Boletin Hepatitis Virales 2020.
Boletin Hepatitis Virales 2020.
Boletin Hepatitis Virales 2020.
Hepatitis
virales
en la Argentina
Año ll - Diciembre 2020
Ministro de Salud
Prof. Dr. Ginés González García
Área de Comunicación
Cinthia Beduino
Carolina Berdiñas
Manuel Díaz
Nicolás Linares
Melisa Tabacman
Laura Tortú
Edición y corrección
María Laura Carones
Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2020.
Está permitida la reproducción total o parcial de este material y la información contenida, citando la fuente.
Abreviaciones
AAD Antivirales de acción directa. HEV-RNA Ácido ribonucleico del virus de la hepatitis E.
AAEEH Asociación Argentina para el Estudio del Hígado. HTLV Virus linfotrópico humano de células T.
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e
ANMAT INCUCAI
Implante.
Tecnología Médica.
ITT Infecciones transmisibles por transfusión.
AntiHAV-IgM Inmunoglobulina M contra el virus de la hepatitis A.
NEA Noreste argentino.
AntiHCV-IgM Inmunoglobulina M contra el virus de la hepatitis C.
NOA Noroeste argentino.
AntiHEV-IgM Inmunoglobulina M contra el virus de la hepatitis E.
OMS Organización Mundial de la Salud.
CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. PNS Plan Nacional de Sangre.
CHC Carcinoma hepatocelular. PPL Personas privadas de la libertad.
CNV Calendario Nacional de Vacunación. PrHeVi Programa de Lucha contra las Hepatitis Virales (Mendoza).
Sistema Nacional de Información de Procuración y
Consejo Provincial de Evaluación Ética en Investigación SINTRA
COPEIS Trasplante de la República Argentina.
en Salud (Mendoza).
SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
CRESI Central de Reportes y Estadísticas del SINTRA.
SPF Servicio Penitenciario Federal.
Dirección de Control de Enfermedades TH Trasplante hepático.
DiCEI
Inmunoprevenibles.
VHA Virus de la hepatitis A.
FHF Falla hepática fulminante. VHB Virus de la hepatitis B.
HBAgs Antígeno S de Hepatitis B. VHC Virus de la hepatitis C.
HBV-DNA Ácido desoxirribonucleico del virus de la hepatitis B. VHD Virus de la hepatitis D.
HCV-RNA Ácido ribonucleico del virus de la hepatitis C. VHE Virus de la hepatitis E.
HDV-RNA Ácido ribonucleico del virus de la hepatitis D. VIH Virus de la inmunodeficiencia humana.
Índice Actualización de
datos de tratamientos
pág. Prevalencia de infección
por VIH, sífilis y
pág.
36 70
de hepatitis hepatitis B y C
interactivo
virales en en personas en
la Argentina contexto de encierro
en establecimientos
penales mendocinos
5 trasplante hepático
42 Virales 2020
75
7 55 77
las hepatitis virales en la Argentina
en la Argentina
en base a datos
de vigilancia
26 64 81
hepatitis en por hepatitis B y Una cuestión de
bancos de sangre hepatitis C en derechos humanos
personas en contexto
de encierro
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
Presentación
y la planificación estratégica de la atención de la
salud en la Argentina.
5
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
man, quienes mayor porcentaje de sus ingresos marcadores de hepatitis en bancos de sangre; la acciones y estrategias asumidas en un campo especí-
deben invertir para recuperar su salud, quienes más evolución de los principales indicadores relativos a fico de esa gestión. Previamente, la Argentina tran-
necesitan de la ayuda de sus familiares al enfermar- estas infecciones; las principales estadísticas acer- sitó un largo camino en el abordaje de las hepatitis
se, y quienes más sufren las consecuencias laborales ca de los tratamientos; y los principales avances y virales como problema de salud pública.
en el corto y en el largo plazo. desafíos en materia de simplificación y equidad en
el acceso a nuevas drogas antivirales para hepa- Hoy avanza en estrategias conjuntas que involu-
Los estudios sobre hogares con pobreza persistente titis C y B. En articulación con INCUCAI y la Socie- cran a diferentes actores de la respuesta, garanti-
demuestran la altísima frecuencia de enfermedades en dad Argentina de Trasplante, se presentan además zando políticas de calidad tendientes a mejorar el
algún adulto o en las personas que tienen a su cargo: datos sobre el impacto de las hepatitis virales en el acceso y la equidad en los cuidados. De cara a las
la pobreza enferma y la enfermedad empobrece. escenario del trasplante hepático, ya que se trata metas que el mundo asumió para 2030, el princi-
de un contexto fundamental en el abordaje y el pal objetivo continúa siendo garantizar y ampliar
Pero esta relación, que es visible en el nivel indi- monitoreo de la estrategia de erradicación viral. derechos, con la finalidad de alcanzar la vacunación
vidual, también es relevante en mayor escala: una Se incluye también una actualización sobre mor- del 90% de los lactantes para VHA y VHB, proce-
nación se desarrolla si su población tiene mejor talidad producida por hepatitis virales, a partir de dimientos y sangre segura, concientizar a la pobla-
salud, porque tanto la capacidad para aprender, para la cual se ha podido estimar el impacto positivo de ción sobre el padecimiento de las hepatitis virales,
cooperar con otras personas y para desarrollar habi- los nuevos antivirales de acción directa en mate- y lograr que al menos el 80% de las personas afec-
lidades profesionales, como el presentismo laboral y ria de hepatitis C; ello permite también disminuir tadas sean tratadas y curadas.
la cantidad de años de vida productiva de cada per- el subregistro de mortalidad. En consonancia con
sona, dependen de su salud y la de sus familiares. la estrategia de microeliminación, también resalta El mayor desafío inmediato consiste en dar continui-
la política de abordaje de hepatitis virales en con- dad al trabajo realizado, mejorando y simplificando
Siguiendo esos principios, el presente boletín está textos de encierro, con una mirada integral, inclu- las acciones de diagnóstico y de acceso equitativo al
destinado a todas y todos los integrantes de los siva, preventiva y de oportunidad de erradicación tratamiento en todos los subsistemas de salud, for-
equipos de salud de nuestro país, desde médicos o viral. Asimismo, las acciones realizadas en conme- taleciendo la calidad de las intervenciones de pre-
médicas de atención primaria hasta especialistas en moración del Día Mundial de las Hepatitis Virales y vención y promoción poblacional. Eso no solamente
epidemiología, enfermería, bioquímica o farmacia, la centralidad de las Unidades Centinelas son clara favorecerá la capacidad de todos los hogares para
entre otros. Es una herramienta objetiva, útil y con- evidencia del compromiso por continuar fortale- progresar, sino también la de todas las regiones del
fiable para garantizar el acceso a información actua- ciendo la concientización y la vigilancia epidemioló- país para lograr un mayor desarrollo futuro.
lizada en la materia. En esta edición se han escrito gica, incluso en un contexto de pandemia. Además,
y desarrollado los puntos clave en los que venimos en virtud de la relevancia y el impacto positivo Prof. Dr. Ginés González García
trabajando en la recientemente creada Coordinación de los nuevos tratamientos, altamente eficaces y Ministro de Salud de la Nación
de Hepatitis Virales, de forma tal de plasmar la evo- seguros para erradicar el virus de la hepatitis C,
lución y la situación actual de los principales ejes del destaca el enfoque de derechos humanos sobre el
plan nacional de erradicación viral. acceso a la salud.
Esta publicación contiene además datos actua- La actual gestión del Ministerio de Salud de la Nación
lizados sobre la situación epidemiológica de las estableció tres ejes prioritarios al asumir: la equidad,
hepatitis virales en Argentina; la prevalencia de el acceso y la calidad. Esta publicación reseña algunas
6
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
de vigilancia
tamientos estéticos o transfusiones
de sangre y hemoderivados).
7
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
8
Grafico 1 : Hepatitis A por región
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
GRÁFICO 1. Hepatitis A: casos totales y tasas cada 100 mil habitantes, por región según año. Argentina, 2009-2019.
Hepatitis A 0,9 90
En el análisis a escala nacional, las tasas de 80
0,8
notificación de hepatitis A para el total país
0,4 40
En el marco general de una baja incidencia,
pueden distinguirse –sobre todo en el análisis 0,3 30
por regiones– tres picos diferenciados: uno en 20
0,2
la región de Cuyo en 2009 (a expensas de un
brote registrado en Tunuyán, Mendoza, duran- 0,1 10
te el primer semestre de ese año); otro en la 0
0,0
región del NOA en 2014 (a expensas funda- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
mentalmente de brotes en la provincia de Salta, Año
en los departamentos San Martín y Rivada- Casos por año Centro Cuyo NEA NOA Patagonia Total país
via entre 2014 y 2015, y un brote relacionado, FUENTE: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología en base a datos del SNVS.
en el departamento Castellanos, Santa Fe, en
población no vacunada); el tercer aumento, en GRÁFICO 2. Hepatitis A: tasas cada 100 mil habitantes, por grupo de edad según año. Argentina, 2009-2019.
2018, corresponde a distintos conglomerados 0,5
de casos fundamentalmente en la región Cen-
tro (Santa Fe, Buenos Aires, CABA y Córdoba)
Tasa por 100.000 habitantes
0,4
(Gráfico 1), con una mediana de edad de 30 y
un promedio de 31 años, y con 2 de cada 3 casos
0,3
en personas de sexo masculino.
9
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
El análisis por sexo muestra que el 63% de las GRÁFICO 3. Hepatitis A: evolución anual de las tasas por 100 mil habitantes según sexo. Argentina, 2009-2019.
notificaciones correspondieron a varones. A
excepción de 2019, los años con mayor número
de casos (2014, 2017 y 2018) fueron los de mayor
diferencia en la distribución por sexo, con tasas
en varones de hasta cuatro veces de las del sexo
63% 37%
femenino. Se destaca que en 2019 las tasas entre
varones y mujeres fueron similares (Gráfico 3).
Jujuy
Salta
0,30
0,25
Tucumán
Santiago
Catamarca
del
Tasa por 100.000 habitantes
0,20
Estero
La Rioja 0,15
NOA 0,10
0,05
Por todo lo expuesto puede observarse que la
epidemiología de la hepatitis A del período
analizado parece mostrar un cambio de patrón, 0,00
siempre desde una baja incidencia, que va de 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
casos y brotes limitados en población no vacuna- Año
da menor de 20 años en diversas regiones según
Mujeres Varones
el año, a población masculina de entre 20 y 39
años, fundamentalmente en la región Centro en FUENTE: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología en base a datos del SNVS.
los últimos tres años (Tabla 1).
10
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
TABLA 1. Hepatitis A: casos confirmados por laboratorio acumulados hasta la 52ª semana epidemiológica según provincia, región y año. Argentina, 2009-2019.
Provincia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Provincia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
CABA 0 0 2 6 1 0 0 0 3 6 13 La Rioja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Córdoba 0 2 1 0 0 1 0 0 19 23 10 Salta 2 0 0 0 2 42 11 12 8 5 2
11
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
Los resultados positivos de esta política de esta- Personal de jardines maternales que asis-
te a niños menores de un año.
do se evidencian en la drástica disminución de
casos y tasas de hepatitis A. En igual sentido, Viajeros a zonas de alta o mediana endemia.*
Argentina continúa con el compromiso de man- (*Recomendación para la que el Ministerio de Salud de la Nación no pro-
tener una vigilancia intensificada del VHA en vee el insumo.)
12
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
Asimismo, los niños con inmunodeficiencias con- GRÁFICO 4. Hepatitis A: evolución histórica de casos y tasas. Argentina, 2000-2019.
génitas o adquiridas deben vacunarse al cumplir 50.000 12
un año, según el Calendario Nacional de Vacuna-
45.000
ción, y recibir dos dosis de vacuna contra el VHA. 10
40.000
Finalmente, cabe señalar que a partir de la incor-
Casos (N)
2005, las coberturas fueron incrementándose
paulatinamente, aunque en el período de 2015 a 25.000 6
2019 se observa una cierta tendencia en descen- 20.000
so, situación semejante a otras vacunas del calen- 4
dario (Gráfico 5). 15.000
10.000
2
5.000
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Si bien desde que se Casos
Año
Tasas
implementó la vacunación FUENTE: Elaboración propia DiCEI, en base a datos de SNVS (*desde 2018 se registran en el gráfico solo los datos de casos de hepatitis A confirmados).
bajó la incidencia del VHA, GRÁFICO 5. Hepatitis A: cobertura de vacuna contra el VHA en niños y niñas de 12 meses de edad. Argentina, 2005-2019.
un cambio de patrón 80
epidemiológico, con un 60
Cobertura (%)
76 95 92 100 100 97 97 96 97 94 90 89 88 93 84
aumento de casos
40
en la población
mayor de 20 años. 20
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año
FUENTE: Dirección
2006 de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.
13
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
Hepatitis E GRÁFICO 6. Hepatitis E: casos totales por región según año. Argentina, 2009-2019.
10
Los casos de hepatitis E reportados durante el
9
período analizado ascienden a 31, en su mayoría en
la región Centro, más de la mitad correspondieron 8
a varones distribuidos en todos los grupos de edad 7
(Gráfico 6 y 7, Tabla 2). 6
Casos (N)
5
En conclusión, el VHE representa una causa
infrecuente de hepatitis viral en nuestro país, y se 4
debe contemplar su testeo en un adecuado con- 3
texto epidemiológico. 2
1
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año
Centro Cuyo NOA
FUENTE: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología en base a datos del SNVS.
GRÁFICO 7. Hepatitis E: casos acumulados según grupo de edad y sexo. Argentina, 2009-2019.
12
10
58% 8
Casos (N)
6
42%
4
0
Menor de 20 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 o más años
Grupo etario
Ambos sexos
FUENTE: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología en base a datos del SNVS.
14
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
TABLA 2. Hepatitis E: casos confirmados por laboratorio acumulados hasta la 52ª semana epidemiológica según provincia, región y año. Argentina, 2009-2019.
Provincia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Provincia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
CABA 1 2 1 0 0 2 0 0 0 0 1 La Rioja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Córdoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 Salta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Patagonia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Misiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otro país o
NEA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desconocido
Catamarca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total país 2 3 6 0 0 6 0 1 0 4 9
15
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
GRÁFICO 8. Hepatitis B: casos totales y tasas cada 100 mil habitantes, por región según año. Argentina, 2009-2019.
Hepatitis B 6 700
Los casos y tasas de notificación de hepatitis B para
el total del país presentan una leve tendencia de 5 600
mantuvieron también relativamente estables, en GRÁFICO 9. Hepatitis B: tasas cada 100 mil habitantes, por grupo de edad según año. Argentina, 2009-2019.
alrededor de 0,7 casos cada 100.000 habitantes, 3,0
con un leve aumento en 2019. En cambio, los gru-
pos de entre 20 y 59 años tienen tasas más ele- 2,5
vadas y con tendencia ascendente. El aumento de
Tasas por 100.000 habitantes
16
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
TABLA 3. Hepatitis B: casos confirmados por laboratorio acumulados hasta la 52ª semana epidemiológica según provincia, región y año. Argentina, 2009-2019.
