Educacion Sicchez Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD DE LA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL DISTRITO DE

SICCHEZ-AYABA-PIURA-PERÚ 2019”

PRESENTADA POR:
BACH. FLOR JESÚS VILLALTA CORONADO

ASESORADO POR:
ING. ROSARIO CHUMACERO CÓRDOVA Mgtr.

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:


CONSTRUCCIÓN

PIURA, PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar el título de

Ingeniero civil:

“DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL DISTRITO DE SICCHEZ-
AYABACA-PIURA-PERU 2019”

ASESORA:

_________________________________

Ing. Rosario Chumacero Córdova Mgter.

TESISTA:

__________________________

Bach. Flor Jesús Villalta Coronado

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INTRODUCCIÓN

En nuestra región, actualmente se carece de información estadística sobre las


vulnerabilidades de las infraestructuras de las instituciones educativas, afectados por
los diferentes tipos de eventos, asimismo tampoco dispone estudios sobre el estado
situacional de los colegios.
La mayoría de estas edificaciones son vulnerables a los diferentes tipos de eventos
naturales, debido a su antigüedad y falta de mantenimiento.

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la vulnerabilidad


de la infraestructura de los colegios del distrito de Sicchez, realizando el
levantamiento de información visual de los componentes estructurales y no
estructurales, para brindar un diagnostico detallado de carácter civil, a las autoridades
competentes y demás interesados, en el bienestar y seguridad del personal docente y
administrativo, así como de los cientos de estudiantes, que día a día acuden a estas
instalaciones a formar y formarse respectivamente.

Con los resultados obtenidos se espera emitir juicios valorativos y plantear alternativas
de solución al respecto; así como, proponer acciones de mitigación de desastres en las
edificaciones.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INDICE GENERAL
I. ANTECEDENTES…………………………………………………………………….… 07
1.1 Mancomunidad ……………………………………………………………………..…... 07
1.2 Aliados del Convenio Universidad Nacional de Piura-Mancomunidad …………….…. 10
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ……………………………………………... 11
2.1 Descripción de la Realidad Problemática …………………………………………...…. 11
2.2 Formulación del Problema de Investigación ………………………………………..…. 11
2.3 Justificación e Importancia de la Investigación …………………………………..…… 11
2.4 Objetivos ……………………………………………………………………………….. 12
2.4.1 Objetivo General ………………………………………………………………….. 12
2.4.2 Objetivos Específicos …………………………………………………………..… 12
2.5 Delimitación de la Investigación …………………………………………………..…... 12
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DISTRITO ……………………………….….… 13
3.1 Ubicación Geográfica y Política ……………………………………………………..… 13
3.2 Vías de Acceso y Comunicación ………………………………………………..……... 14
3.3 Climatología ………………………………………………………………………..….. 16
3.4 Suelos …………………………………………………………………………….……. 17
3.5 Topografía …………………………………………………………………………...... 18
IV. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO …………… 18
4.1 Distribución y Caracterización de la Población. ………………………………..………18
4.2 Datos generales de los centros poblados donde se encuentran los colegios ……...…... 20
4.3 Actividades económicas de la zona. …………………………………………………… 20
4.4 Sistema educativo …………………………………………………………………...… 24
4.5 Servicios Básicos …………………………………………………………………...…. 25
4.5.1 Agua ……………………………………………………………………...…. 25
4.5.2 Desagüe ……………………………………………………………..……… 26
4.5.3 Energía Eléctrica …………………………………………………..……….. 26

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ….… 27


5.1 Inventario de la infraestructura educativa del distrito ………………………………… 27
5.2 Georreferenciación de las I.E del distrito ………………………………………………..28
5.3 Descripción de la infraestructura de las I.E ……………………………………………. 29
5.4 Banco de proyectos ……………………………………………………………………….31
VI. DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ………………..…. 32
6.1 Marco normativo y regulador ……………………………………………………….…... 32
6.2 Diagnóstico de cada Infraestructura educativa ……………………………………..…… 34
6.2.1 Diagnóstico del Servicio…………………………………………………...... 34
6.2.2 Diagnóstico de la Infraestructura en Relación a la Estructura……………… 35
6.2.3 Diagnóstico del Entorno……………………………………………………. 36

VII. EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE ACCIONES ……….. 40

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ………………………………....… 41


8.1 Conclusiones………………………………………………………………………….….. 41
8.2 Recomendaciones…………………………………………………………………….…. 42

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………. 43

X. ANEXOS. ……………………………………………………………………………….. 43
ANEXO 1 Fichas de evaluación técnica.
ANEXO 2 Registro Fotográfico.
ANEXO 3 Mapa de Georreferenciación de las Instituciones Educativas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INDICE DE TABLAS
Tabla 3.1. Vías de Acceso-Comunicación Piura-Sicchez…………………………….…… 15
Tabla 4.1. Población Urbana, Rural y Por Sexo……………………………………….…... 18
Tabla 4.2. Centros Poblados Urbanos y Rurales……………………………………..……. 19
Tabla 4.3. Microrregiones y Centros Poblados del Distrito de Sicchez…………………… 19
Tabla 4.4. Datos Generales de los Centros Poblados del Distrito de Sicchez………...…… 20
Tabla 4.5. Principales Productos del Distrito de Sicchez……………………………..…… 22
Tabla 4.6. Actividad Económica de la PEA Ocupada (14 años y más) por Sexo…….…… 24
Tabla 4.7. Nivel Educativo en los Centros Poblados del Distrito de Sicchez……………… 25
Tabla 4.8. Población que Cuenta con los Servicios de Agua y Saneamiento………………. 26
Tabla 4.9. Servicio de Energía Eléctrica en el Distrito de Sicchez…………………………. 27
Tabla 5.1. Inventario de la Infraestructura Educativa………………………………………. 27
Tabla 5.2. Georreferenciación de las I.E del Distrito de Sicchez ………………………….. 28
Tabla 5.3. Sistema Constructivo de la Infraestructura de las I.E…………………………… 30
Tabla 5.4. Estado en el Banco de Proyectos de las I.E …………………………..………… 31
Tabla 6.1. Roles y Competencias del Sector Educación …………………………………… 32
Tabla 6.2. Roles y Competencias del Gobierno Regional………………………………….. 33
Tabla 6.3. Roles y Competencias del Gobierno Local………………………...…………… 34
Tabla 6.4. Diagnóstico del Servicio de las I.E ……………………………….……………. 35
Tabla 6.5. Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E en Relación a su Estructura……….. 35
Tabla 6.6. Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E en Relación a su Entorno……...….. 38
Tabla 6.7. Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E del Distrito de Sicchez……………..39
Tabla 7.1. Evaluación del Diagnóstico y Propuesta de Acciones

INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Mapa de la Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca……………………… 10
Figura 3.1. Ubicación Geográfica y Política………………………………………………. 14
Figura 3.2. Vía de Acceso Piura-Sicchez …………………………………………………. 16
Figura 3.3. Vía de Acceso Montero-Sicchez………………………………………………. 16
Figura 5.1. Ubicación y clasificación de las Instituciones Educativas en el Distrito………. 29

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 7.1. Evaluación del Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E…………….…… 40

I. ANTECEDENTES.
1.1 MANCOMUNIDAD

En el proceso de fortalecimiento de capacidades para la gestión del territorio, Las Mancomunidades


municipales surgen como una opción principalmente para aquellos gobiernos locales que cuentan
con muy pocos recursos económicos, teniendo en cuenta que las mancomunidades nacen bajo el
lema “la unión hace la fuerza”. Es decir, las municipalidades con problemática territorial común,
unen esfuerzos para solucionar sus problemas más inmediatos, contando para ello con beneficios
adicionales en la postulación de financiamiento para sus proyectos de desarrollo, que conlleve a
lograr el bienestar de sus poblaciones, especialmente de los sectores menos favorecidos.

Según la Ley de Mancomunidad Municipal - Ley 29029 y su modificatoria – Ley 29341, la


Mancomunidad Municipal es una entidad con personería jurídica de derecho público, comprendida
en el Gobierno Local, constituida a partir del acuerdo voluntario de dos o más municipalidades,
colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras,
promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los
servicios a los ciudadanos y las ciudadanas. Para ser reconocidas como tal, las mancomunidades
municipales deben solicitar su inscripción en el Registro de Mancomunidades Municipales de la
PCM.

La Mancomunidad Municipal “Señor Cautivo de Ayabaca” (MMSCA) fue creada el 13 de


Setiembre del 2010, e inscrita en el registro de Mancomunidades, según resolución de secretaria
de descentralización N° 114-2011-PCM/SD, del 04 de Marzo del 2011, está conformada en la
actualidad por los distritos de Sicchez, Jililí, Montero, Lagunas, Paimas, Ayabaca y Suyo.

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA,


INSTITUCIONAL Y CULTURAL

Geográficamente, la MMSCA se ubica en la Sub cuenca del río Quiroz y Anchalay, ambos
tributarios de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira que comparten Perú y Ecuador, en las

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

vertientes occidentales de la Cordillera de los Andes. Ubicada en la zona Norte del Perú, en el
departamento de Piura, en la provincia de Ayabaca.

La extensión territorial de la Mancomunidad es de 2,328.9 Km2, la cual agrupa a 208 centros


poblados incluyendo anexos, y abarca una población de 67,560 habitantes, la cual significa el
48.8% de la población de la provincia de Ayabaca.

En la Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca, de modo similar que las demás
regiones de la Cuenca, los componentes agrícola y pecuario son los principales dinamizadores
productivos del distrito contribuyendo a la creación de empleo, producción de alimentos,
generación de divisas y conservación de los recursos. Esta actividad muestra un notable atraso
productivo cuya superación forma parte de los principales desafíos de la agenda para el futuro.
Además, para luchar contra la pobreza hay que comenzar aumentando la producción y
productividad.

En la Mancomunidad destaca la pequeña producción familiar, como un sistema económico y modo


de vida de más del 90% de la población, donde se superponen subsistemas de producción de bienes
y servicios agrícolas y no agrícolas, para el autoconsumo y el mercado, sumado al conjunto de
servicios ambientales con elevado valor ecológico, social y económico.

La pequeña producción familiar es la principal fuente de empleo e ingresos económicos, se hace en


minifundios, es diversificada y está distribuida en el espacio y en el tiempo en las microcuencas,
como estrategia de gestión de riesgos, aunque es de subsistencia, tiene un alto potencial de
productividad y competitividad. Se cultiva en secano y bajo riego.

La producción es en función a la disponibilidad de tierra de cultivo y para pastoreo, agua oportuna


(de lluvia o riego), mano de obra, maquinaria y equipo, condiciones medio ambiéntales y otros
recursos. De secano se cultiva trigo, maíz, arveja y bajo riego se siembra arroz (zona baja con
acceso a maquinaria y equipo), caña de azúcar, café y frutales (granadillas, cítricos) y forestales, en
la zona media, entre otros. Si se dispone de pastos cultivados, restos de cosechas y pastos naturales,
se cría pequeños hatos criollos de vacunos, ovinos, porcinos y aves de corral. En cuanto a valor
agregado destacan derivados de la caña de azúcar, lácteos, la miel de agave o Méjico y las
artesanías. El desarrollo de productos como la tara, palta, lúcuma, chirimoya, toronche y babaco,
aún no están en condiciones de articularse al mercado regional.

