1 SM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

“Transfer” IV: 1 (mayo 2009), pp. 62-65.

ISSN: 1886-5542

GÓMEZ-MONTERO, Javier (ed.). (2008). Nuevas pautas de traducción


literaria. Madrid: Visor Libros, 206 pp.

Nuevas pautas de traducción literaria, libro editado por Javier Gómez-Montero,


reúne diez “[…] intervenciones y otras reflexiones de los participantes en los
Encuentros de Traductores y Escritores de Castrillo de los Polvazares en los años
2006-220” (2008: 9).
Como explica el editor en el prólogo, los textos “[…] son un botón de
muestra de tres maneras diferentes de enfrentarse a la traducción poética, un
cuadro de sus posibilidades y riesgos, al tiempo que un reflejo del litigio básico
entre teoría y práctica” (2008: 9).
El primer artículo, “Traducir: Tres Asedios”, de Jordi Doce, es una
recopilación de reflexiones del autor sobre la traducción de la poesía. Se divide
en tres partes: Teoría, Práctica y Tres Ejercicios. Doce discute su propio proceso
traductor y algunas de las dificultades que ha encontrado para llevar a cabo su
trabajo. Hablando de la traducción de la poesía de Auden, se pregunta como
serían sus poemas si hubiera nacido en España en algún momento del siglo
veinte. También observa que cuando algún lector le pregunta el por qué de
ciertas decisiones textuales, su respuesta es siempre insatisfactoria, pues con el
tiempo se ha olvidado el motivo por el que tradujo unos versos de una u otra
manera, y le invade la duda, el temor a haberse equivocado.
Según él,

Si el traductor de poesía no aspira a recrear algo de esa magia (refiriéndose a la


definición de poesía de Larrea como una “Sucesión de sonidos elocuentes
movidos a resplandor”), a hacer de su imaginación verbal una ‘fiera forja’
(Blake), al menos en parte, mejor que se dedique a otra cosa (2008: 25).

En “La Lengua Bífida de la Traducción”, Amelia Gamoneda hace, en


primer lugar, una descripción teórica de la poética porque, desde su punto de
vista, “La poética actual no tiene una definición estable y unánime de lo poético”
(2008: 38). Para la autora, la traducción de la poesía se encuadra en tres niveles o
zonas que debe conformarse, es decir, restituir un significado puramente
comunicativo, reponer un sistema de cualidades físicas de la lengua dinamizadas
por lo poético que sea equivalente al existente en la lengua de origen y crear un
régimen de sentido surgido del contacto entre las cualidades físicas de la lengua,
los significados y la memoria, la cultura o el imaginario de la lengua de destino
(2008: 38-39). Gamoneda recoge las teorías de la traducción poética, utilizando
las enseñanzas de Haroldo de Campos y Walter Benjamin, entre otros, que

62
“Transfer” IV: 1 (mayo 2009), pp. 62-65. ISSN: 1886-5542

resulta muy útil para los estudiosos de esa área del conocimiento o para los que
suelen apreciar la poesía. En el capítulo “Placeres de la Traducción” (el texto
está compuesto de cinco capítulos), Gamoneda habla del placer de traducir y
afirma que “el traductor es un lector privilegiado” (2008: 53). Se refiere,
especialmente, al traductor de la poesía cuya labor no es la misma que la del
intérprete.
Al abordar las tendencias actuales de la teoría de la traducción, Mª del
Carmen África Vidal Claramonte, en “Traducir en el Siglo XXI: Nuevos Retos
de la Investigación Traductológica”, traza un panorama de los Translation
Studies desde la década de los años 70 hasta el siglo XXI, mencionando algunos
de los principales pensadores de ese campo del conocimiento. Las teorías de la
traducción del nuevo siglo no plantean como prioridad la equivalencia ni la
consecución de un criterio absoluto para obtener un buen texto meta, porque la
actividad que lleva a cabo el traductor refleja la conexión intrínseca con
problemas que preocupan profundamente a la sociedad contemporánea, desde la
cuestión de las migraciones y de las identidades nacionales hasta otras
identificadas por África Vidal como determinantes en el discurso actual sobre la
traducción (2008: 82).
En “La Traducción de la Forma Literaria”, Helena Cortés Gabaudan
explica las diferencias entre la traducción técnica y la traducción literaria y el
rumbo que están tomando los estudios de Filología y Traducción. “Como
ejemplo práctico de las innumerables dificultades a las que se puede ver
enfrentado un traductor literario y del enfoque absolutamente variopinto y
personal con que tiene que abordar su tarea” (2008: 90), Gabaudan relata su
propia experiencia de traducción de la obra de Goethe Fausto, abordando las
dificultades inherentes a este texto en particular “como obra de arte singular e
irrepetible que pone a su traductor ante la necesidad de inventar recursos
creativos propios para reproducir hasta un punto, siempre muy limitado, lo hecho
por el autor” (Idem.). La autora enfatiza las distintas categorías de recursos
poéticos que utiliza Goethe, como los estilos poéticos y los recursos fonéticos,
los registros lingüísticos y los estilos literarios, y relata las dificultades
encontradas al largo de su trabajo frente a una obra “[...] donde los efectos
plásticos hablan tanto o más que el argumento” (2008: 115).
“Revisando Criterios en la Traducción de Textos Poemáticos”, de Luis
Martínez de Merlo, es un artículo muy esclarecedor sobre la traducción de textos
considerados clásicos, o tradicionales, como observa el autor, dentro de unas
convenciones culturales que abarcan desde el siglo XII hasta el siglo XIX.
Traducción de “textos en verso” y no de “poesía”, de textos que Merlo llama
“poemáticos” y no “poéticos”. Podemos encontrar, en ese artículo, ejemplos de

