquierda de la celda activa.
Nota
En una misma hoja pueden existir varios saltos de fila y columna. Si
desea eliminarlos, debe eliminar cada uno de ellos individualmente.
Cabeceras y pies de página
Las cabeceras y los pies de página son piezas predefinidas de texto que se imprimen en la parte
superior o inferior de una página cuando se imprime la hoja de cálculo. La cabeceras y los pies de
página se establecen y definen de la misma forma.
Las cabeceras y los pies de página se asignan al estilo de página. Se puede definir más de un
estilo de página para una misma hoja de cálculo y asignar diferentes estilos de página a cada hoja
de la hoja de cálculo. Para más información vea el Capítulo 4, Usar estilos y plantillas, de la Guía
de Calc.
A continuación veremos los pasos a seguir para crear un gráfico en Calc de LibreOffice
mediante su asistente.
Este paso consiste en seleccionar previamente los datos de la tabla que deseamos representar
gráficamente. Seleccionaremos siempre las cabeceras tanto de filas como de columnas.
A continuación se mostrará el asistente para gráficos en su primer paso, vemos en el panel izquierdo
los cuatro pasos que nos quedan para obtener nuestro gráfico. En este primer paso tendremos que
seleccionar el tipo de gráfico deseado. Desde la lista Seleccione un tipo de gráfico, haremos clic en
el tipo que te interesa. En este ejemplo seleccionamos uno del tipo “Columna”
Después podremos seleccionar el subtipo de gráfico desde la ventana superior derecha, que
muestra las distintas opciones disponibles. Haciendo un clic sobre el gráfico se nos mostrará su
nombre en la parte inferior, en este ejemplo seleccionamos el subtipo “Normal”.
Cómo crear un gráfico con el asistente en Calc de LibreOffice
Algunos tipos de gráficos permiten activar el modo Vista 3D, para ello simplemente haremos un clic
sobre el botón de “Vista 3D”. Al hacerlo dispondremos de otros subtipos de gráficos, pero en esta
ocasión, con efectos tridimensionales (más adelantes los veremos con más detalle).
Nota: Calc nos mostrará una vista previa de nuestro gráfico con las opciones que vayamos
seleccionando, simplemente tendremos que esperar un corto lapso de tiempo para apreciar los
cambios.
Una vez que hemos seleccionado el tipo y subtipo de gráfico deseado, haremos clic izquierdo sobre
el botón “Siguiente >>”
Cómo crear un gráfico con el asistente en Calc de LibreOffice
En el paso 2 Calc nos permite seleccionar los datos que formarán el gráfico en el apartado “Rango
de datos”. Nosotros ya hemos seleccionamos en el “paso inicial” el rango de datos de nuestro
gráfico (podemos comprobar que se corresponde con “$Hoja4.$A$1:$D$4”).
Por ahora tenemos el gráfico de la siguiente imagen. Esto es debido a que Calc, por
defecto, solo asigna automáticamente las etiquetas de la primera fila de la tabla de datos.
Por lo tanto debemos añadirle también las etiquetas de la primera columna.
6
Cómo crear un gráfico con el asistente en Calc de LibreOffice
Por lo tanto, haremos clic sobre las casillas de “Primera fila como etiqueta” y “Primera
columna como etiqueta”.
Comprobamos que ahora tenemos, en nuestro gráfico, las etiquetas de los rótulos de la
primera fila y columna de nuestra tabla de datos.
Cómo crear un gráfico con el asistente en Calc de LibreOffice
Las series de datos son los datos de cada columna (por ejemplo, los datos de las columnas Enero,
Febrero y Marzo) o los datos de cada fila (en el ejemplo, las filas de 2012, 2013 y 2014), sin tener
en cuenta los datos de las cabeceras. El siguiente paso, por lo tanto, es escoger si queremos
representar las series en filas o columnas. Lo aconsejable es seleccionar cada apartado y
comprobar los cambios.
Nota: cada opción permite ver los mismos datos desde perspectivas distintas. Parece
trivial, pero no es así. Por ejemplo, si lo que quiero comunicar es que ha existido un
incremento de ventas en los tres últimos años de forma continuada mes a mes, la segunda
opción lo muestra de forma más clara, sencilla y contundente.
la parte inferior.
Cómo crear un gráfico con el asistente en Calc de LibreOffice
En el apartado Rango para Nombre podremos seleccionar la celda que contiene la etiqueta
de la serie seleccionada en la lista Series de datos.