Las familias que no disponen de esta diversificación de productos, hacen intercambio vía trueque
con familias de la zona más alta o baja de las microcuencas o al comercio extra local, con el país

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

del Ecuador principalmente, que permite la entrada de productos transformados. Así mismo, otros
ingresos los obtienen por el intercambio de mano de obra y por la migración temporal,
principalmente de jóvenes y jefes de hogar, cuando finaliza el ciclo agrícola principal o el año
escolar.

Las posibilidades de biocomercio o bionegocios están tomando un gran auge en el ámbito de la


Mancomunidad, lo cual está estrechamente vinculado con la variedad de recursos naturales y la
introducción de la producción orgánica (agricultura ecológica). Por ejemplo, se está probando en
distritos como Montero las posibilidades de utilización del paisaje como base de una actividad
turística, aunque midiendo los probables impactos que dicha actividad pudiera tener sobre la
biodiversidad.

Como sistema social, destacan un conjunto de organizaciones, donde comunidades campesinas y


rondas campesinas juegan un rol importante, en tanto que ellas han jugado un papel activo
contrario frente a la intervención de empresas mineras, lo cual a su vez generó antecedentes
negativos en el trato con entidades externas. No obstante, la minería ilegal es una realidad que,
además, ocupa una cantidad importante de mano de obra infantil, siendo un problema en algunos
distritos como lo evidencian los antecedentes, vinculados a la contaminación de fuentes de agua, e
inseguridad ciudadana.

Otro factor del sistema social, son los movimientos políticos, quienes en los períodos electorales se
presentan con mayores posibilidades pero con limitaciones en la medida que, pasada la coyuntura
electoral, estos desaparecen, disminuyendo la posibilidad de consolidarlos y de contar con
propuestas sólidas y visiones de mediano y largo plazo. Por otro lado cabe mencionar que en la
zona se cuenta con la presencia de instituciones de desarrollo tanto públicas como privadas que han
impulsado iniciativas diversas de desarrollo económico, social, cada uno con diferentes enfoques o
visiones de desarrollo.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA


MMSCA

GRÁFICO 1
MAPA DE LA MANCOMUNIDAD SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA

FUENTE: Elaboración Propia

Figura 1.1. Mapa de la Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca

1.2 ALIADOS CONVENIO UNIVERSIDAD – MANCOMUNIDAD


El 31 de Julio del 2019 se firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre La
Universidad Nacional de Piura y La Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca, cuyo
objeto es el desarrollo y/o ejecución de las distintas modalidades formativas laborales en la
MMSCA aplicables a favor de los estudiantes y egresados de la Universidad. Asimismo, las partes
dentro de sus posibilidades se comprometen mutuamente a emprender tareas de apoyo,
colaboración y cooperación, con la finalidad de desarrollar planes, programas y proyectos
vinculados con la educación, la cultura, ciencia, tecnología, especialización, investigación, creación
intelectual, perfeccionamiento profesional y de proyección social a favor de los alumnos y
egresados de la universidad, así como de los ciudadanos dentro del ámbito geográfico de la
mancomunidad, según los mecanismos disponibles y necesarios para la ejecución de los
compromisos recíprocos.
En cumplimiento de este convenio, el siguiente trabajo de investigación realizado en el Distrito de
Sicchez, tiene como propósito, conocer el estado de infraestructura de educación como una
herramienta de gestión municipal y tener una herramienta de intervención para la inversión.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA


2.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
La infraestructura de los colegios  del distrito de Sicchez están afectados por la antigüedad,
el deterioro o los eventos de la naturaleza como El Niño costero, que en el año 2017
pasado afectó a más de un colegio del distrito.

Frente a esta realidad es que, el presente trabajo está dirigido a realizar un diagnóstico
detallado de las diferentes infraestructuras, con el cual se pretende determinar las falencias
presentes en los servicios educativos. Esta investigación dejara información veraz y precisa
respecto al estado situacional de la infraestructura de los colegios del distrito de Sicchez,
para con ello dejar un precedente que contribuya al desarrollo de proyectos en beneficio de
la población de dicho lugar.

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


En nuestro región, actualmente se carece de información estadística sobre las vulnerabilidades de
las infraestructuras de las instituciones educativas, afectados por los diferentes tipos de eventos,
asimismo tampoco dispone estudios sobre el estado situacional de los colegios.
El proyecto está orientado a determinar la vulnerabilidad de los centros educativos del
Distrito de Sicchez, cuantificando el nivel de daño o deficiencias de los colegios, para tener
una base para la planificación de las medidas de prevención y de mitigación específicas,
reduciendo su vulnerabilidad, contribuyendo al bienestar de cientos de escolares y personal
que trabaja en estos centros de estudio
Atendiendo a esta necesidad se plantea lo siguiente:
¿Cuál es la vulnerabilidad de la Infraestructura de los Centros Educativos del
Distrito de Sicchez?

2.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION


Las instituciones educativas de los diferentes centros poblados del Distrito de Sicchez se
encuentran inmersas en una deficiente e inadecuada infraestructura, el siguiente trabajo de

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

investigación se enfoca en estudiar y evaluar los diversos edificios. Para de esta manera determinar
su Vulnerabilidad, lo cual permitirá plantear propuestas de acción, buscando su mejoramiento
funcional y alargando su vida útil, en beneficio de los escolares y del personal que allí labora.

Con los resultados obtenidos se espera emitir juicios valorativos y plantear alternativas de solución
al respecto; así como, proponer acciones de mitigación de desastres en las edificaciones.
Según la NTP E.030 de Diseño Sismo resistente, clasifica a las instituciones educativas como
Edificaciones Esenciales, que puedan servir de refugio después de un desastre, por ello es que es
de vital importancia mantener estas estructuras con el menor daño posible, pero a pesar de las
normativas existentes, se sigue incurriendo en errores de diseño, construcción, entre otros,
poniendo en peligro la vida de cientos de niños y personal que trabaja en las instalaciones.

2.4 OBJETIVOS
2.4.1 OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar el estado actual en el que se encuentra la infraestructura de los centros educativos
del distrito de Sicchez-Ayabaca.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar el estado actual de la infraestructura, evaluando las características geométricas,
constructivas y estructurales que más influyan en su comportamiento, frente a eventos que
ponen en peligro su funcionalidad.
 Elaborar un formulario (ficha técnica) de ayuda para la evaluación de la vulnerabilidad, y
aplicarlo en la realización de una investigación de campo de los edificios en cuestión.
 Realizar la cuantificación de la vulnerabilidad, a través de un análisis Descriptivo-
Estadístico.
 Proponer medidas que mejoren el comportamiento de las estructuras frente a desastres de
origen natural.

2.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El siguiente trabajo de investigación se llevara a cabo en los centros educativos del distrito
de Sicchez, en sus diferentes centros poblados, haciendo un total de 15 instituciones.
Bajo criterios de priorización en la evaluación de la infraestructura, descritos líneas abajo,
de éstos 15, se evaluaran solo 5 colegios. El periodo estimado es de cuatro meses para la
realización completa del trabajo de investigación.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

III. DESCRIPCION GENERAL DEL DISTRITO.


3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA
El distrito de Sicchez es uno de los 10 distritos que conforman la provincia de Ayabaca,
ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno Regional de Piura,
en el norte del Perú. Su capital es el centro poblado de Sicchez, ubicado a 1,363 msnm.
El distrito limita con:
 Norte y Sur: con el distrito de Ayabaca
 Sur: con los distritos de Jililí y Montero
 Oeste: con el distrito de Jililí

Centros Poblados
Urbanos: Rurales:
 Sicchez * Sicchezpampa
 Oxahuay * Las Vegas
* Monterrico
* Los Paltos
* Guayabo

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

DEPARTAMENTO

PROVINCIA DISTRITO

Figura 3.1. Ubicación Geográfica y Política

3.2 VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN


El corredor es accesible vía terrestre por la carretera que conecta Sullana-Paimas-Montero-
Sicchez-Ayabaca, es el eje principal de comunicación entre los principales distritos de la zona;
a través de estas vías de comunicación rural es posible comunicarnos con las Instituciones
Educativas que es nuestra área de estudio.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

El distrito de Sicchez al ubicarse en la parte media de la provincia de Ayabaca limita con más
de la mitad de los distritos de la provincia, y dada su ubicación geográfica cuenta con una red
de carreteras y/o trochas carrozables.
La Red Vial distrital está desarrollada principalmente a nivel de trocha carrozable, La carretera
Ayabaca – Suyo (Ayabaca – Sicchez – Anchalay – Suyo) comprende 04 distritos de la
provincia de Ayabaca (Ayabaca, Jilili, Suyo y Sicchez) permitiendo una mayor interconexión
con los pueblos de la costa y sierra; formando parte del corredor fronterizo con nuestro vecino
país del Ecuador.

Internamente el distrito de Sicchez cuenta con un conjunto de caminos vecinales y trochas


carrozables que interconectan los distintos caseríos tales como los que se encuentran en la
ruta: Jililí – Las vegas (Sicchez) – Oxahuay (Sicchez) – Mallancoca – Anchalay – Cucuyas
Bajo (Suyo) - Suyo. Cuando llueve y por el mal uso del agua de riego estas vías se deterioran
continuamente.
El desarrollo del sistema vial del distrito de Sicchez es muy vulnerable a las fuertes
precipitaciones pluviales que se presentan entre los meses de diciembre a mayo, en los que se
presentan derrumbes de laderas y roturas de trocha, que imposibilita el normal tránsito por la
vía.

El servicio de telecomunicaciones comprende telefonía móvil, el cual se encuentra


concesionado por el Estado Peruano. Las principales empresas que prestan servicio en el
distrito de Sicchez son América Móvil Perú SAC, Telefónica del Perú SAA y empresas
que han realizado importantes proyectos para lograr una mayor cobertura en todo el
territorio regional.

En la Tabla 3.1 se observan los caminos, distancia, y tipo de vía para llegar al distrito de
Sicchez, des de la ciudad de Piura.

