PEC 1. Cine. Moncasi, Carlota.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DE LA BARRACA AL TEATRO. ORÍGENES Y PRIMERA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CINEMATÓGRAFO.

Historia del Cine. UOC: 21/22. Carlota Moncasi García.

El siglo XIX fue un momento de creación hasta límites convulsos caracterizado a grandes
rasgos por un rechazo vehemente de los dogmas de método en el arte, del academicismo
elitista y del racionalismo del siglo anterior. Un momento de profundos cambios políticos,
sociales y tecnológicos; así como el comienzo de la transformacón de la sociedad a gran
escala : ' la modernización '. Es el siglo del florecimiento de la Revolución Industrial, la
Revolución Francesa y de otras tantas revoluciones burguesas; del ascenso de las
democracias, del surgimiento de la fotografía, de la aparición del proletariado y sobre todo
en el contexto que nos interesa y fruto de los avances científicos y ténicos, de la
producción y distribución de imágenes en movimiento; es decir del cine(matógrafo); la
séptima de las Bellas Artes.

Monterde (De la naturaleza del cine, p. 15) define el cine como "un gran dispositivo de
naturaleza semiótica resultante de la articulación de un conjunto de dispositivos
absolutamente necesarios y relativamente autónomos". Los aspectos que en conjunción
articulan el Cine (y si faltara alguno no podríamos hablar de cine) son para el autor seis:
tecnológico, visual sonoro y audiovisual, narrativo, socio-económico, espectatorial y
estético-artístico. El producto resultante (p.28) de la articulación sincrónica de estos seis
dispositivos es lo que recibe el nombre de " film".

El deseo de representación del movimiento en imágenes es casi tan viejo como la


humanidad misma, nos recuerda González (El cine como medio de expresión, p.13) :
desde las sombras chinas y las figuras móviles de Java, pasando por las pinturas de
Altamira que representan jabalíes en movimiento (sobre 8 patas) hasta el dispositivo
Linterna Mágica que surgió a finales del medievo y fue adquiriendo más y más
popularidad durante los siglos siguientes.
De hecho, en el cruce entre los siglos XIX y XX (donde el cinemátografo y los filmes ven
su origen) y en el contexto inglés, comenta Gual (p.9) citando al famoso y quizá primer
historiador del cine Noël Burch en su obra El Tragaluz del infinito (p.116); las sesiones de
la llamada linterna mágica fueron utilizadas en buena medida para ejercer control social
sobre las clases subalternas, a través del visionado de arquetipos de buena conducta
social (life models).

1
DE LA BARRACA AL TEATRO. ORÍGENES Y PRIMERA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CINEMATÓGRAFO.
Historia del Cine. UOC: 21/22. Carlota Moncasi García.

La genealogía del cine (Gual, p.7) comenzaríaya antes de la invención tecnológica del
propio cinematógrafo; con aparatos que van desde el revólver fotográfico de Janssen
hasta el quinetoscopio de Edison, desde el praxinoscopio hasta el fenaquistiscopio.
Especialmente destacable en relación a reproducción del movimiento fue el
zoopraxiscopio inventado por Muybridge en 1978; un disco de vidrio con fotografías
impresas que al girar siendo atravesado por la luz, proyectaba (ilusoriamente) una imagen
en movimiento.

Serie de fotos hechas por Eadweard Muybridge de un caballo galopando para zoopraxiscopio.
(Wikipedia)

Sin embargo conviene recordar que las imágenes siempre han servido como herramienta
al Poder establecido (ya sean Estados, Imperios, Instituciones o Grandes Patrimonios)
para configurar tendencias determinadas en el incosciente colectivo que permitan dirigir y
controlar a la población. Incluso para el nacimiento del concepto Imperio en el mundo
romano, allá por el siglo I, Augusto recurrió a una campaña de imágenes. Aunque lo cierto
es que (p.9) probablemente tampoco estuvo en la mente de ningún pionero la
consolidación del cine como un medio de comunicación para contar historias narrativas
dirigidas a las masas, tal y como acabó sucediendo.

En cada lugar la aparición del cinematógrafo propició corrientes diferentes, estilos propios.

A finales de 1895 los hermanos Lumiére ofrecían en París la primera sesión de cine de
pago de la historia; una proyección de 10 obras breves que mostraban escenas de la vida
cotidiana francesa: empleados saliendo de la fábrica, un tren entrando a la estación, un
matrimonio dando de comer a su bebé...

2
DE LA BARRACA AL TEATRO. ORÍGENES Y PRIMERA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CINEMATÓGRAFO.
Historia del Cine. UOC: 21/22. Carlota Moncasi García.