\ El título y subtítulo de nuestro gráfico que se ubicará en la parte superior y los títulos de eje X
(se mostrará debajo del eje X u horizontal) y los del eje Y (se mostrará a la izquierda del eje Y o
vertical). En los gráficos 3D también podremos añadir una etiqueta para el Eje Z.
• La zona donde se mostrará la leyenda (es ese pequeño rectángulo que muestra las series que se
representan con columnas), simplemente haremos un clic sobre cualquiera de las opciones
(Izquierda, Derecha, Arriba o Abajo). Si quisiéramos desactivar la leyenda desmarcaremos la
casilla “Mostrar leyenda”.
Cómo crear un gráfico con el asistente en Calc de LibreOffice
5) Otra opción es la de activar las cuadrículas en sentido horizontal (Eje X) y vertical (Eje Y).
Para ello haremos un clic sobre las casillas “Eje X” y/o “Eje Y”. En los gráficos 3D también
podremos añadir las cuadrículas para el Eje Z.
Muy bien, ya hemos definido todos los parámetros necesarios para crear nuestro gráfico; tan sólo
queda hacer clic sobre el botón “Finalizar”.
Cómo crear un gráfico con el asistente en Calc de LibreOffice
Referencias (repaso)
IMPORTANCIA
Las referencias permiten que el resultado del cálculo perdure independientemente
de que el con-tenido de la celda referenciada varíe.
La celda donde se escribió la fórmula o función, devuelve el resultado esperado
considerando el contenido de la celda referenciada, siempre que el contenido sea un
dato numérico.
Por ejemplo: para sumar “1” y el contenido de la primer celda de la Columna “A”, se
escribe: “=1+A1”. El signo de igual identifica que es una fórmula y el resultado es:
el número 1 más el contenido de la celda “A1”.
Si el contenido de la celda “A1” es “3”, la fórmula se transforma internamente en
“=1+3” y el resul-tado es “4”.
En este ejemplo se utiliza un dato constante y una referencia a una celda. Siempre
se suma “1” al contenido de la celda “A1”.
En caso de tener que sumar “7” al contenido de la celda “A1”, se debe modificar la
fórmula.
Para extender el alcance de la fórmula y no modificar la fórmula ante variaciones
en los datos con-stantes, se deben utilizar dos referencias.
Una opción posible es: en la celda “B1” se ingresa como contenido el número “1”. La
fórmula se
cambia a: “=B1+A1”.
El resultado es el mismo ya que en la celda “B1” se ingresó el contenido utilizado
anteriormente. Pero el resultado de esta suma perdura, se suma el contenido de la
celda “B1” más el contenido de la celda “A1”, sin importar que el contenido varíe.
TIPOS
Existen tres tipos de referencias: relativa, absoluta y mixta.
Referencias relativas
Si se realiza la copia
hacia la izquierda, sobre
la misma fila, el resultado
sería: “C4”.
Al realizar la copia adyacente
del cuadro de control hacia
arriba, sobre la misma colum-
na, la referencia disminuye
una fila y conserva la misma
columna, es decir la referen-
cia cambia a “D3”.
Si se realiza la copia
hacia abajo, sobre la
misma colum-na, el
resultado sería: “D5”.
para todos los casos.
El resultado de la Copia adyacente es el mismo cuando se utilizan en una fórmula
más de una referencia relativa.
Referencia absoluta
El resultado que esta fórmula devuelve es el contenido de la celda “A1”. Para obtener este
resul-tado la aplicación identifica:
• el signo “=” indica que es una fórmula,
• “$A$1”, busca la celda referenciada en la hoja para utilizar su contenido en la fórmula,
• y devuelve el resultado esperado.
Es importante tener en cuenta que si se cambia la posición de la celda que contiene la
fórmula, no ajusta la referencia.
Ésta es la diferencia entre una referencia relativa y una referencia absoluta.
Al copiar el contenido de las celdas a filas o columnas distintas, la referencia absoluta no
se ajusta automáticamente.
Si se utiliza una referencia absoluta la copia adyacente de los datos no varía la referencia.
El resultado de realizar una Copia adyacente horizontal o vertical no varía la celda
referenciada, sin importar la fila o la columna en la que se realice la copia.
En la siguiente imagen, se analiza este concepto y sus resultados.