Provincia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Provincia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
CABA 4 0 0 0 0 0 0 16 28 35 14 La Rioja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0
Córdoba 16 16 18 30 12 28 21 11 21 4 11 Salta 13 23 13 6 20 40 60 30 21 28 27
Catamarca 0 0 0 0 0 0 1 2 0 1 1 Total país 258 323 354 406 446 619 650 451 425 551 480
17
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
incorporación de la vacuna contra el VHB en el calen- GRÁFICO 10. Hepatitis B según sexo. Argentina, 2009-2019.
dario nacional y su aplicación a recién nacidos. Los
datos sugieren, por un lado, una creciente detección 2,0
de casos producto de la oferta de testeo e iniciati- 1,8
vas de acceso al diagnóstico de esta infección, que la 1,6
mayoría de las veces se cursa de manera asintomá-
1,4
tica. Por otro, acentúan la necesidad de promover la
0,80
El análisis geográfico de este indicador mues-
tra que las mayores coberturas de información 0,60
se encuentran en las regiones NOA, Patagonia y
Cuyo, mientras que el valor más bajo se presenta 0,40
en la región Centro a lo largo de toda la serie.
0,20
18
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
En cuanto a la positividad de HBsAg en embara- GRÁFICO 12. Hepatitis B en embarazadas: evolución anual del porcentaje de positividad de HBsAg en controles de
zadas a nivel país, la tendencia fue en descenso embarazo según región y total país. Argentina, 2009-2019.
desde 2014 y relativamente estable hasta 2019,
oscilando entre 0,22% y 0,11% (0,13 en 2019) 0,6%
(Gráfico 12).
0,5%
Durante todo el período se registraron 5 casos de
hepatitis B confirmados en menores de un año: cua- 0,4%
% de positividad
tro en la región Centro y uno en el NEA (Tabla 4).
0,3%
Estado de situación en
relación con la vacuna 0,2%
19
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
TABLA 4. Hepatitis B en embarazadas: proporción de positividad de HBsAg hasta la 52ª semana epidemiológica, según provincia, región y año. Argentina, 2009-2019.
Proporción de positividad de HBsAg en controles de embarazo Proporción de positividad de HBsAg en controles de embarazo
Provincia Provincia
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Buenos 1,01% 0,30% 0,26% 0,16% 0,14% 0,12% 0,20% 0,10% 0,21% 0,25% 0,24% Tucumán 0,00% 0,04% 0,04% 0,02% 0,03% 0,06% 0,09% 0,03% 0,03% 0,02%
Aires
CABA 1,13% 0,55% 0,92% 0,61% 0,62% NOA 0,23% 0,58% 0,32% 0,20% 0,24% 0,14% 0,16% 0,16% 0,11% 0,10% 0,08%
Córdoba 0,14% 0,00% 0,38% 0,06% 0,05% 0,07% 0,08% 0,05% 0,13% 0,06% 0,13% San Luis 0,07% 0,04% 0,01% 0,08% 0,04% 0,15% 0,18% 0,02% 0,09% 0,15% 0,07%
Entre Ríos 1,21% 0,38% 0,36% 0,64% 0,30% 0,17% 0,04% 0,13% 0,21% 0,03% 0,05%
San Juan 0,00% 0,00% 0,18% 0,00% 0,00% 0,06% 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Santa Fe 0,17% 0,29% 0,34% 0,26% 0,18% 0,06% 0,07% 0,10% 0,02% 0,11% 0,04%
Mendoza 0,16% 0,16% 0,05% 0,11% 0,04% 0,07% 0,18% 0,12% 0,03% 0,02% 0,03%
Centro 0,40% 0,30% 0,28% 0,21% 0,17% 0,13% 0,12% 0,09% 0,17% 0,17% 0,17%
Cuyo 0,10% 0,08% 0,05% 0,09% 0,03% 0,09% 0,16% 0,08% 0,05% 0,05% 0,03%
Chaco 0,07% 0,15% 0,22% 0,30% 0,08% 0,07% 0,16% 0,11% 0,56% 0,06% 0,05%
Chubut 0,00% 0,05% 0,08% 0,03% 0,07% 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 0,10% 0,00%
Corrientes 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,14% 0,64% 0,28% 0,03% 0,27%
La Pampa 0,16% 0,00% 0,06% 0,00% 0,15% 0,04% 0,28% 0,83% 0,74% 0,07% 0,12%
Formosa 0,00% 0,14% 0,11% 0,13% 0,12% 0,13% 0,15% 0,11% 0,18% 0,05% 0,08%
Misiones 1,04% 0,69% 0,52% 0,28% 0,09% 0,22% 0,28% 0,22% 0,18% 0,18% 0,15% Neuquén 0,00% 0,09% 0,19% 0,05% 0,07% 0,06% 0,06% 0,06% 0,28%
NEA 0,10% 0,17% 0,24% 0,25% 0,09% 0,13% 0,20% 0,17% 0,28% 0,10% 0,12% Río Negro 0,00% 0,02% 0,00% 0,01% 0,11% 0,00% 0,01% 0,01% 0,01% 0,04% 0,11%
Jujuy 0,57% 0,52% 1,00% 0,40% 0,41% 0,37% 0,32% 0,19% 0,20% Santa Cruz 0,28% 0,51% 0,11% 0,41% 0,12% 0,04% 0,06% 0,18% 0,05% 0,17% 0,00%
Salta 0,80% 1,08% 0,91% 0,48% 0,45% 0,15% 0,16% 0,17% 0,12% 0,10% 0,07% Tierra del 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,29% 0,11% 0,00% 0,00% 0,26%
Fuego
Catamarca 0,00% 0,00% 0,00% 0,21% 0,84% 0,00% 0,24% 0,06% 0,47% 0,54% 0,57%
Patagonia 0,14% 0,09% 0,04% 0,07% 0,13% 0,02% 0,07% 0,12% 0,11% 0,06% 0,14%
La Rioja 1,10% 0,85% 0,30% 0,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,05% 0,11% 0,10%
Santiago Total país 0,21% 0,22% 0,21% 0,18% 0,14% 0,11% 0,14% 0,13% 0,15% 0,12% 0,13%
0,00% 0,00% 0,00% 0,15% 0,01% 0,03% 0,02%
del Estero
20
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
Se requieren 3 dosis de vacuna para inducir una res- No obstante la universalidad de la vacunación contra
puesta de anticuerpos protectores adecuados (anti- hepatitis B, se recomienda realizar acciones intensivas
HBs ≥ 10 mUI/ml en el 90% de los adultos sanos y dirigidas a individuos pertenecientes a grupos en riesgo:
más del 95% de los niños y adolescentes).
Trabajadores de salud.
Con respecto a los recién nacidos, es indispensable Personas hemodializadas.
vacunar a los bebés antes de las 12 horas de vida. Esta Personas politransfundidas.
es una estrategia esencial en la prevención de la infec- Personas con hepatopatías crónicas.
ción vertical por el VHB. Si, por cualquier motivo, un Hombres que tienen sexo con hombres.
recién nacido no hubiera recibido la vacuna dentro de Personas privadas de la libertad y trabajadores
este lapso, debe recibirla tan pronto como sea posible. de las cárceles.
Personas heterosexuales con relaciones no
Las coberturas de vacunación contra hepatitis B en monogámicas.
los últimos años (Gráfico 13), al igual que contra Usuarios de drogas endovenosas.
hepatitis A, resultan subóptimas, por lo que es man- Personas con VIH/sida.
datorio el desafío de reforzar las tasas de cobertu- Convivientes y parejas de personas con hepatitis B.
ras, en especial en la población mayor de 20 años que
no haya sido previamente vacunada y destacando Las vacunas se encuentran disponibles en
la relevancia de la política de vacunación universal y todos los vacunatorios públicos del país, en
gratuita contra la hepatitis B promovida desde 2012. forma gratuita.
GRÁFICO 13. Hepatitis B: cobertura de vacunación contra VHB en recién nacidos. Argentina, 2005-2019.
100
80
Cobertura (%)
60
82 79 85 88 85 87 84 81 82 83 71
40
20
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año
FUENTE: Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.
21
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
Hepatitis C GRÁFICO 14. Hepatitis C: casos totales y tasas por región según año. Argentina, 2009-2019.
5 800
Los casos y tasas de notificación de hepatitis C (VHC)
para el total país muestran una tendencia en ascen- 700
so paulatino de 2009 a 2014, con un importante 4
este último año, la tasa para el total del país se ubicó 3,5
en 1,19 casos cada 100.000 habitantes (Gráfico 14). 3,0
22
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
año de la serie. Se registra que el 61% de los casos GRÁFICO 16. Hepatitis C según sexo. Argentina, 2009-2019.
son de sexo masculino y esa diferencia es aún más
marcada de 2016 en adelante (Gráfico 16).
1,6
tos antivirales altamente efectivos y seguros, los
1,4
principales desafíos continúan siendo la necesidad
de incrementar el diagnóstico en personas asintomá- 1,2
ticas, así como también la simplificación en el acceso 1,0
al diagnóstico y el tratamiento. A tal fin, el recien- 0,8
te avance en la recomendación de cribado universal 0,6
en mayores de 18 años y embarazadas es probable
0,4
que se vea acompañado de un aumento en las tasas
de notificación y solicitud de tratamiento antiviral, lo 0,2
cual permitirá asentar los cimientos de un camino a 0,0
la eliminación viral (Tabla 5). 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año
23
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
TABLA 5. Hepatitis C: casos confirmados por laboratorio acumulados hasta la 52ª semana epidemiológica según provincia, región y año. Argentina, 2009-2019.
Provincia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Provincia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
CABA 5 1 0 0 0 0 0 32 45 32 18 La Rioja 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
Córdoba 18 20 16 21 24 15 13 11 18 8 19 Salta 34 42 20 15 32 23 13 16 15 4 6
Patagonia 52 47 31 49 39 41 62 54 63 99 54
Misiones 4 1 0 1 7 16 26 36 25 32 26
Otro país o
NEA 12 5 13 8 12 73 87 46 31 41 35 1 0 0 1 9 5 12 20 0 1 1
desconocido
Catamarca 0 0 0 0 4 0 2 7 0 0 1 Total país 343 297 359 335 401 439 699 579 514 574 538
24
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
Conclusiones
La vigilancia integral de las hepatitis virales en Argenti-
na, que incluye la notificación universal de casos, el ta-
mizaje en embarazadas y bancos de sangre, y el aporte
de las unidades centinela, da por resultado un sistema
robusto en constante proceso de mejora y crecimiento.
25
2
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
los marcadores de
La política nacional de sangre implementada logró
el descenso en los servicios de hemoterapia de los
marcadores serológicos de las infecciones trans-
misibles por transfusión (ITT): sífilis, Chagas, VIH,
hepatitis en
HTLV, hepatitis B y C, y brucelosis.
bancos de sangre
nivel país. Debido al impacto de la política de sangre
segura, la prevalencia en bancos de sangre se aleja
progresivamente de las existentes en la población
general, lo que refleja un sesgo a tener en cuenta al
momento del análisis poblacional total.
Autora: Karina Martínez (Coordinación de Calidad. Dirección de Sangre y Medicina Transfusional).
Los datos aportados en este boletín por la Direc-
ción de Sangre y Medicina Transfusional expresan
la información vertida por los programas provin-
En 2002 se crea el Plan Nacional de Sangre (PNS), que fue el punto de partida para una profunda transformación de ciales de Hemoterapia, que detallan las actividades
la hemoterapia en nuestro país. El PNS asumió las funciones de rectoría en la organización del Sistema Nacional de realizadas por el subsector estatal, a excepción de
Sangre a través de las siguientes acciones: Salta y Córdoba, que incluyen al subsector privado.
26
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de los marcadores de hepatitis en bancos de sangre
Entre 2008 y 2018 donaron sangre 5.155.347 per- 397.361 422.149 498.220 518.850 504.550 516.218 510.118 492.682 500.653 369.750 424.796 5.155.347
sonas en el subsector estatal. Dichas personas
cumplieron los criterios de inclusión para donar
27
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de los marcadores de hepatitis en bancos de sangre
La prevalencia de hepatitis C en donantes de san- MAPA 1. Distribución porcentual de la positividad de hepatitis en bancos de sangre por región. Argentina, 2008-2018.
gre de Argentina oscila entre el 0,26 y el 0,61%
según las diferentes regiones. Para hepatitis B, el 7% HBsAg
HBsAg se encuentra entre 0,14-0,34% y el antiHBc
entre 1,05-4,21% (Tablas 3, 4 y 5).
8% antiVHC
12% antiVHC
El análisis por región arroja las siguientes prevalen- NEA 8% HBsAg
81% antiHBc
cias. En el Noroeste argentino, 0,34% de HBsAg, NOA
4,21% de antiHBc y 0,61% antiVCH. En la región 84% antiHBc
Noreste, 0,24% de HBsAg, 2,61% de antiHBc y
0,26% antiVHC. Por su parte, Cuyo tuvo 0,14% de 9% HBsAg
HBsAg, 1,05% de antiHBc y 0,30% de antiVHC. La
región Centro muestra 0,23% de HBsAg, 1,31% de 20% antiVHC Centro
antiHBc y 0,37% de antiVHC. Por último, Patago- 19% antiVHC
nia presenta una prevalencia de 0,21% de HBsAg,
1,10% de antiHBc y 0,40% de antiVHC. El Mapa 1
71% antiHBc Cuyo
12% HBsAg
expone la distribución porcentual de la positividad
de hepatitis por región.
69% antiHBc
Patagonia
Al analizar por jurisdicción y según la eficacia de
sus programas de Donación Voluntaria de Sangre,
podemos apreciar que los descensos más signi-
12% HBsAg
ficativos se dan en aquellas donde la prevalen-
cia de las hepatitis en la población general es alta;
allí se incorporaron estrategias adicionales con el 24% antiVHC
propósito de seleccionar poblaciones con conduc-
tas de bajo riesgo epidemiológico para infeccio-
nes transmisibles por transfusión (ITT), como la 64% antiHBc
restricción de las colectas de sangre en zonas de
alta prevalencia y/o la implementación de medidas
de prevención y/o inmunización de los donantes
de sangre seronegativos, y la búsqueda activa de
donantes con marcadores reactivos, para tratarlos
si corresponde y evitar que vuelvan a donar.
28
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de los marcadores de hepatitis en bancos de sangre
región Noroeste. En 2008, la prevalencia de GRÁFICO 2. Evolución anual de la prevalencia de marcadores de hepatitis virales en bancos de sangre. Jujuy, 2008-2018.
antiHBc era 7,23% en Jujuy y 12,09% en Salta; en
2018 las mismas provincias presentaban valores 9%
de 1,11% y 2,86% antiHBc respectivamente. Jujuy 8% Jujuy
adoptó una política de vacunación de donantes con 7%
serología de hepatitis B no reactiva y logró evi- 6%
Prevalencia (%)
tar la seroconversión. En estos años, su población
5%
de donantes voluntarios habituales aumentó en
4%
un 50% (Gráfico 2). Salta concentró el tamizaje de
la sangre de la provincia en un 65% en el Centro 3%
Regional de Hemoterapia, utilizando técnicas sero- 2%
lógicas y de biología molecular para la detección de 1%
antígenos de hepatitis B, hepatitis C y VIH y deri- 0%
vando, mediante la asistencia de un médico hepa- 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
tólogo, al sistema de salud a los donante donantes Año
cuyas pruebas fueron reactivas para lograr el tra- HBsAg antiHBc antiVHC
tamiento correspondiente (Gráfico 3).
FUENTE: Elaboración propia en base a la información consolidada de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional sobre la Memoria Anual de Actividades de
los Programas Provinciales de Hemoterapia de las 24 jurisdicciones de Argentina.
jurisdicciones de alta
Prevalencia (%)
8%
6%
prevalencia que 4%
implementaron estrategias 2%
0%
de donantes. FUENTE: Elaboración propia en base a la información consolidada de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional sobre la Memoria Anual de Actividades de
los Programas Provinciales de Hemoterapia de las 24 jurisdicciones de Argentina.