Tabla 3.1. Vías de Acceso-Comunicación Piura-Sicchez


Desde Hasta Distancia Tiempo Aprox. Tipo de Vía
DISTRITO PIURA DISTRITO LAGUNAS 97 KM 2 HORAS 00 MIN ASFALTADA

DISTRITO LAGUNAS DISTRITO SICCHEZ 26 KM 1 HORA 30 MIN TROCHA

Fuente: Elaboración Propia

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Figura 3.2. Vía de Acceso Piura-Sicchez

Figura 3.3. Vía de Acceso Montero-Sicchez

3.3 CLIMATOLOGÍA.
El clima varía de acuerdo a la altitud en el lado Oeste, en la parte más baja el clima es
templado, en la parte media a la altura de la capital del Distrito, el clima es templado frío y
mientras que en la parte alta es frío y húmedo durante los meses de invierno y otoño. Esta

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

zona tiene un clima permanentemente primaveral, siendo que durante los meses de Enero,
Febrero y Marzo se dan los meses de invierno con precipitaciones pluviales intensas.
Sicchez presenta un clima húmedo y bioclima subtropical seco. El clima Húmedo tiene una
precipitación mayor que la pérdida de agua por evaporación y transpiración. El
excedente de agua se traduce en escurrimientos superficiales permanentes que alimentan los
ríos y quebradas que proveyendo de agua a las zonas bajas.
Su precipitación Anual es de 900 mm. , la temperatura máxima es de 21.4º C., la temperatura
mínima media es de 9.2º C., la temperatura media es de 14.6º C., su precipitación acumulada
es de 19 mm., 59% por debajo del normal y su índice de humedad (precipitación
evapotranspiración) es de 0.0., suelos con deficiente extrema humedad.
Esta variedad de microclimas permite que exista diversidad productiva, la que es aprovechada
por las familias para tener unidades productivas en los diferentes pisos ecológicos.
. Una característica importante del territorio es que está sujeto al Fenómeno “El Niño”, que se
presenta en determinadas épocas no periódicas con efectos positivos y negativos que influyen
en el comportamiento distrital.
La red hidrográfica de Sicchez, está constituida por un conjunto de quebradas y manantiales,
destacando las quebradas de Chocan, Mallancoca, quienes juntas riegan en forma
regular un área aproximada de 65 hectáreas. Asimismo quebradas medianas: Jililí, Sicchez,
Los Linderos de Ambasal, quienes juntas irrigan irregularmente aproximadamente 750
hectáreas. Quebradas y/o vertiente pequeñas coma la quebrada Las Vegas, Los Paltos, Las
Tres Zanjas, quienes juntas irrigan de forma irregular aproximadamente 341 hectárea,
suman un total de 1,156 hectáreas de tierras bajo riego y 429 hectáreas de secano, juntas están
en posesión de 596 Unidades Agropecuarias, información corroborada según Censo
Agropecuario de 1994 – Ministerio de Agricultura.
Solo se cuenta con un sistema de riego tecnificado para irrigar 45 hectáreas denominado
“Pequeño sistema de riego Higuerón Los Paltos”, que incluye un reservorio y sistema de
distribución del agua a las parcelas vía tubería con aplicación de riego tecnificado puntual,
cuyas hectáreas se suman a las ya existentes.

3.4 SUELOS.
El tipo predominante de suelo en casi todo el ámbito del proyecto es el arcilloso limoso, limos
arenosos color crema y marrón en estado consolidado, cuyas profundidades varían hasta 1.00
m, en profundidades mayores a estas encontramos estratos de rocas fracturadas en espesores
de 1.00 a 2.50 m, siendo que en el fondo se pueden encontrar rocas fijas y no existe la
presencia de nivel freático.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

3.5 TOPOGRAFÍA
La topografía del Distrito de Sicchez, es mayormente accidentada, la fisiográfica distrital
presenta una zona rodeada por cerros y laderas de pendiente moderada, con tendencia a un
buen drenaje natural hacia las quebradas y microcuencas existentes. La formación ecológica
del distrito corresponde a Bosque Espinoso Tropical, cuyo uso principalmente agrícola, pero
supeditado a la disponibilidad del recurso hídrico.

IV. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO


4.1 DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
Según el Censo del 2017 Sícchez cuenta con una población de 2,774 habitantes
aproximadamente; de los cuales 1,1093 es decir el 48.10% vive en el ámbito urbano y
1,181 personas se han asentado en las zonas rurales, representa el 51.90%.
a. Población
El distrito de Sicchez tiene una superficie de 33.1 km², una densidad poblacional de 68.7
Hab/Km2, se ubica en la región natural costa.
Según estimaciones del INEI, el distrito tiene una población de 2,774 personas, de las
cuales la mayor cantidad, 604 están en una edad entre los 18 y 44 años de edad, en la Tabla
4.1 se detalla dicha información.

Tabla 4.1. Población Urbana, Rural y Por Sexo


DESCRIPCIÓN URBANA RURAL TOTAL
Hbts. % Hbts. % Hbts. %
Hombre 553 24. 607 26. 1160 51
Mujer 540 23. 574 25. 1114 49
3 7
Total 1093 48.1 1181 51.9 2274 100
8 2
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2018-2021 Distrito de Sicchez

b. Densidad Poblacional
A nivel de centro poblado y de acuerdo a su dinámica económica y social, se han agrupado
constituyendo centros poblados relativamente grandes y otros muy pequeños.
En la Tabla 4.2 se muestra la población según la clasificación de densidad, en alta, media o
baja

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Tabla 4.2. Centros Poblados Urbanos y Rurales

SECTORES CASERÍOS

Sicchez Pampa
ALTO
Guayabo
Luplún
Monterrico
Sicchez 1451.8 560 190
MEDIA
Los Paltos
Oxahuay 1307.3 600 200
Las Vegas
BAJO Guir Guir
Mayancoca
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2018-2021 Distrito de Sicchez

Los centros poblados donde se concentra mayormente la población son los pueblos de
Oxaguay (640 habitantes) y Sicchez (453 habitantes). El pueblo de Sicchez es la capital del
distrito con un volumen poblacional menor a la del pueblo de Oxaguay.
Las características particulares del distrito de Sicchez extenso y accidentado, con el fin de
mejorar su dinamismo y función que desempeñan el gobierno local, ha sido dividido en tres
regiones, tal cual se indica en la Tabla 4.3

Tabla 4.3. Microrregiones y Centros Poblados del Distrito de Sicchez

MICRORREGIONES SECTORES CASERIOS


Sicchez Pampa
01 ALTO
Guayabo
Luplún
Monterrico
Sicchez
02 MEDIA Los Paltos
Oxahuay
Las Vegas
Guir Guir
03 BAJO Mayancoca
Fuente: Oficina de ODEL- MDS

Anexos: Cabuyal, Caracucho, Collona, Cuzco, El Balsamo, El Cienago, El gramal, El


Puente, El Tambo Gramalote, Huancachan, La Ladera , La perla, La Piedra, Las pe-as,
Lindero, Los Chambas, Luplun, Matanan, Nangay, Pueblo nuevo, San José.
Los centros poblados que estan ubicados en estas microcuencas, se han ido formando poco
a poco en la medida que la población de ese espacio comenzó a multiplicarse: Las familias

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

construyen sus viviendas tratando de agruparse, pero también tratando de ubicarse en las
mejores condiciones del suelo, por lo general no se cuenta con un plano o proyecto de
expansión, lo que hace que hasta cierto punto las casas estas dispersas y en diferentes
posiciones.
Esta división y reagrupamiento del territorio responde los niveles de interactuación,
vínculos comerciales, dinámicas sociales y económicas y accesibilidad.

4.2 DATOS GENERALES DE LOS CENTROS POBLADOS DONDE SE


ENCUENTRAN LOS COLEGIOS

En la Tabla 4.4 se observa la clasificación de lo centros poblados donde se encuentran las


instituciones educativas, tales como su clasificación, categoría, población y número de
viviendas.

Tabla 4.4. Datos Generales de los Centros Poblados del Distrito de Sicchez
POBLACIO
DISTRIT PROVINCI REGIO CLASIFICACIO CATEGORI VIVIENDA
CP N DEL
O A N N A S APROX
DISTRITO
SICCHEZ Sicchez Ayabaca Piura Urbana Caserio 2274 125
GUIR GUIR Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserio 2274 -
LOS NARANJOS Sicchez Ayabaca Piura Rural Pueblo 2274 -
LOS PALTOS Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserio 2274 34
SICCHEZPAMPA Sicchez Ayabaca Piura Rural Pueblo 2274 -
LAS VEGAS Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserio 2274 52
OXAHUAY Sicchez Ayabaca Piura Urbana Caserio 2274 167
GUAYABO Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserio 2274 38

Fuente: Elaboración Propia

4.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA


El distrito fue creado mediante Ley N° 8243 del 8 de abril de 1936, en el gobierno del
Presidente Óscar R. Benavides. Su capital es el centro poblado de Sícchez. Cuentan los
historiadores que los Sinchis eran guerreros corpulentos que solían ocupar las partes altas
de los cerros aledaños a la provincia de Ayabaca. Junto a los ayahuacas, que ocasionaron
gran mortandad entre los incas de Túpac Yupanqui, son considerados los fundadores de
este poblado. El nombre del lugar comenzó a distorsionarse con el pasar de las
generaciones, hasta adoptar el actual: Sícchez.

Sicchez se encuentra muy vinculada a los pueblos de Montero y Jililí, debido a la intensa
actividad agropecuaria de la zona, basada en el café, caña de azúcar y ganado vacuno. La

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PEA ocupada a nivel distrital según actividad económica es la agricultura, ganadería,


silvicultura y caza con 345 personas y representa el 64.7%, sigue la enseñanza con 60
docentes y representa el 11.3%. un 5% se dedica al comercio, el 3.8% son servidores
públicos (administración pública y seguridad social) y el 3.6% se dedica a la construcción.

La actividad agropecuaria es la que más dinamiza la economía en el territorio,


principalmente en la producción de caña la misma que es tranformada en panela granulada,
aguardiente de caña, chancaca, asi mismo existe una producion importante de café, pastos
naturales y mejorados donde se desarrolla una ganadería vacuna, asi mismo se produce
productos de pan llevar, zapallos, frejol, yuca, mani, soya y furtales, como la naranja, el
limo acido y cacao, guineo y granadilla.

El comercio ocupa un segundo lugar importante en la economía de las familias del distrito,
El punto de concentración comercial está ubicado en la capital del distrito y en oxahuay,
que son los centros poblados mas grandes del distrito.

Es importante mencionar que en los talleres de diagnóstico los participantes, hombres y


mujeres, manifiestan que el 100% de la mujeres se dedican a labores del hogar; asimismo,
reconocen que el aporte de la mujer a la economía familiar se encuentra en las actividades
de tejido y en la producción donde dan apoyo a los varones; algunas actividades
agropecuarias, como por ejemplo bio huertos, etc.,

Los cultivos de la zona se pueden agrupar de la siguiente manera:


 Cultivos Permanentes:
Café criollo con 360 has., chirimoya con 10 has., lúcuma con 05 has., limón acido con 3
has., naranja con 6 has., y cacao con 2 has. Haciendo un total de 386 has.
 Cultivos Semi - Permanentes:
Granadilla con 6 has., plátano (guineo) con 180 has., caña de azúcar con 280 has., pasto de
gramalote 2 has., pasto elefante con 120 has., y pasto rojo con 5 has. Haciendo un total de
611 has.
Asimismo, es importante destacar que la Agencia Agraria reporta que en los cultivos
permanentes y semi permanentes los agricultores no necesitan de abonos químicos ya que
estos cultivos se mantienen con abonos orgánicos.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

 Cultivos Transitorios:
Arroz, con 30 has., maíz duro con 120 has., mani con 30 has., zapallo con 3 has., yuca., con
20 has., soya con 10 has., frejol con 30 has. Haciendo un total de 1267 has.
En la Tabla 4.5 se da a conocer los principales productos del Distrito

Tabla 4.5. Principales Productos del Distrito de Sicchez

PRODUCTO CASERIO RAZONES


Tiene mejor clima, con abundante recurso
Café Sicchez hídrico, mayor cantidad de plantaciones y se
encuentran organizados

Cuentan con las tierras más húmedas y tiene sistema


Caña de Azúcar Monterrico
de regadío, tienen un mejor jarabe.
Hay más área de terreno y pueden producir en secano
Maíz y zapallo Oxahuay

Se utiliza cualquier tipo de terreno en pendiente y hay


Tuna- Las vegas
conocimiento técnico local formado por el Fondo Perú -
Cochinilla / Oxahuay Canadá
Fuente: ODEL-Municipalidad Distrital de Sicchez

Respecto a la actividad pecuaria, la principal crianza es el ganado vacuno en las zonas


altas, donde existe una cantidad considerable de invernas y en las zonas bajas, se crían
animales menores como gallinas, chanchos y cuyes. Los principales mercados de
comercialización son Piura, Chiclayo y el ecuador, en venta directa o a través de
comerciantes intermediarios.
Asimismo, es importante destacar que la Agencia Agraria, reporta que en el distrito de
Sicchez, se cuenta con 1329 cabezas de ganado aproximadamente, 20 de ganado caballar;
250 de ovino, 200 de porcino, 500 de caprino y 10,000 de aves de corral.

