Educacion Sicchez Final
Educacion Sicchez Final
Educacion Sicchez Final
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD DE LA
SICCHEZ-AYABA-PIURA-PERÚ 2019”
PRESENTADA POR:
BACH. FLOR JESÚS VILLALTA CORONADO
ASESORADO POR:
ING. ROSARIO CHUMACERO CÓRDOVA Mgtr.
PIURA, PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Ingeniero civil:
“DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL DISTRITO DE SICCHEZ-
AYABACA-PIURA-PERU 2019”
ASESORA:
_________________________________
TESISTA:
__________________________
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
INTRODUCCIÓN
Con los resultados obtenidos se espera emitir juicios valorativos y plantear alternativas
de solución al respecto; así como, proponer acciones de mitigación de desastres en las
edificaciones.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
INDICE GENERAL
I. ANTECEDENTES…………………………………………………………………….… 07
1.1 Mancomunidad ……………………………………………………………………..…... 07
1.2 Aliados del Convenio Universidad Nacional de Piura-Mancomunidad …………….…. 10
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ……………………………………………... 11
2.1 Descripción de la Realidad Problemática …………………………………………...…. 11
2.2 Formulación del Problema de Investigación ………………………………………..…. 11
2.3 Justificación e Importancia de la Investigación …………………………………..…… 11
2.4 Objetivos ……………………………………………………………………………….. 12
2.4.1 Objetivo General ………………………………………………………………….. 12
2.4.2 Objetivos Específicos …………………………………………………………..… 12
2.5 Delimitación de la Investigación …………………………………………………..…... 12
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DISTRITO ……………………………….….… 13
3.1 Ubicación Geográfica y Política ……………………………………………………..… 13
3.2 Vías de Acceso y Comunicación ………………………………………………..……... 14
3.3 Climatología ………………………………………………………………………..….. 16
3.4 Suelos …………………………………………………………………………….……. 17
3.5 Topografía …………………………………………………………………………...... 18
IV. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO …………… 18
4.1 Distribución y Caracterización de la Población. ………………………………..………18
4.2 Datos generales de los centros poblados donde se encuentran los colegios ……...…... 20
4.3 Actividades económicas de la zona. …………………………………………………… 20
4.4 Sistema educativo …………………………………………………………………...… 24
4.5 Servicios Básicos …………………………………………………………………...…. 25
4.5.1 Agua ……………………………………………………………………...…. 25
4.5.2 Desagüe ……………………………………………………………..……… 26
4.5.3 Energía Eléctrica …………………………………………………..……….. 26
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
X. ANEXOS. ……………………………………………………………………………….. 43
ANEXO 1 Fichas de evaluación técnica.
ANEXO 2 Registro Fotográfico.
ANEXO 3 Mapa de Georreferenciación de las Instituciones Educativas.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
INDICE DE TABLAS
Tabla 3.1. Vías de Acceso-Comunicación Piura-Sicchez…………………………….…… 15
Tabla 4.1. Población Urbana, Rural y Por Sexo……………………………………….…... 18
Tabla 4.2. Centros Poblados Urbanos y Rurales……………………………………..……. 19
Tabla 4.3. Microrregiones y Centros Poblados del Distrito de Sicchez…………………… 19
Tabla 4.4. Datos Generales de los Centros Poblados del Distrito de Sicchez………...…… 20
Tabla 4.5. Principales Productos del Distrito de Sicchez……………………………..…… 22
Tabla 4.6. Actividad Económica de la PEA Ocupada (14 años y más) por Sexo…….…… 24
Tabla 4.7. Nivel Educativo en los Centros Poblados del Distrito de Sicchez……………… 25
Tabla 4.8. Población que Cuenta con los Servicios de Agua y Saneamiento………………. 26
Tabla 4.9. Servicio de Energía Eléctrica en el Distrito de Sicchez…………………………. 27
Tabla 5.1. Inventario de la Infraestructura Educativa………………………………………. 27
Tabla 5.2. Georreferenciación de las I.E del Distrito de Sicchez ………………………….. 28
Tabla 5.3. Sistema Constructivo de la Infraestructura de las I.E…………………………… 30
Tabla 5.4. Estado en el Banco de Proyectos de las I.E …………………………..………… 31
Tabla 6.1. Roles y Competencias del Sector Educación …………………………………… 32
Tabla 6.2. Roles y Competencias del Gobierno Regional………………………………….. 33
Tabla 6.3. Roles y Competencias del Gobierno Local………………………...…………… 34
Tabla 6.4. Diagnóstico del Servicio de las I.E ……………………………….……………. 35
Tabla 6.5. Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E en Relación a su Estructura……….. 35
Tabla 6.6. Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E en Relación a su Entorno……...….. 38
Tabla 6.7. Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E del Distrito de Sicchez……………..39
Tabla 7.1. Evaluación del Diagnóstico y Propuesta de Acciones
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Mapa de la Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca……………………… 10
Figura 3.1. Ubicación Geográfica y Política………………………………………………. 14
Figura 3.2. Vía de Acceso Piura-Sicchez …………………………………………………. 16
Figura 3.3. Vía de Acceso Montero-Sicchez………………………………………………. 16
Figura 5.1. Ubicación y clasificación de las Instituciones Educativas en el Distrito………. 29
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 7.1. Evaluación del Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E…………….…… 40