29
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de los marcadores de hepatitis en bancos de sangre
En la región Noreste, el ejemplo a destacar es la GRÁFICO 4. Evolución anual de la prevalencia de marcadores de hepatitis virales en bancos de sangre. Misiones, 2008-2018.
provincia de Misiones, que logró tener 100% de
donantes voluntarios habituales e incorporar téc- 10%
nicas de biología molecular que permiten reducir 9% Misiones
considerablemente el período de ventana. Así se 8%
logra disminuir el riesgo residual al bajar la inciden- 7%
Prevalencia (%)
cia de la infección en la población de donantes de 6%
sangre (Gráfico 4). 5%
4%
En todas las regiones se observa un descenso de
3%
la hepatitis C en el período 2008-2018, excepto en
Catamarca, que muestra un aumento constante 2%
en el período, de 0,33% en 2008 a 0,82% en 2018. 1%
Sin embargo, si analizamos los últimos tres años 0%
(2016-2018), se observa una tendencia con ascen- 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
so paulatino en todas las regiones del país. Como Año
ejemplos: Santa Fe pasó de tener una prevalen- HBsAg antiHBc antiVHC
FUENTE: Elaboración propia en base a la información consolidada de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional sobre la Memoria Anual de Actividades de
cia de 0,23% a 0,34%; Córdoba, de 0,29% a 0,62%; los Programas Provinciales de Hemoterapia de las 24 jurisdicciones de Argentina.
Chubut, de 0,13% a 0,23%, y Tucumán, de 0,17% a
0,37% (Gráfico 5). GRÁFICO 5. Prevalencia de VHC en donantes de bancos de sangre, según año. Provincias seleccionadas, 2016-2018.
1,00%
0,80%
Prevalencia (%)
1 donante
0,60%
0,40%
salva 0,20%
4 vidas 0,00%
Catamarca Santa Fe Chubut Tucumán Córdoba
FUENTE: Elaboración propia en base a la información consolidada de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional sobre la Memoria Anual de Actividades de
los Programas Provinciales de Hemoterapia de las 24 jurisdicciones de Argentina.
30
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de los marcadores de hepatitis en bancos de sangre
Conclusiones
Los virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) son
un serio problema de salud pública y un desafío a
tener en cuenta para la medicina transfusional.
31
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de los marcadores de hepatitis en bancos de sangre
TABLA 1. Número de muestras estudiadas en bancos de sangre públicos por año, por provincia. Argentina, 2008-2018.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total donantes
Buenos Aires 115.265 138.754 198.815 209.281 193.013 190.939 176.681 164.768 173.227 50.513 103.189 1.714.445
CABA 61.542 59.880 58.671 60.807 60.915 58.706 57.627 57.627 53.210 55.333 54.454 638.772
Catamarca 5.100 2.988 5.859 2.874 3.493 3.650 8.228 8.228 10.932 12.390 6.552 70.294
Chaco 11.604 10.832 11.629 12.041 12.509 12.168 11.450 11.062 11.063 12.262 12.298 128.918
Chubut 4.213 s/d 1.639 4.251 4.331 4.250 2.501 s/d 4.530 4.641 3.914 34.270
Córdoba 38.759 48.159 54.544 57.360 62.561 59.436 62.309 62.538 58.593 52.120 63.372 619.751
Corrientes 11.937 11.483 12.166 12.821 12.825 13.521 12.020 12.020 10.162 9.453 10.030 128.438
Entre Ríos 14.995 13.713 13.744 16.483 17.979 16.838 15.109 11.109 11.952 17.673 12.599 162.194
Formosa 7.578 8.630 11.512 8.470 9.444 8.527 11.740 11.740 8.853 9.825 10.108 106.427
Jujuy 7.910 7.428 10.215 9.740 8.484 13.175 15.297 15.282 7.851 9.300 8.851 113.533
La Pampa 3.343 3.732 3.713 4.250 2.959 5.450 3.455 3.455 3.035 3.177 3.463 40.032
La Rioja 2.896 3.204 3.566 3.832 4.582 4.780 5.158 5.046 8.172 7.471 7.744 56.451
Mendoza 18.425 18.442 18.385 17.332 18.668 18.824 18.320 19.983 16.866 16.908 17.429 199.582
Misiones 6.912 7.305 11.759 9.525 9.863 9.863 9.358 9.358 10.922 10.544 11.139 106.548
Neuquén 4.850 4.505 4.895 5.178 4.710 4.885 5.020 5.020 8.506 8.500 4.579 60.648
Río Negro 6.079 5.503 6.079 927 7.400 7.120 7.405 6.842 6.252 5.919 6.203 65.729
Salta 12.390 11.868 12.165 16.229 5.713 13.597 23.618 24.252 30.330 30.560 30.895 211.617
San Juan 4.510 3.936 4.535 4.971 5.576 5.132 4.874 4.874 5.200 5.628 5.853 55.089
San Luis 3.868 4.062 4.256 3.297 3.193 3.120 4.344 4.344 4.667 4.773 4.809 44.733
Santa Cruz 3.940 3.614 3.702 2.569 4.436 4.022 4.615 4.635 2.693 s/d 2.119 36.345
Santa Fe 29.435 31.856 30.000 33.221 30.125 33.103 26.510 26.510 27.646 21.384 18.999 308.789
Santiago del
5.793 6.101 s/d 6.717 4.565 7.740 7.304 6.837 8.255 8.735 8.812 70.859
Estero
Tierra del
1.357 1.744 1.969 1.928 2.219 2.292 2.248 2.225 2.762 2.477 2.496 23.717
Fuego
Tucumán 14.660 14.410 14.402 14.746 14.987 15.080 14.927 14.927 14.974 10.164 14.889 158.166
Total 397.361 422.149 498.220 518.850 504.550 516.218 510.118 492.682 500.653 369.750 424.796 5.155.347
FUENTE: Elaboración propia en base a la información consolidada de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional sobre la Memoria Anual de Actividades de los Programas Provinciales de Hemoterapia de las 24 jurisdicciones de Argentina.
32
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de los marcadores de hepatitis en bancos de sangre
antiVHC 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Buenos Aires 0,71% 0,50% 0,39% 0,42% 0,25% 0,32% 0,44% 0,32% 0,33% 0,20% 0,30%
CABA 0,79% 0,80% 0,67% 0,64% 0,56% 0,58% 0,44% 0,36% 0,40% 0,39% 0,42%
Catamarca 0,33% 0,67% 0,90% 1,32% 1,35% 1,32% 0,35% 0,45% 0,48% 0,49% 0,82%
Chaco 0,42% 0,21% 0,32% 0,24% 0,23% 0,22% 0,20% 0,12% 0,19% 0,16% 0,15%
Chubut 0,40% s/d 0,18% 0,24% 0,21% 0,49% 0,46% s/d 0,13% 0,11% 0,23%
Córdoba 0,64% 0,50% 0,39% 0,35% 0,40% 0,29% 0,46% 0,40% 0,07% 0,29% 0,62%
Corrientes 0,52% 0,44% 0,13% 0,12% 0,16% 0,11% 0,07% 0,15% 0,11% 0,21% 0,10%
Entre Ríos 0,31% 0,18% 0,14% 0,15% 0,77% 0,12% 0,26% 0,07% 0,23% 0,08% 0,07%
Formosa 0,65% 0,78% 0,10% s/d 0,16% 0,12% 0,42% 0,62% 0,68% 0,10% 0,25%
Jujuy 0,52% 0,44% 0,25% 0,37% 0,42% 0,24% 0,18% 0,36% 0,27% 0,13% 0,10%
La Pampa 0,57% 0,43% 0,57% 0,45% 0,50% 0,20% 0,14% 0,17% 0,62% 0,13% 0,40%
La Rioja 2,07% 0,44% 1,85% 2,08% 1,16% 0,71% 0,73% 2,37% 0,98% 0,71% 0,66%
Mendoza 0,62% 0,56% 0,38% 0,55% 0,72% 0,37% 0,35% 0,42% 0,24% 0,63% 0,53%
Misiones 0,87% 0,40% 0,20% 0,10% 0,09% 0,32% 0,15% 0,30% 0,26% 0,17% 0,31%
Neuquén 1,28% 0,87% 0,57% 0,29% 0,51% 0,53% 0,40% 0,53% 0,46% 0,48% 0,44%
Río Negro 0,38% 0,16% s/d 0,00% 0,27% 0,21% 0,45% 0,41% 0,25% 0,30% 0,24%
Salta 0,85% 0,84% 0,62% 0,47% 0,31% 0,22% 0,51% 0,45% 0,38% 0,43% 0,50%
San Juan 0,13% 0,03% 0,29% 0,02% 0,12% 0,10% 0,37% 0,16% 0,10% 0,12% 0,05%
San Luis 0,36% 0,44% 0,38% 0,18% 0,27% 0,16% 0,44% 0,28% 0,24% 0,21% 0,12%
Santa Cruz 0,58% 0,75% 0,76% 2,26% 0,72% 0,82% 0,30% 0,16% 0,48% 0,11% 0,14%
Santa Fe 0,42% 0,35% s/d 0,28% 0,23% 0,45% 0,25% 0,36% 0,18% 0,23% 0,34%
Santiago del Estero 0,38% 0,18% s/d 0,46% 0,19% 0,81% 0,63% 0,34% 0,44% 0,08% 0,06%
Tierra del Fuego 0,59% 0,52% 0,51% 0,26% 0,45% 0,35% 0,00% 0,11% 0,11% 0,12% 0,12%
Tucumán 0,96% 1,50% 0,51% 0,47% 0,45% 0,21% 0,40% 0,26% 0,18% 0,17% 0,37%
Total 0,66% 0,55% 0,43% 0,42% 0,36% 0,35% 0,40% 0,35% 0,28% 0,28% 0,31%
FUENTE: Elaboración propia en base a la información consolidada de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional sobre la Memoria Anual de Actividades de los Programas Provinciales de Hemoterapia de las 24 jurisdicciones de Argentina.
33
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de los marcadores de hepatitis en bancos de sangre
HBsAg 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Buenos Aires 1,89% 0,71% 0,62% 0,13% 0,14% 0,11% 0,20% 0,17% 0,18% 0,16% 0,28%
CABA 0,29% 0,22% 0,24% 0,18% 0,16% 0,22% 0,21% 0,15% 0,20% 0,15% 0,18%
Catamarca 0,22% 0,54% 0,90% 0,28% 0,23% 0,08% 0,47% 0,23% 0,27% 0,29% 0,29%
Chaco 0,13% 0,09% 0,03% 0,16% 0,13% 0,15% 0,08% 0,15% 0,05% 0,09% 0,20%
Chubut 0,28% s/d 0,18% 0,19% 0,23% 0,31% 0,00% s/d 0,18% 0,11% 0,18%
Córdoba 0,23% 0,17% 0,12% 0,12% 0,07% 0,12% 0,08% 0,13% 0,35% 0,19% 0,43%
Corrientes 0,05% 0,12% 0,31% 0,21% 0,05% 0,07% 0,05% 0,07% 0,11% 0,07% 0,10%
Entre Ríos 0,12% 0,12% 0,15% 0,13% 0,66% 0,12% 0,11% 0,03% 0,08% 0,09% 0,21%
Formosa 0,40% 0,15% 0,18% s/d 0,36% 0,16% 0,24% 0,62% 0,70% 0,21% 0,23%
Jujuy 0,95% 0,12% 0,54% 0,59% 0,61% 0,37% 0,41% 0,07% 0,03% 0,10% 0,16%
La Pampa 0,30% 0,35% 0,08% 0,26% 0,32% 0,28% 0,06% 0,17% 0,39% 0,19% 0,12%
La Rioja 0,38% 0,28% 0,39% 0,10% 0,18% 0,24% 0,34% 0,95% 0,42% 0,52% 0,83%
Mendoza 0,27% 0,37% 0,28% 0,51% 0,55% 0,08% 0,21% 0,31% 0,34% 0,47% 0,14%
Misiones 0,80% 0,68% 0,96% 0,16% 0,45% 0,36% 0,25% 0,42% 0,17% 0,31% 0,27%
Neuquén 0,43% 0,22% 0,12% 0,14% 0,11% 0,18% 0,08% 0,18% 0,12% 0,63% 0,24%
Río Negro 0,20% 0,31% s/d 0,43% 0,27% 0,44% 0,18% 0,18% 0,22% 0,27% 0,15%
Salta 1,28% 0,78% 0,81% 0,62% 0,44% 0,24% 0,33% 0,22% 0,34% 0,34% 0,49%
San Juan 0,16% 0,18% 0,07% 0,12% 0,05% 0,14% 0,10% 0,02% 0,02% 0,00% 0,05%
San Luis 0,03% 0,17% 0,14% 0,03% 0,12% 0,06% 0,09% 0,14% 0,17% 0,10% 0,15%
Santa Cruz 0,23% 0,28% 0,30% 0,31% 0,11% 0,05% 0,02% 0,00% 0,52% 0,32% 0,05%
Santa Fe 0,31% 0,23% s/d 0,14% 0,10% 0,33% 0,21% 0,18% 0,10% 0,06% 0,08%
Santiago del Estero 0,35% 0,08% s/d 0,92% 0,28% 0,31% 0,31% 0,01% 0,05% 0,01% 0,02%
Tierra del Fuego 1,03% 0,23% 0,20% 0,10% 0,27% 0,13% 0,13% 0,00% 0,07% 0,00% 0,04%
Tucumán 0,32% 0,40% 0,05% 0,06% 0,04% 0,13% 0,27% 0,14% 0,17% 0,11% 0,11%
Total 0,78% 0,40% 0,42% 0,19% 0,18% 0,17% 0,20% 0,18% 0,21% 0,19% 0,21%
FUENTE: Elaboración propia en base a la información consolidada de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional sobre la Memoria Anual de Actividades de los Programas Provinciales de Hemoterapia de las 24 jurisdicciones de Argentina.
