Clase 3 Nociones de Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

SONSONATE

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS
JURÍDICAS
MATERIA: DERECHO ROMANO
ORIENTADOR: MIGUEL ANGEL AYALA, Abogado,
Notario y Maestro en Docencia Universitaria.
FECHA: 3/02/2022
NOCIONES DEL
DERECHO ROMANO
DERECHO: Es un conjunto de normas que rigen una
sociedad en busca de la paz y el bien común.
DERECHO ROMANO: Conjunto de normas de carácter
coercitivo que regulan las relaciones de los ciudadanos
romanos a través de su historia.

DIVISIÓN DEL DERECHO ROMANO


IUS PUBLICUM/DERECHO PÚBLICO: Es el encargado de
regular las relaciones del estado y los particulares.
IUS PRIVATUM/DERECHO PRIVADO
IUS CIVILE/DERECHO QUIRITARIO: Era un derecho
estricto, es decir, apegado a la ley y solo era aplicado a los
ciudadanos romanos. Venía de los quirites de los
ciudadanos.
DERECHO PRETORIANO: Era el derecho que se ejercía
entre ciudadanos peregrinos y extranjeros, ya que eran las
cosas que el derecho romano no contemplaba.
El derecho pretoriano se daba a través de los edictos
de los pretores (jueces que decidían los problemas),
con 3 bases fundamentales: justicia, equidad y buena
fe.

IUS GENTIÚM/DERECHO DE GENTE: Era


el derecho de las personas que no eran
ciudadanos romanos, es decir, eran
extranjeros.
El derecho quiritario se fundamentaba en el
derecho pretoriano que no es un estatuto
jurídico, sin embargo el derecho pretoriano
no puede derogar el quirite.
ÉPOCAS DEL DERECHO
ROMANO
La fundación de Roma
Expedición de la ley de las XII Tablas
El Corpus iuris civilis
1. FUNDACIÓN DE ROMA: Año 753 a.C. Antes de la
expedición de la ley de las XII tablas, el derecho se
basaba en la costumbre (hábitos repetitivos que
generan conciencia de obligatoriedad en el consenso
social).

2. EXPEDICIÓN DE LA LEY DE LAS XII TABLAS


Constituye el 1er derecho escrito, publicadas en el foro
romano para conocimiento del pueblo. Eran normas de
derecho público y privado, su aplicación eran a patricios y a
plebeyos.
En el año 449 a.C. se promulga un código escrito que
recopila las costumbres principales aplicadas por lo jueces.
Para esto se nombró una magistratura de carácter
extraordinario compuesta por 10 patricios (decemviri) los
que deberían viajar a Grecia para tomar como modelo el
derecho de tal nación.
LEY DE LAS XII TABLAS
Surge a mediados del S. V a.C., el senado envía una
comisión de 3 magistrados a Atenas para conocer la
legislación del gobierno griego basada en el principio de
igualdad ante la ley.
Posteriormente elaborada por una comisión de 10
magistrados patricios, presidida por un cónsul; quienes
elaboran las 10 primeras en el año 451 a.C.; las últimas 2
son elaboradas por patricios y plebeyos en el año 250 a.C.
I Reglas generales sobre las citación a juicio del
demandado y sobre el desarrollo del litigio. IN IURE
o comparecencia ante el magister. (procedimiento)
II Texto resumido de algunas acciones de la ley y
otras reglas de actuación procesal. IN IUDICIO,
instancias judiciales.
III Reglas relativas a la aprehensión y tratamiento
del deudor. Ejecutivo.
IV Reglas de las relaciones de familia. Patria
Potestad.
V Disposiciones de la tutela, curatela y sucesión.
VI Reglas sobre la posesión, propiedad y
usucapión.
VII Normas relativas a la propiedad, cosas
agrarias, servidumbre.
VIII Derecho penal y obligaciones.
IX Derecho público.
X Derecho Sacro.
XI Instituciones de derecho administrativo y
financiero.
12ª Derecho público; hace relación especial a
las diferencias entre las 2 clases sociales.
EL CORPUS IURIS CIVILIS
3. RÉGIMEN JUSTINIANEO (terminó en el 327 d.C.
Se dan hechos importantes como la compilación del
CORPUS IURIS CIVILIS. Que es la 1ª fuente de derecho
escrito.