TRANSFORMACIÓN Y VALOR AGREGADO

a). Panela Granulada


La agroindustria en el distrito se ha desarrollado muy lentamente de una manera artesanal,
y principalmente orientada al mercado local, produciendo chancaca y aguardiente de caña,
en los últimos 10 años se adoptaron innovaciones vinculadas principalmente a la
transformación de la caña de azúcar para la producción de panela granulada.
La Alianza estreategica, Gobierno Local del Distrito de Sicchez, ONGs, y organizaciones
de productores, ha permitido la construcción de diferentes plantas de procesamiento de
panela granulada (azúcar ecológica)

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Para su proceso la caña cosechada es cortada, y cargada en burros o camión hasta las
diferentes plantas, donde se limpia y extrae el jugo en modernos trapiches movido con
motor eléctrico. El guarapo o jugo de caña ingresa a un sistema de pailas de acero
inoxidable para su evaporación progresiva, gracias al calor generado por la combustión del
bagazo en una cocina con ladrillo refractario, que permite que después de la segunda hora
de inicio de la cocción se obtenga miel con un punto de concentración adecuado para el
batido y obtención de azúcar, que luego para su uniformización pasa por una zaranda
eléctrica y luego se pesa y almacena.
b). Aguardiente de Caña
El mismo proceso de realiza para la producción de aguardiente de caña, pero a partir de
jugo de caña o guarapo fermentado se hace hervir para extraer los alcoholes mediante un
proceso de evaporación y condensación.
c). Café pergamino.
La producción de café es cosechado en estado de cereza roja, las mismas que mediante
maquinas manuales se retira la pulpa de la cereza del grano de café, estos granos mediante
un proceso de fermentación se le extrae el mucilago, y los granos son puestos a secar sobre
mallas que estan constuidad sobre el nivel del suelo.
El café seco es envasado en sacos de polipropileno y alpilados en parihuelas listo para su
comercializacion. Los productores que esta asocados lo comercializan a través de la
cooperativa NORANDINO, y los otros productores lo comercializan entre los acopiadores
locales quienes lo vende en la ciudad de Chiclayo a comerciantes mayoristas.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La PEA ocupada según actividad económica está en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura
tiene a 345 personas y representa el 64.7% le sigue la enseñanza con 60 docentes y representa el
11.3%.
Asimismo, un 5% de la PEA ocupada se dedica al comercio, el 3.8% son servidores públicos
(administración pública, defensa y seguridad social) y el 3.6% se dedica a la construcción.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Tabla 4.6. Actividad Económica de la PEA Ocupada (14 años y más) por Sexo
Actividad económica % % %

Hombres Mujeres Total

Agricultura y ganadería 75.35 19.80 64.86


Industrias manufactureras 1.38 1.98 1.50
Suministro electricidad, gas y agua 0.23 -  0.19
Construcción 4.38 -  3.55
Comercio por menor 3.69 10.89 5.05
Hoteles y restaurantes -  0.99 0.19
Transp.almac.y comunicaciones 1.84 -  1.50
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 0.92 2.97 1.31
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 3.00 6.93 3.74
Enseñanza 6.45 31.68 11.21
Servicios sociales y de salud 0.69 8.91 2.24
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 0.69 1.98 0.93
Hogares privados y servicios domésticos -  4.95 0.93
Actividad económica no especificada 1.38 8.91 2.80

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2018-2021 Distrito de Sicchez

4.4 SISTEMA EDUCATIVO


La población que accede a los servicios educativos proviene de la misma localidad y de las
parcelas aledañas, existiendo una única alternativa para acceder a los servicios educativos
en el nivel materia del proyecto, ya que los niños no pueden desplazarse distancias
considerables debido a su edad; dependiendo de los padres de familia para acceder. En la

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

zona urbana dentro del área de influencia de cada Institución Educativa no hay alternativas
para la población demandante.
El Distrito de Sicchez, sin considerar la educación universitaria, en el año 2017, tiene una
población escolar de 1106 estudiantes, de los cuales, 73 corresponden al nivel inicial, (44
hombre y 29 mujeres) 178 al nivel primario (87 hombres y 91 mujeres) y 153 al nivel
secundario (84 hombres y 69 mujeres)
En la mayor parte de las etapas, modalidad o nivel educativo, se comprueba que los
hombres tienen una presencia más relevante que las mujeres, excepto en la educación
técnico productivo y superior no universitaria donde el sexo femenino tiene una mayor
cobertura.

Considerando solo el número de locales educativos, en total se tienen 16, de los cuales 4
son de educación inicial Jardín, 3 de educación Inicial programada no escolarizada, 10 de
Educación primaria y 2 de educación secundaria.
Los estudiantes que terminan su nivel secundario y desean continuar estudios superiores
tienen que trasladarse a la ciudad de Ayabaca donde está el Instituto tecnológico y
pedagógico, asi mismo existe en el distrito de montero, y para el nivel universitario se
tienen que trasladar a las ciudades de Sullana o Piura.
En la Tabla 4.7 se muestra la clasificación del nivel educativo en los centros poblados

Tabla 4.7. Nivel Educativo en los Centros Poblados del Distrito de Sicchez

SERVCIO
CP DISTRITO PROVINCIA REGION CLASIFICACION CATEGORIA
EDUCATIVO
SICCHEZ Sicchez Ayabaca Piura Urbana Caserío G, I, P, S
GUIR GUIR Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserío P
LOS NARANJOS Sicchez Ayabaca Piura Rural Pueblo P
LOS PALTOS Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserío G, P
SICCHEZPAMPA Sicchez Ayabaca Piura Rural Pueblo I, P
LAS VEGAS Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserío I, P
OXAHUAY Sicchez Ayabaca Piura Urbana Caserío I, P, S
GUAYABO Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserío P
Fuente: Elaboración Propia

4.5 SERVICIOS BÁSICOS

El acceso a los servicios básicos hacen posible tener vivienda digna para la población, es
otro indicador de las condiciones favorables en el bienestar social y por tanto en el nivel

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

relativo de desarrollo, el hecho que las coberturas en servicios de agua potable, para beber,
cocinar y conservar la higiene) drenaje, saneamiento y energía eléctrica se vean
incrementadas a favor de una mayor población reduciendo así las disparidades sociales,
sugieren un mejor nivel de desarrollo al reducir en este mismo sentido las enfermedades y
aumentar la calidad de vida que finalmente significa acumulación de capital humano.

4.5.1 Agua
Como es la realidad a nivel de la región, en el de influencia del proyecto todas las
localidades intervenidas cuentan con el servicio de agua, el mismo que es captado y
conducido a través de tuberías hasta los domicilios sin previo tratamiento.

4.5.2 Desagüe
El 59.62 % de la población tiene red pública de desagüe; el 12.59% utiliza pozo
ciego/letrina, un 2.04% pozo séptico, y el 4.16% no tiene servicio de desagüe.
Los servicios de producción y distribución de agua potable; recolección,
tratamiento y disposición del alcantarillado sanitario y pluvial y, el servicio de
disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas en el ámbito
de las de la zona urbana, se encuentra a cargo de la Municipalidad Distrital de
Sicchez a través de su área de saneamiento.
En la zona rural el servicio de agua para consumo es administrado en cada centro
poblado con las Juntas de agua y saneamiento (JASS)

Tabla 4.8. Población que Cuenta con los Servicios de Agua y Saneamiento en el
Distrito de Sicchez
Total poblacion atendida con

% Brecha cobertura agua


Total Poblacion atendida
Poblacion Atendida con

Poblacion Atendida con

% Pob Serv.Disposicion

Brecha cobertura agua

% Brecha cobertura
Viviendas Totales

Brecha cobertura
% Pob Serv Agua
Centro Poblado

Pob Rural 2017

Sanit.de Excretas
conexiones agua

saneamiento
saneamiento

saneamiento
Piletas

agua

10 543 772 0 772 1257 1320 58.5% 95.3% 548 63 41.5% 5%

Fuente: Ministerio de vivienda y construcción

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.5.3 Energía Eléctrica


Juanjuí posee una Planta Central térmica de generación de energía eléctrica que
garantiza el desarrollo de las actividades comerciales, productivas, industriales y de
alumbrado eléctrico de la zona. Esta red este entrelazado al sistema interconectado
del Mantaro a través de Aucayacu – Tocache - Juanjuí; por lo tanto, el área de
influencia del proyecto todas las localidades, donde funcionan las Instituciones
Educativas materia de esta intervención, cuentan con energía eléctrica.

Tabla 4.9. Servicio de Energía Eléctrica en el Distrito de Sicchez


DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA DISPONE DE ALUMBRADO
Y RURAL; Y TIPO DE ABASTECIMIENTO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
DE AGUA TOTAL SI NO

Distrito SICCHEZ (000) 565 362 203


Red pública dentro de la vivienda (001) 3 2 1
Pozo (005) 11 7 4
Río, acequia, manatial o similar (006) 548 352 196
Vecino (007) 3 1 2

URBANA (010) 266 216 50


Red pública dentro de la vivienda (011) 2 1 1
Pozo (015) 10 7 3
Río, acequia, manatial o similar (016) 251 207 44
Vecino (017) 3 1 2

RURAL (020) 299 146 153


Red pública dentro de la vivienda (021) 1 1
Pozo (025) 1 1
Río, acequia, manatial o similar (026) 297 145 152
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

En el cuadro se puede observar que el 65% de viviendas cuentan con alumbrado


público, mientras que el 90% de población se abastece de ríos, acequias o
manantial.

V. DESCRIPCION GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA


EDUCATIVA
5.1 INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL
DISTRITO
En la Tabla 5.1 se presentan las características de las instituciones educativas presentes en el
Distrito de Sicchez, tales cómo, el código del local, centro poblado y nivel educativo impartido.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Tabla 5.1. Inventario de la Infraestructura Educativa


Item Nom. IIEE Cod. Local CP Nivel Educativo
1.00 107 423028 SICCHEZ Inicial - Jardín
2.00 109 420794 OXAHUAY Inicial - Jardín
14284 MARIZA
3.00 MARCHAN 420398 LAS VEGAS Primaria
ZAVALA
4.00 14286 420379 OXAHUAY Primaria
5.00 14289 423052 LOS PALTOS Primaria
6.00 14291 420402 GUAYABO Primaria
7.00 14292 423066 SICCHEZPAMPA Primaria
8.00 15065 420416 GUIR GUIR Primaria
9.00 585 420807 LAS VEGAS Inicial - Jardín
10.00 CARITAS FELICES 2891823 LOS PALTOS Inicial No Escolarizado
11.00 902 780376 SICCHEZPAMPA Inicial - Jardín
12.00 14154 423033 LOS NARANJOS Primaria
13.00 14282 423047 SICCHEZ Primaria
OTONIEL
14.00 ALCEDO 423085 SICCHEZ Secundaria
CULQUICONDOR
15.00 OXAHUAY 420459 OXAHUAY Secundaria
Fuente: Padrón de instituciones educativas (Escale,2019)

5.2 GEOREFERENCIACIÓN DE LAS I.E DEL DISTRITO


En la Tabla 5.2 se muestran las coordenadas UTM de las instituciones educativas del distrito,
además de la simbología adoptado de lo impuesto por el MINEDU en el programa ESCALE, para
la Dirección Regional de Educación Piura.

