Control de Lectura
Control de Lectura
Control de Lectura
Y
“La visión de los vencidos (Conquista de México)”
1
Índice
Introducción …………………………………………………………………. 3
La visión de los Aztecas …………………………………………………….. 4
La interculturalidad del Tahuantinsuyo ……………………………………... 5
Análisis de “Visión de los vencidos. Miguel León Portilla (pag. 78-145) (1959)” 6
Análisis de “Los incas frente al problema de la interculturalidad. Siglos
xiv-xvi. De Horacio Miguel Hernán Zapata (2009)”…………………………… 7
Conclusiones …………………………………………………………………. 8
Bibliografía …………………………………………………………………… 9
2
Introducción
Durante este trabajo abarcaremos algunos capítulos del libro “visión de los vencidos”,
autoridad de Miguel León Portilla, filosofo e historiador mexicano, el cual centró sus
campos de investigación en; Cultura prehispánica del centro de México, lengua y
literatura náhuatl, defensa de los derechos indígenas y etnohistoria de baja california.
Dichos campos de investigación se ven plasmaran en su libro, tanto en su forma de
escribir como de separar los hechos en mini “capítulos”, los cuales sirven para relatar la
historia como si fuera un cuento y hacer mucho más fácil su postura con respecto a la
conquista de México1.
También trataremos el libro llamado “Los incas frente al problema de la
interculturalidad. Una introducción al estudio de la configuración del Tawantinsuyu en
contextos de diversidad étnica y cultural. Siglos XIV-XVI.” Escrito por Horacio Miguel
Hernán Zapata, Licenciado en Historia el cual consta de numeroso doctorados,
investigaciones y escritos. Horacio enfatizó sus prácticas en el ámbito de la política y
cultura indígena tanto regional (Argentina) como internacional. Esto se ve plasmado en
su obra dada a presentar en este trabajo, ya que con el título nos da indicios de para
donde quiere fluir su escritura, esta última se plasma muy bien en su libro, el cual nos
hablará ámbitos políticos y de relación entre las culturas conquistadas, conquistadores y
como estas se compenetran o rechazan entre sí.
3
En el año 1519, Hernán Cortes llega al pueblo de los Mexicas (,) con ayuda de algunos
pueblos que rendían tributo a Tenochtitlan, el más importante entre ellos el pueblo de
Tlaxcala, además de un grupo de soldados españoles, indios (indigenas) y negros(afro).
Motecuhzuma sale al encuentro y lo recibe con collares de flores y jolgorio, entonces
los españoles le toman prisionero. Después de esto, los españoles hicieron ingreso a la
ciudad lacustre de Tenochtitlan, ahí mantuvieron cautivo a Moctecuhzuma y dieron un
disparo de cañón indicando el cual sembró el caos entre los habitantes. Los españoles
saqueaban todo el oro que veían, hasta vaciaron las reservas privadas de
Moctecuhzuma, tomaban el oro y lo convertían en lingotes y así se establecieron los
españoles en México, teniendo cautivo a Moctecuhzuma.
Paso (ó) el tiempo y Cortez se ausentaba de México-Tenochtitlan, debido a que le
estaba haciendo frente a Narváez, el cual era enviado por el gobernador de Cuba, Diego
Velázquez. Sin embargo, Alvarado llevaba a cabo una conspiración que culmino(ó) en
la matanza del templo mayor en la fiesta de Toxcatl. En esta (batalla, contienda,
enfrentamiento), los españoles esperaron a que los guerreros de los Mexicas estuvieran
desarmados y bailando en el templo mayor, entonces arremetieron contra ellos
matándolos a todos y tomando el templo. Cuando se supo lo acontecido los Mexicas
asediaron la casa real donde se ocultaban los españoles, impidiendo el traspaso de agua
y comida, matando todo aquel que ayudara a un español. Y ahí estuvieron 7 días
luchando y siendo sitiados los españoles, ni siquiera el mismo Motecuzhuma pudo
disuadir a los Mexicas de detener el sitio, el relato indica que los mismos mexicas
abatieron a Motecuzhuma de una pedrada, sin embargo, también se relata que cuando se
halló el cuerpo, después de la noche triste, se cuenta que lo encontraron muerto por una
apuñalada de espada en sus partes bajas.