63
“Transfer” IV: 1 (mayo 2009), pp. 62-65. ISSN: 1886-5542

textos trovadorescos en los cuales la supresión de la rima se ve compensada con


la insistencia rítmica, y con una cierta saturación tímbrica, concepción que ha
sido decisiva en los nuevos planteamientos del autor, porque están en la base
común de toda la poesía europea, según él. Merlo también ha utilizado la rima en
algunas de sus traducciones, en los últimos tiempos, e incluye unos ejemplos así
como la disolución de la estrofa. Esos diferentes recursos utilizados para la
traducción de “textos poemáticos” se hacen necesarios porque algunas veces uno
debe renunciar y transgredir para que los resultados obtenidos preserven la
condición poemática de los textos originales, ofreciendo al lector un tempo de
lectura o de recitado más sinuoso y más ajustado a la palabra (2008: 132).
En “Traducción Componible. Un Alegato en Favor de la Literariedad”,
Víctor Andrés Ferretti lanza una mirada (auto) crítica, como él mismo explica,
en dirección a una supuesta intraducibilidad de “lo verbal”, partiendo del
concepto de literariedad (2008: 135). Ferreti usa la relación hipo/hipertexto para
profundizar en la discusión sobre la noción de lo intraducible; de él “no se puede
decir así en un determinado idioma”, y usa la relevante diferenciación que
introdujo Leibniz entre lo posible y lo compasible, entre lo imposible y lo
incomposible. También defiende la posición de que el concepto de native
speaker con relación a la traducción no tiene mucha importancia. El hablante de
una determinada lengua materna no tiene más derechos de exponer sus límites
sociolingüísticos que una persona que la estudió. Para demostrar que antes de
declarar un texto literario “intraducible”, uno debe negociar la componibilidad
bilingüe de su literariedad. El autor también presenta la traducción de un texto
del poeta suizo Raphael Urweider.
Javier Gómez-Montero, en “Apuntes para un Cuaderno de Traducción:
Sobre Textos de F. Hölderlin”, discute el problema de la traducción de la poesía
alemana al español y las dificultades “[…] para mantenerse en castellano el
efecto de extrañamiento que la poesía hímnica de Hölderlin produce hoy en día
al lector alemán, por muy avezado que éste sea” (2008: 153-4). Para eso presenta
la traducción de dos himnos del autor alemán, relatando el por qué de sus
elecciones y los obstáculos para “mantener – dos siglos después – la escritura
poética en el horizonte de lo sagrado y en la conciencia trágica de la condición
humana en que se inscribe el texto de Hölderlin” (2008: 155).
Por su parte, al tratar el tema de la traducción poética, Clara Janés, en
“Las Dos Orillas del Mar (Sobre la Traducción de Poesía)”, parte del principio
de que es fundamental analizar la relación del poeta con su propio idioma. El
traductor debe “prescindir de los modos propios para situarse en los del poeta
traducido, modos subjetivos pero ineludiblemente vinculados a su vehículo
expresivo, su lengua” (2008: 166). Janés hace una breve descripción del

64
“Transfer” IV: 1 (mayo 2009), pp. 62-65. ISSN: 1886-5542

panorama actual de la traducción poética en España, situando la labor del


traductor en esa área especifica de los estudios de la traducción.
¿Como hacer compatibles las siguientes actitudes en la traducción de la
poesía: (1) la traducción rigurosamente literal, que suele “matar” el espíritu del
poema, y (2) la traducción mas libre que suele apresar ese espíritu, pero que no
es fiel a lo que el autor dijo (2008: 176-7)? Ese es el planteamiento que hace
Antonio Colinas en “¿Por Qué He Traducido? Según su visión, raramente se
traduce a la vez por obligación y con placer. Así, habla de su experiencia
traductora como un aficionado de la poesía pero también como un profesional.
“Traducir y ser Traducido” transcribe el coloquio sostenido por el poeta y
traductor Andrés Sánchez Robaina con la traductora al alemán de su libro Sobre
una confidencia del mar griego, Christina Bischoff, con la directora de
numerosos proyectos ultimados en los Encuentros de Traductores de Castrillo de
los Polvazares/Léon y Sehlendorf/Mar Báltico, Petra Strien-Boumer, y con el
periodista y escritor Daniel Duque (2008: 182-197).
Nuevas pautas de traducción literaria es una obra que muestra maneras
diferentes de enfrentarse a la traducción poética, sus posibilidades y riesgos con
un abordaje que refleja la experiencia y la reflexión de los poetas, traductólogos
y filólogos que colaboran con sus aportaciones.

65

También podría gustarte