I. ANTECEDENTES.
1.1 MANCOMUNIDAD
Geográficamente, la MMSCA se ubica en la Sub cuenca del río Quiroz y Anchalay, ambos
tributarios de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira que comparten Perú y Ecuador, en las
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
vertientes occidentales de la Cordillera de los Andes. Ubicada en la zona Norte del Perú, en el
departamento de Piura, en la provincia de Ayabaca.
En la Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca, de modo similar que las demás
regiones de la Cuenca, los componentes agrícola y pecuario son los principales dinamizadores
productivos del distrito contribuyendo a la creación de empleo, producción de alimentos,
generación de divisas y conservación de los recursos. Esta actividad muestra un notable atraso
productivo cuya superación forma parte de los principales desafíos de la agenda para el futuro.
Además, para luchar contra la pobreza hay que comenzar aumentando la producción y
productividad.
Las familias que no disponen de esta diversificación de productos, hacen intercambio vía trueque
con familias de la zona más alta o baja de las microcuencas o al comercio extra local, con el país
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
del Ecuador principalmente, que permite la entrada de productos transformados. Así mismo, otros
ingresos los obtienen por el intercambio de mano de obra y por la migración temporal,
principalmente de jóvenes y jefes de hogar, cuando finaliza el ciclo agrícola principal o el año
escolar.
Otro factor del sistema social, son los movimientos políticos, quienes en los períodos electorales se
presentan con mayores posibilidades pero con limitaciones en la medida que, pasada la coyuntura
electoral, estos desaparecen, disminuyendo la posibilidad de consolidarlos y de contar con
propuestas sólidas y visiones de mediano y largo plazo. Por otro lado cabe mencionar que en la
zona se cuenta con la presencia de instituciones de desarrollo tanto públicas como privadas que han
impulsado iniciativas diversas de desarrollo económico, social, cada uno con diferentes enfoques o
visiones de desarrollo.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
GRÁFICO 1
MAPA DE LA MANCOMUNIDAD SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Frente a esta realidad es que, el presente trabajo está dirigido a realizar un diagnóstico
detallado de las diferentes infraestructuras, con el cual se pretende determinar las falencias
presentes en los servicios educativos. Esta investigación dejara información veraz y precisa
respecto al estado situacional de la infraestructura de los colegios del distrito de Sicchez,
para con ello dejar un precedente que contribuya al desarrollo de proyectos en beneficio de
la población de dicho lugar.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
investigación se enfoca en estudiar y evaluar los diversos edificios. Para de esta manera determinar
su Vulnerabilidad, lo cual permitirá plantear propuestas de acción, buscando su mejoramiento
funcional y alargando su vida útil, en beneficio de los escolares y del personal que allí labora.
Con los resultados obtenidos se espera emitir juicios valorativos y plantear alternativas de solución
al respecto; así como, proponer acciones de mitigación de desastres en las edificaciones.
Según la NTP E.030 de Diseño Sismo resistente, clasifica a las instituciones educativas como
Edificaciones Esenciales, que puedan servir de refugio después de un desastre, por ello es que es
de vital importancia mantener estas estructuras con el menor daño posible, pero a pesar de las
normativas existentes, se sigue incurriendo en errores de diseño, construcción, entre otros,
poniendo en peligro la vida de cientos de niños y personal que trabaja en las instalaciones.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar el estado actual en el que se encuentra la infraestructura de los centros educativos
del distrito de Sicchez-Ayabaca.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Centros Poblados
Urbanos: Rurales:
Sicchez * Sicchezpampa
Oxahuay * Las Vegas
* Monterrico
* Los Paltos
* Guayabo
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
DEPARTAMENTO
PROVINCIA DISTRITO
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
El distrito de Sicchez al ubicarse en la parte media de la provincia de Ayabaca limita con más
de la mitad de los distritos de la provincia, y dada su ubicación geográfica cuenta con una red
de carreteras y/o trochas carrozables.
La Red Vial distrital está desarrollada principalmente a nivel de trocha carrozable, La carretera
Ayabaca – Suyo (Ayabaca – Sicchez – Anchalay – Suyo) comprende 04 distritos de la
provincia de Ayabaca (Ayabaca, Jilili, Suyo y Sicchez) permitiendo una mayor interconexión
con los pueblos de la costa y sierra; formando parte del corredor fronterizo con nuestro vecino
país del Ecuador.