Ese mismo año en Estados Unidos, Alfred Clarck (inventor del gramófono) rodaba en el
Estudio Black María de Thomas Edison La ejecución de María, Reina de Escocia. La
primera escena de terror en la historia del cine, según nos cuenta Películas de miedo
(Youtube). Este micro filme que apenas dura 18 segundos, ilustra a la perfección las
características del Modo de Representación Primitivo (MRP), al que se refiere Burch
cuando analiza la historia del cine mudo (época anterior a 1930).
El Modo de Representación Primitivo o cine primitivo (MRP) según lo entiendo, no es
diferente del Modo de Representación Institucional (MRI) o cine clásico, sino más bien su
semilla. Y aunque la aparición del cine clásico (MRI) no está identificada por un antes y un
después, sino por un sumatorio de contribuciones dispersas, Burch (Gual, p.8) menciona
El nacimiento de una nación de G.W.Griffith (1914), como título mprescindible a la hora
comprender y situar el nacimiento del cine clásico (MRI); si bien desde una perspectiva
original. Burch deja claro que se trata de una película muda que ya incorpora todos los
elementos estéticos y narrativos del MRI (que ahora comentaremos), con las únicas
excepciones del color y la banda sonora, que llegarían más tarde. Aunque y por citar tan
solo un ejemplo, en Stopt Thief! (1901) James Williamson (perteneciente a la Escuela de
Brighton; grupo de fotógrafos pioneros del cine en Gran Bretaña (González, p.18)) ya lleva
a cabo (Gual, p.14) una concatenación de tres planos (el robo, la persecución por la calle
y el barril), consiguiendo dar a su obra un sentido de continuidad fímica, tan característica
del MRI.
Volvamos antes de seguir con el cine clásico a La ejecución de María (1985), que tan bien
ilustra las características del cine primitivo.
Ficha técnica:
Título original: The Execution of Mary Stuart
Año: 1985
Duración: 1 min
Dirección y guión: Alfred Clarck
Reparto: Mrs. Robert ; L. Thomas
Productora: Edison Manufacturing Company
Género: Drama
Sinopsis: Un verdugo (L.Thomas) decapita públicamente con
un hacha a la reina María Estuardo de Escocia (Mrs. Robert) en 1567.

3
DE LA BARRACA AL TEATRO. ORÍGENES Y PRIMERA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CINEMATÓGRAFO.
Historia del Cine. UOC: 21/22. Carlota Moncasi García.

Todavía no es posible distinguir el rostro de los personajes (su escritura es únicamente


gestual, puesto que tampoco hay audio), ni varía el tamaño del plano. Gual (p.13) matiza
lo que Burch llama Autarquía del cuadro, característica esencial del cine primitivo y de
este film en particular; las escenas del primer cine se asemejan a una tarjeta postal en
movimiento. Recuerdan a la escenas de teatro, con su frontalidad hegemónica. Y aunque
esta postal de una decapitación es menos amable que cualquiera de las presentadas por
los hermanos Lumiére el mismo año; este film es muy especial pues se utiliza por primera
vez la edición para conseguir efectos especiales (en el momento en que el verdugo
levanta el hacha y la actriz que interpreta a la monarca es sustituida por "dummy", al que
le cortan la cabeza). (FILMAFFINITY).

En El Chico (1921), sublime y enternecedora película escrita, dirigida y producida por


Charles Chaplin, podemos observar en su plenitud todas las características del cine
clásico (MRI).
Ficha ténica:
Título original: The Kid
Año: 1921
Duración: 68 min.
País: Estados Unidos
Dirección y guión: Charles Chaplin
Reparto: Charles Chaplin; Jackie Coogan; Edna Purviance
Productora: Charles Chaplin, First National Picture
Género: Comedia. Drama.
Sinopsis: Una madre (Edna Purviance) abandona a su hijo recién nacido en la calle con la
esperanza de que alguien lo encuentre y lo cuide; deja una nota entre sus ropas. Es el
paupérrimo pero bondadoso Charles Chaplin quién lo encuentra, y se convierte en su
`papá'. Permanecer juntos será toda una aventura.

Por supuesto encontramos en este filme numerosos planos campo - contracampo (como
cuando el chico está de polizón en el albergue y se pone a rezar o cuando prepara el
desayuno y mira a Chaplin que está en la cama, y un larguísimo etc.) que identifican al
espectador con el protagonista. Encontramos además planos de diferentes tamaños, que

4
DE LA BARRACA AL TEATRO. ORÍGENES Y PRIMERA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CINEMATÓGRAFO.
Historia del Cine. UOC: 21/22. Carlota Moncasi García.

producen la fragmentación del espacio. También podemos apreciar ya definido el racord


de continuidad espacio - temporal, que otorga al filme su propio tiempo y su propio
espacio. Por ejemplo temporalmente no es necesario "ver cinco años completos" para ver
que el chico ya se ha hecho grande; basta con saber que en el tiempo del filme han
pasado cinco años. O cuando Chaplin sale a la persecución del ' agente de orfandad'
caminando por los tejados vemos que si trepa por la derecha en un plano contracampo,
destrepa por la izquierda en un plano campo. Hay una continuidad del movimiento.
Observamos también desplazamientos de la cámara y del movimiento de los actores;
(Gual, p.15) que deja de ser horizontal para ocupar el completo espacio habitable del
plano (por ejemplo cuando el chico que sabe que el policía está de pie detrás suyo se
levanta y entra en la casa ). Y por supuesto observamos la utilización de la perspectiva
(geométrica) del Quattrocento, condición sine qua non del MRI. Y por supuesto también
personajes que no miran a cámara pero que ya no son personas sin rostro, sino todo lo
contrario; primeros planos que se caracterizan por la expresividad.