Si se utiliza una referencia absoluta de columna y relativa de fila, los cambios al realizar la
Copia adyacente, se visualizarán en la fila.
En la siguiente imagen se observa un ejemplo.
Al realizar un cambio en la
posi-ción, lo único que se
ajusta es la referencia a la fila.
• resultado copia adyacente vertical hacia abajo: aumenta una fila y se mantiene la columna,
• resultado copia adyacente vertical hacia arriba: disminuye una fila y se mantiene la columna.
Si se utiliza una referencia relativa de columna y absoluta de fila, los cambios al realizar la
Copia adyacente, se visualizarán en la columna.
En la siguiente imagen se observa un ejemplo.
Al realizar un cambio en la
posi-ción, lo único que se
ajusta es la referencia a
lacolumna.
Las funciones son una de las grandes herramientas que brindan las aplicaciones del tipo
planilla de cálculo.
Una función es una fórmula predefinida que opera con uno o más valores y devuelve un
resultado, que aparece directamente en la celda o es utilizado para calcular la fórmula que
la contiene. Las funciones permiten realizar operaciones complejas de forma sencilla,
tanto con datos numéricos como de texto.
Todas las funciones en su presentación muestran: el nombre que la identifica y una serie
de argumentos separados entre sí por puntos y comas, todos ellos dentro de paréntesis.
Se utilizan las funciones para encontrar un resultado de una forma más fácil. Al saber lo
que se desea y conocer la sintaxis correcta de una función, ésta se convierte en una
herramienta muy importante.
SINTAXIS
=nombre_función(argumento1;argumento2;…;argumentoN)
Cada uno de los elementos que forman parte de la sintaxis de la función tiene un
significado particular y brinda información a la aplicación.
• Signo “=”: Indica que el dato a introducir representa una función.
• Nombre_función: Código con la que la aplicación reconoce a la función y el resultado
que se espera obtener.
• Paréntesis “(“: Indica que se va a comenzar a ingresar los argumentos.
• Argumentos: Celdas a utilizar, datos a tener en cuenta.
• Paréntesis “)”: Indica el fin de los argumentos a tener en cuenta.
Es muy importante destacar que los elementos no llevan espacios en blanco entre sí.
El signo “=” es esencial porque sin él las funciones nos son consideradas como fórmulas
predeterminadas para las aplicaciones del tipo planilla de cálculo.
Sin este signo la función se convierte en texto y resulta ser una combinación de letras,
signos y números, con la que no se obtiene ningún resultado matemático.
Es imprescindible recordar entonces, que antes de seleccionar la función a utilizar, se
debe insertar el signo de “=”.
Importancia de la nomenclatura de la función
El nombre de una función es un código único y debe de ser respetado tal cual el programa
lo define.
Se nombra código porque no siempre coincide con el nombre de la función y único porque
no existen dos funciones con el mismo nombre.
Esto indica que antes de introducir una función se debe tener bien en claro la sintaxis de la mis ma,
y de no obtener el resultado deseado lo primero que se debe observar es cómo se ha escrito
su sintaxis.
En la mayoría de los casos de error no se respetaron los requisitos esenciales para que la
aplicación reconozca la función a utilizar.
Argumentos
Los argumentos son los datos a tener en cuenta para realizar la operación matemática
definida por la función.
La función relaciona y compara los argumentos, según la función que se seleccione, pero
sin ellos, no existe cálculo.
Los argumentos pueden ser: números, textos, fórmulas, funciones, celdas, rangos y en
muchos casos, combinación de ellos.
Lo fundamental es recordar que los argumentos se separan entre sí por el signo punto y
coma, de lo contrario no son utilizados por la función como datos.
Asistente de funciones
CONCEPTO
El asistente de funciones muestra un glosario completo de las funciones que el programa
tiene disponibles y permite utilizar las funciones de un modo interactivo.
Para obtener un resultado correcto es fundamental recordar la sintaxis exacta de una
función, sin embargo el asistente permite insertar funciones en una celda correctamente y
además brinda información de cómo se compone la sintaxis y el resultado que se obtiene
al utilizar la función sin necesidad de conocer exactamente su sintaxis.
• En la sub área Fórmula se muestra el símbolo “=” indicando el ingreso de un cálculo del
que se espera un resultado.
• Si la función es la correcta se hace clic en el botón Siguiente.