En la Tabla 3.1 se observan los caminos, distancia, y tipo de vía para llegar al distrito de
Sicchez, des de la ciudad de Piura.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
3.3 CLIMATOLOGÍA.
El clima varía de acuerdo a la altitud en el lado Oeste, en la parte más baja el clima es
templado, en la parte media a la altura de la capital del Distrito, el clima es templado frío y
mientras que en la parte alta es frío y húmedo durante los meses de invierno y otoño. Esta
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
zona tiene un clima permanentemente primaveral, siendo que durante los meses de Enero,
Febrero y Marzo se dan los meses de invierno con precipitaciones pluviales intensas.
Sicchez presenta un clima húmedo y bioclima subtropical seco. El clima Húmedo tiene una
precipitación mayor que la pérdida de agua por evaporación y transpiración. El
excedente de agua se traduce en escurrimientos superficiales permanentes que alimentan los
ríos y quebradas que proveyendo de agua a las zonas bajas.
Su precipitación Anual es de 900 mm. , la temperatura máxima es de 21.4º C., la temperatura
mínima media es de 9.2º C., la temperatura media es de 14.6º C., su precipitación acumulada
es de 19 mm., 59% por debajo del normal y su índice de humedad (precipitación
evapotranspiración) es de 0.0., suelos con deficiente extrema humedad.
Esta variedad de microclimas permite que exista diversidad productiva, la que es aprovechada
por las familias para tener unidades productivas en los diferentes pisos ecológicos.
. Una característica importante del territorio es que está sujeto al Fenómeno “El Niño”, que se
presenta en determinadas épocas no periódicas con efectos positivos y negativos que influyen
en el comportamiento distrital.
La red hidrográfica de Sicchez, está constituida por un conjunto de quebradas y manantiales,
destacando las quebradas de Chocan, Mallancoca, quienes juntas riegan en forma
regular un área aproximada de 65 hectáreas. Asimismo quebradas medianas: Jililí, Sicchez,
Los Linderos de Ambasal, quienes juntas irrigan irregularmente aproximadamente 750
hectáreas. Quebradas y/o vertiente pequeñas coma la quebrada Las Vegas, Los Paltos, Las
Tres Zanjas, quienes juntas irrigan de forma irregular aproximadamente 341 hectárea,
suman un total de 1,156 hectáreas de tierras bajo riego y 429 hectáreas de secano, juntas están
en posesión de 596 Unidades Agropecuarias, información corroborada según Censo
Agropecuario de 1994 – Ministerio de Agricultura.
Solo se cuenta con un sistema de riego tecnificado para irrigar 45 hectáreas denominado
“Pequeño sistema de riego Higuerón Los Paltos”, que incluye un reservorio y sistema de
distribución del agua a las parcelas vía tubería con aplicación de riego tecnificado puntual,
cuyas hectáreas se suman a las ya existentes.
3.4 SUELOS.
El tipo predominante de suelo en casi todo el ámbito del proyecto es el arcilloso limoso, limos
arenosos color crema y marrón en estado consolidado, cuyas profundidades varían hasta 1.00
m, en profundidades mayores a estas encontramos estratos de rocas fracturadas en espesores
de 1.00 a 2.50 m, siendo que en el fondo se pueden encontrar rocas fijas y no existe la
presencia de nivel freático.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
3.5 TOPOGRAFÍA
La topografía del Distrito de Sicchez, es mayormente accidentada, la fisiográfica distrital
presenta una zona rodeada por cerros y laderas de pendiente moderada, con tendencia a un
buen drenaje natural hacia las quebradas y microcuencas existentes. La formación ecológica
del distrito corresponde a Bosque Espinoso Tropical, cuyo uso principalmente agrícola, pero
supeditado a la disponibilidad del recurso hídrico.
b. Densidad Poblacional
A nivel de centro poblado y de acuerdo a su dinámica económica y social, se han agrupado
constituyendo centros poblados relativamente grandes y otros muy pequeños.
En la Tabla 4.2 se muestra la población según la clasificación de densidad, en alta, media o
baja
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
SECTORES CASERÍOS
Sicchez Pampa
ALTO
Guayabo
Luplún
Monterrico
Sicchez 1451.8 560 190
MEDIA
Los Paltos
Oxahuay 1307.3 600 200
Las Vegas
BAJO Guir Guir
Mayancoca
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2018-2021 Distrito de Sicchez
Los centros poblados donde se concentra mayormente la población son los pueblos de
Oxaguay (640 habitantes) y Sicchez (453 habitantes). El pueblo de Sicchez es la capital del
distrito con un volumen poblacional menor a la del pueblo de Oxaguay.
Las características particulares del distrito de Sicchez extenso y accidentado, con el fin de
mejorar su dinamismo y función que desempeñan el gobierno local, ha sido dividido en tres
regiones, tal cual se indica en la Tabla 4.3
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
construyen sus viviendas tratando de agruparse, pero también tratando de ubicarse en las
mejores condiciones del suelo, por lo general no se cuenta con un plano o proyecto de
expansión, lo que hace que hasta cierto punto las casas estas dispersas y en diferentes
posiciones.