Tabla 5.2. Georreferenciación de las I.E del Distrito de Sicchez


ITEM Nom. IIEE Cod. Local CP Altitud X Este Y Norte Símbolo
1.00 107 423028 SICCHEZ 1400 637156.47 9494760.08
2.00 109 420794 OXAHUAY 1323 634730.07 9496765.39
14284 MARIZA
3.00 MARCHAN 420398 LAS VEGAS 1251 633196.00 9494998.97
ZAVALA
4.00 14286 420379 OXAHUAY 1323 634630.38 9496865.06
5.00 14289 423052 LOS PALTOS 1497 635768.86 9494320.20
6.00 14291 420402 GUAYABO 1492 634014.95 9493770.36
7.00 14292 423066 SICCHEZPAMPA 1846 635500.96 9493369.82
8.00 15065 420416 GUIR GUIR 931 635595.53 9496788.25
9.00 585 420807 LAS VEGAS 1251 633195.82 9494888.41
10.00 CARITAS FELICES 2891823 LOS PALTOS 1497 635591.39 9494347.04
11.00 902 780376 SICCHEZPAMPA 1846 635611.04 9492861.05
12.00 14154 423033 LOS NARANJOS 1666 636687.22 9492859.20

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

13.00 14282 423047 SICCHEZ 1400 637145.72 9494959.11

OTONIEL
14.00 ALCEDO 423085 SICCHEZ 1400 637189.91 9494848.47
CULQUICONDOR

15.00 OXAHUAY 420459 OXAHUAY 1323 634253.70 9497197.38


Fuente: Padrón de instituciones educativas (Escale,2019)

Donde:
Nivel Inicial
Nivel Primaria
Nivel Secundaria

Figura 5.1. Ubicación y clasificación de las Instituciones Educativas en el Distrito. Fuente:


Elaboración Propia
Para una mayor visualización ver el ANEXO 3

5.3 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS I.E

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

En la Tabla 5.3 se presenta la descripción general de las instituciones educativas, la cual se


elaboró teniendo en cuenta la cantidad de alumnos y profesores, lo que permite priorizar teniendo
en cuenta la cantidad mínima de éstos.
Donde la evaluación de la infraestructura se llevará a cabo en aquellos locales que tengan más
de 20 alumnos y 3 o más profesores para el nivel secundario y primario y 2 o más profesores para
el nivel inicial. Dichos locales que cumplan con los descritos requisitos, se consideraran
priorizados. Asimismo, para la descripción de dicha infraestructura se tomará en cuenta su Sistema
Constructivo y antigüedad.

Tabla 5.3. Sistema Constructivo de la Infraestructura de las I.E


Sistema
Item Nom. IIEE Cod. Local CP Alumnos Docentes Observaciones
Constructivo
Albañilería de
*La evaluación no
ladrillo y un módulo
1.00 107 423028 SICCHEZ 16 1 se aplicará: NO
temporal
PRIORIZADO
prefabricado
Albañilería de
ladrillo y un módulo La evaluación se
2.00 109 420794 OXAHUAY 25 3
temporal aplicará
prefabricado
14284 MARIZA *La evaluación no
Albañilería de
3.00 MARCHAN 420398 LAS VEGAS 10 1 se aplicará: NO
ladrillo y de adobe
ZAVALA PRIORIZADO
Albañilería de La evaluación se
4.00 14286 420379 OXAHUAY 73 4
ladrillo y adobe aplicará
*La evaluación no
Albañilería de
5.00 14289 423052 LOS PALTOS 4 1 se aplicará: NO
ladrillo y adobe
PRIORIZADO
*La evaluación no
Albañilería de
6.00 14291 420402 GUAYABO 7 1 se aplicará: NO
ladrillo y adobe
PRIORIZADO
*La evaluación no
7.00 14292 423066 SICCHEZPAMPA 19 1 Albañilería de adobe se aplicará: NO
PRIORIZADO
*La evaluación no
8.00 15065 420416 GUIR GUIR 10 1 Albañilería de Adobe se aplicará: NO
PRIORIZADO
*La evaluación no
Albañilería de
9.00 585 420807 LAS VEGAS 4 1 se aplicará: NO
ladrillo y Adobe
PRIORIZADO
*La evaluación no
10.00 CARITAS FELICES 2891823 LOS PALTOS 5 0 Albañilería de Adobe se aplicará: NO
PRIORIZADO
*La evaluación no
Albañilería de
11.00 902 780376 SICCHEZPAMPA 5 1 se aplicará: NO
ladrillo y Adobe
PRIORIZADO

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

*La evaluación no
Albañilería de
12.00 14154 423033 LOS NARANJOS 7 1 se aplicará: NO
ladrillo y Adobe
PRIORIZADO
Albañilería de La evaluación se
13.00 14282 423047 SICCHEZ 45 4
ladrillo y de adobe aplicará

OTONIEL ALCEDO Albañilería de La evaluación se


14.00 423085 SICCHEZ 87 8
CULQUICONDOR ladrillo y Adobe aplicará

Albañilería de La evaluación se
15.00 OXAHUAY 420459 OXAHUAY 61 8
ladrillo y Adobe aplicará
Fuente: Elaboración Propia

* La evaluación de la Infraestructura se realizará:


 Para más de 1 nivel educativo
De 2 o 3 niveles, debe contar con mínimo 20 alumnos y 3 docentes
 Para inicial
Debe contar como mínimo 20 alumnos y 2 docentes
 Para primaria y secundaria
Debe contar como mínimo con 20 alumnos y 3 docentes

5.4 BANCO DE PROYECTOS


La evaluación en el Banco de Proyectos, se hace a la fecha del 02 de diciembre del 2019
Esta evaluación se hace con el fin de conocer el estado situacional a la fecha, de proyectos de
inversión pública, concernientes a los colegios, materia de estudio de este proyecto de
investigación.
Se da a conocer en el siguiente cuadro la Tabla 5.4

Tabla 5.4. Estado en el Banco de Proyectos de las I.E

Item Nom. IIEE Cod. Local CP Banco de Proyectos

1.00 107 423028 SICCHEZ No hay proyecto de Inversión

2.00 109 420794 OXAHUAY No hay proyecto de Inversión


14284 MARIZA
3.00 420398 LAS VEGAS No hay proyecto de Inversión
MARCHAN ZAVALA
4.00 14286 420379 OXAHUAY No hay proyecto de Inversión
PERFIL APROBADO
PIP SNIP 84595
5.00 14289 423052 LOS PALTOS Estado: Desactivado Permanente

FR: 14.05.08 - FV: 20.05.08


6.00 14291 420402 GUAYABO No hay proyecto de Inversión
PERFIL APROBADO
7.00 14292 423066 SICCHEZPAMPA
PIP SNIP 51521

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Estado: Desactivado Permanente


FR: 22.05.07 - FV: 18.07.17
8.00 15065 420416 GUIR GUIR No hay proyecto de Inversión
9.00 585 420807 LAS VEGAS No hay proyecto de Inversión

10.00 CARITAS FELICES 2891823 LOS PALTOS No hay proyecto de inversión

11.00 902 780376 SICCHEZPAMPA No hay proyecto de Inversión

12.00 14154 423033 LOS NARANJOS No hay proyecto de inversión


13.00 14282 423047 SICCHEZ No hay proyecto de inversión
PERFIL APROBADO
OTONIEL ALCEDO PIP SNIP 380157
14.00 423085 SICCHEZ
CULQUICONDOR Estado: Activo
FR: 06.03.17 - FV: 06.07.17
15.00 OXAHUAY 420459 OXAHUAY No hay proyecto de inversión
Fuente: Elaboración Propia

VI. DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


6.1 MARCO NORMATIVO Y REGULADOR
Normas Generales
 Constitución Política del Perú: 31.10.1993
 Reglamento Nacional de Edificaciones: Decreto Supremo N° 011-2006- VIVIENDA:
08.06.2006
 Ley General de Educación N° 28044: 24.11.2017
 Norma Técnica de Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa:
03.10.2018
 Norma Técnica Criterios de Diseño para Locales Educativos de Primaria y Secundaria:
12.04.2019 y 20.08.2019
 Norma Técnica Criterios de Diseño para Locales Educativos del Nivel de Educación
Inicial: 30.04.2019
 Norma Técnica Criterios de Diseño para Colegios de Alto Rendimiento-COAR:
08.03.2019
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27902 que modifica la Ley Organica de
Gobiernos Regionales N° 27867, para regular la participación de los Alcaldes Provinciales
y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y fortalecer el proceso de
Descentralización y Regionalización.
 Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972
Tabla 6.1. Roles y Competencias del Sector Educación

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

NORMA FUNCIÓN
R.S.G N° 239-2018 MINEDU * Establecer disposiciones generales para
uniformizar conceptos y establecer principios y
“Norma Técnica de Criterios Generales de criterios de análisis, diagnóstico e identificación
Diseño para Infraestructura Educativa” para todo el proceso de diseño de la
infraestructura educativa de TODOS LOS
NIVELES

R.V.M N° 084-2019 MINEDU * Establecer los criterios de diseño específicos


de infraestructura educativa que requieren los
“Norma Técnica Criterios de Diseño para niveles de PRIMARIA y SECUNDARIA de la
Locales Educativos de Primaria y Educación Básica Regular, a fin de contar con
Secundaria” un servicio educativo de calidad.
R.V.M N° 104-2019 MINEDU * Establecer los criterios de diseño específicos
de infraestructura educativa que requiere el
“Norma Técnica Criterios de Diseño para nivel de INICIAL de la Educación Básica
Locales Educativos del Nivel de Educación Regular, a fin de contar con un servicio
Inicial” educativo de calidad.
R.V.M N° 050-2019 MINEDU * Establecer los criterios de diseño específicos
de infraestructura educativa que requieren los
“Norma Técnica Criterios de Diseño para Colegios de Alto Rendimiento (COAR)
Colegios de Alto Rendimiento-COAR” SECUNDARIA, que contribuya a contar con un
servicio educativo de calidad.
* Establecer los lineamientos generales de la
educación y del sistema educativo peruano, las
atribuciones y obligaciones del estado y los
Ley General de Educación derechos y responsabilidades de las personas y
Ley N°28044 la sociedad en su función educadora.
* Rige todas las actividades educativas
realizadas dentro del territorio nacional,
desarrolladas por personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, nacionales y extranjeras
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6.2. Roles y Competencias del Gobierno Regional

NORMA FUNCIÓN
* Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y
administrar las políticas regionales de
educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte
y recreación de la región.
* Promover, regular, incentivar y supervisar los
servicios referidos a la educación inicial,
primaria, secundaria y superior no universitaria,

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales en coordinación con el Gobierno Local y en