34
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de los marcadores de hepatitis en bancos de sangre
TABLA 5. Prevalencia de Anti HBc en bancos de sangre según jurisdicción. Argentina, 2008-2018.
antiHBc 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Buenos Aires 1,30% 0,50% 1,47% 1,32% 0,81% 0,97% 1,09% 1,17% 1,18% 0,59% 0,83%
CABA 2,52% 2,59% 2,73% 2,08% 2,05% 1,66% 1,45% 1,24% 1,39% 1,04% 1,05%
Catamarca 0,33% 1,24% 2,87% 2,05% 2,00% 1,21% 1,15% 1,10% 1,02% 0,97% 2,53%
Chaco 1,78% 1,62% 1,46% 1,09% 1,30% 1,51% 0,93% 1,30% 1,00% 0,79% 1,07%
Chubut 1,35% s/d 1,53% 2,28% 2,31% 1,18% 0,56% s/d 0,79% 0,67% 0,64%
Córdoba 1,66% 2,07% 1,48% 0,95% 0,88% 0,95% 0,82% 0,63% 0,44% 0,69% 0,88%
Corrientes 1,27% 1,16% 1,04% 1,15% 1,00% 0,88% 0,76% 0,73% 0,78% 0,72% 0,82%
Entre Ríos 1,17% 1,19% 1,35% 1,32% 1,59% 1,07% 1,05% 0,62% 0,66% 0,59% 1,12%
Formosa 4,01% 3,41% 3,98% s/d 3,08% 2,28% 3,36% 2,64% 3,13% 1,91% 1,59%
Jujuy 4,57% 6,03% 7,87% 6,98% 4,44% 5,62% 4,64% 2,69% 1,82% 1,88% 1,11%
La Pampa 0,63% 0,91% 0,94% 0,68% 0,88% 0,46% 0,23% 0,17% 0,39% 0,31% 0,29%
La Rioja 2,38% 0,25% 2,97% 1,95% 3,42% 2,44% 2,77% 3,83% 3,37% 1,54% 0,54%
Mendoza 2,37% 1,87% 1,57% 2,23% 1,70% 1,25% 1,32% 1,56% 1,74% 1,70% 0,73%
Misiones 9,49% 8,76% 5,76% 5,52% 5,60% 4,25% 3,84% 4,21% 4,55% 4,07% 2,53%
Neuquén 1,75% 1,55% 2,49% 2,14% 1,89% 1,60% 1,31% 1,60% 0,99% 2,59% 0,55%
Río Negro 0,84% 0,58% s/d 0,43% 0,57% 0,66% 0,75% 0,62% 0,43% 0,69% 0,34%
Salta 12,09% 10,54% 10,45% 8,08% 3,37% 2,60% 2,98% 2,68% 4,04% 3,30% 2,86%
San Juan 1,40% 1,45% 1,32% 0,70% 0,73% 0,72% 0,66% 0,56% 0,56% 0,55% 0,48%
San Luis 0,93% 0,59% 0,89% 0,82% 0,85% 0,32% 0,37% 0,71% 0,71% 0,82% 0,35%
Santa Cruz 1,32% 2,21% 2,16% 1,83% 1,53% 1,54% 0,80% 1,19% 0,52% 1,59% 0,99%
Santa Fe 2,82% 2,39% s/d 1,65% 1,36% 2,22% 0,98% 1,85% 0,65% 0,88% 1,19%
Santiago del Estero 0,91% 2,85% s/d 1,82% 0,56% 0,62% 0,92% 0,84% 0,69% 0,26% 0,43%
Tierra del Fuego 2,65% 1,55% 1,47% 1,14% 1,22% 1,35% 0,76% 0,67% 0,46% 0,57% 0,52%
Tucumán 2,18% 2,10% 1,45% 1,99% 1,33% 0,78% 1,10% 1,19% 1,22% 0,00% 0,69%
Total 2,36% 1,96% 2,21% 1,88% 1,37% 1,39% 1,38% 1,31% 1,36% 1,16% 1,00%
FUENTE: Elaboración propia en base a la información consolidada de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional sobre la Memoria Anual de Actividades de los Programas Provinciales de Hemoterapia de las 24 jurisdicciones de Argentina.
35
3
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
Actualización de datos
Michael Houghton y Charles Rice, descubrido-
res del VHC y quienes sentaron las bases para el
desarrollo de estos tratamientos.
de tratamientos de
La Resolución Ministerial N.° 969 de 2012 da
génesis al Programa Nacional de Control de Hepa-
titis Virales en la República Argentina, cuyos prin-
cipales objetivos son la prevención y control de
hepatitis virales
las hepatitis virales, con la finalidad de disminuir
su impacto. Recientemente, la Decisión Admi-
nistrativa N.° 457/2020 de Jefatura de Gabinete
de Ministros aprueba la Coordinación de Hepati-
en la Argentina
tis Virales dentro de la estructura ministerial y le
otorga la misión de dar respuesta en materia de
promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento
de las hepatitis virales.
Autores: Ezequiel Mauroa, Marcela Ezcurraa, Soledad Alonsoa, Karina Roitmana, Roxana Aquinoa, Emma Coronela.
En dicho marco, desde 2016, la actual Coordinación
La historia de las hepatitis virales en nuestro país ha transitado un largo camino con de Hepatitis Virales ha logrado disponer de estos
muchísimos aciertos y desafíos que aún quedan por delante. El advenimiento de los nuevos antivirales para su distribución y ha aboga-
antivirales para el tratamiento del virus de la hepatitis B (VHB) y cura del virus de la do año a año por la incorporación, modernización y
universalización del acceso a estos nuevos esque-
hepatitis C (VHC) representa un hito sustancial en esta ruta hacia el control e incluso mas terapéuticos disponibles a escala mundial. El
erradicación de las hepatitis virales. presente artículo tiene por objetivo actualizar la
situación epidemiológica en relación con los trata-
La formas crónicas del VHB y VHC son actualmente la principal causa de muerte por enferme- mientos dispensados, así como también desarrollar
dad transmisible a escala mundial, y la proyección de su mortalidad muestra un aumento supe- los principales desafíos de cara a los años venideros.
rior a las de otras entidades infecciosas transmisibles, como el VIH, la tuberculosis o la malaria1. a
. Coordinación de Hepatitis Virales, Ministerio de Salud de la Nación.
36
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Actualización de datos de tratamientos de hepatitis virales en la Argentina
Premio Nobel de Virus de la hepatitis B En Argentina se estima que tan solo el 60% de las
personas portadoras de formas crónicas de VHB se
Medicina 2020 La historia natural del VHB se encuentra signa- encuentran diagnosticadas; la población entre 20 y
Harvey J. Alter, Michael Houghton y da por la posibilidad de evolucionar a la cronicidad 59 años es el principal grupo etario afectado, con
tras una infección aguda. La infección aguda solo una incidencia en ascenso año a año. En consonan-
Charles M. Rice se manifiesta en forma sintomática en un ~30% de cia con esto, en 2019 se registraron 480 personas
los casos, mientras que cursa de forma asintomá- diagnosticadas de VHB, mientras que actualmen-
tica en más del 60%. La relevancia de la evolución te el número de personas registradas bajo trata-
a la cronicidad está íntegramente relacionada con miento antivirales es de 1.349 (404 asistidas bajo
el devenir hacia el daño hepático y la consecuen- la cobertura del sector público y 945, en el subsis-
te evolución a la cirrosis hepática o al desarrollo de tema de la seguridad social y privado). Dicha situa-
carcinoma hepatocelular (CHC). Si bien es sabido ción enmarca una media de crecimiento anual de
que el uso de los antivirales contra las formas cró- 60 personas asistidas en el sistema público, den-
nicas del VHB conlleva a un control de la replica- tro de las cuales se estima un control de la viremia
ción viral y, en consecuencia, a evitar la progresión superior al 95% (Tabla 1).
a cirrosis o el desarrollo de CHC, la indicación de
este tratamiento (entecavir o tenofovir) obedece a En este marco, nuestro principal objetivo se centra
criterios específicos basados en la combinación de en la ralentización del incremento anual de perso-
tres factores: carga viral del VHB, niveles de alte- nas asistidas a expensas de un fortalecimiento de
ración de las enzimas hepáticas y daño histológico2. las políticas de promoción y prevención, basado en
En igual medida, el uso de ambos antivirales tam- la disponibilidad de una vacuna altamente efectiva
bién se encuentra enmarcado en la profilaxis de la y de acceso universal, que tiene en el subgrupo de
reactivación en aquellas personas expuestas a ins- los mayores de 20 años la población diana a alcan-
tancias de inmunosupresión, así como también en zar de forma intensiva para lograr la disminución
la prevención de la transmisión vertical. de la incidencia.
Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*
37
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Actualización de datos de tratamientos de hepatitis virales en la Argentina
Virus de la hepatitis C
La infección por VHC presenta mayormente una
evolución hacia la cronicidad, y como suele ser
aguda asintomática, en ausencia de una prueba
diagnóstica dirigida, conlleva a años de evolución
silente, con el consecuente desarrollo de cirrosis y
sus complicaciones asociadas3.
38
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Actualización de datos de tratamientos de hepatitis virales en la Argentina
En relación con los esquemas antivirales, durante el perío- MAPA 1. Cantidad de tratamientos para Hepatitis C distribuidos por la Coordinación de Hepatitis según
do 2020 hemos iniciado el proceso de transición hacia jurisdicción. Argentina, 2019-2020*.
nuevas drogas pangenotípicas, con la adquisición de gle-
caprevir/pibrentasvir, lo que nos permite abogar por la
2 3
simplificación de los tratamientos antivirales, mayores Año 2019 9
Año 2020* 5
tasas de erradicación viral y adherencia, y la posibilidad de 1 3
ser fácilmente utilizados en el primer nivel de atención. 27 7 19 5
2 1
1 0
Respecto del subsector de la seguridad social y pri-
Total país 4 Total país 3
3 2
vados, durante 2019 y 2020, se estima que se han 804 0 34 528 0 61
tratado 1.167 y 451 personas, respectivamente, en 21 43 14 21
su inmensa mayoría pacientes portadores de esta- 13 3
dios avanzados de fibrosis hepática, lo que evi- 26
279 27
146
dencia las barreras asociadas a la priorización por Servicio 18 Servicio 28
fibrosis hepática mencionadas anteriormente. Penitenciario Penitenciario
Federal 209 Federal 163
2 1
En la Tabla 2 (en la página siguiente) y el Mapa 1 se 15 3
6 4
muestra la actualización a octubre de 2020 del núme-
ro de personas con cobertura de la Coordinación tra- 3 4
tadas por jurisdicción. En igual sentido, la Tabla 3
presenta el número estimado de personas con cober-
tura de la seguridad social y privados tratadas anual-
6
0 8
0
mente hasta octubre de 2020 (Fuente: ANMAT).
1-9 1-9
TABLA 3. Tratamientos dispensados anualmente por el sub- 10 - 29 10 - 29
sistema de seguridad social y privados. Argentina, 2015-2020.
5 30 - 99 2 30 - 99
Año Tratamientos en todo el país
2015 9 + 100 + 100
2016 1.474
2017 1.766
2018 464
6 2
2019 1.167
2020* 451
Total 5.331
FUENTE: Elaboración propia, Coordinación de Hepatitis Virales, DRVIHVyT.
FUENTE: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecno-
* Datos hasta octubre.
logía Médica (ANMAT). * Datos hasta octubre.
39
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Actualización de datos de tratamientos de hepatitis virales en la Argentina
% por % por
Jurisdicción 2019 2020*
jurisdicción jurisdicción
Buenos Aires 209 25,98% 163 30,87%
CABA 279 34,70% 146 27,65%
Catamarca 1 0,12% 0 0,00%
Chaco 2 0,26% 1 0,19%
Chubut 6 0,75% 8 1,52%
Córdoba 43 5,35% 21 3,98%
Corrientes 3 0,37% 2 0,38%
Entre Ríos 13 1,62% 3 0,57%
Formosa 1 0,12% 3 0,57%
Jujuy 2 0,26% 3 0,57%
La Pampa 2 0,26% 1 0,19%
La Rioja 0 0,00% 0 0,00%
Mendoza 18 2,24% 28 5,30%
Misiones 7 0,87% 5 0,95%
Neuquén 6 0,75% 4 0,76%
Río Negro 3 0,37% 4 0,76%
Salta 9 1,12% 5 0,95%
San Juan 21 2,61% 14 2,65%
San Luis 26 3,23% 27 5,11%
Santa Cruz 5 0,62% 2 0,38%
Santa Fe 92 11,44% 61 11,55%
Santiago del Estero 8 0,99% 3 0,57%
Servicio Penitenciario Federal 15 1,86% 3 0,57%
Tierra del Fuego 6 0,75% 2 0,38%
Tucumán 27 3,36% 19 3,60%
40
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Actualización de datos de tratamientos de hepatitis virales en la Argentina
En base a estas cifras, recientemente hemos podi- Para dar respuesta a estos desafíos, hemos hepatitis virales, estableciendo el uso de test
do reconfigurar la cascada de cuidados del VHC iniciado acciones estratégicas tendientes a reflejo como medida de simplificación de la
en Argentina, lo que permitió estimar que solo potenciar el acceso al diagnóstico, abogando instancia diagnóstica.
un 50% de las personas afectadas se encuentran por el cribado universal de hepatitis B y C
diagnosticadas, mientras que de ese porcenta- en mayores de 18 años y en mujeres ges- Finalmente, estableciendo acuerdos estratégicos
je solo la mitad ha confirmado su diagnóstico, y un tantes, actualizando y estableciendo consen- con el subsistema de seguridad social y privados
5% ha accedido a tratamientos basados en antivi- sos con las principales sociedades científicas tendientes a garantizar la equidad y universaliza-
rales de acción directa (Gráfico 1). y civiles acerca del abordaje integral de ambas ción del acceso al tratamiento antiviral
nóstico y
50% 45%
3. garantizar el acceso universal 20%
Referencias bibliográficas 2. GANEM, Don; PRINCE, Alfred M. Hepatitis B virus infection- 3. GAITE, Luis Alejandro, et al. Hepatitis C in Argentina:
1. THOMAS, David L. Global elimination of chronic hepatitis. New natural history and clinical consequences. New England Journal of epidemiology and treatment. Hepatic medicine: evidence and research,
England Journal of Medicine, 2019, vol. 380, no 21, p. 2041-2050. Medicine, 2004, vol. 350, no 11, p. 1118-1129. 2014, vol. 6, p. 35.
Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1810477 Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra031087 Disponible en: https://doi.org/10.2147/HMER.S57774 (consultado el 15
(consultado el 15 de octubre de 2020). (consultado el 15 de octubre de 2020). de octubre de 2020).
41
4
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
Nota metodológica:
Para la realización de este trabajo se utilizaron
como fuente los datos recabados del Registro
Nacional de Procuración y Trasplantes, dependien-
te la Central de Reportes y Estadísticas (CRESI) del
Sistema Nacional de Información de Procuración y
Trasplante de la República Argentina (SINTRA).
En materia de prevención, Argentina cuenta con un Calendario Nacional de Vacunación que incluye la aplica-
ción obligatoria las vacunas para el virus de la hepatitis A (VHA) y hepatitis B (VHB). No obstante, en el país
ocurren brotes cíclicos de VHA, principalmente en adultos jóvenes que no se vieron beneficiados por la vacu-
nación implementada en 20052. En la mayoría de los casos, la VHA se manifiesta de forma leve, pero eventual-
mente puede evolucionar a formas graves y desencadenar el desarrollo de falla hepática fulminante (FHF).
Si bien existe una política de vacunación universal y gratuita para prevenir la VHB, esta infección permane-
ce como una de las principales causas de hepatitis aguda y FHF en el país3. Asimismo, la infección aguda por
el VHB puede evolucionar a la cronicidad en un 5% de la población adulta y contribuir al desarrollo de cirrosis
hepática y carcinoma hepatocelular (CHC), con la consecuente necesidad de trasplante hepático (TH).
En el caso de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), un porcentaje significativo de pacientes suele evo-
lucionar a las formas crónicas, con la potencialidad de desarrollar cirrosis, CHC y eventualmente requerir un TH4.
42
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
Trasplante hepático en
Argentina
El TH representa la mejor opción terapéutica, en
términos de beneficio en la supervivencia de las
personas con enfermedad hepática descompen-
sada, CHC dentro de límites de trasplantabilidad y
FHF. Nuestro país es pionero en Latinoamérica en
materia de trasplante de órganos: en 1978 creó el
Instituto Nacional Coordinador Único de Ablación e
Implante (INCUCAI), que permitió ordenar el siste-
ma de donación y procuración de una manera efi-
caz y transparente. En 1988 se realizó el primer TH
en Argentina y desde entonces se ha ido incremen-
tando de manera sostenida el volumen de TH, por
una mejora en el sistema de procuración y un per-
feccionamiento tanto de la técnica quirúrgica como
del cuidado clínico de los receptores.