• La función está seleccionada y es el momento de seleccionar los argumentos a tener en
cuenta en la realización del cálculo.
Cada uno de los ítems número representa un argumento en la sintaxis de la función. Para
asignarlo se puede escribir directamente la celda, rango o fórmula que lo determine o
acceder al botón para seleccionar el contenido directamente de la hoja.
• Para determinar en la celda el resultado, se hace clic en Aceptar o de lo contrario en
Cancelar para dejar sin efecto la acción.
El resultado de aplicar la función a los argumentos seleccionados, se obtiene en la celda
seleccionada antes de iniciar el asistente.
SINTAXIS
Se presenta un cuadro con la sintaxis de cada una de las funciones y el resultado que se
obtiene al utilizarlas.
TRABAJO CON LAS FUNCIONES
SI()
La función SI() permite realizar una pregunta lógica, que mediante una prueba determina
dos resultados, dependiendo si la respuesta es verdadera o falsa.
Los signos de comparación son: igual (“=”), mayor que (“>”), menor que (“<”), mayor o
igual que (“>=”), menor o igual que (“<=”) y distinto de (“<>”).
Estos signos establecen condiciones: es verdadera si los datos respetan la relación que el
signo establece, o de lo contrario es falsa.
El elemento esencial para trabajar correctamente con esta función, es conocer las
condiciones que establecen estos signos.
A continuación se muestra una tabla con las características de los signos de comparación.
Se analiza un ejemplo para observar los resultados de la función SI.
Utilizar la función SI() permite generar planillas en las que mediante una prueba lógica se
clasifican los datos, y si además se considera la utilización de filtros, el acceso a la
información es más rápido y claro al establecer las condiciones que se ajusten a los objetivos
del usuario.
En el ejemplo se consideran siete personas pero en una planilla con miles de funcionarios
el resultado es considerable al buscar la información del pago de una partida.
NO()
La función NO() permite realizar una pregunta lógica invertida, que mediante una prueba
invierte el resultado del valor lógico considerado.
Esta función invierte la expresión del valor lógico, es decir la pregunta lógica que realiza la apli-
cación es: “no es verdadera la condición que se establece en el argumento”, de no cumplirse la
condición devuelve el valor VERDADERO y si se cumple la condición devuelve el valor FALSO.
El elemento esencial para trabajar con esta función, es reflejar correctamente una relación
considerando los signos de comparación.
En el ejemplo se analizan los resultados de esta función.
El valor VERDADERO indica que la persona reside en Montevideo, ya que la pregunta lógica es:
“¿no reside en Montevideo?” y la función utilizada es NO(), la que invierte la lógica del valor
establecido.
Y()
La función Y() permite realizar varias preguntas lógicas y establecer a una prueba todos
los valores considerados. La prueba se verifica cuando cada uno de los valores lógicos
considerados son ciertos.
El resultado que se obtiene de esta función es el objeto del siguiente análisis:
valor_lógico: es cualquier valor o expresión que pueda evaluarse como
verdadero o falso. Este argumento utiliza signos de comparación.
Los signos de comparación son los detallados en el análisis de la función SI().
Esta función evalúa cada una de las condiciones establecidas como argumentos en la
función y si todos son ciertos devuelve el valor VERDADERO, de lo contrario devuelve el
valor FALSO. En el ejemplo se analizan los resultados de esta función.
La función lógica Y() permite clasificar datos y teniendo en cuenta el funcionamiento de los
filtros es una herramienta muy importante para trabajar con planillas extensas.
O()
La función O() permite realizar varias preguntas lógicas y establecer a una prueba todos los valores
considerados. La prueba se verifica si al menos uno de los valores lógicos considerados es cierto.
El resultado que se obtiene de esta función es el objeto del siguiente análisis:
valor_lógico: es cualquier valor o expresión que pueda evaluarse como verdadero
o falso. Este argumento utiliza signos de comparación.
Esta función evalúa cada una de las condiciones establecidas como argumentos en la
función, y si al menos uno es cierto devuelve el valor VERDADERO, de lo contrario
devuelve el valor FALSO. En el ejemplo se analizan los resultados de esta función.
La imagen permite realizar un análisis comparativo de la función Y() con la función O().
Ambas plantean una sintaxis común en base a los valores lógicos, pero el resultado varía
en la consideración de los argumentos.