Fuente: La izquierda diario

Si bien las diferencias temáticas fílmicas entre paises son notables en los albores del siglo
XX; pues poco tienen que ver por ejemplo las superproducciones melodramáticas
italianas con los filmes nórdicos existencialistas; se daban estilos muy diferentes incluso
dentro del mismo país. Por ejemplo en 1986 en Francia, mientras los hermanos Lumiére
enviaban documentalistas cámara en mano a recorrer el mundo con afán científico, el
Mago de Montreiul (George Mélies) emebelesaba a los espectadores con misterio y trucos
de magia en Le Manior du Diable.

5
DE LA BARRACA AL TEATRO. ORÍGENES Y PRIMERA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CINEMATÓGRAFO.
Historia del Cine. UOC: 21/22. Carlota Moncasi García.

El cine se presentó en la fase inicial bajo la concepción de espectáculo, (El cine clásico y
mudo 1985. 1914, p.50) dirigido especialmente a las clases populares. Aunque que como
buen fruto del desarrollo técnico y científico, fue hijo de la burguesía. Además de que los
protagonistas de las películas primitivas eran trabajadores o personas de los estratos más
bajos de la sociedad, el cine era esencialmente un espectáculo de barracas y ferias
ambulantes; al que accedían personas que no podían permitirse otros espectáculos más
caros, como el teatro. En Europa, salvo excepciones como las películas de los Lumiére en
Francia o las de la productora Film d' Art fundada por los hermanos Laffite (p.21) que
trataban de llevar al cine lo más selecto de las letras y el teatro, y algunas de la Escuela
de Brighton en Gran Bretaña que podían resultar exóticas o educativas para la burguesía,
era considerado un entretenimiento para iletrados (p.11). En Estados Unidos, además de
que era un país de inmigrantes y hacedores de fortunas (sin herencias burguesas como la
vieja Europa), la temática de las películas primitivas se inspiró además de en los
espectáculos de music-hall, las acrobacias, los bailes y el boxeo, (Gual, p.26) en escenas
tomadas de la vida cotidiana o cómicas, esbozos de dramas, escenas de amor, relatos
épicos del género western y asuntos sociales; atrayendo a un sector mucho más
transversal de la población.

Con el paso del tiempo, se fue implementando más y más la jerga burguesa en las
películas hasta lograr la unificación de un lenguaje fílmico como tal. De hecho (Gual, p.11)
la película The Cheat dirigida por Cecil B. de Mille en 1915 y producida por Paramount,
logrará la plena aceptación del cine por parte del público burgués en todo el mundo;
momento clave en que deja de ser un espectáculo para pobres o principalmente para
pobres.
Mientras Europa se sumía en la Gran Guerra, los albores de Hollywood (industria fílmica
de productores independientes surgida casi por oposición al control y los absusos del
Trust de Edison) alumbraban los nuevos horizontes cinematográficos.

Comenzaba la época dorada del cine clásico, que se extendería hasta la aparición del
cine sonoro en 1930. Durante este periodo en Europa, la innovación cinematográfica se
debió sobre todo a los movimientos artísticos o de vanguardia, como el surrealismo o el
dadaísmo, que también penetraron las producciones fímicas.

6
DE LA BARRACA AL TEATRO. ORÍGENES Y PRIMERA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CINEMATÓGRAFO.
Historia del Cine. UOC: 21/22. Carlota Moncasi García.

BIBLIOGRAFIA

González Lopez, Palmira. La época del cine mudo y clásico (1875 -1914). Barcelona:
UOC.

González Lopez, Palmira. El cine como medio de expresión. Barcelona: UOC

Gual Bergas, Joan Miquel. El tragaluz del Infinito. Barcelona: UOC (sobre El Tragaluz del
Infinito, Noel Bürch, Barcelona: Cátedra, 2016.)

Monterde, José Enrique. "De la naturaleza del cine". En La Representación


cinematográfica de la historia... Tres Cantos: Akal, cop.2001, p.15-28.

Imagen de: [https://es.wikipedia.org/wiki/Zoopraxiscopio]


Imagen de: [https://www.laizquierdadiario.cl/El-pibe-de-Chaplin-cumple-100-anos-y-esta-
mas-joven-que-nunca]

La ejecución de María, Reina de Escocia. Películas de miedo En: [ Youtube ]. Disponible


en: https://www.youtube.com/watch?v=YsIZnapGQqc

Le manoir Du Diable 1986. En: [Youtube] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?


v=mw8bzC33CGY

The Execution of Mary Stuart. En: [FILMAFFINITY]. Disponible en:


https://www.filmaffinity.com/es/film150148.html

El chico. En : [FILMAFFINITY]. Disponible en:


https://www.filmaffinity.com/es/film344683.html

También podría gustarte