43
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
273
tratamientos antivirales de acción directa (AAD),
cuya alta efectividad y adecuado perfil de seguri- Como contrapartida, en la población adulta
dad permite obtener altas tasa de curación y una joven –en la que aún se registran brotes cíclicos
menor progresión a la cirrosis y sus complicacio- de VHA– el desarrollo de FHF puede desencade-
fueron los nes6. El advenimiento de los AAD permite tasas nar la necesidad de TH.
trasplantes realizados de curación mayores al 95% y es actualmente la
terapia de elección en pacientes con VHC, inde- Argentina tiene un programa nacional de hepa-
durante 2020**. pendientemente del estadio de la enfermedad7. titis virales desde 2012, que aboga por lograr
el control y erradicación de las hepatitis vira-
les. En este contexto, se han alcanzado grandes
358
El escenario de la VHB es completamente diferen-
te. Actualmente es infrecuente que un paciente objetivos, como la donación de sangre segura,
con VHB crónica requiera un TH, dado que conta- la implementación de un calendario de vacuna-
mos con un amplio acceso a antivirales altamen- ción efectivo y una amplia cobertura de acce-
personas donaron sus te efectivos y seguros que, si bien no logran curar so al diagnóstico y tratamiento de las hepatitis.
la infección, pueden controlarla y evitar su progre- Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, aún
órganos durante 2020. sión a cirrosis. Sin embargo, la infección aguda por queda un importante número de pacientes con
VHB puede manifestarse de manera fulminante y diagnóstico en etapas avanzadas de la enfer-
7,89
requerir un TH de manera urgente. medad, para quienes el TH emerge como la
única opción terapéutica.
El VHB representa El presente artículo tiene por intención describir la
es la cantidad de donantes la principal indicación situación actual del TH en relación con las hepa-
por cada millón de trasplante hepático titis virales en Argentina. Nos enfocaremos en
diferentes escenarios: la proporción de pacientes
de habitantes en 2020. por falla hepática fulminante con hepatitis virales crónicas que requieren TH, el
impacto de las hepatitis virales en la FHF y, final-
asociada a hepatitis mente, la prevalencia de las hepatitis virales en
*hepático - hepatorrenal - hepatopancreático -hepatointestinal - cardiohepático
**hepático- hepatorrenal - hepatointestinal virales en nuestro país. donantes de órganos y tejidos.
FUENTE: Datos tomados del INCUCAI, noviembre de 2020.
44
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
Pacientes con hepatitis GRÁFICO 1. Evolución anual del número de trasplantes hepáticos. Argentina, 2006-2019.
45
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
TABLA 2. Trasplantes hepáticos por cirrosis asociada GRÁFICO 2. Trasplantes hepáticos anuales por cirrosis, según asociación a virus de la hepatitis C (VHC) y
a virus de la hepatitis C (VHC) y virus de la hepatitis virus de la hepatitis B (VHB). Argentina, 2006-2019.
B (VHB), según presencia de carcinoma hepatocelu-
lar (CHC), edad y sexo. Argentina, 2006-2019.
70
0
Femenino 11 4 155 76 Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
T. H. 7 7 7 10 2 11 2 3 7 2 5 2 3 2
Masculino 38 17 289 173 por VHB
T. H. 36 55 49 46 54 55 58 53 48 53 53 48 50 35
% masculino 78,0% 81,0% 65,0% 69,5% por VHC
FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI. FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI.
GRÁFICO 3. Trasplantes hepáticos por cirrosis asociada a virus de la hepatitis C (VHC) y virus de la hepatitis B (VHB), según sexo y presencia de carcinoma
hepatocelular (CHC). Argentina, 2006-2019. 600
N: 763
600
246 500
246 500
400
400
300
517
300
200
517 200
100
100
0
49 21 444 249 763
FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI. VHB VHB con HCC VHC VHC con HCC Total
0
49 21 444
Mujeres Varones 249 763
VHB VHB con HCC VHC VHC con HCC Total
46 Mujeres Varones
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
MAPA 1. Distribución provincial de los receptores de TABLA 3. Número de trasplantes hepáticos por cirrosis asociada a virus de la hepatitis C (VHC) y virus de
trasplantes hepáticos por cirrosis asociada a virus de la hepatitis B (VHB), según provincia de residencia del receptor. Argentina, 2006-2019.
la hepatitis C (VHC) y virus de la hepatitis B (VHB).
Argentina, 2006-2018. Cirrosis asociada a hepatitis
Provincia
VHB VHB con CHC VHB VHC con CHC Total
12
Buenos Aires 19 7 168 134 328
10 2 CABA 10 5 102 41 158
4 Catamarca 0 0 1 2 3
4 29 3
4 Chaco 2 0 1 0 3
3 2 Chubut 0 0 2 6 8
34
27 Córdoba 5 1 42 2 50
50 1 Corrientes 0 0 2 0 2
3 158 Entre Ríos 1 0 0 0 1
13
Formosa 0 0 2 0 2
Jujuy 3 1 6 2 12
1
328 La Pampa 0 0 0 1 1
6
La Rioja 0 0 3 1 4
5 Mendoza 0 0 12 1 13
Misiones 1 1 2 0 4
Total Neuquén 0 0 4 2 6
8
país Río Negro 0 0 2 3 5
Salta 2 2 4 2 10
726
San Juan 0 0 19 8 27
San Luis 0 0 3 0 3
7
0 Santa Cruz 1 0 1 5 7
1-9 Santa Fe 4 2 19 9 34
Santiago del Estero 0 0 3 1 4
10 - 29
Tierra del Fuego 0 0 7 5 12
30 - 99 Tucumán 1 0 15 13 29
12
+ 100 Total 49 19 420 238 726
FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI. FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI.
47
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
Asimismo, en el caso del VHC, al igual que lo GRÁFICO 4. Media anual de pacientes con trasplante hepático por cirrosis asociada al virus de hepatitis B
acontecido a nivel mundial11, la mediana de (VHB), en porcentajes. Argentina, 2006-2019.
trasplantes disminuyó significativamente en
función de la disponibilidad de nuevos AAD 5,00
Este contexto da cuenta de la creciente y pro- GRÁFICO 5. Media anual de pacientes con trasplante hepático por cirrosis asociada a virus de hepatitis C
gresiva desproporción entre el número de (VHC), en porcentajes. Argentina, 2006-2019.
personas en lista de espera y el número de
trasplantes realizados, sobre la que pesan múl-
tiples factores causales, que van desde la dis-
Media de porcentaje de pacientes trasplantados por VHC
25,00
ponibilidad de donantes al aumento o descenso
progresivo en las etiologías que conllevan a la 20,00
necesidad de TH 12 . En la Tabla 4 se puede obje-
tivar cómo el número de personas enlistadas por 15,00
año va in crescendo año a año (de 361 personas
en 2006 a 1.536 durante 2019) a pesar del incre- 10,00
mento sostenido de TH realizados; la relación
llega a 4,6 pacientes en lista de espera por cada 5,00
donante disponible.
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año
FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI.
48
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
En dicho punto, resulta importante remarcar TABLA 4. Personas con virus de hepatitis B (VHB) y virus de hepatitis C (VHC) enlistados a espera de un
el descenso progresivo y significativo de per- trasplante y número de trasplantes hepáticos, según año. Argentina, 2006-2019.
sonas con VHC en lista de espera para TH, que
claramente se hace más pronunciado como con- Año Inscriptos al 31/12 Inscriptos VHC % VHC /total Inscriptos VHB % VHB/total Trasplantes totales
secuencia del impacto positivo de la disponibili- 2006 355 91 26% 9 2% 234
dad de tratamiento con AAD (23% versus 16%, 2007 428 108 25% 8 2% 253
p=0,002). En contraposición, la indicación de 2008 470 112 24% 12 2% 294
trasplante por VHB se ha mantenido estable a lo 2009 574 140 24% 12 2% 243
largo de los años, con una mediana de 2% de las 2010 614 142 23% 20 3% 288
personas en lista de espera para TH (Gráfico 6). 2011 697 158 23% 19 3% 331
2012 779 174 22% 24 3% 357
En conclusión, la disponibilidad de nuevos AAD 2013 930 214 23% 25 3% 323
no solo trae aparejada una menor proporción de 2014 1.046 223 21% 22 2% 326
pacientes enlistados para TH, y en consecuencia
2015 1.152 224 19% 25 2% 347
un menor número de pacientes trasplantados, sino
2016 1.179 223 19% 17 1% 330
que además ha representado un singular cambio de
2017 1.132 202 17% 17 1% 410
paradigma en la supervivencia de los pacientes con
TH por VHC, dada la posibilidad de tratamiento en 2018 1.055 159 15% 13 1% 432
el escenario del post trasplante13, 14. 2019 1.123 148 13% 18 2% 482
Total 11.534 4.650
FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI.
GRÁFICO 6. Evolución anual de la proporción de personas con indicación de trasplante hepático por cirrosis asociada
a virus de la hepatitis C (VHC) y virus de la hepatitis B (VHB) respecto del total de inscriptos. Argentina, 2006-2019.
30
25
Porcentaje de inscriptos
20
15
10
0
Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
% inscriptos 26 25 24 24 23 23 22 23 21 19 19 17 15 13
VHC
% inscriptos 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 1 1 1 2
VHB
FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI.
49
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
Impacto de las hepatitis virales en la GRÁFICO 7. Número de trasplantes hepáticos (TH) según etiología de la falla hepática fulminante (FHF).
Argentina, 2006-2019.
falla hepática fulminante en Argentina 175
La FHF es una condición médica compleja carac- 167
terizada por la disfunción hepática aguda y severa 150
144
Tóxico/
VHA
Indeter-
minada
VHB
VHC
VHE
EMB
tamol
drogas
HAI
Budd-
Chiari
Wilson
Parace-
AM
Phaloides
Isquémica
Otro
pacientes adultos inscriptos en lista de espera en
el INCUCAI por FHF entre 2006 y 20163. Según el
mismo, las etiologías más frecuentes de FHF son: de
FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI.
causa indeterminada, hepatitis autoinmune y asocia-
das a hepatitis virales. Dentro del grupo de hepatitis GRÁFICO 8. Evolución anual del número de trasplantes hepáticos (TH) por falla hepática fulminante (FHF) oca-
virales, la gran mayoría de los pacientes presentaron sionada por virus de hepatitis B (VHB). Argentina, 2006-2019.
infección aguda por VHB. Diferente es el escenario
6
en la población pediátrica. Hasta la implementa-
Número de trasplantes hepáticos
cobertura en población adulta (Gráfico 8). FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI.
50
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
TABLA 5. Cantidad, proporción y distribución anual de los trasplantes hepáticos por etiología de falla hepática fulminante (FHF). Argentina, 2006-2019.
Causa Total % 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
de FHF
VHA 14 3 11 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1
VHB 49 10 5 3 4 2 5 5 2 5 2 4 3 2 3 4
VHC 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
VHE 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
EMB 3 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
Paracetamol 4 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1
Tóxico/
drogas 54 11 3 2 4 0 3 4 3 4 11 6 3 3 3 5
(especificar)
Indeter- 167 35 12 14 13 6 13 17 13 7 18 12 7 9 13 13
minada
HAI 144 31 8 14 11 4 6 14 10 12 8 9 10 12 14 12
Budd-Chiari 3 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
AM 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Phallaoides
Isquémica 3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Wilson 11 2 0 0 3 1 1 1 0 1 0 1 0 0 2 1
Neoplásica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otro 16 3 1 1 1 1 0 2 1 1 1 1 2 1 1 2
(especificar)
51
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
52
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
Se analizó un total de 11.421 donantes, con una Tabla 6. Seroprevalencia de hepatitis B (VHB) y hepatitis C (VHC) en potenciales donantes. Argentina, 2006-2017.
mediana de edad de 49 ± 19 años y un predo-
minio de sexo masculino (1,6:1). La prevalencia
de anticuerpos para la VHC fue 1,12% (IC 0,9- Total donantes 11.421
1,3%; n=124); la de antígeno de superficie fue
0,4% (IC 0,3-0,5%; n=49) y anticore 2,6% (IC
2,3-2,9%; n=287) (Tabla 6). Edad 49 ± 19 años
pasada por VHB, inferida a través de la positividad GRÁFICO 9. Evolución anual de la prevalencia de HBsAg y VHC en donantes, en porcentajes. Argentina, 2006-2017.
del anticuerpo del core, fue mayor en los donan-
tes no efectivos (5,8%) versus los donantes efecti- 1,6
1,43
vos (2,1%) y los donantes de tejidos (2,6%), a pesar 1,35 1,39
1,4 1,28 1,23
de contar con antivirales altamente efectivos para 1,16 1,20
1,2 1,03
evitar la reactivación viral. 1,0 1,19 0,91
0,8 0,79
Por último, mediante el análisis de series temporales, se 0,67 0,59 0,56 0,63 0,57
0,6 0,52 0,55
observa que la prevalencia de estas infecciones no se ha 0,36
0,4 0,31 0,35 0,35 0,30
modificado a lo largo del período evaluado (Gráfico 9). 0,20
0,2
Es importante remarcar como limitación impor- 0,0
tante del análisis la imposibilidad de contar con 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
datos de biología molecular, con lo cual la serología Año
podría reflejar una infección pasada o curada de HBsAg HCV
VHC e incluso falsos positivos antigénicos.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos tomados del INCUCAI.
53
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Las hepatitis virales en el escenario del trasplante hepático
Sin embargo, por el período estudiado y teniendo 3. MENDIZÁBAL, Manuel, et al. Liver transplantation in adults for the Study of Liver Diseases and the International Liver
with acute liver failure: Outcomes from the Argentinean Transplant Transplantation Society, 2018, vol. 24, no 5, p. 703-707.
en cuenta que los tratamientos con AAD fueron Registry. Annals of hepatology, 2019, vol. 18, no 2, p. 338-344.
aprobados en nuestro país recién a fines de 2015 14. MAURO, Ezequiel, et al. Portal pressure and liver stiffness
4. HADDAD, L., et al. Characteristics of Liver Transplantation in measurements in the prediction of fibrosis regression after sustained
para pacientes con fibrosis avanzada, es menos Argentina: A Multicenter Study. En Transplantation proceedings. virological response in recurrent hepatitis C. Hepatology, 2018, vol. 67,
probable que los donantes hubiesen sido trata- Elsevier, 2018. p. 478-484. no 5, p. 1683-1694.
dos efectivamente.
5. CEJAS, Nora Gabriela, et al. Improved Waiting‐List Outcomes in Argentina 15. MENDIZÁBAL, Manuel; SILVA, Marcelo Oscar. Liver
After the Adoption of a Model for End‐Stage Liver Disease–Based Liver transplantation in acute liver failure: A challenging scenario. World
Finalmente, se podría concluir que los datos Allocation Policy. Liver Transplantation, 2013, vol. 19, no 7, p. 711-720. journal of gastroenterology, 2016, vol. 22, no 4, p. 1523-1531.
del presente análisis sugieren una adecuada
6. DIRCHWOLF, Melisa, et al. Trends in liver transplantation for 16. MENDIZÁBAL, Manuel, et al. Hepatitis E infection is an
estimación de la prevalencia de VHB (0,3%) y hepatitis C in a country with reduced access to direct‐acting antiviral infrequent cause of acute hepatitis in the metropolitan area of Buenos
una posible sobrestimación de la prevalencia agents. Clinical transplantation, 2018, vol. 32, no 4, p. 1-8. Aires. Journal of Clinical Virology, 2020, p. 104309.
del VHC (1,12%). El seguimiento temporal de 7. Ridruejo, E. y Galdame, O. (en representación de la Asociación 17. AFDHAL, Nezam H. The natural history of hepatitis C. Seminars in
estos indicadores nos permitirá conocer el real Argen-tina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado). liver disease, 2004, vol. 24, suppl. 2, p. 3-8.
impacto de los nuevos AAD en la prevalencia Recomen-daciones para el tratamiento de la Hepatitis C, Actualización
2020. AAEEH. 18. CHEN, Stephen L.; MORGAN, Timothy R. The natural history
de donantes VHC+ Disponible en: https://www.aaeeh.org.ar/es/consensos-guias of hepatitis C virus (HCV) infection. International journal of medical
(consultado el 18/9/2020). sciences, 2006, vol. 3, no 2, p. 47-52.