VERDADERO()
Al insertar la función VERDADERO() en una celda, esta palabra se muestra como resultado
de la función. Igual resultado se obtiene al ingresar el texto como contenido de la celda.
FALSO()
Al insertar la función FALSO() en una celda, esta palabra se muestra como resultado
de la función.
Igual resultado se obtiene al ingresar el texto como contenido de la celda.
Anidar funciones
CONCEPTO
Se define como una función anidada la que en su sintaxis utiliza como argumentos otra función.
Una función puede contener como máximo siete niveles de funciones anidadas. Si la función B se
utiliza como argumento de la función A, la función B es una función de segundo nivel. Una función
anidada dentro de la función B será una función de tercer nivel y así sucesivamente.
=SI(PROMEDIO(B3:B7)>=8;”POSITIVO”;”NEGATIVO”)
Análisis de la función:
Para establecer la prueba se utiliza una función de segundo nivel, la función PROMEDIO, y se
somete a comparación el promedio de los datos contenidos en el rango con el número ocho.
Para anidar la función SI() con las demás funciones matemáticas básicas conocidas se
trabaja de la misma forma.
SI(C4=2; “DOS”;
SI(C4=3; “TRES”;
SI(C4=4; “CUATRO”;
Lectura de la función:
Si el valor de la celda “C4” es igual a “1”, mostrar como resultado el texto “UNO”; si el valor de la celda
es igual a “2”, mostrar como resultado el texto “DOS”; si el valor de la celda es igual a “3”, mostrar
como resultado el texto “TRES”; si el valor de la celda es igual a “4”, mostrar como resultado el texto
“CUATRO”, o de lo contrario devolver como resultado de la función el número cero.
El resultado es el siguiente:
Es posible completar el rango con la función mediante la copia adyacente dado que se
utilizan referencias a celdas para establecer las pruebas lógicas.
Lo esencial al anidar varias funciones SI() es respetar la sintaxis de cada una de ellas de
la misma forma que al utilizar únicamente una función: la prueba lógica establecida por los
signos de comparación y el valor si es verdadera la prueba (salvo que al ser funciones
anidadas existe un único valor si las pruebas no se verifican).
FUNCIÓN Y()
La función Y() permite establecer varias pruebas lógicas y si cada una de las pruebas se
verifica, el resultado será el valor establecido como verdadero en la sintaxis de la función
SI() (si por lo menos una no se verifica, el resultado es el valor establecido como falso).
A continuación se analiza un ejemplo. En la imagen se muestra una lista de personas con dos
puntajes. Si ambos son mayores o iguales que cinco se aprueba el curso, de lo contrario no se aprueba.
Lectura de la función:
Si el valor de la celda “B4” es mayor o igual a cinco y el valor de la celda “C4” es mayor o
igual a cinco se obtiene como resultado el texto “Aprueba”, de lo contrario “No aprueba”.
El resultado es el siguiente:
FUNCIÓN O()
La función O() permite establecer varias pruebas lógicas y si al menos una de las
pruebas se veri-fica, el resultado será el valor establecido como verdadero en la sintaxis
de la función SI(). De lo contrario el resultado es el valor establecido como falso.
Se analiza el ejemplo utilizado con la función Y(). Es importante observar y comparar los resultados
obtenidos. En la imagen se muestra una lista de personas con dos puntajes y si al menos uno de los
puntajes es mayor o igual a cinco se aprueba el curso, de lo contrario no se aprueba.
Lectura de la función:
Si el valor de la celda “B4” es mayor o igual a cinco o el valor de la celda “C4” es mayor o igual a
cinco se obtiene como resultado el texto “Aprueba”, de lo contrario el texto “No aprueba”.
El resultado es el siguiente:
Al utilizar referencias a celdas como argumentos es más rápido completar el rango con las
funciones.
La imagen permite comparar los resultados obtenidos con ambas funciones lógicas, la
función Y() es una función de inclusión donde se deben de verificar cada una de las
pruebas lógicas para el valor establecido como resultado verdadero de la prueba. Sin
embargo, la función O() verifica el resultado de las pruebas y basta con que al menos una
se verifique para obtener un resultado verdadero.
Seleccionar una u otra función depende de los objetivos planteados y de los resultados
que se esperan obtener.