Después de ganar a Narváez, Cortés vuelve a Tenochtitlan y es emboscado por los
Mexica, se produce una batalla la cual hace retroceder a los españoles, esta noche ellos
la conocen como “la noche triste”, misma en la que los españoles sitiados escapan. Los
españoles que sobreviven a la emboscada y posterior batalla se refugian en
Teocalhueyacan en son de paz, mientras que los mexicas se reparten el botín que los
españoles han dejado atrás.
Pasó entonces un tiempo, los Mexicas se habían convencido que los españoles estaban
vencidos y no regresarían, por lo que, sus tradiciones y festividades volvieron a ser
celebradas. Pero la llegada del español no solo trajo la guerra si no que las
enfermedades también, una peste de viruela azotaba a los Mexicas de forma brutal.
Mientras esto acontecía, Cortés empleo la estrategia de crear bergantines que navegaran
el Tetzcoco, lago donde se encontraba Tenochtitlan, tarea que fue dejada a cargo de
Pedro de Alvarado, el cual, con ayuda de indígenas y esclavos cortaron y construyeron
dichos barcos. Cuando los bergantines fueron terminados, ocurre el último asedio a
Tenochtitlan, en el cual los españoles ganaban terreno poco a poco. Al inicio de este los
bergantines ganaban terreno frente a las canoas que no eran rivales para los barcos
4
españoles, no obstante, los Mexicas lograron hacer mucho daño a los españoles aún con
la peste y la desventaja bélico-tecnológica a cuestas.
Lo españoles empezaban a desembarcar en la ciudad lacustre, los Mexicas luchaba
fuerte y duro contra los que querían adueñarse de sus ciudades, ambos bandos tuvieron
bajas, los Mexicas sacrificaban a sus prisioneros como sus costumbres les dictaban e
insertaban las cabezas de los españoles en picas y las colocaban cerca del templete, lo
que bajaba la moral a los españoles. Poco a poco los españoles avanzaban por la ciudad,
las tropas Mexicas estaban siendo mermadas por la hambruna del asedio y la peste de la
viruela, muchos murieron de disentería. Entonces después de días de ardua batalla los
españoles tomaron Tenochtitlan. Al verse ya vencido, Cuauhtémoc, el último rey
Mexica es capturado por los españoles, entonces los españoles saquearon lo que quedo
de Tenochtitlan, además de exigir con violencia el oro que les fue arrebatado durante la
noche triste, por lo que los sacerdotes y nobles apresados, en conjunto con Cuauhtémoc
tuvieron audiencias con Cortés y, mientras eso acontecía, en las afueras algunos
Mexicas huían de Tenochtitlan.
En la audiencia de Cuauhtémoc con Cortés, el rey Mexica pidió a Cortés lo matase, ya
que había fallado en proteger su pueblo, Cortez le consoló le pidió que ordenase a sus
hombres deponer las armas, cosa que Cuauhtémoc hizo. Aun así, Cuauhtémoc, sus
mayordomos, aliados y sacerdotes fueron torturados para que se entregase todo el oro a
los españoles, se les quemaron los pies. Cuauhtémoc fue ejecutado el 28 de febrero de
1525, le decapitaron y su cabeza fue colocada en una pica, sin embargo, otras fuentes
dicen que fue colgado y su cuerpo exhibido en la casa real. Después de lo sucedido,
Cortés entrega México a los pueblos que le ayudaron a vencer a los Mexicas, en sus
palabras “Venid acá, el Mexícatl con flechas y con escudos se apoderó de vuestra tierra,
de vuestra pertenencia, allí donde vosotros le servíais, pero ahora, de nuevo con flechas
y con escudos, os dejo libres, ya nadie allí tendrá que servir al Mexícatl. Recobrad
vuestra tierra . . .”2.
2
Portilla, M. (1959) “Visión de los vencidos”. (pág. 143 - 144). Dichos de Chimalpain
Cuauhtlehuanitzin, Francisco de San Antón Muñón. (Véase bibliografía.).
5
El imperio inca abarcó un ámbito cultural, político, social y económico muy particular
ya que integraba a los pueblos conquistados, respetando las culturas y creencias de
dichos pueblos, sin manifestarse superiores en relación con lo anterior mencionado.
Aquí es donde se enlaza el concepto de “interculturalidad” explicado como el fenómeno
social, cultural y comunicativo en el que dos o más culturas o, más bien, representantes
de diferentes identidades culturales específicas, se relacionan en condiciones de
igualdad, sin que ningún punto de vista predomine sobre los demás o sea considerado
“normal”3.