8. URUEÑA, Analía, et al. Single-dose universal hepatitis A immu- 19. HATZAKIS, Angelos, et al. The present and future disease burden
nization in one-year-old children in Argentina: high prevalence of of hepatitis C virus (HCV) infections with today’s treatment paradigm–
protective antibodies up to 9 years after vaccination. The Pediatric volume 2. Journal of viral hepatitis, 2015, vol. 22, p. 26-45.
infectious disease journal, 2016, vol. 35, no 12, p. 1339-1342.
20. REGGIARDO, María Virginia, et al. Consenso Argentino de
9. CERVIO, Guillermo, et al. Decline in HAV-associated fulminant Hepatitis C 2013. Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 2014, vol.
hepatic failure and liver transplant in children in Argentina after the 44, no 2, p. 154-173.
introduction of a universal hepatitis A vaccination program. Hepatic
medicine: evidence and research, 2011, vol. 3, p. 99-106. 21. OFLAHERTY, M., et al. La prevalencia de la infección por el virus
de la hepatitis cy el impacto de las prácticas parenterales no seguras
10. FATTOVICH, Giovanna; BORTOLOTTI, Flavia; DONATO, en la atención de la salud. Acta Gastroenterológica Latinoamericana,
Francesco. Natural history of chronic hepatitis B: special emphasis 2005, vol. 35, p. S61.
on disease progression and prognostic factors. Journal of hepatology,
2008, vol. 48, no 2, p. 335-352. 22. GAITE, Luis Alejandro, et al. Hepatitis C in Argentina:
epidemiology and treatment. Hepatic medicine: evidence and research,
11. CRESPO, Gonzalo, et al. The efficacy of direct anti-HCV drugs improves 2014, vol. 6, p. 35-43.
Referencias early post-liver transplant survival and induces significant changes in
1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD et al. Estrategia waiting list composition. Journal of hepatology, 2018, vol. 69, no 1, p. 11-17. 23. PICCHIO, Gastón R., et al. High prevalence of infection with
mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas 2016-2021. a single hepatitis C virus genotype in a small rural community of
Hacia el fin de las hepatitis víricas. 2016. 12. RUF, Andrés E., et al. (en representación de la Sociedad Argentina Argentina. Liver International, 2006, vol. 26, no 6, p. 660-665.
Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250578/ de Trasplantes). Consenso Argentino de Trasplante Hepático. Acta
WHO-HIV-2016.06-spa.pdf?sequence=1 (consultado el 18/9/2020). Gastroenterológica Latinoamericana, 2016, vol. 46, no 3, p. 230-236. 24. GOLEMBA, Marcelo D., et al. High prevalence of hepatitis C virus
Disponible en: https://actagastro.org/consenso-argentino-de- genotype 1b infection in a small town of Argentina. Phylogenetic and
2. MARCIANO, Sebastián, et al. Outbreak of hepatitis A in a post- trasplante-hepatico/ (consultado el 18/9/2020). Bayesian coalescent analysis. PLoS One, 2010, vol. 5, no 1, p. e8751.
vaccination era: high rate of co-infection with sexually transmitted
diseases. Annals of Hepatology, 2020. En prensa. Disponible en: 13. MAURO, Ezequiel, et al. Viral eradication and fibrosis 25. INDEC. Estimaciones de población total por departamento y año
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665268120300788 resolution in post-liver transplant cholestatic hepatitis C virus. Liver calendario. Período 2001-2010. Proyecciones provinciales de población
(consultado el 18/9/2020). transplantation: official publication of the American Association por sexo y por grupo de edad, 2010-2040.
54
5
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
Nota metodológica
La fuente de datos de este reporte es la infor-
mación surgida de los certificados de defunción,
elaborada por la Dirección de Estadísticas e Infor-
mación en la Salud del Ministerio de Salud de la
Nación (DEIS).
virales en la Argentina
Están incluidos todos los casos de defunción por
hepatitis virales (códigos B150-B199 y B942), carci-
noma hepatocelular (códigos C220-C229) y enfer-
medades hepáticas seleccionadas que pudiesen
Autores: Carlos Guevela, Valeria Leviteb, Emma Coronelc, Ezequiel Mauroc.
estar causadas por hepatitis virales (códigos K70-
K77), ocurridos en el período 2008-2018.
Introducción
El análisis sistemático de la información sobre mortalidad es un indicador fundamental en la gestión del
programa de hepatitis, tanto por el impacto que estas enfermedades tienen como también para identificar
las causas más frecuentes de muerte prematura, que reducen la esperanza de vida de la población, y así
desarrollar y evaluar las políticas de salud.
Las diferentes causas o factores etiológicos relacionados con la muerte generalmente se informan en las par-
tes I y II del certificado de defunción, de acuerdo con la forma internacional presentada en la Clasificación
internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados, décima revisión (CIE-10)1.
Las hepatitis virales (HV) representan un problema prioritario en materia de salud pública en todo el mundo y sus
tasas de mortalidad son uno de los principales indicadores que ponen en manifiesto la magnitud del problema.
a
Dirección de Estadísticas e Información en la Salud del
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe Mundial sobre las Hepatitis, estimó para 2017 una Ministerio de Salud de la Nación.
mortalidad adjudicable de 1,34 millones de personas, los principales determinantes de esta carga de mortali- b
Área de Información Estratégica, Dirección de Respuesta al
VIH, ITS, Hepatitis y Tuberculosis.
dad fueron la cirrosis (720.000 muertes) y el carcinoma hepatocelular (CHC) (470.000 muertes)2,3 c
Coordinación de Hepatitis Virales.
55
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Mortalidad por hepatitis virales en la Argentina
En el mismo sentido, recientes estudios, no solo GRÁFICO 1. Comparación de las muertes en el mundo por hepatitis virales, tuberculosis, VIH y malaria.
han podido demostrar el aumento sostenido y sus-
2,2
tancial de la mortalidad anual, sino también esti-
mar su aumento exponencial a futuro, lo que la
posiciona como la principal causa de muerte por
Mortalidad por
0,7
56
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Mortalidad por hepatitis virales en la Argentina
TABLA 1. Muertes por hepatitis virales y por hepatopatías seleccionadas. Argentina, 2008-2018.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Hepatitis A 4 2 2 3 0 0 2 3 7 2 3
Hepatitis B 27 28 26 35 31 24 20 27 30 26 29
Hepatitis D 0 0 0 1 0 0 2 1 1 0 0
Hepatitis C 125 135 114 107 100 99 106 134 125 108 97
Hepatitis E 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras HV 1 0 0 1 2 0 2 3 2 0 1
HV sin
18 22 15 25 15 24 20 25 28 42 26
especificar
Secuela de HV 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
CHC 154 150 150 213 215 203 215 214 184 194 231
Tumor maligno
de hígado no 1.518 1.450 1.573 1.431 1.613 1.535 1.486 1.669 1.595 1.714 1.555
especificado
Insuficiencia
1.625 1.542 1.643 1.637 1.650 1.623 1.653 1.526 1.415 1.247 1.296
hepática
Fibrosis y
1.650 1.725 1.750 1.801 1.948 2.067 2.241 2.683 2.922 2.560 2.551
cirrosis
Otras
enfermedades 272 246 253 247 260 226 247 178 221 205 177
del hígado
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información en la Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS).
57
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Mortalidad por hepatitis virales en la Argentina
De las 334 muertes por HV ocurridas en el bienio GRÁFICO 3. Proporción de muertes por hepatitis virales según agente etiológico. Argentina, 2017-2018.
2017-2018, un 61,4% se debió al VHC, un 16,5% al
VHB y un 1,5 a la hepatitis A (VHA). Sin embargo,
estos porcentajes podrían ser mayores, ya que hubo
un 20% de muertes por hepatitis viral en las que no
se consignó el agente etiológico (Gráfico 3).
61,4% VHC
20,4%
Mortalidad por hepatitis A y E 0,3% Otras HV
4
En cuanto al VHE, la única muerte ocurrida en el
período correspondió a una persona que residía en 3
la región del NEA. 2
58
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Mortalidad por hepatitis virales en la Argentina
Mortalidad por GRÁFICO 5. Tasas de mortalidad por hepatitis B y C por 100 mil habitantes. Argentina, 2008-2018.
hepatitis B, C y D 0,40
0,34
0,35
Más del 80% de las 156 muertes por HV registradas 0,31
0,29
59
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Mortalidad por hepatitis virales en la Argentina
Cuando se analiza la tasa de mortalidad por 100 mil GRÁFICO 7. Tasa de mortalidad por hepatitis C por 100 mil habitantes según grupo etario. Argentina, 2008-2018.
habitantes según el sexo de las personas falleci-
2,00
das, se observa que la tasa correspondiente a VHB
durante los últimos once años siempre fue más 1,80
alta en los varones. Sin embargo, la razón varón/
GRÁFICO 8. Tasa de mortalidad por hepatitis B por 100 mil habitantes según sexo y razón varón/mujer.
Argentina, 2008-2018.
0,12 3,5
3,1 3,0
0,10
2,5 2,4 2,4
Tasa por 100.000 habitantes
2,5
0,08 2,3
Razón varón/mujer
2,0
0,06
1,7 1,5
0,04 1,4 1,4 1,3
1,2 1,0 1,0
0,02 0,5
0,00 0,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año de defunción
Varones Mujeres Razón de sexos
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información en la Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS).
60
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Mortalidad por hepatitis virales en la Argentina
Por su parte, la tasa de mortalidad del VHC por GRÁFICO 9. Tasa de mortalidad por hepatitis C por 100 mil habitantes según sexo y razón de sexos. Argentina, 2008-2018.
sexo es más estable que la del VHB. Hasta 2012 0,40 1,6
la razón varón/mujer de las tasas fue un poco 1,4 1,3
mayor a 1, esto quiere decir que las tasas eran 0,35 1,3 1,4
1,1
Razón varón/mujer
entre sexos (Gráfico 9).
0,25 0,9 1,0
0,20 0,8
En relación con lugar de residencia, la mayoría de 0,15 0,6
las personas fallecidas por VHB y VHC entre 2008
y 2018 se registraron en la región Centro (Grá- 0,10 0,4
fico 10) pero al analizar estos valores con una 0,05 0,2
base poblacional, las tasas más altas para ambas
0,00 0,0
hepatitis y para el mismo período muestran que 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
la región Cuyo es la que presenta los valores más Año de defunción
altos, lo que nos plantea el acérrimo desafío de Varones Mujeres Razón de sexos
aumentar el diagnóstico oportuno y continuar FUENTE: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información en la Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS).
garantizando el acceso al tratamiento universal GRÁFICO 10. Muertes por hepatitis virales según región de residencia y total país. Argentina, 2008-2018.
en dicha región (Gráficos 11 y 12).
140 250
100
El rango de edad de las personas fallecidas por
150
este virus fue de 47 a 68 años. Tres de estas per- 80
Total país
sonas vivían en Santa Fe, una en Córdoba y una
en Misiones. En 2018 no se registraron muertes 60
100
por esta causa.
40
50
20
0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año de defunción
Total Centro Cuyo NEA NOA Patagonia
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información en la Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS).
61
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Mortalidad por hepatitis virales en la Argentina
GRÁFICO 11. Tasas regionales de mortalidad por hepatitis B por 100 mil habitantes. Argentina, 2008-2018.
0,40
0,35
0,30
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año de defunción
Centro Cuyo NEA NOA Patagonia Argentina
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información en la Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS).
GRÁFICO 12. Tasas regionales de mortalidad por hepatitis C por 100 mil habitantes. Argentina, 2008-2018.
1,40
1,20
Tasa por 100.000 habitantes
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año de defunción
Centro Cuyo NEA NOA Patagonia Argentina
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Información en la Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS).
62
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Mortalidad por hepatitis virales en la Argentina
Referencias bibliográficas
Conclusión 1. WORLD HEALTH ORGANIZATION. International statistical
Determinar la mortalidad asociada a las hepatitis virales, con inclusión del número de personas que classification of diseases and related health problems: instruction manual.
World Health Organization, 2004.
fallecieron por hepatitis crónica, carcinoma hepatocelular y cirrosis atribuibles al virus de las hepatitis B
y C, es un primer paso para empezar a conocer la realidad de las hepatitis virales en la Argentina, y nos 2. WORLD HEALTH ORGANIZATION, et al. Global hepatitis
permite comprender la epidemia como base para la planificación estratégica en materia de promoción, report 2017. World Health Organization, 2017.
prevención, diagnóstico y tratamiento, con la finalidad de abogar por el control y erradicación de las HV 3. STANAWAY, Jeffrey D., et al. The global burden of viral
más prevalentes en nuestro país. hepatitis from 1990 to 2013: findings from the Global Burden
of Disease Study 2013. The Lancet, 2016, vol. 388, no 10049, p.
Finalmente, el presente artículo establece las bases del compromiso estratégico y político de garanti- 1081-1088.
zar el acceso, equidad y calidad de la política nacional en el área de las hepatitis virales, con vistas a las
4. THOMAS, David L. Global elimination of chronic hepatitis. New
metas mundiales de control y erradicación trazadas a 2030 10 (Gráfico 13) England Journal of Medicine, 2019, vol. 380, no 21, p. 2041-2050.
GRÁFICO 13. Metas mundiales 2020 y 2030 de la Organización Mundial de la Salud. 5. FEDELI, Ugo, et al. Mortality associated with hepatitis C
and hepatitis B virus infection: A nationwide study on multiple
causes of death data. World journal of gastroenterology, 2017, vol.
10 23, no 10, p. 1866.
Disponible en http://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v23/i10/1866.
htm (última consulta: 15 de octubre de 2020).
de 2019.
6 Reducción 60%
7. FASSIO, Eduardo, et al. Etiología del hepatocarcinoma
en Argentina: resultados de un estudio multicéntrico
retrospectivo. Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 2009, vol.
39, no 1, p. 47-52.
4
Reducción 30% 8. SOZA, Alejandro; LÓPEZ-LASTRA, Marcelo. Hepatitis C en
Chile: Magnitud del problema. Revista médica de Chile, 2006, vol. 134,
Reducción 90% no 6, p. 777-788.
2
9. LY, Kathleen N., et al. Rising mortality associated with
hepatitis C virus in the United States, 2003–2013. Clinical infectious
Reducción 10% diseases, 2016, vol. 62, no 10, p. 1287-1288.
Reducción 65% 10. WORLD HEALTH ORGANIZATION, et al. Estrategia
Mundial del sector de la salud contra las Hepatitis Víricas
0,5 Reducción 55% 2016-2021. World Health Organization, 2016.
0
2015 2020 2025 2030
63
6
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
Prevalencia de infección
establecer programas de microeliminación, los
objetivos específicos fueron:
de encierro
logías y la situación judicial (procesados o
condenados) de los internos incluidos en
la muestra, en función de los resultados
obtenidos en las encuestas y los testeos.
Autores: Juan Sotelo (Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis), Roxana Aquino y Ezequiel Mauro (Coor-
dinación de hepatitis Virales).