Los valores establecidos como verdadero y falso pueden ser textos, números, fórmulas y
funciones. Si se utilizan fórmulas o funciones, el valor verdadero y falso serán los
resultados de las respectivas operaciones matemáticas o funciones.
Funciones de búsqueda
Concepto y Sintaxis
CONCEPTO
Las funciones de búsqueda se definen en la categoría Búsqueda.
Permiten buscar información en una matriz de datos y obtener el valor deseado.
La función BUSCARV() permite buscar en una matriz definida por un rango de un valor,
y luego de localizado verticalmente, se obtiene como resultado dentro de la misma fila,
el valor que contiene la columna que se desea obtener.
La función BUSCARH() permite buscar en una matriz definida por un rango de un valor,
y luego de localizado horizontalmente, se obtiene como resultado dentro de la misma
columna, el valor que contiene la fila que se desea obtener.
SINTAXIS
Se presenta un cuadro con la sintaxis de cada una de las funciones y el resultado que
se obtiene al utilizarlas.
Es importante tener en cuenta que, el único lugar en el que se escriben datos para obtener
un valor es el la celda “B2”, en la que se define el motor de búsqueda.
Para obtener otro valor se ingresa un número de código en la celda “B2” y la aplicación
devuelve la información correspondiente al mismo.
En el caso de que se ingrese como valor a buscar un número mayor que cuatro, la
aplicación de-vuelve como resultado el último dato que contiene la matriz.
Determina como resultado el valor correspondiente al código cuatro, ya que no pertenece
a la matriz el código buscado.
La aplicación recorre la primera columna para buscar el código y al llegar final de la lista y
no encontrar el dato buscado, devuelve el último dato ingresado en la matriz.
En la siguiente imagen se observa el resultado al buscar el código doce.
Para utilizar la función BUSCARH(), la distribución de los datos debe de ser horizontal, no
en columnas como la función BUSCARV().
Mediante la función BUSCARH() la aplicación busca en la primera columna de la matriz de
datos, definida en segundo argumento, el valor que se identifica en el primer argumento.
Posteriormente, se desplaza sobre la columna a la que pertenece ese valor y devuelve
como resultado el valor que contiene la celda ubicada en la intersección de esa fila y la
columna referenciada en el tercer argumento.
El procedimiento es el mismo que realiza la aplicación en la función anterior.
En la siguiente imagen se observa el resultado que se obtiene con la búsqueda horizontal.
Seleccionar entre una y otra función de búsqueda depende de la organización de los datos
en la matriz.
Anidar Funciones
CONCEPTO
Se define como función anidada la que en su sintaxis utiliza como argumentos otra función.
Una función puede contener como máximo siete niveles de funciones anidadas. Si la función B se
utiliza como argumento de la función A, la función B es una función de segundo nivel. Una fun-
ción anidada dentro de la función B será una función de tercer nivel y así sucesivamente.
Anidar la función SI() con las funciones de búsqueda permite considerar distintas
opciones si se verifica o no la prueba, Utilizando sólo la función lógica se determina un
único valor verdadero si la prueba se verifica y otro valor si la prueba es falsa.
En el ejemplo a utilizar la función SI() y la función BUSCARV() en el rango “D4:D8” se
debe reflejar el resultado del primer curso tomando en cuenta los datos detallados en la
columna “PUNTAJE 1” y los resultados correspondientes a cada punto se presentan en el
rango “A13:B18”. La función a insertar en la celda “D4” es la siguiente:
=SI(B4>=5;BUSCARV(B4;A13:B18;2);“No aprobado”)
MAXIMIZAR RESULTADOS
El elemento clave para maximizar los resultados en un libro de trabajo, es anidar
funciones y de esta forma abarcar mayor número de opciones para crear planillas que
contemplen todos los resultados posibles.
Para anidar funciones se debe contemplar la sintaxis de la función de primer nivel y luego
considerar como argumentos las funciones de los niveles siguientes.
Los argumentos definen distintos elementos en cada sintaxis y depende de la función que se
contemple el resultado que se obtiene con ese argumento. La definición de una función como
argumento implica la relación de los datos como se analizó en cada uno de los ejemplos.
Los resultados analizados son válidos para vinculaciones entre hojas de un mismo libro de
trabajo y basta con realizar la selección en la hoja que presenta los datos a tener en cuenta.
Es necesario considerar referencias absolutas para las celdas que no modifican su
ubicación en la comparación de datos, para no obtener errores como resultado.