Esta división y reagrupamiento del territorio responde los niveles de interactuación,
vínculos comerciales, dinámicas sociales y económicas y accesibilidad.
Tabla 4.4. Datos Generales de los Centros Poblados del Distrito de Sicchez
POBLACIO
DISTRIT PROVINCI REGIO CLASIFICACIO CATEGORI VIVIENDA
CP N DEL
O A N N A S APROX
DISTRITO
SICCHEZ Sicchez Ayabaca Piura Urbana Caserio 2274 125
GUIR GUIR Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserio 2274 -
LOS NARANJOS Sicchez Ayabaca Piura Rural Pueblo 2274 -
LOS PALTOS Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserio 2274 34
SICCHEZPAMPA Sicchez Ayabaca Piura Rural Pueblo 2274 -
LAS VEGAS Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserio 2274 52
OXAHUAY Sicchez Ayabaca Piura Urbana Caserio 2274 167
GUAYABO Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserio 2274 38
Sicchez se encuentra muy vinculada a los pueblos de Montero y Jililí, debido a la intensa
actividad agropecuaria de la zona, basada en el café, caña de azúcar y ganado vacuno. La
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
El comercio ocupa un segundo lugar importante en la economía de las familias del distrito,
El punto de concentración comercial está ubicado en la capital del distrito y en oxahuay,
que son los centros poblados mas grandes del distrito.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Cultivos Transitorios:
Arroz, con 30 has., maíz duro con 120 has., mani con 30 has., zapallo con 3 has., yuca., con
20 has., soya con 10 has., frejol con 30 has. Haciendo un total de 1267 has.
En la Tabla 4.5 se da a conocer los principales productos del Distrito
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Para su proceso la caña cosechada es cortada, y cargada en burros o camión hasta las
diferentes plantas, donde se limpia y extrae el jugo en modernos trapiches movido con
motor eléctrico. El guarapo o jugo de caña ingresa a un sistema de pailas de acero
inoxidable para su evaporación progresiva, gracias al calor generado por la combustión del
bagazo en una cocina con ladrillo refractario, que permite que después de la segunda hora
de inicio de la cocción se obtenga miel con un punto de concentración adecuado para el
batido y obtención de azúcar, que luego para su uniformización pasa por una zaranda
eléctrica y luego se pesa y almacena.
b). Aguardiente de Caña
El mismo proceso de realiza para la producción de aguardiente de caña, pero a partir de
jugo de caña o guarapo fermentado se hace hervir para extraer los alcoholes mediante un
proceso de evaporación y condensación.
c). Café pergamino.
La producción de café es cosechado en estado de cereza roja, las mismas que mediante
maquinas manuales se retira la pulpa de la cereza del grano de café, estos granos mediante
un proceso de fermentación se le extrae el mucilago, y los granos son puestos a secar sobre
mallas que estan constuidad sobre el nivel del suelo.
El café seco es envasado en sacos de polipropileno y alpilados en parihuelas listo para su
comercializacion. Los productores que esta asocados lo comercializan a través de la
cooperativa NORANDINO, y los otros productores lo comercializan entre los acopiadores
locales quienes lo vende en la ciudad de Chiclayo a comerciantes mayoristas.
La PEA ocupada según actividad económica está en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura
tiene a 345 personas y representa el 64.7% le sigue la enseñanza con 60 docentes y representa el
11.3%.
Asimismo, un 5% de la PEA ocupada se dedica al comercio, el 3.8% son servidores públicos
(administración pública, defensa y seguridad social) y el 3.6% se dedica a la construcción.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Tabla 4.6. Actividad Económica de la PEA Ocupada (14 años y más) por Sexo
Actividad económica % % %
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
zona urbana dentro del área de influencia de cada Institución Educativa no hay alternativas
para la población demandante.
El Distrito de Sicchez, sin considerar la educación universitaria, en el año 2017, tiene una
población escolar de 1106 estudiantes, de los cuales, 73 corresponden al nivel inicial, (44
hombre y 29 mujeres) 178 al nivel primario (87 hombres y 91 mujeres) y 153 al nivel
secundario (84 hombres y 69 mujeres)
En la mayor parte de las etapas, modalidad o nivel educativo, se comprueba que los
hombres tienen una presencia más relevante que las mujeres, excepto en la educación
técnico productivo y superior no universitaria donde el sexo femenino tiene una mayor
cobertura.
Considerando solo el número de locales educativos, en total se tienen 16, de los cuales 4
son de educación inicial Jardín, 3 de educación Inicial programada no escolarizada, 10 de
Educación primaria y 2 de educación secundaria.