Ley N° 27902 armonía con la política y normas del sector
correspondiente y las necesidades de cobertura
y niveles de enseñanza de la población.
* Modernizar los sistemas descentralizados de
gestión educativa y propiciar la formación de
redes de instituciones educativas, en
coordinación con el Ministerio de Educación.
Apoyar técnica y financieramente a los
gobiernos locales en la prestación de servicios
de educación.
* Fomentar la competitividad, las inversiones y
el financiamiento para la ejecución de proyectos
y obras de infraestructura de alcance regional.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6.3. Roles y Competencias del Gobierno Local

NORMA FUNCIÓN
* Promover la educación e investigación
ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles
* Las municipalidades, en materia de
Ley Orgánica de Municipalidades educación, tiene como competencias y
Ley N° 27972 funciones específicas compartidas con el
gobierno nacional y el regional.
* Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto
educativo de su jurisdicción, en coordinación
con la Dirección Regional de Educación y las
Unidades de Gestión Educativas, según
corresponda, contribuyendo en la política
educativa regional y nacional con un enfoque y
acción intersectorial.
* Construir, equipar y mantener la
infraestructura d elos locales educativos de su
jurisdicción de acuerdo al Plan dxe Desarrollo
Regional concertado y al presupuetso que se le
asigne.
Fuente: Elaboración Propia

6.2 DIAGNÓSTICO DE CADA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


6.2.1 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Para la priorización de los colegios a evaluar, se efectuará para aquellos colegios


que cumplan con los siguientes requisitos mínimos:
 Para más de 1 nivel educativo
De 2 o 3 niveles, debe contar con mínimo 20 alumnos y 3 docentes
 Para inicial
Debe contar como mínimo 20 alumnos y 2 docentes
 Para primaria y secundaria
Debe contar como mínimo con 20 alumnos y 3 docentes
En la siguiente Tabla 6.4 se presenta la priorización de los colegios, según los criterios descritos

Tabla 6.4. Diagnóstico del Servicio de las I.E

Item Nom. IIEE Cod. Local CP Nivel Educativo Alumnos Docentes Priorizado

1.00 107 423028 SICCHEZ Inicial - Jardín 16 1 NO


2.00 109 420794 OXAHUAY Inicial - Jardín 25 3 SI
14284 MARIZA
3.00 MARCHAN 420398 LAS VEGAS Primaria 10 1 NO
ZAVALA
4.00 14286 420379 OXAHUAY Primaria 73 4 SI
5.00 14289 423052 LOS PALTOS Primaria 4 1 NO
6.00 14291 420402 GUAYABO Primaria 7 1 NO
7.00 14292 423066 SICCHEZPAMPA Primaria 19 1 NO
8.00 15065 420416 GUIR GUIR Primaria 10 1 NO
9.00 585 420807 LAS VEGAS Inicial - Jardín 4 1 NO
Inicial No
10.00 CARITAS FELICES 2891823 LOS PALTOS 5 0 NO
Escolarizado
11.00 902 780376 SICCHEZPAMPA Inicial - Jardín 5 1 NO
12.00 14154 423033 LOS NARANJOS Primaria 7 1 NO
13.00 14282 423047 SICCHEZ Primaria 45 4 SI
OTONIEL ALCEDO
14.00 423085 SICCHEZ Secundaria 87 8 SI
CULQUICONDOR
15.00 OXAHUAY 420459 OXAHUAY Secundaria 61 8 SI
Fuente: Elaboración Propia

6.2.2 DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA


El diagnóstico de la infraestructura de los colegios priorizados, se hará teniendo en cuenta
datos como la Antigüedad, material predominante de la construcción, problemas constructivos,

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

etc. Es importante conocer estos datos, ya que ellos nos permitirán tener una base para empezar
un diagnostico real, nos permiten conocer si la infraestructura cumplió o no con su vida útil, su
estado y operatividad.
A manera de resumen se presenta la siguiente Tabla 6.5

Tabla 6.5. Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E en Relación a su Estructura

Entidad Material ¿Tiene Estado de


¿Presenta problemas
Item Nom. IIEE que Antigüedad Predominante en la Mantenimiento la
constructivos?
Construyó Edificación Periódico? Edificación

1.00 107 NO PRIORIZADO


SI/ Columna corta, muros no aislados
de las ventanas, escaso
Ambientes de adobe,
Se recubrimiento de concreto en SI, cada año al
2.00 109 * 47 años aulas prefabricadas y de MALA
desconoce elemntos estructurales, escasa inicio de clases
ladrillo
densidad de muros, problemas de
humedad, hongos en las paredes
14284 MARIZA
3.00 MARCHAN NO PRIORIZADO
ZAVALA
SI/ Columna corta, muros no aislados
Se Ambientes de ladrillo y de las ventanas, escasa densidad de SI, cada año al
4.00 14286 * 48 años MALA
desconoce adobe muros, problemas de humedad, inicio de clases
hongos en las paredes

5.00 14289 NO PRIORIZADO


6.00 14291 NO PRIORIZADO
7.00 14292 NO PRIORIZADO
8.00 15065 NO PRIORIZADO
9.00 585 NO PRIORIZADO
10.00 CARITAS FELICES NO PRIORIZADO
11.00 902 NO PRIORIZADO
12.00 14154 NO PRIORIZADO
Un pabellón de 2 niveles
SI/ Columna corta, muros no aislados SI, cada año al
13.00 14282 FONCODES * 25 años de concreto armado, REGULAR
de las ventanas inicio de clases
baños y cocina de adobe
SI/ Columna corta, muros no aislados
OTONIEL
Se Ambientes de 01 nivel de de las ventanas, escasa densidad de SI, cada año al
14.00 ALCEDO * 42 años MALA
desconoce ladrillo y de adobe muros, problemas de humedad, inicio de clases
CULQUICONDOR
hongos en las paredes
Un pabellón de 2 niveles
SI/ Columna corta, muros no aislados SI, cada año al
15.00 OXAHUAY FONCODES * 39 años de concreto armado, BUENA
de las ventanas inicio de clases
baños y cocina de ladrillo
Fuente: Elaboración Propia

* Antigüedad de los colegios: Dato verbal de los directores de la I.E


Ver AN EXO 1 Fichas de evaluación técnica.

6.2.3 DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES FACTORES DE PELIGRO EN EL ÁREA DE


ESTUDIO
Origen Natural
INDECI (2006), los peligros de origen natural son todos los procesos geofísicos,
internos o externos que se dan en superficie de manera espontánea produciendo o
no efectos desastrosos.
En el área de estudio se identifican los siguientes posibles factores de peligro de
origen natural:
a) Huaycos
Estos fenómenos vienen a ser los deslizamientos de masas de agua lodosa, que
toman los cauces de las quebradas. Los huaycos anuncian su presencia con fuerte
ruido, y tienen un poder de destrucción que podrían desbaratar centros poblados,
campos de cultivo, carreteras, etc.
b) Sismos/terremotos
Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de
grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto
superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas
terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra.
Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan
daño: con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli
Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre
los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser
originado por procesos volcánicos.
c) Deslizamiento de tierra
Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos
en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes
factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua.
d) Derrumbe
Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde
estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la
fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de
zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del
agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y
superficie de deslizamiento.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o


grietas, generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.
e) Lluvia
Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube.
Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera
dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.
Origen Artificial
INDECI (2006), declara que los peligros de origen artificial son todos los
procesos que se producen por efectos del manejo inadecuado de elementos
dañinos por el hombre y que causan efectos dañinos en los seres vivos y el medio
ambiente.

El diagnóstico del entorno es importante para identificar los peligros naturales latentes, a los que
están expuestos éstos colegios, para tomar medidas de mitigación y prevención de desastres.
A manera de resumen se presenta la siguiente Tabla 6.6

Tabla 6.6. Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E en Relación a su Entorno


Presenta
Está expuesto a Está expuesto a Está expuesto a
Item Nom. IIEE Problemas de
Deslizamientos Inundaciones Sismos
Ubicación
1.00 107 NO PRIORIZADO

2.00 109 SI SI NO SI
14284 MARIZA
3.00 MARCHAN NO PRIORIZADO
ZAVALA
4.00 14286 SI   NO SI
5.00 14289 NO PRIORIZADO
6.00 14291 NO PRIORIZADO
7.00 14292 NO PRIORIZADO
8.00 15065 NO PRIORIZADO
9.00 585 NO PRIORIZADO
10.00 CARITAS FELICES NO PRIORIZADO
11.00 902 NO PRIORIZADO
12.00 14154 NO PRIORIZADO
13.00 14282 SI SI NO SI
OTONIEL ALCEDO
14.00 SI SI NO SI
CULQUICONDOR
15.00 OXAHUAY SI SI NO SI
Fuente: Elaboración Propia

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Ver AN EXO 1 Fichas de evaluación técnica.

6.2.4 DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS I.E


Teniendo en cuenta que de los 15 centros educativos descritos en el acápite 6.2.1 solo se
trabajará con una muestra de análisis de 05 centros educativos para el diagnóstico de su
infraestructura como se presenta en la siguiente Tabla 6.7

39
Tabla 6.7. Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E del Distrito de Sicchez

Fuente: Elaboración Peopia


Ver ANEXO 1 Fichas de evaluación técnica. y ANEXO 2 Registro Fotográfico
VII. EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE
ACCIONES
Realizado el filtro mencionado líneas arriba, de las 15 instituciones educativas presentes en el
distrito de Sicchez, 10 de ellas no califican para su evaluación lo que representa el 66.67%, y las
05 restantes serán calificadas en tres categorías según les corresponda, las cuales son:
 VERDE : Mantenimiento
 AMARILLO : Rehabilitación
 ROJO : Reconstrucción
Obteniéndose el siguiente gráfico circular, a manera de resumen:

Gráfico 7.1. Evaluación del Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E

Conociendo los resultados de la evaluación, se plantea las siguientes propuestas de acciones


resumidas en la Tabla 7.1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Tabla 7.1. Evaluación del Diagnóstico y Propuesta de Acciones


Item Nom. IIEE Antigüedad Diagnóstico Justificación del Diagnóstico Propuestas
1.00 107 NO PRIORIZADO
Sistema antiguo, cumplió su tiempo de vida útil, no cumple
con las normas de construcción vigentes, estado de la Requiere de
2.00 109 * 47 años RECONSTRUCCION infraestructura en malas condiciones. La infraestructura no intervención a corto
ofrece seguridad a los niños y personal que asiste a este plazo
centro educativo
14284 MARIZA
3.00 MARCHAN NO PRIORIZADO
ZAVALA
Sistema antiguo, cumplió su tiempo de vida útil, no cumple Requiere de
4.00 14286 * 48 años RECONSTRUCCION con las normas de construcción vigentes, estado de la intervención a corto
infraestructura en malas condiciones plazo
5.00 14289 NO PRIORIZADO
6.00 14291 NO PRIORIZADO
7.00 14292 NO PRIORIZADO
8.00 15065 NO PRIORIZADO
9.00 585 NO PRIORIZADO
10.00 CARITAS FELICES NO PRIORIZADO
11.00 902 NO PRIORIZADO
12.00 14154 NO PRIORIZADO
El estado de la infraestructura es regular, cuenta con 01
Requiere de
pabellón de concreto armado, en buenas condiciones, pero
13.00 14282 *25 años REHABILITACIÓN intervención a
tienes ambientes de adobe en malas condiciones,
mediano plazo
construida sin ningún criterio técnico
Sistema antiguo, cumplió su tiempo de vida útil, no cumple
OTONIEL Requiere de
con las normas de construcción vigentes, estado de la
14.00 ALCEDO *42 años RECONSTRUCCION intervención a corto
infraestructura en malas condiciones y su operatividad es
CULQUICONDOR plazo
limitada.
El estado de la infraestructura es buena y operando con Requiere de
15.00 OXAHUAY *39 años MANTENIMIENTO total normalidad. Requiere de sus respectivos intervención a largo
mantenimientos anuales para su sostenibilidad del mismo. plazo
Fuente: Elaboración Propia