CORPUS IURIS CIVILIS con 4 libros


CODEX: Recopila el conjunto de Constituciones
Imperiales antes de Justiniano.
DIGESTO O PANDECTAS: Colección de los dictámenes
de los grandes juristas.
INSTITUTAS: Manual de consulta. Instituciones del
derecho. Evolución de las constituciones jurídicas.
NOVELAS: Constituciones imperiales en el tiempo de su
cargo.
4. MUERTE DE JUSTINIANO. El 565 d.C., terminando el imperio
del Oriente.
LAS PARTES DE LA LEY
1) PRAESCRIPTIO. Donde se indica el nombre
del magistrado que la propuso y el día en que
fue votada.
2) ROGATIO. El propio texto de la ley, la parte
más importante.
3) SANCTIO. En ella se señalan las
disposiciones relativas a su observancia, así
como la sanción aplicable en caso de que la ley
sea infringida. Esta parte determina la división de
la ley en: PERFECTAS, MENOS QUE
PERFECTAS, IMPERFECTAS Y MÁS QUE
PERFECTAS.
SANCTIO -LA DIVISIÓN DE LA LEY
PERFECTAS:
Cuando la sanción consiste en la anulación del acto
violatorio (venta de una cosa que esta fuera del comercio)
MENOS QUE PERFECTAS
Casos en los cuales aunque el culpable sea castigado, el
resultado del acto violatorio no desaparece.(Castigos
menores como la indemnización de daños y perjuicios o
daño moral).
IMPERFECTAS
La que cuando es transgredida, carece en si misma de
sanción. LPDDHH
MÁS QUE PERFECTAS
Combina el castigo al infractor con la anulación de los
resultados del acto violatorio. (Los actos violentos).
INSTITUCIONES
POLÍTICAS DEL
DERECHO ROMANO
EL PODER ES LA POSIBILIDAD «JURÍDICA Y FÁCTICA»
de tomar decisiones e imponerlas compulsivamente.
Kelsen.
MONARQUÍA–EL
IMPERIO REPÚBLICA
REY Desempeñaba
el poder de Emperador Comicios
sacerdote (ex Senado Senado
sacrorum)- magistraturas magistraturas
comandante del
ejercito (ductor) y
administrador de la
comunidad.
SENADO o consejo
de ancianos,
representaban a las
gentes de linaje.
FUENTES DEL DERECHO
ROMANO
1. COSTUMBE
Prácticas constantes que la sociedad acepta. Derecho no
escrito, dividido en 3
COSTUMBE SEGÚN LA LEY/SECUNDUM LEGEM
Interpretación de la ley de modo concreto según el
comportamiento de los sujetos. No vincula
necesariamente a los tribunales.
COSTUMBRE MÁS HALLA DE LA LEY/PRATER LEGEM O
EXTRA LEGEM
Válida por completo, regula situaciones no contempladas
por la ley, que en determinados supuestos remite de
forma expresa a la costumbre para regular una materia
concreta.
COSTUMBE CONTRA LEY/CONTRA LEGEM
Es rechazada.
2. LEY
Según Gayo es «lo que el pueblo manda y
establece», nace de la necesidad y voluntad
social. Tiene carácter coercitivo.
3. PLEBISCITOS
Se botaban en la concilia plebis (asambleas del
pueblo). Una propuesta legislativa del tribuno
permite que se equiparen a las leyes desde el
286 a.C.
La Ley Hortensia determinó que fueran
obligatorias para patricios y plebeyos.
4. SENADO CONSULTOS
Actos legislativos en materia civil que son votados por
el senado romano.
5. CONSTITUCIONES IMPERIALES
Son decretos que en materia civil tienen carácter
obligatorio. Expedidas por el emperador en el
ejercicio de sus funciones.
6. EDICTOS DE LOS MAGISTRADOR
Reglas de derecho que los magistrados de la justicia
civil publicaban en sus edictos al entrar en funciones,
especialmente los pretores.
7. DICTAMENES DE LOS JURISCONSULTOS
Instrumentos de los estudiosos del derecho y su
interpretación.
8. LAS RESPUESTAS
Las que daban los prudentes (personas que se
consideraban sabias) o los dictámenes de los
jurisconsultos, dadas al emperador, las de los
primeros no siempre eran tomadas en cuenta
para una decisión, las de los segundos
adquirían fuerza de ley.
ROMA: EVOLUCIÓN DE LA
URBE AL ORBE
La ORBE se muestra de casi íntegramente
municipalizado de finales del S. II y principios del III
d.C.
El término es “URBI et ORBI” para la ciudad
(Roma) y para el mundo”
URBE de Roma, ciudad por excelencia
concebida como una ciudad especial, en cuanto
es la cabeza o capital de un enorme Imperio.
Mensajes dirigidos de manera general a todos
los habitantes de la tierra:
Religioso
Político
Jurídico
Las provincias, la colonia y
los municipios de la Roma
Antigua
Las PROVINCIAS: Es el territorio conquistado fuera de
Italia y sometido a la jurisdicción de un magistrado