Los estudiantes que terminan su nivel secundario y desean continuar estudios superiores
tienen que trasladarse a la ciudad de Ayabaca donde está el Instituto tecnológico y
pedagógico, asi mismo existe en el distrito de montero, y para el nivel universitario se
tienen que trasladar a las ciudades de Sullana o Piura.
En la Tabla 4.7 se muestra la clasificación del nivel educativo en los centros poblados
Tabla 4.7. Nivel Educativo en los Centros Poblados del Distrito de Sicchez
SERVCIO
CP DISTRITO PROVINCIA REGION CLASIFICACION CATEGORIA
EDUCATIVO
SICCHEZ Sicchez Ayabaca Piura Urbana Caserío G, I, P, S
GUIR GUIR Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserío P
LOS NARANJOS Sicchez Ayabaca Piura Rural Pueblo P
LOS PALTOS Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserío G, P
SICCHEZPAMPA Sicchez Ayabaca Piura Rural Pueblo I, P
LAS VEGAS Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserío I, P
OXAHUAY Sicchez Ayabaca Piura Urbana Caserío I, P, S
GUAYABO Sicchez Ayabaca Piura Rural Caserío P
Fuente: Elaboración Propia
El acceso a los servicios básicos hacen posible tener vivienda digna para la población, es
otro indicador de las condiciones favorables en el bienestar social y por tanto en el nivel
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
relativo de desarrollo, el hecho que las coberturas en servicios de agua potable, para beber,
cocinar y conservar la higiene) drenaje, saneamiento y energía eléctrica se vean
incrementadas a favor de una mayor población reduciendo así las disparidades sociales,
sugieren un mejor nivel de desarrollo al reducir en este mismo sentido las enfermedades y
aumentar la calidad de vida que finalmente significa acumulación de capital humano.
4.5.1 Agua
Como es la realidad a nivel de la región, en el de influencia del proyecto todas las
localidades intervenidas cuentan con el servicio de agua, el mismo que es captado y
conducido a través de tuberías hasta los domicilios sin previo tratamiento.
4.5.2 Desagüe
El 59.62 % de la población tiene red pública de desagüe; el 12.59% utiliza pozo
ciego/letrina, un 2.04% pozo séptico, y el 4.16% no tiene servicio de desagüe.
Los servicios de producción y distribución de agua potable; recolección,
tratamiento y disposición del alcantarillado sanitario y pluvial y, el servicio de
disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas en el ámbito
de las de la zona urbana, se encuentra a cargo de la Municipalidad Distrital de
Sicchez a través de su área de saneamiento.
En la zona rural el servicio de agua para consumo es administrado en cada centro
poblado con las Juntas de agua y saneamiento (JASS)
Tabla 4.8. Población que Cuenta con los Servicios de Agua y Saneamiento en el
Distrito de Sicchez
Total poblacion atendida con
% Pob Serv.Disposicion
% Brecha cobertura
Viviendas Totales
Brecha cobertura
% Pob Serv Agua
Centro Poblado
Sanit.de Excretas
conexiones agua
saneamiento
saneamiento
saneamiento
Piletas
agua
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
OTONIEL
14.00 ALCEDO 423085 SICCHEZ 1400 637189.91 9494848.47
CULQUICONDOR
Donde:
Nivel Inicial
Nivel Primaria
Nivel Secundaria
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
*La evaluación no
Albañilería de
12.00 14154 423033 LOS NARANJOS 7 1 se aplicará: NO
ladrillo y Adobe
PRIORIZADO
Albañilería de La evaluación se
13.00 14282 423047 SICCHEZ 45 4
ladrillo y de adobe aplicará
Albañilería de La evaluación se
15.00 OXAHUAY 420459 OXAHUAY 61 8
ladrillo y Adobe aplicará
Fuente: Elaboración Propia
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
NORMA FUNCIÓN
R.S.G N° 239-2018 MINEDU * Establecer disposiciones generales para
uniformizar conceptos y establecer principios y
“Norma Técnica de Criterios Generales de criterios de análisis, diagnóstico e identificación
Diseño para Infraestructura Educativa” para todo el proceso de diseño de la
infraestructura educativa de TODOS LOS
NIVELES
NORMA FUNCIÓN
* Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y
administrar las políticas regionales de
educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte
y recreación de la región.
* Promover, regular, incentivar y supervisar los
servicios referidos a la educación inicial,
primaria, secundaria y superior no universitaria,
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
NORMA FUNCIÓN
* Promover la educación e investigación
ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles
* Las municipalidades, en materia de
Ley Orgánica de Municipalidades educación, tiene como competencias y
Ley N° 27972 funciones específicas compartidas con el
gobierno nacional y el regional.
* Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto
educativo de su jurisdicción, en coordinación
con la Dirección Regional de Educación y las
Unidades de Gestión Educativas, según
corresponda, contribuyendo en la política
educativa regional y nacional con un enfoque y
acción intersectorial.
* Construir, equipar y mantener la
infraestructura d elos locales educativos de su
jurisdicción de acuerdo al Plan dxe Desarrollo
Regional concertado y al presupuetso que se le
asigne.