A la hora de ir a conquistar un nuevo pueblo, el ejército imperial se acercaba
pacíficamente y en son de paz le entregaba un regalo o una ofrenda al líder del pueblo a
conquistar, explicándole las políticas del imperio, prestándole servicio de protección
(importante destacar que no era protección; les ofrecían la vía pacífica o la vía armada
para someterlos) a cambio de adquirir e intercambiar conocimiento. Si el pueblo a
conquistar aceptaba, pasaban a ser parte del Tahuantinsuyo, los cuales “debían realizar a
través de un sistema de prestaciones o servicios que las comunidades debían al Inca,
pues, en tanto conquistadores e “hijos del Sol”, los incas se pregonaban dueños de las
tierras, los rebaños y los recursos, por lo que las comunidades grupos étnicos sometidos
(anteriormente autónomas, con la posesión de estos recursos) pasaban a convertirse en
los receptores y usufructuarios de un derecho que les correspondía por la generosidad
del Inca quien, a su vez, como prestación recíproca, demandaba la realización por turnos
de diferentes trabajos o mitas4”(Horacio Miguel Hernán Zapata (2009), además las
instituciones cuzqueñas enseñaban la lengua y cultura incaica a los jóvenes y líderes de
los pueblos conquistados para que se los enseñasen al resto de habitantes ,aquí surgen
las figuras de los chasquis y caciques.
El autor relata de forma neutra los hechos, pero se enfoca mucho más en mostrar los
hechos vistos desde un punto de referencia Mexica, dándonos otra perspectiva de la
conquista española sobre Tenochtitlan. Tiene una forma de redacción típica de la época,
algo enrevesada y pomposa, que a veces dificulta el fácil entendimiento del texto o hace
3
Concepto.de. (s.f) interculturalidad. https://concepto.de/interculturalidad/ de 24 abril 2021.
4
Hernán, H. (2009) “Los incas frente al problema de la interculturalidad”. Siglos xiv-xvi.
(pág. 6 y 7).
5
Herná,. H. (2009) “Los incas frente al problema de la interculturalidad”.
. Siglos xiv-xvi. (pág. 10). Concepto extraído de la idea principal del párrafo.
6
perder el hilo de tema principal del párrafo. Este aspecto de la lectura es debido a la
“hispanización” del lenguaje náhuatl, el historiador se dio la labor de contar la historia
con sus narrativas e iconografía lo mas cercano a lo real.
El texto nos sumerge en cómo fue que los españoles, con malicia y astucia, conquistaron
Tenochtitlan, ayudados por los pueblos rivales de los Mexicas, las pestes y plagas
traídas por los hispanos. Se logra comprender el punto de vista de los Mexicas, desde el
recibimiento de los españoles por Motecuhzoma, su posterior captura e infame saqueo
de los españoles que, tomaron todo el oro y riquezas de Tenochtitlan sembrando el
miedo y recelo de los Mexica6. Podemos interpretar también como los Mexicas poco a
poco se revelaban a los españoles, hasta que un detonante, “la masacre de Toxcatl” 7,
llevó a los Mexicas a levantarse en armas y sitiar a los españoles.
También nos entrega información acerca del estado político de Tenochtitlan y las
“ciudades-estado” aledañas que mantenían cierto rencor hacia los Mexicas debido a las
anteriores conquistas bélicas8, objeto que fue explotado por los hispanos al momento de
conquistar la ciudad lacustre.
Cabe resaltar que el autor nos narra cómo fue la resistencia de los Mexicas hasta el
final, aunque se veían superados por el avance tecnológico de la pólvora, el embate de
enfermedades y pestes.
Finalmente, se da a entender como fue la deposición de armas y la posterior tortura del
último rey Mexica, culminando con la desintegración del dominio Mexica, al Cortés
señalar, “os dejo libres, ya nadie allí tendrá que servir a los Mexicatl, recobrad
vuestras tierras”9.
En primer lugar, y lo más notorio, el autor se muestra neutral a la hora de narrar los
hechos históricos, el autor nos deja en claro que la historia estudiada desde el punto de
vista histórico, “focaliza su interpretación en diacronía, es decir, permite explicar
temporalidad de esos mismos procesos de interacción social y comprender los cambios
6
Portilla, M. (1959) “Visión de los vencidos”. (pág. 81) Entrada de los españoles a Mexico-
Tenochtitlan”.
7
Portilla, M. (1959) “Visión de los vencidos”. (pág. 87) “La matanza del tempo mayor en la
fiesta de Toxcalt”.