romano.
La COLONIA: A lo largo de la historia romana, hay
colonias utilizadas con 3 diferentes propósitos; en primer
lugar, fueron puntos fortificados en lugares estratégicos,
como vanguardia defensiva ente los ataques de los
pueblos itálicos; más tarde, constituyeron un intento de
dar salida al problema de la población agrícola,
empobrecida sobre todo después de la segunda guerra
púnica, y, en tercer lugar, las colonias de veteranos,
soldados licenciados de los grandes ejércitos, de fines de
la República. Las colonias establecidas en Italia antes de
la última parte del S. II a.C., fueron de las primeras; las
del famoso tribuno Cayo Graco fueron del segundo tipo, y
las fundadas por Augusto del último.
Las COLONIAS MILITARES gozaban del Derecho
romano pleno (ciudadanía romana), y por lo
tanto asumían la organización de tipo
municipal. La diferencia entre una colonia y un
municipio en la época altoimperial no es sino de
rango, ya que, en principio el municipio tenía
autonomía, en la realidad ambos dependían del
gobernador provincial, teniendo la colonia un
prestigio superior, que le prestaba el hecho de
ser reproducción de la misma Roma y resultado
de un acto fundacional efectuado por Roma y
con romanos.
La ceremonia usual de la fundación permanece
invariable en todos los períodos; un sacerdote con
una yunta de buey y novilla procede a la delimitación
del perímetro de la ciudad, hecho del que han dado
testimonio las monedas fundaciones de LÉPIDA y
CAESARAUGUSTA, dos de las tres colonias que hubo
antiguamente en el actual territorio aragonés. La
tercera CELSA, sustituyó a la LÉPIDA en su mismo
local. Por un procedimiento denominado centuriasión
se dividía el área de la ciudad y el territorio a ella
asignado. Dicho territorio pertenecía a Roma, y por lo
tanto los colonas debían pagar un tributo del que solo
se libraban las colonias inmunes como
CAESARAUGUSTA; y los colonos recibían la posesión y
no la propiedad de sus lotes.
En el proceso progresivo de rescate de las élites
provinciales, de la exclusión generalizada, es Augusto,
quien para integrarlas en los distintos niveles de
Roma, ordenó a las élites en 3 estamentos (ordines),
asignando a cada uno un nivel de privilegios y de
funciones políticas: El orden de CURIONAL, al que
pertenecían las aristocracias locales; el orden
ECUESTRE con funciones intermedias de gobierno y
mando militar y el orden SANATORIAL , el que se
otorgó en exclusiva al superior nivel de gobierno y
dirección. Destacando el orden DECURIONAL, porque
a él pertenecieron los patricios locales.
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL DE
LA ANTIGUA ROMA
ÉPOCA MONARQUICA
3 PODERES: EL REY, LOS COMICIOS Y EL SENADO
COMICIOS – COMITIUM: Lugar determinado del
foro donde acostumbraban reunirse. Constituía la
asamblea política-legislativa y eran de 2 clases:
1 COMICIOS POR CURIAS. Antigua forma de
agrupación de ciudadanos. División interna de las 3
tribus que integraban la población.
ASEGURABAN: el ejercicio de los derechos
políticos, el aspecto religioso y las festividades. Del
total de 30 curias, si 16 votaban en un mismo
sentido, se aprobaban las propuestas.
2 COMICIOS POR CENTURIAS. Sucede en el
reinado de SERVIO TULIO. Censo económico de
la población:
A la 1ª clase los que poseían + 100,000 ases,
agrupados en 80 centurias. Aes Rude, Bronce de
+de 300 gramos la unidad. Utilizado hasta el
218 a.C. En el año 326 a.C. en Nápoles, se
fabrican las primeras monedas de plata.
A la 2ª Clase los que poseían 75,000 o + y –de
100,000 ases, en 20 CENTURIAS.
A la 3ª clase los que poseían 50,000 o + y –de
75,000 ases, en 20 CENTURIAS.
A la 4ª clase los que poseían 25,000 o + y –de
50,000 ases, en 20 CENTURIAS.
A la 5ª clase los que tenían 10,000 o + y –de
25,000 ases, agrupados en 30 CENTURIAS.
Habían 18 CENTURIAS formadas por caballeros,
independientemente de la fortuna que tenían
ocupaban la posición más alta de la pirámide
social; y 5 centurias formadas por los individuos
económicamente más débiles.
EL SENADO (Senatus)
Constituía un cuerpo consultivo, de apoyo
al rey cuyos consejos (senatus consulta)
eran en forma ascendiente en el tiempo.