Fuente: Elaboración Propia
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Item Nom. IIEE Cod. Local CP Nivel Educativo Alumnos Docentes Priorizado
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
etc. Es importante conocer estos datos, ya que ellos nos permitirán tener una base para empezar
un diagnostico real, nos permiten conocer si la infraestructura cumplió o no con su vida útil, su
estado y operatividad.
A manera de resumen se presenta la siguiente Tabla 6.5
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
El diagnóstico del entorno es importante para identificar los peligros naturales latentes, a los que
están expuestos éstos colegios, para tomar medidas de mitigación y prevención de desastres.
A manera de resumen se presenta la siguiente Tabla 6.6
2.00 109 SI SI NO SI
14284 MARIZA
3.00 MARCHAN NO PRIORIZADO
ZAVALA
4.00 14286 SI NO SI
5.00 14289 NO PRIORIZADO
6.00 14291 NO PRIORIZADO
7.00 14292 NO PRIORIZADO
8.00 15065 NO PRIORIZADO
9.00 585 NO PRIORIZADO
10.00 CARITAS FELICES NO PRIORIZADO
11.00 902 NO PRIORIZADO
12.00 14154 NO PRIORIZADO
13.00 14282 SI SI NO SI
OTONIEL ALCEDO
14.00 SI SI NO SI
CULQUICONDOR
15.00 OXAHUAY SI SI NO SI
Fuente: Elaboración Propia
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
39
Tabla 6.7. Diagnóstico de la Infraestructura de las I.E del Distrito de Sicchez
- Inicial: 33.33%
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
- Primaria: 53.33%
- Secundaria: 13.33%
Cinco Instituciones Educativas, es decir el 33.73% fueron priorizadas y diez no
priorizadas, un equivalente de 66.27%. Dicha priorización aplicó para aquellos que
cumplan con los siguientes requisitos mínimos:
*Para más de 1 nivel educativo
De 2 o 3 niveles, debe contar con mínimo 20 alumnos y 3 docentes
*Para inicial
Debe contar como mínimo 20 alumnos y 2 docentes
*Para primaria y secundaria
Debe contar como mínimo con 20 alumnos y 3 docentes
Se determinó el estado actual de la infraestructura de los 5 colegios a evaluar, tomando
como criterios, la antigüedad de la infraestructura, sistema constructivo, materiales
predominantes en la edificación, la ubicación, exposición a fenómenos naturales, etc.
Concluyéndose:
- 03 I.E diagnosticadas para RECONSTRUCCIÓN, los cuales representan el 20% de
las 5 instituciones educativas evaluadas.
- 01 I.E diagnosticadas para REPARACIÓN, los cuales representan el 6.67% de las 5
instituciones educativas evaluadas.
- 01 I.E diagnosticada para MANTENIMIENTO, los cuales representan el 6.67 % de
las 5 instituciones educativas evaluadas.
Existió el apoyo por parte del director del Núcleo Ejecutor de Sicchez, así como de cada
uno de los directores de las instituciones educativas. Por parte de la municipalidad
distrital, no se brindó ninguna información
8.2 RECOMENDACIONES
Para la institución educativa diagnosticada para MANTENIMIENTO, se recomienda
continuar haciéndolo, de manera periódica, para que siga operando con total
normalidad, conservar la infraestructura y evitar futuros daños.
Para la institución educativa diagnosticada para REHABILITACIÓN, se recomienda,
intervención a mediano plazo e identificar las estructuras que necesitan ser reforzadas.
Frente a la vulnerabilidad de la infraestructura de las instituciones educativas ante los
peligros naturales para los colegios diagnosticados para RECONSTRUCCION, se
recomienda la intervención a corto plazo y realizar los estudios necesarios para realizar
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
de http://escale.minedu.gob.pe/censo-escolar/
/document_library_display/oJ44/view/958881;jsessionid=645c8e9e2bce640ed26f8c3860
88
X. ANEXOS
ANEXO 1 Fichas de evaluación técnica.
ANEXO 2 Registro Fotográfico.