Identificar circuitos preventivo-asistencia-
En el marco de garantizar el derecho a la salud sin ningún tipo de discriminación, una de les vinculados a la atención de detenidos,
así como estrategias para el fortaleci-
las políticas que se implementaron desde la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis Vira- miento de los procesos relacionados.
les, ITS y Tuberculosis (DRVIHVyT) fue la de conocer y responder a las necesidades de las
personas privadas de la libertad en materia de estrategias preventivas, diagnóstico y tra- Detectar obstáculos y oportunidades,
tamiento. De esta manera, hemos realizado diferentes acciones conjuntas en coordinación a fin de lograr mejorar la gestión de los
procesos preventivo-asistenciales vincu-
con el Programa de Salud en Contextos de Encierro del Ministerio de Salud de la Nación, lados a la respuesta al VIH/sida, infec-
para disminuir la discriminación y la estigmatización, y promover el acceso a los recursos y ciones de transmisión sexual, hepatitis
la atención integral de la salud de las personas detenidas en unidades penales del país. virales y tuberculosis.
64
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de infección por hepatitis B y hepatitis C en personas en contexto de encierro
Para tales objetivos, se diseñó un estudio 13% entre los detenidos de 40 años o más, lo que
descriptivo observacional de corte transversal en marca una clara asimetría con el subgrupo de jove-
base a una muestra intencional de seis unidades nes donde fue del 1,3%* (Tabla 1 link).
del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Las
unidades fueron seleccionadas por su facilidad de En relación con el virus de la hepatitis C (VHC), la
acceso y por su alta concentración de detenidos/as. prevalencia fue del 3,3% (IC: 3%-3,6%). En igual
Se construyó entonces una muestra representativa
medida, el antecedente de consumo endoveno-
de 2.277 personas que se encontraban detenidas en
el SPF al momento del estudio. so de drogas se asoció a una muy alta prevalen-
cia (28,4%), mientras que entre quienes habiendo
El abordaje tuvo dos componentes: por un lado, consumido drogas no lo habían hecho por esa vía la
la toma de una muestra de sangre periférica a los prevalencia se ubicó en 2,2%* (Tabla 2 link).
La alta prevalencia de internos para realizar los análisis de diversas infec-
ciones. Por otro, en forma simultánea se solicitó a En cuanto a la coinfección por VIH y hepati-
hepatitis virales crónicas en los participantes que respondieran a una encuesta tis C, la prevalencia fue de 0,88% (IC: 0,71%
contextos de encierro nos autoadministrada, con la que buscamos caracteri- - 1,06%), y la mayor se dio en el subgrupo de
zar la población. personas de 40 años o más (2,18%). En igual
plantea el desafío de dirección, el antecedente de consumo de dro-
continuar reforzando las Como parte del estudio, se contempló la realiza- gas endovenosas se asoció a una elevada pre-
ción de consejería pre y post test, la devolución de valencia de VIH/VHC (14,7%)* (Tabla 3 link).
estrategias de microeliminación, los resultados se hizo en forma personal a todos
así como también de redoblar la los internos, con estricto cuidado de la confidencia- Finalmente, en virtud de los presentes datos epi-
lidad, y se estableció el correspondiente contacto demiologicos es dable remarcar la alta prevalen-
promoción y con los infectólogos para la atención de las perso- cia de hepatitis virales crónicas en el contexto de
prevención de las hepatitis nas que hubieran tenido algún resultado positivo. encierro, lo que nos plantea el desafío de conti-
nuar reforzando las estrategias de microelimina-
virales en esos ámbitos. En cuanto a los resultados obtenidos, el 0,51% ción instauradas, así como también redoblar la
(IC: 0,37%-0,65%) de los detenidos presentaba promoción y prevención de las hepatitis virales en
forma crónica del virus de hepatitis B (VHB), con esos ámbitos.
un claro aumento de la prevalencia a medida que
se incrementa la edad, y particularmente alta en
quienes refirieron consumo endovenoso de dro-
gas en el pasado.
65
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de infección por hepatitis B y hepatitis C en personas en contexto de encierro
Tabla 1. Prevalencia de hepatitis B crónica en personas privadas de su libertad en unidades del SPF, según variables seleccionadas.
66
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de infección por hepatitis B y hepatitis C en personas en contexto de encierro
Tabla 2. Prevalencia de hepatitis C en personas privadas de su libertad en unidades del SPF, según variables seleccionadas.
67
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de infección por hepatitis B y hepatitis C en personas en contexto de encierro
Tabla 3. Prevalencia de coinfección por hepatitis C y VIH en personas privadas de su libertad, según variables seleccionadas.
68
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de infección por hepatitis B y hepatitis C en personas en contexto de encierro
Consideraciones finales
respecto de la
implementación de
estrategias en
contexto de encierro
Este trabajo es el fruto de una investigación
articulada con la gestión, apelando a nuevas redes
y fortaleciendo otras que contemplen la participa-
ción de personas privadas de la libertad en algunas
unidades penales, para potenciar así los modos de
producción de estrategias integrales en salud.
69
7
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
Introducción
En Argentina la cantidad de personas en contexto
de encierro asciende a 94.8841, mientras que en la
provincia de Mendoza, a comienzos de 2019, alcan-
zaba a 4.821 personas privadas de la libertad (PPL).
Sin embargo, muy poco se conoce a escala provin-
cial de las características epidemiológicas, clínicas y
de prácticas respecto a las infecciones de transmi-
Prevalencia de infección
sión sexual (ITS) y de virus transmitidos a través de
la sangre en estas poblaciones. A nivel nacional, la
poca información de la cual se disponía hasta fines
de 2017 marcaba la necesidad de reforzar el repor-
por VIH, sífilis y hepatitis te obligatorio de casos desde las unidades carcela-
rias al Ministerio de Salud, que era escaso.
B y C en personas en
Bajo este marco se propuso realizar la presente
investigación, cuyo objetivo general fue deter-
minar la prevalencia de VIH, sífilis y hepatitis
contexto de encierro en
B y C en personas en contextos de encierro de
todos los establecimientos penales de la provin-
cia de Mendoza.
mendocinos
celes federales sobre prevalencia de VIH, sífilis,
hepatitis virales y tuberculosis (Dirección de Sida
y ETS, 2017)2, solo se contaba con algunos datos
Autores: Gabriela Villar1, María Laura Rolla1, Laila Hadid1, Vanina Padovani1, Ana Carina Massutti1, Diego Terraza1, Héctor Cuello2, sobre VIH que provenían del proyecto “Prevención
Roberto Pérez Ravier4, Ivana Lo Castro2, Víctor Bittar3, Noelia Lucero6, Laura Blazquez5, Juan Sotelo7, Roxana Aquino7, Carlos Espul4. y apoyo en VIH/SIDA a personas adultas privadas
de su libertad en cárceles de Argentina” (ONUSI-
DA, 2002)3. Ese estudio halló prevalencias de VIH
de 5,43% en las cárceles del Servicio Penitenciario
Federal que participaron del proyecto, de 5,15% en
1
Servicio Penitenciario Provincial; 2 Sección Virología, Hospital Central de Mendoza; 3 Programa Provincial de Sida; 4 Programa Provincial de
Hepatitis Virales; 5 Consultorio de Hepatología, Hospital Central de Mendoza; 6 Laboratorio de Virología, Hospital Schestakow, San Rafael, Mendoza;
una unidad del Servicio Penitenciario de Córdoba y
7
Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis (DRVIHVyT), Ministerio de Salud de la Nación. de 2,6% en una cárcel de la provincia de Santa Fe.
70
Boletín N°
Boletín N° 2.
2. Hepatitis
Hepatitis virales
virales en
en la
la Argentina
Argentina Prevalencia de infección por VIH, sífilis y hepatitis B y C en personas en contexto de encierro en establecimientos penales mendocinos
Estos valores son significativamente mayores a los propuso en 2019 realizar una investigación conjunta
estimados en la población general, que se ubican con la Dirección de Enlace de Asuntos Penitenciarios
en el 0,4% (Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la y Justicia, la Dirección General del Servicio Peni-
Argentina N° 36)4. tenciario Provincial y la Dirección de Prevención y
Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, Desa-
A principios de 2018, el equipo del Programa de rrollo Social y Deportes de la Provincia de Mendoza
Lucha contra las Hepatitis Virales (PrHeVi, Ministe- a través de los programas provinciales de Sida y de
rio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la pro- Hepatitis Virales. Dicha investigación estuvo dirigida
vincia de Mendoza) se acercó a la entonces Dirección a determinar la prevalencia de VIH, sífilis y hepatitis
de Sida, ETS, Hepatitis y Tuberculosis, con la inquie- B y C en personas en contexto de encierro de todos
tud de extender a nivel local el estudio de prevalen- los establecimientos penales de la provincia.
cias (VIH, sífilis, VHB y VHC) realizado en unidades
penitenciarias federales entre 2015-2017, con el pro- El objetivo del presente artículo es presentar un
pósito de ampliar la cobertura del tratamiento para reporte preliminar de los resultados obtenidos en
las infecciones por hepatitis B y C dentro de los dicho estudio, “Prevalencia de infección por el virus
complejos penitenciarios de la provincia. Este fue el de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis
puntapié inicial, que luego de varios encuentros per- B, hepatitis C y sífilis en personas en contexto de
mitió pensar y diseñar una investigación que res- encierro de todos los establecimientos penales de
pondiera a necesidades vinculadas con la prevención la provincia de Mendoza”.
del VIH, sífilis, VHB y VHC y el acceso a la atención
médica de las PPL de la provincia.
Objetivo general
Uno de los datos de interés que arrojó el recien- Determinar la prevalencia de las infecciones por: a)
te estudio llevado a cabo en cárceles federales fue VIH, b) sífilis, c) hepatitis B (VHB), d) hepatitis C (VHC)
el elevado porcentaje de personas que refirieron y e) coinfección VIH y VHC y/o VHB en personas dete-
ignorar su estado serológico y si habían padecido nidas por causas penales, alojadas en las unidades
alguna de las infecciones en el pasado. Por ejem- penitenciarias del sistema penitenciario provincial.
plo, el 20% dijo desconocer su estado serológico
respecto del VIH, el 12,7% refirió no saber si tuvo o
si tiene sífilis y lo mismo sucedió con más del 15%
Aspectos metodológicos
respecto de las hepatitis B y C. En el caso de la Entre enero y diciembre de 2019, mediante la arti-
infección por el VHC, el 0,9% de las personas reco- culación de los ministerios provinciales de Salud
noció estar infectada al momento del estudio, y se y Seguridad, se implementaron estrategias para
relevó un 3,9% de positividad posterior al estudio conocer la situación de salud de las personas priva-
en personas de 40 años o más. das de la libertad de la provincia de Mendoza y así
responder a las necesidades vinculadas con su
Ante la falta de datos epidemiológicos locales rela- prevención y el acceso a su atención integral.
cionados con los eventos antes mencionados, se Se ofreció el test de VIH, sífilis, VHB, VHC a todas
71
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Prevalencia de infección por VIH, sífilis y hepatitis B y C en personas en contexto de encierro en establecimientos penales mendocinos
72
Boletín N°
Boletín N° 2.
2. Hepatitis
Hepatitis virales
virales en
en la
la Argentina
Argentina Prevalencia de infección por VIH, sífilis y hepatitis B y C en personas en contexto de encierro en establecimientos penales mendocinos
Resultados
En relación con los datos obtenidos de los exá- Femenino 0 0 (0) Femenino 0 0
menes de laboratorio de sangre periférica, la pre-
valencia para los diferentes agentes infecciosos
estudiados se puede observar en las Tablas 1 y 2. Hasta 29 1 (16,7) Hasta 29 1 (3)
Edad Edad
Es dable destacar que las infecciones por VHC y De 30 a 39 4 (66,6) De 30 a 39 15 (45,5)
sífilis resultaron ser las más prevalentes: 0,82%
(33/3899) y 2,55% (103/3899), respectivamente. Más de 40 Más de 40
1 (16,7) 17 (51,5)
años años
En el caso de la VHC, se identificó genotipo en 18 per- Total Prevalencia (%) Total Prevalencia (%)
VHB Sífilis
sonas privadas de la libertad. El genotipo más pre- 3.899 7 (0,17) 3.899 103 (2,55)
valente fue el 1a con el 66,6% (12/18), seguido por 1b,
22,2% (4/18), y 3a y 2a/2c con un 5% (1/18) cada uno.
Masculino 7 7 (100) Masculino 96 96 (93,2)
Durante el transcurso del estudio, se realizó trata- Género Género
miento antiviral con nuevos antivirales de acción
directa a las personas con viremia activa, median- Femenino 0 (0) Femenino 7 7 (6,8)
te la cobertura por parte del Ministerio de Salud de
la Nación. Respecto de los 7 pacientes identificados
con VHB, los mismos presentaron HBsAg (antíge- Hasta 29 0 (0) Hasta 29 47 (45,7)
no de superficie) y anti-HBc (anticore) positivos. A
todos se les realizó el abordaje integral. Edad Edad
De 30 a 39 3 (42,8) De 30 a 39 35 (34)
El presente estudio continúa con el análisis de las Más de 40 Más de 40
autoconsultas realizadas a las PPL para contar 4 (57,2) 21 (20,3)
años años
con mayor información sobre la población privada
de la libertad en Mendoza.
73
Boletín N°
Boletín N° 2.
2. Hepatitis
Hepatitis virales
virales en
en la
la Argentina
Argentina Prevalencia de infección por VIH, sífilis y hepatitis B y C en personas en contexto de encierro en establecimientos penales mendocinos
la reportada en estudios previos enmarcados en 4. DIRECCIÓN DE SIDA, ETS, HEPATITIS Y TBC. Boletín sobre
contexto de encierro a escala nacional. el VIH, sida e ITS en la Argentina N° 36, 2019.
Disponible en: 0000001754cnt-boletin-epidemiologico-2019_vih-
sida-its.pdf
Asimismo, resulta importante remarcar que la
investigación nos permitió evidenciar barreras y
dificultades, sobre todo relacionadas con el tras-
lado de internos y las instancias de libertad con-
dicional y libertad definitiva, lo que representa un
desafío en materia de continuar garantizando esta
estrategia de control y microeliminación.
74
8
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
Día Mundial de
las Hepatitis
Virales 2020
Con el objetivo de visibilizar las hepatitis virales como problema de salud pública, desde
2010, cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial de las Hepatitis Virales. La fecha fue
elegida por la 63ª Asamblea Mundial de la Salud en honor al profesor Baruch Samuel
Blumberg, nacido el 28 de julio de 1925, descubridor del virus de la hepatitis B y Premio
Nobel de Medicina en 1976.