Los 100 miembros eran escogidos por el
monarca; en la caída de la monarquía este
órgano asesor adquiere verdadero poder
político.
Es un órgano de poder que se mantiene en
la REPÚBLICA.
EN LA REPÚBLICA
(la pugna, la decisión de abandonar la ciudad y
el discurso de MENENIO AGRIPA, que les hace
desistir).
Evento que permite que la plebe tenga
representación en el senado por medio de 2
magistrados especiales llamados TRIBUNOS DE
LA PLEBE (tribuni plebis) cuya persona era
inviolable.
Facultades: Convocar a la asamblea de la plebe
(concilium plebis) que dio origen a los plebiscitos.
PLEBISCITOS: decisiones votadas por la plebe,
que en principio les afectaba solo a ellos, pero
posteriormente fueron obligatorias para los
patricios.
EL PODER PÚBLICO EN LA REPÚBLICA:
EL SENADO: Su opinión era considerada en todo
lo importante, tenía decisión en asuntos de paz
y guerra.
LOS COMICIOS: constituidos por 30 lictores que
representaban a cada una de las curias- se
reunían bajo la presidencia del gran pontífice –
jefe de la iglesia- funcionaban por clases, sin
embargo los comicios curiados pierden
importancia, interviniendo en actos religiosos y
de derecho privado como las adrogaciones y las
confesiones de los testamentos- no había
participación efectiva de los ciudadanos.
LOS COMICIOS POR TRIBU
Aparecen en la república, los ciudadanos se
agrupan atendiendo a un criterio territorial
basado en el domicilio.
Roma se divide en 4 sectores o tribus urbanas
y el campo romano en 31 tribus rústicas.
En las asambleas decide la mayoría, por lo que
el triunfo era de las rústicas, a ella pertenecían
los más acaudalados ciudadanos, terratenientes
aunque inferiores en número, gozaban de mayor
influencia en la organización cívica que el grueso
de la población que vivía en la ciudad y solo
contaba con 4 tribus.
FUNCIONES POLÍTICO-LEGISLATIVA
Era distribuida entre la nueva asamblea y los
comicios centuriados.
Los ciudadanos se reunían convocados por
un MAGISTRADO.
LOS MAGISTRADOS sustituyen al rey, son
funcionarios públicos llamados cónsules y
eran los jefes civiles y militares, elegidos por
los comicios. En el cargo duraban 1 año.
La actividad religiosa se separa de los
poderes civiles y es confiada al gran
pontífice.
EN EL IMPERIO
FACUTADES DE LOS MAGISTRADOS DE
MÁS PODER
Los que tenían el IMPERIUM o facultad
discrecional de mando, que incluía la
COERCITIO o poder disciplinario.
Unos la JURISDICTIO o facultad de
administrar justicia.
Otros EL IUS AGENDI CUM POPULO O
CUM SENATU o derecho de convocar y
presidir las asambleas cívicas o las del
senado.
LÍMITES DEL IMPERIO
1. EL VETO (intercessio) del tribuno de la
plebe,
2. La PROVOCATIO AD POPULUM,
recurso del que todo ciudadano disponía
frente a la pena de muerte.
3. La TEMPORALIDAD. Duraban un
máximo de 18 meses.
4. LA COLEGIALIDAD. Si eran cónsules
debían ser 2, si eran magistrados un
número mayor.
5. LA RESPONSABILIDAD de la gestión
que se le podía exigir al final del período.
La MAGISTRATURA EXTRAORDINARIA por
excelencia era la del DICTADOR, y las
ORDINARIAS la de los CONSULES, los
PRETORES (urbanos y peregrinos), los
EDILES CURULES y los CUESTORES.
PRETORES URBANOS
Conocían de los litigios entre ciudadanos.
PRETORES PEREGRINOS
De conflictos entre ciudadanos y extranjeros, o
de éstos últimos.
CONSULES
Desempeñaban el cargo un año.
LOS SENSORES
No tenían IMPERIUM, eran elegidos cada 5 años
para su ejercicio por 18 meses.
FACULTADES:
Realizaban el censo de la población ubicando a
los ciudadanos en las clases establecidas mediante
la Reforma Serviana.
Administraban a los nuevos miembros del senado
Intervenir en la concesión de contratos de obas
públicas y en los arrendamientos de terrenos
estatales.
A través de las listas de ciudadanos y de hecho
ejercían una vigilancia moral y jurídica de toda la
población.
LOS EDILES CURULES
Tenían funciones de política urbana y
además conocían de los litigios en los
mercados (1 año en el cargo).
LOS CUESTORES
Encargados de la administración del
erario púbico, e intervenían en el
gobierno de las provincias (1 año en el
cargo).
FUTUROS COLEGAS
QUE TENGAN UNA EXCELENTE
SEMANA

También podría gustarte