ANEXO 3 Mapa de Georreferenciación de las Instituciones Educativas.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ASPECTOS TÉCNICOS
Elementos del Establecimiento:
Elementos Características
Cimientos Cimientos no visibles
Sobrecimiento Concreto Armado
Muros Ladrillo, Adobe y Prefabricado
Contrafuertes No tiene
Techo Eternit, calamina
Columnas Concreto Armado
Vigas vigas de madera
Otros
Deficiencias de la estructura:
PROBLEMAS DE UBICACIÓN PROBLEMAS ESTRUCTURALES
I.E sobre suelo de relleno Densidad de muros inadecuada
I.E sobre suelo no consolidado Muros sin viga solera de madera o concreto
I.E con asentamiento Muros sin confinar resistentes a sismo
I.E en pendiente Cimientos y/o sobrecimientos inadecuados
Otros: Dinteles con reducida longitud de apoyo
Ejemplo: Algunos muros se encuentran en contacto con el suelo Tabiquería no arriostrada
PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Torsión en planta
Muros expuestos a lluvia Vivienda sin junta sísmica
Juntas de construcción mal ubicadas MANO DE OBRA
Combinación de ladrillo con adobe o tapial en muros Buena Regular Mala
Unión muro techo no monolítica OTROS
Muros inadecuados para soportar empuje lateral
Unidades de adobe o tapial de baja calidad
Otros:
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
DAÑOS ENCONTRADOS
LEVES OBSERVACION POSIBLE INTERVENCION
Fisuras en muros
Humedad en muros
Desprendimiento del tarrajeo
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
MODERADOS OBSERVACION POSIBLE REPARACION
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
SEVEROS OBSERVACION POSIBLE REFORZAMIENTO
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Desplome de muros
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
PANEL FOTOGRAFICO
Vista panoramica
Vistas de interiores
Vista de cada daño encontrado
CONCLUSION
Rehabilitación
Mantenimiento
Reconstruccion
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ASPECTOS TÉCNICOS
Elementos del Establecimiento:
Elementos Características
Cimientos Cimientos no visibles
Sobrecimiento Concreto Armado
Muros Ladrillo, Adobe y Prefabricado
Contrafuertes No tiene
Techo Eternit, calamina
Columnas Concreto Armado, Adobe
Vigas Vigas de madera
Otros
Deficiencias de la estructura:
PROBLEMAS DE UBICACIÓN PROBLEMAS ESTRUCTURALES
I.E sobre suelo de relleno Densidad de muros inadecuada
I.E sobre suelo no consolidado Muros sin viga solera de madera o concreto
I.E con asentamiento Muros sin confinar resistentes a sismo
I.E en pendiente Cimientos y/o sobrecimientos inadecuados
Otros: Dinteles con reducida longitud de apoyo
Ejemplo: Algunos muros se encuentran en contacto con el suelo Tabiquería no arriostrada
PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Torsión en planta
Muros expuestos a lluvia Vivienda sin junta sísmica
Juntas de construcción mal ubicadas MANO DE OBRA
Combinación de ladrillo con adobe o tapial en muros Buena Regular Mala
Unión muro techo no monolítica OTROS
Muros inadecuados para soportar empuje lateral
Unidades de adobe o tapial de baja calidad
Otros:
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
DAÑOS ENCONTRADOS
LEVES OBSERVACION POSIBLE INTERVENCION
Fisuras en muros
Humedad en muros
Desprendimiento del tarrajeo
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
MODERADOS OBSERVACION POSIBLE REPARACION
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
SEVEROS OBSERVACION POSIBLE REFORZAMIENTO
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Desplome de muros
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
PANEL FOTOGRAFICO
Vista panoramica
Vistas de interiores
Vista de cada daño encontrado
CONCLUSION
Rehabilitación
Mantenimiento
Reconstruccion
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ASPECTOS TÉCNICOS
Elementos del Establecimiento:
Elementos Características
Cimientos Cimientos no visibles
Sobrecimiento Concreto Armado
Muros Ladrillo, Adobe
Contrafuertes No tiene
Techo Losa Aligerada y 1 ambiente con techo de calamina
Columnas Concreto Armado
Vigas Concreto Armado y 1 ambiente con vigas de madera
Otros
Deficiencias de la estructura:
PROBLEMAS DE UBICACIÓN PROBLEMAS ESTRUCTURALES
I.E sobre suelo de relleno Densidad de muros inadecuada
I.E sobre suelo no consolidado Muros sin viga solera de madera o concreto
I.E con asentamiento Muros sin confinar resistentes a sismo
I.E en pendiente Cimientos y/o sobrecimientos inadecuados
Otros: Dinteles con reducida longitud de apoyo
Ejemplo: Algunos muros se encuentran en contacto con el suelo Tabiquería no arriostrada
PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Torsión en planta
Muros expuestos a lluvia Vivienda sin junta sísmica
Juntas de construcción mal ubicadas MANO DE OBRA
Combinación de ladrillo con adobe o tapial en muros Buena Regular Mala
Unión muro techo no monolítica OTROS
Muros inadecuados para soportar empuje lateral
Unidades de adobe o tapial de baja calidad
Otros:
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
DAÑOS ENCONTRADOS
LEVES OBSERVACION POSIBLE INTERVENCION
Fisuras en muros
Humedad en muros
Desprendimiento del tarrajeo
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
MODERADOS OBSERVACION POSIBLE REPARACION
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
SEVEROS OBSERVACION POSIBLE REFORZAMIENTO