75
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Día Mundial de las Hepatitis Virales 2020
Si bien esta clase de actividades solían organizarse la erradicación viral 2030”. Ambos disertantes abor-
en espacios públicos, el aislamiento preventivo por daron las estrategias de microeliminación y acceso al
la pandemia de COVID-19 hizo que este año fueran diagnóstico, así como también la necesidad de sim-
reformuladas con una lógica virtual. plificación del tratamiento antiviral en la nueva era
de los antivirales pangenotípicos. A continuación,
Así, el 28 de julio se realizó la jornada de conme- la doctora Analía Mykietiuk (directora de Control
moración y concientización, de la que participaron de Enfermedades Inmunoprevenibles, DiCEI/MSAL)
invitados internacionales y referentes de organiza- presentó “Vacunación VHA y VHB en el adulto”.
ciones de la sociedad civil. Este espacio de abordaje
integral de la temática convocó a más de 365 per- En el encuentro también hubo un relanzamiento del
sonas conectadas en todo el país. plan de erradicación viral de la hepatitis C, a cargo
del doctor Ezequiel Mauro, quien además propició
La apertura de la jornada estuvo a cargo de auto- un espacio de intercambio entre los presentes.
ridades del Ministerio de Salud de la Nación: el
doctor Alejandro Costa, subsecretario de Estra- En representación de las organizaciones no guber-
tegias Sanitarias, y el doctor Juan Manuel Castelli, namentales, la licenciada María Eugenia De Feo
director nacional de Control de las Enfermedades (presidenta de Fundación HCV Sin Fronteras) y
Inmunoprevenibles, acompañados del doctor Mar- Rubén Cantelmi (presidente de la Asociación Buena
celo Vila, representante subregional de VIH/Sida Vida) aportaron la mirada y experiencia del trabajo
para OPS/OMS Argentina. A continuación, el doc- con personas con hepatitis virales desde las socie-
tor Sergio Maulen, director de Respuesta al VIH, dades civiles.
ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, y el doctor
Ezequiel Mauro, coordinador nacional de Hepatitis La jornada representó la piedra angular del posi-
Virales, realizaron la presentación de la agenda y cionamiento de las hepatitis virales en la agenda
de los disertantes nacionales e internacionales. de salud pública y expresó desde las áreas de res-
ponsabilidad en la materia las políticas estratégicas
Las ponencias estuvieron a cargo de: la doctora para brindar atención, diagnóstico y tratamien-
Sabela Lens (del Hospital Clinic de Barcelona y ase- to de calidad, con equidad y garantizando el acce-
sora del Programa Nacional de Hepatitis de España), so como un derecho universal. En ese sentido, fue
quien presentó “Vías a la erradicación viral. Expe- valioso el aporte de las diferentes sociedades cien-
riencia de España”, donde abordó las estrategias tíficas nacionales (AAEH) e internacionales (DNDi,
implementadas por ese país para lograr las metas OPS) que participaron de la coordinación.
2030 de la OMS para la eliminación de las hepatitis
virales; posteriormente, realizó su presentación el Finalmente, es dable destacar que diferentes juris-
doctor Jordan Feld (del Toronto Liver Center, espe- dicciones del país, en virtud de su realidad epide-
cialista en salud pública por la Universidad Johns miológica al momento de la conmemoración, han
Hopkins y asesor del Programa Nacional de Hepati- podido llevar adelante actividades en terreno, ya
tis de Canadá), titulada “El modelo canadiense para sea de testeo o vacunación
76
9
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
Unidades centinela
lancia universal, sobre eventos de alta inciden-
cia o que requieran mejorar el conocimiento de las
características, determinantes y consecuencias de
la enfermedad en la población.
77
Boletín
Boletín N°
N° 2.
2. Hepatitis
Hepatitis virales
virales en
en la
la Argentina
Argentina Unidades centinela para hepatitis virales (septiembre de 2020)
Virales propuso tomar en cuenta la densidad pobla- En ese marco, se organizó una “Encuesta por tir de una donación de Rotary Club Internacional a
cional, la ubicación geopolítica y el recurso humano demanda espontánea inducida por invitación” través de la ONG “Asociación brasilera de portado-
formado en las instituciones, para invitarlas a cons- donde se invitó a tomar al menos 100 muestras res de Hepatitis”. Así, en septiembre de ese año, a
tituir una UC. de sangre a quienes concurrieran en respuesta la red de UC se sumaron hospitales invitados, con
a la oferta de análisis gratuito de hepatitis B y C lo que se conformó un total de 40 (de 44) hospita-
Como antecedente, desde el LNR se había comen- durante 15 días de septiembre 2013 y 2014 en los les en 34 ciudades de las 24 provincias (Tabla 3).
zado, desde principios de los noventa, a sumar a hospitales base de las UC, para luego remitir las Estos datos muestran la importancia que las UC
la red de laboratorios derivantes de todo el país, muestras al LNR, donde se realizaron las corres- representan en la vigilancia epidemiológica como
un componente clínico para completar y eficienti- pondientesdeterminaciones (Tablas 1 y 2). fiel herramienta para la planificación estratégica de
zar el diagnóstico de laboratorio. Y desde octubre políticas de salud publica en el área, y cuya susten-
de 1996 se produce y distribuye semestralmente En 2017 se organizó la Semana Nacional de Con- tabilidad es un desafío importante en esta nueva
(en abril y octubre) un Panel de Control de Cali- cientización y testeo de Hepatitis C, se dispuso etapa de relanzamiento y del trabajo mancomuna-
dad para Serología de HBV y HCV, que totaliza la de 15.000 pruebas rápidas para antiHCV, a par- do con el Programa Nacional de Hepatitis Virales.4
información de los 85 laboratorios participantes
en 24 provincias. TABLA 1. Unidades centinela participantes de las TABLA 3. Resultados antiHCV IgG de la Semana Nacio-
Semanas Nacionales de las Hepatitis Virales. nalde Concientización y Testeo de Hepatitis C.
En visitas conjuntas para la Argentina, 2013-2014. Argentina, 2017.
implementación, paulatinamente Año
UC Muestras Muestras antiHCV IgG %
se fue extendiendo la Red participantes* recibidas
Positivas 79 0,72%
y entre 2004 y 2010 se alcanzó el 2013 24 2.621 Negativas 10.905 99,14%
total de 27 UC, en 18 de
las 24 provincias. Sin datos 16 0,15%
2014 25 2.414
Total 11.000 100%
CABA fue la única jurisdicción propuesta que no FUENTE: Elaboración del LNR para Hepatitis Virales en base a los datos
provistos por las UC. FUENTE: Elaboración del LNR para Hepatitis Virales en base a los datos
adhirió a esta estrategia, aunque se incorporó el * Se invitó a las 27 UC existentes. provistos por las UC.
Hospital de Clínicas “José de San Martín”, sito allí y
dependiente de la Universidad de Buenos Aires.
TABLA 2. Resultados de las Semanas Nacionales de las Hepatitis Virales. Argentina, 2013-2014.
El funcionamiento de la red de UC permitió trabajar
N HBsAg+ % antiHBc+ % antiHBs+ % antiHCB+ %
en la alerta, concientización y empoderamiento de la
ciudadanía en relación con estas patologías, a través Semana
de la difusión de información sobre sus característi- 2.621 18 0,68 124 4,71 89 3,38 33 1,25
2013
cas, entregando en mano folletos sobre las hepatitis
Semana
virales elaborados por el Programa Nacional de Con- 2.415 8 0,34 108 4,46 67 2,77 23 0,95
2014
trol de las Hepatitis Virales (PNCHV), como parte de
las Semanas Nacionales de las Hepatitis Virales. FUENTE: Elaboración del LNR para Hepatitis Virales en base a los datos provistos por las UC.
78
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Unidades centinela para hepatitis virales (septiembre de 2020)
79
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Unidades centinela para hepatitis virales (septiembre de 2020)
Referencias bibliográficas
1. MINISTERIO DE SALUD. Documento técnico “Implementación
de Unidades Centinela, Hepatitis Virales”, 2002.
Disponible en: https://www.hepatitisviral.com.ar/wp-content/
uploads/2017/05/doc_tecnic_uc.pdf (última consulta: 30 de
octubre de 2020).
80
10
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
Hepatitis C:
cobertura universal.
Una cuestión de
derechos humanos
Autores: Fabio Nuñeza, Soledad Sequeiraa, Gabriela Francoa.
Según la OMS1, “más de 185 millones de personas en todo el mundo están infectadas por
el virus de la hepatitis C (VHC), de las que cada año mueren 350.000. Se prevé que un ter-
cio de las personas cuya infección pasa a ser crónica acabarán sufriendo cirrosis o carcino-
ma hepatocelular. A pesar de la alta prevalencia de la enfermedad, la mayor parte de las
personas infectadas desconocen su estado, y aun cuando hayan sido diagnosticadas, para
muchas no hay tratamiento…”.
a. Coordinación del Área de Derechos Humanos, Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis (DRVIHVyT).
1. https://www.who.int/hiv/pub/hepatitis/hepatitis-c-guidelines/es/
81
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Hepatitis C: cobertura universal. Una cuestión de derechos humanos
En la Argentina se estima una prevalencia del 0,5% En 2015 se realizó una compra de tratamientos no es excluyente en cuanto a la indicación de tra-
de esta infección, lo que presenta el desafío de lle- que incluyera a pacientes de los tres subsectores tamiento, en la práctica diaria, resulta un criterio
gar a atender a 223.905 personas. De ellas, el 70% de salud del sistema nacional que se encontraran que limita el acceso al tratamiento solo para las
tiene cobertura de los subsectores de obras socia- en un estadio avanzado de la infección con serio personas en esos estadios avanzados (F3-F4) de
les y medicina privada del sistema nacional de riesgo de vida3. El listado de las 1.157 personas que la enfermedad.
salud de la Argentina. se confeccionó fue el fruto de una acción conjun-
ta del Ministerio de Salud, las organizaciones de A su vez, el Programa Nacional en diciembre de
A su vez se estiman unas 3.730 muertes anua- personas con hepatitis, las redes de personas con 2017 elaboró la Guía de recomendaciones para
les, muertes evitables gracias a los tratamien- VIH y las sociedades científicas. Para esta adqui- el tratamiento de hepatitis C, tomando las pau-
tos hoy disponibles. sición, el Ministerio de Salud recurrió a lo que se tas internacionales y recomendando “asegurar el
conoce como “uso compasivo”: debido a la urgen- acceso universal al tratamiento de hepatitis C
Entre las metas fijadas por la OMS para el perío- cia, se dio permiso para la utilización de un medi- independientemente del estadio de la fibro-
do 2020/2030 figura una reducción del 60% de camento que aún no figuraba aprobado por la sis”, es decir, indicando que la medicación debe
las nuevas infecciones y del 55% de las muertes a ANMAT, trámite que al momento de la adquisición ser suministrada independientemente del
escala mundial. no se encontraba terminado. estadio de la enfermedad.
Ahora bien, esto requiere implementar una políti- Una vez distribuidos estos medicamentos, se Si repasamos las cifras nacionales, notamos que
ca sanitaria que simplifique el diagnóstico, alcance comenzó a trabajar para lograr la provisión del tra- estamos ante el desafío de facilitar el acceso a la
a la mayor cantidad de personas posible2 y, una vez tamiento por parte de los subsectores de obras atención integral de la salud a miles de personas,
diagnosticadas, logre el acceso universal al trata- sociales y medicina privada, y también en la ela- que en su gran mayoría podrían lograr la cura defi-
miento antiviral. boración de las recomendaciones de atención y nitiva de la enfermedad. Esto redundaría en una
tratamiento por parte del Programa Nacional de disminución significativa de las muertes, que son
Desde 2005 Argentina viene dando pasos en este senti- Hepatitis Virales. totalmente evitables.
do. En enero de 2014 la Agencia Europea de Medicamen-
tos aprobaba el uso del sofosbuvir para el tratamiento Los cambios políticos nacionales demoraron los En 1994, Argentina incorporo diversos tratados
de la hepatitis C, que aumentó considerablemente la avances, pero gracias a la incansable deman- internacionales de derechos humanos a su plexo
posibilidad de cura de las personas afectadas. da de la sociedad civil y al constante trabajo de constitucional y estableció que los tratados que
los equipos técnicos ministeriales, se logró que posteriormente se suscribieran tendrían carácter
Esto desató la esperanza y a su vez la discusión la Superintendencia de Servicios de Salud dic- supralegal. En 2003 Argentina ratificó el Proto-
por el costo de los tratamientos, que hizo que tara la recomendación 46/2017, que incorporó el colo de San Salvador, que establece en su artículo
su uso se restringiera solo a los casos de hepa- tratamiento de la hepatitis C. Paradójicamente, artículo 10: “Toda persona tiene derecho a la salud,
titis en estadio F4. La discusión internacional si bien se trató un avance, esta norma también 2
. Hoy se estima que se encuentra diagnosticado el 50% de la
cruzó los años 2014 y 2015, y Argentina decidió es usada desde ese momento como una barrera población total con hepatitis C.
impulsar el análisis de dichos tratamientos por para el acceso universal: en sus especificaciones
3
. Al respecto véase la nota de Corresponsales clave de
noviembre de 2015.
la Administración Nacional de Medicamentos, establece criterios de priorización para el recupe- 4
. http://www.corresponsalesclave.org/2015/11/argenti-
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para ro de los fondos para los estadios de la infección na-con-tratamiento-para-la-hepatitis.html
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
su aprobación. F3, F4 4 y, aunque se aclara que dicha priorización xos/270000-274999/271646/norma.htm
82
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina
entendida como el disfrute del más alto nivel encuentra el tratamiento y sanción del Proyec-
de bienestar físico, mental y social. Enten- to de Ley de atención integral de VIH, ITS, hepa-
diendo la salud como un bien público…”; a su vez titis virales y tuberculosis. La sanción de una ley
dicho tratado sostiene con claridad la obligación nacional que declare de interés público la aten-
del Estado nacional de trabajar en la implemen- ción integral, que establezca la obligación de
tación y logro de los derechos reconocidos: “Los todos los subsectores del sistema de la salud
estados parte se comprometen a adoptar las argentino de respetar y cumplir dicha atención,
medidas necesarias tanto de orden interno como sería el paso final de un largo proceso de cons-
mediante la cooperación entre los Estados, espe- trucción del acceso al derecho humano a la salud
cialmente económica y técnica, hasta el máximo por parte de las personas afectadas.
de los recursos disponibles y tomando en cuenta
su grado de desarrollo, a fin de lograr progresiva- En el caso de las hepatitis C, estamos hablando
mente, y de conformidad con la legislación inter- concretamente de un tratamiento de dos o tres
na, la plena efectividad de los derechos que se meses de duración, que permite curar al 99%
reconocen en el presente Protocolo”5. de las personas asistidas y así evitar mayores
daños a la salud.
Hoy nos encontramos ante el desafío de reforzar la
política nacional de control de la hepatitis C, pro- Lograr las metas 2020-2030 de control de las
curando para ello ampliar el acceso al diagnóstico y hepatitis virales es una cuestión de derechos
logrando, a su vez, la universalización del acceso al humanos; cumplir con los compromisos asumi-
tratamiento de las personas diagnosticadas. dos en la materia, también. La atención integral
de la salud y el acceso a los tratamientos existen-
Esto requiere establecer políticas tales como tes es parte de los compromisos internacionales
incorporación al PMO del acceso universal al tra- asumidos por la Argentina y, a su vez, una manda
tamiento independientemente del estado de la constitucional que obliga al Estado y a todos los
enfermedad, es decir, acceso al tratamiento para subsectores del sistema integrado de salud del país
toda persona diagnosticada con hepatitis C; pensar a trabajar en pos de su cumplimiento efectivo
una compra conjunta de tratamientos de los dis-
tintos subsistemas de salud para incidir en la reba-
ja de su costo total; trabajar en la difusión de las
recomendaciones del Programa Nacional no solo
entre los servicios de hepatología, sino extendien-
do su conocimiento a otras especialidades de la
medicina, como clínica médica, medicina general y
familiar, entre otras.
5
. Art. 1° Protocolo de San Salvador. http://servicios.infoleg.gob.
Entre las principales acciones a futuro, se ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37894/norma.htm
83
Boletín N° 2. Hepatitis virales en la Argentina Situación epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina en base a datos de vigilancia
Presidencia
+info
ww w.
argentina.
gob. ar/salud/hepatitis
84