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


8.1 CONCLUSIONES
 El presente trabajo se denomina “Determinación de la Vulnerabilidad de la
Infraestructura Educativa en el Distrito de Sicchez-Ayabaca-Piura-Perú 2019”. En el
cuál se realizó el diagnóstico del estado situacional de la infraestructura de los centros
educativos del distrito de Sicchez, provincia de Ayabaca, teniendo como herramientas,
fuentes visuales para el recojo de la información a través del llenado de fichas técnicas
elaboradas bajo criterios técnicos.
 El distrito de Sicchez cuenta con 15 Instituciones Educativas con una distribución
porcentual respecto a los niveles educativos impartidos en los distintos centros
poblados, de la siguiente manera:

- Inicial: 33.33%

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

- Primaria: 53.33%
- Secundaria: 13.33%
 Cinco Instituciones Educativas, es decir el 33.73% fueron priorizadas y diez no
priorizadas, un equivalente de 66.27%. Dicha priorización aplicó para aquellos que
cumplan con los siguientes requisitos mínimos:
*Para más de 1 nivel educativo
De 2 o 3 niveles, debe contar con mínimo 20 alumnos y 3 docentes
*Para inicial
Debe contar como mínimo 20 alumnos y 2 docentes
*Para primaria y secundaria
Debe contar como mínimo con 20 alumnos y 3 docentes
 Se determinó el estado actual de la infraestructura de los 5 colegios a evaluar, tomando
como criterios, la antigüedad de la infraestructura, sistema constructivo, materiales
predominantes en la edificación, la ubicación, exposición a fenómenos naturales, etc.
Concluyéndose:
- 03 I.E diagnosticadas para RECONSTRUCCIÓN, los cuales representan el 20% de
las 5 instituciones educativas evaluadas.
- 01 I.E diagnosticadas para REPARACIÓN, los cuales representan el 6.67% de las 5
instituciones educativas evaluadas.
- 01 I.E diagnosticada para MANTENIMIENTO, los cuales representan el 6.67 % de
las 5 instituciones educativas evaluadas.
 Existió el apoyo por parte del director del Núcleo Ejecutor de Sicchez, así como de cada
uno de los directores de las instituciones educativas. Por parte de la municipalidad
distrital, no se brindó ninguna información

8.2 RECOMENDACIONES
 Para la institución educativa diagnosticada para MANTENIMIENTO, se recomienda
continuar haciéndolo, de manera periódica, para que siga operando con total
normalidad, conservar la infraestructura y evitar futuros daños.
 Para la institución educativa diagnosticada para REHABILITACIÓN, se recomienda,
intervención a mediano plazo e identificar las estructuras que necesitan ser reforzadas.
 Frente a la vulnerabilidad de la infraestructura de las instituciones educativas ante los
peligros naturales para los colegios diagnosticados para RECONSTRUCCION, se
recomienda la intervención a corto plazo y realizar los estudios necesarios para realizar

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

un proyecto integral de modernización, para cubrir las necesidades de brindar una


educación de calidad con una digna infraestructura al alcance de todos.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 RNE. (2016). Reglamento Nacional de Edificaciones NTP-E.030. Diseño sismo
resistente. Lima, PE. Diario El Peruano. 32p.
 Dirección Regional de Educación Directorio de Centros Educativos Ugel Ayabaca.
Recuperado de: http://www.edupiura.pe/portal/ver_colegios.php?idugel=0005
 Koky Checa. (2010). Distrito de Sicchez Mancomunidad Sr. Cautivo de Ayabaca
[Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nmTk1Dw4VOg
 Córdova Rojas, C. Seminario de Promoción de la Normatividad para el Diseño y
Construcción de Edificaciones Seguras. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Viceministerio de Construcción y Saneamiento, Dirección Nacional de
Construcción. 80p
 Manual Básico para la Estimación del Riesgo (2006). Instituto Nacional de Defensa Civil.
Dirección Nacional de Prevención DINAPRE. Unidad de Estudios y Evaluación de
Riesgos UEER. 73p.
 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICCHEZ - Plan de Desarrollo Concertado 2018-
2021 (2018). Distrito de Sicchez, 36p.
 Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Nacional de Piura
(UNP) y la Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca (MMSCA). Resolución N°02 CE-
UNP-2014.
 Escale (2019). Padrón de instituciones educativas. MINEDU. Recuperado de Recuperado

de http://escale.minedu.gob.pe/censo-escolar/
/document_library_display/oJ44/view/958881;jsessionid=645c8e9e2bce640ed26f8c3860
88

X. ANEXOS
ANEXO 1 Fichas de evaluación técnica.
ANEXO 2 Registro Fotográfico.
ANEXO 3 Mapa de Georreferenciación de las Instituciones Educativas.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ANEXO 1 Fichas de Evaluación Técnica

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FICHA DE INSPECCION VISUAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVAS


FECHA: 10.06.2019 HORA: 8:00 a. m.
ASPECTOS GENERALES
Datos y ubicación de la Edificacion:
Establecimiento N° 109
Provincia Ayabaca Distrito Sicchez Caserio/ Centro Poblado Oxahuay
Ubicación CALLE LAS CASUARINAS---- OXAHUAY 193
MSNM 1323 Coordenadas Este 634730.07 - Norte 9496765.39
Personal de la Institucion
Nombre Director Carla Aguilar Juarez Celular 920 725 956
Niveles Educativos Inicial X Primaria Secunadria
Numero Profesores Inicial 3 Primaria Secunadria
Numero Alumnos Inicial 25 Primaria Secunadria

ASPECTOS TÉCNICOS
Elementos del Establecimiento:
Elementos Características
Cimientos Cimientos no visibles
Sobrecimiento Concreto Armado
Muros Ladrillo, Adobe y Prefabricado
Contrafuertes No tiene
Techo Eternit, calamina
Columnas Concreto Armado
Vigas vigas de madera
Otros
Deficiencias de la estructura:
PROBLEMAS DE UBICACIÓN PROBLEMAS ESTRUCTURALES
I.E sobre suelo de relleno Densidad de muros inadecuada
I.E sobre suelo no consolidado Muros sin viga solera de madera o concreto
I.E con asentamiento Muros sin confinar resistentes a sismo
I.E en pendiente Cimientos y/o sobrecimientos inadecuados
Otros: Dinteles con reducida longitud de apoyo
Ejemplo: Algunos muros se encuentran en contacto con el suelo Tabiquería no arriostrada
PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Torsión en planta
Muros expuestos a lluvia Vivienda sin junta sísmica
Juntas de construcción mal ubicadas MANO DE OBRA
Combinación de ladrillo con adobe o tapial en muros Buena Regular Mala
Unión muro techo no monolítica OTROS
Muros inadecuados para soportar empuje lateral
Unidades de adobe o tapial de baja calidad
Otros:

Deficiencias de las instalaciones


PROBLEMAS QUE PODRIAN AFECTAR LAS ESTRUCTURAS
Instalaciones de agua con filtraciones
Instalaciones de desague con filtraciones
Otros:

PELIGROS NATURALES POTENCIALES

Sismos Lluvia Otros


Huayco Viento
Deslizamiento Inundación

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

DAÑOS ENCONTRADOS
LEVES OBSERVACION POSIBLE INTERVENCION
Fisuras en muros
Humedad en muros
Desprendimiento del tarrajeo
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
MODERADOS OBSERVACION POSIBLE REPARACION
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
SEVEROS OBSERVACION POSIBLE REFORZAMIENTO
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Desplome de muros
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
PANEL FOTOGRAFICO
Vista panoramica
Vistas de interiores
Vista de cada daño encontrado
CONCLUSION
Rehabilitación
Mantenimiento
Reconstruccion

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FICHA DE INSPECCION VISUAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVAS


FECHA: 15.06.2019 HORA: 8:00 a. m.
ASPECTOS GENERALES
Datos y ubicación de la Edificacion:
Establecimiento N° 14286
Provincia Ayabaca Distrito Sicchez Caserio/ Centro Poblado Oxahuay
Ubicación CALLE LAS CASUARINAS OXAHUAY S/N
MSNM 1323 Coordenadas Este 634630.38 - Norte 9496865.06
Personal de la Institucion
Nombre Director Ruben Quinde Llacsahuanga Celular 953 263 348
Niveles Educativos Inicial Primaria Secunadria
Numero Profesores Inicial Primaria 4 Secunadria
Numero Alumnos Inicial Primaria 73 Secunadria

ASPECTOS TÉCNICOS
Elementos del Establecimiento:
Elementos Características
Cimientos Cimientos no visibles
Sobrecimiento Concreto Armado
Muros Ladrillo, Adobe y Prefabricado
Contrafuertes No tiene
Techo Eternit, calamina
Columnas Concreto Armado, Adobe
Vigas Vigas de madera
Otros
Deficiencias de la estructura:
PROBLEMAS DE UBICACIÓN PROBLEMAS ESTRUCTURALES
I.E sobre suelo de relleno Densidad de muros inadecuada
I.E sobre suelo no consolidado Muros sin viga solera de madera o concreto
I.E con asentamiento Muros sin confinar resistentes a sismo
I.E en pendiente Cimientos y/o sobrecimientos inadecuados
Otros: Dinteles con reducida longitud de apoyo
Ejemplo: Algunos muros se encuentran en contacto con el suelo Tabiquería no arriostrada
PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Torsión en planta
Muros expuestos a lluvia Vivienda sin junta sísmica
Juntas de construcción mal ubicadas MANO DE OBRA
Combinación de ladrillo con adobe o tapial en muros Buena Regular Mala
Unión muro techo no monolítica OTROS
Muros inadecuados para soportar empuje lateral
Unidades de adobe o tapial de baja calidad
Otros:

Deficiencias de las instalaciones


PROBLEMAS QUE PODRIAN AFECTAR LAS ESTRUCTURAS
Instalaciones de agua con filtraciones
Instalaciones de desague con filtraciones
Otros:

PELIGROS NATURALES POTENCIALES

Sismos Lluvia Otros


Huayco Viento
Deslizamiento Inundación

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

DAÑOS ENCONTRADOS
LEVES OBSERVACION POSIBLE INTERVENCION
Fisuras en muros
Humedad en muros
Desprendimiento del tarrajeo
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
MODERADOS OBSERVACION POSIBLE REPARACION
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
SEVEROS OBSERVACION POSIBLE REFORZAMIENTO
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Desplome de muros
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
PANEL FOTOGRAFICO
Vista panoramica
Vistas de interiores
Vista de cada daño encontrado
CONCLUSION
Rehabilitación
Mantenimiento
Reconstruccion

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FICHA DE INSPECCION VISUAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVAS