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Desplome de muros
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
PANEL FOTOGRAFICO
Vista panoramica
Vistas de interiores
Vista de cada daño encontrado
CONCLUSION
Rehabilitación
Mantenimiento
Reconstruccion
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ASPECTOS TÉCNICOS
Elementos del Establecimiento:
Elementos Características
Cimientos Cimientos no visibles
Sobrecimiento Concreto Armado
Muros Ladrillo, Adobe y Prefabricado
Contrafuertes No tiene
Techo Eternit, calamina
Columnas Concreto Armado, Adobe
Vigas Vigas de madera
Otros
Deficiencias de la estructura:
PROBLEMAS DE UBICACIÓN PROBLEMAS ESTRUCTURALES
I.E sobre suelo de relleno Densidad de muros inadecuada
I.E sobre suelo no consolidado Muros sin viga solera de madera o concreto
I.E con asentamiento Muros sin confinar resistentes a sismo
I.E en pendiente Cimientos y/o sobrecimientos inadecuados
Otros: Dinteles con reducida longitud de apoyo
Ejemplo: Algunos muros se encuentran en contacto con el suelo Tabiquería no arriostrada
PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Torsión en planta
Muros expuestos a lluvia Vivienda sin junta sísmica
Juntas de construcción mal ubicadas MANO DE OBRA
Combinación de ladrillo con adobe o tapial en muros Buena Regular Mala
Unión muro techo no monolítica OTROS
Muros inadecuados para soportar empuje lateral
Unidades de adobe o tapial de baja calidad
Otros:
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
DAÑOS ENCONTRADOS
LEVES OBSERVACION POSIBLE INTERVENCION
Fisuras en muros
Humedad en muros
Desprendimiento del tarrajeo
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
MODERADOS OBSERVACION POSIBLE REPARACION
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
SEVEROS OBSERVACION POSIBLE REFORZAMIENTO
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Desplome de muros
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
PANEL FOTOGRAFICO
Vista panoramica
Vistas de interiores
Vista de cada daño encontrado
CONCLUSION
Rehabilitación
Mantenimiento
Reconstruccion
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ASPECTOS TÉCNICOS
Elementos del Establecimiento:
Elementos Características
Cimientos Cimientos no visibles
Sobrecimiento Concreto Armado
Muros Ladrillo
Contrafuertes No tiene
Techo Losa Aligerada
Columnas Concreto Armado
Vigas Concreto Armado
Otros
Deficiencias de la estructura:
PROBLEMAS DE UBICACIÓN PROBLEMAS ESTRUCTURALES
I.E sobre suelo de relleno Densidad de muros inadecuada
I.E sobre suelo no consolidado Muros sin viga solera de madera o concreto
I.E con asentamiento Muros sin confinar resistentes a sismo
I.E en pendiente Cimientos y/o sobrecimientos inadecuados
Otros: Dinteles con reducida longitud de apoyo
Ejemplo: Algunos muros se encuentran en contacto con el suelo Tabiquería no arriostrada
PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Torsión en planta
Muros expuestos a lluvia Vivienda sin junta sísmica
Juntas de construcción mal ubicadas MANO DE OBRA
Combinación de ladrillo con adobe o tapial en muros Buena Regular Mala
Unión muro techo no monolítica OTROS
Muros inadecuados para soportar empuje lateral
Unidades de adobe o tapial de baja calidad
Otros:
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
DAÑOS ENCONTRADOS
LEVES OBSERVACION POSIBLE INTERVENCION
Fisuras en muros
Humedad en muros
Desprendimiento del tarrajeo
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
MODERADOS OBSERVACION POSIBLE REPARACION
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
SEVEROS OBSERVACION POSIBLE REFORZAMIENTO
Fallas de desgarramiento
Fallas por flexión
Fallas por asentamiento
Fallas en timpano
Fallas por punzonamiento
Desplome de muros
Perdida recubrimiento en elem. de concreto
Problemas de corrosion en elem. Concreto
PANEL FOTOGRAFICO
Vista panoramica
Vistas de interiores
Vista de cada daño encontrado
CONCLUSION
Rehabilitación
Mantenimiento
Reconstruccion
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
I.E N° 109
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Fig. 03: Se puede apreciar que los muretes y ventanas no están aislados de las
columnas, como se indica en la norma vigente. El muro cerco presenta problemas de
humedad
Fig. 04: Se puede apreciar que los muretes y ventanas no están aislados de las
columnas, como se indica en la norma vigente. El muro cerco presenta problemas de
humedad
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Fig. 05: Se puede apreciar la falla típica de columna corta, y el notable deterioro
de la columna
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
I.E N° 14286
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
I.E N° 14282
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
con
Adobe
66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Fig. 22: Vista de adelante de los muros con albañilería de arcilla, con evidentes
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Fig. 23: Vista de atrás de los muros con albañilería de arcilla, con evidentes
problema de columna corta
I.E OXAHUAY
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Fig. 27: Pabellón construido por FONCODES con criterios de la antigua Norma, se
encuentra en buen estado
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
72