8
Portilla, M. (1959) “Visión de los vencidos”. Se señala de forma implícita a lo largo de todo
el texto.
9
Portilla, M. (1959) “Visión de los vencidos”. (pág. 143) Extracto de la conversación de
Cortez y Cihuacóatl.
7
y continuidades que han operado a lo largo del tiempo” 10 desde un punto de vista
objetivo.
El texto nos introduce de forma temprana a los problemas que el Tahuantinsuyo al
enfrentar una constante expansión y tratar con diferentes pueblos y culturas, también
nos narra desde un punto de vista investigativo, el cómo se integraban los nuevos
pueblos al imperio, de la “Incaización” de los pueblos y la distribución de sus
provincias. Y a medida que el autor se explaya, nos explica con detenimiento la
estructura interna de los aspectos políticos y culturales que llevaron al Tahuantinsuyo a
vivir un periodo de paz prolongado11 que, en palabras simples, era un modelo “socialista
primitivo” debido a que, considerando de que era un imperio, cierta parte de las riquezas
se repartían entre el pueblo, esto último siendo utilizado como factor disuasivo para que
otros pueblos se unieran al imperio de forma voluntaria, además, de mantener unido el
imperio utilizando mecanismos de control estatal y dominación política12.
Finalmente, el autor nos deja en claro que el Cusco ejerció gobierno indirecto Cuzco
ejerció un gobierno indirecto, sosteniendo la estructura imperial en estos territorios a
partir de establecer nexos de dominación/subordinación con las jerarquías autóctonas 13
lo que le permitía mantenerse resiliente frente al paso del tiempo. Concluyendo en que
los incas crearon un sistema lo suficientemente plástico como para incluir diferentes
etnias con sus propias realidades sociales, culturales y económicas y hace hincapié en
que los españoles o cronistas extranjeros, no podían comprender la estructura que el
Inca creo, en contra parte, las alianzas que debían ser renovadas constantemente y los
conflictos de interés, lograron crear una brecha14 la cual fue ocupada por los españoles
para conquista el vasto imperio inca.
Conclusiones
10
Hernán, H. (2009) “los incas frente al problema de la interculturalidad” (pág. 3)
11
Hernán, H. (2009) “los incas frente al problema de la interculturalidad”. (pág. 10) Esto se
explica de mejor forma en la página.
12
Hernán, H. (2009) “los incas frente al problema de la interculturalidad” (pág. 13). Concepto
extraído de las ideas principales.
13
Hernán, H. (2009) “los incas frente al problema de la interculturalidad” (pág. 18). Concepto
extraído de las ideas principales.
14
Hernán, H. (2009) “los incas frente al problema de la interculturalidad”. (pág. 19-22)
Síntesis de los primeros párrafos de la sección “a modo de reflexión”.
8
En segunda instancia, los pueblos Mexicas e Incas eran diferentes entre sí,
especialmente en el área socio-política, siendo la característica más notable la forma de
gobernar los pueblos sometidos. Siendo los Aztecas un pueblo que dominaban de forma
bélica y distribuían el poder en “Ciudades Estados” que rendían tributo a la ciudad
dominante, en este caso los pueblos que componían la triple alianza. Por otra parte, el
imperio Inca dominaba a los pueblos mediante la negociación y la adherencia voluntaria
de los mismos, solo recurriendo a los actos bélicos si es que el pueblo resistía la
adhesión.
En tercera instancia, aunque son diferentes entre sí, estos pueblos también presentan
similitudes, especialmente en el culto al sol y dioses de la naturaleza, muchas veces
siendo estos muy similares en atributos o apariencia, además de ambos ser pueblos
guerreros que resistieron el paso del español.
Finalmente, podemos inferir que ambos autores tenían el deseo de hablar de las culturas
Inca y Azteca entregando una visión desde el indígena hacia el español, yendo en contra
del canon impuesto por el europeo. Ambos textos, si bien tratan de ser lo más neutral
posible, entregan una perspectiva centrada en la cultura Inca y Azteca, sus matices,
realidades y riquezas culturales que, amplían nuestro conocimiento de la mismas.
Bibliografía
- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Miguel León Portilla.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leon_portilla.htm el 24 de abril de 2021.
- Hernán, H. (2009) “Los incas frente al problema de la interculturalidad”. Pág. 3, 6, 7, 10, 13,
18, 19, 22.