FECHA: 23.06.2019 HORA: 8:00 a. m.
ASPECTOS GENERALES
Datos y ubicación de la Edificacion:
Establecimiento N° 14282
Provincia Ayabaca Distrito Sicchez Caserio/ Centro Poblado Sicchez
Ubicación Sicchez
MSNM 1400 Coordenadas Este 637145.72 - Norte 9494959.11
Personal de la Institucion
Nombre Director Abel Ludeña Villalta Celular 968 464 557
Niveles Educativos Inicial Primaria Secunadria
Numero Profesores Inicial Primaria 4 Secunadria
Numero Alumnos Inicial Primaria 45 Secunadria

ASPECTOS TÉCNICOS
Elementos del Establecimiento:
Elementos Características
Cimientos Cimientos no visibles
Sobrecimiento Concreto Armado
Muros Ladrillo, Adobe
Contrafuertes No tiene
Techo Losa Aligerada y 1 ambiente con techo de calamina
Columnas Concreto Armado
Vigas Concreto Armado y 1 ambiente con vigas de madera
Otros
Deficiencias de la estructura:
PROBLEMAS DE UBICACIÓN PROBLEMAS ESTRUCTURALES
I.E sobre suelo de relleno Densidad de muros inadecuada
I.E sobre suelo no consolidado Muros sin viga solera de madera o concreto
I.E con asentamiento Muros sin confinar resistentes a sismo
I.E en pendiente Cimientos y/o sobrecimientos inadecuados
Otros: Dinteles con reducida longitud de apoyo
Ejemplo: Algunos muros se encuentran en contacto con el suelo Tabiquería no arriostrada
PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Torsión en planta
Muros expuestos a lluvia Vivienda sin junta sísmica
Juntas de construcción mal ubicadas MANO DE OBRA
Combinación de ladrillo con adobe o tapial en muros Buena Regular Mala
Unión muro techo no monolítica OTROS
Muros inadecuados para soportar empuje lateral
Unidades de adobe o tapial de baja calidad
Otros:

Deficiencias de las instalaciones


PROBLEMAS QUE PODRIAN AFECTAR LAS ESTRUCTURAS
Instalaciones de agua con filtraciones
Instalaciones de desague con filtraciones
Otros:

PELIGROS NATURALES POTENCIALES

Sismos Lluvia Otros


Huayco Viento
Deslizamiento Inundación

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

DAÑOS ENCONTRADOS
LEVES OBSERVACION POSIBLE INTERVENCION
Fisuras en muros
Humedad en muros
Desprendimiento del tarrajeo
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
MODERADOS OBSERVACION POSIBLE REPARACION
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
SEVEROS OBSERVACION POSIBLE REFORZAMIENTO
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Desplome de muros
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
PANEL FOTOGRAFICO
Vista panoramica
Vistas de interiores
Vista de cada daño encontrado
CONCLUSION
Rehabilitación
Mantenimiento
Reconstruccion

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FICHA DE INSPECCION VISUAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVAS


FECHA: 08.07.2019 HORA: 8:00 a. m.
ASPECTOS GENERALES
Datos y ubicación de la Edificacion:
Establecimiento Otoniel Alcedo Culquicondor
Provincia Ayabaca Distrito Sicchez Caserio/ Centro Poblado Sicchez
Ubicación
MSNM 1400 Coordenadas Este 637189.91 - Norte 9494848.47
Personal de la Institucion
Nombre Director Daniel David Dioses Lejabo Celular 987 892 791
Niveles Educativos Inicial Primaria Secunadria
Numero Profesores Inicial Primaria Secunadria 8
Numero Alumnos Inicial Primaria Secunadria 87

ASPECTOS TÉCNICOS
Elementos del Establecimiento:
Elementos Características
Cimientos Cimientos no visibles
Sobrecimiento Concreto Armado
Muros Ladrillo, Adobe y Prefabricado
Contrafuertes No tiene
Techo Eternit, calamina
Columnas Concreto Armado, Adobe
Vigas Vigas de madera
Otros
Deficiencias de la estructura:
PROBLEMAS DE UBICACIÓN PROBLEMAS ESTRUCTURALES
I.E sobre suelo de relleno Densidad de muros inadecuada
I.E sobre suelo no consolidado Muros sin viga solera de madera o concreto
I.E con asentamiento Muros sin confinar resistentes a sismo
I.E en pendiente Cimientos y/o sobrecimientos inadecuados
Otros: Dinteles con reducida longitud de apoyo
Ejemplo: Algunos muros se encuentran en contacto con el suelo Tabiquería no arriostrada
PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Torsión en planta
Muros expuestos a lluvia Vivienda sin junta sísmica
Juntas de construcción mal ubicadas MANO DE OBRA
Combinación de ladrillo con adobe o tapial en muros Buena Regular Mala
Unión muro techo no monolítica OTROS
Muros inadecuados para soportar empuje lateral
Unidades de adobe o tapial de baja calidad
Otros:

Deficiencias de las instalaciones


PROBLEMAS QUE PODRIAN AFECTAR LAS ESTRUCTURAS
Instalaciones de agua con filtraciones
Instalaciones de desague con filtraciones
Otros:

PELIGROS NATURALES POTENCIALES

Sismos Lluvia Otros


Huayco Viento
Deslizamiento Inundación

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

DAÑOS ENCONTRADOS
LEVES OBSERVACION POSIBLE INTERVENCION
Fisuras en muros
Humedad en muros
Desprendimiento del tarrajeo
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
MODERADOS OBSERVACION POSIBLE REPARACION
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
SEVEROS OBSERVACION POSIBLE REFORZAMIENTO
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Desplome de muros
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
PANEL FOTOGRAFICO
Vista panoramica
Vistas de interiores
Vista de cada daño encontrado
CONCLUSION
Rehabilitación
Mantenimiento
Reconstruccion

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FICHA DE INSPECCION VISUAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVAS


FECHA: 15.07.2019 HORA: 8:00 a. m.
ASPECTOS GENERALES
Datos y ubicación de la Edificacion:
Establecimiento Oxahuay
Provincia Ayabaca Distrito Sicchez Caserio/ Centro Poblado Oxahuay
Ubicación CALLE CASUARINAS 482
MSNM 1323 Coordenadas Este 634253.7 - Norte 9497197.38
Personal de la Institucion
Nombre Director Alex Chuquihuanga Cunya Celular 949 566 832
Niveles Educativos Inicial Primaria Secunadria
Numero Profesores Inicial Primaria Secunadria 8
Numero Alumnos Inicial Primaria Secunadria 61

ASPECTOS TÉCNICOS
Elementos del Establecimiento:
Elementos Características
Cimientos Cimientos no visibles
Sobrecimiento Concreto Armado
Muros Ladrillo
Contrafuertes No tiene
Techo Losa Aligerada
Columnas Concreto Armado
Vigas Concreto Armado
Otros
Deficiencias de la estructura:
PROBLEMAS DE UBICACIÓN PROBLEMAS ESTRUCTURALES
I.E sobre suelo de relleno Densidad de muros inadecuada
I.E sobre suelo no consolidado Muros sin viga solera de madera o concreto
I.E con asentamiento Muros sin confinar resistentes a sismo
I.E en pendiente Cimientos y/o sobrecimientos inadecuados
Otros: Dinteles con reducida longitud de apoyo
Ejemplo: Algunos muros se encuentran en contacto con el suelo Tabiquería no arriostrada
PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Torsión en planta
Muros expuestos a lluvia Vivienda sin junta sísmica
Juntas de construcción mal ubicadas MANO DE OBRA
Combinación de ladrillo con adobe o tapial en muros Buena Regular Mala
Unión muro techo no monolítica OTROS
Muros inadecuados para soportar empuje lateral
Unidades de adobe o tapial de baja calidad
Otros:

Deficiencias de las instalaciones


PROBLEMAS QUE PODRIAN AFECTAR LAS ESTRUCTURAS
Instalaciones de agua con filtraciones
Instalaciones de desague con filtraciones
Otros:

PELIGROS NATURALES POTENCIALES

Sismos Lluvia Otros


Huayco Viento
Deslizamiento Inundación

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

DAÑOS ENCONTRADOS
LEVES OBSERVACION POSIBLE INTERVENCION
Fisuras en muros
Humedad en muros
Desprendimiento del tarrajeo
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
MODERADOS OBSERVACION POSIBLE REPARACION
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
SEVEROS OBSERVACION POSIBLE REFORZAMIENTO
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Desplome de muros
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
PANEL FOTOGRAFICO
Vista panoramica
Vistas de interiores
Vista de cada daño encontrado
CONCLUSION
Rehabilitación
Mantenimiento
Reconstruccion

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ANEXO 2 Registro Fotográfico

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

 I.E N° 109

Fig. 01: Foto Panorámica-Fachada de la I.E

Fig. 02: Ambientes de adobe y aula pre fabricada

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 03: Se puede apreciar que los muretes y ventanas no están aislados de las
columnas, como se indica en la norma vigente. El muro cerco presenta problemas de
humedad

Fig. 04: Se puede apreciar que los muretes y ventanas no están aislados de las
columnas, como se indica en la norma vigente. El muro cerco presenta problemas de
humedad

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 05: Se puede apreciar la falla típica de columna corta, y el notable deterioro
de la columna

Fig. 06: Se puede apreciar el


desprendimiento
del concreto de columna y
exposición del fierro estructural

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 07: Se aprecia la ausencia de vigas de confinamiento en los muros

Fig. 08: Vista de los muros de adobe de un ambiente de aulas, se da a notar la


ausencia de criterio técnico, en la construcción de este tipo de edificaciones

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

 I.E N° 14286

Fig. 09: Foto Panorámica-Fachada de la I.E

Fig. 10: Foto Panorámica-Fachada de la I.E

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 11: Evidencia de problema de columna corta

Fig. 12: Aula de Adobe, autoconstrucción

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 13: Patio, con evidente desprendimiento de concreto

Fig. 14: Muro de contención insuficiente, la estructura del colegio está


expuesta a sufrir daño, si se diera un derrumbe o deslizamiento de tierra

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 15: Presencia de Eflorescencias en los muros

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

 I.E N° 14282

Fig. 16: Foto panorámica-Fachada de la I.E

Fig. 17: Pabellón construido con criterios de la antigua Norma, se

encuentra en buen estado

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 18: Cocina del colegio autoconstruida

con

Adobe

Fig. 19: Cocina del colegio autoconstruida con Adobe

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 20: Baños de albañilería en buen estado

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

 I.E OTONIEL ALCEDO CULQUICONDOR

Fig. 21: Foto panorámica-Fachada de la I.E

Fig. 22: Vista de adelante de los muros con albañilería de arcilla, con evidentes

problema de columna corta

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 23: Vista de atrás de los muros con albañilería de arcilla, con evidentes
problema de columna corta

Fig. 24: Cerco perimétrico no cumple con especificaciones de la Norma

 I.E OXAHUAY

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 25: Foto panorámica-Fachada de la I.E

Fig. 26: Pabellón construido por FONCODES con criterios de la antigua


Norma, se encuentra en buen estado

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Fig. 27: Pabellón construido por FONCODES con criterios de la antigua Norma, se
encuentra en buen estado

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ANEXO 3 Mapa de Georreferenciación de la Instituciones Educativas

72

También podría gustarte